Edición 24 - Periódico MOTIVAR

16
Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario. Frases destacadas del mes Noviembre de 2004 Buenos Aires, República Argentina Año 3 - número 24 Distribución gratuita ISSN: 1667-0566 "La designación de Dillon como director nacional de Sanidad Animal es otra prueba concreta de que los cambios anunciados son una realidad". Jorge Amaya - Presidente del SENASA. "El Plan Ganadero posibilitará la inclusión de al menos un técnico veterinario en cada campo del país". Javier De Urquiza - Subsecretario de Economía Agropecuaria. Sumario 2 y 3- Análisis - Cadena de valor La actual coyuntura ganadera permitiría suponer un nuevo escenario tanto para los profesionales, como para la industria local. 4- Entrevista - Miguel Ángel Fabbroni El gerente de la división Nutrición Animal de ACA se refirió a las nuevas tecnologías disponibles en el país. 5- Programa argentino de BSE Datos de relevancia nacional. 6 y 7- Entrevista - Dr. Ernesto Fischer El presidente de FADEFA explicó la importancia de reforzar las acciones en la frontera norte de la Argentina. También pidió incrementar la concientización respecto de la necesidad de erradicar la enfermedad. 8 y 9- Eventos - PANVET 2004 Cobertura del Congreso de medicina veterinaria más importante del continente americano. 10- Información del SENASA Todos los expedientes ingresados durante el mes de septiembre. 11- Actualidad El SENASA presentó ante la OIE el documento para recuperar el estado de libre de fiebre aftosa con vacunación. 12 y 13- Trazabilidad - Alternativas Distintas opiniones y propuestas a fin de mejorar la efectividad del sistema de trazabilidad nacional. 14- Análisis - Ovinos Actualidad del sector nacional y sus distintas posibilidades tanto en el ámbito interno, como externo. 15- Agenda y Varios Aseguramiento y control de la calidad. Fiebre aftosa: FADEFA analizó la actualidad nacional Páginas 7 y 8. De interés continental Hacia finales de octubre se realizó en Buenos Aires el XIX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Este evento se desarrolló bajo el lema "Por las buenas prácticas profesionales" y contó con la participación de los más destacados organismos de referencia a nivel mundial. El Congreso fue declarado "de interés nacional" por la presidencia argentina y durante el transcurso del mismo se reafirmó la importancia de los veterinarios en las cuestiones ligadas a la salud pública en general. Páginas 6 y 7.

description

Primer medio dedicado al análisis y difusión del sector veterinario en Argentina.

Transcript of Edición 24 - Periódico MOTIVAR

Primer periódico dedicado íntegramente al análisis del sector veterinario.

Frases destacadas del mes

Noviembre de 2004

Buenos Aires,

República Argentina

Año 3 - número 24

Distribución gratuitaISSN: 1667-0566

"La designación de Dillon como director nacional de Sanidad Animal es otra

prueba concreta de que los cambios anunciados son una realidad".

Jorge Amaya - Presidente del SENASA.

"El Plan Ganadero posibilitará la inclusión de al menos un técnico veterinario

en cada campo del país".

Javier De Urquiza - Subsecretario de Economía Agropecuaria.

Sumario

2 y 3- Análisis - Cadena de valorLa actual coyuntura ganadera permitiríasuponer un nuevo escenario tanto para los profesionales, como para la industria local.

4- Entrevista - Miguel Ángel Fabbroni El gerente de la división Nutrición Animal de ACA se refirió a las nuevas tecnologías disponibles en el país.

5- Programa argentino de BSEDatos de relevancia nacional.

6 y 7- Entrevista - Dr. Ernesto FischerEl presidente de FADEFA explicó la importancia de reforzar las acciones en la frontera norte de la Argentina.También pidió incrementar la concientización respecto de la necesidad de erradicar la enfermedad.

8 y 9- Eventos - PANVET 2004Cobertura del Congreso de medicina veterinaria más importante del continente americano.

10- Información del SENASATodos los expedientes ingresados durante el mes de septiembre.

11- Actualidad El SENASA presentó ante la OIE el documento para recuperar el estado de libre de fiebre aftosa con vacunación.

12 y 13- Trazabilidad - Alternativas Distintas opiniones y propuestas a fin de mejorar la efectividad del sistema detrazabilidad nacional.

14- Análisis - OvinosActualidad del sector nacional y sus distintas posibilidades tanto en el ámbito interno, como externo.

15- Agenda y VariosAseguramiento y control de la calidad.

Fiebre aftosa: FADEFA analizóla actualidad nacionalPáginas 7 y 8.

De interés continental

Hacia finales de octubre se realizó en Buenos Aires el XIX CongresoPanamericano de Ciencias Veterinarias. Este evento se desarrolló bajo ellema "Por las buenas prácticas profesionales" y contó con la participaciónde los más destacados organismos de referencia a nivel mundial.El Congreso fue declarado "de interés nacional" por la presidenciaargentina y durante el transcurso del mismo se reafirmó la importancia delos veterinarios en las cuestiones ligadas a la salud pública en general.Páginas 6 y 7.

página 2 | Análisis

¿Qué pasa con las GMP?

Editorial

La implementación de las buenas prácticasde manufactura en la industria veterinariaargentina es un tema realmente delicadopara analizar sin herir las susceptibilidadesde ninguno de los involucrados.Los aranceles para la realización de las audi-torias por parte del personal del SENASA yahan sido definidos y un nuevo presupuestocomienza a vislumbrarse en un futuro nomuy lejano. Parecería ser el tiempo de tomaruna determinación. Pero esto no es así.Si bien muchas empresas llevan ya variosaños realizando importantes inversiones enpos de lograr adaptarse a las exigencias quesupuestamente deberían comenzar a regiren 2008; existen otras muchas que, hacien-do valer sus derechos, intentan rediscutircon las autoridades nacionales los alcancesde la norma en cuestión para posteriormen-te adecuarse a la misma.Analizando esta situación se encuentra hoy elSENASA, organismo que debería tomar unadecisión en el corto plazo, sobre todo si tene-mos en cuenta que los laboratorios no co-menzaron con esta iniciativa, sino que fueron"obligados" por las distintas resoluciones.Toda la industria veterinaria instalada ennuestro país está de acuerdo con la imple-mentación de las GMP, pero parecería ser queaún restan algunos detalles por definir paraque las plantas comiencen a ser auditadas.Y este es el verdadero problema. ¿Puede u-na planta aquí instalada cumplir con lasmismas obligaciones que una radicada enSuecia, Estados Unidos o Francia? Quizás si,pero sería conveniente comenzar por anali-zar el modo en que esta normativa fue ins-trumentada en países que tengan más quever con el nuestro. Un ejemplo de ello seríael caso colombiano, en donde un gran nú-mero de plantas se encuentran habilitadasbasadas en estas prácticas.Con esto no pretendo emitir un juicio sobrelo que solicitan tal o cual cosa, sino inten-tar clarificar la situación y concientizar res-pecto de las pérdidas (comunes para todos,incluyendo a los veterinarios) que trae apa-rejada la convivencia de dos sistemas en unmismo mercado.

Afortunadamente el incrementode las exportaciones de carnesnacionales, producto de la rea-nudación de los envíos a Chile,

la negociación de nuevas cuotas con desti-no a Rusia y la probable apertura de losmercados de Estados Unidos y Canadá pa-ra fines de 2005, ofrece condiciones ex-cepcionales para el mediano plazo. Sin embargo, las buenas expectativas para elfrente externo no deberían opacar el pesoque mantiene el mercado interno nacional. Aesto se debe la imperiosa necesidad de incre-mentar la producción. Y es aquí donde entraen juego el próximo Plan Ganadero nacio-nal, el cual según fuentes extraoficiales man-tiene entre sus principales objetivos el incre-mento tanto de las tasas de extracción del 24al 27%, como de la cantidad de animalesfaenados de 13.2 a 15.7 millones y de la pro-ducción de carne de 2.6 a 3.25 millones detoneladas de aquí a 2014.

Visión oficialMás allá de que la faena ha ido disminu-yendo cada vez más en su peso promedio yque se ha incrementado el sacrificio devientres en el ámbito nacional, el Ing. Da-niel Rearte aseguró que: "el real enemigode la ganadería argentina es la baja tasa deextracción que mantiene su rodeo. Vacasno faltan, pero sí terneros". Además de esto, y en el marco de la pasadaedición de Merco Carne 2004, el director deganadería de la SAGPyA destacó que en laCuenca del Salado la tasa de destete promedioen el año 2002 rondó el 70 - 75%, mejorandoen cerca del 10% los valores de la década del80. Independientemente de ello, este porcen-taje sigue siendo bajo y factible de mejorar.Además, resultados del último servicio mues-tran menores tasas de preñez a causa de la so-brecarga de hacienda en la zona. Por su parte, en la región del NEA (dondeexisten 5.27 millones de vacas pero tan só-lo 2.5 millones de terneros) se mantiene unporcentaje promedio de destete que no su-pera el 48%. Pero con algunos productoresque ya lograron alcanzar el 80%, segúnRearte no existen dudas de que esta regiónse presenta con un gran potencial para in-crementar su producción de terneros. Idén-tico cuadro de ineficiencia se daría en elNOA y en la zona semiárida.

"Con un consumo interno estable y firmeque difícilmente baje de los 60 Kg. per cápi-ta al año, no quedan más de 300 - 350 mil to-neladas para exportar", resaltó Rearte. El directivo agregó que: "con sólo pasar del48% a un 70% del destete actual en el NEA,se lograría un incremento superior al millónde terneros; y lo mismo ocurriría con un au-mento del 10% en la Cuenca del Salado. Sise lograsen estos incrementos se produci-rían cerca de 16 millones de terneros al año,pasándose de una tasa de extracción nacio-nal del 24 - 25 al 29%"."Estas mejoras también tendrían un fuerteimpacto en la producción nacional de car-nes y en los volúmenes exportables. En lascondiciones actuales se producen no másde dos millones y medio de toneladas. Conun consumo interno estable y firme que di-fícilmente baje de los 60 Kg. per cápita alaño, no quedan más de 300 - 350 mil tone-ladas para exportar. Imaginando un escena-rio futuro donde la agricultura siga quitán-dole terreno físico a la ganadería, podríapreciarse en una caída real del stock a valo-res más acordes con la disponibilidad detierra. Fijando esa cifra en los 48 millonesde cabezas que arroja el Censo Agropecua-rio (en caso de que se mantuviese la actuallasa de extracción y peso de faena) la pro-ducción nacional caería a 2.3 millones detoneladas. Por el contrario si se lograra unatasa de extracción del 29%, la producciónalcanzaría las 2.7 millones de toneladas.Esto quiere decir que satisfaciendo el con-sumo local existirían cerca de medio millónde toneladas exportables, volumen similaral logrado en 1995 y record de los últimosaños", explicó Rearte.

Rentabilidad ganadera Tras comparar el margen bruto de la cría-in-vernada vacuna con el de la producción desoja en campos del oeste de Buenos Aires, laCámara de la industria y comercio de carnesy derivados de la República Argentina (CIC-CRA) concluyó que los precios internacio-nales de la oleaginosa, el encarecimiento desus insumos productivos y la recuperaciónde los valores de la hacienda, generaron queel margen bruto de la ganadería resultaramayor que el de la soja. Profundizando suanálisis, posteriormente evaluó el rendi-miento sobre el capital invertido, tomando

en cuenta el riesgo histórico asociado a cadauna de estas actividades.En el caso de la soja, si se incluyen gastos deadministración de siembra y asesoramientotécnico, y se considera un rinde promedio de18 qq/ha. (a 155 US$/tn), se obtiene un mar-gen bruto de 57.9 US$/ha y un margen antesde ganancias de 40.7 US$/ha. El capital in-vertido asciende a 159.4 US$/ha; de formaque la rentabilidad sobre el capital invertidoronda el 25.6%. Si se mantiene constante elrendimiento y el precio se reduce en 10US$/tn, entonces la rentabilidad cae un15.6% y el margen bruto a 24.8 US$/tn. Unareducción del 7% en el precio de la soja ge-nera una caída del 39.1% en el margen antesdel impuesto a las ganancias y una contrac-ción de la misma magnitud en la rentabilidadsobre el capital invertido.En el caso de la cría, si se considera un plan-teo de 0.5 vacas/ha, una inversión en hacien-da de 178.0 US$/ha, un destete del 80% yprecios en los niveles actuales, se obtiene unmargen bruto de 36.2 US$/ha y una rentabi-lidad sobre el capital invertido en haciendadel 19.6%. Si se aumenta la carga a 0.7 va-cas/ha y se pasa a un destete del 85%, se ob-tiene una rentabilidad del 24.5%. Asimismo,si se considera un aumento del 10% en losprecios y se mantiene el planteo base, se ob-tiene una rentabilidad del 22.4%.Si tomamos en cuenta la cría, veremos queel rendimiento de la ganadería está muypróximo, y en algunos casos por encima,del de la soja en campos ganaderos. En la medida que se prolongue el contextoactual debería observarse una recuperaciónde los rodeos y un aumento de la superfi-cie dedicada a la ganadería en explotacio-nes mixtas.

Industria en marchaAutoridades de la Cámara de la industria ve-terinaria (CAPROVE) se reunieron con elsubsecretario de Economía Agropecuaria, Ja-vier De Urquiza. Entre los temas tratados sedestacó la necesidad de concientizar a losproductores locales respecto de la importan-cia de incrementar la buena implementaciónde los medicamentos veterinarios. De Urqui-za explicó que: "muchos ganaderos no utili-zan estos productos porque no tienen accesoa los mismos o porque no cuentan con unasesor que les explique que no representan un

Las distintas oportunidades que se le plantearán a la ganadería nacional en el mediano y largo plazoexigen que tanto la profesión veterinaria, como la industria elaboradora de medicamentos refuercensu participación en la cadena pecuaria.

Nuevas posibilidadesCadena de valor Por Luciano Aba

Cartas de Lectores

Marcelo Pérez - Médico veterinarioAnalizando detalladamente el artículo "Punta-pié inicial para un nuevo SENASA" publicado ensu edición del mes de septiembre, veo con cier-ta preocupación que su tratamiento gire sola-mente en torno a la recaudación del ente sani-tario nacional.Además de esto, también seria sumamente con-veniente debatir si su titular debe seguir siendoalguien que continúe respondiendo al color po-lítico de turno; o si debería ser un profesional detrayectoria, que perdure en su cargo sin impor-

tar quien nos gobierne y elegido por los Conse-jos y Colegios profesionales.De esta manera lograremos que las decisionessean estrictamente sanitarias y no políticas, talcual nos ha ocurrido con el levantamiento de lavacunación antiaftosa en 1999 y la crisis sanita-ria de 2000.

Alberto Ramírez - Médico veterinarioLes doy las gracias por permitirnos comentarnuestras opiniones en un ámbito en el cual lasmismas seguramente serán valoradas.

Dr. Carlos Diez, presidente del Colegio deveterinarios de Buenos Aires.Con motivo de su segundo aniversario, queríamosfelicitarlos por los aportes realizados continuada-mente en los contenidos de 23 publicaciones; ha-ciendo conocer en el sector veterinario tanto elpensar de las autoridades y dirigentes, como dis-posiciones y normas legales, fechas de reunionescientíficas y muchas otras informaciones.Los instamos a continuar en este camino con laimpronta de vuestra propia identidad, trascen-diendo en el medio profesional.

DirectorLuciano Esteban Aba | 15-5014-1296 [email protected]

Diseño y fotografíaNicolás de la Fuente | [email protected]

Venta de avisos15-5014-1296 | [email protected] de [email protected]ónSol Print S.A.Fecha de cierre de esta edición: 26/10/2004

MOTIVAR es una publicación propiedad de Luciano E.Aba. Monseñor Larumbe 1786, Martinez (B1640GYJ),Buenos Aires. Tel/fax: 4717-2153

Los artículos firmados no representan necesariamen-te la opinión de esta publicación, como así tampocolos contenidos vertidos en las publicidades. Los edito-res no asumen responsabilidad alguna por su conte-nido o autoría. Se permite la reproducción total oparcial del material de esta publicación que no lleveel signo © (copyright), siempre que se cite el nombrede “MOTIVAR; Mercado, opiniones y tendencias de laindustria veterinaria argentina”.ISSN: 1667-0566Registro de propiedad intelectual N° 260.604.

Staff

Análisis | página 3

costo sino una inversión. La idea es incluirestos asesores técnicos en los distintos cam-pos del país. El parque tecnológico está dis-ponible y debemos aprovecharlo". Por su parte, el presidente de CAPROVE,Guillermo Mattioli, comentó que el sectorveterinario se encuentra capacitado paraincrementar la productividad del rodeo na-cional en unos $3.000 millones al año, pa-ra lo cual se requeriría incrementar la in-versión en sanidad en cerca de $200millones. En base a datos suministradospor la Cámara, el consumo actual de estosproductos en bovinos es de $4.9 por ani-mal; mientras que para implementar unplan que asegure la calidad del stock, se re-querirían cerca de $8.5 por cada uno.

Participación del veterinario Está claro que el stock actual de vacas per-mitiría lograr los objetivos de producciónplanteados anteriormente y que la solucióndebe pasar por una mayor tasa de extrac-ción y un mejoramiento de las condicionesgenerales, con un acortamiento de los ci-clos productivos."El veterinario es uno de los actores principa-les para el logro de estas condiciones de pro-ducción", explicó el Dr. Juan Carlos Aba, ge-rente del laboratorio Tecnofarm. Asimismo, eldirectivo resaltó que tanto en los aspectos re-feridos a la nutrición, como a las tecnologíasy metodologías de producción, está demostra-do que el país posee todo lo necesario para in-crementar las tasas de extracción y debe ser el

Sabía usted que...• Por el valor de un animal muerto / abortado a causa de la brucelo-sis bovina, se podrían haber comprado 288 dosis de tal vacuna. • El sector agropecuario invierte US$ 1.500 millones en combustiblesy lubricantes y tan sólo US$ 500 millones en alimentos balanceados yproductos veterinarios. • El bajo porcentaje de establecimientos con asesoramiento veterina-rio permanente, indica que las decisiones sobre manejo sanitario engeneral no son tomadas por un responsable natural.• Por el valor de un animal muerto / abortado a causa de IBR, se po-drían haber comprado 190 dosis de la vacuna contra la enfermedad.

Empresarios del sector, reunidos con el subsecretario Javier De Urquiza.

veterinario quien transfiera esta tecnologíapara que el productor mejore su productividady se logre incrementar tanto el número de ter-neros, como la cantidad de kilos faenados."Es en este punto donde se debe dar lacomplementación entre un veterinario ca-pacitado para transferir sus conocimientosy un productor abierto a recibir las nuevastecnologías. Además de mantener una acti-va participación en todas las campañas ofi-ciales, el profesional es quien debe imple-mentar los planes de vacunación para todasaquellas patologías que inciden sobre la re-producción. Estas aplicaciones estratégicasdeben ser el primer paso a favor de mejorarlas tasas de preñez y nacimientos, para lue-go implementar el uso de vacunas en la pri-

mera etapa de vida del ternero a fin de lo-grar mayores tasas de destetes".Por otra parte, el veterinario está capacitadopara realizar la difusión del uso de los dis-tintos fármacos y la implementación de lastecnologías vinculadas a la reproducción,cuya eficiencia productiva está altamentedemostrada, permitiendo mejorar los aspec-tos productivos y otorgando una sanidad im-prescindible para llegar a la faena con unnovillo de calidad en tiempo y forma paralas nuevas demandas."El veterinario no sólo debe actuar en la parteclínica de la sanidad, sino que tiene que parti-cipar activamente, junto al productor, en losaspectos productivos para lograr una produc-ción eficiente", concluyó el Dr. Aba.

página 4 | Entrevista

Nutrición animal Por Luciano Aba

Si bien las cuestiones sanitarias sonprioritarias a la hora de lograr un buenmanejo económico y financiero del ro-deo ganadero nacional, tampoco debe-

mos dejar de lado la importancia de una bue-na alimentación por parte de estos animales. "La nutrición de nuestros rodeos de cría hasido siempre la gran materia pendiente den-tro de la problemática de la empresa ganade-ra; situación que repercute en los muy bajosíndices de preñez y destetes. Las estadísticasen cuanto a las pérdidas que se sufren por es-tas carencias, nos dicen que dichos índicessuperan el 60% del total de las vacas en con-diciones de tener un ternero. Esto llevado acantidad de cabezas, nos habla de una pérdi-da de entre 4 y 5 millones de terneros al año,con el consiguiente quebranto tanto para elproductor, como para el país", explicó el ge-rente de la división Nutrición Animal de A-CA, Miguel Ángel Fabbroni.

MOTIVAR: ¿A qué se refiere con ese 60% deltotal de las vacas?Se dice que en la Argentina existen cercade 20 millones de vacas que por año esta-rían en condiciones de ser servidas y tenerun ternero. Esta situación muchas veces nose logra por no poder levantar la condicióncorporal de las mismas, debido a la necesi-dad de alimentar a su cría durante variosmeses. Pero esto no es todo puesto que alfinalizar su lactancia, estas mismas vacasno logran entrar en celo y, por ende, casi el40% no logra ser preñada. Es por esto que la "cosecha" de terneros nosupera los 13 o 14 millones al año, con laconsiguiente pérdida para el productor quelas alimentó como "animales normales", pe-ro que perdió un ternero. Esta situación afec-ta a la ganadería nacional en su conjunto,puesto que los rodeos se están manteniendo apesar de que el consumo por cabeza de carnefresca se reduce paulatinamente. No hemosmejorado la productividad ganadera.

¿Y que rol juega la nutrición en los aspec-tos sanitarios?Todo animal deficientemente nutrido seráun individuo totalmente expuesto a la en-trada de aquellos agentes transmisores deenfermedades de todo tipo, y propenso alos procesos deteriorantes que convivencon las carencias nutricionales.

¿De qué se trata el nuevo concepto de ali-mento concentrado para terneros, desa-rrollado por ACA?Con el sistema Ruter y tras separar al terne-ro de la madre a los 30 días de nacido, estaúltima recupera rápidamente su condicióncorporal para antes de las 30 jornadas que-dar liberada y poder quedar preñada. Los ín-dices de gestación de aquellas explotacionesque entran en este sistema se incrementandurante el transcurso del primer año hastacasi el 95%. Si este programa se impusieraa nivel país, la Argentina ganaría entre 3 y 4

millones por año, sin ningún costo extra enla alimentación de la vaca.Estamos hablando de un alimento especial-mente diseñado que permite que, en el casode los terneros de tambo, tengamos un ani-mal rumiante a los 20 días de vida. Ademásde esto, a partir de los 35/40 días el mismopodrá enfrentar aquellos desafíos que en lossistemas tradicionales le hubieran llevadoentre tres y cuatro meses.Para el caso de los terneros de hacienda decarne, el destete se produce a los 30 días devida, logrando desarrollar su rúmen 15 jor-nadas después. Prolongando otros 15 díasde crianza con alimentos iniciadores co-merciales, tendremos un animal listo parser llevado a un feed lot.

¿En qué se diferencia este producto de lossustitutos lácteos?En verdad no son comparables linealmen-te. Pero las mayores diferencias tienen quever con la prescindencia de la dieta láctea alos muy pocos días de vida; la facilidad demanejo (la cual, con su consiguiente aho-rro en mano de obra, permite criar el doblede terneros con el mismo personal que lossistemas tradicionales) y la minimización(en algunos casos, la anulación) de las in-cidencias de diarreas y muertes en la épo-ca de crianza del ternero

¿Cómo puede el mismo incrementar los már-genes de productividad de los animales?En el caso del tambo economiza entre 30 y60 días la dieta láctea (sea leche o reempla-zante de leche). También permite que elternero sea enviado a las pasturas a los 60días de vida; reduce los costos por mortan-dad; disminuye a la mitad los gastos demano de obra y logra reutilizar las instala-ciones en la mitad del tiempo.En el caso de la hacienda de carne (ademásde los beneficios anteriormente menciona-dos) permite a la vaca un gran ahorro en elconsumo de nutrientes, ya que a los 30 díasse quita el ternero de la madre, permitién-dole a ésta recuperar rápidamente su condi-ción corporal. Con ello, queda inmediata-mente lista para un nuevo servicio, llevandola eficiencia (solamente en el primer año) aíndices superiores al 95%. Al no poseer requerimientos nutricionalespara alimentar al ternero, también permiteaumentar la carga por hectárea, duplicandoy hasta triplicando la misma, con la consi-guiente ganancia ya sea por la incorpora-ción de animales al rodeo, o por derivarparte del campo a otra actividad.Además de esto, facilita una recuperación in-mediata de la vaca de último parto; un entoreseguro de la vaquillona de primera parición ypermite programar los servicios, ya sea paraconcentrarlos como para escalonarlos.

¿Poseen datos respecto de las mejoras encuanto a los kilos de los terneros?En términos generales y tanto en tambo co-

mo en cría las mejoras siempre se manifies-tan en los índices de conversión. Es posibleesperar que entre los 70 y 120 kilos tengamosconversiones de 2:1; mientras que de 120 alos 230, las mismas serían de 3:1.

¿Cuáles son las condiciones que debe reu-nir el suministro en cuanto a su presenta-ción comercial?En la historia de la preparación de racionespara animales podemos encontrar cuatroalternativas: mezcla de productos, formaharinosa, pelleteado y extrusado. La pri-mera fue una simple mezcla de los compo-nentes en el estado en que la producción ola industria los proveía. Tenía la gran des-ventaja de que su mezclado era práctica-mente nulo, permitiendo que los animales"eligieran" lo que más les gustaba. La forma harinosa tiene que ver con la incor-poración de la molienda y su posterior mez-clado, impidiendo que el animal "escoja" sualimento. Algunos veterinarios la objetan yaque al consumir esta harina, el animal respi-ra un polvillo que le puede causar problemasrespiratorios. Este proceso es entre un 4 y un7% más costoso que el anterior y actualmen-

El gerente de la división Nutrición Animal de ACA, Miguel ÁngelFabbroni, explicó por qué la nutrición del rodeo nacional continúasiendo una de las grandes materias pendientes dentro de laproblemática de la empresa ganadera argentina.

"La mala nutrición repercute en losbajos índices de preñez y destetes"

te se utiliza en el 10% de las raciones de ex-plotaciones comerciales.Las prensas pelleteadoras permiten, por me-dio de un proceso de presión y temperatura,formar un pequeño cartucho. Además de fa-cilitar el traslado del producto terminado acualquier distancia, el mismo produce un pe-queño proceso de cocción de cereales quemejora su digestibilidad. Este proceso enca-reció el producto final entre un 8 y un 14%.Hoy en día se utiliza en el 90% de las explo-taciones comerciales.La última novedad tecnológica tiene que vercon el producto extrusado. El mismo se basaen la total cocción de almidones, permitiendollevar productos muy poco digeribles a con-diciones de alta digestibilidad. Colateralmen-te, la alta presión y temperatura que desarro-lla el proceso lleva a que el producto finaltenga características de esterilidad con res-pecto a la presencia de los vectores nocivos,los cuales se pueden encontrar más fácilmen-te en las materias primas que se utilizan parala nutrición animal. Esta presentación se uti-liza en el 95% de los alimentos para masco-tas, peces de producción o de ornamentacióny pequeños animales.

La tecnología disponible en el país permitiría mejorar los márgenes ganaderos.

Situación nacional | página 5

Instituto de Patobiología y Virología (INTA Castelar).

Desde 1989 la Argentina ha ido to-mando una serie de medidas quele permitieron demostrar ser librede BSE y scrapie; logrando crear

una imagen de credibilidad internacional,sustentada en sólidos conceptos científicos.En base a estas necesidades se efectuó en-tre 1989 y 1990 el primer análisis de losfactores de riesgo de encefalopatías espon-giformes bovinas en Argentina y luego deEEB y scarpie; mientras que sus consi-guientes actualizaciones se realizaron en1998 y 1999. También en 1992 se puso enmarcha el programa de vigilancia activacon el monitoreo continuo sobre muestrasde cerebros bovinos, ovinos, caprinos y deotras especies susceptibles. Desde 1990 en adelante, el SENASA esta-bleció medidas preventivas específicas pa-ra las EEB y luego scarpie, mediante lasanción de diversas normativas preventivasy acciones reguladoras. También se ha constituido un comité técni-co asesor y una comisión científica aseso-ra en la secretaría de Agricultura, Ganade-ría, Pesca y Alimentación. Una de las actividades del programa pasapor el análisis de las muestras de tejido ce-

rebral provenientes de distintas especiesanimales susceptibles a la enfermedad. Pa-ra ello se diagramó y estructuró una red devigilancia distribuida por todo el país, con-formando hasta el presente 70 puntos deentrada. A través de ellos se obtuvieronmuestras de cerebros provenientes de ani-males bovinos adultos mayores de 30 me-ses de edad y, para las otras especies, deanimales mayores a 18 meses. Las mues-tras fueron analizadas mediante estudiosmicroscópicos (técnica de rutina e inmuno-histoquímica y métodos inmunoquímicos).Entre 1992 y mayo de 2004 se recibieronun total de 20.501 muestras de cerebros,provenientes de distintas regiones del terri-torio nacional.En la totalidad de los casos revisados no seobservaron lesiones microscópicas compa-tibles con las descriptas para las EEB yscrapie; también los análisis bioquímicospara la detección de la proteína prión fue-ron todos negativos. El desarrollo de este programa (junto a lasotras medidas tomadas por los organismosencargados de la vigilancia de enfermeda-des animales) asegurará la continuidad deesta situación.

Nuestro país se ubica en el nivel 1 en la evaluación del riesgogeográfico efectuado por la Unión Europea y fue declarado libredel mal por la OIE.

Programa de vigilancia de BSE en Argentina

BSE en Japón

Distribución de las muestras, según especie animal

Categoría Bovinos Ovino Caprino Llamas Ciervo Visón Felino TotalRecibidas 13561 6211 494 21(1) 98 (2) 64 52 20501Disminuidos 854 2982 243 5 2 - 5 4091C. Clínicos 1319 36 21 - - - 47 1423Emergencias 1648 3 - - - - - 1651Muertos (3) 424 4 1 - 8 - - 437

(1) Se incluye una vicuña.(2) Se incluyen cuatro muestras de antílope y cinco de ciervo pudú.(3) Se señalan a partir de julio de 2002.

La confirmación tiene que ver con una vacaHolstein de 8 años sacrificada en un centrode distribución de carne. Es el mayor de to-dos los casos de encefalopatía espongifor-me bovina confirmados en Japón; y podríaponer una sombra en el consumo de carnedel país asiático, pues el mismo mantiene laprohibición sobre las importaciones de car-nes provenientes de los Estados Unidos.De los 13 animales infectados registrados enJapón, 10 nacieron entre fines de 1995 y laprimavera de 1996. Se cree que la fuente deinfección tiene que ver con vacas importa-das desde Gran Bretaña en la década de los80; o con alimentos de carne y hueso impor-tados de Italia antes de 1990.Fuente: Xinhuanet.

página 6 | Eventos

PANVET 2004 Por Luciano Aba

Argentina volvió a ser sede de unevento internacional y nueva-mente lo hizo de manera amplia-mente satisfactoria. El Congreso

Panamericano de Ciencias Veterinarias aquírealizado fue un verdadero éxito. Tanta fue su importancia a nivel continentalque se lo declaró de interés nacional por me-dio de la resolución presidencial 569/04 ycontó con el auspicio del Ministerio de la Sa-lud, el Ministerio de Educación, Ciencia yTecnología, la Secretaría de Agricultura Ga-nadería, Pesca y Alimentos, el INTA, el Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires y otrasentidades ligadas a la profesión.Recordemos que éste es el evento gremial,científico y académico más importante delcontinente americano en cuanto a las cienciasveterinarias y que se realiza regularmente des-de 1951, cuando se lo efectuó en Lima, Perú.Durante el transcurso del mismo no sólo sediscutieron los avances científicos de las di-versas disciplinas que constituyen a la profe-sión, sino que además se definieron políticascontinentales y de organización gremial.

En este marco se realizó una variada, ampliay muy interesante serie de actividades entrelas que se destacaron las conferencias expo-nenciales, los simposios de organismos in-ternacionales de referencia (OIE, FAO, etc),las presentaciones de posters y las reunionesde los Consejos Directivos de las organiza-ciones más importantes de la medicina vete-rinaria del continente.

Gran apoyo oficialEntre las distintas personalidades que partici-paron del congreso, podemos destacar al sub-secretario de Economía Agropecuaria de laNación, Dr. Javier de Urquiza; al jefe de gabi-nete del SENASA, Dr. José Luis Molfese; alpresidente de la Federación Veterinaria Ar-gentina (FEVA), Dr. Juan Carlos Sol y al pre-sidente del PANVET, Dr. Francisco Trigo. Y fue precisamente Juan Carlos Sol, quienrecordó que luego de 19 años, la Argentinavuelve a ser sede de un evento tan impor-tante en el ámbito panamericano, el cual eneste caso ha sido organizado por la institu-ción que él preside.

"Debemos resaltar la alta calidad de las expo-siciones realizadas durante todas las jorna-das. Más allá del amplio temario, un hechorealmente significativo tiene que ver con lapresencia de más de 180 disertantes prove-nientes no sólo de América sino también dedistintos países europeos. Además, se han ex-puesto más de 650 posters, lo cual demuestrael gran interés que mantuvo este congreso entodo el continente.Pero más allá de esto, las organizacionesinternacionales que hacen a la sanidad ani-mal abrieron sus puertas a la incorporacióndel veterinario en un área que lo tiene yacomo un factor primordial: la salud públi-ca", concluyó Sol. Los sectores oficiales también estuvieronrepresentados en este evento, y fue precisa-mente José Luis Molfese, quien hizo espe-cial referencia a los malos momentos queatravesara nuestro país a causa de situacio-nes sanitarias no deseadas y, en muchos ca-sos, no tan bien manejadas."Es por ello que el organismo sanitario nacio-nal necesita de este tipo de eventos; para poderinsertar a la profesión veterinaria en los másaltos niveles de decisión no sólo del ámbito lo-cal, sino también en el marco internacional.Somos concientes de las responsabilidadesque tenemos en todas las tareas de prevenciónde las diferentes enfermedades, pero no siem-pre se nos escucha y en muchos casos no con-tamos con las herramientas necesarias para

Del 24 al 28 de octubre se desarrolló en nuestro país el XIXCongreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Cerca de 1.000visitantes y más de 180 expositores de distintos países delmundo participaron del evento.

Por las buenas prácticas profesionales

poder llevar adelante nuestro trabajo. A pesarde ello, somos veterinarios y seguiremos ade-lante con el objetivo de introducir a la sanidadanimal como un estandarte dentro de la saludpública en general", comentó el funcionario.Por último, el subsecretario De Urquiza re-saltó que el evento sirvió no sólo para brin-dar un panorama actual de la actividad entoda América, sino también para marcar u-na línea de acción común tanto para todoslos profesionales veterinarios, como parasus respectivas incumbencias. El directivo nacional aprovechó también pa-ra comentar que Argentina se ha decidido atrabajar en conjunto con los demás paísesdel continente y sobre todo con aquellos conlos cuales comparte inconvenientes referi-dos a la sanidad animal."Estamos dando los primeros pasos a fin deresolver cuestiones sanitarias estratégicas, co-mo lo es la fiebre aftosa. La misma muchasveces nos lleva a sufrir barreras para arancela-rias en el ingreso a diferentes mercados. Encuanto a la prevención y el control de esta en-fermedad, actualmente trabajamos muy acti-vamente en la frontera con Paraguay y próxi-mamente lo haremos en el límite entre nuestropaís y Bolivia. Allí los médicos veterinariosde los distintos países realizan acciones con-juntas, sin que interesen demasiado los límitesgeográficos. Esta es una clara prueba de loque queremos hacer y adónde queremos lle-gar", explicó De Urquiza.

El evento se realizó en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Buenos Aires.

Francisco Trigo - Presidente del PANVET

Uno de los objetivos fundamentales de es-te evento apunta a fortalecer aún más losya sólidos vínculos gremiales, científicos,académicos y sociales que poseen los pro-fesionales de la región.Los médicos veterinarios del continentenos hemos comprometido desde hace va-rios años en la búsqueda de la excelenciatanto en la educación de estas ciencias,como en el ejercicio profesional. Es poresto que como resultado de una visión in-tegral y compartida por parte del PAN-VET y la Federación Panamericana deFacultades y Escuelas se conformó, en di-ciembre de 1999 y mediante un convenioespecífico, el Consejo Panamericano de

Educación de las Ciencias Veterinarias(COPEVET). El mismo representa el bra-zo ejecutor para certificar profesionales yacreditar a las distintas facultades.Este proyecto sin dudas mejorará la ca-lidad de la medicina veterinaria en todoel continente.

Eventos | página 7

Pequeños animales Por Nicolás de la Fuente

Con una concurrencia diaria de apro-ximadamente 500 personas, diser-tantes de primer nivel nacional e in-ternacional y conferencias de muy

alto nivel científico y técnico, AVEACA col-mó las expectativas planteadas ante la reali-zación de su congreso nacional. "Más allá de la participación de profesio-nales extranjeros, quisimos contar entre losexpositores con médicos veterinarios denuestro país, a fin de que los mismos pu-dieran exponer nuestra forma de entenderla profesión. Fue una buena determina-ción", explicó el Dr. Daniel Herrera, presi-dente de la Asociación.La muy buena repercusión por parte del pú-blico estuvo dada no sólo por asistentas loca-

les sino también por un amplio número deprofesionales y estudiantes de países comoChile, Perú, Brasil y México, entre otros. Por otra parte y según comentara el Dr. He-rrera, "dentro de los temas que manejóAVEACA de manera exclusiva, lo más des-tacado tuvo que ver con las actualizacionessobre gastroenterología, oncología y parasi-tología. No porque hayan sido los más im-portantes, sino porque creemos que los mis-mos son representativos para una granmayoría de los veterinarios que se dedican alos animales de compañía. Además, tuvimosla posibilidad de contactar disertantes de pri-mer nivel mundial en estos aspectos".También debemos destacar los simposiosrealizados tanto por Merial como por Ro-

yal Canin, los cuales sin dudas dieron aúnmás prestigio al evento.

Objetivo cumplidoTal cual lo expresa su nombre, AVEACA re-presenta a los profesionales que se desempe-ñan con pequeños animales en cualquier pun-to del país; y la posibilidad de ofrecerles a susasociados una alternativa de actualizaciónconstante y de primer nivel es uno de sus prin-cipales objetivos como institución científica. "En base a esto es que anualmente lleva-mos adelante nuestro congreso nacional, elcual el año próximo volverá a realizarse enel mes de julio. La idea es otorgarle al mis-mo una mayor importancia, haciéndolo

crecer en el ámbito interno, a favor de lo-grar una mayor convocatoria", comentó elpresidente de la Asociación.Pero independientemente de este objetivo, du-rante 2005 se planteará un programa de edu-cación continuada, por medio del cual se lesofrecerá a los profesionales actividades desdemarzo hasta noviembre. Para ello se estable-cieron cuatro sedes; una en la Capital Federaly otras tres distribuidas entre las zonas sur,oeste y norte de la provincia de Buenos Aires. Por último, es conveniente destacar queAVEACA ha relanzado su página Web(www.aveaca.org.ar), a través de la cual sepodrá acceder a las futuras acciones de laentidad nacional.

Durante el transcurso del PANVET 2004, la Asociación deVeterinarios Especializados en Animales de Compañía de laArgentina realizó exitosamente su cuarto congreso nacional.

AVEACA dijo presente

Dr. Daniel Herrera, presidente de AVEACA.

Breve historia de la Asociación

AVEACA fue creada el 5 de mayo de 1992en el seno de la Sociedad de Medicina Vete-rinaria. Luego de diez años, el 18 de di-ciembre de 2002, la misma obtuvo su Per-sonería Jurídica con el objetivo de seguir

creciendo y brindar a la comunidad veteri-naria el más completo servicio y asistencia.Es miembro asociado de la WSAVA (WorldSmall Animal Veterinary Association) ymiembro fundador de la FIAVAC (Federa-ción Iberoamericana de Asociaciones Vete-rinarias de Animales de Compañía).

página 8 | Entrevista

La Fundación Argentina de Erradica-ción de la Fiebre Aftosa es una enti-dad sin fines de lucro, creada en1970 por iniciativa de diversas insti-

tuciones del sector privado, a fin de traba-jar en pos del control y posterior erradica-ción de la enfermedad.Su principal objetivo apunta a propender laconcientización de todo el medio agropecua-rio sobre la importancia de combatir la aftosay finalmente erradicarla del territorio nacio-nal. Para ello, participa de foros específicos(como la Comisión Nacional de Lucha contrala Fiebre Aftosa - CONALFA), en donde inte-ractúa con organismos oficiales y privados,coordinando acciones e intercambiando infor-mación para ayudar en la toma de decisionesque permitan eliminar la enfermedad."Además de esto, y durante su dilatada tra-yectoria, FADEFA ha participado activa-mente tanto en la gestación de planes pilo-to de control, como del desarrollo de unavacuna de calidad. Cumpliendo con estosobjetivos, en el año 2000 la Fundación mo-dificó su Estatuto a fin de ocuparse tam-bién de otras enfermedades que pudieranponer en peligro la salud de la poblaciónhumana y animal", comentó el presidentede la entidad, Dr. Ernesto Fischer.

MOTIVAR: ¿Cómo analizan los últimos brotesy sospechas de aftosa en Sudamérica?Indudablemente que con suma atención ypreocupación. La recurrencia en la apari-ción de la enfermedad refuerza el conceptode que éste es un problema de carácter re-gional, y que debe ser abordado como tal.Las características de extrema difusibilidadde esta enfermedad hacen que la presenciade la misma en cualquier región del territo-rio sudamericano ponga en riesgo al restodel continente. Es por esto que se requiere deacciones coordinadas y de información muyprecisa y actualizada por parte de los paísesdel área; fundamentalmente si se pretendetener éxito en el control del virus.Sus propios países miembros deben recla-mar un mayor protagonismo del Centro Pa-namericano de Fiebre Aftosa (PANAFTO-SA) como organismo de referencia a nivelregional, a fin de lograr una estrategia con-junta para enfrentar el problema.

¿Creen que fue oportuna y rápida la imple-mentación de una vacuna con cepa C porparte del SENASA?Creemos que se optó por accionar sin de-moras, previo análisis con el Comité Ase-sor de Virología, y priorizando la protec-ción de las zonas más expuestas, como loson las de la frontera norte del país.El antígeno existente en el banco de vacu-nas, correspondiente al virus C, sirvió parala elaboración de un número importante dedosis de vacuna monovalente, las cualesaseguran una cobertura adecuada de losanimales en dichas zonas.La CONALFA acompañó esta decisión eincluso propuso que se comience a elabo-rar vacuna monovalente a virus C para con-tar con la misma en la próxima campaña de

2005. La misma sería aplicada en formamasiva al mismo tiempo que la actualmen-te en uso. La vacuna será fabricada por loslaboratorios que han aprobado sus series deregistro (Biogénesis y Sanidad Ganadera),a los cuales el SENASA les entregará elantígeno correspondiente.

¿Cómo analizan el control que se está rea-lizando en la zona de frontera?La información que recibimos por partedel SENASA indica que se ha reforzado lapresencia en el lugar, contando con una

mayor cantidad de infraestructura y ele-mentos de apoyo en comunicaciones, cade-na de frío, movilidad, etc.También es sumamente importante la aplica-ción sistemática y masiva de la vacuna en to-das las especies susceptibles del área com-prendida dentro del programa de protección,el cual involucra a las provincias de Salta yFormosa, en una primera etapa, y al Chaco,Corrientes y Misiones a continuación.Hemos expresado en el marco de la CO-NALFA, junto con otras instituciones, laimportancia de que el presupuesto que res-palda al Plan de Frontera esté plenamentegarantizado, ya que es imprescindible paraasegurar la operatividad del personal quetiene a su cargo esta importante tarea.Sería vital contar con información más ac-tualizada y con mayor periodicidad de lasacciones que se están realizando, de cómose lleva adelante el Plan, la forma en que seestán aplicando los recursos existentes, ytodas aquellas necesidades que se generencon el correr del tiempo.Sin dejar de reconocer que es utópico pen-sar en una frontera "inexpugnable", es im-portante recalcar que lo que no puede fallares la detección precoz de cualquier proble-ma, el alerta temprana de todo el sistema

de vigilancia, y la velocidad en las accio-nes conducentes a investigar el problema,controlarlo y eliminarlo.Para ello, todo el mecanismo debe estar encondiciones de responder en forma coordi-nada y eficaz ante el menor desafío, y porsupuesto, los medios necesarios deben es-tar a disposición sin ninguna demora.

¿Cuáles son (en la zona de frontera), esos pe-queños inconvenientes que pueden poner enriesgo la situación sanitaria actual del país?Hablamos de una región con dificultades im-

portantes en términos de falta de infraestructu-ra en algunas zonas, difícil acceso a diferenteslugares para ejercer una eficaz acción de vigi-lancia y alternativas climáticas que puedencomplicar las tareas de vacunación, etc.Sin dudas, la persistencia en las tareas de

vacunación y vigilancia darán sus frutos conel correr del tiempo, ya que la continuidaden las mismas es la única forma de ir dandocada vez más seguridad al sistema.Creemos que, como dijimos antes, el respal-do presupuestario al Plan es fundamental pa-ra alcanzar el objetivo de contar con unafrontera segura. También se deben ir estrechando lazos ycoordinando acciones con las autoridades sa-nitarias de Paraguay (como se lo está hacien-do en estos momentos), ya que sin informa-ción precisa y compartida se hará muy difíciltrabajar con probabilidades de éxito.Se debe acompañar la mayor presencia efec-tiva del SENASA y de los entes de vacuna-ción con una fuerte campaña de difusión yconcientización para todos los sectores in-volucrados, tanto directamente (ganaderos yveterinarios), como a la población en gene-ral; explicándoles la importancia del proble-ma a enfrentar y su impacto en la economíaprovincial y nacional.Son todas piezas de una misma maquina-ria, que deben funcionar armónicamente.

¿Y en el resto del país? ¿Cómo se está de-sarrollando la campaña de vacunación?La campaña viene desplegándose de mane-ra adecuada, sobre todo en las provinciascon fuerte presencia ganadera.Los registros de vacunación por provinciaindican que el número de cabezas a vacu-nar, coincide con el de las efectivamentevacunadas.Se están realizando acciones de auditoriaen los entes de vacunación en diferentes si-tios, lo cual es muy importante para evitarlos desvíos que pudiesen producirse en laeficiencia de las campañas.Siempre existen cuestiones por ajustar, peroes indudable que se ha ido logrando cada vezmayor eficiencia en las tareas de vacunación.

FADEFA según su nombre lo indica, lucha porla erradicación de la fiebre aftosa ¿Creen queesto será posible? ¿Con o sin vacunación?Creemos que es posible, por supuesto si se ac-

El presidente de FADEFA, Dr. Ernesto Fischer, solicitó que el presupuesto que respalda al Plan de Frontera esté plenamente garantizado.Además explicó la importancia de que la totalidad del sector tome conciencia respecto de la necesidad de erradicar la aftosa del continente.

"La erradicación de la enfermedad debeconstituirse en una prioridad nacional"

Fiebre aftosa Por Luciano Aba

"Nunca puede fallar la detecciónprecoz del problema, el alerta tem-prana de todo el sistema de vigi-lancia, y la velocidad en las accio-nes conducentes a investigarlo,controlarlo y eliminarlo".

"Es necesaria una fuerte campañade difusión y concientización paratodos los sectores involucrados; ex-plicándoles la importancia del pro-blema a enfrentar y su impacto enla economía nacional".

“Los productores tomaron conciencia del costo que les significó la aftosa”.

Entrevista | página 9

Facultad de veterinaria de La Plata - Japoneses invertirán US$ 5 millonesEl dinero será aportado de aquí a cinco añospor la Agencia de Cooperación Internacionaldel Japón, a fin de transformar la Facultad enun centro de entrenamiento y referencia ensanidad animal para toda Sudamérica.Este "Proyecto regional para la mejora de lastécnicas de diagnóstico veterinario en Suda-mérica"se desarrolla a partir de un convenioque mantienen las instituciones desde 1985.Esta importante inversión permitirá desarrollaruna iniciativa que tiene como objetivo formar u-

na red de facultades de veterinaria en el ConoSur, y transformar así a la casa de estudios localen un centro de entrenamiento en sanidad ani-mal para los veterinarios del continente.Los fondos serán destinados a la compra deequipamiento de punta y a financiar tanto elenvío de expertos japoneses a la Argentina, co-mo el perfeccionamiento de veterinarios de lafacultad platense en Japón y el entrenamientode profesionales latinoamericanos por veteri-narios argentinos aquí o en su país de origen.

Concursos abiertos - Nuevo director de Sanidad AnimalEl presidente del SENASA, Jorge Amaya, elevóal secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos, Miguel Campos, su propuesta paradesignar como director nacional de SanidadAnimal a Jorge Horacio Dillon. Esta candidaturasurge de una terna puesta a consideración deltitular del organismo sanitario por el Comité deSelección del concurso, el cual está integrado

por los médicos veterinarios Emilio Gimeno yAníbal Franco, los ingenieros agrónomos Nor-ma Vaccaro y Norberto Firpo Brenta, y el doctoren química Eduardo Palma. Del Comité tambiénparticipan los veedores gremiales.En la página web del SENASA (www.senasa-.gov.ar) se encuentra disponible la informa-ción relacionada con los concursos.

Lácteos - La exportación sería récord Las exportaciones argentinas de productos lác-teos podrían cerrar este año con un valor supe-rior a los US$ 500 millones, cifra récord para elpaís. El incremento de las ventas externas encomparación con lo ocurrido en 2003 sería demás de US$ 200 millones, dado que el año pa-sado se realizaron exportaciones por US$ 291.8

millones. Según datos del SENASA, entre eneroy agosto de este año se exportaron 150.210 to-neladas de leche en polvo, quesos y otros pro-ductos, por US$ 296.8 millones, valor que ya su-pera todo lo recaudado el año pasado. Entreotros motivos, el empuje exportador está dadopor los buenos precios internacionales.

CONAL - Presidencia argentinaSegún se estableció durante la última reunión delorganismo alimentario y de acuerdo a la Resolu-ción Nº 389/2004, la Subsecretaría de PolíticaAgropecuaria y Alimentos, a cargo de ClaudioSabsay, ejercerá la presidencia de la ComisiónNacional de Alimentos (CONAL). La misma seencontraba en manos del Ministerio de Salud.

Se aspira a incrementar los esfuerzos anterior-mente realizados, a fin de modernizar y agilizarel sistema nacional de control de alimentos, demanera de acompañar las transformacionesque protagonizan todos los sectores vinculadosa la producción, elaboración, comercializacióny abastecimiento de productos alimenticios.

Brouwer - La pipeta Power cambió la caraEl laboratorio Brouwer comienza la nuevatemporada con una nueva imagen para su lí-nea de pipetas. El packaging de Power lograuna mejor exposición en la estantería de lasveterinarias, al mismo tiempo que se alinea al

diseño del resto de los medicamentos de pe-queños animales del laboratorio. El nuevo di-seño guarda relación con el anterior, a fin deque siga siendo identificable y reconocible pa-ra los clientes.

Noticias breves

túa con decisión, continuidad y rigor técnico.La fiebre aftosa ha sido erradicada de muchospaíses, incluso en épocas en las que no se con-taba con los adelantos tecnológicos actuales.Sin embargo, su presencia amenazante noreconoce fronteras, ni barreras naturales.Las mayores posibilidades de éxito se en-cuentran en un sistema bien organizado,con un presupuesto adecuado, organismostécnicos (oficiales y privados) con alto ni-vel de capacitación, y sobre todo con unafuerte motivación en todos aquellos quetrabajan por una ganadería cada vez máseficiente y competitiva.La erradicación de la enfermedad tiene queser entendida como una tarea de todos, y cier-tamente constituirse en una "prioridad nacio-nal", ya que constituye (junto con la BSE) u-na de las dos mayores amenazas para elcomercio mundial de la carne y sus derivados.

En cuanto a la vacunación, en los más re-cientes foros internacionales sobre la mate-ria, se ha instalado fuertemente la discusiónrespecto a si los países que vacunan y pue-den demostrar ausencia de infección viralen sus territorios merecen continuar margi-nados del circuito de países "no aftósicos".Se ha comenzado a percibir un cambio en laconsideración de la vacuna como una he-rramienta eficaz en el control de la enfer-medad; aunque aún resta mucho caminopor recorrer en cuanto a este tema.En el contexto regional que se presenta ac-tualmente no están dadas las condicionespara prescindir de la protección vacunal enlos rodeos.

¿Es la Fundación tenida en cuenta a la ho-ra de elaborar y planificar los planes sani-tarios nacionales?Al igual que cualquiera de las institucionesintegrantes de la CONALFA, FADEFAparticipa en la discusión acerca de las me-

didas a implementar para la continuidaddel plan de erradicación.Nuestras propuestas, así como las de otrasentidades, son volcadas institucionalmenteen dicho ámbito, donde junto con el SE-NASA se elabora (según lo determina cla-ramente la ley de aftosa) la estrategia de lu-cha contra a nivel nacional.

¿Cómo evalúan el nivel de concientizaciónde los productores nacionales en cuanto ala importancia de erradicar o al menoscontrolar la enfermedad?Sin duda, la última crisis fue tan profunda yle produjo tanto perjuicio (económico y decredibilidad) a la actividad ganadera nacio-nal, que se logró una toma de conciencia muyimportante en los productores argentinos.Esto ha permitido, merced al apoyo a lareinstalación de los planes de vacunación,que la emergencia pudiese ser controladaen un tiempo relativamente corto.Hoy se percibe una fuerte preocupación porcontar con la mayor protección posible en losrodeos, lo que ayuda a que el sistema de in-munización mantenga su ritmo.Por primera vez, diría, se tiene concienciay clara percepción del costo que significópara cada uno de los productores, la pérdi-da de mercados, y su consecuente impactoen el precio de la hacienda.Sin embargo, falta a nuestro criterio, unprograma consistente y permanente deconcientización de la población acerca deno descuidar las medidas de prevención.Los últimos casos ocurridos en el mundo(incluso en países que se consideraban consistemas sanitarios de primer nivel) tuvie-ron como denominador común una pobla-ción de ganaderos sin la sensibilización su-ficiente acerca de la posibilidad de que laenfermedad pudiera presentarse en sus ro-deos. Esto llevó a que la dispersión de lamisma fuera muy veloz y afectara un grannúmero de animales en poco tiempo.Por lo expuesto, se debe contar con canalesde comunicación y programas de difusiónadecuados para mantenernos todos alertas,ya que la pregunta que hoy se hace el mun-do no pasa por si ingresará la aftosa, sinocuándo la misma lo hará y cómo estaremospreparados en ese momento.

"Las características de extrema di-fusibilidad de la fiebre aftosa ha-cen que su presencia en cualquierregión del territorio sudamericanoponga en riesgo la sanidad de todoun continente".

página 10 | Legislación

Información de septiembre

Últimos expedientes ingresadosLa Dirección Nacional de agroquímicos, productos farmacológicos y veterinarios nos brinda los más actualizados datos en cuanto a losexpedientes ingresados recientemente en el organismo sanitario.

Fecha Firma Clasificación

01-Sep01-Sep03-Sep07-Sep07-Sep07-Sep07-Sep07-Sep09-Sep09-Sep09-Sep09-Sep09-Sep09-Sep14-Sep14-Sep14-Sep16-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep17-Sep21-Sep22-Sep22-Sep22-Sep22-Sep

BRADEROVERFEIT Y OLIVARI S.A.OVERGANAFORT S.A.INTERVET S.A.INTERVET S.A.INTERVET S.A.PRODUCTOS VETERINARIOS S.A.PRODUCTOS VETERINARIOS S.A.DELAMERDELAMERIMVI S.A.RUTA SEISPROAGRO S.A.PRODUCTOS VETERINARIOS S.A.TECNOVAX S.AAVIAR S.AWEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.WEIZUR ARG. S.A.BIO-AMERVABRIELA S.R.L.VABRIELA S.R.L.VABRIELA S.R.L.VABRIELA S.R.L.ANIMALS S.A.OVERLABORATORIO MERVAKRICHMOND S.A.RICHMOND S.A.TECNOVAX S.A.TECNOVAX S.A.

ANTIMICR/QUIMIOTERAPICOANABOLIZANTEANTIP. EXTERNOENDECTOCIDAANTIMIC./ANTIBIOTICOMEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIOMEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIOMEDICAMENTO PARA EL SISTEMA CIRCULATORIOANTIM/ANTIBIOTICOANTIM/ANTIBIOTICO/ANTINFLAM. NO ESTEROIDEINMUNOGENOINMUNOGENOANESTESICO LOCALANTIM/QUINOLONAANTINFL. NO ESTEROIDEANTIM/QUIMIOTERAPICOINMUNOGENOANTISEPTICO/DESINFECTANTEANTIM/ANTIBIOTICOANTIHISTAMINICOMEDICAMENTO PARA EL AP.REPRODUCTOR Y REPROD.ANTIM/ANTIBIOTICOANTIM/ANTIBIOTICOANTIM/QUIMIOTERAPICOANTIM/ANTIBIOTICOSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICODIURETICOANTIDIARREICOANTIM/QUIMIOTERAPICOANTIM/ANTIBIOTICOANTINF. ESTEROIDESUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOANTIP. EXTERNOANABOLIZANTEANTIM/ANTIBIOTICOANTIM./ANTIBIOTICOANTIM./ANTIBIOTICOINMUNOGENOINMUNOGENO

Expedientes ingresados por las distintas empresas.

24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep24-Sep28-Sep28-Sep28-Sep29-Sep29-Sep

DAIRYFARMA SRLALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.ALQUIMIA S.A.VON FRANKEN SAICDR. FUENTESDR. FUENTESALQUIMIA S.A.FORT DODGE S.A.

ANTIM./ANTIBIOTICOANTIP. INTERNOANTIMIC/QUIMIOTERAPICO/QUINOLONAANTIMIC/QUIMIOTERAPICO/QUINOLONAANTIP. INTERNOSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOHEPATOPROTECTORANTIM./ANTIBIOTICOHEPATOPROTECTORSUPLEM. PREVENT/TERAPEUTICOANTIP. INTERNOANTIM./ANTIBIOTICOANTIM./ANTISEPTICOANTIDIARREICOINMUNOGENO

Simposio sobre brucelosis

El SENASA participará en el simposiodenominado "La brucelosis como enfer-medad ocupacional", el cual es organi-

zado por la Sociedad de medicina del trabajode la provincia de Buenos Aires, el HospitalMuñiz, el Instituto de estudios de inmunidadhumoral y la Facultad de farmacia y bioquí-mica de la UBA. El auditorio de la Confede-ración médica argentina será el escenario del

Simposio en cuya jornada inaugural, previstapara el viernes 12 de noviembre disertará elDr. Eduardo Bagnat, miembro del Plan nacio-nal de control de la brucelosis del SENASA.Por mayores informes e inscripciones diri-girse a la Sociedad de medicina del trabajode la provincia de Buenos Aires al teléfono4331-0061 o por correo electrónico: [email protected].

Comisión asesora en pesca

Su objetivo apunta a constituir un marcode discusión destinado a implementaracciones coordinadas y de participa-

ción entre los sectores público y privado enel ámbito de la Dirección nacional de fisca-lización agroalimentaria del SENASA. Propondrá acciones que faciliten el cumpli-miento de la aplicación de los planes y pro-gramas de fiscalización de alcance nacionalen el sector de la pesca y brindará apoyo en

la discusión de la normativa a aplicar en laejecución de los plantes y programas decontrol que se implementen. También alen-tará la divulgación de las normas o comuni-caciones públicas derivadas de la relacióncon organismos de otros países. Duranteenero y agosto de 2004, el SENASA certifi-có exportaciones de pescados de mar y derío, frescos y procesados por 242.484 tone-ladas y 328.000.000 dólares.

Fecha Firma Clasificación

Actualidad | página 11

Solicitud argentina para recuperar el estado de libre de aftosa con vacunación

El Servicio Nacional de Sanidad y Ca-lidad Agroalimentaria presentó antela OIE el informe para recuperar elreconocimiento de la Argentina co-

mo país libre de aftosa con vacunación. Laentrega del documento estaba prevista parala asamblea anual de la OIE celebrada en Pa-rís, Francia, en mayo pasado, pero se poster-gó para encuadrarla en la nueva reglamenta-ción del organismo internacional. Paraaprobar este informe, el Comité Técnico dedicha organización solicita la equivalenciaentre la ausencia de circulación viral y estarlibre de infección. Es decir, se exige la au-sencia de infección y no de la enfermedad. El documento se presentó a un grupo Ad-Hoc que trasladará sus conclusiones a la Co-misión Científica de la OIE, para que la mis-ma las analice y tome una decisión antes deenero de 2005. No obstante, el SENASA rea-lizará diligencias adicionales para que el reco-nocimiento llegue antes de fin de año.En este marco, y teniendo en cuenta el resul-tado positivo de la auditoria llevada a cabo portécnicos de la Unión Europea en abril, el SE-NASA gestionará ante las autoridades comu-nitarias la reapertura de aquel mercado a lascarnes provenientes de las provincias del Cha-co, Formosa, Salta y Jujuy. El organismo na-cional considera que, en las actuales condicio-nes sanitarias tanto del país, como de laregión, no se justifica tal bloqueo.

De Tartagal a la fechaEl estado de libre de aftosa con vacunaciónquedó suspendido por un único foco ocu-rrido el 5 de septiembre de 2003 en las pro-ximidades de la frontera norte del país.Aún asi, Argentina mantuvo los resguardosque el código de la OIE establece para “laszonas libres que practican la vacunación": • La no difusión del virus (demostrada por laconsecuente investigación epidemiológica)se debió a las oportunas acciones emergen-ciales implementadas por el foco, y al eleva-do nivel inmunitario del rodeo bovino nacio-nal conferido por la vacunación sistemática.• La instrumentación en la zona denominada"de protección" (equivalente a la zona tapón)

de un programa de resguardo fronterizo conmedidas adicionales de vigilancia y mitiga-ción de riesgos en zonas limítrofes. Las ac-ciones aplicadas estuvieron ligadas a la va-cunación oficial e identificación individualde todas las especies susceptibles; vigilanciaepidemiológica intensiva con inspeccionesclínicas y muestreos serológicos con diseñosespecíficos; unificación de criterios y coor-dinación de acciones con los servicios vete-rinarios de Bolivia y Paraguay; requisitos es-peciales para los movimientos de losanimales y un gran refuerzo en recursos hu-manos en pasos fronterizos.Por la estrategia adoptada (sacrificio sanita-rio, vacunación de emergencia, vigilancia clí-nica y serológica) y la demostración de ausen-cia de infección / circulación viral, seconsideró que a los seis meses la zona del fo-co había recuperado su estatus sanitario.No obstante, y a los fines de ratificar la situa-ción sanitaria en el resto de la zona no afecta-da, se realizó un muestreo serológico en la to-talidad del territorio sobre el cual se solicita larestitución de estatus suspendido, confirman-do la ausencia de circulación viral.Recordemos también que el país desarrollóun modelo de lucha para la erradicación dela fiebre aftosa basado, entre otras estrate-gias, en un programa de vacunación de laespecie bovina sustentada por los registrosde las distintas campañas y por los resulta-dos de los muestreos serológicos que deter-minan el nivel de protección inmunitariaconferida por la vacunación.La efectividad de dicho programa quedó de-mostrada en el año 1994 y en la epidemia de2000/2001. Desde la puesta en marcha de es-te plan y en menos de dos años se logró elimi-nar la circulación viral y, por lo tanto, la pre-sencia clínica de la enfermedad.La estructura operativa del mencionado pro-grama está basada en una ingeniería social co-participativa con 360 unidades sanitarias loca-les, que cuentan con más de 5.000 agentes. Cada unidad local ejecuta dos campañas devacunación anuales, las cuales incluyen a latotalidad del rodeo bovino. La información contenida en el documento

aporta las evidencias necesarias que sustentanla situación de ausencia de circulación viral, ydemás condiciones establecidas de acuerdocon los criterios y lineamientos referidos a lavigilancia epidemiológica y prevención esta-blecidas en el Código de la OIE.

La importancia de recuperar el estatusEn los párrafos finales del informe presen-tado, el presidente del SENASA, JorgeAmaya, comenta al director general de laOIE, Bernard Vallat que "no escapará a subuen criterio la importancia que para la Re-pública Argentina tiene la recuperación delestatus de zona libre de fiebre aftosa quepractica la vacunación al territorio nacional,ubicado al norte del paralelo 42°. La Argen-tina es un país esencialmente ganadero y las

Aseguran que si se presentaba en mayo, el informe hubiese corridoel riesgo de ser rechazado, tal como le sucedió a Brasil. Losresultados finales estarían disponibles recién en enero de 2005.

Se presentó el documento ante la OIE

Colegios y Consejos de veterinarios

El pasado 28 de septiembre y con laparticipación de directivos de los Co-legios de veterinarios de las provin-

cias de Mendoza, Santiago del Estero, Bue-nos Aires y Córdoba, se constituyó laCoordinadora federal de Colegios y Conse-jos veterinarios.Esta resolución obedece a la necesidad decontar con un ámbito de discusión sobre te-mas de mutuo interés y para la concreción depolíticas a seguir. La decisión no representa la creación de u-na entidad que pretenda reemplazar, obsta-culizar, o interferir en el accionar de cual-

quier otra institución de orden nacional oprovincial. Muy por el contrario, la mismatiene que ver con el deseo de interpretarfielmente los requerimientos de los profe-sionales y de unir esfuerzos para dar res-puestas a los mismos. Esta iniciativa tiene como objetivo servir ala promoción y defensa de la labor del mé-dico veterinario, en todos los ámbitos endonde éste se desempeña, y respaldar opor-tunamente el accionar de cada una de lasinstituciones.Fuente: Colegio de veterinarios de la pro-vincia de Buenos Aires.

Nueva Coordinadora federal

acciones llevadas adelante para cumplir conlas condiciones del capítulo 2.1.1. del Códi-go significaron un esfuerzo importante enque se involucró directa o indirectamente agran parte de la sociedad de mi país".Amaya también expresa que "la corona-ción del proceso con el reconocimiento dela OIE significará un estímulo importantepara seguir avanzando en materia sanitaria,por lo que, atento a que hemos cumplidolos procedimientos y plazos establecidosen el Código, agradeceré especialmenteque, siempre dentro de las normas y posi-bilidades, se dé tratamiento al documentopresentado y se me consulte respecto decualquier aspecto del mismo que requieraaclaración o ampliación”.Fuente: SENASA.

Amaya reiteró la necesidad de volver a ser un país “libre con vacunación”.

página 12 | Nuevas alternativas

La trazabilidad es rastrear el caminorecorrido por un determinado pro-ducto, desde su origen hasta la llega-da al consumidor; pudiéndose reali-

zar tanto en un bien en particular, como enlos procesos a los que éste fue sometido.En la producción de carnes, la trazabilidadcomienza con el nacimiento del ternero,momento en el cual se debe realizar unacorrecta identificación del mismo.Para que este proceso sea serio, consistentey auditable por terceros (condición "sine quanon" para los compradores de carne de la UEy otros mercados) este identificador debereunir una serie de requisitos: que se puedacolocar en el animal lo antes posible a partirde su nacimiento; que sea indeleble; que unavez colocado no pueda ser modificado exter-namente; que permanezca en el animal du-rante toda su vida, sin ser susceptible a susti-tuciones accidentales o deliberadas (fraude);que no contamine el producto y que permitaser leído rápida y eficientemente para asegu-rar el registro y la automatización de las ta-reas de rutina como vacunaciones, pesajes,controles lecheros o sanitarios. El avance de la tecnología permitió que undispositivo electrónico sin baterías, llamadomicrochip, sea activado desde una distanciadeterminada por un lector y devuelva a esteúltimo un número irrepetible a nivel mun-dial, previamente programado en el chip.Estos dispositivos pueden ser colocados detres formas distintas. Una, en el subcutáneomediante agujas especiales (modalidad queva dejando de tener uso para animales cuyacarne va destinada al consumo humano por elriesgo de que pasen a la cadena alimentaria ycontaminen la carne). También se puede in-sertar el chip dentro del plástico de la carava-na de oreja, con los mismos problemas queson inherentes al uso de caravanas convencio-

nales. Y por último, se ha desarrollado unapieza de cerámica dentro de la cual se colocael microchip, para luego ser suministrado fá-cilmente por vía oral a los rumiantes. Este bo-lo ruminal se aloja de por vida en el retículoo segundo estómago de los mismos.

Componentes del sistemaLos programas de trazabilidad también es-tán conformados por una base de datos; unsistema de recolección de información en elcampo; el hardware o red de computadorasdonde llevar y gestionar toda la informa-ción; el programa que ejecuta estos datos yel personal para operar y llevar a cabo lagestión y el control de todo el sistema. Considerar prioritario el precio del disposi-tivo identificador en el costo de un sistemade trazabilidad puede representar un graveerror. Y esto quedó claramente demostradoluego de la experiencia europea del proyec-to IDEA (Identificación Electrónica deAnimales), el cual se realizó entre 1998 y2001 y fue financiado por la CEE con elobjetivo de testear la identificación elec-trónica animal a gran escala. Por su parte, el tipo de identificador utili-zado sí será decisivo sobre el costo finaldel plan, pues las prestaciones que el mis-mo brinde impactarán directamente en elvalor del factor que más influye en el cos-to total del plan de trazabilidad: la opera-ción de todo el sistema. En 1997 se realizó un estudio sobre los costosde la puesta en marcha del proyecto IDEA,desarrollándose un modelo informático deno-minado Costmod (http://quiro.uab.es/tracin-

g/Reports/1stDissM_Ispra/Milan.pdf), el cualpermitía realizar diversas simulaciones. En u-na de ellas, se compara el costo de implemen-tar este proyecto con caravanas plásticas vi-suales a 0.7 Euros la unidad, versus el valor dehacerlo con un bolo ruminal a 4 Euros. Seefectuaron diversas simulaciones que permi-tieron demostrar la importancia de utilizar unidentificador con pérdidas inferiores al 0.5%a la hora de valorizar el costo total del progra-ma. Además de esto, el bolo permite la auto-matización de la lectura del identificador, agi-lizando los procesos básicos de un programade trazabilidad, como lo son el alta de los ani-males al sistema y sus distintos movimientos.Este identificador no se puede modificar niaccidental ni deliberadamente, lo que haceaún más confiable al sistema para quien lo de-be auditar.

Valor del programaSi analizamos el costo de los cuatro ítems queintervienen en cualquier proyecto de trazabili-dad (dispositivos identificadores, equipos delectura, base de datos y mano de obra para laoperación del sistema) veremos por qué sontan importantes las pérdidas de identificado-res, la automatización de la lectura de datos yel pasaje automático de los mismos. Si se pretende reducir el costo total del planadquiriendo dispositivos más económicos ysacrificando porcentajes de retención delidentificador o eficiencia de lectura en mo-vimiento, también se perderá la posibilidadde automatizar el proceso. Esto aumenta elcosto total del proyecto. Cada pérdida o fallode lectura implica animales sin trazar que

Desde su aparición en laactividad ganadera, el conceptode "trazabilidad" ha sidovinculado muy fuertemente a laidentificación animal. En esteinforme explicaremos por quéesta asociación es tan sóloparcialmente correcta.

A pedir del productorIdentificación animal y trazabilidad Por Marcelo Lizziero

quedan fuera del plan (perdiéndose el valordel mismo como animal trazado).Al margen del costo total, la seguridad queotorga el sistema del bolo a largo plazo, lohace de elección para un plan de este tipo.Los porcentajes de pérdidas reales experi-mentados en el proyecto IDEA para el bo-lo son del orden del 0.22%, contra el2.34% de las caravanas electrónicas. Estadiferencia se hace aún más manifiesta si setiene en cuenta que el porcentaje de pérdi-das de las caravanas en dicho proyecto fuetomado en animales de engorde que se eva-luaron durante 7 meses de vida como má-ximo, mientras que los bolos están analiza-dos en animales durante 28 meses.(http://quiro.uab.es/tracing/Articles/EI-D/EID_Extention_Articles/GCe-tal02_trazacarne_Fundisa.pdf).La otra gran ventaja que presenta el bolofrente a la caravana electrónica es la efi-ciencia de lectura. Cuando un animal seidentifica con un bolo, éste se aloja en elretículo y allí queda de por vida, razón porla cual prácticamente sólo hay una veloci-dad de movimiento que debe controlar ellector al paso del animal por delante de laantena en una manga: la de avance.

Seguridad e inviolabilidadEl bolo, gracias al lugar donde se encuentraubicado y a no poder extraerse sino luego dela muerte del animal, proporciona claras ven-tajas sobre cualquier dispositivo externo.Algunas de las mismas tienen que ver con elefecto disuasorio para los robos o cambiosde ganado gordo por flaco; la mejor garantíaprendaria frente a las entidades financieras ya auditorias externas y la posibilidad deabandonar a futuro la marca a fuego comosistema para registrar propiedad, lo cual su-pone un ingreso extra al productor. Por todas estas razones Europa se ha ido in-clinando hacia este sistema. Y si nuestroprincipal mercado lo exigirá a sus propiosproductores ¿por qué no pensar que tam-bién lo hará con sus proveedores en un fu-turo no muy lejano? Y lo más importante: ¿si somos reconoci-dos en el mundo por la calidad de nuestrascarnes, no es el momento de lograr un me-jor sistema, para que cualquiera pueda au-ditarlo y comprobar el origen de las mis-mas? ¿No es esto una manera de defenderel patrimonio nacional?

Valor del Programa

Nuevas alternativas | página 13

Los países que han avanzado en la lu-cha y control de la tuberculosis y bru-celosis bovina, la aftosa y el manejode residuos en medicamentos veteri-

narios lograron este progreso utilizando sis-temas de identificación que en algunos casosllevan ya decenas de años y que continúanaplicándose para mejorar los rendimientosde la producción. Este es el caso de algunosintegrantes de la Unión Europea, EstadosUnidos, Australia, Nueva Zelanda y -en al-gunos aspectos- también la Argentina.Cada país debe llevar un registro completoy actualizado de todos los establecimientosganaderos; y los productores tienen la obli-gación de ofrecer registros detallados desus existencias animales, junto a otros re-querimientos de datos pormenorizados deidentificación.Los sistemas deben garantizar una visióncompleta de la sanidad, la cual abarca des-de la simple identificación del estableci-miento hasta el registro de la vida, movi-mientos y destino de una res.De allí en más, cualquier programa de ma-nejo no debe complicar a estos aspectos.

Los sistemas no son más que herramientasque ofrecen mayores ventajas comparati-vas al momento de ganar mercados. Hoyeste aspecto es el quid del negocio frente ala competencia.La obligatoriedad que imponen las normati-vas nacionales son un piso indiscutible, peroal momento de competir, el valor agregadoreconocido por los principales compradores(sumado al precio comparativo) es el que de-fine el negocio y al mejor postor.¿Cuánto engorda el novillo en determinadapastura o ración, comparado con otras fuen-tes de alimentación? ¿Qué diferencia en laconversión alimentaria presentan los terne-ros de determinado origen, frente a otra as-cendencia o condiciones? ¿Da la leche dedeterminada familia de vacas más rendi-miento de grasa que otras? ¿Cómo se inter-preta esto e identifica genéticamente si noexiste un sistema de fácil identificación re-gistrado y documentado?Estas preguntas representan dinero para lo-grar que el negocio ganadero demuestre ycontrole su rentabilidad. Los mercados tam-bién exigen saber a qué unidad productiva y

a qué animal pertenece un lomo o bife que seexhibe en la góndola del supermercado nosólo del propio país sino del exportador.El peligro de la BSE o "mal de la vaca loca"ha incrementado la necesidad de estos con-troles en Europa y otros sitios, como Japón.La situación de estos países, por extensión,exige que todo exportador también cumplarequisitos satisfactorios comparables.Actualmente se ha tornado necesario identi-ficar los residuos de la carne, leche, huevos yhasta pescado y, por lo tanto, saber dónde serealizaron los tratamientos medicamentosos,de pesticidas, o cuál es el medio ambienteque generó una contaminación. Además se

exige que el inconveniente sea reconocidopor su lugar de origen, tiempo y forma.La identificación y la trazabilidad repre-sentan la seguridad que el consumidor, ypor lo tanto los mercados, exigen actual-mente. Pero para eso, cada proceso produc-tivo tiene que quedar debidamente registra-do y documentado.Por todo esto, la calidad comienza con ladocumentación de la identificación y de latrazabilidad, más allá del sistema -sólo ca-ravana o caravanas combinadas con bolosruminales, chips o transponder-. En defini-tiva lo que importa es que se haya hecho loque se afirma haber hecho.

Además de certificar el origen para un fin sanitario, laidentificación animal tiene un valor incalculable cuando se tratade mejorar el manejo y los rendimientos.

Todo depende de la documentación y el registro

Claridad de los programas Por Marcela Gimeno - Autora de la serie Guías de trazabilidad de alimentos argentinos ([email protected])

Se debe prestar mayor atención en la colocación de las caravanas.

La identificación y trazabilidad dan la seguridad que exigen los consumidores.

Necesidades del sistema Por Oscar Barcos - Laboratorio Colón

Un ejemplo claro de esta situaciónradica en que tanto el SENASA,como las asociaciones de pro-ductores han podido resistir las

presiones para masificar el uso de chipscomo método de identificación. En estosmomentos el lobby se está mostrando conun aspecto que no llega a ser ni siquieraminúsculo (los números en las caravanasdeben ser en impresión láser) y creo que al-gunas empresas subestiman a nuestros pro-ductores y veterinarios. Pero nuevamentela capacidad de las autoridades nacionales,la observación y el tiempo, nos irán mar-cando tanto las distintas prioridades, comosu futura implementación.Actualmente, los objetivos planteados enlas resoluciones 15 y 391 se van cumplien-do de manera parcial. Y seguramente te-niendo en cuenta las dificultades que seplantean en la práctica, los responsablesdel SENASA podrán modificar aspectosde la reglamentación vigente a los efectosde ir optimizándola:

1. Aumentar las inspecciones a campo, fa-bricantes, numeradores y revendedores.2. Observar e inspeccionar el accionar decasas de remate feria, consignatarias e in-termediarios, en la provisión de caravanasa los productores. 3. Mejorar los canales de información porparte de los productores, sus asociaciones,profesionales y Colegios de veterinarios.4. Capacitar a los integrantes de las distin-tas delegaciones locales del SENASA. No

sólo es importante hacerlo con el jefe delorganismo sino también con los demás in-tegrantes de la oficina local, en el caso quelos hubiera.5. Resolver la identificación de los anima-

les que se encuentran en los tambos.6. Solucionar la permanencia en el circuitode los animales que pierden caravanas. Es-te aspecto requiere una especial atención,ya que un gran numero de productorescompran las caravanas y las colocan mo-mentos antes del egreso de los mismos,atentando no sólo contra el objetivo de es-te negocio, sino también contra la calidadde la colocación. Muchas veces se realiza a"culata de camión".

De esto evidentemente se desprende queno podemos cargar la responsabilidad delcumplimiento parcial de esta primera etapaen un sólo eslabón de la cadena. Está demostrado que comercializar anima-les con identificación es un muy buen ne-gocio y para que continúe debemos traba-jar muy fuertemente.Por último, corresponde aclarar que variasde estas sugerencias han sido aportadas pormédicos veterinarios y productores.

La supuesta "lentitud o atraso" en la reglamentación de las normasorientadas a la identificación de todo el rodeo nacional, nos permitió ypermitirá no cometer los errores de otros países supuestamente másavanzados en el tema.

Identificación bovina con caravanas

"Quedó demostrado que la comer-cialización de animales con identi-ficación es un muy buen negocio ypara que el mismo continúe debe-mos trabajar muy fuertemente".

página 14 | Análisis

La producción ovina en nuestra regiónestuvo preferentemente orientada a laobtención de lanas con razas de doblepropósito, como Corriedale, Romney

Marsh e Ideal. Esta carne era considerada unsubproducto y el descenso en la cantidad decabezas (especialmente en la Pampa Húme-da y en la Mesopotamia) provocó una distor-sión en el mercado. Estos inconvenientes lle-varon a la desaparición de los centrosconcentradores y posibilitaron el desarrollode mercados marginales que dejaron a losproductores sin referencias claras en cuantoa los niveles de precios y a los lugares pota-bles donde colocar el producto. Con la apertura de la economía en la últimadécada, el mercado interno de carne ovina es-tuvo abastecido, en gran parte, por la importa-ción de los países del Mercosur (especialmen-te de Uruguay), como así también de extraregionales, como fue el caso de Nueva Zelan-da. Por otra parte, los volúmenes exportadosfueron muy bajos, llegando en el período98/99 a 450 toneladas, situación que se revir-tió a partir de 2003/04, en donde las exporta-ciones alcanzaron un nivel de 5.700 toneladaspor exportaciones de la Patagonia.

Mercado externoNuestros principales compradores se encuen-tran en la Unión Europea, bloque económicocon el cual Argentina mantiene una cuota de24.000 toneladas, la cual está muy lejos deser cubierta. Esta demanda está bien defini-da: carcazas livianas de hasta 13 kilos para elMediterráneo y de mayor peso para el nortede Europa. Analizar este mercado resulta re-dundante; no tenemos ninguna limitante, aexcepción de la barrera sanitaria que mante-nemos en la Mesopotamia y en la Pampa Hú-meda, pero no así al sur del Río Colorado.

Mercado interno.Una de las características principales de estemercado es el bajo consumo de carne por ha-bitante a nivel país: menos de 500 gramos. Esto es consecuencia de la desaparición delos mercados tradicionales de carne ovina. Laoferta se tornó muy irregular. El argentinoperdió el hábito de consumir esta carne.

Restricciones en la MesopotamiaLa posibilidad de producir carne para abaste-cer durante todo el año cualquier mercadocon cierta regularidad, necesariamente debeestar basada en la tecnología aplicable en lossistemas laneros. Para esto se deben levantaralgunas restricciones en los sistemas actua-les: mejorar la eficiencia reproductiva para

elevar los índices de señalada (más corderospara la venta); agilizar la velocidad de creci-miento en categorías jóvenes a través de laoferta forrajera (aumento del peso de faena);estratificar y definir categorías de venta; fae-na con categorías jóvenes y sistemas de in-vernada que permitan una oferta más exten-dida a través el año (cordero pesado). La tecnología para lograr estos objetivos seencuentra disponible y a muy bajo costo.La misma es aplicada en los países compe-tidores y por los productores de avanzadaen nuestra región. Una de las ventajas másimportantes de la Argentina en este aspec-to radica en que cuando realizamos modi-ficaciones en los sistemas laneros (mejoraen los aspectos reproductivos y velocidadde crecimiento) no obramos en direcciónopuesta a la producción de lana. Si nos sobreponemos a estas restricciones,no sólo podremos lograr excelentes rendi-mientos en carne, sino que aumentaríamosindirectamente la producción de lana, tan-to en cantidad como en calidad.

Alternativas con los sistemas actuales En la situación actual del sector ovino na-cional, el cambio de estructura de la maja-da y los cruzamientos terminales aparecencomo las principales estrategias que sepueden plantear a partir de los sistemas la-neros de la Mesopotamia.

• Cambio de la estructura de la majadaConsiste en la eliminación de capones, man-teniendo en el campo los vientres destinadosa la cría y borregas de reposición. En este es-quema se produce carne en dos categorías:corderos y ovejas de refugo. Pero para estoes preciso mejorar los bajos índices de cor-deros señalados y la oferta forrajera. Además, y a fin de posibilitar la imple-mentación de este sistema en la Mesopota-mia, se deberá lograr un uso estratégico delas pasturas mejoradas, tanto para elevarlos índices reproductivos, como para el en-gorde de categorías jóvenes. En Concepción del Uruguay y trabajando coninvernada de corderos Corriedale e Ideal (enpasturas de raigrás y trébol rojo) se han pro-ducido ganancias diarias de 186 gramos porcabeza; mientras que la producción de carneen 70 días fue de 123 kilos por hectárea.De acuerdo a estos resultados primarios sepodría plantear un esquema de producciónde engorde de ovinos en pasturas de 9 me-ses al año (marzo a diciembre), lo que equi-valdría a 3 ciclos de invernada por año, esti-mándose una producción de carne de

Este llamado está destinado a producto-res ovinos asociados en Grupos (80%de los recursos disponibles) y a produc-

tores individuales de carneros puros de Pedi-gree y de puros por cruza controlados (10%de los recursos disponibles). En este llama-do, se ofertan $ 100.000, pertenecientes a lalínea CRD 02 "Mejora genética en ovinos",del Programa operativo anual 2004/2005(POA 2004/05).

Otras posibilidadesLa UEP también lanzó el 1° llamado a pre-sentación de solicitudes de créditos para laprefinanciación comercial de lanas. Elmismo está destinado a grupos de produc-tores ovinos integrados verticalmente y

constituidos en una persona jurídica inde-pendiente. En esta oportunidad se ofertan$ 270.000, que son parte integrante de unacifra mayor. Otro de los comunicados estuvo dirigido ala presentación de solicitudes de créditospara la compra y/o retención de vientresovinos, el cual se destina a productoresovinos asociados en grupos (90% de los re-cursos disponibles) y a individuales (10%de los recursos disponibles). Ambos debe-rán presentar proyectos elaborados por losasesores técnicos habilitados. En este lla-mado, se ofertan $ 400.000.Más información: [email protected];[email protected]; [email protected]

alrededor de 400 kg/ha. Para estas zonas se-rá muy importante la posibilidad de incluircampos en los cuales el ovino había dejadode ser una alternativa de producción. La inclusión puede llevarse adelante comouna actividad de diversificación en los sis-temas intensivos, complementándose conotras actividades, como puede ser la inver-nada vacuna o un sistema de rotación agrí-cola ganadero.

• Cruzas terminalesEstas tienen la posibilidad de ser un negocioa corto plazo, en el cual se puede entrar y sa-lir con cierta facilidad. Las posibilidadesque aporta a la producción de carne son: re-cibir los vientres de refugo de las zonas ex-

El negocio de la carne ovina se ha consolidado en los últimos años y sigue en ascenso. A partir de 2001 la lana recuperó un nivel deprecio que le permite al sector volver a ser considerado como una actividad muy rentable.

Mejorar la oferta

La Unidad Ejecutora Provincial (UEP) de la Ley Ovina lanzó el concursopara la presentación de solicitudes de créditos para mejora genética enovinos (compra de carneros, inseminación artificial, etc).

Créditos para ovejeros

Producciones alternativas Por el Ing. Ramón Gambetta - INTA Concepción del Uruguay

Ley ovina

tensivas como la Patagonia o el norte de laMesopotamia; ampliar la oferta de carneovina durante todo el año (sistemas de pro-ducción más intensivos y controlados); pro-ducción de lana en zonas no tradicionales(se pueden sacar dos vellones de lana de ca-lidad, de los refugos por diente en la Patago-nia); alternativa para la diversificación pro-ductiva y reconversión de productores de laregión del sur de la Mesopotamia.Las condiciones principales que se debentener en cuenta son: buena base forrajera;abastecimiento de vientres por parte de lossistemas extensivos; disponibilidad de pa-dres de razas carniceras; sistemas de inte-gración entre criadores e invernadores, in-dustria y bocas de expendio.

Velocidad de crecimiento de corderos Merino y cruzas.

Nacimiento G. Diaria Liviano G. Diaria Pesado(kg) (gr/día) (kg) (gr/día) (kg)

Merino puro 3.2 200 20.6 194 29.3Cruza con:Hampshire down 3.8 245 25.2 237 35.8Southdown 3.5 231 23.5 227 34.0Île de France 3.7 236 24.1 235 35.2

Fuente: Bianchi y otros.

Engorde de corderos puros y cruzas en Entre Ríos

Raza Peso entrada Ganancia Diaria Peso de faena(kg) (gr/día) (kg)

Romney 16.300 155.3 41.414Corriedale 16.870 137.1 38.925Border L. x Romney 19.110 195.8 50.747Border L. x Corriedale 19.091 179.6 47.353

Fuente: Ramón Gambetta.

El crecimiento ovino debería ser mejor aprovechado por el sector veterinario.

Agenda

3 al 5 de noviembreTercera. Exposición y conferencias Aví-cola en conjunto con Porcinos 2004.Lugar: Centro Costa Salguero - Buenos Ai-res, Argentina.Informes: http://www.avicola.com.ar.

8 al 12 de noviembreSuperovulación y transferencia deembriones en bovinos.Lugar: INTA Balcarce.Informes: Tel.: (02266) 43-9100 int. 104.E-mail: [email protected].

18 de noviembreContinuing Education 2004: Endocri-nología - 8vo Módulo.Organizan: AVEACA-WSAVA.Lugar: Centro de Convenciones "PalaisRouge" (Salguero 1441, Capital Federal).Aranceles: Socios AVEACA/SMV: $15;no socios: $40; estudiantes de 5º año ydocentes: $20.Informes: Tel/Fax: 4383-8760/ 4381-7415.E-mail: [email protected]

Jornadas Nacionales de Hidatidosis 2004Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias -Universidad Nacional de La Pampa.Informes: Tel.: (02302) 42-1607/ 920/ 42-2617 int. 6101.E-mail: [email protected]

19 de noviembre Actualización en el diagnóstico de laparatuberculosis en rumiantes y o-tras especies.Lugar: INTA Balcarce.Arancel: $ 80.Inscripción: Tel: (02266) 43-9104.E-mail: [email protected]

22 de Noviembre CALEC 2004 - 6° Curso Panamericanode capacitación en lechería.Organizan: Federación Panamericana de Le-chería y Laboratorio Tecnológico del Uruguay.Más información: [email protected]://www.infoleche.com

3 y 4 de diciembreJornadas de reproducción canina.Organiza: Colegio de veterinarios de Bue-nos Aires y la Facultad de La Plata.Informes: [email protected]

Varios | página 15

Teniendo en cuenta que las plantas se-rán fuentes cada vez más globales, losgerentes de aseguramiento de la cali-dad (QA) y de control de la misma

(QC) deberán tener una perspectiva mundialrespecto de las reglamentaciones, culturas,clientes y formas de pensar. Los sistemas co-mo el control de cambios, reclamos y etique-tado tendrán características globales. Existiráuna gran cantidad de empresas virtuales quecontratará múltiples fases del descubrimientode drogas y su procesamiento. Los gerentes deQC y QA pasarán más tiempo con contratis-tas, cuyo rendimiento dependerá más de laconducción, la enseñanza y la persuasión, quedel ejercicio de la autoridad. La empresa virtual también tendrá una carac-terística globalizada con referencia a la inves-tigación, desarrollo de productos, ensayos clí-nicos, estabilidades de producto, etc, lascuales se encontrarán en diferentes países es-pecializados; cada uno en lo mejor que hace.

Separación de QC de QAEl control de la calidad, opuestamente a suaseguramiento, se alineará a la producción(o de lo contrario formará parte de la misma)para reducir la duración de los procesos ysus costos. Esto concuerda con la filosofíarelativa a que la persona, o el departamentoque realmente fabrica el producto, debe res-ponsabilizarse por su evaluación, control yoptimización de la calidad. La función de QA debe mantenerse indepen-diente, con el objeto de monitorear las opera-ciones de producción para que las mismascumplan en forma consistente con los están-dares. Este es un ejemplo de la tendencia ha-cia la organización del proceso, en contrapo-sición a la organización funcional.Tal vez la industria logre una mayor aproxi-mación hacia el ideal de la prueba, el controlon-line, el control completo del proceso y laliberación de productos en forma paramétri-ca. Consecuentemente, los laboratorios deQC en lugar de verificar lotes, solucionaránproblemas y llevarán a cabo las validacionesy sus posteriores optimizaciones.

IntegraciónUna de las habilidades más importantes es laintegración y un n ejemplo de ello está dado enlas nuevas GMP para dispositivos médicos ba-sadas en ISO 9000. Esto obligará a los fabri-cantes a integrar el concepto de calidad a cadaetapa de sus procesos y a dejar de considerar-la como un sistema menor. Deberán compren-

der las acciones correctivas y preventivas y eldiseño, la manufactura y las funciones de ge-renciamiento dentro de su compañía.También será muy importante la forma quecada empresa elija implementar las regla-mentaciones, puesto que estarán obligadosa establecer una mejor comunicación entrelas áreas funcionales. Entonces los profesionales de QA y QC noestarán aislados nunca más, ya que deberánrelacionarse, entre otros, con los gerentesde otras áreas, profesionales de desarrollo,ingeniería, etc.En la actualidad, y en especial para el futu-ro, los gerentes de QA y QC exitosos, de-berán procurar un mejoramiento de la cali-dad en lugar de abocarse al control de lamisma. También tendrán que desempeñar-se como diseñadores del sistema (asegu-rando que todos los procesos se integren enforma efectiva y eficiente), en lugar deejercer la vigilancia como jefes.En síntesis, se constituirán en asesores inter-nos que colaboren con todos los departamen-tos, ayudándolos a alcanzar sus objetivos.Deberán confiar en el uso de herramientas decalidad que les permitan cubrir la compleji-dad del trabajo y desarrollarán una visiónmás amplia en las áreas de control, tecnolo-gía, reglamentaciones y cumplimiento. Tendrán una visión panorámica, una perspec-tiva total de la empresa, la necesidad simulta-nea de costo, calidad, duración de los proce-sos y servicio, y procesos de control decalidad en todas las áreas de su empresa. Su rol cambiará de gerentes de QA y QC agerentes de TQM (gestión de calidad total).

El ímpetu de este cambio se basa en el reco-nocimiento de que la optimización de la cali-dad y la productividad de los procesos de fa-bricación y productos terminados tiene suorigen en la participación activa de todos susempleados que aumenten y optimicen su cali-dad. Por lo que se encuentran involucrados di-rectamente con el responsable de calidad.En la filosofía TQM, la unidad de control decalidad existe como parte integral de una or-ganización más amplia, la cual es responsablede evaluar la calidad, hallar las causas de lavariación no randomizada y del error del pro-ceso, así como también su reducción y even-tual eliminación. La gerencia de QC no sólo es responsable degarantizar la calidad de producto, sino que esun participante esencial del desarrollo delplan, la medición, la documentación, la super-visión y la aprobación de los procesos de con-trol de calidad.Los roles de los gerentes de QA, QC y TQMestán modificándose y son todo un desafío.Los cambios que experimenta la industria (enbase a normas GMP) no aliviarán ni simplifi-carán esos roles. Para muchos será difícil rea-lizar los cambios necesarios, adquirir nuevascapacidades y aceptar nuevos paradigmas.Sin embargo, aquellos que cambien y conti-núen acrecentando sus conocimientos y desa-rrollando capacidades, serán recompensadosprofesional y personalmente en un futuro.El gerenciamiento orientado a valores,comprendiendo y haciendo suyos los valo-res de la empresa mantiene y demuestra al-tos estándares de ética en la conducción delas actividades de la empresa.

En esta segunda parte, continuaremos analizando las distintas cualidades que deben reunir losencargados de asegurar y controlar la calidad de los medicamentos veterinarios.

Virtudes de un gerente exitosoCalidad y GMP Por la Dra. Cris D'Antonio (directora de QA Consulenza)