Desarrollo Plan de Mercadeo Excel

36
PLAN DE MERCADEO Tabla de contenido 1. Contextualización 2. Pasos para elaborar el plan de mercadeo 2.1. Paso 1: Apropiación de la plataforma estratégica y definición del mercado objetivo o mercado meta 2.2. Paso 2: Análisis interno y externo 2.2.1. Análisis externo 2.2.2. Análisis interno 2.3. Paso 3: Elaboración de matriz DOFA 2.3.1. Factores internos y externos 2.3.2. Cruce de variables 2.4. Paso 4: definición de objetivos 2.5. Paso 5: diseño de estrategias 2.5.1. Tipología 1 2.5.2. Mercado meta y posicionamiento 2.5.3. Tipología 2

description

contiene como desarrollar un planarketing de

Transcript of Desarrollo Plan de Mercadeo Excel

  • PLAN DE MERCADEO

    Tabla de contenido

    1. Contextualizacin

    2. Pasos para elaborar el plan de mercadeo

    2.1. Paso 1: Apropiacin de la plataforma estratgica y definicin del mercado objetivo

    o mercado meta

    2.2. Paso 2: Anlisis interno y externo

    2.2.1. Anlisis externo

    2.2.2. Anlisis interno

    2.3. Paso 3: Elaboracin de matriz DOFA

    2.3.1. Factores internos y externos

    2.3.2. Cruce de variables

    2.4. Paso 4: definicin de objetivos

    2.5. Paso 5: diseo de estrategias

    2.5.1. Tipologa 1

    2.5.2. Mercado meta y posicionamiento

    2.5.3. Tipologa 2

  • 2.6. Paso 6: componente operativo

    2.6.1. Definicin de tcticas

    2.6.2. Cronograma de actividades

    2.6.3. Presupuesto

    2.7. Paso 7: Evaluacin y control

    2.7.1. Mecanismos de control

    2.7.2. Mecanismos de evaluacin

    3. Fuentes

    1. Contextualizacin

    Saludos, aprendices!

    Este material ilustra, paso a paso, la metodologa para desarrollar un plan de mercadeo.

    Se espera que, con el desarrollo de esta actividad, apropien habilidades y conocimientos que les

    permitan aumentar su potencial en relacin con el siguiente objetivo:

    Estructurar estrategias de mercadeo orientadas a garantizar mercadeo responsable, segn

    indicadores de gestin

    El plan de mercadeo es un mapa de las actividades de marketing de una organizacin durante un

    perodo especfico (Kerin et al., 2012), que define unos objetivos y un plan de accin. Este plan

    parte de un anlisis de la situacin de la empresa y sus productos o servicios.

    2. Pasos para elaborar el plan de mercadeo

    2.1. Paso 1: Apropiacin de la plataforma estratgica y definicin del

    mercado objetivo o mercado meta

    Lo primero que se debe hacer es analizar la situacin interna y externa, pero antes debemos cumplir

    con una actividad previa y fundamental: apropiarse de la plataforma estratgica de la empresa.

    El plan de mercadeo debe ser coherente con lo que se conoce como la plataforma estratgica de la

    empresa, la cual est compuesta por la misin, la visin, los valores, las metas, los objetivos y las

    estrategias corporativas. La apropiacin de dicha plataforma, permite que los objetivos y

  • estrategias que se planteen en el plan de mercadeo respondan a ella, y que, adems, contribuyan al

    logro de las metas y los objetivos corporativos.

    En este paso preliminar, tambin debe definirse el grupo de personas hacia las cuales est dirigido

    el producto o servicio, llamado tambin mercado meta, y adems hacia quines se orientan las

    actividades de mercadeo propuestas en el plan. Para tal efecto, se debe retomar la definicin de

    mercado meta en la Gua 3 y estudiar los conceptos que aparecen en el material Segmentacin de

    mercados.

    Hagamos un ejemplo. En el proyecto que ustedes tienen, se plantea la constitucin de una empresa

    productora de medias para dama. Entonces, partimos de que ya elaboraron la misin, la visin, los

    valores y planteamos unos objetivos corporativos. El plan de mercadeo debe realizarse acorde con

    este plan estratgico de la empresa.

    ASESOR: Ahora cumplamos con el paso uno: hacia qu tipo de consumidores est dirigido el

    producto?

    EMPRESARIO 2: a las mujeres.

    ASESOR: T fabricars medias para nias, adolescentes y adultas?, fabricars medias para uso

    deportivo, colegial, casual y formal?

    EMPRESARIO 2: No, solo fabricar medias veladas, es decir, para uso formal.

    ASESOR: Ves!, son muy pocos los productos que estn dirigidos a todos los consumidores. Te vas a

    dar cuenta de que, cuando formulemos las estrategias de mercadeo, las decisiones que tomemos

    debern ser muy especficas para el producto. Esto har que se perciba una imagen concreta sobre

    el mismo y, de esta manera, solo algunas consumidoras se identificarn con l.

    EMPRESARIO 1: Tienes razn. Ya hicimos algunos estudios y nos dimos cuenta de que el producto

    puede ser aceptado ms fcilmente por las mujeres entre los 18 y 60 aos, con un nivel de ingresos

    entre uno y dos salarios mnimos mensuales, con nivel de escolaridad a partir de tcnico, que vivan

    en las zonas urbanas de municipios de Colombia y que trabajen, principalmente, en oficinas.

    EMPRESARIO 2: Ellas usan las medias con ropa formal para trabajar, con falda a la rodilla y vestidos

    tipo sastre. Algunas, en ciudades con clima fro, especialmente, Bogot, Tunja, Pasto y Manizales,

    tambin las usan con ropa casual como minifaldas. La decisin de compra la toman teniendo en

    cuenta el color de la prenda y su tono de piel. Dichas mujeres tienen preferencia por mantener su

    ropero actualizado con las tendencias de la moda y gustan de estrenar permanentemente.

  • ASESOR: Ah, qu alivio!, entonces, ese es el mercado meta. Continuemos: vamos a ver lo

    relacionado con el anlisis externo y el anlisis interno.

    2.2. Paso 2: Anlisis interno y externo

    2.2.1. Anlisis externo

    Este anlisis comprende el estudio del comportamiento y tendencias (cambios) de las fuerzas o

    variables del entorno y el anlisis de cmo estas variables pueden afectar la oferta y la demanda de

    los productos y servicios de la empresa, bien sea de forma favorable o desfavorable.

    Si se encuentra que un fenmeno es favorable para la demanda de los productos o servicios de la

    empresa, decimos que es una oportunidad. Si se encuentra que un fenmeno es desfavorable para la

    demanda de los productos o servicios de la empresa, decimos que es una amenaza o riesgo.

    EMPRESARIO 1: Espera un momento, por favor. Qu es una variable?

    ASESOR: Existen varias definiciones. En estadstica, una variable es la caracterstica que se observa

    de una poblacin o muestra, mientras que en matemticas es un valor numrico que no es

    constante. Podemos decir, entonces, que la variable es una caracterstica de la realidad que tiene

    inters para nosotros y que, por lo tanto, observamos. Adems, su valor o comportamiento no es

    constante.

    EMPRESARIO 2: Y estas fuerzas o variables tambin afectan mi proyecto?

    Paso 2

    Anlisis externo

    Anlisis interno

  • ASESOR: Claro que s. Al respecto, Hatton (2000) observa que: Ni las empresas ni sus clientes

    existen en el vaco. Ambos forman parte de un entorno exterior que cambia rpidamente y que

    influye en ellos (p. 116). Esto quiere decir, que al estar inmersos en el entorno, tanto la empresa

    como sus clientes, se ven afectados por el mismo, su destino est influido por todo lo que suceda en

    el exterior.

    EMPRESARIO 1: Y qu es el entorno?

    ASESOR: Es todo lo que rodea a la empresa. Tambin lo podemos entender como el ambiente que,

    segn el Diccionario de la Lengua Espaola (Real Academia Espaola, 2001), se define como las

    Condiciones o circunstancias fsicas, sociales, econmicas, (polticas, culturales, tecnolgicas,

    entre otras), de un lugar, de una reunin, de una colectividad o de una poca. Podemos entender,

    entonces, que la empresa es una colectividad y que los clientes o consumidores tambin pertenecen

    a una colectividad que tiene unas condiciones o caractersticas de todo tipo, las cuales, a la vez, son

    influenciadas por las condiciones del mundo que los rodea. Al final, esta influencia tambin cubre a

    las empresas.

    ASESOR: Retomemos lo que venamos diciendo. Frente a la realidad planteada, la empresa no puede

    escapar de la influencia del entorno. En consecuencia, es preferible identificar los fenmenos y

    tendencias que pueden afectar a la empresa y cmo pueden afectarla, con el fin de evaluar la

    manera de aprovechar las condiciones que le sean favorables, llamadas tambin oportunidades, o

    bien, de protegerse o defenderse de las condiciones que le sean desfavorables, tambin llamadas

    riesgos o amenazas.

    EMPRESARIO 2: Que interesante!, y cmo realizo el anlisis?

    ASESOR: Para facilitar el trabajo, dividimos el entorno en dos partes: micro-entorno y macro-

    entorno. De manera grfica, lo podemos entender as:

    Figura 1. Entorno empresarial

    Macro-entorno

    Micro-entorno

    Empresa

  • ASESOR: Comencemos desde afuera hacia adentro, es decir, por el macro-entorno. El macro-

    entorno est compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organizacin y que escapan

    al control de la misma. Suelen, adems, ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo sobre la

    compaa. De ellas, debe estudiarse su comportamiento y tendencias futuras para determinar el

    impacto que pueden tener en el mercado del producto o servicio. Veamos las variables del macro-

    entorno en la siguiente figura.

    Figura 2. Macro entorno

    Cultura

    Las personas que componen el mercado meta poseen una cultura determinada, la cual orienta sus

    manifestaciones de consumo. Por ello, se deben conocer sus costumbres, hroes, celebraciones,

    rituales todas las manifestaciones culturales, en general, sus cambios, tendencias y analizar la

    manera como pueden afectar la oferta y la demanda del producto o servicio.

    Poltica

    Las decisiones que se toman en los diferentes niveles de direccin en los sectores pblico y privado

    influyen de manera favorable o desfavorable en la oferta y la demanda del producto o servicio. Por

  • lo anterior, se deben conocer las tendencias y cambios del ambiente poltico que puedan llevar a

    tomar dichas decisiones.

    Sociedad

    Dentro de esta variable se estudian los grupos sociales, entre ellos, las familias y los diferentes

    grupos que integran las personas en los campos de la educacin, del trabajo, del deporte y la

    recreacin. Estas relaciones e interacciones influyen de diferentes maneras en la oferta y la

    demanda del producto o servicio.

    Demografa

    Sus condiciones, tendencias y cambios influyen en la oferta y la demanda de los diferentes

    productos y servicios.

    Tecnologa

    Su permanente avance y cambio hacen que la oferta y la demanda de productos o servicios puedan

    afectarse de manera favorable o desfavorable. Esta variable se relaciona estrechamente con el

    proceso de produccin, bien sea de la mano de los cambios en los procesos (la manera de hacerlos)

    o de los medios utilizados para realizarlos (las mquinas o herramientas).

    Comportamiento de la economa

    El comportamiento de la economa y sus tendencias afectan directamente a las empresas y a la

    oferta y la demanda de sus productos y servicios. Su anlisis se realiza mediante el estudio de las

    siguientes variables que se consideran las ms importantes:

    El producto interno bruto: su impacto es directo en la empresa y en la oferta y la demanda

    del producto o servicio, en la medida en que supone un nivel de ingresos de la poblacin.

    La inflacin: su aumento o disminucin influye directamente en el costo y en el precio final

    de todos los productos y servicios, y afecta, tambin, la oferta y la demanda de los mismos.

    El tipo o tasa de cambio: est directamente relacionado con los precios de las materias

    primas en los mercados internacionales; su influencia se manifiesta en los costos y, por

    consiguiente, en los precios de los productos y servicios, debido a fenmenos como la

    internacionalizacin de la economa, en la que los productos y servicios integran

    componentes provenientes de diferentes pases del mundo, de manera directa o indirecta. As

    las cosas, el precio de una materia prima importada o con componentes importados puede

    aumentar por razones de mercado o por el aumento del tipo de cambio. Como se ve, el

    impacto es directo en la empresa y en el desempeo de los productos y servicios en el

    mercado, principalmente, por la va de la oferta y la demanda.

  • El desempleo: las tasas de desempleo y su tendencia reflejan, tambin, el grado de

    ocupacin o desocupacin de una economa y, por lo tanto, afectan el poder adquisitivo de

    los consumidores, lo cual influye en la oferta y la demanda de los productos y servicios.

    Los cambios en las tasas o tipos de inters que cobran los bancos por los prstamos, afectan

    la oferta y demanda de productos y servicios cuando las empresas, o los consumidores

    solicitan dinero prestado para realizar inversiones o adquirir bienes y servicios.

    Gobierno y el Estado

    En todos sus niveles (local, regional o nacional), influyen de manera directa en la vida de las

    personas y de las empresas y, como consecuencia, tambin pueden afectar de manera favorable o

    desfavorable la oferta y la demanda de los productos y servicios en el mercado. Normalmente, la

    fuerza que ms influye dentro del Estado es el gobierno, puesto que representa al poder ejecutivo,

    el cual es el encargado de poner en prctica polticas y programas, adems de velar por el

    cumplimiento de las leyes. Es importante, tambin, tener en cuenta los cambios que realice el

    poder legislativo, que es el encargado de crear las diferentes normas y leyes que regulan el

    comportamiento de las empresas y de las personas.

    El medio ambiente

    El medio ambiente y sus cambios influyen de manera directa en la oferta y la demanda de los

    productos y servicios.

    EMPRESARIO 1: Sera interesante verlo con un ejemplo.

    ASESOR: Claro! Continuemos con tu proyecto. Veamos la siguiente tabla, en la que se agrupan

    algunas variables o fuerzas segn su afinidad. Tengan en cuenta que, adems de examinar el

    comportamiento de la variable, se debe evaluar la manera en que puede afectar a la empresa.

    Poltica y gobierno Economa

    Regulaciones para la actividad

    comercial e industrial

    Tratados internacionales de integracin

    comercial

    Altos precios en las materias primas

    (petrleo)

    Tipo de cambio alto (revaluacin)

    Bajo nivel de ingresos de la poblacin

    objetivo

    Desempleo alto

    Inflacin baja

    Bajas tasas de inters

  • Tabla 1. Ejemplo variables del Macro entorno

    ASESOR: Recordemos que estamos hablando del anlisis externo, que involucra el estudio del Macro

    entorno y el del microentorno. Ya vimos lo relacionado con el Macro entorno. Ahora, pasamos al

    anlisis del microentorno, es decir, el ambiente ms cercano a la compaa, con cuyos actores se

    tiene relacin ms directa y, por ello, la influencia es mayor y de doble va. Veamos sus variables en

    la siguiente figura:

    Figura 3. Micro-entorno

    Sociedad y cultura Tecnologa

    Tendencias de la moda y el vestuario.

    Cada vez es ms informal

    Actitud de las consumidoras frente a la

    moda y el vestuario

    Cambios en las costumbres de los

    grupos en cuanto a celebraciones y

    reuniones (Cada vez son ms

    informales)

    Innovaciones en los procesos de

    produccin

    Innovaciones en las materias primas

    para mayor comodidad en las prendas

    Innovaciones en diseo de los

    productos

    Innovaciones en maquinaria y equipo

    Demogrficas Medio ambiente

    Composicin de la poblacin por sexo y

    edad

    Nivel de escolaridad de la poblacin

    Tasa de urbanizacin de la poblacin

    Cambio climtico, aumento de la

    temperatura en el pas

  • ASESOR: El micro-entorno se compone de los siguientes actores, que, segn Porter (1980), se

    convierten en cinco fuerzas de una industria o sector productivo, las cuales es preciso analizar.

    Veamos la figura.

    Figura 4. Componentes del micro-entorno

    Fuente: Porter (1980, p. 20)

    Este esquema es conocido como el diamante competitivo, las cinco fuerzas de Porter o el anlisis

    estructural. Mediante este anlisis, se define la estructura de rentabilidad de una industria o sector

    econmico particular, al determinar la forma en que se distribuye el valor econmico que se crea en

    el sector. Entendemos por sector el grupo de industrias que fabrican y comercializan productos o

    servicios similares entre s.

    En este caso, utilizaremos el anlisis para hacer un diagnstico del sector y de la competencia. Estas

    son las cinco fuerzas que, segn Porter (1980), demuestran que la competencia en un sector no se

    limita a las empresas ya conformadas o establecidas. Tanto los clientes, como los proveedores, los

    posibles entrantes y los sustitutos son todos competidores y su relevancia depender de las

    circunstancias del momento a evaluar. Vemoslo desde el siguiente esquema:

  • Primera fuerza

    Intensidad en la rivalidad de los competidores existentes

    Los competidores son quienes ya participan de un mercado y compiten por l para alcanzar una

    posicin. La rivalidad se manifiesta a travs de manipulaciones como guerras de precios, que

    ocasionan disminuciones en la rentabilidad del negocio; publicidad agresiva, la cual aumenta los

    costos de comercializacin; y el ofrecimiento de un mejor servicio o garantas a los clientes, lo que

    aumenta, tambin, los costos para las empresas.

    Se habla de rivalidad porque uno o ms competidores se sienten presionados por los dems o ven la

    necesidad de mejorar su posicin. Porter (1980) resalta que la rivalidad se hace ms intensa cuando,

    en una industria, existen factores estructurales como los siguientes:

    Competidores numerosos o de igual fuerza

    Lento crecimiento de la industria

    Altos costos fijos o de almacenamiento

    Ausencia de diferenciacin (en el producto) o costos cambiantes

    Aumento de la capacidad (de produccin) en grandes proporciones

    Competidores diversos

    Importantes intereses estratgicos

    Barreras slidas contra la salida del negocio. Es decir, factores de carcter econmico que

    impiden a una empresa abandonar un negocio, por ejemplo:

    o Activos especializados, tales como mquinas y equipos que slo sirven para un

    propsito y que por lo tanto tienen bajos valores de liquidacin

    o Costos fijos de salida, como contratos de trabajo o costos de reubicacin

    o Interrelaciones estratgicas, que normalmente se dan entre los departamentos de la

    empresa para hacer ms eficientes y productivos los procesos

    o Barreras emocionales, por parte de los directivos o propietarios

    o Restricciones gubernamentales y sociales, por temas como el empleo o el impacto en

    la actividad econmica de una regin o pas

    Segunda fuerza

    Poder de negociacin de los proveedores

    Los proveedores pueden ejercer poder de negociacin frente a las empresas de un sector si

    amenazan con aumentar sus precios o disminuir la calidad o cantidad de los productos que ofrecen.

    Cuando la empresa no puede recuperar sus costos a travs de los precios, se deteriora su

    rentabilidad. Un grupo de proveedores es poderoso cuando sus productos son claves para la

  • produccin y adems son escasos o no tienen sustitutos conocidos, o cuando los proveedores tienen

    fuertes recursos y adems estn organizados.

    Tercera fuerza

    Poder de negociacin de los compradores

    Este poder lo ejercen cuando obligan a reducir los precios, a imponer condiciones de tiempos y

    cantidades de entrega. Un grupo de compradores poderoso se caracteriza porque son pocos o estn

    agremiados y compran en grandes volmenes y los productos que compran tienen varios o muchos

    sustitutos, no son diferenciados y adems tienen bajo costo para el cliente.

    Cuarta fuerza

    Amenaza de nuevos entrantes

    Empresas que posiblemente pueden entrar a competir por un porcentaje del mercado. Esta incursin

    puede traer como consecuencia una reduccin en los precios o un aumento en los costos para las

    empresas que ya estn en una industria. Para saber si las empresas pueden defenderse de dicha

    amenaza deben tener claro si poseen barreras de entrada, que impidan a los nuevos competidores

    incursionar en la industria, como altos requerimientos de inversin de capital, productos altamente

    diferenciados y con procesos productivos complejos, polticas gubernamentales que exijan licencias

    de operacin, y una estructura de costos baja que le permita competir con precios bajos.

    Quinta fuerza

    Presin de los productos sustitutos

    Estos son aquellos productos o servicios que son diferentes a los que ofrece el sector, pero que

    satisfacen la misma necesidad en el consumidor. Estos representan peligro porque limitan la

    rentabilidad potencial del sector, debido a que determinan un lmite mximo para fijar el precio del

    producto. La amenaza aumenta cuando los sustitutos estn ms avanzados tecnolgicamente o se

    ofrecen a precios ms bajos.

    ASESOR: Al final de este anlisis, se deben extraer las posibles amenazas o riesgos que pueden

    afectar a la empresa en el presente o en el futuro, adems de las oportunidades que la puedan

    beneficiar mediante su aprovechamiento.

    EMPRESARIO 1: Podemos continuar con el ejemplo?

    ASESOR: Claro que s!, vemoslo en la siguiente tabla:

  • Rivalidad entre competidores

    existentes

    Poder de negociacin de los

    compradores

    El lder y el seguidor del mercado estn

    trenzados en una guerra de precios y

    enfrentan campaas de publicidad

    agresiva.

    Las grandes superficies de comercio

    minorista (xito, Carrefour) tienen gran

    poder de negociacin.

    Permanentemente presionan por

    descuentos y promociones, adems se

    toman 90 das de plazo para el pago.

    Poder de negociacin de los

    proveedores

    Amenaza de nuevos entrantes

    Las compaas que producen fibras

    sintticas son muy pocas,

    permanentemente estn elevando sus

    precios y exigen grandes volmenes

    para sus pedidos.

    La amenaza de nuevos entrantes es

    reducida debido a la gran inversin que

    se debe efectuar en bienes de capital,

    principalmente, en maquinaria.

    Presin de los productos sustitutos

    Las medias para dama no tienen

    productos sustitutos en el caso de las

    llamadas panty medias.

    Tabla 2. Amenazas

    ASESOR: Bueno, hasta aqu hemos revisado lo que se relaciona con el anlisis externo. Recordemos

    que este anlisis contempla el estudio del Macro entorno y el micro entorno empresarial. Ahora

    volvamos a nuestro men y comencemos con el anlisis interno.

    2.2.2. Anlisis interno

    ASESOR: Ahora pasemos al anlisis de la situacin interna. Este anlisis puede hacerse de manera

    ms extensa cuando la empresa ya existe; sin embargo, es necesario conocer desde un principio los

    puntos fuertes y dbiles con que cuenta un proyecto. En la siguiente figura, se observan las

    variables internas, es decir, las que podemos controlar y que debemos estudiar:

  • Figura 5. Anlisis interno

    Producto o servicio: sobre l, debemos examinar sus puntos fuertes y dbiles frente a los de la

    competencia, su concepto y diseo y las diferentes lneas que se tengan. En caso de existir, se debe

    analizar, entre otros aspectos, la participacin en el mercado, el posicionamiento del producto, la

    etapa del ciclo de vida por la que est atravesando (su conocimiento es necesario para fijar

    objetivos y disear estrategias para el futuro, puede repasar el material Ciclo de vida del

    producto, que estudiamos en la gua 5), el nivel de ventas del producto o lnea de los mismos, el

    nivel de penetracin en los mercados escogidos, los costos de produccin, las utilidades que est

    arrojando y la rentabilidad que est proporcionando a la empresa.

    Precio del producto o servicio: debe analizarse frente al precio de la competencia; es necesario

    analizar, adems, la elasticidad del precio de la demanda, el valor percibido por el consumidor con

    respecto al producto y su sensibilidad al precio. Las herramientas de anlisis de esta variable

    pueden consultarse en el material Fijacin estratgica de precios.

    Estrategia de distribucin: es preciso analizar esta estrategia adoptada hasta el momento y sus

    resultados, junto con los resultados de los intermediarios utilizados y las impresiones de los

    consumidores frente a los intermediarios. Segn Vsquez y Trespalacios (2006, p. 437), existen

    diferentes instrumentos de evaluacin y control de los canales de distribucin (ver tabla 3).

    CONTROL CUANTITATIVO CONTROL CUALITATIVO

    Costos de distribucin por unidad

    comercializada

    Nivel de coordinacin en el canal

    seleccionado

    Costos de transporte y

    almacenamiento por unidad

    Grado de cooperacin obtenido con el

    canal

    Costos de inventarios de seguridad Nivel de conflictividad observado en el

    canal

  • Porcentaje de inventario obsoleto Nivel de consenso alcanzado en las

    decisiones

    Porcentaje de deuda pendiente de

    pago

    Reconocimiento de metas comunes en

    el canal

    Servicios prestados a los clientes por

    segmentos

    Capacidad de lograr liderazgo en el

    canal

    Acierto en las pronsticos de venta Flexibilidad en el canal de distribucin

    Nmero de errores en los pedidos Mejora de las relaciones con los

    clientes o usuarios finales

    Nmero de intermediarios que

    abandonan el canal

    Voluntad de optimizar los niveles de

    inventario

    Nmero de nuevos mercados iniciados Asimilacin de nuevas tecnologas en

    la distribucin

    Nmero de nuevos intermediarios en

    el canal

    Informacin facilitada sobre el

    mercado

    Porcentaje de mercanca averiada Incremento de relaciones con otros

    agentes

    Tamao del pedido promedio. Contribucin a la imagen deseada del

    producto

    Volumen de informacin facilitada

    sobre el mercado

    Actitud de colaboracin en actividades

    promocionales

    Nmero de quejas de los clientes o

    usuarios finales

    Capacidad de prestar servicios de

    calidad en el canal

    Tabla 3. Instrumentos de evaluacin y control

    Mezcla de comunicacin: tambin se debe analizar la mezcla de comunicacin y la estrategia

    utilizada al respecto en cuanto a los resultados de las campaas publicitarias, las campaas de

    relaciones pblicas y las actividades promocionales realizadas. Lo anterior sin dejar de lado los

    resultados obtenidos de la actividad de venta personal. De manera ms concreta, deben analizarse

    los siguientes aspectos:

    En publicidad: se debe determinar el costo de las campaas publicitarias, el impacto de las

    campaas publicitarias sobre las ventas y la participacin en el mercado, la estructura del plan de

    medios, los temas publicitarios adoptados, el valor del impacto de la publicidad por cada medio y la

    evolucin de las inversiones realizadas en publicidad.

  • En la venta personal: tamao de la fuerza de ventas, niveles de efectividad de la fuerza de

    ventas y rentabilidad del esfuerzo de ventas

    En promocin de ventas: impacto de las promociones realizadas en el nivel de ventas y

    fidelizacin de los clientes, rentabilidad del esfuerzo promocional y medios promocionales

    utilizados

    En relaciones pblicas: impacto de las actividades de relaciones pblicas en la imagen de la

    empresa y sus productos, y rentabilidad de los esfuerzos de relaciones pblicas

    Servicio o apoyo al cliente: es necesario determinar su nivel de satisfaccin y todas las actividades

    destinadas a mejorar la experiencia de compra y, por ende, la fidelizacin del cliente.

    Estructura del departamento: es importante, tambin, analizar la actual estructura del

    departamento o funcin de mercadeo en la empresa en cuanto a su desempeo en general, sus

    logros como unidad y la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos asignados. Frente a esto,

    es importante recordar las diferentes y ms conocidas formas de organizacin de la funcin de

    mercadeo. Para ello nos apoyaremos en Kotler (2009). Veamos:

    Organizacin funcional: es una de las ms utilizadas y consiste en dividir la funcin de

    mercadeo en las funciones ms relevantes para la empresa. Esta relevancia depende de las

    caractersticas de la empresa, de sus productos y del mercado en que acten. As las cosas,

    existir un gerente de mercadeo a quien reportan, por ejemplo, un director de

    investigaciones de mercado, otro de servicio al cliente y otro de distribucin, entre otros.

    Organizacin geogrfica: este tipo de organizacin se utiliza principalmente en la funcin de

    ventas pero tambin en la de mercadeo. Se presenta cuando las empresas tienen alcance

    nacional o internacional y, por lo tanto, tienen presencia en diferentes zonas o reas

    geogrficas. En consecuencia, existir un gerente nacional de mercadeo y unos gerentes para

    cada zona geogrfica.

    Organizacin por productos o marcas: esta organizacin aplica cuando las empresas fabrican

    un gran nmero de productos o marcas o existen grandes diferencias entre ellos.

    Organizacin por mercados: se utiliza cuando las empresas atienden diferentes mercados

    con necesidades y prcticas de compra diferentes.

    Organizacin matricial: esta funciona cuando las compaas fabrican o comercializan gran

    cantidad de productos diferentes para diferentes mercados.

    ASESOR: Antes de estudiar al tercer paso, profundicemos en el anlisis del desempeo del producto

    en el mercado. En este anlisis, puede aplicarse la metodologa denominada Matriz BCG. Para saber

    cmo se implementa, pulsen en el pare.

  • Con la elaboracin de la matriz BCG, terminamos el paso 2 Anlisis interno y externo.

    2.3. Paso 3: Elaboracin de matriz DOFA

    Al finalizar el anlisis de la situacin interna, se deben extraer los puntos fuertes o fortalezas que

    sirvan de apoyo a la empresa para aprovechar las oportunidades que le ofrece el entorno o

    defenderse de las amenazas que le depare el mismo. Adems, se deben extraer los puntos dbiles o

    debilidades, que se deben eliminar o mejorar para defenderse de las amenazas del entorno o poder

    aprovechar las oportunidades que el mismo le ofrece. Este anlisis corresponde a la matriz DOFA,

    que constituye el paso 3.

    Figura 6. Elaboracin matriz DOFA

    Teniendo claras las oportunidades y las amenazas presentes en el entorno y las fortalezas y

    debilidades internas de la empresa, se debe elaborar la matriz DOFA, que es una herramienta para

    visualizar de manera resumida los factores clave sobre los cuales debe concentrarse el anlisis. Fue

    desarrollada en 1965 por Learned, Christensen, Andrews y Guth, (Prez y Massoni 2009).

    ASESOR: Utilicemos nuestro ejemplo. En una tabla, diferenciamos las variables o factores internos

    de los externos, los tomamos del anlisis anterior para mencionar lo esencial de cada uno; definimos

    si es una fortaleza, o una debilidad (en el caso de tratarse de un factor interno). A su vez, para los

    factores externos, definimos si son amenazas u oportunidades. Luego realizamos la aproximacin

    estratgica, que es el anlisis acerca de cmo afecta el factor a la empresa. Se debe rotular cada

    factor para saber de dnde proviene a la hora de realizar la matriz de cruces. Veamos la matriz de

    cruce de factores internos.

    FACTORES INTERNOS

  • FACTOR D O F A APROXIMACIN ESTRATGICA

    Producto

    A.1 Alta calidad en el producto.

    A.2 Productos innovadores.

    X Esto permite a la compaa competir en

    mercados exigentes y estar a la par con

    las tendencias de la moda.

    Precio

    B.1 El precio del producto es igual

    al de la competencia

    X Le permite competir en igualdad de

    condiciones frente a la competencia.

    Distribucin

    C.1 Los productos sern

    comercializados grandes

    superficies.

    X La compaa depende de un solo canal

    de distribucin, esto la hace vulnerable

    frente a la competencia y frente a los

    compradores.

    Comunicacin

    D.1 No se cuenta con presupuesto

    para realizar campaas publicitarias

    y la fuerza de ventas para iniciar es

    bastante reducida.

    X Este fenmeno har lenta la penetracin

    en el mercado.

    Tabla 4. Matriz de cruces factores internos

    Luego, realizamos la matriz de los factores externos.

    FACTORES EXTERNOS

    FACTOR D O F A APROXIMACIN ESTRATGICA

    Rivalidad entre competidores

    existentes

    E.1 Guerra de precios y campaas

    agresivas de publicidad entre el

    lder y el seguidor

    X Puede representar una oportunidad

    para enfocarse en un nicho especfico

    de mercado con productos altamente

    diferenciados.

    Poder de negociacin

    compradores

    F.1 Las grandes superficies

    presionan por descuentos y

    extienden los plazos de pago.

    X Representa una amenaza por la

    disminucin en la rentabilidad.

  • Poder de negociacin proveedores

    G.1 Pocos proveedores, elevan

    permanentemente precios y exigen

    altos volmenes de pedidos.

    X Esto amenaza la rentabilidad de la

    compaa, que debe recuperar sus

    costos por la va del precio. Adems,

    debe incurrir en altos costos de

    financiacin del inventario por los altos

    volmenes de compra de materia

    prima.

    Amenaza de nuevos entrantes

    H.1 La produccin de medias

    requiere altas inversiones en

    maquinaria.

    X Esto constituye una barrera de entrada

    al negocio, que representa una

    oportunidad para mejorar la

    rentabilidad.

    Presin de los productos sustitutos

    J.1 Las panty medias no tienen

    productos sustitutos.

    X Esto representa una oportunidad para

    el crecimiento de las ventas y de la

    compaa.

    Poltica y gobierno

    K.1 Existen polticas de fomento a

    la actividad industrial.

    K.2 Se establecen nuevos tratados

    de libre comercio

    X X Las polticas de fomento representan

    oportunidades de crecimiento.

    Los tratados de libre comercio

    representan amenazas con pases

    fuertes en la produccin de dicho

    producto como China, Estados Unidos y

    Korea; adems, representa una

    oportunidad en pases en donde nuestro

    producto no se fabrica.

    Economa

    L.1 Altos precios del petrleo

    L.2 Tipo de cambio alto

    (revaluacin)

    L.3 Bajo nivel de ingresos de la

    poblacin objetivo

    L.4 Desempleo alto

    L.5 Inflacin baja

    L.6 Bajas tasas de inters

    X X El tipo de cambio alto neutraliza la

    amenaza de los altos precios del

    petrleo, pero, a la vez, desestimula

    las exportaciones.

    El bajo nivel de ingresos y el desempleo

    hacen prever un nivel de ventas bajo.

    La tasa de inflacin baja representa un

    ambiente estable frente a los precios y

    al poder adquisitivo de las

    consumidoras.

    Las bajas tasas de inters representan

    una oportunidad para realizar

    inversiones para reforzar la actividad

    comercial.

  • Sociedad y cultura

    M.1 Informalidad en las tendencias

    de la moda y el vestuario

    M.2 Actitud de las consumidoras

    frente a la moda y el vestuario

    M.3 Celebraciones y reuniones cada

    vez ms informales

    X X La informalidad en el vestuario

    femenino que se usa a diario y en

    ocasiones especiales representa una

    amenaza para la empresa por la va de

    la disminucin del consumo.

    La actitud de las consumidoras frente a

    la moda y el vestuario sigue siendo

    favorable y representa una oportunidad

    en la medida en que las mujeres gustan

    de seguir las tendencias de la moda y

    de estrenar permanentemente.

    Tecnologa

    N.1 Innovaciones en los procesos de

    produccin, materias primas para

    mayor comodidad en las prendas,

    en diseo de los productos, en

    maquinaria y equipo

    X Estas innovaciones representan la

    oportunidad de adoptarlas para mejorar

    los procesos productivos y los

    productos.

    Demogrficas

    O.1 Las mujeres son la mayora de

    la poblacin.

    O.2 Poblacin cada vez ms vieja

    O.3 Altas tasas de urbanizacin

    O.4 Niveles de escolaridad cada vez

    ms altos en las mujeres

    X Si las mujeres son la mayora de la

    poblacin y las ciudades cada vez

    aumentan su ocupacin, esto puede

    presionar aumentos en la demanda.

    Si la mayora de las mujeres son cada

    vez ms viejas, puede aumentar la

    demanda de panty medias.

    Al aumentar el nivel de escolaridad de

    las mujeres, estas se hacen

    empleables y puede aumentar la

    demanda del producto.

    Medio ambiente

    P.1 Aumento de la temperatura en

    las principales ciudades del pas

    X El aumento en la temperatura

    desestimula el uso de panty medias,

    debido a que estas incrementan el calor

    corporal.

    Tabla 5. Matriz de cruces factores externos

    Finalmente, se realiza el cruce de variables para formular las estrategias que busquen, dentro de lo

    posible, aprovechar las oportunidades haciendo uso de las fortalezas, superar las debilidades para

  • enfrentar las amenazas y poder aprovechar las oportunidades que sea posible, y enfrentar las

    amenazas con las fortalezas de la empresa. Para ello, se trasladan las fortalezas, oportunidades,

    debilidades y amenazas a la siguiente tabla con su respectiva codificacin y luego se cruzan.

    2.4. Paso 4: Definicin de objetivos

    Una vez finalizada la matriz, estamos listos para definir los objetivos para cada una de las variables

    de mercadeo. Se debe entender por objetivo el que identifica la finalidad hacia la cual deben

    dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propsitos. Se definen los objetivos

    que son prioritarios para la empresa de acuerdo con su plataforma estratgica. Un objetivo

    correctamente expresado debe cumplir con las siguientes condiciones:

    Debe ser claro y conciso.

    Se debe enmarcar en el tiempo (el plazo mximo normal es un ao) y en el espacio.

    Se debe expresar en trminos cuantitativos para que sea medible.

    Debe ser coherente con los objetivos corporativos (de toda la empresa).

    Debe ser realista o alcanzable, para motivar a quienes lo deben cumplir.

    Se expresa por escrito y comienza por un verbo en infinitivo para denotar accin.

    Los objetivos son de dos clases:

    Objetivos para la funcin (o departamento) de mercadeo

    La funcin de mercadeo tiene que contribuir al logro de los objetivos corporativos y, por lo tanto,

    los objetivos de esta funcin deben ir perfectamente alineados con los objetivos corporativos. En

    consecuencia, los objetivos para la funcin de mercadeo deben ser formulados por las personas que

    dirigen el rea y aprobados luego por la gerencia general. Segn Lambin Gallucci, y Sicurello (2009)

    son:

    Objetivos de ventas: se expresan en cifras de ventas (dinero), en unidades de producto o en

    porcentaje de participacin en el mercado.

    Objetivos de beneficio (utilidades): se expresan en trminos de dinero o en porcentajes y

    comprometen a la funcin de mercadeo en cuanto a su responsabilidad financiera. Esto

    debido a que en mercadeo se invierten recursos que deben luego retornar a la empresa en

    trminos de rentabilidad.

  • Objetivos orientados a los consumidores: principalmente se relacionan con el

    posicionamiento deseado del producto, de la marca o de la empresa y con la actitud que se

    pretende que asuma el consumidor hacia los mismos.

    Objetivos para cada una de variables de mercadeo (producto, precio, distribucin,

    comunicacin, servicio)

    Se formulan para ayudar a lograr los objetivos del departamento de mercadeo y se definen al

    interior de este.

    Figura 7. Objetivos para cada una de las variables de mercadeo

    ASESOR: Continuemos con el ejemplo. Primero, formularemos los objetivos para la actividad de

    mercadeo:

    Objetivo de ventas: vender en el primer ao 100.000 unidades de producto en el mercado

    colombiano.

    Objetivos de utilidades: producir una utilidad neta de $120.000.000 en el primer ao.

    Objetivos sobre consumidores: obtener un porcentaje de reconocimiento de la marca en el

    30% de las consumidoras objetivo para el final del segundo ao de operaciones.

    Luego, formulamos los objetivos para las variables de mercadeo:

    Objetivos de producto: desarrollar, en los prximos dos aos, cinco nuevos productos

    acordes con las tendencias de la moda y con el aumento de la temperatura en las principales

    ciudades del pas.

    Objetivos de precio: fijar precios para los productos que permitan a la empresa, en el primer

    ao, recuperar la inversin realizada por los accionistas.

  • Objetivos de distribucin: poner el producto a disposicin del 80% de las consumidoras

    objetivo al cabo del primer ao.

    Objetivos de comunicacin: (posicionamiento) fijar en la mente de un 30% de las

    consumidoras la idea de que las medias Luisa, van al ritmo de la moda. Podemos utilizar los

    que ya se plantearon en cuanto a ventas y consumidores.

    2.5. Paso 5: Diseo de estrategias

    Establecidos los objetivos, se procede a disear las estrategias.

    2.5.1. Tipologa 1

    Las estrategias son las acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo. Es decir,

    si el objetivo se centra en qu quiero lograr, la estrategia determina cmo lo voy a lograr. Existen,

    bsicamente, tres tipos de estrategias, segn Robbins y Coulter (2005).

    Estrategia de nivel corporativo: se habla en singular porque es una sola. Compromete a toda

    la empresa y, por ende, la totalidad de sus recursos. Busca determinar en qu negocios debe

    o quiere estar la empresa. Est expresada en el plan corporativo o plan de desarrollo; por lo

    tanto, es responsabilidad de los accionistas de la empresa y la alta direccin (juntas

    directivas).

    Estrategia de nivel corporativo

    Estrategia de nivel empresarial

    Estrategias funcionales

  • Estrategia de nivel empresarial: es responsabilidad de los ejecutivos de nivel medio

    (gerencia general); se encarga de determinar la forma en que la empresa va a competir en

    sus negocios.

    Estrategias funcionales: son responsabilidad de los jefes de cada rea (produccin, finanzas,

    mercadeo, gestin humana); comprometen los recursos de cada una y buscan lograr los

    objetivos de las mismas. Estn expresadas en el plan de cada rea y deben respaldar a la

    estrategia empresarial. Las estrategias del plan de mercadeo son estrategias funcionales.

    2.5.2. Mercado meta y posicionamiento

    Algunos autores proponen la formulacin de una estrategia para cada variable de la mezcla de

    mercadeo, teniendo en cuenta el mercado meta. En contraste, otros proponen que se formule una

    gran estrategia que cobije las variables de la mezcla y aspectos como los segmentos objetivo y el

    posicionamiento buscado.

    En este caso, adoptaremos la primera frmula para luego disear las tcticas para cada estrategia,

    sin olvidar el posicionamiento y el mercado meta. Ms an, tendremos en cuenta que las estrategias

    de los componentes de la mezcla de mercadeo deben estar estrechamente relacionadas.

    Recordemos que el xito del plan est en el enfoque de sus esfuerzos hacia un mercado objetivo

    determinado.

    Comencemos con el mercado meta, el posicionamiento y luego definimos las estrategias:

    Mercado meta

    Como ya lo habamos mencionado antes, se trata de mujeres entre los 18 y 60 aos, con un nivel de

    ingresos entre uno y dos salarios mnimos mensuales legales vigentes, con nivel de escolaridad a

    partir de tcnico, que vivan en las zonas urbanas de las ciudades capitales de Colombia y que

    trabajen principalmente en oficinas.

    Posicionamiento

    Las medias Luisa van al ritmo de la moda. Esta es la idea que queremos fijar en la mente de las

    consumidoras. Recuerda que todo lo que hagamos debe ir enfocado hacia el mercado meta y

    siempre respetando el posicionamiento que estamos buscando.

    EMPRESARIO 2: Espera! Recuerda que ya elaboramos una matriz en donde se proponen varias

    estrategias.

  • ASESOR: Qu bien!, veo que ests bastante concentrado. De la matriz de cruces vamos a extraer

    las estrategias que mejor se pueden acomodar a las circunstancias del entorno y de la empresa.

    2.5.3. Tipologa 2

    ASESOR: No olvides que tambin formulamos unos objetivos para el rea de mercadeo y para las

    variables de la mezcla de mercadeo; debemos tenerlos presentes. Frente a estos objetivos,

    diseamos las estrategias para lograrlos, que seran las siguientes:

    Figura 8. Estrategias

    Estrategia de producto: se desarrollarn nuevos productos que se acomoden al vestuario informal

    de las mujeres con materiales ms frescos (objetivo de producto). Esta se conoce como una

    estrategia de extensin de lnea.

    Estrategia de precio: se fijar un precio de acuerdo con el valor percibido del producto por parte

    de las consumidoras. Esto contribuir a recuperar la inversin en el primer ao (objetivo de precio)

    y obtener la utilidad neta de $120.000.000 (objetivo de utilidades).

    Estrategia de distribucin: se realizar un cubrimiento intensivo del mercado para que el producto

    est disponible para las consumidoras en el mayor nmero de puntos de venta posible. As se busca

    alcanzar los objetivos de distribucin y de ventas propuestos.

    Estrategia de comunicacin: se desarrollar una campaa de comunicacin en medios tradicionales

    y alternativos dirigida al mercado meta, de manera que se logre el reconocimiento de la marca

    propuesto a travs de la diferenciacin por beneficio buscado la moda.

  • 2.6. Paso 6: componente operativo Ahora, vamos al paso 6 en que se definen las tcticas y el cronograma de actividades.

    2.6.1. Definicin de tcticas

    Segn Fernndez (2007), la tctica es una actividad especial que permite el cumplimiento de una

    estrategia, es decir, la definicin de la misma en puntos especficos de accin determinados (p.

    169). Esto significa que, con la tctica, la estrategia se convierte en realidad, puesto que se ejecuta

    mediante un conjunto de actividades.

    De acuerdo con lo anterior, formularemos las tcticas para nuestro ejemplo:

    Tcticas de producto

    Realizar procesos de investigacin sobre tendencias de la moda femenina

    Realizar actividades de vigilancia tecnolgica acerca de nuevas materias primas, nuevos

    procesos y nuevos diseos

    Generar ideas de nuevos productos que respondan a las tendencias de la moda y a las

    innovaciones sobre materias primas, procesos y diseos

    Evaluar las ideas

    Seleccionar las ideas

    Disear prototipos

    Elaborar prototipos

    Realizar pruebas de concepto

    Realizar estudios de factibilidad en mercados de prueba

    Tcticas de precio

    Realizacin de investigacin sobre valor percibido de los productos por parte de las

    consumidoras

    Realizacin de estudio de costos para la fijacin de precios

    Fijacin de precios basada en el valor percibido y en la recuperacin de la inversin

    Elaboracin de men de precios

    Tcticas de comunicacin

    Diseo de campaa publicitaria basada en medios de comunicacin tradicionales y

    alternativos

    Ejecucin de campaa publicitaria

  • Programacin de activaciones de marca en puntos de venta

    Ejecucin de activaciones de marca en puntos de venta

    2.6.2. Cronograma de actividades

    ASESOR: Ahora es necesario que hagamos una programacin de las actividades a realizar en el

    tiempo estipulado en los objetivos.

    EMPRESARIO 1: Algo as como un cronograma de actividades?

    ASESOR: S, este hace parte del plan de accin, y se le llama de esta manera porque denota,

    especficamente, lo que hay que hacer. Para ampliar un poco, Hax y Majluf (1996) anotan que los

    planes de accin especficos o cronogramas de actividades traducen los planes estratgicos, que

    pueden ser corporativos o de reas funcionales, en tareas concretas que faciliten su evaluacin y

    control. Adems, el plan de accin debe contemplar fechas de iniciacin y terminacin de cada

    actividad, las cuales no deben superar lo estipulado en los objetivos previamente planteados.

    Hax y Majluf (1996), tambin, hacen las siguientes recomendaciones acerca de los aspectos que

    debe contemplar un plan de accin:

    Se debe realizar una descripcin verbal del plan.

    Es necesario establecer prioridades en cuanto a las tareas a realizar.

    Se deben estimar los costos en que se incurrir y los beneficios que pueden obtenerse (los

    costos los tendremos en cuenta en el siguiente paso que comprende la elaboracin del

    presupuesto para el plan).

    Conviene determinar la programacin de las tareas y las fechas de finalizacin.

    Se debe identificar las personas responsables de la ejecucin de las tareas.

    Es necesario establecer el procedimiento para controlar la ejecucin (normalmente se utiliza

    el diagrama de Gantt).

    Para que no nos confundamos, es preciso decir que algunos autores, como los que acabamos de

    mencionar, proponen la elaboracin de un plan de accin que comprende la programacin o

    cronograma de actividades y el presupuesto de gastos. En nuestro caso, los veremos por separado,

    pero el resultado es el mismo.

    Segn Fernndez (2007), hay dos ventajas acerca de la elaboracin de cronogramas de actividades o

    calendarios: la programacin de las actividades sirve para verificar que las tareas respondan de

  • manera directa a los objetivos planteados y si se organizan las tareas en orden de prioridad y

    teniendo en cuenta la duracin de las mismas, se evita que las actividades se crucen entre s, lo que

    disminuira su efectividad.

    Continuemos con nuestro ejemplo para elaborar el cronograma de actividades. Para ello,

    utilizaremos el diagrama desarrollado por Henry L. Gantt en 1917, ms conocido como diagrama de

    Gantt. Tomaremos solo las actividades correspondientes al producto.

    Las actividades a realizar se consignan en el eje vertical de la tabla. En el eje horizontal, se

    proyecta el tiempo programado para cada actividad: se utiliza una barra de un color (en este caso

    amarillo), para expresar el tiempo presupuestado y se utiliza una barra de un color diferente (en

    este caso rojo), para expresar el tiempo real que toma la duracin de la actividad. Para ver el

    diagrama, den clic en el botn.

    Tabla 7. Diagrama de Gantt

  • 2.6.3. Presupuesto

    ASESOR: Recuerda que toda actividad tiene un costo, bien sea en materiales, pago de sueldos,

    desplazamientos, spots publicitarios, refrigerios y alojamientos, entre muchos otros. Por este

    motivo, debemos realizar un presupuesto de gastos que muestre el valor total que debe invertir la

    empresa para ejecutar el plan de mercadeo.

    Fernndez (2007) define el presupuesto como la cantidad de dinero que se espera utilizar para la

    realizacin de las actividades del rea, es decir, la asignacin de recursos a actividades especficas

    (p. 204). Anota, adems, que, para establecer un presupuesto, se deben tener las siguientes

    consideraciones:

    ASESOR: En el material Plan de ventas, puedes encontrar los diferentes mtodos para establecer

    un presupuesto de ventas.

    Al final, deben sumarse los presupuestos correspondientes a todas las actividades para consolidar el

    valor total del presupuesto de gastos que, combinado con el pronstico de ventas (ya realizado en la

    gua nmero 8) conforman el presupuesto de ingresos y gastos de mercadeo.

    Para nuestro ejemplo, utilizaremos el mtodo llamado presupuesto base cero, enfocado a las

    tcticas de producto. Veamos:

    RUBRO VALOR

    Investigacin tendencias de la moda femenina

    Vigilancia tecnolgica sobre nuevas materias primas, procesos y diseos

    Generar ideas de nuevos productos

    Evaluar las ideas

    Seleccionar las ideas

    Disear prototipos

    Elaborar prototipos

    Realizar pruebas de concepto

    Realizar estudios de factibilidad en mercados de prueba

    TOTAL PRESUPUESTO ACTIVIDADES DE PRODUCTO

    Tabla 8. Presupuesto

  • 2.7. Paso 7: Evaluacin y control

    Es necesario establecer mecanismos de control y evaluacin del plan con el fin de implementar

    correcciones y ajustes. Este proceso constituye el ltimo paso del plan de mercadeo.

    2.7.1. Mecanismos de control

    Al ser el plan de mercadeo una hoja de ruta que gua las actividades a realizar durante un perodo

    determinado, se hace indispensable definir sus mecanismos de control. Hatton (2000) resalta que los

    controles se llevan a cabo para cerrar el ciclo que representa el plan de mercadeo y brindan

    informacin para conocer su progreso, su eficiencia y eficacia, adems de proporcionar datos a

    tener en cuenta para elaborar el plan del ao siguiente.

    EMPRESARIO 1: Y por qu son necesarios los controles?

    ASESOR: Hatton (2000) dice que los controles son necesarios por los siguientes motivos:

    La actividad de control realimenta las actividades realizadas teniendo en cuenta los

    resultados deseados para confrontarlos con los realmente obtenidos. Esto hace posible la

    realizacin de ajustes para corregir el rumbo.

    El control tambin tiene en cuenta nuevos fenmenos que surjan para poder ajustar los

    objetivos planteados y las actividades a realizar.

    La informacin que se obtiene al poner en prctica los controles, permite que los directivos

    evalen su capacidad de planeacin y as puedan aprender de sus propias experiencias.

    Fernndez (2007) menciona que existen tres tipos de control:

    Control preventivo: se practica antes de realizar las actividades, busca anticiparse a los problemas.

    Su desventaja se encuentra en que no son aplicables a situaciones no controlables propias del

    mercado.

    Control concurrente: se realiza en el momento en que la accin se lleva a cabo, por lo que es ms

    conocido como supervisin directa. Este tipo de control es propicio para supervisar las actividades

    que ejecuten personas, tales como las de promocin. En su aplicacin, permiten corregir los errores

    detectados antes de que tengan un impacto ms alto para la empresa.

  • Control de realimentacin: se da al terminarse la actividad. Por esta razn, ya no es posible

    corregir los problemas que se presenten, pero, a su vez, brinda oportunidades de mejora para

    actividades futuras.

    ASESOR: Para nuestro ejemplo, tomaremos el conjunto de tcticas o actividades de producto para

    determinar sus mecanismos de control. Recordemos que estas tcticas estn en el Paso 5 de este

    material. Dime t, entonces, qu tipos de control puedo utilizar para las tcticas de producto?

    EMPRESARIO 2: Segn lo que me dijiste, creo que se acomodan mejor el control concurrente o de

    supervisin y el control de realimentacin.

    ASESOR: Muy bien! Veamos cmo pueden hacerse dichos controles.

    Para la supervisin, se deben seleccionar las personas que vayan a realizarla, programar los

    momentos de supervisin (en este caso, seran durante la ejecucin de las tareas), y elaborar y

    entregar informes de supervisin.

    El control de realimentacin comprende la recoleccin de la informacin, el anlisis de los

    resultados y la presentacin de los resultados.

    EMPRESARIO 1: Y en el caso concreto, qu actividades puedo supervisar?

    ASESOR: Debes supervisar todas las actividades y debes hacer realimentacin de todas. Veamos un

    diagrama que propone Hatton (2000) para entender el proceso de control:

    Fijacin de objetivos

    Qu tratamos de alcanzar?

    Evaluacin del rendimiento

    Qu est sucediendo realmente?

    Diagnstico del rendimiento

    Cules son sus causas?

    Adopcin de medidas correctivas

    Qu podemos hacer ante ello?

  • Figura 9. Proceso de control

    Adaptado de Hatton, (2000, p. 264)

    2.7.2. Mecanismos de evaluacin

    Como dijimos, los procesos de evaluacin estn ntimamente ligados a los de control. Sin embargo,

    Fernndez (2007) anota que la medicin es el proceso que distingue a la evaluacin del control. Se

    trata de medir los resultados obtenidos en comparacin con los que se planearon antes. El proceso

    de medicin se lleva a cabo con el previo diseo de indicadores. Al respecto, puede consultarse el

    material Diseo de indicadores.

    EMPRESARIO 1: Y qu se debe evaluar en un plan de mercadeo?

    ASESOR: Esa es una excelente pregunta! Fernndez (2007) menciona que las actividades de

    evaluacin en un plan de mercadeo inician con la misma evaluacin de las actividades que se vienen

    realizando en la funcin de mercadeo. Esto, para poder formular correctamente objetivos y

    estrategias, que son evaluadas de acuerdo con su posibilidad de ser llevadas a cabo y su coherencia

    con la plataforma estratgica de la empresa. Adems, se deben evaluar las actividades a realizar,

    para, finalmente, evaluar los resultados que se obtengan. La evaluacin es un proceso permanente.

    Veamos qu elementos se pueden evaluar cuando se ejecuta el plan de mercadeo:

    El volumen de ventas, tanto en dinero como en unidades (esto puede hacerse en total o por

    zonas, por productos o lneas de los mismos, por clientes o por vendedores)

    La rentabilidad de los productos, de los clientes y en general de las actividades que se

    desarrollen

    El rendimiento del equipo de ventas y de las campaas de comunicacin

    Los costos de ventas y de mercadeo

    La ejecucin de las actividades planteadas

    EMPRESARIO 1: Y cmo se realiza la evaluacin?

    ASESOR: Para ello, podemos apoyarnos en el esquema propuesto por Hatton (2000) en la Figura 9

    vista anteriormente.

    Partimos de los objetivos ya formulados. Recordemos que un objetivo bien planteado es la

    base de un buen proceso de evaluacin.

  • Con los objetivos, diseamos los indicadores, tanto cuantitativos como cualitativos, que

    sirvan para medir el comportamiento y el desempeo del proceso. En el material Diseo de

    indicadores puede consultarse la metodologa para su elaboracin.

    Continuamos con la medicin del rendimiento, la cual debe estar previamente diseada. Esto

    lo hacemos de la siguiente manera: determinamos las fuentes de informacin, o de donde

    podemos obtenerla, la frecuencia de medicin de las distintas variables, la forma de

    tabulacin, la forma o estrategia de anlisis, y la forma o manera de presentar la

    informacin.

    El siguiente paso es el diagnstico de los resultados, es decir, determinar cules son las

    causas de los resultados obtenidos.

    Finalmente, se realiza la correccin, buscar alternativas para mejorar el desempeo e

    implementarlas.

    EMPRESARIO 2: Es hora de terminar con nuestro ejemplo.

    ASESOR: As es, continuemos con las tcticas de producto. Debemos partir del objetivo de producto:

    desarrollar en los prximos dos aos, cinco nuevos productos acordes con las tendencias de la moda

    y con el aumento de la temperatura en las principales ciudades del pas.

    Supongamos, entonces, que el indicador de efectividad (ver el material Diseo de indicadores)

    sera el nmero de productos desarrollados. Y los indicadores de eficiencia seran el tiempo total

    destinado al desarrollo de los productos y la cantidad de dinero invertida en el desarrollo de los

    productos.

    ASESOR: Si durante el primer ao no se termin de desarrollar el primer producto, qu podemos

    decir?

    EMPRESARIO 2: Que no se cumpli el objetivo, tanto en nmero de productos, como en el tiempo y

    el dinero destinado para su realizacin.

    ASESOR: Correcto!, y cules podran ser las causas de este comportamiento?

    EMPRESARIO 2: Existen diferentes. Por ejemplo, que la investigacin no haya arrojado resultados en

    el tiempo presupuestado, que el equipo haya tenido problemas con la elaboracin del prototipo,

    entre otras.

    ASESOR: Y qu medidas pueden tomarse para corregir la situacin?

    EMPRESARIO 2: Pienso que se debe hacer una supervisin ms estrecha de las actividades,

    determinar con mayor exactitud los tiempos que requieren, etc.

  • ASESOR: Muy bien, entonces, finalmente, se deben implementar las medidas correctivas escogidas.

    EMPRESARIO 1: Y eso es todo?

    ASESOR: Debemos pensar que el futuro es incierto. Podemos hacer un gran esfuerzo planeando,

    pero siempre surgirn cambios inesperados que provocarn crisis, lo que Ansoff (citado en

    Lambin, Gallucci, y Sicurello, 2009) llama sorpresas estratgicas. Estas sorpresas o cambios surgen

    del mismo entorno que analizamos anteriormente. Pueden ser huelgas, golpes de estado, desastres

    naturales, acciones gubernamentales, avances tecnolgicos y la llegada de competidores

    extranjeros, entre otros sucesos.

    ASESOR: La respuesta a esta situacin es elaborar un plan de contingencia o de emergencia que

    permita reaccionar rpidamente a acontecimientos imprevistos que puedan afectar seriamente a la

    empresa. Para conocer los pasos de un plan de contingencia los invitamos a revisar el documento

    Sorpresas estratgicas. Y con esto, hemos terminado, gracias por tu atencin.

    EMPRESARIO: Gracias, a ti! Tu colaboracin ser de gran ayuda.

    3. Fuentes

    Ambrosio, V. (2000). Plan de marketing paso a paso. Bogot: Pearson Educacin.

    Ansoff, I. (1984). Implanting Strategic Management. New York: Prentice Hall.

    Boston Consulting Group. (1982). Perspectives on Experience. Boston Consulting Group.

    Budiu, M. (2010). Some Rules for Making a Presentation. Recuperado el 13 de abril de 2012 de

    http://www.cs.cmu.edu/~mihaib/presentation-rules.html

    Cariola, O. (2007). Marketing: plan para emprendedores. Buenos Aires: Nobuko. Disponible en la

    base de datos e-libro, de la biblioteca digital SENA. El libro se encuentra en el siguiente

    enlace:

    http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/docDetail.action?docID=10505051&p00=marketing%3

    A%20plan%20emprendedores

    Chiavenato, I. (2006). Introduccin a la teora general de la administracin. Mxico: McGraw-Hill.

    David, F. (2003). Conceptos de administracin estratgica. Mxico: Pearson Educacin.

    Daz de Santos, Ediciones. (1989). El plan de marketing. Madrid: Daz de Santos.

    Fernndez, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia. Mxico: McGraw-Hill.

  • Hatton, A. (2000). La gua definitiva del plan de marketing. Madrid: Prentice Hall.

    Hax, A. & Majluf, N. (1996). Gestin de empresa con una visin estratgica. Santiago de Chile:

    Dolmen.

    Kerin, R., Hartley, S. & Rudelius, W. (2012). Marketing. New York: McGraw-Hill.

    Kotler, P. (2009). Direccin de Marketing. Mxico: Pearson Educacin.

    Lambin, J., Gallucci, C. & Sicurello, C. (2009). Direccin de Marketing: gestin estratgica y

    operativa del mercado. Mxico: McGraw-Hill.

    Luther, W. (2011). The Marketing Plan. New Jersey: AMACOM.

    Marketing Plan TM. (2012). What is a Marketing Plan? Recuperado el 1 de abril de 2012, de

    http://www.marketingplan.net

    McCarthy, E. (1964). Basic Management. Homewood: Irwin.

    OShaughnessy, J. (2008). Marketing competitivo. Madrid: Ediciones Daz de Santos.

    Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.

    New York: Free Press.

    Robbins, S. & Coulter, M. (2005). Administracin. Mxico: Pearson Educacin.

    Sinz de Vicua Ancin, J. (2007). El plan de marketing en la prctica. Madrid: ESIC.

    Vsquez, R. & Trespalacios, J. (2006). Estrategias de distribucin comercial. Madrid: Thomson.

    Walton, M. (1988). Cmo administrar con el mtodo Deming. Mxico: Norma.

    Westwood, J. (2010). How to Write a Marketing Plan. Philadelphia: The Kogan Page.

    Crditos

    Experto temtico

    Carlos Arturo Aristizbal Rodrguez

    Administrador de Empresas. Especialista en Gerencia de Mercadeo. Especialista en Administracin.

    Magster en Administracin de Negocios (MBA) con nfasis en Mercadeo. Instructor.

    Asesora didctica

    Diana Catalina Hernndez

    Filsofa. Profesional en Estudios Literarios. Virtualizacin Regional Distrito Capital.

  • Diseador Grfico

    Nelson Javier Caicedo

    Diseador Grfico. Centro de Gestin de Mercados, Logstica y Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin. Regional Distrito Capital.

    Programador

    Hctor Julin Poveda Carvajal

    Ingeniero en Multimedia. Centro de Gestin de Mercados, Logstica y Tecnologas de la Informacin y

    la Comunicacin. Regional Distrito Capital.