DRACMA Julio 2010

40
English Section SUSCRÍBASE [email protected] Julio 2010 Número 07 Año 4 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00 Gran ganador, América Latina RECUPERACIÓN MUNDIAL: La del CAÍDA Euro CAÍDA GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA… reviven adagio latino: “Post bellum auxilium, clipeum post vulnera sumis” GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA…

description

Gran ganador, América Latina GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA… reviven adagio latino: “Post bellum auxilium, clipeum post vulnera sumis” GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA… RECUPERACIÓN MUNDIAL: SUSCRÍBASE English Section [email protected] Julio 2010 Número 07 Año 4 Precios: USA: US$ 4.00 Mexico: $ 40.00 Guatemala: Q 26.50 El Salvador: $ 4.00 Honduras: L 75.00 Nicaragua: C$ 75.00 Costa Rica: ¢ 1.750,00 Panamá: $ 4.00

Transcript of DRACMA Julio 2010

Page 1: DRACMA Julio 2010

English Section

SUSCRÍ[email protected]

Julio 2010 Número 07Año 4

Prec

ios: U

SA: U

S$ 4

.00

Mex

ico: $

40.

00

Guat

emala

: Q 2

6.50

El

Salv

ador

: $ 4

.00

Hon

dura

s: L

75.0

0 N

icara

gua:

C$

75.0

0

Cos

ta R

ica: ¢

1.7

50,0

0 P

anam

á: $

4.0

0

Gran ganador, América LatinaRECUPERACIÓN MUNDIAL:

La

delCAÍDAEuro

CAÍDAGRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA…reviven adagio latino:“Post bellum auxilium, clipeum post vulnera sumis”

GRECIA, ESPAÑA, PORTUGAL, IRLANDA, ITALIA…

Page 2: DRACMA Julio 2010

Durante los últimos meses el tipo de cambio del Euro frente

El origen del nombre Galápa-gos es desconocido pero son

Después del terremoto 8,8 grados en la escala de Richter y del subsecuente maremoto expe-rimentado por Chile en febrero pasado, el país

TEMAS PRINCIPALES

4

23

La caída del Euro

Islas Galápagos

Chile en recuperación

Recuperación Mundial: Gran Ganador, América Latina

La economía de los Estados Unidos continúa conso-lidando su ritmo de crecimiento en el segundo tri-mestre del 2010, a pesar de la volatilidad de los mer-

USA consolida recuperación

SUMARIO NÚMERO 30JULIO 2010

Oportunidades y desafíos del Acuerdo Unión Europea - Centroamérica

20

28

16

12

1 Editorial2 El Mundo

ENFOQUE MUNDIAL3 Situación Económica Mundial

ENFOQUE CENTROAMERICANO4 Oportunidades y desafíos del Acuerdo de la Unión Europea para la región Centroamericana6 Honduras recuperando IFI’S7 Costa Rica: el gobierno de Chinchilla y la política económica8 Nicaragua: a mitad de año, resultados y perspectivas10 Panamá: Plan Estratégico 2010-2014

LATINOAMÉRICA11 Perú crece y se consolida12 Chile en recuperación13 Venezuela en estanflación

ÁFRICA14 Mundial de Fútbol: Sudáfrica 2010

INFORME ESPECIAL16 Recuperación Mundial: Gran Ganador, América Latina

EUROPA18 Unión Europea lucha contra déficit20 La caída del Euro22 Inglaterra: Gobierno de coalición

NORTEAMÉRICA23 Situación económica de USA

ASIA24 Problemas de sobrecalentamiento

STRATEGY25 Trading Strategies: Day Trading

SALUD26 Virus y Bacterias

TURISMO28 Islas Galápagos

CIENCIA Y TECNOLOGÍA30 Tecnología 3D en casa

MEDIOAMBIENTE32 Impacto de la actividad industrial

HISTORIA DE LA ECONOMÍA34 Historicismo

ECONOMÍA PARA NO ECONOMISTAS35 Economía para no economistas

36 INDICADORES ECONÓMICOS37 INDICADORES FINANCIEROS

La economía global ya empezó a recuperarse con fuerza de la recesión y crisis financiera internacio-

Los países de la región centroamericana han llegado a un acuerdo de asociación con la Unión Europea. Este acuerdo es un poco más amplio que un tratado de libre comercio, ya que además del pilar comercial, conlleva compromisos políticos y de cooperación.

ha empezado a consolidar con fuerza su recuperación económica. En abril su tasa de crecimiento fue de 4,6%, creando así expectati-vas positivas respecto al futuro de esta nación sudamericana.

nal. La producción manufacturera y de servicios ha experimentado un fuerte repunte, mientras los precios de las materias primas se sitúan al alza, estimulando el comercio mundial.

cados bursátiles a causa de la crisis de deuda soberana de Europa y la subvaluación de tipos de cambio en Asia.

al dólar ha venido cayendo, caída que está aso-ciada a la crisis de deuda soberana de Grecia y otros países de Europa.

famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin, que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

Page 3: DRACMA Julio 2010

1Dracma Julio 2010NorteaméricaEditorial

DRACMA origen y significado

Frase del Mes:

PresidenteErwin J. Krüger, Ph. D.

Gerente ComercialLic. Estrella [email protected]

Ejecutiva de Negocios Regionales:Lic. María Lourdes Quintanilla [email protected]

Ejecutiva de E-Marketing y SuscripcionesArq. Guisselle [email protected]

Editora:Lic. Materic [email protected]

Gerente AdministrativaLic. Miriam Andino [email protected]

Colaboradores:Mario Alonso, Juris Doctor, MAE; Pedro Belli, Ph.D; Keith Cuthbert, MSc;Carlos Herrera, MSc; Rodrigo Urcuyo, MSc; Diana Krüger, Ph.D; José Felix Solís, M.A.; Edgardo Rayo Jr., Nelson Joaquín Salazar Recinos, Rosa Lylliam Huelva Franco,Miguel Rugama, Esteban Escalante.

El tipo de cambio de una moneda es una he-rramienta de política económica que, su-mada a otras políticas monetarias y fiscales,

forma parte de la política económica de un país. El objetivo de la política económica es utilizar

estas variables, llamadas “instrumentales”, para estimular la economía en dirección al pleno em-pleo, el crecimiento y la estabilidad de precios. Es-tas tres son las variables “objetivo” que sí miden el desempeño de una economía.

El tipo de cambio de una economía nunca está fuerte o débil. El tipo de cambio está en equilibrio, sub-valuado o sobrevaluado. Está en equi-librio, cuando logra, junto con otras medidas de política, que la econo-mía alcance el pleno empleo y crecimiento sin inflación, ceteris paribus. Veamos algunos casos.

El Euro se mantuvo a un precio elevado, dando la falsa impresión de que la economía de la eurozona estaba ¨fuerte¨. El Euro en realidad es-taba sobrevaluado. El alto nivel de desempleo, el estancamiento econó-mico en el período de post crisis global y el problema de deuda soberana de varios países así lo reflejan.

La caída del precio del Euro, visto por muchos como una debilidad, es en realidad una búsqueda de su nivel de equilibrio. Al caer el precio de esta divisa se estimulan las exportaciones, la producción, el empleo y finalmente la inversión.

El caso de China y el Yuan es totalmente opuesto. China ha manteni-do el Yuan sub-valuado para aumentar sus exportaciones. Esto lo logró China, pero con un agravante, lo mantuvo sub-valuado después de que la economía alcanzara el equilibrio: pleno empleo, crecimiento y estabi-lidad de precio.

La subvaluación del yuan está ahora produciendo problemas de reca-lentamiento de la economía china.

El dólar por su parte flota libremente y, en conjunto con las variables fiscales y monetarias, ha contribuido a la rápida recuperación de la eco-nomía de Estados Unidos. Ya esta economía crece y los precios están estables.

En conclusión los tipos de cambio son herramientas de política eco-nómica, no indicadores de bienestar o malestar de una economía. Para saber si una economía está bien o mal, hay que ver si hay crecimiento, empleo y precios estables, es decir las variables objetivos o metas, no el precio de la moneda.

Levántate y brilla, que ha llegado tu luz y la gloria del Señor

amaneció sobre ti.Isaias 60, versículo 1

A Solón (s. VI a.c) se le atribuye haber dado los primeros pasos para la creación de la

democracia como sistema político, seguido posteriormente por Clístenes un siglo después. Al acuñar la primera moneda con el nombre de DRACMA e introducir un sistema único de pesas y medidas y, quedando de esta manera vinculada para siempre con el concepto de De-mocracia. Nuestra revista viene a impulsar esos mismos conceptos y valores: democracia, liber-tad comercial, expansión económica, globaliza-ción económica, monetaria y financiera, en este nuevo mundo.

www.rdracma.com

El tipo de cambio en la Economía

Page 4: DRACMA Julio 2010

Crecimiento de economías emergentes sostienen economía global

Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central de Europa, declaró que el crecimiento de las economías emergentes sostendrá el crecimien-to de la economía global. Asimis-mo, Ben Bernanke, Presidente del FED, confirmó que el elevado ritmo de crecimiento de las economías emergentes lidera el crecimiento de la economía global.

Euro nivelándose alrededor de $1.20/€, precio equilibrio para FMI

El precio del euro en los mercados de divisas em-pieza a nive-larse alrede-dor del precio de equilibrio estimado por el Fondo Monetario Internacional de $1.20/€. Este nivel es superior al de su predecesor, el marco alemán, y por encima del precio promedio desde su lanzamiento hasta el presente.

Crece preocupación sobre precios de activos en China

La agencia reguladora de la banca china expresó serias preocupacio-nes por la sanidad de los créditos inmobiliarios, dado el excesivo au-mento de precios de bienes inmue-bles en China. Asimismo, aumentó la presión sobre los bancos acerca del tratamiento de préstamos in-mobiliarios con dificultades de ser-vir su deuda.

Italia también impone recorte presupuestario de $30 billones

El gobierno de Italia siguió el ejemplo de Espa-ña y Portugal al recortar también su presupuesto de gasto público en US$30 billo-nes de dólares. Italia mostró un déficit presupuestario de 5,3% del PIB, menor que la mitad del mostrado por Grecia y España.

OECD: Economía Global crecerá 4,6% este año

La Organiza-ción Econó-mica para la Cooperación y el Desarrollo, que incluye las 23 naciones más desarro-lladas del mundo, elevó su pronóstico de crecimiento para la economía global en 2010 a 4,6%. Este ritmo está siendo liderado por el rápido crecimiento de las economías emergentes, especialmente China.

Roubini señala que China, India y Brasil estarían recalentándose

El pro-f e s o r Nouriel Roubini s e ñ a l ó que las e c o n o -mías de China, In-dia y Brasil podrían estar recalentán-dose. Estas economías están experi-mentando altas tasas de crecimiento y en la medida que el ritmo de creci-miento aumenta, las presiones infla-cionarias también lo hacen.

Bancos europeos con riesgo soberano en peligro de contracción

Los bancos europeos, en países con pro-blemas de deu-da soberana, podrían verse obligados a ti-rar a pérdidas parte de sus colocaciones, reduciendo sus ganancias, disponibilidades y colo-caciones. Esto afectaría el crecimien-to de Europa y otros países, entre ellos latinoamericanos, que utilizan financiamiento de estos bancos.

Crecimiento Global con inestabilidad bursátil

El crecimien-to de la eco-nomía global se consolida cada vez más durante el presente pe-ríodo de re-c u p e r a c i ó n económica; sin embargo, está acompañado de serios problemas de inestabilidad bursátil. La crisis de deuda soberana en Europa y el recaliento de varias economías emergentes, entre otros, introducen elementos de incerti-dumbre que afectan los mercados bursátiles.

Standard & Poors concede “Grado de Inversión a Panamá”

El excelente desempeño económico y fiscal de Panamá fue determinante para que nuevamente este país obtu-viera la calificación de Grado de In-versión ahora por parte de Standard & Poors. En la edición de Dracma de Mayo se presentó el ascenso de Pana-má a país grado de inversión cuando la agencia calificadora Fitch Raitings le otorgó ese grado de nivel de bajo riesgo a Panamá.

Page 5: DRACMA Julio 2010

3Dracma Julio 2010Enfoque Mundial

La economía global se vio sacudida por el contagio de la crisis de deuda

soberana de Grecia y otros países de la Eurozona que afectó los mercados bur-sátiles globales, trayendo incertidumbre, desconfianza, inestabilidad y fatiga a los inversionistas.

Aunque tardíamente, las autoridades económicas de los países miembros del Grupo de los 20, en especial de la Euro-zona, articularon un programa de resca-te que empieza a normalizar los merca-dos bursátiles.

Los países asiáticos continúan lide-rando el crecimiento de la economía global, ahora con brotes inflacionarios y problemas de burbujas que reflejan el recalentamiento de varias de sus econo-mías producto de fomentar niveles de crecimiento excesivos.

A pesar de lo anterior, Asia, Estados Unidos y América Latina mantienen un sólido ritmo de crecimiento en medio de la inestabilidad de los mercados bursáti-les. Sin embargo, Europa tendrá un rit-mo de crecimiento limitado producto de su crisis financiera.

Estados UnidosLa economía de los Estados Unidos continúa consolidando su ritmo de cre-cimiento sobre bases estructuralmente más sólidas, al descansar cada vez más sobre el consumo privado y la inversión.

Los estímulos monetarios y fiscales continúan complementando los esfuer-zos de recuperación, resultando de un programa económico exitoso y admira-do globalmente, el cual ha convertido a este país en refugio de inversionistas en tiempos de incertidumbre financiera.

No obstante, la economía norteame-ricana continúa teniendo problemas de déficit comercial en su sector externo. La subvaluación de monedas asiáticas dificulta la expansión de exportaciones a Asia y por otro lado, los recortes de défi-cit fiscal en varias economías de Europa limitan el consumo y la demanda de im-portaciones, entre ellas las norteameri-canas.

El gobierno se verá forzado a conti-nuar con políticas de estímulo fiscal y

monetario para sostener el exitoso pro-grama de recuperación y continuar el proceso de reforma al sistema financiero y el plan gradual de reducción de deuda pública a mediano plazo.

AsiaVarias de las economías asiáticas, entre ellas China y Tailandia, experimentan problemas de recalentamiento con bro-tes inflacionarios y burbujas en el sector inmobiliario.

Algunos ajustan sus tasas de interés para desalentar el consumo y la inver-sión, revisando a su vez sus políticas cambiarias para restringir la demanda externa.

Otros, como China, están preocupa-dos que el estancamiento de Europa y su posible impacto en el crecimiento global, y mantienen todavía la subvaluación de sus monedas, postergando la introduc-ción de políticas cambiarias ajustadas a mecanismos de mercado.

No obstante, estas economías empie-zan a enfrentar una posible reducción de ritmo de crecimiento por razones de recalentamiento interno y no por reduc-ción de demanda externa.

India y otras economías asiáticas dis-frutan todavía de elevados ritmos de cre-cimiento sin la presencia de problemas de inflación o de burbujas. Sin embargo, están alertas al cambio de políticas para evitar entrar en este tipo de problemas.

América LatinaLa mayoría de los países de América Latina, en especial los más grandes, muestran aumentos en sus ritmos de crecimiento, sin problemas inflaciona-rios ni de formación de burbujas. Dada su solidez estructural y disciplina fiscal, monetaria y cambiaria, la región recibirá este año un aumento de 50% en el monto de Inversión Extranjera Directa.

Economistas indepen-dientes de Brasil consi-deran que la economía crecerá al 6,5%, con ni-veles de inflación por debajo del 5%, situación mejor de la inicialmente contemplada. Esta eco-nomía creció a un ritmo de 9% durante el primer trimestre de 2010.

México continúa ele-vando su ritmo de cre-cimiento dentro de un marco de estabilidad de precios, el último estima-do situaba su crecimiento

en 4,5%. Chile inició ya su programa de reconstrucción y para el mes de Abril crecía a un ritmo del 4,5%. Perú, Co-lombia, Argentina, Panamá y República Dominicana muestran atractivos niveles de crecimiento entre el 4% y 5%.

Los países de Centroamérica conti-núan aumentando sus exportaciones y mantienen ritmos de crecimiento esti-mados entre el 2% y 4%, similar al de varios países del Caribe.

Venezuela continúa siendo la excep-ción a la regla por su problema de es-tanflación. Este año su economía se con-traerá por segundo año consecutivo, con el agravamiento de su problema inflacio-nario que se estima sea superior al 30%.

EuropaLa Eurozona logró estructurar un pro-grama de rescate de €1 trillón de Euros para contener la crisis de deuda sobe-rana de varios de sus países miembros. Complementariamente, el Banco Cen-tral de Europa empezó a participar ac-tivamente en los mercados comprando bonos de gobiernos con problemas de deuda para contener las especulaciones de los mercados.

Para sellar estos esfuerzos los Minis-tros de Finanzas crearon la “Facilidad de Estabilidad Financiera Europea” con un fondo de garantías de países miembros por un monto de €440 billones de euros. Estas garantías permitirán vender bonos garantizados y aplicar estos recursos al fortalecimiento de países con problemas de deuda soberana.

Europa en general está concentrada en un programa de recortes de déficit fiscal que restringirá el gasto público. Afortu-nadamente, la devaluación del Euro em-pieza a estimular sus exportaciones de forma que éstas quizás, podrán contra-rrestar la disminución del gasto público y la restricción del consumo privado.

Situación Económica Mundial

Page 6: DRACMA Julio 2010

4 Dracma Julio 2010 LatinoaméricaDracma Julio 2010 Enfoque Centroamericano

Los países de la región centroameri-cana han llegado a un acuerdo de

asociación con la Unión Europea. Este acuerdo es un poco más amplio que un tratado de libre comercio, ya que además del pilar comercial, conlleva compromi-sos políticos y de cooperación. Sin em-bargo, el tema que más ha despertado interés ha sido el componente comercial de dicho acuerdo. Las expectativas son que, tras la puesta en vigencia de este acuerdo, se multipliquen las oportunida-des para el sector exportador de la región centroamericana.

En el pilar de diálogo político de este acuerdo, se pretende que éste ayude a de-terminar ejes de entendimiento político entre las partes para definir prioridades comunes. El segundo pilar tiene que ver con cooperación y los principales temas son: democracia, derechos humanos y gobernabilidad, pasando por desarrollo social y cohesión social hasta medio am-biente y manejo sostenible de los recur-sos naturales. Los acuerdos alcanzados en estos pilares no garantizan mayores recursos en concepto de cooperación por parte de la Unión Europea. Los montos

a recibir son los definidos en el plan de cooperación para América Central 2007-2013, siendo estos €75 millones para Centroamérica. El cambio más signifi-cativo será que cada país podrá realizar ajustes de acuerdo a las prioridades iden-tificadas por ellos mismos.

El tercer pilar es el acuerdo comercial. Centro América logró incluir en la lista de productos de libre comercio el 91% de sus líneas arancelarias, mientras que un 4% adicional tendrán un proceso de desgravación de hasta 10 años. Uno de los sectores más beneficiados es el agrí-

Oportunidades y desafíos del Acuerdo con la Unión Europea para la región Centroamericana

Por Román PorrasInvestigador senior

Centro de Empresarialismo (CEAST)INCAE Business School

Page 7: DRACMA Julio 2010

5Dracma Julio 2010Dracma Julio 2010

cola, se obtuvo resultados favorables y asimétricos a favor de la región, del to-tal de líneas arancelarias que clasifican a los productos agrícolas, Centroamérica logró ofrecer solamente el 34% de éstos en libre comercio y mejor aún, se logró excluir del programa de desgravación el 27.8% que incluye los principales pro-ductos elaborados en nuestros países y exportados al mundo. Además, se logra-ron cuotas para: carne bovina; azúcar y productos con alto contenido de azúcar y arroz.

Aunque estos son logros que vendrán a facilitar el comercio de Centro América hacia Europa, es necesario estar cons-cientes de que existen obstáculos a supe-rar para aprovechar estas oportunidades. Los países de la región presentan grandes asimetrías entre sí y con la Unión Euro-pea. La Unión Europea dispone un siste-ma de apoyo a sus productores y expor-tadores, permitiéndoles obtener ventajas

para exportar sus productos. Dispone de una Política Agrícola Común (PAC) con la que facilita recursos a los agricultores para la inversión en maquinaria y tecno-logía, investigación, servicios logísticos, etc. Además, los subsidios le permiten al sector agrícola europeo ser competitivo a nivel mundial, generando distorsiones de mercado que afectan al sector agrícola centroamericano.

Asimismo, existen una serie de ba-rreras no arancelarias o técnicas a con-siderar, ya que impactan el comercio al aumentar costos para el productor. Los requisitos fitosanitarios, relacionados a inocuidad y análisis de riesgo, repre-sentan un reto sumamente importante a superar para las empresas centroame-ricanas. A esto podemos agregar existen tendencias de mercado a considerar. Se han vuelto requisitos de mercado las cer-tificaciones orgánicas, de buenas prácti-cas agrícolas (EUREPGAP), de respon-

sabilidad social y ambiental, comercio justo, así como certificaciones sobre ase-guramiento de la calidad en procesos (ISO).

Sin embargo, Centro América debe de vencer también limitaciones propias, en-tre las que podemos destacar la falta de sistemas de apoyo bien articulados que permitan mejorar las capacidades del sector agrícola. Los servicios de infra-estructura básica son deficientes y en-carecen los costos de producción de las empresas de la región. La poca educación y la baja sofisticación de los negocios, también son barreras que se deben de vencer para aprovechar las ventanas de oportunidad que se abrirán una vez que este acuerdo entre en vigencia.

Aunque las negociaciones de este acuerdo ya concluyeron, todavía tendrá que pasar un proceso de revisión y rati-ficación por parte de los congresos de los diferentes países firmantes. Se estima que entrará en vigencia dentro de 3 a 5 años, por lo que se debe de utilizar este tiempo para mejorar la competitividad de los países de la región, así como de las empresas mismas. No está en nuestras manos cambiar la realidad que impera en los mercados europeos, pero sí pode-mos adaptar nuestras empresas al entor-no donde hemos decidido competir.

Bibliografía consultada:- http://www.mific.gob.ni/PRENSA/NOTI-

CIAS/FIRMADELACUERDODEASOCIA-CIONUECA/tabid/348/language/es-NI/Default.aspx ; accesado el 14 de junio de 2010.

- Centroamérica informADA No.8; Koen Vo-orend y Alonso Ramírez; Universidad de Costa Rica; San José, Costa Rica; febrero 2010.

Enfoque Centroamericano

Page 8: DRACMA Julio 2010

6 Dracma Julio 2010 LatinoaméricaDracma Julio 2010 Enfoque Centroamericano

El año pasado, las principales Institu-ciones Financieras Internacionales

(IFI`s), entre ellas el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendieron la ayuda económica a Honduras, debido a los conflictos políti-cos que vivía el país.

Situación económica de Honduras en 2009En 2009, la economía hondureña se vio afectada no sólo por la crisis económica mundial, sino también por la incierta si-tuación política interna; ambos factores contribuyeron a que la economía se con-trajera en -2 %1 y a que las cuentas fiscales y externas se deterioraran.

La disminución en los niveles de inver-sión, tanto nacional como extranjera y la caída de la demanda externa e interna, se tradujo en una menor recaudación de impuestos para el Estado provenientes de las exportaciones, importaciones y con-sumo, en consecuencia, menores ingre-sos fiscales.

Esto hizo que las finanzas públicas se vieran fuertemente afectadas. Aunque hubo una disminución del gasto total, la reducción de los ingresos del Estado fue de US$ 170 millones ese año. Debido al menor nivel de recaudación tributaria incrementó el déficit fiscal. Según, la Se-cretaria del Consejo Monetario Centro-americano, el déficit fiscal se incrementó de US$-575 millones en 2008 a US$-704 millones en 2009.

Ante la imposibilidad del Estado de ac-ceder a recursos externos procedentes de las IFI`s y de los países cooperantes, el Gobierno se vio en la necesidad de recu-rrir a un incremento de la deuda pública interna, que pasó de ser US$ -38 millones2 de dólares en 2008 a US$ 437 millones3 en 2009, gracias a la emisión de bonos de deuda. En cuanto a la política monetaria, ésta fue expansiva y terminó por contri-

buir a una pérdida de US$344 millones4 de reservas internaciona-les.

Retos del Nuevo Gobierno Sin duda, a la luz de esta situación, la política económica que debería implementar el Gobier-no debe ser correctiva y puesta en práctica ur-gentemente, para evitar que el déficit fiscal siga aumentando.

Honduras debe orde-nar sus finanzas públi-cas. Para lograr esto, ten-drá que reducir su nivel de gasto público e incrementar el ingreso tributario. En el primer caso, deberá, realizar una serie de acciones que le permitan recuperar el control de los gastos públicos corrientes, como contener la creciente masa salarial, que consumió más del 90 por ciento del ingreso fiscal en 2009.

En cuanto a los ingresos, el pasado mes de abril se aprobó una reforma fiscal. Con esto, el gobierno busca la manera de hacer frente a sus niveles de gasto sin tener que recurrir a la emisión de más deuda. Para esto es imprescindible que incrementen la recaudación tributaria, aunque corra el riesgo de comprometer la recuperación de su economía.

Según el Fondo Monetario Interna-cional (FMI), el objetivo de la estrategia fiscal del gobierno es en corto plazo, re-ducir el sector público y en mediano pla-zo, asegurar la sostenibilidad de fondos públicos5.

En lo referente a las reservas interna-cionales, pese a que han sufrido una no-table disminución, se mantienen estables y han sido fortalecidas con la reciente adi-ción de 160 millones de dólares liberados

por el FMI en concepto de Derechos Es-peciales de Giro (DEG), después que es-tos fueron suspendidos en septiembre del año pasado. Aún así, el FMI recomendó que el banco central contenga la exten-sión de liquidez para reforzar las reservas extranjeras6.

Los pronósticos de crecimiento del PIB hondureño, para este año se sitúan entre un 2%7 y 3%8.

Reconocimiento de las IFI`sRecientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidió reanudar sus programas con Honduras. Además, el Gobierno se encuentra en conversaciones con otras instituciones financieras inter-nacionales, entre ellas el FMI.

Ciertamente, el gobierno del electo Presidente Porfirio Lobo enfrenta gran-des retos para echar andar la economía hondureña este año. Deberá seguir reali-zando esfuerzos por reanudar las relacio-nes con las IFI`s y obtener recursos dis-ponibles de estas instituciones para hacer frente al gasto público, sin dejar de buscar los mecanismos internos necesarios para disminuir su creciente déficit fiscal.

1 SegúndatosoficialesdelFMI2 SegúndatosdelaSecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano3 Ibídem4 Ibídem5 FondoMonetarioInternacional20106 Ibídem7 SegúndatosoficialesdelFMI8 SegúndatosdelaSecretaríadelConsejoMonetarioCentroamericano

Honduras recuperando IFI's

Page 9: DRACMA Julio 2010

7Dracma Julio 2010Latinoamérica Dracma Julio 2010Enfoque Centroamericano

1 DanielZovatto,artículoparaInfolatam. 2 ComunicadodeprensadeMinisteriodehacienda,20demayode2010.3 DatopublicadoporelBancoCentraldeCostaRica

El gobierno de Laura Chinchilla estará marcado por el cambio y la continui-

dad. Se prevé que la nueva Presidenta buscará en su gestión combinar por un lado la continuidad de ciertas políticas de la administración pasada, primor-dialmente en el aspecto económico, con nuevas iniciativas1.

En este sentido, el Gobierno actual está siguiendo el camino trazado por el Gobierno anterior en materia de Trata-dos de Libre Comercio (TLC), pues en los primeros días de gestión firmó el acuer-do de Asociación con la Unión Europea.

En lo que respecta a la política fiscal, ésta continuará siendo contra cíclica. Mientras que en el período anterior se implementó una política de expansión del gasto público, para contrarrestar la caída de la demanda externa y doméstica a causa de la crisis económica mundial y con esto suavizar la caída del PIB, el ac-tual gobierno pretende llevar a cabo una serie de medidas para reducir el gasto público y por ende el déficit fiscal en el

mediano plazo, ahora que la economía está mostrando signos de recuperación económica.

Entre las medidas previstas por la ac-tual administración para disminuir el déficit fiscal está incrementar los ingre-sos, debido a que algunos de los factores que incidieron en el aumento del gasto público, como los incrementos salariales al régimen del servicio civil y mayores transferencias a las universidades esta-tales, son irreversibles.

En el aspecto tributario, el actual go-bierno empezó a realizar esfuerzos para hacer una reforma en la legislación tri-butaria del país, con el fin de cumplir los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal, mejorando el acceso a la información financiera de los contri-buyentes y haciendo las reformas nece-sarias para darle el sustento legal ade-cuado a los acuerdos de intercambio de información tributaria con otros países2. Esto le ayudará a Costa Rica a salir de la lista negra de los países de la Organiza-

ción p a r a la Coope-ración y el De-sarrollo Económico (OCDE), y de las listas de paraísos fiscales de países como Francia, con ello, se libraría de las sanciones internacionales im-puestas a los países no cooperantes en materia de tributación.

Uno de los retos más grandes para este gobierno será disminuir el desem-pleo que el año pasado llegó a alcanzar el 7,8%3. Sin lugar a dudas, el gobierno cos-tarricense tiene en sus manos la difícil tarea de no sólo diseñar, sino de imple-mentar una estrategia consistente con la realidad que promueva la generación de más empleos, producción, exportaciones y crecimiento económico.

Costa Rica:El Gobierno de Chinchilla y la Política

EconómicaLos cambios de gobierno por lo general traen cambios en la forma de hacer política económica por parte del poder ejecutivo. Es así que nuevos aires soplan en estos momentos para la economía costarricense.

Page 10: DRACMA Julio 2010

8 Dracma Julio 2010 LatinoaméricaDracma Julio 2010 Enfoque Centroamericano

Nicaragua salió de la recesión econó-mica desde el cuarto trimestre de

2009, al crecer 0,1% el Índice de Activi-dad Económica Mensual (IMAE)1. En el primer trimestre de este año, el país conti-nuó consolidando su recuperación. Según el comportamiento de la serie trimestral del IMAE en el primer trimestre de 2010 se observó un crecimiento del desempeño productivo de 3%2 frente al -2,9%3 obteni-do en el mismo período el año anterior.

La reactivación de la actividad econó-mica se ha basado en el repunte de las ac-tividades agropecuarias, efecto del incre-mento de las exportaciones. Según cifras del Banco Central de Nicaragua (BCN), la variación interanual del IMAE acumula-da a marzo en el sector agrícola fue 1,9% (-9,6% en 2009) y la del sector pecuario fue 9,9% (-4,3% en 2009).

El incremento de los precios interna-cionales de algunos productos y la mayor demanda mundial están imprimiendo dinamismo al comportamiento de las exportaciones del país. El crecimiento in-teranual de éstas en el primer trimestre fue de 35%4. Este fuerte crecimiento del sector exportador está siendo respaldado por un incremento significativo en los em-barques de azúcar, café, carne, oro, frijol y lácteos, entre otros5.

Es importante mencionar que aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones nicaragüen-ses, el país está diversificando sus mer-cados, convirtiéndose así, Venezuela, en el segundo socio comercial del país. En el ámbito centroamericano, las exporta-ciones de Nicaragua hacía la región, prin-cipalmente hacia Honduras, continúan mostrando tasas de crecimiento inte-ranuales negativas.

En tanto, el valor de las importaciones ha mostrado un comportamiento al alza, producto del incremento del precio del petróleo y precios de las materias primas. No obstante, el déficit comercial sigue dis-

minuyendo, el BCN estima que el déficit comercial acumulado en el primer trimes-tre del año es US$44.8 millones, menor al observado en el mismo período de 2009.

En cuanto a la inflación, ésta ha mos-trando un repunte respecto a 2009. La inflación nacional acumulada al mes de Mayo fue de 3,83%6, muy por encima del 0,12%7 obtenido en Mayo de 2009.

El mayor dinamismo de las exportacio-nes es lo que estimula un mejor desempe-ño de la economía para este año. El BCN estima una tasa de crecimiento del PIB cercana al 1,5%, mientras otros economis-tas la sitúan cercana al 3%.

Sin embargo, este favorable panorama de la economía nicaragüense puede ver-se desalentado por la cancelación de la cuarta misión del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) a raíz de la aprobación de

la ley de mora-toria, la entrega del bono salarial a los empleados del sector públi-co y el incum-plimiento de algunas condi-cionalidades del país con el FMI, como las refor-mas al sistema de pensiones a la seguridad so-cial.

Esto ha pues-to en riesgo el desembolso de

US$38 millones del FMI, destinados a alimentar reservas internacionales y otro desembolso de US$40 millones de divi-sas de libre disponibilidad provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado al apoyo presupuestario este año8. A esto se le debe añadir el retiro de US$60 millones del Grupo de Apoyo Presupuestario (GAP).

El gobierno de Nicaragua puede verse en aprietos en el manejo de las finanzas públicas este año, si los ingresos tribu-tarios no incrementan lo suficiente para contrarrestar en alguna medida la pérdida de cooperación externa, si no cumple las condicionalidades del FMI y si no reforma el Presupuesto General de la República (PGR) contemplando la disminución de ingresos provenientes de la cooperación externa.

En conclusión, la economía nicara-güense se encuentra recuperándose de la recesión mundial, pero aún existen serios problemas que deben ser solventados: el desempleo e inflación; la suspensión de la cuarta misión del FMI y la cancelación del desembolso de fondos de Instituciones Fi-nancieras Internacionales (IFI´s) y países cooperantes.

Nicaragua: A mitad de año,resultados y perspectivas

1 ConsultoresparaelDesarrollo,S.A.Junio2010.2 ConsultoresparaelDesarrollo,S.A.Junio2010.3 BancoCentraldeNicaragua(BCN).4 BancoCentraldeNicaragua(BCN).5 BancoCentraldeNicaragua(BCN).6 BancoCentraldeNicaragua(BCN).7 BancoCentraldeNicaragua(BCN).8 LosasuntospendientesconelFMI,NéstorAvendaño,DirectorEjecutivodeCOPADES,Mayo2010.

"La reactivación de la actividad económica se ha basado en el repunte de las actividades agropecuarias efecto del incremento de las exportaciones".

Page 11: DRACMA Julio 2010

9Dracma Julio 2010Latinoamérica Dracma Julio 2010Enfoque Centroamericano

Page 12: DRACMA Julio 2010

10 Dracma Julio 2010 LatinoaméricaDracma Julio 2010 Enfoque Centroamericano

A pesar de que Panamá va por buen camino y en los últimos años ha ex-

perimentado una gran expansión econó-mica y disminución del desempleo, aún no ha logrado mejorar la distribución del ingreso, ni reducir la pobreza crítica. Más de una tercera parte de su población es pobre, y casi toda la población indígena del país es extremadamente pobre1.

Por esta razón, como parte de la res-puesta y búsqueda de soluciones contra la pobreza2 en el país, el Gobierno de Panamá diseñó un plan estratégico a cinco años, que contempla un Plan de Inversiones Públicas, Programación Fi-nanciera y una estrategia Económica y Social, el cual servirá como guía para el desempeño y ejecución de sus acciones, ya sean sociales, económicas, financieras o de inversión.

Este plan estratégico pretende prepa-rar a Panamá para enfrentar nuevos de-safíos, después de una década de rápido crecimiento económico en un cambian-te entorno internacional. Dentro de los objetivos fundamentales que persigue alcanzar el plan están: crecimiento eco-nómico y disminución de la pobreza.

En aras de lograr esto, las autoridades panameñas identificaron nueve sectores3 de la economía orientados hacia las ex-portaciones. De acuerdo a los indicado-res publicados este año “Doing Business Indicators” del Banco Mundial, Panamá es el décimo de un total de 183 países en el mundo, por su facilidad para comer-ciar a través de las fronteras. Ésta es una ventaja nada despreciable para cualquier país del mundo y es en ellas, tal como el mercado lo indica, en la que el Estado volcará sus inversiones.

El país posee o podrá llegar a desarro-llar ventajas competitivas en los sectores identificados, y es ahí, a donde se dirigi-rán primordialmente las acciones guber-

namentales. Actualmente la contribución de estos sectores representa el 55%4 del PIB panameño.

Con la adecuada ejecución del plan, el Gobierno de Panamá espera que la tasa de crecimiento económico anual se sitúe entre un 6% y 9%5 y se lleguen a gene-rar unos 860,000 nuevos empleos para el año 2020; sin embargo, para lograrlo, Panamá tendrá que efectuar importantes inversiones de largo plazo en infraes-tructura, por un monto total estimado de B/.9.6 mil millones. Este monto repre-senta un 70% del total de las inversiones programadas para los próximos cinco años6.

Dentro de la cantidad asignada a inver-sión, alrededor de B/.3.8 mil millones7 se destinarán a programas de infraestruc-tura de carácter social como construccio-nes de escuelas, hospitales, acueductos y alcantarillados y uno de los más ambicio-sos programas de obras públicas del Go-bierno: el metro urbano.

Pero la mayor parte de las inversiones (B/.5.8 mil millones)8 estarán dirigidas a los programas de carácter económico, dentro de los cuales se contempla la cons-

trucción de cadenas de frío9, sistemas de riego a nivel nacional e infraestructura vial, entre otros.

Con esto se espera que el país continúe manteniendo altos niveles de crecimiento del PIB en los próximos años, se continúe reduciendo el desempleo y se consolide en los sectores económicos en que poseen ventajas competitivas. Es de esta manera que podrá alcanzar un desarrollo econó-mico sostenible.

No obstante, el éxito o fracaso del plan estará en dependencia de la solidez de su sistema educativo, de una adecuada go-bernabilidad, la capacidad de ejecución del presupuesto por parte de las institu-ciones públicas, de que las condiciones internacionales sean favorables y que las finanzas públicas continúen siendo administradas de manera clara y respon-sable.

Por lo visto Panamá conoce los pasos que necesita tomar para edificar una eco-nomía de alto crecimiento, de base amplia y con oportunidades para todos10. Dentro de los próximos cinco años, podremos apreciar si esos pasos tuvieron éxito y lle-varon al país a su meta. Así esperamos.

Panamá: Plan Estratégico 2010-2014

1 LauraFrigenti,DirectoradelBancoMundialparaAméricaCentral,24demarzode2010,Panamá.2 Ibídem.3 Estosfueron:logística,turismo,agricultura,serviciosfinancieros,servicios off-shore,serviciosmarítimos,serviciosdesaludprivados,servir

comosedegeneraldeempresasmultinacionalesylarefinacióndecrudo.4 PlanestratégicodeGobierno2010-2014,MinisteriodeHaciendadePanamá,RepúblicadePanamá,Diciembre20095 Ibídem.6 Ibídem.7 PlanestratégicodeGobierno2010-2014,MinisteriodeHaciendadePanamá,RepúblicadePanamá,Diciembre2009.8 Ibídem.9 Esunacadenadesuministrodetemperaturacontrolada,quegarantizaalconsumidorqueelproductoqueconsumedurantelaproducción,

transporte,almacenamientoyventanohasalidodedeterminadorangodetemperaturas.10LauraFrigenti,DirectoradelBancoMundialparaAméricaCentral,24demarzode2010,Panamá.

Page 13: DRACMA Julio 2010

11Dracma Julio 2010Latinoamérica

La clave del éxito peruano ha radica-do en el fuerte crecimiento de las ex-

portaciones de recursos mineros, de los ingresos fiscales y del buen manejo del gasto público.

Perú posee una tradición minera sig-nificativa. Esta industria representó en promedio 57%4 del total de las exporta-ciones entre los años 2002 a 2009. Por esto, el considerable aumento de la de-manda mundial de productos mineros, especialmente cobre, hierro, oro y plo-mo, ha dinamizado la economía del país. Las exportaciones peruanas crecieron a

un ritmo pro-medio anual de 21%5 durante el período 2002-2009, siendo los principales productos mineros de expor-tación oro y cobre.

El gobierno peruano también ha ma-nejado de manera prudente su política fiscal. La deuda pública ha disminuido sustancialmente de un 46,0% del PIB en 2001 hasta un 26,6% en 20096. La fortaleza fiscal se ha visto acentuada por los aumentos de la recaudación tributa-

ria, la cual pasó de 12,2% del PIB en 2000 a 13,8% en 20097. Adicionalmen-te, el Gobierno mantuvo un superávit fiscal en el rango de 1,8% y 3,1% del PIB8 entre 2006 y 2008.

Aunque Perú cerró con un dé-ficit de 2,1%9 del PIB el año pasa-do, enfrentó la crisis mundial en condiciones

en-v i -

d i a b l e s en relación al

resto de países de la re-gión. La estabilidad macroeconómica y la prudencia en el manejo fiscal, le permitió implementar políticas anticíclicas, como parte del plan de reactivación económica que atenuó los efectos de la crisis mun-dial. Para esto, el país contaba con unas Reservas Internacionales Brutas (RIB) equivalentes a más de 20 meses el valor de sus importaciones10.

El éxito y consolidación de Perú no solamente se ve expresado en términos económicos. Los indicadores sociales han mejorado considerablemente en la última década, la tasa de pobreza ha disminuido 12,4 % entre 2004 y 2008, pasando de 48,6%11 a 36,2%12 respectiva-mente.

La experiencia peruana es un digno ejemplo para Latinoamérica. El equili-brado uso de los ingresos y gastos para favorecer la solidez y continuidad de las políticas económicas y sociales es una estrategia que debe ser considerada por los formuladores de políticas públicas en todo el continente latinoamericano.

1y2 :MinisteriodeEconomíayFinanzasdePerú.3 : :FondoMonetarioInternacional.4y5 :MinisteriodeEnergíayMinasdelPerú.6,7,8,9y10:BancoCentraldeReservadelPerú.11y12 :Bancomundial,ReseñaSobrePerú-Avanceseneldesarrollo.

Durante la última década la economía peruana ha presentado uno de los mejores desempeños económicos en la región latinoamericana,registrando una tasa de crecimiento del PIB promedio anual de 6,7%1 durante el período 2002-2008. Este ritmo de crecimiento disminuyó a 0,9%2, por efectos de la crisis mundial en 2009. Para este año, se espera que la tasa de crecimiento ascienda a 6,25%3.

Perú crece y se consolida

Page 14: DRACMA Julio 2010

12 Dracma Julio 2010 Latinoamérica

De acuerdo al Banco Central de Chi-le, en marzo 2010 la actividad eco-

nómica chilena cayó 2,8% debido a los daños ocasionados por el terremoto. El presidente Sebastián Piñera, calcu-ló el costo total de la reconstrucción en US$30.000 equivalentes al 15% del PIB estimado para 2010.

Indudablemente el gobierno chileno necesita recursos para financiar la re-construcción del país y algunas de las políticas que apuntan a este fin son: la utilización del ahorro público (reservas internacionales) y del dinero provenien-te del pago de seguros; atracción de in-versión, tanto extranjera como nacional; emisión de deuda pública en forma de bonos (operaciones de mercado abierto) y finalmente un aumento de impuestos para incrementar la recaudación tribu-taria.

Dadas las dimensiones de la recons-trucción requerida es momento que Chile haga uso del superávit presupues-tario que ha mantenido por años. Este país ha sostenido durante años una ten-dencia al alza de su ingreso disponible manteniendo un crecimiento promedio anual de 0,08%2, aunque esta tasa es modesta, la tasa de crecimiento pro-medio del ahorro nacional anual es de 11,16%3. Esto deja claro que el país tiene los recursos necesarios para iniciar su reconstrucción.

Además, de acuerdo a las empresas evaluadoras de riesgo AIR Worldwide y Eqecat, las aseguradoras tendrán que desembolsar a Chile entre US$ 2 mil y 8 mil millones por el pago de seguros.

En cuanto a la promoción de la inver-sión, se aprobó la Ley del Fondo Nacional de Reconstrucción4 (FRN), la cual según

el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, permitirá al Estado recaudar US$ 300 millones en los próximos dos años. Esta Ley presenta beneficios tributarios a aquellas empresas u organizaciones que realicen donaciones al fondo.

Dentro de estos beneficios se incluye el descuento o “rebaja como gasto de las sumas donadas de su renta líquida impo-nible”, o sea, la exclusión de la donación en la partida de renta imponible para el pago del Impuesto a la Renta (IR).

También, para los contribuyentes ex-tranjeros que pagan impuestos sobre distribución de dividendos o repatria-ción de utilidades, se crea un crédito fiscal equivalente al 35% del monto do-nado. Sin embargo, de acuerdo a la Ley, se mantendrá invariable el “royalty” (im-puesto) a las empresas mineras del país hasta el año 2025.

De igual forma, es probable que el gobierno chileno utilice operaciones de mercado abierto como mecanismo de fi-nanciación del FRN, es decir emitiría bo-nos en el mercado de valores, asumiendo deuda pública, necesaria en aras del pro-ceso nacional de reconstrucción.

Finalmente, las tasas impositivas no cambiarán para las empresas mineras del país, la idea de implementar una re-forma fiscal como medio de financiación del FRN es una opción latente, dado el sentimiento de cooperación y empatía que actualmente prevalece en la socie-dad chilena no sería mal recibido un aumento temporal en los impuestos con el fin de promover la reconstrucción na-cional.

En suma, Chile ya se encuentra en franca recuperación, sus indicadores lo demuestran contundentemente. Es así, que el índice de actividad industrial creció 4,9%5 en Abril respecto al mes anterior, el índice de ventas industria-les creció en 1,54%6 en Abril respecto al mes anterior y la tasa de desocupación nacional bajó en 0,4%7 para el mes de abril.

En conclusión, el éxito de la recupera-ción chilena dependerá de la adecuada y pronta aplicación de políticas econó-micas que incentiven la inversión y de que las condiciones sean favorables en el mercado internacional para sus princi-pales productos de exportación.

Chile en recuperación

1 BoletínmensualestadísticoJunio2010ImacecBancoCentraldeChile.2 CálculosDracmaenbaseacuentasnacionales2003–2009deChile.3 CálculosDracmaenbaseacuentasnacionales2003–2009deChile.4 BibliotecadelcongresonacionaldeChile–Ley20444.5 CálculosDracmaenbaseaBoletínEstadísticoMensualJunio2010Chile.6 CálculosDracmaenbaseaBoletínEstadísticoMensualJunio2010Chile.7 CálculosDracmaenbaseaBoletínEstadísticoMensualJunio2010Chile.

Después del terremoto 8,8 grados en la escala de Richter y del subsecuente maremoto experimentado por Chile en febrero pasado, el país ha empezado a consolidar con fuerza su recuperación económica. En abril su tasa de crecimiento fue de 4,6%1, creando así expectativas positivas respecto al futuro de esta nación sudamericana.

Page 15: DRACMA Julio 2010

13Dracma Julio 2010Latinoamérica

A este panorama, deprimido por la crisis mundial, se incorporan expec-

tativas inflacionarias del orden del 30% para 2010 y 2011; y un escenario des-alentador en el cual el Producto Interno Bruto (PIB) venezolano decrecería -2,3% en 2010 y crecería en 0,4% en 2011.

Las principales causas de este pro-ceso estanflacionario se derivan de la aplicación de políticas públicas inade-cuadas, tales como: el mantenimiento de un tipo de cambio fijo y sobrevaluado que desestimula el esfuerzo exportador no-petrolero al volver más baratas las importaciones que las exportaciones, restringiendo la producción de bienes y servicios, lo cual, crea desempleo y favo-rece a las expectativas negativas.

En materia de política monetaria, las tasas de interés bancarias activas y pa-sivas son negativas en términos reales, esto distorsiona los incentivos para aho-rrar y alienta la fuga de capitales. Por otra parte, al estatalizar las empresas

de servicios públicos y otras empresas estratégicas ligadas al sector petrolero como Exxon Mobil se ha creado un am-biente poco propicio para la inversión; mientras tanto el control de precios (para frenar la inflación) y el control cambiario (para evitar la fuga de capita-les) obliga a las empresas a adquirir par-te de sus materias primas en el mercado cambiario paralelo, disminuyendo así su rentabilidad.

Cabe señalar que las deficiencias en el suministro eléctrico provocadas por la peor sequía en 118 años, que ha afec-tado a las represas de Uribante Caparo y El Guri, ha contribuido a mermar la capacidad productiva de una economía que genera el 95% de su energía con un sistema hidroeléctrico.

De esta manera, estas políticas impac-tan directamente a los agentes económi-cos venezolanos de manera adversa. En primer lugar, el control de precios y de divisas ha generado escasez de bienes

básicos como bienes agrícolas, manufac-tureros, intermedios, bienes de capital importados y alimentos. Estas interven-ciones no sólo han creado un mercado paralelo de venta de bienes a precios más elevados (con el fin de evadir el control gubernamental, impulsando así presiones inflacionarias), también han incrementado los costos de producción.

En general, la creciente dimensión y poder del estado constituyen el mayor obstáculo para la inversión extranjera directa. Lo cual puede ser comprobado en la balanza de pagos venezolana don-de se observan saldos negativos de in-versión extranjera –fuga de capitales en 2008– y en el primer trimestre de 2010 ya se evidencia un saldo negativo de US$ 76 millones en la partida de inversión di-recta en el país.

En conclusión, para controlar la in-flación y revertir la recesión, Venezuela necesita una nueva política económica, que estimule la inversión y genere em-pleo y aumente la producción no petro-lera, todo esto combinado con políticas de estabilidad de precios que requieren tanto una buena programación finan-ciera como disciplina fiscal, monetaria y cambiaria. Recordemos finalmente que el agente que mejor controla los precios es el mercado, no el estado.

Venezuela en estanflaciónLa tercera economía más grande de América Latina padece del fenómeno de estanflación (alta inflación y estancamiento) al registrar una tasa de contracción económica de -3,3% y la mayor tasa de inflación anual del continente, 25,1%, en 2009.

Page 16: DRACMA Julio 2010

14 Dracma Julio 2010 África

Mundial de fútbol

Un gran evento deportivo genera nor-malmente beneficios económicos

directos e indirectos. Los directos inclu-yen la construcción de infraestructura y bienes de capital para el evento, bene-ficios a largo plazo, como la reducción en los costos de transporte gracias a la mejora de las redes viales o ferroviarias y el gasto de los turistas que viajan a pre-senciar los juegos.

Los beneficios indirectos incluyen a la publicidad que destaca a la ciudad o al país como potencial destino turístico o de negocios, el aumento del orgullo cívico, la cohesión de la comunidad y la posición de la ciudad o el país a los ojos del mundo. Pero también podrían pro-ducirse efectos negativos, por posibles sobrecostos, mal uso de terrenos, plani-ficación inadecuada y subutilización de las instalaciones.

En primer lugar hay que preguntarse, ¿cuáles son los efectos de ser sede del mundial?, ¿qué significa para la econo-mía sudafricana?, de acuerdo a estadís-ticas oficiales del Banco Mundial para el período 2007 – 2008 la economía su-dafricana está en franca desaceleración1 pasando de un PIB en dólares corrientes en 2007 de 283,745 a 276,445, millo-nes de dólares en 2008. Este fenómeno se confirma al observar el deterioro de otros indicadores como son la tasa de crecimiento del PIB y el PIB per cápita, pasando el primero de 6,1% en 2007 a 3,1% en 2008 y con un PIB per cápita deteriorado que pasó de 5930 (miles de dólares) en 2007 a 5678 (miles de dóla-res) en 2008.

Está claro que el deterioro de estos indicadores obedece necesariamente a la recesión mundial de la economía en

2008, por lo cual la idea de que ser la sede del mundial en 2010 pueda dinami-zar la economía sudafricana y darle ese empuje que necesita para volver a ni-veles pre crisis no parece descabellada. Según Jeremy Clift director de Finanzas & Desarrollo del FMI albergar el torneo más prestigioso del mundo está estre-chamente ligado con la reconstrucción de la economía, la reducción de las per-sistentes divisiones sociales y la creación de una nueva identidad nacional en Su-dáfrica.

Por ejemplo, en 2006 la economía ale-mana disfrutó los frutos de ser anfitrión de este prestigioso evento, su consumo interno aumentó en 3,45%2 con respec-to al año anterior, así mismo aumenta-ron significativamente el PIB (4,39%)3 y la tasa de crecimiento anual del mismo (0,9% en 2005 a 2,8% en 2006)4.

Un evento de esta envergadura signi-fica un gran negocio en términos de pu-blicidad, mercadeo, sintonía televisiva y claro está, consumo por parte de los mi-les de espectadores que asisten al evento, así como los millones de personas que lo siguen desde casa.

Así mismo, el impacto del mundial no se limita sólo a la sede, muchos países del mundo mejoran sus expectativas en

1 DatossegúnBancoMundial2 EstimacionesDRACMAapartirdeestadísticasdelCentroAlemándeInformación.3 DatossegúnBancoMundial4 EstadísticassegúnUNESCO

S U D Á F R I C A

Cada cuatro años la fiebre del fútbol se presenta mundialmente como una época de euforia y frenesí por el deporte más popular del mundo, sin embargo, detrás de las camisetas oficiales, los calendarios de juegos y la pasión por el juego mismo, se esconde un fenómeno económico que incentiva a las economías sedes y tiene efectos económicos cuantificables en todo el mundo.

Page 17: DRACMA Julio 2010

15Dracma Julio 2010África

torno al mundial, por ejemplo hoy por hoy países como Tai-landia ya tienen expectativas positivas debido al mundial, proyectando un crecimiento de sus exportaciones de textiles y zapatos deportivos de entre 10 y 15%5.

Según un informe de 2008, preparado por la consultora Grant Thornton, el Mundial podría inyectar US$7.600 mi-llones en la economía sudafri-cana, lo cual se traduce en me-joras en infraestructura vial, telecomunicaciones, paisajis-mo e instalaciones turísticas, de esta manera el mundial tam-bién creará o al menos manten-drá más de 400.000 empleos y atraerá a casi 490.000 turistas extranjeros6.

Sin embargo, una inversión en infra-estructura tan amplia y ambiciosa posee necesariamente riesgos inherentes a la misma, el escepticismo proviene del hecho de que una vez finalizado el even-to los costosos estadios se encontrarán

subuti l izados, a pesar de este hecho, éste pue-de ser un ries-go aceptable al considerar el au-mento en ingre-sos fiscales debi-do al evento.

Entonces, está claro que un evento deportivo de esta magni-tud no sólo tiene efectos económi-cos tangibles en infraestructura, flujos comercia-les, financieros y

de turismo, si no que crea expectativas positivas en varios sectores exportadores por lo cual el clima económico mundial se vuelve menos hostil y más atractivo, sin mencionar el beneficio del país sede al colocarse en el panorama mundial con una nueva imagen más prestigiosa y atractiva.

5 PublicacionesdelFMI:Golafavoroencontra.6 PublicacionesdelFMI:Golafavoroencontra.

"Un evento de esta envergadura significa un gran negocio en términos de publicidad, mercadeo, sintonía televisiva y claro está, consumo por parte de los miles de espectadores".

Page 18: DRACMA Julio 2010

16 Informe Especial

Recuperación económicaSin embargo, los mercados bursátiles aún presentan inestabilidad debido a los problemas de deuda soberana y recupe-ración de Europa, la lenta recuperación del empleo en las economías avanzadas y la incertidumbre causada por la subva-luación de las monedas asiáticas.

América LatinaAmérica Latina tiene un puesto privile-giado en el camino de la recuperación económica. Según Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI), estas economías desempeñarán un papel importante en la reconstrucción de la economía mun-dial. Se espera que América Latina y el Caribe crezcan alrededor de 4,3%1 en 2010.

La mayoría de los países latinoame-ricanos aplicaron medidas de ajuste es-tructural en sus economías durante la década de los 90´s. Esto permitió que muchos países mejorarán el marco ins-titucional de sus políticas, años antes de la crisis económica. Como resultado del prudente manejo de las políticas mone-tarias y fiscales, los países redujeron sus déficits fiscales, fortalecieron el sistema bancario y aumentaron sus niveles de reservas internacionales.

Lo anterior propició el incremento de los ingresos y del ahorro, como en Perú, Chile y Brasil, que luego los aplicaron en impulsos fiscales y monetarios con el fin de amortiguar los efectos de la recesión mundial.

Estos países aplicaron políticas fisca-les expansivas que mantuvieron los ni-

veles de producción aumentando el gas-to público en infraestructura, otorgando reducciones de impuestos y fomentando la inversión. También se aplicaron polí-ticas monetarias y crediticias otorgando créditos a la producción y al consumo.

La oportuna implementación de estas políticas contra cíclicas propició la rá-pida recuperación de los países latinoa-mericanos, quienes están capturando la atención de la inversión extranjera. Se-gún estimaciones de la CEPAL, los flu-jos de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe repuntarán entre 40 y 50%2, tras la caída sufrida en 2009. Esto favorecerá, a corto plazo, la obtención de recursos financieros para invertir en infraestructuras, expansión de mercados, apertura de rutas comer-ciales, entre otros.

Gran Ganador:Recuperación Mundial,

AMÉRICA LATINALa economía global ya empezó a recuperarse con fuerza de la recesión y crisis financiera internacional. La producción manufacturera y de servicios ha experimentado un fuerte repunte, mientras los precios de las materias primas se sitúan al alza, estimulando el comercio mundial.

1 EstimacionesdelFondoMonetarioInternacional(FMI).2 LainversiónextranjeradirectaenAméricaLatinayelCaribe2009

Page 19: DRACMA Julio 2010

17Dracma Julio 2010Informe Especial

Por otra parte, el aumento del precio de las materias primas, dado el incre-mento en la demanda de China e India, está impulsando las exportaciones y la inversión en los países exportadores de materias primas3.

Si bien China está mejorando el pre-cio de los commodities y la demanda de otros bienes y servicios, lo que beneficia a América Latina, al mismo tiempo Chi-na, con la subvaluación del Yuan estimu-la las importaciones de productos chinos de países como Brasil, Chile, Argentina y Uruguay.

ConclusionesLa aplicación de políticas económicas fiscales y monetarias prudentes duran-te los años previos a la crisis preparó a Latinoamérica estructuralmente para amortiguar los efectos de la crisis y reac-tivar el crecimiento con paso firme.

Los países que lideran el rápido cre-cimiento latinoamericano para este año

son Brasil con una tasa de crecimiento estimada de 6,5%4; Perú con una tasa es-timada de 6,25%5 y Chile que, a pesar del terremoto ocurrido a inicios de abril, se estima tendrá un crecimiento de alrede-dor del 4,5%6.

Si bien, las exportaciones de América Latina han aumentado en un 24%7 con respecto al 2009 y hay señales de recupe-ración en varias de las economías avanza-das, el panorama no está del todo claro.

La sólida recuperación de los Estados Unidos da fortaleza a la recuperación de Latinoamérica, pero por otro lado la crisis europea sigue contrayendo la de-manda y la visita de turistas a América Latina. Además, el posible enfriamiento de la economía china puede reducir las expectativas de crecimiento de América Latina, dado el creciente vínculo comer-cial entre ambas regiones.

Aunque los estímulos fiscales se man-tendrán durante el año 20108, ante la devaluación del Euro y el posible enfria-miento de China, los países de Latino-américa deberán aprovechar los flujos de capitales que están ingresando a sus economías.

Paralelamente, los bancos centra-les deberán estar atentos para limitar cualquier intento de apreciación de las monedas locales y reforzar las reservas internacionales. Si Latinoamérica apro-vecha las oportunidades que se le pre-sentan, ésta puede ser su década.

3 Brasil,Chile,Colombia,México,Perú,Argentina,Bolivia,Ecuador,Paraguay,Suriname,TrinidadyTobagoyVenezuela.4 FondoMonetarioInternacional(FMI).5 FondoMonetarioInternacional(FMI).6 EstimacionesdeLaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómico(OCDE).7 DatosdelaOficinadeAnálisisEconómicodeHolanda(CPB).8 FondoMonetarioInternacional(FMI).

La aplicación de políticas económicas fiscales y monetarias prudentes durante los años previos a la crisis preparó a Latinoamérica estructuralmente para amor-tiguar los efectos de la crisis y reactivar el crecimiento con paso firme.

Page 20: DRACMA Julio 2010

18 Dracma Julio 2010 Europa

Al indagar más profundamente, emergió que Grecia no estaba sola,

que otros países tenían déficits fiscales aún mayores. La entonces crisis griega se convirtió en crisis de deuda soberana de Europa, y el contagio se expandió a nivel global creando incertidumbre, ner-viosismo y desconfianza en los mercados financieros, algo que no será fácil recu-perar y cuyas repercusiones son difíciles de prever.

Ante esta realidad, los países afecta-dos: Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia se han visto urgidos en tomar me-didas drásticas para reducir su déficit a corto plazo, a un elevado costo político y tensión social.

No hay otra alternativa. El “Pacto de Estabilidad y Crecimiento” (PEC) de Eu-ropa compromete a los países de la Euro-zona a mantener un déficit fiscal máximo de 3%.

Sin embargo, entre el 28 de Abril y el 4 de Mayo, salió a luz pública que en 2009 el déficit fiscal, como porcentaje del PIB, en Grecia fue de 13,6%, en Es-paña 11,2%, en Portugal de 9,4%, y en

Irlanda 14,3%! La crisis de deuda so-berana había detonado. Curiosamente, aunque parte de la lista, el déficit de Ita-lia fue de 5,3%.

El Contagio Las noticias derrumbaron los precios de los títulos valores en los mercados bur-sátiles de forma progresiva hasta alcan-zar un nivel mundial. Primero fueron los

precios de los bonos griegos, después los de España y Portugal, luego los de Italia e Irlanda y por último todos los títulos de deuda.

De la misma manera que se esparce un virus contagioso, los precios de todo tipo de valores, desde bonos hasta acciones empezaron a caer; primero en Europa, después en Estados Unidos y Asia, pasan-do por América latina. Al final, la caída de

La crisis de deuda soberana de Grecia y el manejoinadecuado de la misma, contagió los mercados bursátiles de Europa. Un problema aparentemente de liquidez, no manejado a tiempo, se convirtió en poco tiempo en un problema de solvencia, poniendo en duda la capacidad de pago de ladeuda Griega, la cual perdura hasta el día de hoy.

UNIóN EUROPEAlucha contra déficits

Page 21: DRACMA Julio 2010

19Dracma Julio 2010Europa

precio de los títulos valores fue de más de un trillón de dólares.

Antes de la caída del precio de los tí-tulos, los países de la eurozona habían emitido promesas de respaldo financiero a los países afectados que nunca se con-cretaron.

Finalmente, fue necesario que todos los países de la Eurozona creasen un fondo de emergencia de 1 trillón de euros para respaldar los títulos de deudas de países en problemas, comprometiendo de inmediato 750 millones de euros para no despertar dudas.

Esto no fue suficiente. El Banco Cen-tral de Europa tuvo que entrar al rescate en los mercados financieros comprando títulos de deuda y poniendo en jaque a los especuladores. Pero aún así, esto no fue suficiente.

Finalmente los Bancos Centrales de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Sui-za, Alemania y otros, activaron mecanis-mos de liquidez para aumentar la oferta de dólares y otras monedas en caso que fuese necesario.

Esto no fue suficiente, había que lle-gar a la raíz del problema: el desajuste estructural y el excesivo déficit fiscal de los países del sur de Europa.

El Ajuste FiscalCon el nacimiento del euro el 1º de Ene-ro del año 2000, varios países pequeños y menos ricos que Alemania y Francia, como Grecia, tuvieron acceso más fácil, abundante y a costos menores de cré-dito público; su incorporación al euro y el “respaldo” de las ricas economías de Alemania y Francia, les abría esta opor-tunidad.

Para evitar precisamente lo que suce-dió, se suscribió el PEC y se creó el Banco Central de Europa. El problema fue que no existió, ni existe, una autoridad fiscal central que administre el ingreso y gas-to público de la Eurozona. No existe un Ministerio de Finanzas de la eurozona. Esta responsabilidad y manejo quedó en manos de los 16 ministerios de finanzas de los países que integran la zona.

¿Qué hacer cuando hay indisciplina fiscal? Hay dos opciones, primero mo-vilizar cuantiosos recursos e institucio-nes a nivel global para contener la crisis, algo que todavía no termina de lograrse. Segundo, apelar al sentido de responsa-bilidad de las naciones en problemas.

Los países miembros de la Eurozona, causantes de la crisis, han iniciado una lucha contra los excesivos déficits fiscales. De otra forma será imposible restaurar la confianza de los mercados en los títulos

de su deuda soberana y en el Euro como moneda común de la zona.

Es cierto que parte del déficit se originó en la recesión y período de recuperación, pero otros países de la Eurozona también vivieron la crisis global y sus déficits fisca-les no se descarrilaron.

Lo que sucedió en los países con proble-mas estructurales y fiscales fue debido al comportamiento irresponsable de clases políticas condescendientes que incurrie-

ron en elevados niveles de gasto público para ganar “popularidad política”, con ri-quezas que no tenían.

El vetusto argumento de pedir prestado y gastar, como modelo económico “po-pular”, heredó pobreza y crisis que ahora pagan caro los pueblos de Grecia, España, Italia, Portugal e Irlanda.

Es inconcebible que Grecia mantuviera con su situación fiscal, una edad de retiro a los 55 años, cuando en Alemania es a los 68 años! Ejemplos como éste abundan, pero como es conocido, los plazos siempre vencen y de una forma u otra, las deudas siempre se pagan.

Hoy se aplican en el sur de Europa drásticos programas para reducir, a cor-to plazo, su déficit fiscal. Grecia aplica un draconiano ajuste fiscal, España redujo los salarios del sector público además de otras medidas. Italia aprobó el 25 de Mayo una reducción de su déficit fiscal de 30 billones de dólares. Portugal está en la misma situación, e Irlanda había avanza-do con anterioridad en la reducción acele-rada de su déficit.

ConclusiónLos países debieran aprender de una vez que el modelo de pedir y gastar no es solución a sus problemas, esto sólo los pospone y los aumenta. El bienestar de corto plazo de la dádiva que se consume en vez de multiplicarse, porque no crea riqueza, por el contario, lo paga la mise-ria prolongada de la miopía fiscal irres-ponsable.

Este modelo de “cooperación”, hay que entenderlo bien, no crea riqueza, sino que prolonga y aumenta la pobre-za! Tan irresponsables son los que lo pi-den, tal vez porque lo necesitan o están acostumbrados a ello, como los que lo otorgan sin acompañarlos de programas complementarios creadores de riqueza.

El modelo que funciona, del cual exis-ten abundantes ejemplos, es el que alien-ta el ahorro, la formación de capital, es decir, la inversión creadora de riqueza, empleo, producción, ingreso, exporta-ción y crecimiento. Ahí radica la solu-ción a la pobreza. Lo demás, son mitos y leyendas, utopías vanas que se desvane-cen en el basurero de la historia.

Los países miembros de la Eurozona, causantes de la crisis, han iniciado una lucha contra los excesivos déficits fiscales. De otra forma será imposible restaurar la confianza de los mercados en los títulos de su deuda soberana y en el Euro como moneda común de la zona.

Page 22: DRACMA Julio 2010

20 Dracma Julio 2010 Europa

En la percepción de muchos habitan-tes de la Eurozona, en especial para

varios de sus líderes, la caída del Euro se percibe como una debilidad en la econo-mía que hay que corregir.

Estos ven el valor del euro como re-presentativo de la fortaleza o debilidad de la economía de la Eurozona. Bajo esta visión, si el euro está fuerte, la economía también, si baja su precio en el mercado de divisas, quiere decir que la economía está débil.

En este artículo analizamos la caída del tipo de cambio del Euro y su relación con la situación económica actual de la Euro-zona incluyendo la crisis de deuda sobe-rana de varios de sus países miembros. Empecemos este análisis con un enfoque macroeconómico.

Objetivos MacroeconómicosLa gran mayoría de los economistas hoy en día están de acuerdo que los tres prin-

cipales objetivos macroeconómicos son: el crecimiento, la estabilidad de precios y el pleno empleo. La Eurozona no es una excepción a la regla.

La gran recesión y crisis financiera de 2007/2009 afectaron adversamente a la economía global, incluyendo a la Euro-zona, provocando una contracción en el ritmo de crecimiento y reduciendo fuerte-mente los niveles de empleo.

Sin embargo, la economía global no sufrió problemas inflacionarios, por el contrario, los precios permanecieron estables y más bien el ritmo de inflación disminuyó y algunos países cayeron en deflación.

No obstante dos de los tres grandes objetivos macroeconómicos fueron afec-tados. Para corregir esta situación fue necesario que los países implementaran políticas económicas contra cíclicas, que revertieran la recesión y corrigieran la atrofia y mal funcionamiento de los mer-cados financieros y sus instituciones.

Políticas MacroeconómicasLa magnitud de la crisis activó al G-20 (grupo de los 20), que incluye a las 20 economías más grandes del mundo, tanto desarrolladas como emergentes, que pro-ducen más del 85% de los bienes y servi-cios de la economía global.

Estos se vieron en la necesidad de ca-pitalizar su banca comercial y otras em-presas públicas y privadas en problemas de liquidez, lanzando políticas de estí-mulos fiscales y monetarios para frenar la recesión y reactivar el crecimiento, e iniciaron procesos de revisión de los me-canismos de supervisión de sus sistemas financieros.

Sin embargo, estas políticas de estímulo fiscal y monetario aumentaron los niveles de deuda de los países. Las consecuencias eran previsibles, los mercados (léase los inversionistas) empezaron a revisar los niveles de deuda pública y la estructura de vencimientos de la misma.

La Caída del

EURODurante los últimos meses el tipo de cambio del Euro frente al dólar ha venido cayendo; caída que está asociada a la crisis de deuda soberana de Grecia y otros países de Europa.

Page 23: DRACMA Julio 2010

21Dracma Julio 2010Europa

El caso de GreciaEl “Pacto de Estabilidad y Crecimien-

to” de la Eurozona fue suscrito en 1997 con el objetivo de crear una moneda co-mún para los países que integraron la eurozona, incorporando cláusulas para prevenir que economías pequeñas ma-nejasen sus finanzas públicas de forma tal que afectaran a economías grandes y sólidas como Alemania y Francia.

Al pertenecer a un sistema monetario fuerte y grande, las economías pequeñas podían caer en la tentación de financiar su crecimiento económico aumentando su nivel de gasto público vía emisión de deuda en euros. Era una tentación lógica para países como Grecia que de pronto, al entrar al euro, vieron la posibilidad de obtener más financiamiento a tasas de interés más bajas.

Una de las cláusulas del pacto incluye el compromiso de los países de la zona euro de no aumentar su déficit fiscal por encima del 3% de su PIB. El problema era como supervisar el cumplimiento de esta regulación.

Grecia, al igual que España, Portugal, Irlanda e Italia violaron esta regulación. Fue en Noviembre de 2009, que el nuevo gobierno griego reconoció que su verda-dero déficit fiscal era 13,6%, muy por en-cima del 3% acordado. La atención mun-dial empezó a concentrarse en Grecia.

Grecia tiene un “stock” (monto) de deuda pública de $400 billones de dóla-res, equivalentes a 1,25 veces su PIB, del cual casi el 19% vence en 2010! Si Grecia no paga, el servicio de su deuda cae en mora, afectando los títulos valores sobe-ranos que obviamente están denomina-dos en Euros!

Grecia pidió tempranamente apoyo para servir su deuda y sólo obtuvo pro-mesas. Ni los países de la zona euro, ni el Banco Central de Europa, emisor de euros, proporcionaron apoyo efectivo a Grecia. El tiempo pasó y este “impasse” atrajo más atención sobre Grecia. Pero Grecia no estaba sola, cuatro países más

tenían déficits fiscales que violaban tam-bién el Pacto de Estabilidad y Crecimien-to de la zona euro.

El caso del EuroCuando los países de la Eurozona, el Banco Central de Europa, el FED, el Banco de Canadá y otros reaccionaron para ayudar a Grecia, era tarde. Por con-tagio, la crisis griega se convirtió en una crisis financiera global.

Al ponerse en duda el cumplimiento de pago de títulos valores denominados en Euros, sobre todo de países miem-bros de la Eurozona, se erosionó no sólo la confianza en los títulos emitidos por los países sobre endeudados, sino la con-fianza en la moneda.

Podemos afirmar entonces que una de las razones de la caída del Euro fue su menor demanda como instrumento para acumular riqueza, esto hizo que cayera su valor en los mercados de divisas.

Al intervenir el Banco Central de Eu-ropa activamente en los mercados para defender el precio de los títulos valores de deuda soberana aumentó la oferta de euros, disminuyendo aún más el precio del Euro en los mercados. De pronto el Euro había bajado en valor en 7 meses en un 23 %, al cambiar de 1,51$/€ a 1,22 $/€.

El precio de equilibrioEn la medida que disminuía el tipo de cambio del Euro, ¡este fenómeno tenía un efecto benéfico en la economía de la Eurozona!

Los bienes y servicios producidos en Europa, con un Euro más barato, se vol-vían más competitivos en los mercados mundiales. Al ser más competitivos au-mentó su demanda y como resultado las exportaciones de Europa empezaron a crecer.

Al aumentar la demanda de bienes y servicios, resultado de la expansión de las exportaciones, obviamente sigue un aumento de la producción y el empleo en la zona Euro. El “problema” de la caída del Euro se empieza a convertir así en el principio de la “recuperación” de la eco-nomía de la Eurozona.

No sorprende entonces que el Fondo Monetario Internacional haya señalado que el Euro, al caer a un precio cercano a $1,20/€, esté llegando a su precio de “equilibrio”.

Un tipo de cambio de equilibrio es aquel que permite a la economía alcan-zar: crecimiento y posteriormente pleno empleo, manteniendo la estabilidad de precios.

Si bien es cierto que cinco paí-ses miembros violaron el pacto

de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona, también es cierto que la supervisión del pacto era débil, y el sistema institucional de la Eurozona muy desarticulado: un solo Banco Central y 16 autoridades fiscales.

También es cierto que tanto el monto, como la estructura de la deu-da griega agudizaron el problema de confianza en los títulos valores de este país. Pero la tardanza en respon-der a esta crisis, en su momento sólo de Grecia, aumentó la incertidum-bre y desconfianza en la Eurozona, ampliando el problema a los otros países y contagiando finalmente al sistema financiero global.

Asimismo, es oportuno mencio-nar el viejo dicho latino que reza “Post bellum auxilium, clipeum post vulnera sumis”. Es decir, el auxilio debe darse antes de la guerra, no tardíamente. El auxilio debió ser oportuno y darse antes de una crisis, no después.

Finalmente, la devaluación del Euro está trayendo beneficios a la Eurozona y es de esperar que se convierta en uno de los instrumen-tos más efectivos para restaurar el equilibrio de su economía, a través del aumento de las exportaciones, la producción y el empleo. Esto a me-nos que las autoridades empiecen a “defender” al Euro impidiéndole que haga su función de estabilizar la eco-nomía de la Eurozona.

ConClusión

"Una de las razones de la caída

del Euro fue su menor demanda como instrumento para acumular riqueza, esto hizo que cayera su valor en los mercados de divisas".

Page 24: DRACMA Julio 2010

22 Dracma Julio 2010 Europa

El Reino Unido sorprendió al mundo con el primer gobierno de coalición

desde el gobierno de Sir Winston Churchill en 1945. Coalición con facetas apropiadas para la compleja situación, la Europa de la Post Recesión y Crisis Financiera Interna-cional.

La CoaliciónLa coalición incluye dos extremos del es-pectro político: los Conservadores y los Liberales Demócratas. Fuera quedó el La-borismo, después de trece años de buen gobierno.

Es una coalición liderada por dos jó-venes políticos de 43 años. David Came-ron, nuevo Primer Ministro, conservador compasivo que apoya el sistema público de Salud y Nick Clegg, nuevo Vice Primer Ministro, demócrata liberal, que acepta la importancia de los negocios y la buena po-lítica económica.

En esta coalición lo pragmático domina lo dogmático, el compromiso sustituye la confrontación, partidos antagónicos se re-concilian bajo el liderazgo de ideas y per-sonas, ofreciendo una imagen joven, fres-ca y vigorosa, en una Europa anquilosada y en crisis.

El liderazgoDavid Cameron se convirtió en el Primer Ministro más joven de la historia de Ingla-terra de los últimos 200 años. Nick Clegg es de padre mitad ruso y madre holande-sa, educado en Cambridge habla además de Inglés, español, francés, alemán, y ho-landés. Ambos son producto de la nueva Europa globalizada, que sin embargo conservan el carácter y espíritu británico, abiertos a nuevas opciones y con una visión más glo-bal de los eventos mundiales.

El DesafíoInglaterra requiere precisamente un lide-razgo como el actual. Después de la crisis y recesión global, la más grave en 70 años, los retos económicos son enormes. El dé-ficit fiscal, como porcentaje del PIB, es de más del 11%. El nivel de deuda es de 78,2% del PIB, la cual se espera aumente a 84,9% en 2011.

Si bien el déficit fiscal es inferior al de Grecia, Irlanda y Portugal, es superior, al de España e Italia. La ventaja que tiene In-

glaterra es su independencia monetaria y la solidez de la Libra Esterlina.

Con una inflación de 2,7% y un bajo rit-mo de crecimiento proyectado para este año en 1,3%, la tasa de desempleo actual es de 8,3%; con este bajo nivel de creci-miento se espera que para el año 2011 el desempleo disminuya tan sólo al 7,9%, suponiendo que todo funcione bien.

El crecimiento del consumo privado es de apenas 0,2%, situación que requiere mantener los estímulos fiscales y mone-tarios, cuando la austeridad fiscal es ne-cesaria. El país sufre un severo déficit es-tructural. La brecha del producto, es decir la diferencia entre lo que el país produce y podría producir, es de -5% para 2010. Para 2011 podría reducirse a 4%.

Finalmente, la agencia calificadora de riesgo Fitch señaló, el 8 de Junio de 2010, que Inglaterra debe acelerar el ritmo de reducción del déficit fiscal pro-puesto por el gobierno anterior; en esta propuesta se plantea reducir el déficit fis-cal a 8,5% del PIB en 2011/2012 y al 5,2% en 2013/2014. Para enfrentar estos retos se necesita un gobierno de compromisos, como el actual, capaz de manejar graves desafíos.

La Política del Nuevo GobiernoLa primera meta es reducir el déficit fiscal estructural en un período de 5 años. La coalición comenzará con una reducción del gasto de £6 billones de Libras, suje-to a la opinión del Tesoro y del Banco de Inglaterra, cuyo presidente, Mervyn King, felicitó la decisión. Sin embargo, esta re-ducción tendrá que ser revisada dentro del marco de la opinión de Fitch Ratings.

También acordaron implementar una reforma educativa reestructurando la composición del gasto público, destinando más dinero para la educación, en especial para aquellos en una situación social más desventajosa.

En temas fiscales, acordaron aumentar el ingreso real de aquellos de menor ingre-so, aumentando los créditos fiscales para los de mediano y menor ingreso, apuntan-do a elevar el deteriorado nivel de consu-mo privado.

En materia de reforma bancaria au-mentarán los impuestos a los bancos, in-centivándolos a ser más competitivos. Asi-mismo, inducirán el crédito a medianas y

pequeñas empresas creando un programa de “garantías” a estos créditos, fijando además “metas” de colocaciones para ban-ca nacionalizada.

Además, se procederá a una profunda revisión sobre la conveniencia de separar la banca comercial “al detalle” que sirve al público, de la banca de inversión. En-cargaron un estudio cuyos resultados de-berán presentarse en un año para la toma de decisión. También otorgarán al Banco de Inglaterra control de las regulaciones macro prudenciales, a la vez que tendrá la potestad de supervisar las regulaciones micro prudenciales.

En temas estrictamente monetarios Inglaterra no se unirá al Euro. También acordaron no otorgar más poderes a la Unión Europea, más aún intentan poner un “candado” en el parlamento de forma que una posible unión al Euro tenga que ser aprobada vía Referéndum.

Así mismo, continuarán con la política de mantener bajas las tasas de interés con el fin de mantener los estímulos al creci-miento económico.

En materia energética, se oponen a la energía nuclear. A cambio estudiarán un plan energético alternativo, con fuentes ambientalmente limpias. También consi-deraron el desarrollo de una red eléctrica inteligente.

En cuanto al tema ambiental se refie-re, acordaron la preparación de un Gran Plan Ambiental. Apoyarán la generación de energía con bajo contenido de carbón y que sea amigable al ambiente. Asimismo, apoyan la creación de un “Banco de Inver-sión Verde”.

Finalmente, en transporte decidieron no aumentar las terminales de ningún ae-ropuerto. A cambio, apoyarán el desarro-llo de trenes de alta velocidad.

Inglaterra: Gobierno de Coalición

Page 25: DRACMA Julio 2010

23Dracma Julio 2010Norteamérica

La economía de los Estados Unidos continúa consolidando su ritmo de

crecimiento en el segundo trimestre del 2010, a pesar de la volatilidad de los mer-cados bursátiles a causa de la crisis de deuda soberana de Europa y la subvalua-ción de tipos de cambio en Asia.

La creación de 431,000 nuevos puestos de trabajo en Mayo (290,000 mes ante-rior) redujo el nivel de desempleo a 9,7%1, aumentando el ingreso y el consumo. Éste representa más del 70% de la demanda agregada y su reactivación confirma que estructuralmente, las bases del crecimien-to económico son cada vez más sólidas y sostenibles.

El nivel de producción industrial con-tinúa sosteniendo la recuperación al registrarse un índice de la producción manufacturera de 59,7 pp. en Mayo 2. Adi-cionalmente, en Mayo también se registró una recuperación de las industrias de ser-vicio. En general la producción industrial aumentó en 0,8% en Mayo, 2010. En con-secuencia, podemos inferir que el ritmo de crecimiento de 3,2% registrado durante el primer trimestre se está sosteniendo.

El aumento del empleo, ingreso y con-sumo, combinado con el aumento de pro-ducción en las industrias manufacturera y de servicios, aumentó la confianza de los consumidores. El “indicador de Confianza de los Consumidores” aumentó a 63,3 pp. en Mayo3 (57,9 pp. anterior), ratificado por el informe sobre el “indicador de Sen-timiento de los Consumidores” de 75,5 pp. en Junio (73,6 pp. anterior) registrado por la Universidad de Michigan4.

El sector de bienes inmuebles continúa mejorando al aumentar las ventas de ca-sas existentes en Abril a 5,77 millones de unidades (5,35 millones mes anterior).

Asimismo, las cifras del Departamento de Comercio señalan que el gasto en construc-ción aumentó a un ritmo de 2,3% en Abril.

De igual manera las ventas de bienes duraderos aumentaron en 2,35% en Abril, ritmo que muestra un drástico giro ya que venía contrayéndose a un ritmo de -1,3% en el mes anterior. Por su parte, las ven-tas directas a consumidores aumentaron a un ritmo de 0,4% en Abril. Como hemos venido señalando mes a mes, el área de comercio exterior es donde la economía muestra una debilidad, al registrar un au-mento en el déficit comercial de US$ -40,4 billones al 31 de Marzo de 2010 (-US$39.7 mes anterior).

Observamos entonces que por el lado de la demanda hay aumentos en consumo, tanto de bienes duraderos como no dura-deros, así como en la demanda de activos inmobiliarios. Si a esto sumamos la conti-nuación del programa de estímulo fiscal y monetario para sostener el gasto público, y el privado ligado a financiamiento, ve-mos una expansión de demanda agregada que compensa la contracción en comercio exterior.

Por el lado de la oferta, observamos au-mento en la producción manufacturera y en la industria de servicios, sumado a una mayor producción en el sector inmobilia-rio. Esto permite un aumento del produc-to real, ya que el nivel de inflación anual permanece a niveles de 1%.

Por su parte el Presidente del FED, Ben Bernanke, señaló que “…la economía de Estados Unidos está intacta”, a pesar de la crisis de Europa”5; el FED continúa mo-nitoreando la economía de USA y, aunque por el momento no consideran necesario aumentar la tasa de interés para no des-alentar el ritmo de crecimiento, Bernanke

señaló que el aumento de la tasa de inte-rés de referencia vendrá antes que el nivel de empleo regrese a sus niveles normales.

Por otra parte el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, continúa con sus esfuer-zos de diplomacia económica trabajando con los gobiernos de Asia, apoyado por el Banco Central de Europa y el FED, para eli-minar los subsidios a los tipos de cambios y la subvaluación de monedas, especialmente en China, lo que permitiría a Estados Uni-dos mejorar sus exportaciones.

Si el crecimiento europeo se da vía ex-portaciones, por la caída del Euro y no vía consumo, y si las monedas asiáticas continúan subvaluadas, Estados Unidos continuaría con sus exportaciones estan-cadas.

En resumen, la economía de USA cre-ce y consolida su crecimiento, fortalecida ahora con mayores niveles de consumo y el repunte de construcción de viviendas. El comercio internacional se ve afectado por la subvaluación de monedas asiáticas y el estancamiento del consumo de Eu-ropa.

23

ConclusiónIndudablemente un gobierno de coalición era una necesidad dada la magnitud de los desafíos que enfrenta Inglaterra hoy.

Esta coalición debe mantener mayoría en el Parlamento pero con legitimidad moral, que la adquiere al llevar el lidera-to el partido político con más votos en la elección popular, aliado con un partido de centro izquierda. Quizás la edad de los lideratos facilitó esta compleja coali-

ción que rompe los moldes de la política británica. Las reformas económicas, fis-cales y monetarias, son adecuadas a las circunstancias. Otras reformas sectoria-les obedecen a la tendencia de los nuevos tiempos como son los ambientales, ener-gía limpia, transporte terrestre de alta ve-locidad, entre otros.

A pesar de su relativa juventud el nue-vo liderato es marcadamente británico. La diferencia es su visión global, versus la tra-

dicional visión insular, dogmática y parti-daria. Algunos vaticinan que esta unión no durará mucho, eso sólo el tiempo lo dirá.

Inglaterra vive su mejor hora en mate-ria de liderazgo para enfrentar una difícil situación económica y financiera en una Europa en problemas, mercados finan-cieros volátiles, y una economía global que crece y a la cual hay que sumarse sin perder la oportunidad por diferencias pa-rroquiales.

Situación Económica de USA

1 DepartmentofLabor,U.S.Government,June4th,2010.2 ISMManufacturing,InstituteofSupplyManagement,June3,20103 TheConferenceBoardofConsumerConfidenceMay25th, 2010 4 ConsumerSentimentReport,UniversityofMichigan,May28th, 20105 Reuters,Juniode2010.

Page 26: DRACMA Julio 2010

24 Dracma Julio 2010 Asia

A estas alturas la recuperación econó-mica mundial está consolidada. El

motor de crecimiento económico global ha sido el repunte de las economías asiá-ticas cuyo crecimiento está liderado por la República popular China (11,9%)1, In-dia (8%)2 y Malasia (10,1%)3.

Sin embargo, estos países enfrentan el desafío, de “enfriar” sus economías, de lo contrario entrarán en serios desequili-brios macroeconómicos y sociales.

¿Cuándo ocurre el sobrecalentamiento? El sobrecalentamiento económico ocurre cuando la capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada4. En economías que sufren de recalentamiento es muy común el fenó-meno del sobre empleo, no sólo humano si no tecnológico, situación insostenible en el largo plazo.

El recalentamiento resulta de una de-manda superior al nivel de oferta exis-tente. En el largo plazo no es sostenible, y crea un círculo vicioso de inflación, con-tracción productiva y desempleo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que las economías asiá-ticas corren el riesgo de “recalentarse” a causa de un exceso de liquidez, que favo-rece la inflación y la formación de burbu-jas5. Se insistió a los mandatarios locales regresar a una política monetaria “nor-mal” tras la crisis financiera mundial, y a flexibilizar sus tasas de cambio para evi-tar la entrada de capitales especulativos.

Candidatos a sobrecalentamiento.China ha logrado mantener durante 3

décadas, tasas de crecimiento económico de entre 9 y 12%6. Su éxito se debe a un modelo de economía de mercado, bien orientado desde el sector público hacia

las exportaciones, siguiendo mecanis-mos de mercado.

El secreto de este acelerado éxito es una combinación de políticas públicas keynesianas (expansión del gasto públi-co), ahorro público/privado7 y promo-ción de exportaciones a través de una política cambiaria que sub-valúa al yuan, restringiendo las exportaciones de Esta-dos Unidos y Europa, promoviendo las chinas. Si bien ha sido beneficioso para la economía china en el corto plazo, ya que el crecimiento chino arrastra al resto de las economías del mundo, sin embargo desajusta artificialmente los términos de intercambio y limita el crecimiento glo-bal de mediano y largo plazo.

El informe de desempeño macroeco-nómico 2008 del banco central chino mencionó que: “La economía china en-frentará muchas incertidumbres debido a factores endógenos y exógenos. Sin em-bargo, con la implementación de una se-rie de medidas económicas que apunten a estimular la demanda doméstica para sostener el crecimiento económico… la economía doméstica gradualmente se estabilizará y recuperará…”.

Este informe no consideró en ese mo-mento los problemas que actualmente enfrenta China: el aumento de precios, el aumento del desempleo, la presión inter-nacional por flexibilizar su tipo de cam-

bo, el aumento de capital especulativo en sus mercados y la sobrevaloración de los bienes inmuebles.

Para controlar el sobrecalentamiento y continuar por el camino del progreso, China necesita reformar al sistema finan-ciero para imposibilitar en el futuro la formación de burbujas8; resolver el pro-blema de la desigualdad en la distribu-ción de la riqueza, producto de barreras geográficas dentro de la propia China9; y finalmente avanzar hacia una matriz energética más eficiente10.

Por su parte, India y Malasia, con tasas de crecimiento de 8% y 10,1% respectiva-mente, aún no sufren de los problemas que enfrenta China, pero deberían con-siderar aplicar políticas económicas pre-ventivas para evitar la penosa necesidad de implementar medidas correctivas en un futuro no muy lejano.

La lección que se debe extraer es que en materia económica la búsqueda del equilibrio debe ser siempre una priori-dad; tan perjudicial es el sobrecalenta-miento económico, como mantener nive-les de desempleo de recursos.

En conclusión, China debe darse cuen-ta que enfriar responsablemente su eco-nomía es una condición indispensable para recuperar niveles estables de creci-miento y confianza en su proceso de de-sarrollo.

Asia: Problemas de sobrecalentamiento

1 BuródeanálisiseconómicoCHINA,primertrimestre2010.2 InformesFMIperspectivasdelaeconomíamundial26Enero-2010.3 InformesFMIperspectivasdelaeconomíamundial26Enero-2010.4 Macroeconomíaenlaeconomíamundial-SachsLarrainPag.169.5 FMI–29-Abril-2010–comunicadodeprensa.6 InformesFMIperspectivasdelaeconomíamundial26Enero-20107 Theoverallindicatorofproductmarketregulation(2008)EconomicSurveyofChina2010Chapter48 EconomicSurveyofChina2010Chapter1OCDE9 EconomicSurveyofChina2010Chapter3OCDE10EconomicSurveyofChina2010Chapter5OCDE11EconomicSurveyofChina2010Chapter1OCDE

“Es bueno volverse ricos, pero cuidado con convertirse en muy ricos, demasiado pronto” Deng Xiaoping

Page 27: DRACMA Julio 2010

FINANCIAL MARKETS: DAY TRADING

Trading Strategies: Day Trading

Stocks are very volatile in the short term. They fluctuate according to su-

pply and demand. Supply and demand is created by other traders and investors that try to be, where stock prices are hea-ded. Trading is different than holding long term. To hold long term, one has to analyze the financial statements of a com-pany and make assumptions on the ear-nings growth, taking into account other variables.

The problem with trading is that prices fluctuate a lot on the short term, so fun-damental analysis alone is not enough. Trading strategies can be separated in di-fferent time frames. Traders in each time frame require different tools and appro-aches.

The different time frames are: short term, which is from weeks to months; swing trade that is from 2 to 4 days approximately; and day trading that ran-ges from minutes to hours. The shorter the time frame, the less fundamental analysis is used; therefore there is the

need to use other tools to predict the di-rection of stocks.

Day trading is the practice of buying and selling financial instruments within the same trading day. Usually, these trades last only a couple of minutes or a couple of hours. Traders use high leverage to make money from small price changes. Traders use graphs (technical analysis), probabilistic studies and a variety of tools to measure the short term direction of the market. Some of these tools are:

Tick: This number represents all the NYSE stocks ticking up minus the ones ticking down. It is bullish if this reading is positive for most of the trading day. This number varies a lot during the trading day. For a contrarian play, traders short stocks if this number rises over +1000 and buy if it goes below -1000, this is a very short term trade.

Trin: The Trin is a tool traders use to determine if the market is strong or weak. The Trin represents the relationship bet-ween advancing and declining stocks by

measuring their volume. If advancing stocks are the major source of volume then the trin will read under 1 and if de-clining stocks are the predominant sour-ce of volume, the trin will read above one. So if the trin reads below one, the market has strength and if it reads above one it is weak. Some traders believe that it is the trend of the trin that matters, not the spe-cific number. A declining trin would be bullish and an advancing trin bearish.

Day trading can be very stressful and emotions can get in the way of profitable trading. Profitable day traders usually have a set of rules and strategies to follow. These strategies are probabilistic ones, applying tools like the ones previously described. Discipline is the key to day tra-ding. One rule that all good traders have is: always have a trading plan. A trading plan is composed of an entry price, a stop loss and a target price. Abiding your tra-ding plan and not letting emotions get in the way, are the first steps to becoming a profitable trader.

When talking about trading, people picture stock brokers screaming at the floor of the New York Stock exchange in order to buy and sell stocks. This was the way trading was done many yearsago. Traders seek profits from short term price fluctuations, so they must understand where prices are heading in the short term. Technology has allowed more people to enter the business of trading. With the rise of the internet and fast computers, a new wave of traders, sitting in front of com-puters with multiple monitors and top notch software, have arisen. These traders use technical analysis and other tools, to gauge the price direction of shares and volume traded.

Page 28: DRACMA Julio 2010

Dracma Julio 2010 Salud26

Entendamos que las infecciones virales y bacterianas en humanos, animales y

plantas son causa de muerte, daño y pérdi-das económicas, por lo cual las mejoras en el nivel de salud pública e higiene perso-nal contribuyen en forma muy importante y efectiva a controlar la diseminación de las enfermedades infecciosas.

Cabe aclarar que el término “infección” es un término genérico, que se utiliza para designar la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. Implica efectos perjudiciales para el huésped y la sobrevivencia del organismo colonizador.

Un virus (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa mi-croscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organis-mos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser ob-servados con la ayuda de un microscopio óptico (Son unas 100 veces más pequeños que las bacterias.), por lo que se dice que son sub microscópicos1.

Los virus se diseminan de diferentes maneras y cada tipo tiene un método dis-tinto de transmisión. Entre estos méto-dos se encuentran los vectores de trans-misión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores (mosquito

portador del virus del dengue), otros vi-rus no precisan de vectores: el virus de la gripe por ejemplo, se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos, otros son transmitidos a través de las manos, alimentos y agua contaminados y un último método de transmisión es por contacto sexual o exposición con sangre infectada.

Sin embargo, independientemente del virus la mejor manera de combatirlos es a través de las vacunas que generan resis-tencia a las infecciones virales, y a través de los antivirales, uno de los más efectivos es el Aciclovir el cual impide la replicación viral disminuyendo la extensión y dura-ción de la enfermedad2.

Respecto a las bacterias, éstas son mi-croorganismos unicelulares de diversas formas. Son los organismos más abun-dantes del planeta y habitan en todos los hábitats conocidos desde manantiales hasta desechos radiactivos e incluso pue-den sobrevivir en el espacio exterior3.

Las bacterias son indispensables para el reciclaje de los elementos, pues mu-chos pasos importantes de los procesos de degradación biogeoquímicos depen-den de éstas, como por ejemplo la fijación del nitrógeno atmosférico. Así mismo en la industria, las bacterias son importan-tes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y otros productos químicos.

En el cuerpo humano las bacterias es-tán presentes sobre todo en la piel y en el sistema digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sean inofensivas o beneficiosas, algunas bac-terias son patógenas y pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, entre otras. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respi-ratorias, por ejemplo sólo la tuberculosis mata cerca de dos millones de personas al año4.

La mejor forma de tratar las infeccio-nes bacterianas es a través de antibióti-cos los cuales impiden la formación de la pared celular y retrasan otros procesos propios de las bacterias. Sin embargo, ya que estos microorganismos son capaces de generar resistencia a los antibióticos es necesario siempre consultar con un médico especialista antes de iniciar cual-quier tratamiento para que recete el an-tibiótico adecuado para el caso.

1 Biología7aEdición–EditorialMédicaPanamericana2 Principlesofinternalmedicine16thedition3 Biología7aEdición–EditorialMédicaPanamericana4 WHO-Mortalitydata.

Virus y Bacterias

Enfermedad Agente Síntomas

Dengue Flavivirus Fiebre, dolor intenso en articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y ocasionalmente erupciones en la piel.

Gripe Influenza virus Fiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta, gastroenteritis, vómito y diarrea.

Resfriado común Rinovirus, Coronavirus, Ecovirus, Coxsackievirus

Estornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolor de garganta, tos, cefalea, malestar general.

Varicela Varicela-zoster Fiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas.

Es oficial, el invierno ha llegado y planea quedarse por unos meses. Con este cambio de clima vienen también problemas de salud ocasionados por la proliferación de virus y bacterias en el ambiente.

Page 29: DRACMA Julio 2010
Page 30: DRACMA Julio 2010

28 Dracma Julio 2010 Turismo

GALÁPAGOS

Latinoamérica posee be-llezas naturales diversas e impresionantes. En la actualidad, el aporte de la

actividad turística al PIB mundial de acuerdo a estimaciones del Con-sejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) pasará de US$5,751 billones en 2010 a US$11,151 billones1, lo cual demuestra la importancia del sec-tor para la economía mundial.

Como las estadísticas lo confir-man aún con la contracción del

Islas

D E S T I N O I M P R E S C I N D I B L E P A R A E L E C O T U R I S T A

Page 31: DRACMA Julio 2010

29Dracma Julio 2010Turismo

flujo de turistas en años anteriores, debi-do a la recesión económica global, la ten-dencia en los últimos años ha sido hacia un aumento en el número de personas que viajan y visitan destinos turísticos.

En este sentido las Islas Galápagos ubicadas en Ecuador son uno de los destinos imprescindibles en la agenda de todo entusiasta del turismo eco- lógico.

Las Islas Galápagos (oficialmente Ar-chipiélago de Colón) constituyen un ar-

chipiélago del Océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está con-formado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islo-tes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre.

El origen del nombre Galápagos es desconocido pero son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le lleva-ron a establecer su Teoría de la Evolu-ción por la selección natural.

Turísticamente reciben la apelación de “Islas Encantadas”, ya que la flora y fauna encontrada allí es única, no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que muchos deci-den visitarlas y disfrutar de su exuberan-te belleza escénica.

De acuerdo al ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), la actividad tu-rística es la principal fuente de ingresos de los habitantes de la zona de Galápa-gos, de acuerdo con el MINTUR anual-mente se registran un promedio de 200 mil turistas en las islas Galápagos, es decir, casi todas las actividades econó-micas en las islas están relacionadas di-recta o indirectamente con la actividad turística.

En años recientes la corriente de turis-mo ecológico se ha aplicado en las islas con el fin de proteger la biodiversidad dándole un mayor valor agregado que la actividad turística tradicional.

Si bien no existen estadísticas oficia-les disponibles para cuantificar el aporte de las Galápagos a la economía ecuato-riana, sí se podría esperar que éste será cada vez mayor debido a las tendencias crecientes de los flujos turísticos inter-nacionales.

De acuerdo a la WTTC el empleo di-recto generado por la actividad turística mundial pasará a representar del 8,1% en 2010 a 9,2%2 del total del empleo glo-bal en 2020, debido a la relación directa existente entre empleo formal y autoem-pleo o empleo informal podemos esperar un aumento similar del mismo.

Actualmente, para promover incenti-vos que mejoren la calidad turística en el Mundo Galápagos se implementó un proyecto piloto, a través del cual, la Di-rección Regional del Ministerio de Tu-rismo ecuatoriano, impartió talleres de capacitación sobre Seguridad en Ope-raciones Turísticas en Tierra, Seguridad Alimentaria y Hospitalidad3.

Está claro entonces que el éxito del sector turístico de un país no depende simplemente de las tendencias de los mercados internacionales, requiere de iniciativa endógena para crear la infraes-tructura y capacidades humanas necesa-rias para crear una oferta turística atrac-tiva y competitiva a nivel internacional.

En suma, las islas Galápagos o Islas Encantadas son un destino turístico ini-gualable no sólo desde el punto de vista del turismo ecológico (muy común en la región Latinoamericana) sino desde el punto de vista del turismo científico, pues permite apreciar de primera mano las adaptaciones biológicas de las es-pecies locales que inspiraron a Charles Darwin a escribir su famoso libro “El Origen de las Especies”.

1 ResumenEjecutivo2010ConsejoMundialdeViajesyTurismo.2 ResumenEjecutivo2010ConsejoMundialdeViajesyTurismo.3 MinisteriodeTurismodeEcuador.

Page 32: DRACMA Julio 2010

30 Dracma Julio 2010 Ciencia y Tecnología

Bajo el contexto tecnológico hace su aparición la televisión en tres dimen-

siones (3D), que no es más que un sistema de televisión que permite ver las imágenes en tres dimensiones dando una sensación de profundidad. Basado en la estereovi-sión, en la que también se basa el cine en 3D, se captan, procesan, emiten, reciben y muestran dos imágenes similares, que son captadas por dos cámaras de televi-sión situadas una cerca de la otra1.

Existen al menos dos métodos diferen-tes para la realización práctica de esta tecnología, la más extendida utiliza gafas con cristales polarizados y la otra se basa en pantallas de LCD o plasma que incor-poran micro-lentes o espejos colocados en cada píxel, los cuales permiten enviar una imagen ligeramente diferente a cada ojo (el mismo principio que la hologra-

fía2) y con ello nuestro cerebro puede utilizar la diferencia entre imágenes para componer el espacio3.

El 3 de abril de 2010 fue el lanzamien-to piloto de la televisión 3D en Europa,

1 CommonwealthScientificandIndustrialResearchOrganizationCSIROStudios2009.2 FundamentacióndelHolograma–RolandoSerraToledo3 Teoríadelprocesamientodelainformación�TesisDoctoral�AnaCastañeda4 OMCIM21deenero20105 CES2010

la prueba fue un partido de fútbol entre el Manchester United y el Chelsea, el responsable de esta transmisión fue Sky 3D4.

No se trata de sorprender o asustar al espectador, como en las primeras pro-ducciones de 3D, sino ofrecer una expe-riencia de profundidad. La TV deja de ser una pantalla en la que suceden las imáge-nes y se convierte en una especie de ven-tana a un mundo con volumen y profun-didad5. Para disfrutar de dicha tecnología se necesitan:- Un reproductor (específico de BlueRay

con capacidad 3D, PlaySation 3 actua-lizado, etc.).

- Una TV capaz de mostrar las imágenes estereoscópicas

- Un par de anteojos especiales - Contenido en 3D (juegos, películas, ca-

nales de TV especiales, etc.).Con respecto al costo de un televisor

3D, tomemos el ejemplo de Sony. El gi-gante japonés anunció el lanzamiento de su línea de televisores 3D para el 10 de Junio, un día antes del Mundial de fut-bol Sudáfrica 2010. De acuerdo al CEO de Sony, Howard Stringer, se espera que la venta de televisores 3D represente el 10% de las ventas de este año estimadas en 25 millones de aparatos. Un televisor 3D Sony de 46 pulgadas costará 3.875 US$ (miles de dólares).

Aunque esta tecnología se encuentra ya en el mercado, aún no tiene una gran difusión debido a que es muy nueva y costosa. Se prevé que en los primeros sectores en donde se utilizará será en: publicidad, visualización científica y mé-dica, en aplicaciones de manipulación re-mota y en el sector del entretenimiento.

Recordemos sin embargo que ésta es la realidad de todas las nuevas tecnologías, su

aceptación y difusión son un proceso gra-dual, por esta razón podemos esperar que al aumentar la com-petencia y por ende la oferta de televisores 3D, sus precios baja-rán, esta misma com-petencia creará una carrera por aparatos más económicos y accesibles para llegar a todos los segmentos del mercado.

en casa

En pleno siglo XXI, la tecnología condiciona diversos aspectos de nuestra vida, las relaciones sociales

y laborales se llevan por medio de instrumentos tecnológicos, por lo cual, el consumidor exige más

realismo en sus centros de entretenimiento ya sean portables u hogareños.

Page 33: DRACMA Julio 2010
Page 34: DRACMA Julio 2010

32 Dracma Julio 2010

1 DiarioLaPrensa,Mayo2010,Nicaragua.

La necesidad de afrontar los problemas ambientales se inserta en un marco

mundial donde las economías afrontan problemas de deuda soberana, desnutri-ción, profundas divergencias entre países que ahorran y otros que consumen, entre otros. Es esta amplia gama de problemas lo que dificulta resolver la problemática ambiental, debido a que para muchos lí-deres de gobierno el tema ambiental no es prioridad en sus agendas.

Algunos ejemplos clásicos de deterioro ambiental son la deforestación, el aumen-

to de las emisiones de carbono (efecto invernadero) y actualmente los derrames petrolíferos. Este último ejemplo se refiere a la plataforma petrolera propiedad de la British Petroleum, accidentada el pasado 20 de abril en el golfo de México, la cual bombeaba a mar abierto entre 12 mil y 19 mil barriles de petróleo al día de acuerdo a estimaciones de la Agencia Federal Geoló-gica Norteamericana (USGS por sus siglas en inglés).

Si bien el día 27 de mayo la guardia costera de Estados Unidos anunció que

British Petroleum logró detener la fuga de petróleo, para el 2 de Junio en un informe de última hora se dijo que la fuga persistía luego de complicaciones en operaciones submarinas donde una sierra se atascó en un pozo fuera de control. Se está contem-plando la posibilidad de construir un pozo que alivie la presión pero eso podría tar-dar unos dos meses más1, mientras tanto el futuro del derrame es incierto.

Sin embargo, el punto clave es econó-mico, se trata de abordar tres frentes al mismo tiempo, consolidar la recupera-

Impacto de la actividad industrial

Medio Ambiente

Medio Ambiente:

El cambio climático y la sostenibilidad ambiental son dos conceptos claves en la actualidad. La sociedad humana ha llegado a un punto en su historia donde debe decidir entre el mantenimiento de matrices energéticas basadas en recursos naturales no renovables (que perjudican el ambiente) o la continuidad biológica de la propia especie humana.

Page 35: DRACMA Julio 2010

33Dracma Julio 2010Medio Ambiente

ción de la economía global, mejorar los in-dicadores de calidad ambiental y suprimir los desequilibrios macroeconómicos de la economía mundial.

De acuerdo a estimaciones del FMI en su informe: “El reto del siglo” si no se toman medidas adecuadas para paliar la deuda pública y los ingresos fiscales más bajos, la razón deuda/PIB de las econo-mías avanzadas aumentará del 75% al 115%, durante 2008–14. Así mismo según el informe, este problema tardará al me-nos 10 años en resolverse.

Es decir, resolver un problema fiscal sin coordinarse con otros gobiernos, para lle-var a cabo esfuerzos conjuntos en contra del deterioro ambiental y los desequili-brios macroeconómicos, resultaría ine-vitablemente en problemas ambientales aún más agudos, en brechas de desigual-dad social más amplias y en el caso de eco-nomías subdesarrolladas en un camino más largo para salir de la pobreza.

Entonces, para lograr coordinar esfuer-zos en pro de estas tres distintas proble-máticas, se debe abandonar una visión corto placista del desarrollo y adoptar un

enfoque más integral y holístico, antepo-niendo simultáneamente el crecimiento económico, el bienestar social y la salud del sistema económico global.

Los tres frentes pueden ser conciliados a través de iniciativas de reformas eco-nómicas y energéticas, las cuales a su vez incentivan la inversión, la producción, el empleo y los ingresos fiscales (que incen-tivan el consumo y la inversión pública) facilitando la consolidación de la recupe-ración económica, sin embargo, se requie-re de voluntad política en este tema.

En economías muy grandes y muy regu-ladas, con alta dependencia en “commo-dities” como el petróleo, el gas natural o la exportación de minerales, la riqueza generada a partir de estos recursos na-turales y la alta regulación de sus econo-mías crea una resistencia al cambio, razón por la cual la transición hacia una matriz energética basada en energía renovable y una reforma al sistema fiscal (para volver-lo más progresivo) parece poco probable.

Sin embargo, asumiendo que tanto el mejoramiento de la matriz energética mundial como la instauración de sistemas de recaudación tributaria más justos y efi-cientes a nivel global se llevarán a cabo, aún se tendría que resolver el problema de los desequilibrios macroeconómicos mundiales, esto sólo puede lograrse me-diante esfuerzos conjuntos entre los esta-dos, mejorando las relaciones comerciales y dinamizando a su vez la economía, con-juntamente con medidas ambientalmente amigables.

En suma, consolidar la recuperación (independientemente del grado que la

recesión haya afectado a un país), supri-mir los desequilibrios macroeconómicos mundiales y garantizar la sostenibilidad ambiental (que tiene que ver no sólo con un simple paisajismo, si no que incluye la necesidad alimenticia de la población mundial, evitar crisis de salud pública y ahorrar los costos económicos futuros de solucionar un problema de contamina-ción), deben ser considerados como las principales prioridades de los gobiernos del mundo, estas metas no pueden ser al-canzadas sin cooperación mutua entre los estados, se trata de cooperar y no de com-petir para solucionar estos problemas.

" En economías muy gran-des y muy reguladas, con alta dependencia en “commodities” como el petróleo, el gas natural o la exportación de minerales, la riqueza generada a partir de estos recursos naturales y la alta regulación de sus economías crea una resistencia al cambio".

Page 36: DRACMA Julio 2010

34 Dracma Julio 2010 África

Historicismo

Historia de la Economía DracmaMayo2010

Esta corriente de pensamiento econó-mico hizo énfasis en la relatividad

histórica de los modos de organización económica oponiéndose, en consecuen-cia, a la idea de que existen Leyes Econó-micas de validez universal (promovidas por los economistas británicos). Esta Es-cuela sostuvo, además, la necesidad de aplicar políticas económicas específicas para cada caso2.

El Historicismo surge luego de que los economistas alemanes de la segunda mitad del siglo XIX se plantearan la si-guiente pregunta: “¿Debería ser la eco-nomía una disciplina abstracta, no his-torica, basada en una serie de supuestos no demostrados acerca de los fenóme-nos y del comportamiento económico, sobre todo del “actor económico racio-nal”, o bien una ciencia histórica, con-creta, empírica y particular, inductiva y descriptiva antes que deductiva y ex-plicativa?”

Para dar respuesta a esta interrogan-te surgen exponentes del Historicismo como Gustav von Schmoller quien resal-taba la importancia del método inducti-vo y del razonamiento a partir de datos concretos, la relación entre las motiva-ciones humanas y las ciencias sociales. También mencionaban que las socieda-des se encuentran en un continuo pro-ceso de evolución y cambio, por lo tanto una ciencia social basada en la noción de conceptos “abstractos”, atemporales, estaba destinada a perder rápidamente validez.

En oposición a Schmoller, Carl Men-ger, el teórico de la utilidad marginal afirmó la necesidad de aplicar los méto-dos exactos de las ciencias naturales a la economía política. Ambas corrientes se

enfrentaron por muchos años pero al fi-nal el marginalismo, como herramienta de análisis económico ganó su lugar por su practicidad, exactitud y versatilidad.

Karl Popper en su libro “La miseria del Historicismo” concibe el objetivo del his-toricismo como la “predicción histórica” mediante el descubrimiento de patrones o tendencias implícitos en la evolución histórica.

Así mismo existen dos tipos distin-guibles de Historicismo, Historicismo absoluto e Historicismo relativista3, la primera corriente básicamente plantea que la realidad es histórica, y el ser hu-mano por ser un ser racional, puede re-flexionar sobre su papel en el mundo y la sociedad, se da cuenta de su carácter temporal porque, está limitado por su tiempo de vida en el mundo; entonces según esta corriente la variable determi-nante de la historia es el tiempo.

El historicismo relativista, se contra-pone en primer lugar al positivismo (el único conocimiento verdadero es el cien-tífico y el adquirido mediante un proceso científico), en segundo lugar argumenta que lo único verdadero es aquello que es particular y concreto, por lo cual no pue-de existir una corriente histórica abso-luta debido a que la misma historia de-muestra la pluralidad de los sistemas y las teorías tienen validez en un momento determinado de la historia y pueden ser refutadas.

En la actualidad el pensamiento his-toricista enfrenta un fuerte rechazo. Dada la globalización el ser humano se encuentra en la búsqueda constante de lo nuevo, lo que no se a descubierto, la mera idea de mirar atrás y analizar la historia de la que somos producto suena

a estancamiento y dispara el temor de los pensadores y los líderes políticos.

Sin embargo, como dice la frase: “…quien no conoce la historia está conde-nado a repetirla…”, es necesario conocer las experiencias y acontecimientos que moldearon nuestra sociedad hasta con-vertirla en lo que vemos hoy. Es de suma importancia aprender de los errores del pasado para crear desarrollo y bienestar y sobre todo aprender de los aciertos y las condiciones que los propiciaron.

Finalmente, a pesar de los argumentos en contra o a favor del historicismo se puede concluir lo siguiente: al destacar la importancia del cambiante entorno en que se desarrolla cada economía, la Es-cuela Histórica contribuyó al desarrollo de la llamada “economía institucional”4, dando mayor profundidad al pensamien-to histórico y social pero inhibiéndose para realizar las generalizaciones teóricas que resultaron fructíferas para el desa-rrollo de la ciencia económica. Es decir, fue la misma separación del Historicismo de las concepciones cuasi universales de la economía lo que la condenó a un se-gundo plano, por no poder traspolar las hipótesis Historicistas de casos concretos a casos genéricos, las teorías económicas convencionales en cambio sí podían pasar del plano general al particular y viceversa por lo cual eran más versátiles5.

1 LamiseriadelHistoricismo–KarlPopper.2 EscuelasEconómicas–AntonioSerra3 MaterialismoeHistoricismo–IvánQuirozPérez.4 Encontrasteconelpensamientoeconómicoconvencional,segúnlacualelproblemaeconómicofundamentaleselconsistenteenlaasignación

derecursosyladistribucióndelarenta,loseconomistasinstitucionalistasdanprimacíaalestudiodelosproblemasdeorganizaciónypoderdelsistemaeconómico.Segúnestacorrientedoctrinal,enunsistemaeconómicoexistenmúltiplesinstitucionesqueinteractúan,unadelascualeseselmercado,yeselconjuntodeellasloquedeterminalaasignaciónderecursosenunasociedad.

5 Diccionariodeeconomíayfinanzas–CarlosSabino1991

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un producto de la historia, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón1.

Page 37: DRACMA Julio 2010

35Dracma Julio 2010Economía para no Economistas

Economía para no Economistas

En esta edición de economía

para no econo-mistas aborda-remos términos y conceptos eco-nómicos común-mente usados, para facilitar la comprensión de aquellos lectores que no son eco-nomistas.

ArancelGravamen que se aplica a artículos importados; se utilizan con el objeto de recaudar impuestos y en ocasiones como medida para proteger la industria nacional.

Asimetría Desigualdad relativa de las estructuras macroeconómicas de dos zonas o re-giones.

BonosTítulo de deuda del sector público; instrumento financiero emitido por el sec-tor público que devenga interés, destinado a la obtención de fondos mediante la colocación de deuda.

Burbuja (especulativa)Rápida expansión de una parte de la economía basada en las expectativas de rentabilidad, que impulsa el incremento de la inversión, la entrada de capitales al mercado en cuestión, la valoración de los activos, etc., todo lo cual determina una sobreinversión en el sector, que conduce finalmente el derrumbe.

Déficit comercial El déficit comercial identifica la situación en que el monto de las exportaciones de un país es inferior a las importaciones, es decir, el saldo neto de la balanza comercial es negativo.

Dumping Práctica consistente en vender un producto por debajo de su costo, especial-mente en lo concerniente al comercio internacional.

Enfermedad Holandesa Síndrome macroeconómico de efectos adversos en la economía, originado por el auge de la exportación primaria de un recurso sobre el cual el país tiene ven-tajas comparativas. Se caracteriza por la apreciación de la moneda y la pérdida consecuente de competitividad de los restantes sectores exportadores, en es-pecial los no tradicionales. El síndrome incluye la contracción del crecimiento a largo plazo, producto del clima adverso a la inversión.

Estanflación Situación caracterizada por la concurrencia o simultaneidad de los fenómenos de inflación y desempleo.

Estatizar Transferir al dominio público bienes o empresas del sector privado.

Frontera de posibilidades de producciónLínea de eficiencia que representa las diferentes combinaciones de bienes que es posible obtener, a partir de la utilización de los recursos disponibles con un nivel dado de tecnología.

Integración Regional Proceso que busca disminuir las barreras que separan dos economías, a efectos de aprovechar su complementación.

Page 38: DRACMA Julio 2010

36 Dracma Julio 2010 Indicadores Económicos

PIB en términosconstante ¹

PIB per Términos Intercambio

Indice Producción

Precios

Miles de Millones

US$ ( base tasa cambio

oficial)

Miles de millones US$ (en

base Paridad Poder

Compra PPP)

Variación anual

Miles de US$, base

Paridad Poder de compra (PPP)

Miles de Millones

US$ (base tasa cambio

oficial)

Porcentage del PIB (efectivos en términos

reales publicado por los bancos centrales de los países) Variación %

Estimacion FMI

%

Alemania 3,332.80 2,859.77 1.21 34,905.11 181.90 5.46 105.30 9.40 0.92 8.00

Argentina 344.14 609.01 3.50 15,030.37 9.52 2.77 279,7****** 10,2****** 10.12 8,4*******

Austria 391.63 329.04 1.33 39,561.21 6.94 1.77 102.90 -5.30 1.30 7.40

Brasil 1,910.49 2,138.45 5.50 11,065.58 5.56 -2.91 76.6 -6.39 5.10 7.30

Bolivia 19.08 47.70 3.99 4,575.65 0.48 2.56 94,728 ref1 n.d 3.26 n.d

Chile 196.45 256.81 4.72 14,939.62 1.55 -0.79 91.30 -17.40 3.66 9.00

China 5,364.86 9,711.71 10.04 7,239.91 334.70 6.24 6,8279 ref2 8.10 3.12 n.d

Colombia 268.10 413.84 2.25 9,091.89 8.38 -3.13 95.35 n.d. 3.50 12.20

Costa Rica 33.18 50.91 3.45 10,686.92 1.44 -4.35 87.6 3.75 4.85 na

Dinamarca 313.82 200.79 1.20 36,336.39 9.69 3.09 102.51 n.d 2.02 6.90

Ecuador 61.95 114.82 2.51 8,021.84 0.35 -0.58 95.09 -2.00 4.00 9.09

El Salvador 21.80 43.64 1.04 7,442.51 0.58 -2.68 104.2 4.00 0.52 6.90

Francia 2,668.79 2,155.05 1.52 34,249.75 51.42 -1.93 102.28 5.10 1.20 9.9

Finlandia 240.13 183.09 1.25 34,044.14 4.84 2.02 114.30 -16.30 1.10 9.70

Guatemala 39.76 70.00 2.52 4,874.54 1.33 -3.35 72.0 na 3.26 -0.20

Honduras 15.28 33.37 2.00 4,175.28 0.93 -6.10 84.6 n.a. 5.10 4.50

India 1,367.21 3,862.00 8.78 3,862.00 29.69 -2.17 n.a 10.60 13.16 9.50

Italia 2,121.11 1,766.87 0.84 29,347.06 59.24 -2.79 109.53 -17.10 1.40 9.00

Japón° 5,272.94 4,267.49 1.90 33,478.13 149.73 2.84 94.03 1.30 -1.41 5.08

Paises Bajos 797.44 671.38 1.30 40,600.55 39.87 5.00 109.73 104,8* 1.10 4.50

Nicaragua 6.24 17.03 1.75 2,635.90 1.13 -18.10 106.6 231.7 5.10 14.40

Noruega 433.30 259.05 1.08 52,964.28 72.85 16.82 94.25 -1.50 2.52 3.70

Mexico 995.91 1,537.21 4.16 14,151.30 11.17 -1.12 81.45 n.a***** 4.59 7.80

Panamá 26.73 43.17 5.00 12,242.16 2.26 -8.47 n.d na 3.30 6.60

Paraguay 17.31 30.15 5.27 4,710.65 0.25 -1.49 76.36 148.00 3.89 9.00

Perú 146.28 269.14 6.33 9,107.54 1.01 -0.69 127.80 6.00 1.55 9.00

Federación Rusa 1,507.59 2,209.04 4.00 15,737.65 77.56 5.15 30.50 110.40 7.00 8.20

España 1,424.68 1,364.36 -0.41 29,648.75 75.03 -5.27 na -5.60 1.18 20.00

Suecia 443.71 337.89 1.23 36,502.68 24.02 5.42 129.80 89.20 2.37 10.00

Suiza 512.06 321.89 1.53 43,902.52 48.86 9.54 103.70 -3.50 0.66 4.00

Reino Unido 2,222.62 2,182.93 1.34 35,082.83 36.96 -1.66 789,796 na 2.72 8.00

Estados Unidos de América 14,799.56 14,799.56 3.10 47,701.80 487.23 -3.29 n.a 1.00 2.14 9.70

Uruguay 40.57 46.86 5.71 13,961.34 0.39 -0.98 95.64 -0.90 6.23 7.50

Venezuela 301.01 342.23 -2.63 11,726.98 31.47 10.46 n.a -10.40 29.68 8.20

ref1: el dato corresponde a mayo 2010 no hay un dato mas reciente.

* Indice de Producción Industrial Feb/10, dato anterior 102, 8** Official Ruble/US dollar exchange rate at the end of period, rubles per dollar, Jun. 2009.*** Tipo de cambio Efec�vo real Euro respecto al dólar****promedio de tasa de desocupación según ac�vidad económica*****El dato no esta disponible para el mes de Junio 2010, el dato mas reciente es una variacion % de 10,2% de marzo respecto a febrero******* La cifra corresponde al ul�mo dato disponible que es para el IV trimestre de 2009****** La cifra es para abril 2010Suecia: Effec�ve TCW (Total Compe��veness Weights) nominal exchange rate. Brasil: unemployment rate by Metropolitan region/ avarege rate Dec. 2009Real exchange index (INPC)Compe��veness indicators for Finland and the euro effec�ve exchange rate calculated by the ECBEuro effec�ve exchange rate (narrow)Fuente: EUROSYSTEM, Banco Central Europeo, Norges Bank (Banco Central de Noruega), SEMCA, Banco Central de España

Indicadores Económicos por Países (2010)

Indicador/País

Producto Interno Bruto¹

Saldo Cuenta

Capita� Corriente¹Industrial IPI²

Consumidor¹Desempleo²

¹ Datos oficiales del FMI

²Datos publicados por los bancos centrales de cada país

Page 39: DRACMA Julio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

Comportamiento Semanal del Índice BursátilActualizado a Junio 2010

37Dracma Julio 2010Indicadores Financieros

Page 40: DRACMA Julio 2010