DRACMA Octubre 2009

40

description

Venezuela: Inflación y estancamiento Crisis derrumba teorías NÚMERO 21 OCTUBRE 2009 ¿Cómo fijar el precio? SALUD 20 Ejercicio: hombre en movimiento EUROPA 15 Europa recuperándose lentamente TURISMO 22 Caminando en Praga STRATEGY 16 Is the market overvalued? 29 ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS 30 HISTORIA DE LA ECONOMÍA 32 INDICADORES ECONÓMICOS 34 INDICADORES FINANCIEROS NORTEAMÉRICA 12 Estados Unidos recuperándose LATINOAMÉRICA 14 Venezuela: inflación y estancamiento

Transcript of DRACMA Octubre 2009

Page 1: DRACMA Octubre 2009
Page 2: DRACMA Octubre 2009

La propuesta de la Concertación Tributaria persigue el objetivo de recaudar, base anual, el 2,41% del Producto Interno Bruto (PIB) esperado en 2010.

TEMAS PRINCIPALES3

10

Nicaragua: Reforma Tributaria

Venezuela: Inflación y estancamiento

La crisis económica y financiera que azotó la economía global puso a prueba algunas teorías y consolidó la vigencia de otras, descartadas como obsoletas.

Crisis derrumba teorías

Aunque el Gobierno calcula que el PIB crecerá 6%, analistas de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) pronostican que esta cifra será de entre 1% y 3%. Creen que la inflación podría oscilar entre 28% y 35%, un porcentaje muy superior a los 15% que se plantea el Ministerio de Finanzas.

6Al finalizar la crisis financiera y económica más grande experimentada desde la gran depresión

hasta el presente cabe preguntarnos: ¿Qué aprendimos de la crisis? ¿Qué enseñanzas podemos extraer para no volver a incurrir en los mismos errores?

16 Is the marketovervalued?

Economists are saying that the Unite States is in its way towards recovery, that next year we are going to see positive growth numbers. The information available on various sectors of the economy backs those predictions up, but they also tell a story that nobody wants to hear.

26Una empresa prestadora de servicios estaba pre-ocupada por la fijación de sus precios y pensaba en cómo utilizar un método que no los condujera necesariamente a la clásica combinación de las “tres B”: bueno, bonito y barato.

¿Cómo fijar el precio?

SUMARIO1 Editorial2 El Mundo

ENFOQUE CENTROAMERICANO3 Nicaragua: Reforma Tributaria

ENFOQUE MUNDIAL6 ¿Qué aprendimos de la crisis?8 Situación Económica Mundial

INFORME ESPECIAL10 Crisis derrumba teorías

NORTEAMÉRICA12 Estados Unidos recuperándose

LATINOAMÉRICA14 Venezuela: inflación y estancamiento

EUROPA15 Europa recuperándose lentamente

STRATEGY16 Is the market overvalued?

CIENCIA Y TECNOLOGÍA18 Nanotecnología y Microcirugía

SALUD20 Ejercicio: hombre en movimiento

TURISMO22 Caminando en Praga

MEDIO AMBIENTE24 Selva lluviosa, paraíso perdido

REPORTAJES EMPRESARIALES26 ¿Cómo fijar el precio?

29 ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS30 HISTORIA DE LA ECONOMÍA32 INDICADORES ECONÓMICOS34 INDICADORES FINANCIEROS

NÚMERO 21OCTUBRE 2009

¿Qué aprendimos de la crisis?

14

Page 3: DRACMA Octubre 2009

1Editorial

DRACMA origen y significado

Frase del Mes:

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino G.

Mercadeo y Ventas:Lic. María Lourdes Quintanilla Re(505) 2265 [email protected]@hotmail.com

Editora:Lic. Materic [email protected]

Arte y Diseño:Arq. Legna Guisselle [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE, Pedro Belli, Ph. D, Keith Cuthbert, MSc., Carlos Herrera, MSc.,Rodrigo Urcuyo, MSc., Diana Krüger, Ph.D., José Felix Solis M.A.Giovanella Quintanilla Re, Edgardo Rayo Jr.Emilia Yang Rapacciolli

La crisis económica y financiera está finalizando, todos los indi-cadores señalan que para fines de este año habrá terminado.

Empieza un período de recuperación a nivel global.La crisis trajo consigo la destrucción de millones de empleos, el

colapso de grandes instituciones y una reducción de la demanda agregada mundial. La producción de bienes y servicios disminuyó.

Pero la crisis trajo consigo un respiro a este planeta que llama-mos Tierra. Con la disminución de la demanda agregada, dismi-nuyó también la presión por recursos naturales que tensionan el equilibrio geológico medio ambiental. El planeta esta respirando un poco mejor.

Cabe una reflexión, seria y profunda. ¿Queremos continuar con un sistema de producción extractivo y poco sensitivo con mante-ner el balance de la naturaleza y la sobrevivencia de otras especies? ¿O podemos y queremos una nueva forma de hacer las cosas que asegure y enriquezca nuestros recursos naturales y la permanencia de quienes comparten con nosotros el planeta?

Si apostamos por una recuperación inteligente, ecológicamente compatible, renovadora de nuestros recursos naturales, y defenso-ras de la inmensa variedad de especies que mantienen el balance ecológico, este es el momento de hacerlo.

Una recuperación inteligente implica una nueva política econó-mica de dimensión planetaria orientada al uso racional e inteligen-te de nuestros recursos, en especial nuestros recursos humanos. Incluye la implementación inmediata de tecnologías amistosas con el medio ambiente que reviertan el calentamiento global.

Implica reconocer que vivimos en mundo abundante en recur-sos y belleza que estamos destruyendo irracionalmente, y que a cambio, debemos preservar y reconstruir. Esta es la decisión in-teligente.

Lo que esto implica es internalizar los costos de las externalida-des que tienen los procesos de producción que no contabilizan el costo de destruir el medio ambiente. Si se internalizan estos costos, emergerán los nuevos precios reales, y con estos, una política eco-nómica inteligente que nos llevará a desarrollarnos enriqueciendo nuestro planeta, no destruyéndolo.

¿Por qué me perseguís como Dios, Y ni aun de mi carne os saciáis? Job 19:22

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la

democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de De-mocracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, liber-tad comercial, expansión económica, globaliza-ción económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

RecuperaciónInteligente

Page 4: DRACMA Octubre 2009

2

América Latina en camino a recuperación

La peor crisis económica mun-dial ha termina-do y América Latina, liderada por un fuerte Brasil, debería registrar el año próximo una ex-pansión de cer-ca del 3%, dijo un funcionario del Banco Mundial.

Tasa de desempleo sube en USA

La tasa de desempleo estadouni-dense se incrementó una décima respecto a agosto, hasta al 9,8% y aunque estuvo en línea con las previsiones, supone el nivel más alto desde 1983. Las expectativas fluctuaban entre el 9,6% al 9,9%, y el consenso se estableció en lí-nea con el dato publicado por el Departamento de Trabajo.

La economía mundial ha salido de su peor recesión tras la Se-gunda Guerra Mundial y llevará a cabo una lenta re-cuperación el año que viene, dijo el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI) en la revisión de sus previsiones económicas. Sin embargo, el organismo advierte que la recuperación se debe sobre todo al enorme gasto público destinado a apuntalar las economías. Según las perspectivas semestrales, la demanda privada es débil, el desempleo aumen-tará y el ritmo de la recuperación será más lento que en crisis anteriores.

Economía global se recupera pero no tan rápido

Brasil acreedor del FMI

Brasil se convirtió en acreedor del Fondo Monetario Internacional (FMI) por primera vez en su historia, al comprometerse formalmente a comprar bonos de la institución por 10.000 millones de dólares, reflejan-do así su creciente peso en la econo-mía mundial. Producción

manufacturera europea mejora

Las industrias de servicios y de fabricación de Europa se expandie-ron más de lo inicialmente estimado en s e p t i e m b r e , añadiendo a las señales de que la economía está ganando fuerza después de la peor recesión en seis décadas.

Perú con deflación

El Índice de Precios al Con-s u m i d o r (IPC) de Perú cayó un 0,09% en sep-t i e m b r e compara-do con agosto, informó el Gobierno en el diario oficial El Peruano.

Cae flujo de remesas a México

El Banco de México reportó que en Agosto las remesas s u m a r o n mil 780.39 millones de dólares, 15,11% menos que Agosto del 2008. La cifra representó una disminución de 2,9% en compara-ción con Julio, cuando representaron un ingreso por mil 833.41 millones de dóla-res, apuntó el banco central.

PIB de Estados Unidos se contrae

El Depar-t a m e n t o de Co-mercio ha publicado el dato final del Producto I n t e r i o r B r u t o (PIB) de Estados Unidos correspon-diente al segundo trimestre del año. La mayor economía del mundo se contrajo un 0,7%, frente a la anterior estimación de una caída del 1%.

México sigue en caída

De acuerdo a ci-fras del Instituto Nacional Estadís-tica y Geografía de México, la ac-tividad económica mexicana registró un descenso de 6,9% en Julio pa-sado, con lo cual la recesión en los últimos siete me-ses llega a acu-mularse en un 8,7% respecto al mismo periodo en el 2008.

Page 5: DRACMA Octubre 2009

3Dracma Octubre 2009Latinoamérica Dracma Octubre 2009Enfoque Centroamericano

Nicaragua

Reforma Tributaria

La propuesta de la Concertación Tributaria persigue el objetivo de

recaudar, base anual, el 2,41% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) esperado en 2010.

Con el pronóstico económico para 2010 de una tasa de crecimiento econó-mico de 3,9% y de una tasa de inflación anual de 6,6%, el PIB en precios corrien-tes se estima en US$6.388 millones, por lo cual el rendimiento esperado de la re-forma tributaria se aproxima a US$155 millones.

Entre los efectos de la reforma tribu-taria planteada por el gobierno se distin-guen los siguientes:

• Aumenta la regresividad, porque varias medidas de impuestos directos

elevarán los costos del productor y los precios del consumidor.

• Expande la inequidad, porque retro-cede en las deducciones de la renta del trabajo y no propone una escala progre-siva de impuestos directos a las empre-sas, para contribuir al desarrollo de la microempresa, pequeña empresa y me-diana empresa.

• Provoca una severa iliquidez entre los productores de bienes y servicios no financieros, mientras que en enero de este año el gobierno se preocupó por una posible iliquidez entre los grupos financieros debido a la crisis económica mundial.

• No promueve la atracción de la in-versión doméstica y extranjera directa.

• Impulsa aumentos de las tasas de inte-rés del sistema financiero nacional sin una adecuada regulación en dicho sistema;

• No se centró en la reducción de exo-neraciones y exenciones en el pago de impuestos, equivalentes al 4% del PIB, lo cual hubiese conducido a una dismi-nución de la tasa de 15% del IVA y a una menor dispersión de las tasas del ISC;

• No tomó en cuenta la integración económica centroamericana, porque ahora Nicaragua, con un 35%, supera a Guatemala, con un 31%, en la tasa máxi-ma de la tributación directa, y

• Muestra una mayor preocupación en las facultades legales que en la capa-citación de los funcionaros de la DGI y la DGA.

Por Néstor AvendañoDirector Ejecutivo de COPADESAgosto 2009

Page 6: DRACMA Octubre 2009

4 Dracma Octubre 2009 LatinoaméricaEnfoque CentroamericanoDracma Octubre 2009

En cuanto al Impuesto sobre la Renta (IR)La reforma tributaria muestra dos venta-jas para los productores: (i) la reducción la tasa única para la renta de actividades económicas de 30% a 25% -pero grava con el 10% los dividendos-, y (ii) la depre-ciación acelerada.

La suma aritmética de la tasa del IR se eleva al 35% para la renta de actividade económicas (25% sobre la renta + 10% sobre dividendos en el caso que se dis-tribuyeran todas las utilidades después del pago del impuesto sobre la renta) y es también la tasa máxima del IR para la renta del trabajo.

La reforma aumenta la inequidad en el pago de los impuestos, porque elimi-na la deducción de la cuota de seguridad social para los asalariados. Además, no debería considerarse como un logro el hecho que los trabajadores con meno-res ingresos salariales hoy pagarían un menor impuesto directo que antes con la eliminación de la cuota de seguridad so-cial, porque se perjudicarían al mejorar sus niveles de vida mediante más educa-ción técnica y mejores remuneraciones a su trabajo.

La reforma tampoco busca más equi-dad al ignorar otros tipos de deducciones para los asalariados (por ejemplo, núme-ro de dependientes) y al no contemplar una tasa progresiva del impuesto sobre la renta para las actividades económicas, o sea tasas diferenciadas para microempre-sas, pequeñas empresas, medianas em-presas y grandes empresas. Para lograr esto, sería necesaria la actualización del padrón de los contribuyentes, cuestión que es necesaria para proceder con la re-forma.

Aunque la reforma eleva la base exenta del IR para los asalariados de C$50.000 a C$75.000, el 83,2% de los asalariados que cotizan la seguridad social verán au-mentado sus ingresos para destinarlos, sin lugar a dudas, al consumo, pero grava más los ingresos del resto de los asala-riados, quienes podrían buscar la forma para disminuirse los salarios y pagar sólo el 10% sobre la distribución de dividen-dos mediante la creación de empresas unipersonales y dejando de ser profesio-nales independientes.

Cabe destacar que la propuesta de una tasa máxima de 35% del impuesto sobre la renta para los asalariados y las activi-dades económicas supera en 4 puntos porcentuales a la tasa máxima que ac-tualmente se observa entre los países centroamericanos. En otras palabras, la reforma no toma en cuenta la posible armonización de las tasas del IR para ac-

tividades económicas en los otros países centroamericanos: El Salvador y Hondu-ras, 25%; Nicaragua y Costa Rica, 30%; y Guatemala, 31%.

El quid de la Concertación Tributaria, o sea el 60% del rendimiento “esperado” de la reforma, es el 3% sobre los ingresos brutos de las empresas como pago míni-mo del impuesto sobre la renta. El alto porcentaje de esta disposición debería rechazarse, porque provocaría una fuerte iliquidez a las empresas y constituiría una amenaza para la rentabilidad y la recupe-ración económica en tiempos de recesión económica mundial.

En otras palabras, el monto resultante del 3% sobre los ingresos brutos de las empresas como pago mínimo del impues-to sobre la renta, aunque se mantenga la exención por tres años de este pago para las nuevas empresas, superaría las otras dos vías del cobro del impuesto sobre la renta: la declaración con la tasa única del 25% sobre la renta imponible y el 1% del valor de los activos como pago mínimo del impuesto sobre la renta.

La reforma propone elevar del 1% al 5% la retención definitiva sobre los ingresos brutos para las transacciones que se rea-licen en la Bolsa Agropecuaria, lo cual au-mentará los costos de producción agroin-dustriales y los precios al consumidor.

La retención progresiva del 1% al 4% en las transferencias de bienes sujetos a registro público haría más equitativo el cobro de este impuesto sobre las transfe-rencias de bienes inmuebles.

El alza de las retenciones a residentes y no residentes también afectaría los costos de producción y, por ende, los precios al consumidor, y ahuyentaría la inversión extranjera.

La disposición para el régimen de cuo-ta fija, el 6% sobre ingresos para aque-llos negocios que tienen ventas anuales menores a US$25.000, resta equidad al sistema tributario porque castigaría a los que no abusan de este régimen y provo-caría una severa iliquidez entre las mi-croempresas y las pequeñas empresas del sector comercial

Nicaragua no tiene tratado sobre renta mundial. Por ejemplo, la disposición de gravar los pagos de intereses a no resi-dentes con una tasa del 25% elevaría los costos de producción de las empresas, e igual efecto tendría la disposición de cas-tigar a las empresas que tengan un eleva-do endeudamiento al limitar el gasto de-ducible en concepto de intereses al 50% de la renta neta, siempre que la razón deuda capital sea mayor que 3 veces.

Actualmente, sólo los depósitos meno-res de US$5.000,00 y los depósitos con

"La reforma aumenta la inequidad en el pago de los impuestos, porque elimina la deducción de la cuota de seguridad

social para los asalariados".

Page 7: DRACMA Octubre 2009

5Dracma Octubre 2009Latinoamérica Dracma Octubre 2009Enfoque Centroamericano

un plazo mayor de 4 años están exentos de cualquier gravamen directo. La re-forma grava a todos los depósitos, inde-pendientemente de sus montos y plazos, castigando el ahorro de las personas con menores ingresos, lo cual podría alentar un mayor gasto de consumo.

La eliminación de la exención del im-puesto sobre la renta a los intereses de-vengados con los títulos valores emitidos por el Estado podría contribuir a reducir las colocaciones de Letras Estandariza-das del BCN y del MHCP, pero es bas-tante probable que lo que ocurra es el aumento de las tasas de interés de esos papeles, o sea incrementaría el servicio de la deuda interna pública futura e in-cidiría en un alza de las tasas de interés pasivas y activas del sistema financiero nacional, lo cual, en estos momentos de crisis económica mundial, aumentaría el costo del crédito doméstico y, por ende, los costos de producción y los precios al consumidor.

El incremento del impuesto has-ta US$600 por mesa de juego y hasta US$150 a máquinas tragamonedas en los casinos, no reducirá el número de máqui-nas tragamonedas que funcionan ilegal-mente en el país.

La reforma propone continuar avan-zando en la dolarización extraoficial de la economía, al sugerir la indexación de la tabla progresiva del IR sobre la renta del trabajo (a cambio de indexar las tasas y las contribuciones recibidas por el fisco), obviando el hecho que las tasas impositi-vas ya están dolarizadas, porque se apli-can a precios dolarizados. El mecanismo de indexación debería ser la tasa de infla-ción de los precios al consumidor, que se mide en córdobas.

Si esta reforma es aplicable a partir del 1 de enero de 2010, sería necesario garan-tizar la proporcionalidad del pago del im-puesto sobre la renta.

En cuanto al IVA y el ISCLa acreditación del pago del IVA a la in-ternación de maquinaria y equipo para actividades económicas que retienen IVA durante tres años también podría aplicarse a partir de la apertura de una empresa en el futuro, lo cual estimularía la inversión.

No deben obviarse las tasas del IVA en los países centroamericanos: Guatema-la y Honduras, 12%, El Salvador y Costa Rica, 13%; y Nicaragua, 15%. La actual tasa del IVA en Nicaragua estimula el contrabando.

La eliminación de la acreditación del impuesto conglobado de combustible para los responsables retenedores del ISC

facilitaría a estas empresas (retenedoras del ISC) la acreditación del IVA y del ISC. Una disposición más equitativa sería ex-tender esta norma tributaria a todas las empresas.

La sustitución del ISC por el IEC en la comercialización de cigarrillos siempre enfrenta el riesgo del contrabando y ven-ta ilegal de cigarrillos de marcas descono-cidas.

La eliminación del ISC para 500 bienes incluidos en el Anexo SAC promoverá el consumo de dichos bienes, y el aumento del ISC para vehículo de mayor cilindra-je aparentemente persigue el objetivo de disminuir la compra de este tipo de vehí-culo por parte de las familias, en aras del ahorro de combustibles.

Sobre las exoneraciones y exencionesLa reforma busca reducir gradualmente las exoneraciones a las importaciones y enajenaciones de materias primas, bie-nes intermedios, maquinaria y equipo, repuestos, partes y accesorios demanda-dos por los sectores agropecuario, peque-ña industria artesanal y pesca artesanal, a partir de julio de 2011 en los DAI, ISC e IVA, y este último será de 15% en julio de 2013.

La reforma también busca reducir las exoneraciones que goza el turismo en los DAI e en las compras de bienes y en in-versiones turísticas a partir de enero de 2010, así como las del IVA a partir de enero de 2011 en forma gradual hasta el 15% en enero de 2013; además, suprime la aplicación de inversiones al IR a partir

de 2013 e iniciará la aplicación del IBI en enero de 2010.

El crédito tributario del 1,5% sobre el valor de las exportaciones se mantendrá hasta diciembre de 2010, y se reducirá gradualmente hasta 0% en 2013.

Para el resto de las actividades econó-micas, las exoneraciones de los DAI e ISC se eliminarán a partir de enero de 2010, y las exoneraciones del IVA a partir de enero de 2011 en forma gradual hasta 15% en enero de 2013; por otro lado, el IR y el IBI se aplicarán a partir de enero de 2010.

La reforma también propone eliminar de inmediato las exoneraciones a bebidas alcohólicas, tabacos, gaseosas, joyas, per-fumes y cosméticos, pero no se reduce la tasa del 15% del IVA.

El gobierno no define lo que es un sec-tor “no productivo”, que es, muy proba-ble, los generadores de servicios.

Aparentemente, la reforma no preten-de reducir la alta del IVA ni reducir la alta dispersión del ISC a medida que se elimi-nen las exoneraciones y exenciones en el pago de estos impuestos.

Otros temasLa Dirección General de Ingresos (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) ya poseen suficientes facultades legales para cobrar los impuestos. ¿Por qué la propuesta solicita más facultades? ¿Cuá-les son esas nuevas facultades?

Finalmente, las autoridades guberna-mentales deberían preocuparse más por la calificación profesional de los cobrado-res de impuestos.

"El quid de la Concertación Tributaria,

o sea el 60% del rendimiento “esperado”

de la reforma, es el 3% sobre los ingresos brutos

de las empresas como pago mínimo del impuesto sobre la renta".

Page 8: DRACMA Octubre 2009

6 Dracma Octubre 2009 Enfoque Mundial

En primer lugar aprendimos que los ciclos económicos no desaparecie-

ron sino que siguen funcionando, antes ocurrían a nivel de economías naciona-les, ahora ocurren a nivel global. La pre-sente crisis fue la primer recesión de la economía globalizada.

En segundo lugar aprendimos que las economías nacionales están profunda-

mente interrelacionadas integrando una economía global. No hay problemas na-cionales aislados, a menos que sean muy pequeños.

Los fenómenos económicos que ocu-rran en una región irremisiblemente tendrán efectos en el resto del mundo, por muy distante que este un país del epicentro económico.

También aprendimos que las crisis no sólo se originan en economías emergen-tes, sino también en economías indus-trializadas.

La crisis actual se originó en Estados Unidos, en colocaciones inmobiliarias con garantías hipotecarias, y sin em-bargo sus efectos repercutieron a nivel global.

¿Qué

Page 9: DRACMA Octubre 2009

7Dracma Octubre 2009Enfoque Mundial

Al finalizar la crisis

financiera, y

económica, más

grande experimentada

desde la gran depresión

hasta el presente cabe

preguntarnos:

¿Qué aprendimos

de la crisis?

¿Qué enseñanzas podemos

extraer para no volver

a incurrir en los mismos

errores?

¿Qué aprendimos de la crisis?Hoy en día se sabe que la econo-

mía global requiere de una política económica global, antes de la crisis esto no era evidente. Mucho énfa-sis se puso en construir la economía globalizada mediante la suscripción de tratados de libre comercio que re-dujeron los aranceles, modernizaran y abarataran el transporte, se expan-dieran las telecomunicaciones facili-tando la información y el comercio, se globalizaran las finanzas y como consecuencia se facilitara el inter-cambio; sin embargo se le dio poca atención al funcionamiento del nue-vo fenómeno, esperanzados en que la integración comercial eliminara los ciclos, en especial el componen-te recesivo. Los esfuerzos del G-20 en iniciar un proceso de formulación de política coordinado es un gran es-fuerzo en esa dirección.

Las crisis económicas son más profundas cuando la economía esta globalizada y cuando se acompa-ñan de crisis financieras, es decir cuando simultáneamente se dan una recesión y una crisis financiera. Sabíamos que a nivel de economías nacionales, al combinar una crisis económica ó ciclo recesivo con una crisis financiera, la crisis sería ma-yor. No sabíamos que esto sucedería en una economía globalizada. Hoy si

sabemos y tendremos que aprender a tratar de evitarlas o aminorar su impacto.

No existía, ni existe una política monetaria global. La mayoría de las transacciones comerciales interna-cionales se denominan en dólares y euros, y en menor escala en libras esterlinas y yanes. Pareciera que es-tas monedas estan haciendo el papel de dinero global, ya que no existe una moneda global. Sin embargo quienes emiten dólares y euros lo hacen con miras a estabilizar econo-mías nacionales (USA) ó regionales (Eurozona), independientemente de lo que ocurra a nivel global y del im-pacto de una crisis global en la eco-nomía nacional o regional corres-pondiente. Este es un gran desafío hacia el futuro.

John Maynard Keynes ¡tenía ra-zón! Las crisis recesivas, en este caso de dimensión global, se solucio-nan más rápidamente aumentando el gasto en inversión pública. Una prueba de ello fue la acción decidida e inesperada de la economía China que implementó un plan de gasto de corte keynesiano que dejó perplejo al mundo.

El resultado espectacular de esta medida fue seguido por muchos y confirmó la vigencia del plantea-

miento de una las figuras más desta-cadas del mundo económico.

El Fondo Monetario Internacional es una institución y no el mercado monetario global. Hace falta desa-rrollar un mecanismo monetario global y un mercado financiero de reservas para que el precio y volu-men del dinero que requiere para su funcionamiento la economía global, sean determinados por mecanismos de mercado y no por decisiones bu-rocráticas.

Finalmente hay que coordinar también la política fiscal global, tan-to en cuanto a imposición de tasas impositivas como montos y compo-sición del gasto.

Toda economía de mercado re-quiere de una política fiscal y una política monetaria, las cuales a su vez tienen que ser coherentes. Por consiguiente hay que coordinar las políticas económicas globales, para que no se contradigan. El G-20 dio un paso acertado al acordar coordi-nar sus políticas para que haya una mayor coherencia.

En resumen la economía global es una gran economía de mercado que requiere del marco fiscal y moneta-rio para su adecuado y eficiente fun-cionamiento. Ya que existe, es hora de construirlo.

Page 10: DRACMA Octubre 2009

8 Dracma Octubre 2009 Enfoque Mundial

Esta recesión tuvo dimensiones glo-bales dadas la integración de las

economías nacionales a nivel mundial en lo que llamamos hoy en día la eco-nomía global. Ésta es resultado de la integración del comercio, la banca, y las comunicaciones.

Los países asiáticos en especial China y la India continúan creciendo vigorosa-mente y representan la locomotora del crecimiento mundial.

Estados Unidos empieza a salir de la recesión, según la mayoría de sus eco-nomistas, aunque experimentó una contracción de 0,7% durante el 3er tri-mestre de este año.

Se espera que durante el 4to trimes-tre del 2009 Estados Unidos crezca a un ritmo anualizado del 2%, el cual se man-tendrá durante 2010 y 2011. Es decir el crecimiento de esta economía, la más grande del mundo, será moderado du-rante los próximos dos años. En parte,

es comprensible dado el deterioro sufri-do en sectores claves como el inmobilia-rio, financiero y automotriz.

Por otra parte la economía de la Eurozona se recupera más lentamente, a pesar de que economías como las de

Alemania y Francia ya salieron de la re-cesión.

Se estima que la economía de la Euro-zona crezca entre 0,2% y 0,4% durante el último trimestre del 2009.

La comisión euro-pea ajustó las pre-dicciones sobre el comportamiento de la Eurozona en 2010, de un pronóstico de contracción de 0,3% hoy pronostican una tasa de crecimien-to de 0,2% para el próximo año.

"Estados Unidos empieza a salir de la recesión, según la mayoría de sus economistas, aunque experimentó una contracción de 0,7%".

Situación Económica MundialLa economía global empieza el largo y tortuoso camino de la recuperación después de haber sufrido la más grande recesión y crisis financiera desde la gran depresión de los años 30 hasta el presente.

Page 11: DRACMA Octubre 2009

9Dracma Octubre 2009Enfoque Mundial

El desempleo continúa aumentando en la Eurozona alcanzando el 9,6%, en todas las economías de Europa asciende a 9,1%. Por otra parte, la economía euro-pea continúa experimentando un perío-do de deflación.

La brecha comercial de los 16 países que integran la zona euro ascendió a 4.000 millones de Euros, equivalente a US$5.970 millones de dólares en Agos-to.

La economía alemana, la más grande de la zona, continúa creciendo modes-tamente gracias al impulso de sus expor-taciones. La confianza empresarial y los pedidos industriales han repuntado pau-latinamente.

En América Latina el panorama con-tinúa siendo mixto. La economía brasi-

leña continúa creciendo en su proceso de recuperación y como resultado del éxito de sus políticas contra cíclicas. Este ritmo de crecimiento tiende a con-solidarse con la mejoría de los mercados mundiales.

Por su parte, México ha resultado ser la economía más afectada de América Latina durante la presente crisis global. Aunque, el comportamiento de las va-riables económicas ha mejorado última-mente, México se presenta como el país con mayor contracción y un ritmo más lento de recuperación de la Región.

Chile, Perú y Colombia continúan, jun-to a Brasil, en la senda de la recuperación y el crecimiento. Estas economías, mejor ajustadas a la economía global, han po-dido recuperarse gracias a sus políticas

contra cíclicas y a la oportuna interven-ción de las autoridades ajustando la polí-tica económica a los dinámicos cambios en los mercados.

Argentina continúa con problemas de política económica de sesgo anti expor-tador que combinada con los problemas de recesión mundial ha afectado su des-empeño económico. Bolivia sigue una suerte similar, al igual que Ecuador y Venezuela, en donde la politización de la política económica ha debilitado su efec-tividad en contrarrestar la crisis.

En Centroamérica, Panamá sigue siendo la excepción mostrando un vigo-roso ritmo de crecimiento en medio de la recesión. El resto de los países ha expe-rimentado contracciones leves gracias al fortalecimiento del mercado regional.

Page 12: DRACMA Octubre 2009

10

La “Teoría de los Ciclos Económicos” que había sido descartada como ob-

soleta e invalida, resultó estar vigente, solo que ahora ¡a nivel Global!

En efecto el Premio Nobel de Econo-mía Profesor , en su discurso inaugu-ral ante la Asociación de Economistas de Estados Unidos en 2004, señaló que “el problema de los ciclos económicos había desaparecido”. La crisis reciente confir-mó totalmente lo contrario.

La Teoría de Los Ciclos EconómicosEl fenómeno de los ciclos económicos plateaba que las economías de mercado pasaban por un ciclo de cuatro fases. El primero era de expansión, en el cual la economía experimentabas tasas de cre-cimiento cada vez mas positivas, llegaba a una cima y comenzaba el declive. En el

declive el ritmo de crecimiento es positi-vo pero a un ritmo cada vez menor.

Una vez que el declive entraba en una fase de contracción, la tasa de cre-cimiento se volvía negativa, la econo-mía entraba en recesión hasta alcanzar otra cima, esta vez en forma de un plan o punto más bajo en el ritmo de creci-miento. Finalmente este ritmo decre-ciente disminuía y empezaba el período de recuperación.

Las autoridades de las economías na-cionales contrarrestaban la recesión en estos ciclos mediante la implementación de políticas contra cíclicas. Asimismo en períodos de auge o expansión, las auto-ridades tomaban medidas de políticas orientadas a contener la posibilidad de procesos inflacionarios.

Al globalizarse la economía mundial, muchos de los más prestigiosos econo-

mistas del mundo estimaron que los ci-clos económicos habían desaparecido; la parte de los ciclos no neutralizados por el proceso de globalización, seña-laban, podría eliminarse vía políticas públicas.

Esto probó ser falso y la hipótesis de desaparición de los ciclos colapsó. La re-cesión se produjo y más aún, esta vez a nivel mundial. El proceso de integración de los mercados de bienes y servicios, y los mercados financieros, a nivel mun-dial.

Ahora la economía global está inte-grada mas allá de lo sospechado, y los mismos fenómenos, en este caso el de los ciclos, que se manifiestan en las eco-nomías nacionales, se presenta ahora a nivel global.

El desafió es como enfrentar los fe-nómenos económicos globales. La ins-

La crisis económica y financiera que azotó la economía global puso a prueba algunas teorías y consolidó la vigencia de otras, descartadas como obsoletas.

Informe Especial

Page 13: DRACMA Octubre 2009

11Informe Especial

talación del G-20, la agrupación de las 20 economías más grandes del mundo y quienes producen más del 85% de la producción mundial, para enfrentar es-tos fenómenos es un meritorio esfuer-zo. Más aún, el G-20 esta empezando a comportarse como un foro de definición de políticas económicas globales, lo cual es urgente y necesario.

La Teoría del DesacoplamientoEsta planteaba que si bien existía un proceso de globalización, los fenómenos económicos de una economía no nece-sariamente se trasladaban a otras, pues las mismas estaban “desacopladas”. De esta manera, el fenómeno recesivo de Estados Unidos, no necesariamente se trasladaba a Europa ó China. Estas dos regiones tenían su propia dinámica y los problemas de USA se restringían única-mente a ese país.

Este planteamiento se derrumbó y demostró no ser cierto. La crisis de cré-ditos financieros en el sector de bienes raíces en Estados Unidos, que el ante-rior director gerente del FMI, Sr. Rato, señaló como un fenómeno estrictamente americano, resultó falso. La profunda integración de los mercados financieros mundiales, al momento de esta declara-ción, ya había trasladado el problema a Europa y otras regiones, vía contagio en los mercados.

Las economías resultaron estar aco-pladas, no desacopladas, no solamente en el área financiera, sino también en el área de demanda agregada, producción, empleo, inversión, y crecimiento.

El colapso de los mercados financie-ros redujo los flujos de crédito y afectó los mercados bursátiles, la inversión, el financiamiento a las personas y a las em-presas.

A continuación empezó a contraerse la demanda hasta alcanzar el nivel de re-cesión, no solo en Estados Unidos, sino, como piezas de dominó, a todas las eco-nomías de Europa.

La caída en demanda agregada de los países industrializados afectó todo el mundo emergente, que vio desmoronar-se su máquina de crecimiento: las expor-taciones. Como resultado, el fenómeno de dominó se extendió a las economías emergentes y finalmente a los países del tercer mundo.

Con excepción de las economías asiá-ticas, menos Japón, todas entraron en recesión. China e India, aunque no ex-perimentaron tasas negativas de creci-miento, si vieron reducirse sustantiva-mente sus ritmos de crecimiento.

En consecuencia millones de perso-nas perdieron su empleo, el efecto de la reducción del ritmo de crecimiento en estas economías de rápido crecimiento, fue equivalente a que hubiesen entrado en recesión. El fenómeno se dio a nivel global, dado el acoplamiento de las eco-nomías. El mundo vivió entonces su pri-mera recesión global.

China dio rápidamente respuesta al fenómeno recesivo global lanzando un

programa de gasto en inversión pública al mejor estilo keynesiano.

Este programa contra cíclico, especta-cularmente éxitos, benefició la recupera-ción no solo de China, sino de la econo-mía global.

El ejemplo Chino fue seguido de in-mediato por otras economías a nivel global, como Estados Unidos, Brasil, Chile, y en menor grado los países de la Eurozona.

"La caída en

demanda agregada

de los países industrializados afectó

todo el mundo emergente, que vio

desmoronarse su máquina de crecimiento:

las exportaciones. Como resultado,

el fenómeno de dominó se extendió

a las economías emergentes y finalmente

a los países del tercer mundo".

Dracma Octubre 2009

La economía global está integrada y acoplada, y como tal, se encuentra expuesta al mismo tipo de fenómenos económicos que las economías nacionales, los ciclos económicos es un buen ejemplo.

El G-20 se convirtió en el cuerpo formulador y coordinador de políti-cas económicas a nivel global.

El G-7 ó G-8 pasó a ocupar en segundo plano, especialmente para asuntos políticos a nivel global, no para temas económicos.

El G-20 ya enfatizó que la economía global es una economía de mer-cado y enfatizó en eliminar políticas proteccionistas, es decir enfatizo en el proceso integrador de la economía global.

Las reformas llegan hasta el punto que a partir de la reunión de Sep-tiembre, las economías del G-20 empezarán a revisar y compartir sus políticas económicas, buscando acoplamiento en la formulación de po-líticas a nivel global. El G-20 se convirtió de esta manera en al cuerpo formulador de políticas económicas a nivel global.

CONCLuSIóN

Page 14: DRACMA Octubre 2009

12 Dracma Octubre 2009 Norteamérica

Sin embargo, se prevé que la recupe-ración será lenta y restrictiva, es de-

cir no será armónica. Sectores como el inmobiliario, financiero, y automotriz recuperarán más lentamente que los otros sectores.

Se espera que el ritmo de crecimiento durante el cuarto trimestre de este año

ascienda a un 2%, situación mucho me-jor que durante el mismo período del año pasado. Sin embargo, para el 2010 y 2011 se prevén ritmos de crecimiento bajos, a menos que la recuperación esti-mule el consumo y la inversión.

El desempleo continúa aumentando y alcanzó 9,8% hacia fines de Septiembre.

Esta cifra podría aumentar y sobrepasar el 10%. Este alto nivel de desempleo des-cenderá muy lentamente en 2010-2011.

Aunque el plan Obama continúa im-plementándose según los desembolsos aprobados por el Congreso, los gastos fuertes de inversiones públicas todavía están pendientes de desembolso; serán

Estados unidos recuperándoseLa mayoría de los economistas de prestigio de los Estados Unidos concuerdan en señalar que Estados Unidos ya salió de la Recesión, a pesar de que la medición de la tasa de crecimiento indica que durante el 3er trimestre de este año la economía experimentó una contracción de 0,7%.

Page 15: DRACMA Octubre 2009

13

precisamente éstos quienes aceleren el proceso de recuperación.

El índice de confianza de los consumi-dores, registrado por la Universidad de Michigan, mejoró para Septiembre. No obstante, la demanda de consumo refle-ja una actitud más conservadora en el patrón de gasto de los consumidores.

El sector financiero continúa en pro-ceso de recuperación y las colocaciones continúan restringidas, incluyendo las del sector hipotecario. Varios bancos como el Citigroup y el Bank of América continúan reportando pérdidas.

La descapitalización de la banca hace prever que buscarán más fondos de ca-pital en los mercados, esto aumentará el

Dracma Octubre 2009Norteamérica

costo de capital de los interme-diarios y el costo de capital para nuevas inversiones, desalentan-do las mismas.

El déficit comercial de USA continúa siendo un problema. Algunos sugieren la necesidad de que el dólar se devalúe, pero aún si esto sucediera, la integra-ción de los mercados financieros ajustaría los tipos de cambio neutralizando cualquier esfuerzo autónomo devaluatorio.

En resumen, Estados Unidos salió de la recesión pero su recu-peración será lenta y no balan-ceada, los sectores más afectados por la reciente crisis se recupera-rán más lentamente. Si bien hay mayor confianza entre los consu-midores sus patrones de consu-mo son hoy en día más conser-vadores; esto sumado al elevado número de desempleados prevé que el consumo permanezca res-tringido en el futuro cercano.

Finalmente, el sector finan-ciero necesita capitalizarse, esto elevará el costo de capital para los bancos y las empresas, lo que también hará que la inversión se recupere lentamente.

"Para el 2010 y 2011 se prevén ritmos de crecimiento bajos, a menos que la recuperación estimule el consumo y la inversión."

Page 16: DRACMA Octubre 2009

14 Dracma Octubre 2009 Latinoamérica

Analistas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe pre-

vén que la economía venezolana crecerá este año entre 1% y 3% del producto in-terno bruto (PIB). Estas cifras contrastan con las estimaciones del gobierno que cal-culó para el 2009 un crecimiento de 6%. La CEPAL estimó en su informe anual que la economía venezolana crecerá este año 3%, lo que representaría un retroceso en comparación con el año pasado cuan-do alcanzó el 4,8%.

El enfriamiento del aparato productivo venezolano vendrá acompañado de un aumento de precios, que según los analis-tas podría llevar la inflación este año a un rango de 28% a 35%, muy por encima de la meta de 15% establecida por el Minis-terio de Economía y Finanzas.

La inflación en 2008 fue de 30,9%, lo que convirtió a Venezuela, por tercer año consecutivo, en el país con la tasa más alta de la región.

En Caracas se alcanzó una tasa de 31,9%, la más elevada en los últimos doce años. Sobre la inflación, los ministros re-conocieron que es un tema “complejo”, y previeron que los precios aumenten un 27% este año y entre 20 y 22% en 2010.De enero a septiembre de este año, los precios subieron 18.5% y en los últimos 12 meses, la inflación fue de 27.3%, según cifras oficiales.

Pese a todo, los ministros subraya-ron que Venezuela “aguanta” frente a la

crisis mundial, y subrayaron su política social “inclusiva” y su objetivo de poner la economía “al servicio del desarrollo humano”. “Ésta es una crisis estructural del capital (...) Aquí no hubo tanto im-pacto porque se tomaron medidas. El gobierno de (el presidente Hugo) Chávez no le teme a la transparencia”, aseguró Giordani.

La fuerte dependencia que tiene Ve-nezuela del petróleo ubica al país en una posición vulnerable ante la crisis financiera mundial, afirmó el presidente encargado del Banco Central, José Ma-nuel Ferrer, en su mensaje de fin de año. El petróleo genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas que recibe el país por exporta-ciones.

Aunque Ferrer reconoció que el país cuenta con recursos financieros e insti-tucionales para afrontar los impactos de la crisis, exhortó al Ejecutivo a estable-cer “prioridades para la distribución del gasto público y su componente de inver-sión’’.

Mientras el gobierno de Venezuela anuncia fuertes medidas para contra-rrestar el decrecimiento económico, el presidente Hugo Chávez enfrenta una serie de críticas y advertencias por una reforma de la Ley de la Fuerza Armada, aprobada el martes por la noche en la Asamblea Nacional, donde se otorga ca-rácter legal a las Milicias Bolivarianas y se establece que las misma estarán bajo su mando directo.

El gobierno sostuvo que impulsar el crecimiento, controlar la inflación y sos-tener el empleo serán los grandes ob-jetivos de Venezuela en el corto plazo, previendo que 2009 terminará con un crecimiento del PIB cercano a cero o tal vez negativo y una inflación de 27%.

Venezuela: inflación y estancamiento

La fuerte dependencia que tiene Venezuela del petróleo ubica al país en una posición

vulnerable ante la crisis financiera mundial

Aunque el Gobierno calcula que el PIB crecerá 6%, analistas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostican que esta cifra será de entre

1% y 3%. Creen que la inflación podría oscilar entre 28% y 35%, un porcentaje muy superior a los 15% que se plantea el Ministerio de Finanzas.

Page 17: DRACMA Octubre 2009

15Dracma Octubre 2009Europa

Europa recuperándose lentamente

"En general, hay señales mezcladas para el continente europeo; aunque se empiezan a divisar signos de una recuperación económica".

El viejo continente parece estar mos-trando indicios de recuperación. Sin

embargo, estos indicios demuestran que ésta se dará de una manera lenta y frágil. Expertos estiman que la economía de la Eurozona crezca este trimestre entre un 0,2% y 0,4% en comparación al trimes-tre anterior.

Esto, sin duda, da una señal positiva al continente que se estaba quedando atrás y muestra que Europa se está empezan-do a recuperar. Este avance de la econo-mía se debe mayormente a Alemania y Francia, quienes están actuando como motores para impulsar la economía de toda la zona.

Desde el trimestre anterior, estas dos grandes economía salieron de la rece-sión, y la Comisión Europea estimó en Septiembre que para este trimestre se espera que Alemania crezca en 0,7% y Francia en un 0,4%.

Más aún, se espera que también para este trimestre la economía italiana salga de la recesión. Estos avances individua-

les de los países han mejorado la situa-ción de toda la región del Euro dándole un signo positivo.

También, la Unión Europea estima que Inglaterra, aunque no miembro de la Eurozona, ayude a la economía euro-pea en general, ya que espera que se le una a Italia y reanude el crecimiento.

Por otra parte, a inicios del mes pasa-do, la Comisión Europea subió sus pre-dicciones económicas de la Euro Zona para el próximo año. El cambio fue de una contracción esperada del 0,3%, a un crecimiento del 0,2%.

Estás son señales positivas para esta región y muestran una mejoría en la situación. El avance ha sido en parte el resultado de las políticas aplicadas que empiezan a mostrar sus resultados. El crecimiento de Alemania y Francia se debe mayormente al consumo fomenta-do por políticas económicas. Sin embar-go, sus efectos pueden ser temporales, lo que no asegura que las mejoras se man-tengan.

Así mismo, mientras dos economías surgen con buenos resultados, otras siguen sin lograr una mejora. España está entre los países más afectados de la región por el impacto inmobiliario, y mostrará un tímido avance junto a otros países como Holanda, Austria, e Irlanda, lo que demuestra la dificultad que están teniendo estos países en recuperarse.

Por otra parte, el desempleo sigue su-biendo alcanzado cifras del 9,6% en la Eurozona y 9,1% en todo el bloque Euro-peo, y los precios siguen en deflación.

En general, hay señales mezcladas para el continente europeo; aunque, se empiezan a divisar signos de una recu-peración económica. Sin embargo, esta recuperación está pasando de una ma-nera lenta y frágil y que no asegura que se mantenga prolongadamente. Aunque la mejora es buena noticia, este último aspecto hace que todavía las autoridades se mantengan pendientes y prudentes, como lo declaró Joaquín Almunia, comi-sario de economía de la Unión Europea.

Europa recuperándose lentamente

Page 18: DRACMA Octubre 2009

FINANCIAL MARKETS: OPTIONS

Is the market overvalued?

Protect yourself using a collarEconomists are saying that the Unite States is in its way towards recovery, that next

year we are going to see positive growth numbers.

The information available on various sectors

of the economy backs those predictions up,

but they also tell a story that nobody wants

to hear. That story is that even if the U.S

is going to see positive numbers by next year,

it is likely that those positive numbers

are going to be very low until the deep

wounds in the economy can heal.

A slow growing economy can bring

trouble to the equities markets.

ExAMPLE

You have 100 shares of stock X at 50 dollars. Buy one December 45 strike put at 1.50.

Sell/write one X December 55 strike call at 1.70. Net credit .20 dollars.

In this example your maximum loss is 5 dollars per stock, but that is also your maximum profit. If the price range stays in the 5 do-llars region .20 dollars per stock are gained.

the greed to keep making money on this market.

The strategy: Protect yourself using a collar. The collar consists on buying a put op-tion for protection and at the same time selling a call option to offset the cost of the put option. What is nice about this strategy is that it will give you limited downside risk for a period of time at an affordable price. The not so nice part is that, you have limited upside potential, if you believe your stock can go up in a drastic way this is not the strategy to use.

The credit crisis we are living in is not something to be taken slightly. A

credit crisis usually brings long lasting side effects to an economy. Monetary policy can soften the effects, but it can-not heal it as it was magic. The Fed has played every card it has, but the time is coming near where they will have to step out and leave the economy heal itself.

We have seen the markets rise brea-king every resistance on its path. The economy and the markets are related on the long term, but short term the markets do whatever it wants without regard for the economy. Equities at this point are overvalued. The market has risen as if the recession would end up soon and as if the growth is going to pick up fast. An overvalued market does not exactly mean we are going to see a pri-ce reversal right now, but it does means that the probability of one is increasing. The markets can keep rising until the fear of an overvalued market wins over

16

Page 19: DRACMA Octubre 2009
Page 20: DRACMA Octubre 2009

18 Dracma Octubre 2009 Ciencia y Tecnología

La característica fundamental de la nanotecnología es que consti-

tuye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias na-turales que están altamente especia-lizados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la cons-trucción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino tam-bién sobre todas las leyes de la mecá-nica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configura-ciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante.

Los científicos afirman que la nano-tecnología hará que los ordenadores sean más rápidos, pequeños e inteli-

nanotecnologíay microcirugía

La nanotecnología1 es un campo de la ciencia aplicada dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel atómico y molecular (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros.

Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo queun nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos, aunque el tamaño también depende del material con el cual fue elaborado el nanobot.

Page 21: DRACMA Octubre 2009

19Dracma Octubre 2009Ciencia y Tecnología

1 “Fabrication of Ordered Two-Dimensional Arrays of Micro- and Nanoparticles Using Patterned Self-Assembled Monolayers as Templates”, Qin, D., Xia, Y., Xu, B., Yang, H., Zhu, C. and Whitesides, G. M., Adv. Mater., 1999, 11, 1433-1437.

2 K. Eric Drexler, “Nanosystems Molecular Machinery Manufacturing and Computation” Massachusetts Institute of Technology (MIT), 1992. http://e-drexler.com/d/06/00/Nanosystems/toc.html

gentes. Por lo que la nanotecnología po-dría hacer realidad las comunicaciones instantáneas y claras a grandes distan-cias; los beneficios de esto son obvios. Sin embargo, a medida que la memoria informática se vuelve más pequeña, más barata y más rápida hay un posible in-conveniente.

Según el químico de Harvard, George Whitesides1, los progresos en la tecnolo-gía de la información también pueden ayudar a la humanidad de formas menos directas. De acuerdo con él, gran parte del consumo energético es opcional, en cierto modo. Es decir, elegimos ir en avión a San Francisco para una reunión de negocios, o elegimos enviar géneros de un sitio a otro. Y uno de los trabajos importantes que realizará la nanotecno-logía es la revolución en la tecnología de la información que hace posible el envío de información en lugar de personas o cosas.

A partir de los incontables ejemplos encontrados en la biología se sabe que miles de millones de años de retroali-mentación evolucionada pueden pro-ducir máquinas biológicas sofisticadas y estocásticamente optimizadas. Se tiene la esperanza que los desarrollos en na-notecnología harán posible su construc-ción a través de algunos significados más cortos, quizás usando principios biomi-méticos. Sin embargo, K. Eric Drexler2

y otros investigadores han propuesto que la nanotecnología avanzada, aunque quizá inicialmente implementada a tra-vés de principios miméticos, finalmente podría estar basada en los principios de la ingeniería mecánica.

Nanotecnología y la medicinaEn medicina, el desarrollo específico di-rigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.

La nanotecnología molecular tendrá muchos impactos sobre el sector de la medicina en general.

El mundo de la medicina es muy com-plejo, por lo que todos los beneficios de la nanotecnología para medicina tarda-rán en hacerse evidentes. No obstante,

otros beneficios llegarán de forma inmediata.

Las herramientas de la investigación y la práctica de la medicina serán menos costosas y más potentes. Investigación y diagnóstica serán más eficaces, lo que permitirá una capacidad de respuesta más rápida para tratar nuevas enfermeda-des.

Numerosos pequeños sen-sores, ordenadores y diver-sos aparatos implantables de bajo coste permitirán un control continuo sobre la salud de pacientes así como tratamiento automático. Se-rán posibles nuevos y diver-sos tipos de tratamiento.

Y mientras los costes de la medicina bajan y el trata-miento de enfermedades es más seguro, así sus mismos beneficios serán experimen-tados por muchas más per-sonas en todo el mundo.

Mientras que los recien-tes avances en neurocirugía han permitido a los equipos médicos apuntar a zonas del cerebro con una inva-sividad mínima, ha habido problemas con la cantidad de visibilidad que permite la cirugía laparoscópica de este tipo.

El tamaño de las incisio-nes que dejan las sondas, agujas o catéteres (utiliza-dos en este tipo de procedi-mientos) es a una escala que puede limitar las maniobras de los cirujanos.

Sin embargo, un robot en miniatura desarrollado por un in-vestigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén podría ofrecer la solución. El diminuto dispositivo funciona guiando los procedimientos quirúrgicos con un nivel de precisión y seguridad sin prece-dentes.

La cirugía cerebral tradicional por laparoscopia, realizada a partir de imá-genes de TC y IMR, deja lugar al posi-cionamiento erróneo de instrumentos quirúrgicos pudiendo dar lugar a hemo-

rragias y complicaciones graves. La solu-ción, ofrecida por el Prof. Leo Joskowi-cz y los estudiantes de doctorado Ruby Shamir y Moti Freiman de la Facultad de Ingeniería e Informática de la Uni-versidad Hebrea, permite a los cirujanos trabajar a partir de un sistema guiado por imágenes capaz de dirigirse automá-ticamente y con precisión hacia estruc-turas del cerebro localizadas mediante escáneres preoperatorios de la cabeza del paciente.

"En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas

enfermedades".

Page 22: DRACMA Octubre 2009

20 Dracma Octubre 2009 Salud

La actividad física

aumentada puede darle

una vida más larga

y una mejoría en su salud.

EL EjERCICIO: Hombre en movimiento

Page 23: DRACMA Octubre 2009

21Dracma Octubre 2009Salud

El ejercicio ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, y muchos otros problemas.

Además, aumenta la fuerza, le da más energía y puede ayudar a reducir la ansiedad y tensión.

También es una buena manera de cambiar el rumbo de su apetito y quemar calorías.

El aumento en actividad físico puede beneficiar a casi todos. La mayoría

de las personas pueden empezar un programa de ejercicios moderado por sí solos. Si piensa que usted no puede hacer ejercicios de manera segura por alguna razón, hable con su médico an-tes de empezar un nuevo programa de ejercicio. Su doctor necesita saber que quiere empezar a hacer ejercicio espe-cialmente si tiene problemas con su corazón, presión alta o artritis, o si se siente mareado a menudo o tiene dolor de pecho.

El ejercicio que aumenta los latidos de su corazón y mueve grupos de mús-culos grandes (tal como los músculos de sus piernas o brazos) son los mejores. Escoja una actividad que le guste, y que puede empezar lentamente y aumentar gradualmente hasta que se haya acos-tumbrado.

El caminar es muy popular y no re-quiere ningún equipo en especial. Otros buenos ejercicios que puede hacer son la natación, ciclismo, correr y bailar. Subir a pie por las escaleras en vez de usar el elevador o caminar en vez de manejar son buenas maneras de aumentar el ni-vel de actividad en su vida.

Al igual que existe la creencia gene-ralizada del valor positivo del ejercicio físico sobre la salud, hay que señalar que el ejercicio físico también puede tener como contrapartida una serie de efectos negativos, sobre todo cuando es realiza-do de forma inadecuada por la impreci-sión en cuanto al tipo de ejercicio físico, volumen, frecuencia e intensidad de su realización y los objetivos que vamos a alcanzar.

Exceso de ejercitación, La punzante presión que ejercen los medios y la pu-blicidad en el aspecto físico ideal, no solo se refleja en trastornos alimenticios en la mujer, como la bulimia y anorexia, sino que también está afectando a los hom-bres por medio de una variedad de tras-tornos denominados TANE (trastorno alimenticio no especifico).

También conocido como “vigorexia” o como “deformación muscular” el tras-torno consiste en una obsesión por el cuerpo que afecta en mayor grado a los hombres y los lleva a realizar ejercicio en exceso con el fin de tonificar más y más

sus músculos sin llegar nunca a un esta-do de conformidad.

Las personas afectadas por este tras-torno llegan a sentir que el ejercicio físi-co que realizan no es suficiente e incluso consumen fármacos como los anabólicos y esteroides para alcanzar la imagen que quieren.

Estas personas pueden dejar de ir a eventos porque no se sienten a gusto con su cuerpo, llegan a dejar el trabajo por no querer interrumpir el ejercicio y de hecho continúan ejercitándose incluso soportando dolor y lastimaduras.

Al igual que pasa en la anorexia, este trastorno termina afectando la imagen de la persona que adquiere una aparien-cia musculosa pero de todas maneras no quiere mostrarse porque siente vergüen-za de sí mismo y considera que su cuerpo no es lo suficientemente musculoso aún.

En líneas generales, para conseguir adecuadas respuestas de adaptación al ejercicio en el adulto es preciso tener presente que los estímulos mínimos no producen adaptación, los intermedios proporcionan respuestas óptimas y los máximos pueden conllevar situaciones peligrosas.

En la planificación de ejercicio físico deben desarrollarse todos los aspectos, pero atendiendo preferentemente al desarrollo de la resistencia, flexibilidad, coordinación y acondicionamiento mus-cular. Puede ser conveniente potenciar

algún grupo muscular deficitario al co-mienzo del acondicionamiento aeróbi-co. No rehabilitar adecuadamente los músculos necesarios puede conllevar lesiones recidivantes y el abandono de los programas del acondicionamiento físico.

Cuando el individuo lleve tiempo sin realizar una actividad deportiva o no la haya hecho nunca, se tendrá prudencia al principio del acondicionamiento, re-comendando intensidades de esfuerzo suaves, en torno a los 3-4 M.E.T., con ligeros aumentos cada 3 ó 4 semanas. La supervisión por un profesional espe-cializado es necesaria en este grupo de personas.

Tanto si las recomendaciones se rea-lizan por personal técnico a individuos considerados aisladamente, como si se hace desde los servicios de salud pública por medio de campañas o programas de educación sanitaria, es necesario que se definan claramente los objetivos que se pretenden conseguir, el tipo de ejercicio recomendado y la intensidad, la frecuen-cia y la duración del mismo.

El programa aconsejado siempre se adecuará a la edad, sexo, estado de sa-lud, constitución, forma física e inte-rés personal. Al indicar un programa de ejercicio físico es necesario tener en cuenta algunas variables fundamentales en orden a la adecuada realización de la actividad.

Page 24: DRACMA Octubre 2009

22 Dracma Octubre 2009 Turismo

No fue hasta el reinado de Carlos IV cuando la

ciudad alcanzó su mayor es-plendor, con la expansión de la Ciudad Vieja y la creación de la Ciudad Nueva.

Actualmente es la capital de la República Checa y la ciudad más rica de Europa Central, con una población de más de 1,2 millones de personas. El territorio central y más antiguo de Praga com-prende: la zona del Castillo, Mala Strana, Nove Mesto y Stare Mesto. La gran belleza arquitectónica de la “parte vieja” se ha hecho merecedo-ra de la inclusión en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y de recibir la visita de millones turistas durante todo el año, atraídos por sus impresionantes mo-numentos.

Las principales atracciones turísticas de Praga son, El Castillo de Praga, La Catedral de San Vito, El Reloj Astronó-mico, El Puente de Carlos, La Plaza de Wenceslao y La Pla-za de la Ciudad Vieja, entre otras muchas atracciones.

El monumental com-plejo del Castillo de Praga (Pra¢zsk´y Hrad) ha sido testigo mudo de la historia de la ciudad desde hace más de 1.000 años (foto izquierda). En la catedral de San Vito, de estilo neogótico, descansan numerosos reyes de Bohe-mia.

Otras edificaciones de in-terés son el Palacio Real y la Basílica de San Jorge. Al nor-te del recinto se encuentra la curiosa calle de los alquimis-tas, que aún conserva el em-pedrado original. Franz Kafka vivió en el número 22.

Siempre en la zona, el Mu-seo del Palacio de Sternber-sk´ que tiene una soberbia colección de pintura que lle-gan hasta el siglo XX. La igle-sia de Loreto es famosa por el carillón de su reloj y por su colección de joyas y objetos religiosos. Merece especial mención la custodia El Sol de Praga, adornada con 6.222 diamantes.

Caminando en Praga

Praga se fundó a finales del siglo IX tras la creación del Castillo

de Praga, a la orilla del río Moldava, cuyo cauce atraviesa el centro

de la ciudad. Poco después se convertiría en el asentamiento de los reyes

de Bohemia, algunos de ellos emperadores del Sacro Imperio Romano.

Page 25: DRACMA Octubre 2009

23Dracma Octubre 2009Turismo

Si salimos a las calles de la Ciudad Vieja, encontraremos una innumerable cantidad de monumentos que crean una fascinante atmósfera de un lugar que habla con palabras de siglos pasados.

Junto a las joyas medie-vales (la rotonda de la Santa Cruz, la capilla de Belén, la to-rra de la Pólvora, el monaste-rio de Santa Inés de Bohemia, el Carolinum) encontramos suntuosos edificios barrocos: La iglesia de San Francisco con su característica cúpula o el Clementinum (residencia de estudiantes jesuitas), pero también encontramos monu-mentos de mayor juventud como por ejemplo el Rudol-finum neorrenacentista o la Casa Comunal (Obecní dům) de estilo modernista.

Entre los restos impor-tantes del barrio judío en-contramos varias sinagogas (Staronová, Pinkasova - foto derecha) y el cementerio an-tiguo judío con varios miles de tumbas, fundado en la pri-

mera mitad del siglo XV. Una exposición en el museo judío es testimonio de la vida en el gueto.

Alrededor de la primera mitad del siglo X los Premisli-das construyeron en la colina sobre la orilla derecha del Vl-tava el castillo Vyšehrad, que se convirtió en residencia de la corte por algún tiempo.

El castillo originalmente románico fue reconstruido de manera barroca convirtién-dose en una fortaleza. De este lugar, revestido de fantásticas leyendas, partía en ocasión de las coronaciones el llamado Camino Real que llegaba has-ta el Castillo de Praga. Otros monumentos importantes del arte románico son la rotonda de San Martín y la iglesia ba-sílica de tres naves de San Pe-dro y Pablo.

En el Cementerio de Vyšehrad hallamos enterra-das conjuntamente a desta-cadas personalidades en la parte denominada Slavín. Wenceslao II fundó el monas-

terio cisterciense en Zbraslav en el año 1292. El recinto re-construido posteriormente en estilo barroco sirve hoy a las necesidades de Galería Nacio-nal (exposición de escultura) y el gobierno lo utiliza como espacio de representación del palacio local en ocasiones de importancia.

Al sur de la ciudad se en-cuentra Nove Mesto, la Ciu-dad Nueva, posee el conocido art nouveau o arquitectura modernista de la ciudad: la famosa plaza de San Wen-ceslao esta situada en este barrio.

La plaza Wenceslao (Václa-vské nám¢ estí), en realidad un amplio paseo que parte del Museo Nacional, un colo-sal edificio neorrenacentista de finales del siglo XIX. Al final del paseo están las tien-das y cafés más conocidos. La otra gran plaza, Karlovo nám¢ estí, es actualmente un parque. No dejar pasar la oportunidad de tomar un café en esta zona.

En el extremo sur de la Ciudad Nueva se encuentra la fortaleza de Vysehrad donde dice la leyenda nació la ciu-dad de Praga.

Stare Mesto, La Ciudad Vieja, el centro de la ciudad. Su parte norte corresponde al barrio judío conocido como Josefov con un magnífico le-gado cultural. En el Barrio Judío (Josefov) se visita el cementerio, con 12.000 lápi-das apiladas de los siglos XV al XVIII, y la sinagoga gótica. Ambos forman parte del Mu-seo Judío (Cervená 101). La capilla Betlémská, desde cuyo púlpito propagaba sus ideas revolucionarias Jan Hus des-de 1402 hasta su martirio en 1415, fue reconstruida en los años cincuenta.

Al otro lado del rió Molda-va se encuentra Mala Strana (Barrio Menor), un barrio de estilo barroco con calles ser-penteantes con bellas casas y grandiosos palacios.

En Mala Strana en su zona elevada denominada Hrad-cany, encontraremos el com-plejo del castillo y la catedral de Praga. La iluminación noc-turna del puente de Carlos y los alrededores del castillo son de ensueño.

El puente de piedra Karluv, o de Carlos, es uno de los más bellos de Europa (foto dere-cha). Fue construido en 1357, durante el reinado de Carlos IV. Las 30 estatuas barrocas fueron añadidas a principios del siglo XVIII. Desde la to-rre más alta se contempla una magnífica panorámica de la ciudad. Al otro lado del puente está el barrio de Malá Strana, el más pintoresco de Praga.

La iglesia jesuita de San Ni-colás, diseñada por los famo-sos arquitectos Dientzenho-fer (padre e hijo), es del más puro estilo barroco. El palacio Vald¢stejn es otro magnífico ejemplo de este período. En la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria (Panna Maria Vítezná) está el Niño Jesús de Praga, traído desde España a mediados del siglo XVI.

"En Mala Strana en su zona elevada denominada Hradcany,

encontraremos el complejo del castillo y la catedral de Praga.

La iluminación nocturna del puente de Carlos y los alrededores del castillo

es de ensueño".

Page 26: DRACMA Octubre 2009

24 Dracma Octubre 2009

La selva húmeda se caracteriza por una formación vegetal arbórea alta

y densa, climas cálidos y húmedos, con variaciones térmicas de menos de 5 °C y lluvias durante todo el año. Es uno de los

catorce biomas en los que el WWF clasi-fica las ecorregiones terrestres. Este bio-ma agrupa varios tipos de selva:

- Selvas lluviosas ecuatoriales siem-preverdes de tierras bajas, o simplemen-

te selvas lluviosas, que reciben más de 2000 mm. de precipitaciones anuales. Se encuentran en el ecuador; las áreas principales son la Selva Amazónica en Sudamérica, la cuenca del Congo en Áfri-ca central, Indonesia y Nueva Guinea.

- Selvas caducifolias húmedas, que re-ciben elevadas precipitaciones con una estación húmeda y calurosa y una esta-

Selva Lluviosa, paraíso perdido

"Las pluvisilvas son los ecosistemas biológicamente más variados del mundo... ...contienen más del 50% (según algunos científicos este porcentaje se elevaría hasta más

del 90%) de las especies animales y vegetales del mundo".

La selva umbrófila, o selva húmeda, es un bioma tropical y subtropical que ocupa un cinturón alrededor del ecuador y los trópicos húmedos.

Page 27: DRACMA Octubre 2009

25Dracma Octubre 2009Medio Ambiente

ción más fría y seca. Algunos árboles en estas selvas pierden las hojas totalmente o en parte durante la estación seca. Estas selvas se encuentran en partes de Suda-mérica, Centroamérica, las Antillas, la costa de África occidental, el Subconti-nente Indio e Indochina.

- Selvas lluviosas de montaña, que incluyen las selvas nubladas, en áreas montañosas.

- Selvas inundadas, que incluyen las selvas pantanosas y las selvas de turbera.

Pluvisilva o Selva lluviosaEs una formación boscosa caracterizada por una vegetación exuberante y tempe-raturas y precipitaciones relativamente altas durante todo el año. Las pluvisilvas son los ecosistemas biológicamente más variados del mundo. Aunque ocupan me-nos del 7% de la superficie de las tierras emergidas, contienen más del 50% (se-gún algunos científicos este porcentaje se elevaría hasta más del 90%) de las espe-cies animales y vegetales del mundo.

Una hectárea de pluvisilva tropical puede contener más de 600 especies arbóreas. A modo de comparación, los bosques de los Estados Unidos y Canadá combinados poseen sólo unas 700 espe-cies de árboles. El número de especies animales que se cobijan en las pluvisilvas es incluso mayor. En un estudio se en-contraron más especies de hormigas en un tronco de árbol localizado en una plu-visilva que en todas las islas Británicas.

Además, las pluvisilvas juegan un pa-pel vital en la regulación del clima, ya que absorben dióxido de carbono, el gas responsable del calentamiento del globo. Las plantas absorben dióxido de carbo-no y expiden oxígeno en el proceso de la fotosíntesis y las pluvisilvas tropicales absorben más dióxido de carbono que cualquier otro ecosistema terrestre.

Las emisiones de dióxido de carbono han aumentado un 30% en el último si-glo. Existe un acuerdo general entre los científicos en que mediante la absorción de este gas, las pluvisilvas amortiguan en gran medida sus efectos.

Para clasificar a un bosque como plu-visilva, es necesario que las copas de sus árboles se toquen y entrelacen entre sí formando una bóveda vegetal que no permita apenas el paso de luz. Además, debe poseer temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes durante todo el año.

Las selvas que cumplen estos requi-sitos se encuentran en la zona a ambos lados del ecuador, tanto en Centroaméri-ca y Sudamérica, Asia, África y Oceanía.

En Sudamérica, la vasta región boscosa en torno al río Amazonas que se extien-de por buena parte de Brasil y los países adyacentes, conocida con el nombre de Amazonia, es, con mucho, la pluvisilva más grande del mundo. Las selvas lluvio-sas más grandes de Asia se encuentran en Indonesia (en concreto en las islas de Borneo y Sumatra), la península de Malaca y las Filipinas.

La otra gran pluvisilva de Asia se ex-tiende entre la isla de Nueva Guinea y en el norte de Australia. En África, la mayor parte de la pluvisilva se encuentra en tor-no a la costa atlántica y en la cuenca del

río Congo. En algunas regiones de los he-misferios boreal y austral se encuentran pequeñas pluvisilvas templadas a lo lar-go de las zonas costeras, donde las pre-cipitaciones y la humedad son altas y los inviernos suaves. Bosques de este tipo se encuentran, por ejemplo, en el área del Pacífico correspondiente al noroeste de Estados Unidos y suroeste de Canadá.

Sin embargo, estas áreas poseen tan sólo unas pocas especies en comparación con la fabulosa variedad genética de las pluvisilvas tropicales. Este artículo trata fundamentalmente de esta última varie-dad de pluvisilva.

"Una hectárea de pluvisilva tropical puede contener más de 600 especies arbóreas. A modo de comparación,

los bosques de los Estados Unidos y Canadá combinados poseen sólo unas 700 especies de árboles".

Page 28: DRACMA Octubre 2009

26 Dracma Octubre 2009 Reportajes Empresariales

sin caer en las “tres B’s”?

PRECIO¿Cómo fijar el

Conjoint AnalysisEn una primera aproximación pensaron en la utilización de los estudios de elas-ticidad (variación porcentual en la canti-dad demandada, ante una determinada variación porcentual del precio) o los estudios de precios máximos y mínimos que un grupo de personas pertenecientes al mercado-meta estarían dispuestos a pagar). Sin embargo, finalmente se de-cidieron por una modalidad de estudio denominada “conjoint analysis” que ac-túa de una manera mucho más lógica al acompañar al precio con una serie de otras variables o “atributos” como, por ejemplo, la duración del servicio, las ca-racterísticas del soporte físico, la aten-ción personalizada, etc. Una de sus pre-misas es que no es posible tener “tres B”, sino que los consumidores deben elegir, de acuerdo a sus preferencias, una ade-cuada combinación de atributos expresa-da en una función de utilidad.

Para explicar este tipo de estudios desarrollaremos un sencillo ejemplo, a partir del servicio de un eventual tren rá-pido entre Valparaíso y Santiago (Chile).

Los atributos que deben evaluarse son: número de estaciones en el trayecto (a mayor número de estaciones, menor ra-pidez), espacio entre asientos (a menor espacio, menor comodidad) y el precio (a menor precio, mayor cantidad de-manda y viceversa). El resultado lógico al evaluar los atributos separadamente, sería una mezcla de precio bajo, menor número de estaciones y mayor espacio entre asientos. Sin embargo, esta com-binación es inviable, pues, en general un precio bajo implicaría la necesidad de tener mayor cantidad de paradas y una menor distancia entre asientos. Enton-ces, ¿cómo podríamos conocer la combi-nación óptima?

ProcedimientoPara saber esto, se puede utilizar el “cojo-int analysis” que entregará la información respecto a las combinaciones conjuntas de los atributos. Los pasos en este aná-lisis son: 1) determinar el menor número de combinaciones que no se repitan; 2)crear tarjetas con cada combinación po-sible (por ejemplo, precio bajo, poco es-pacio entre asientos y pocas estaciones, con cada uno de estos atributos clara-

mente definido); 3) presentar las tarjetas a personas del mercado-meta y pedirles que jerarquicen las combinaciones de acuerdo a sus preferencias; 4) generar una matriz con las preferencias de los in-dividuos; 5) utilizar el “cojoint analysis”, el cual supone que la preferencia de un individuo es una función aditiva de las utilidades asignadas a los factores de la combinación.

El resultado será una serie de utilida-des por cada atributo, que nos ayudará a determinar la importancia de los mis-mos, pero como resultado de un análisis comparativo conjunto. Con esta infor-mación se estará en posición de fijar el precio.

Eso sí, no se debe olvidar incluir en el análisis: la estructura de costos, los precios fijos de la competencia y, por su-puesto, cuánto están dispuestos a pagar los consumidores, factor en el cual está inserto el “cojoint analysis”. Con toda esta información operativa, unida a la definición clara de los elementos estra-tégicos y la posición competitiva, se defi-nirá una política clara de precios, la cual se traducirá en el factor más visible de la mezcla comercial.

Una empresa prestadora

de servicios estaba preocupada

por la fijación de sus precios y pensaba

en cómo utilizar un método que no

los condujera necesariamente a la clásica

combinación de las “tres B”:

bueno, bonito y barato.

Carlos Aqueveque uretaDoctor (c) en Cs. Empresariales, u. Autónoma de MadridAcadémico Ing. Comercial PuCV

Page 29: DRACMA Octubre 2009

27Dracma Octubre 2009Finanzas

Page 30: DRACMA Octubre 2009
Page 31: DRACMA Octubre 2009

29Dracma Octubre 2009Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

Economía para no Economistas

Economía InformalSe denomina economía sumergida o economía informal al sistema de inter-cambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Por su natura-leza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluida en el Pro-ducto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal. Aunque la economía informal se ha asociado frecuentemente a países en desarrollo y economías emergentes, todos los sistemas económicos participan en algún grado en las economías sumergidas existentes a escala local.

Economía SubterráneaEs el término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes y servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.

El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganan-cias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más elevados (a veces no les quedaría más remedio) para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que exista más demanda que oferta, pero que la oferta exista pero no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mer-cado no establecido, como lo es un mercado negro.

ContraeconomíaLa contraeconomía es un método empresarial y revolucionario consistente en la acción directa realizada a través del mercado negro y/o mercado gris. El término fue originalmente acuñado por Samuel Konkin, un activista y teórico anarquista, quien la definió como “el estudio y/o la práctica pacífica de todas las acciones humanas que estén prohibidas por el Estado.” El tér-mino es la abreviatura de “economía contraestablecida”. La contraeconomía es fundamental para la que sería la doctrina del agorismo de Konkin, una variante explícitamente revolucionaria de anarquismo de mercado.

Anarquismo de MercadoEl anarquismo de mercado libre se refiere a una filosofía anarquista indivi-dualista en la que el monopolio de la fuerza sostenido por el gobierno es re-emplazado por un mercado competitivo de instituciones privadas que ofre-cen seguridad, justicia, y otros servicios de defensa, “la asignación privada de la fuerza, sin un control central”. Un mercado donde existen proveedores de la seguridad y la ley que compiten por clientes de pago voluntario que desean recibir los servicios en vez de individuos gravados sin su consen-timiento a los que se les asigna un proveedor monopólico de la fuerza. La creencia, entre los anarquistas de mercado libre, es que esta competencia, tiende a producir servicios legales y policiales más baratos y de mejor cali-dad, incluyendo “una alta calidad de buena imparcial, eficiente arbitraje de reclamaciones de derechos en conflicto”.

Page 32: DRACMA Octubre 2009

30 Dracma Octubre 2009 Historia de la Economía

Inicios de la Economía

Se puede entender al mer-cantilismo como un con-

junto de políticas o ideas eco-nómicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la forma-ción de Estados-nación lo más fuertes posibles.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarro-lla esta doctrina económica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distin-tas según los países o las épo-cas. Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreta difirió en la práctica de cada país.

En Francia, el mercantilis-mo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monar-quía. En 1539, un real decre-to prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restric-ciones a la exportación de oro. Se multiplican las medidas proteccionistas a lo largo del siglo. Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas duran-te 22 años, fue el principal impulsor de las ideas mer-cantilistas en Francia, lo que hizo que algunos hablaran de colbertismo para designar el mercantilismo francés. Con

Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la eco-nomía para acrecentar las ex-portaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Las políticas desarro-lladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y permi-tieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese período, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito a la hora de con-vertir Francia en una gran po-tencia comercial equiparable a Inglaterra y a Holanda.

También es característico del colbertismo emprender una decidida política de crea-ción de Manufacturas Reales que fabricaban productos es-tratégicos o de lujo (los Gobe-linos, para tapices y cristales),

en ambos casos consumibles en primer lugar por la deman-da de la propia monarquía, al tiempo que producían la emu-lación de su consumo tanto dentro como fuera del reino. Dicha emulación también se vio en la creación de manu-facturas similares en otros países europeos, entre los que destacaron las Reales Fábri-cas españolas de productos de lujo (Porcelana del Buen Retiro, Cristal de la Granja, Real Fábrica de Tapices), de armas (Real Fábrica de Arti-llería de La Cavada), y de artí-culos de gran consumo que se monopolizaban por el estado como regalías: tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la de Madrid), aguardiente, naipes.

En Inglaterra, por su par-te el mercantilismo alcanza su apogeo durante el período llamado del Long Parliament (1640–1660). Las políticas

mercantilistas también se aplicaron durante los perío-dos Tudor y Estuardo, espe-cialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era me-nor que en el resto de Euro-pa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.

Los monopolios controla-dos por el estado se habían ex-tendido, especialmente antes de la primera revolución in-glesa, a pesar de que a menu-do eran cuestionados. Los au-tores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la eco-nomía interior. El mercantilis-mo inglés adoptó sobre todo forma de control del comer-cio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favore-cer la exportación y penalizar la importación. Se instaura-ron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación. Se prohibió la exportación de algunas ma-terias primas. Las Navigation Acts (Actas de Navegación) prohibían a los comerciantes extranjeros hacer comercio interior en Inglaterra. Inglate-rra aumentó el número de co-lonias y, una vez estaban bajo control, se instauraban reglas para autorizar a producir sólo materias primas y a comerciar únicamente con Inglaterra. Esto condujo a progresivas tensiones con los habitantes de esas colonias y fue una de las principales causas de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Por objeto de simplicidad y fácil comprensión se limitará el período pre-científico en tres etapas: antigüedad Grecorromana, la Edad Media y la Era Mercantilista. En esta edición abarcaremos

la Era mercantilista, en la que el pensamiento económico se encuentra ligado a la teología.

Era MErcantilista

Page 33: DRACMA Octubre 2009

31Dracma Octubre 2009Historia de la Economía

Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacio-nal. En el interior, la transformación de tierras no cultivadas en terreno agrícola tuvo un efecto duradero. Los mercanti-listas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo, lo que les llevó a embarcarse en grandes proyectos como el drenaje de la región de los fens (“pantanos” de la llanura de Bedford).

La revolución de los precios que afec-tó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles so-luciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vin-culados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puer-tos conectados con Flandes) y los vincu-lados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades.

Ese modelo simplificado no oculta la confluencia de multitud de otros intere-ses, tanto personales como dinásticos, institucionales y estamentales, como los de las distintas partes del clero, e incluso la presencia de minorías como judíos y conversos y la gran mayoría social que es el campesinado.

La misma construcción de la monar-quía autoritaria tiene mucho que ver con su habilidad para arbitrar estos conflictos socioeconómicos y su dimensión política. La misma organización del monopolio del comercio americano, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, conju-gado con los préstamos adelantados por banqueros alemanes (familia Fugger) o genoveses, y los mecanismos de la deu-da pública (juros) dan una muestra de lo necesario y a la vez complicado que era entender los fenómenos económicos y actuar políticamente sobre ellos. Era vi-tal para el funcionamiento del complejo aparato militar, burocrático y hacendís-tico de la Monarquía Hispánica (véase

Instituciones españolas del Antiguo Ré-gimen), en el que los impuestos (unos del rey, otros del reino, otros de los munici-pios), las múltiples exenciones, y los de-rechos y regalías del monarca formaban un entramado caótico.

A los economistas españoles, de abun-dante nómina en los siglos XVI y XVII (Tomás de Mercado, Sancho de Moncada y Martín de Azpilicueta, teólogos vincula-dos a la Escuela de Salamanca; Luis Or-tiz, contador de hacienda, Martín Gonzá-lez de Cellorigo, abogado en la Cancillería de Valladolid, Pedro Fernández de Nava-rrete, militar y gobernador de Guipúzcoa, Luis Valle de la Cerda, que propone en 1600 la creación de los Montes de Piedad con el apoyo de las Cortes...), se les daba el

nombre de arbitristas, por ser arbitrio el nombre que solía darse a la medida que, por su mera voluntad, podía el rey tomar en beneficio del reino, y que esos autores solicitaban. Su papel fue subvalorado por la misma historiografía económica espa-ñola en sus primeros estudiosos, como es el caso de Manuel Colmeiro. Ya en su propia época eran ridiculizados por pro-poner medidas extravagantes, como lo hizo Quevedo, que en varias ocasiones describe a bienintencionados arbitristas (“arcigogolantes”) causando toda clase de catástrofes; uno de ellos está tan en-frascado en escribir sus teorías que no se da cuenta de que se ha sacado a sí mismo un ojo con la pluma.

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: El monopolio de exportación, el problema de los cambios y su derivación, el problema de la balanza comercial.

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de “balanza de comercio multilateral” corresponde a la ac-tual noción de “balanza de pagos” y se compone de cinco cuentas:

Conclusión Aparece al final de la edad media,

conjuntamente con el fortalecimiento de la conciencia nacional y la consolida-ción económica y política de los estados.La prosperidad de la época está simbo-lizada en el oro, como signo de riqueza y base económica del poder político.

El oro permite el mantenimiento de las fuerzas armadas, que permitirán a las monarquías asegurar su dominio territorial y sus imperios coloniales. Además podrá resumir mejor la im-plantación de impuestos. La política

económica busca el enriquecimiento del país mediante la acumulación de oro y metales preciosos, estimulando su producción, restringiendo la venta al exterior y tratando de mantener un equilibrio comercial favorable.

Los principales exponentes de esta era son los intelectuales humanistas “Juan Bodin” y “Antonio de Monthe-rétien”. También contribuyeron po-derosamente al progreso de la marina mercante inglesa los políticos Colbert y el ministro inglés, Cromwell, gracias a su ley de navegación de 1651.

Balanza de comercio multilateral1. Cuenta corriente (=balanza comercial) 1. Mercancías (A) 2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)

2. Cuentas de capital 1. A corto Plazo (C) 2. A largo plazo (A)

3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)

4. Oro (C)

5. Errores y Omisiones

MercantilisMo coMo concepto econóMico

Page 34: DRACMA Octubre 2009

32 Dracma Octubre 2009 Indicadores Económicos

Page 35: DRACMA Octubre 2009

33Dracma Octubre 2009Indicadores Económicos

Page 36: DRACMA Octubre 2009

34 Dracma Octubre 2009 Indicadores Financieros

Page 37: DRACMA Octubre 2009
Page 38: DRACMA Octubre 2009

36 Dracma Octubre 2009 Indicadores Financieros

Page 39: DRACMA Octubre 2009
Page 40: DRACMA Octubre 2009