BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos ›...

178
1 BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Memoria Buen gobierno y planificación urbana de Bilbao. Diciembre 2010

Transcript of BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos ›...

Page 1: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

1

BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Memoria Buen gobierno y

planificación urbana de Bilbao.

Diciembre

2010

Page 2: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

2

ÍNDICE

1. Introducción ................................................................................................ 3

2. Marco teórico de la investigación sobre participación………….………………………5

3. Seminarios…………………..………….…………………………………………………………………70

4. Talleres…………………………………..………………………………………………………………100

5. Entrevistas………………………………………………………………………………………………121

6. Dossier de prensa…………………………………. ………………………………………………..150

7. Bibliografía………………………………………………………………………………………………170

Page 3: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

3

1. Introducción

La presente Memoria reúne los trabajos fundamentales que el Equipo de

Investigación ‘Parte Hartuz’ del Departamento de Ciencia Política y de la

Administración de la Universidad del País Vasco (UPV), ha desarrollado en el marco del

Convenio de colaboración que firmó en febrero de 2010 con el Ayuntamiento de

Bilbao para la redacción de las Bases del Programa de Participación Ciudadana

vinculado a la futura revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

El Ayuntamiento de Bilbao considera de especial interés promover prácticas y

procesos de participación ciudadana en sus políticas de urbanismo y medio ambiente y

en concreto en el proceso de revisión del PGOU. Es voluntad de la Corporación

introducir en este proceso de revisión la efectiva participación ciudadana, más allá del

propio Consejo Asesor del Planeamiento y dentro del Programa de Participación

Ciudadana contemplado en la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo, además de procurar

el desarrollo urbano, económico y social de Bilbao en clave de sostenibilidad, es decir,

sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras como

plantea el Plan de Acción de la Agenda Local 21 del municipio.

Con este objetivo, en el año 2009 se convino entre el Ayuntamiento y el Equipo

de Investigación ‘Parte Hartuz’ de la UPV, la redacción de un informe sobre los

diferentes prismas en la planificación urbana de Bilbao donde se recogían diversas

perspectivas en relación con los principales retos que, en opinión de algunas voces

ciudadanas preseleccionadas, deberían cubrirse en el Documento de Revisión del Plan

General de Ordenación Urbana.

Posteriormente, en el mes de febrero de 2010, la Oficina del Plan General de

Ordenación Urbana presentó en el Consejo Asesor de Planeamiento una propuesta de

investigación metodológica para la redacción del Avance del Plan General. En la misma

Page 4: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

4

se especificaba la necesidad de prospectar determinados aspectos referidos a la

gobernanza y su relación con la planificación urbana. Dicha investigación debía señalar

las bases en torno a las cuales se redactara el futuro Programa de Participación

Ciudadana, de redacción obligatoria según la Ley 2/2006.

La investigación tenía que abordar las temáticas propias de la Gobernanza

desde una triple dimensión: 1) la investigación teórica para recabar el conocimiento

experto; 2) la opinión y perspectivas ciudadanas en lo que hace referencia a los

procesos de participación urbanísticos y; 3) el reconocimiento del contexto

institucional, político y social en relación con la participación para testar la

aplicabilidad de las teorías y de las expectativas ciudadanas en la realidad.

Esta memoria agrupa los diversos trabajos que se han ido desarrollando a lo

largo de este año 2010, en función de las actividades que marcaba el citado convenio

de colaboración entre el Equipo de Investigación ‘Parte Hartuz’ de la UPV y el Área de

Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao.

Tras este primer capítulo introductorio, el segundo capítulo está dedicado a la

investigación teórica sobre aspectos de gobernanza y participación. El siguiente

capítulo expone las ideas fundamentales de los seminarios celebrados en julio de

2010. A continuación, el cuarto capítulo presenta los aspectos centrales de los talleres

desarrollados en octubre de este año, mientras que el capítulo posterior está dedicado

a identificar las aportaciones principales de las entrevistas realizadas en el mes de

noviembre. En el sexto capítulo agregamos un dossier de prensa de noticias

relacionadas con el PGOU de Bilbao y con experiencias referenciales de otras ciudades

del Estado y europeas. En el último capítulo presentamos una bibliografía extensa

sobre temas de gobernanza y participación.

Page 5: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

5

2. Marco teórico

2.1. Introducción

La investigación sobre la participación en la ordenación urbana y el planeamiento

municipal es más bien escasa y muy reciente. Así lo pone de manifiesto Tomás

R.Villasante (1995), al analizar la relación entre ambos términos del binomio, o

Clemente Navarro (2001) al hacer lo propio con el carácter de los Consejos consultivos

en el ámbito local.

En este sentido, obras más recientes (Martínez, 2006) sugieren la importancia de

la implementación de la participación ciudadana para el desarrollo de la democracia.

No obstante, las experiencias que se están desarrollando en el propio municipio de

Bilbao en las áreas de Urbanismo y Medio Ambiente o de Obras y Servicios por

ejemplo en Imagina Otxarkoaga, el Plan de Urbanización de Zurbaranbarri o la experiencia de

Zorroza, en otros territorios del Estado -Cataluña, Andalucía, etc.- o en la esfera

internacional -los community planning en UK o las Avventura Urbana en Italia- y la

propia legislación de referencia (Ley 2/2006) en nuestra Comunidad, al introducir la

participación en la revisión del planeamiento urbano, confirman un tránsito

esperanzador.

Este informe recoge una primera aproximación a algunas de las reflexiones que,

desde las ciencias sociales y políticas, han abordado la cuestión de la participación en

el urbanismo. Y en él se realiza también una propuesta metodológica para abordar los

temas que componen esta memoria. Sirva de síntesis esta viñeta de Pierre Kroll

ilustrando las dificultades de democratizar los procesos de planificación en la ciudad, al

confrontar los intereses contrapuestos en el diseño “futuro” de la misma.

Page 6: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

6

A continuación indicamos algunas de las preguntas cruciales que alimentan esta

reflexión:

� ¿Cómo organizar un proceso de elaboración donde estén presentes todos los

intereses relevantes en el municipio?

� ¿Cómo garantizar un proceso de deliberación que supere las desigualdades de

poder entre los actores que participan?

� ¿Cómo reconocer, valorar e incorporar todos aquellos saberes no meramente

técnicos?

� ¿Cómo se construye un interés colectivo por encima de la suma de los intereses

particulares?

� ¿Cómo se gestionan los conflictos?

� ¿Cómo garantizar la información, la transparencia y la rendición de cuentas del

proceso?

� ¿Quién y cómo tiene que acabar decidiendo?

Para ayudar a responder a las preguntas arriba mencionadas vamos a definir

conceptos básicos para el buen gobierno, que algunos llaman gobernanza, en la

planificación urbana.

Page 7: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

7

2.2. Participación, democracia y modelos participativos

2.2.1. Participación

Hablar de participación está de moda. También en Bilbao. Son diversos los

medios para constatarlo. Lo dice la administración local en sus medios: “los vecinos

participan en la construcción de Bolueta”1 o Txema Oleaga, portavoz del PSE-EE que

desde la oposición en el Consistorio Bilbaíno reivindica la necesidad de recuperar el

papel de los vecinos en la toma de decisiones dentro del ayuntamiento2 y los y las

responsables políticas municipales, como es el caso de Julia Madrazo, al apostar por

implantar un sistema de “urbanismo participativo”, aunque algunos y algunas vecinas

consideren “que estos talleres no son genuinos” porque las personas que han

participado en ellos no representan, a su juicio, una pluralidad suficiente.

La realidad es que los partidos políticos, los municipios, los organismos u

organizaciones incluyen en sus programas, en sus normativas, o en sus webs, fórmulas

y apartados inspirados en el fomento de la participación ciudadana; como también

proliferan las políticas públicas que pretenden legitimarse por la misma.

Pero ¿qué es la participación?

La democracia clásica griega nos enseñó, a través de algunos pasajes, la

importancia de la combinación de la igualdad ante la ley y la igualdad en el ágora. Se

trataba de la simbiosis entre isonomía e isegoría. Pericles representaba el liderazgo de

esta unidad; creía en la capacidad de la ciudadanía para juzgar los acontecimientos

(Tucídides, 1952), aunque no todos seamos capaces de dirigirlos y consideraba que el

1 Bilbao: periódico municipal, noviembre 2004.

2 Bacigalupe, D. Necesitamos más competencias para los ayuntamientos. Bilbao: periódico municipal,

marzo 2006

Page 8: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

8

debatir no debe ser considerado como una piedra en el camino, sino como algo

preliminar a cualquier decisión sabia.

Cada vez más teóricos apuestan por explorar esta senda (Resnick, 2007).

También las democracias avanzadas hacen lo propio buscando el modo de acercarse a

este espíritu de la más sugerente democracia clásica griega. De este modo, la

participación ciudadana ya empieza a ser una obligación de los poderes públicos,

constitucional y estatutariamente recogida. El art. 23.1 de la Constitución Española

establece que “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos,

directamente, o mediante representantes libremente elegidos en elecciones

periódicas por sufragio universal”.

Por su parte, El Estatuto de Autonomía del País Vasco, en una concepción más

abierta, señala en su art. 9.2.e del EAPV que “Los poderes públicos vascos, en el

ámbito de su competencia: … e) facilitarán la participación de todos los ciudadanos en

la vida política, económica, cultural y social del País Vasco.” No era ya suficiente el

reconocimiento del derecho, sino que concurría la necesidad de poner los medios -la

praxis- para que este derecho pudiera ejercitarse. Estamos ahora en la fase de la

implementación de este mandato genérico.

Cuando Fernando Pindado (2005) habla de participación se refiere a la

participación en la dimensión política; presenta la participación como un derecho que

necesita canales para su realización, que necesita práctica y, especialmente, que se

justifica por el impacto en las decisiones políticas con incidencia en la ciudad. Por lo

tanto, el derecho a la participación, entendido en su acepción más sustantiva,

podríamos definirlo como la posibilidad de que cualquier persona pueda estar

presente e influir en los asuntos públicos de la comunidad de la que forma parte.

Con razón vincula el concepto de participación con el de política, puesto que ésta

es la actividad del ciudadano cuando interviene con su opinión en los asuntos públicos

(RAE); por lo tanto, bajo este esquema analítico, la política no es sólo lo que hacen los

y las políticas sino que incorpora otros agentes y medios.

Page 9: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

9

Debido a esto, un modelo democrático audaz debe incorporar la generalización

de la deliberación como un requisito natural, que deberá fundamentarse en la

igualdad de oportunidades y la libertad (Juan Carlos Velasco, 2008), hacia el horizonte

de la corresponsabilidad política. Algo que ya podíamos intuir en las condiciones que

apuntaba James Fishkin (1995) para el modelo democrático: deliberación, igualdad

política y renuncia a la tiranía de la mayoría.

Por tanto, existe participación ciudadana cuando se facilita que la ciudadanía

pueda contribuir a describir los contornos del bien común. La democracia del futuro es

aquel sistema que permite intervenir en la actividad pública.

2.2.2. Democracia

Tres son los modos en que la democracia se hace manifiesta (Pindado, 2010);

tres formas diferentes de ejercer el derecho y un único sistema político, el de la

democracia.

Si se ejerce el derecho de participación a través de la consulta popular, entonces

hablamos de democracia directa, donde el individuo se comporta como ciudadano

titular de derechos políticos.

Si se ejerce el derecho de participación a través de sistema electoral,

representación y control, rendición de cuentas, transparencia, etc., hablamos de

democracia representativa; en este caso el individuo se comporta como usuario de los

servicios públicos.

Si se ejerce el derecho de participación a través de procesos participativos,

espacios y órganos consultivos, deliberativos, iniciativas o propuestas, hablamos de

democracia participativa o gobernanza. En este espacio el individuo -el ciudadano o la

ciudadana- es miembro de una comunidad, cuya ciudadanía es, por definición, activa.

Page 10: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

10

Esta tercera forma de estar y actuar en el sistema político está arraigada en la

crisis del modelo occidental de democracia (Pedro Ibarra, 2005). Se puede afirmar que

la distancia entre representantes y representados-as empezaba a resultar insostenible

para amplios sectores de la población y para el propio sistema político; es decir, ni la

ciudadanía ni el sistema político pueden permanecer impasibles ante la sistemática

ausencia de los espacios para la decisión política compartida. Si la democracia

representativa actual está concebida y articulada para que la ciudadanía no participe,

asociando la felicidad con el desentendimiento de la gestión pública, el resultado es

que en sus cimientos se abren las grietas. En este modelo de democracia la ciudadanía

se ha convertido en mera consumidora del mercado electoral.

Este modelo de democracia representativa es el resultado, entre otros factores,

de la globalización que se ha producido a partir de los años ochenta. Con la

concentración y transnacionalización del capital, se ha incrementado el poder de lo

económico sobre el poder político, especialmente en el espacio de toma de decisiones.

Desaparece la democracia y aparece la plutocracia. Por otro lado en el campo de las

relaciones sociales, el estado de bienestar desaparece y se produce una fragmentación

social, con situaciones de desigualdad y vulnerabilidad. Como en todo cambio de

paradigma, en la irrupción de lo nuevo, coexisten lo caduco y lo emergente; una

coexistencia agitada en numerosas ocasiones.

Este contexto está provocando que la participación se convierta en una política

pública. Los poderes políticos van a fomentar la participación como estrategia para

legitimar sus actuaciones y re-territorializar a la población (gobernanza). Este tipo de

participación, como iniciativa de la administración, recibe el nombre de participación

por invitación.

Pero no es preciso inventar un nuevo sistema político. Joan Subirats (2005)

asegura que la respuesta a la crisis democrática actual sigue siendo la democracia. Una

democracia que recupere el sentido transformador, igualitario y participativo.

Democracia igualitaria a través de nuevas formas de participación colectiva y de

Page 11: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

11

innovación democrática y política, con transformación económica y social. Una

democracia que se basa en un principio de naturaleza pedagógica: el aprendizaje

ciudadano desde lo cotidiano, potenciando formas de organización social para

recuperar el sentido político y transformador de las experiencias.

No hay atajos. Estamos en el escenario de los cambios normativos. La Ley vasca

del suelo es un ejemplo de ello. La democratización de nuestra sociedad significa la

exigencia de reformas legislativas y electorales que primen la participación popular en

las decisiones políticas (Bárcena, 2006), que favorezcan las relaciones de cercanía y la

apertura de las instituciones de gobierno a los inputs de la sociedad civil. Es decir

adecuar formulas que hagan posible que la ciudadanía tome parte en los asuntos

políticos de su incumbencia. La democracia necesita de la información, de la

transparencia y debe estar asistida por la participación popular.

Estamos ante un tema clave. Diversos autores (Subirats (2005), Bárcena (2006) o

Wainwright (2006) presentan la idea de que la política no acaba en las instituciones.

Muchos ciudadanos y ciudadanas no son conscientes de esta afirmación, por lo que no

se sienten motivados-as a participar. Sin embargo, esta dimensión de la democracia

desde el nivel local, permite construir nuevas formas de desarrollo fundamentadas en

las necesidades de la gente. Desde esta base surgen estrategias e iniciativas para crear

una economía duradera, conservar la naturaleza, y obtener una calidad de vida

adecuada. Así, aparece un modelo alternativo que pone en relación aspectos sociales

(identidad, participación, capital social3...), ambientales (transporte, reciclaje, uso

eficaz de recursos, biodiversidad...) y económicos (empleo, inversión, desarrollo

local...).

La aparición a nivel teórico de la conceptualización de la gobernanza o la

democracia participativa como un nuevo paradigma dentro del paradigma aparece en

3 Capital social se define como “conductas que acrecientan los valores cívicos, las habilidades y los

conocimientos interactivos que se generan a través de los vínculos de reciprocidad y las redes sociales.”

Putman (1993)

Page 12: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

12

un contexto donde los estados modernos están viviendo procesos políticos en los que

el papel y las funciones de los diferentes niveles del gobierno evolucionan (Jessop,

2000; Swyngedouw 2000; Brenner and Theodore 2003; Brenner 2004).

Las ciudades-regiones se están convirtiendo en territorios, política y

económicamente independientes, con una nueva división de poder entre el estado

central, regional y el gobierno local. Esta tendencia ha sido analizada por la literatura

económica -la escuela de economía regional de los Ángeles (Storper 1997a, 1997b;

Scott 2001)- y también por la sociología y la ciencia política -Harvey, 1989, 2000-. A la

vez se ha documentado la tendencia hacia la pluralización de las decisiones en los

sistemas urbanos -Hamel, Lustiger-Thaler and Mayer 2000-.

El concepto de gobernanza ha sido tomado del campo de las ciencias sociales

(Kooiman, 1993) y se ha definido como un punto de equilibrio para la implantación de

los objetivos de equidad, competitividad y sostenibilidad (Fernández Güell, 2005).

Siguiendo el hilo discursivo marcado por este concepto, el Estado está perdiendo

el monopolio político y, de este modo, vamos transitando de una delimitación clara de

las responsabilidades gubernamentales a la desaparición progresiva de las fronteras

que excluyen a la mayoría de los agentes, haciendo que la cooperación entre la

administración y agentes socio-políticos plurales resulte fundamental para hacer

efectivos los objetivos de la política.

Así, se ha utilizado la metáfora del paso del Estado nítidamente jerárquico y

piramidal al Estado-red para representar el cambio de escenario (Blanco y Gomà, 2002;

Parés, 2006; Alfama et al., 2007). Se habla de iniciativas bottom-up (Ballart y Ramió,

2000, citado por Parés, 2006). En este nuevo modelo en red, la administración pública

pasa a ser un actor más, fundamental y decisor, mientras las relaciones entre actores

se desarrollan de manera multilateral (Parés, 2006) y compleja.

Estos procesos y tendencias generan la necesidad de revisar los mecanismos de

participación ciudadana; es decir, aquellos espacios públicos expresamente diseñados

para incentivar la capacidad de la ciudadanía de cara a influir en las agendas de las

Page 13: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

13

instituciones urbanas, usando las escalas apropiadas, a partir de la implementación de

los derechos reconocidos legítimamente por las instituciones.

A través de la gobernanza se prevé un espacio donde la ciudadanía, el personal

técnico y la clase política pueden intervenir, desde la corresponsabilidad, en el proceso

de elaboración de políticas, tomando en consideración las diferentes funciones a

desarrollar por cada agente implicado.

2.2.3. Modelos unidimensionales y multidimensionales de

participación ciudadana en urbanismo

Miguel Martínez López (2008) ha repasado recientemente “los procesos sociales

de participación ciudadana vinculados a procesos de planificación espacial” analizando

tanto los marcos teóricos que los inspiran como las experiencias concretas que de ellos

se derivan. Este autor agrupa las formas de planificación en el planeamiento con dos

categorías: las formas unidimensionales y las formas multidimensionales,

reconociendo la mayor riqueza democrática de los segundos. Dado el carácter

recopilatorio de esta aportación, nos parece interesante recogerla con cierta amplitud.

Formas unidimensionales:

En el primer cajón ubica las perspectivas tecnocráticas, inspiradas en el

urbanismo moderno encarnado con Le Corbusier, el papel protagonista recae sobre el

urbanista y su racionalidad tecnocrática que actúa como baluarte del interés común.

La participación se reduce en el mejor de los casos a la transparencia en el proceso a

través de la exposición pública y con la discusión con otros urbanistas. Esta

aproximación todavía continúa teniendo fuerza, si bien después de la Segunda Guerra

Mundial, como apuntábamos, fue seriamente cuestionada con el ensayo de diferentes

experiencias de participación.

Page 14: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

14

Otro modelo que Martínez identifica como unidimensional es el que hace énfasis

en la cooperación entre expertos y población, en el cual podemos situar el "advocacy

planning" y el "lenguaje de patrones" (Alexander, 1976; Alexander et al., 1980). En el

primer caso los urbanistas se ponen al servicio de aquellos grupos más desfavorecidos

que no tienen bastante información ni capacidad organizativa para elaborar

propuestas (pobres, inmigrantes, etc.). Bajo este paradigma los urbanistas, a partir de

saber las necesidades de la población más vulnerable o con menos recursos,

elaboraron planes alternativos y los defienden en un debate público, es decir, actúan

como abogados de los grupos desfavorecidos. Sin embargo, algunas investigaciones

posteriores han puesto de manifiesto que los debates a menudo no consiguen ningún

cambio sustantivo a favor de los grupos más desfavorecidos, ni mejoran sus

conocimientos, ni su capacidad crítica ni de acción (Goodman, 1977). En el caso del

"lenguaje de patrones" el experto no representa a grupos de población concretos (o

lobbies) sino que establece un diálogo personal con cada uno de los individuos y

formula propuestas de ordenación en base las diferentes comunicaciones. Las

propuestas que acaba haciendo el experto se someten de nuevo a consulta diversas

veces a los mismos usuarios. Esta cooperación consiste en dialogar sobre el croquis,

esbozos del diseño de planes provisionales, a la vez que los expertos ofrecen consejos

y recomendaciones.

Principales aportaciones de los modelos unidimensionales

- Ponen de manifiesto la necesaria formación de la ciudadanía a la hora

de juzgar o proponer ordenaciones del territorio.

- La existencia de diferentes grados de participación en relación al

ejercicio del poder ciudadano para tomar decisiones o controlar los procesos

de planificación;

- El uso retórico de la participación como forma de ocultar su existencia o

neutralizar su ejercicio real;

- Las funciones de asesor y mediador que pueden representar los

urbanistas en las relaciones de cooperación con grupos sociales específicos;

Page 15: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

15

- La importancia de los borradores del plan o los planes provisionales

(incluso borradores o simulaciones experimentales) en las relaciones de

cooperación entre expertos y población;

- La necesidad de debates públicos donde exponer, justificar y criticar

diferentes posibilidades de planificación según las perspectivas de cada grupo

social.

Estos modelos se basan principalmente en el poder y voluntad de las élites y los

expertos que permiten a la población su implicación y el ejercicio del derecho político

durante los procesos de planificación públicos. Tiende a reproducir una estructura

jerárquica del poder donde las autoridades y los urbanistas poseen las mayores

capacidades de influencia.

Predomina una aproximación liberal y técnica-científica a la participación y a la

planificación urbana ya que ambas se justifican como una forma racional de solucionar

problemas específicos para grupos sociales específicos. ... En consecuencia, la

interacción con el contexto social, institucional y político queda reducida a la mínima

expresión.

En los procesos de participación la variable determinante es fundamentalmente

la mayor o menor capacitad de decidir en función del conocimiento técnico. Se omite

así "una concepción de la participación como ejercicio de poder en un sentido más

amplio y no necesariamente contemplado en los modelos unidimensionales

Formas multidimensionales

Los modelos multidimensionales incluyen aquellas perspectivas más conflictivas

que a menudo desbordan los programas de participación más institucionales. En su

análisis incluyen no sólo la relación entre ciudadanía y expertos, sino también la

interacción entre diferentes grupos sociales y éstos con su contexto económico, social,

político y ambiental. Se basa especialmente con las diferentes contribuciones de

Manuel Castells (1972, 1983), David Harvey (1973, 1994) y Iris Young (1990) en

Page 16: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

16

relación en las aportaciones de los movimientos sociales urbanos y la creación de

nuevas racionalidades de justicia redistributiva basada en derechos sociales y políticos.

Próximo a estos planteamientos, Martínez identifica dentro de los modelos

multidimensionales la perspectiva de empoderamiento o potenciación planteada por

John Friedman (1992) que consiste en mejorar las capacidades de intervención pública

y de desarrollo endógeno de aquellos colectivos más desfavorecidos con el fin de

cambiar las estructuras sociales en beneficio de una mayor justicia social.

Finalmente, dentro de estos modelos multidimensionales, pero desde una

perspectiva más pluralista y menos conflictiva, encontramos las aportaciones

realizadas por los autores que defienden un planeamiento más comunicativo y

colaborativo dentro del marco de una democracia deliberativa. La mayoría de ellos

fundamentan su perspectiva en la teoría de la acción comunicativa de Jurgüen

Habermas (1984) y también en la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

(1984). Estas aproximaciones ponen el acento en el intercambio, el diálogo, el

aprendizaje mutuo a través de la acción y la posibilidad de llegar a consensos (o al

menos al respeto y a la comprensión recíproca) entre los participantes. Creen que en la

propia reflexividad de los agentes sobre las asunciones y estructuras preestablecidas, a

menudo injustas, está el potencial de transformarlas. Entre éstos resaltan los trabajos

de John Forester (1998, 1999) y fundamentalmente los de Patsy Healey y Judith Innes

(Healey, 1997). Al mismo tiempo, sus propuestas no se ubican en momentos concretos

de resolución de problemas, como los modelos unidimensionales, sino que sitúen el

planeamiento colaborativo dentro de las redes de gobernanza.

La planificación colaborativa y comunicativa es la perspectiva que sin duda ha

aportado una mayor innovación en este ámbito durante la última década, teniendo

importantes repercusiones en el mundo académico y profesional.

Principales aportaciones de los modelos multidimensionales

A continuación, apuntamos las principales aportaciones en el debate que se

suman en las aportaciones realizadas desde las corrientes multidimensionales:

Page 17: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

17

1) La consideración y la valoración de otros saberes más allá del racional-

científico a partir del reconocimiento de que todas las formas de saber son construidas

socialmente. En este sentido recientemente se ha dado más atención en aquellos

"saberes ciudadanos" que son importantes en la construcción de un urbanismo como

proyecto colectivo. La participación ciudadana como una forma de gestión de

conocimiento comunitario.

2) Más allá de los momentos de interacción formalmente establecidos en los

procesos de planificación, la introducción de las redes de gobernanza como

perspectiva más amplia de marco de interrelación entre los actores. Eso representa

también nuevos retos al mismo tiempo de controlar la exclusividad de actores en la

red, las desigualdades de poder entre los actores, el nivel de transparencia y rendición

de cuentas en la toma de decisiones, etc. En los últimos tiempos ha habido un esfuerzo

con el fin de desarrollar perspectivas y modelos de análisis que tengan en cuenta todos

estos aspectos y así avanzar hacia una gobernanza democrática.

3) El énfasis en la construcción de espacios estructurados de deliberación

orientada al consenso. Sin embargo, en el planeamiento colaborativo no se valora sólo

la posibilidad de llegar acuerdos beneficiosos para los diferentes agentes, sino que el

propio proceso tiene valor en sí mismo como proceso de aprendizaje e incluso de

transformación de la realidad.

4) El cambio de rol de los arquitectos urbanistas. Más allá de aportar sus

conocimientos especializados tienen que adoptar un rol fundamentalmente de

facilitadores y de mediadores entre los diferentes colectivos implicados con el objetivo

de (Forester, 1998). Sus funciones son:

a) promover una ética de la escucha y del reconocimiento de los

otros, a partir de sus intereses y necesidades;

b) configurar "rituales de participación" y "espacios seguros" de

dónde los colectivos ciudadanos puedan narrar sus historias y establecer

algunas reglas básicas para reunirse, conversar y negociar;

Page 18: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

18

c) estimular a los participantes a cultivar una "racionalidad

deliberativa" y crítica a través del aprendizaje colaborativo más que la

argumentación legalista y a través de los juicios prácticos más que la

persuasión doctrinaria (Forester, 1998)

d) entrenar, preparar y orientar a los participantes para qué sean

capaces de superar desigualdades de partida entre ellos y comprender sus

diferencias mutuas y, finalmente;

e) incorporar las expresiones personales, los efectos, la experiencia

histórica en las discusiones para resolver conflictos en la gestión del territorio

(Forester, 1999).

Los críticos de estas teorías argumentan que la planificación comunicativa es una

visión excesivamente naïf, ya que no tiene lo bastante en cuenta las desigualdades de

poder entre los actores, los objetivos ocultos de cada uno de ellos o los problemas de

la responsabilidad particular en la toma de decisiones.

También se apunta que es excesivamente optimista la asunción a partir de la cual

se cree que simplemente a través de la comunicación y la interacción se producen

variaciones en las estructuras de poder, ya que estudios empíricos tienden a

demostrar el contrario.

Así, tienen poco en cuenta las aportaciones hechas por Friedman y su teoría del

empoderamiento por lo que ve la necesidad de dotar recursos de todo tipo a los

grupos más desfavorecidos para que puedan defender sus propios intereses.

Finalmente, tampoco parece haber evidencia empírica de que un procedimiento justo

pueda desembocar en unos resultados justos.

Aclarado el significado de los conceptos participación y democracia, así como los

principales marcos teóricos en los que se fundamenta la participación ciudadana en la

planificación espacial, nos centraremos en el reto de su aplicación en el urbanismo.

Page 19: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

19

2.3. Principios y valores para un proceso democrático-

participativo de planificación.

Como ya comentábamos anteriormente no todo el mundo entiende lo mismo

cuando hablamos de poner en marcha un proceso participativo, ni siquiera sobre

cuáles deben ser los principios mínimos o básicos que todo proceso de participación

democrática debe de observar. A nuestro entender los requisitos para el proceso

participativo son los siguientes:

• Información y transparencia

• Debate y deliberación

• Aportaciones, no conclusiones

• Retorno y reconocimiento

• Evaluación

2.3.1. Información y transparencia

Contar con una ciudadanía informada, vinculada con la vida pública local y

comprometida en su desarrollo, resulta clave para establecer políticas, programas y

proyectos participativos, innovadores y de mayor valor social.

La información debe ser plural. Se trata de poder plantear todos los aspectos que

rodean un tema, esto es, información amplia y además que sea inteligible. En el debate

público se tienen que incorporar diferentes tipos de información de calidad, es decir, la

información necesaria para que la ciudadanía de a pie pueda llegar a tener el mismo

nivel de información que los expertos, hacerlo de forma transparente equitativa y

diversa: presentar los diferentes intereses, las soluciones alternativas, los costes y

Page 20: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

20

también las repercusiones tanto sobre la resolución de otros temas (ranking de

prioridades) como sobre las personas afectadas. Este tipo de información crea

confianza y evita malentendidos que podrían derivar en un bloqueo o rechazo del

proceso.

Y rendición de cuentas. Accountability dicen los de habla inglesa. Para que un

proceso se puede denominar participativo ha de poder ser fiscalizado por los

participantes, a saber, que se de entrada a esa desconfianza republicana sana que da

valor a la democracia.

2.3.2. Representatividad

En un proceso participativo ideal se tienen que incorporar los representantes de

todos los intereses relevantes. Previamente se tienen que aclarar y establecer los

derechos y los deberes de cada uno de estos agentes, así como la distribución de

competencias y tareas a desarrollar por parte de cada uno Y que quede claro desde el

principio cuáles son las reglas del juego; quién representa qué y a quienes, que cada

participante que acude en representación de alguien sepa y pueda medir su

representatividad y la de quienes toman parte con él.

En la gran mayoría de los procesos y mecanismos de participación, la clase

media/alta, los hombres y ciertos grupos de edad están sobre-representados. En otros

sólo participan los grupos más directamente afectados por las medidas a establecer

y/o grupos que defienden intereses específicos o los grupos más militantes. Otros son

reuniones de expertos o representantes de organizaciones (stakeholder) como en el

ejemplo de la Agenda Local 21. El mecanismo del “reclutamiento” de los participantes

es esencial para el éxito y la credibilidad de la participación. Hay que evitar caer en

“pseudo-representaciones” que puede resultar tanto de que “no estén todas las partes

Page 21: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

21

que son” así como de que alguien quiera representar más de lo que verdaderamente

representa.

2.3.3. Debate, propuesta y consenso

A través del diálogo, se inicia un debate y se contrastan ideas en base a un guión

establecido y conocido. En los procesos y mecanismos de participación ciudadana

pocas veces se obliga a la votación de propuestas, se tiende a buscar un consenso

después de haber explorado a fondo la temática y los intereses vinculados (Healey,

1997: 288-210), aunque el debate debería terminar con aportaciones no con

conclusiones.

2.3.4. Confianza mutua

Por eso en la democracia participativa y en sus procesos se tienen que establecer

las reglas del juego al comienzo para que se cree un nivel confianza suficiente para

poder trabajar mancomunadamente y poder intercambiar opiniones y voluntades.

Lo que debe quedar muy claro es que la participación ciudadana no se plantea

como alternativa a las instituciones representativas, pero si como complemento que

facilita la toma de decisiones, haciéndolos más transparentes, dándoles más

legitimación, incluyendo más puntos de vista e información y restituyendo la confianza

de los ciudadanos en sus instituciones.

Los mecanismos participativos tienen para los representantes electos sólo una

función principalmente recomendatoria y no anulan los procedimientos de toma de

decisión existentes. Eso sí, aportan más puntos de vista y muchas veces nuevos e

innovadores aspectos que sin la participación no aflorarían. En tiempos de una

Page 22: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

22

profunda crisis de la democracia representativa, estos mecanismos se pueden

considerar útiles para recuperar la confianza perdida y acercar las instituciones

políticas al pueblo.

2.3.5. Retorno y reconocimiento de la participación

Los mecanismos aplicados para recoger el punto de vista de los ciudadanos

deben motivar y estimularles para participar en este tipo de procedimientos.

Al parecer de algunos la gente no tiene tiempo, dinero, o interés para estar

presente. Quizás por eso los nuevos mecanismos deben animar a la participación para

resolver los problemas públicos.

Una forma para asegurar tal participación es garantizar la seriedad del proyecto.

Es imprescindible que los mecanismos no se puedan malinterpretar como un simple

juego de simulación o una fórmula más de educación para adultos. Los participantes

deben tener la sensación y certeza de que sus esfuerzos van en serio y que sus

propuestas no se quedan en un papel para desaparecer en algún cajón sino que van a

ser tomadas en consideración a la hora de tomar las respectivas decisiones.

En este contexto cabe mencionar lo que en el habla alemán se denomina

“Spassfaktor”, es decir, la importancia de pasárselo bien en el proceso. Aunque

acabamos de mencionar la importancia de la seriedad del proyecto, esto no excluye

que la gente se lo pase bien. Más bien al contrario; el “Spassfaktor” es esencial para

motivar a los ciudadanos en implicarse más en los asuntos públicos.

Page 23: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

23

2.3.6. Corresponsabilidad y búsqueda del bien común

Para tomar decisiones sociales que son importantes para el futuro de la

comunidad, en este caso de una ciudad, resulta crucial que se defienda el bien común.

Esto es que la gente participante más allá de su “interés propio” sea capaz, al menos

conocer y si es posible reconocer el interés de otros, y así poder acercarse al bien

global, al común, al mayoritario.

Por eso sentirse corresponsable en estos procesos significa buscar el acuerdo

constructivo que intenta responde al máximo posible de voluntades y de puntos de

vista.

2.3.7. Capital Social

La mayor ventaja de un proceso participativo bien estructurado y organizado es

que los grupos de interés implicados (a grandes rasgos en una ciudad principalmente

tres, representantes políticos, técnicos en la materia y ciudadanía en todas sus

versiones) contribuyan al proceso de toma de decisión de manera que exploten su

potencial positivo y a la vez respeten sus derechos legítimos. Emilio Luque ha

demostrado que el capital social más valioso es una buena calidad de la conversación

entre poderes públicos y ciudadanía.

Los ciudadanos y ciudadanas como potenciales beneficiarios-as activas y/o

receptores pasivos de medidas de planificación son los mejores jueces para evaluar las

diferentes opciones basándose en la información sobre intereses, inquietudes, efectos

y consecuencias, facilitado tanto por los representantes de grupos de interés,

entidades, organizaciones, grupos de afectados, etc. como por los expertos neutrales.

Page 24: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

24

El trabajo común en estos proyectos integra socialmente los distintos barrios, estratos

sociales, grupos de edad, etc., y de esta manera se convierte en un vehículo para

"crear comunidad", comprometiendo a la ciudadanía en un proyecto de desarrollo

comunitario en su barrio/municipio/provincia o país.

Page 25: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

25

2.4. Mecanismos, técnicas y formas de intercambio de

información y comunicación entre la ciudadanía y el

Ayuntamiento.4

Una clasificación habitual y sencilla de los mecanismos existentes actualmente es

la que se realiza en función de la base que sustenta la participación ciudadana:

mecanismos de base asociativa, de base mixta, de base individual, y asociados a un

territorio. Hay que aclarar que la realidad nunca es tan nítida y que, en la práctica,

todos los mecanismos pueden terminar teniendo una base mixta –asociativa e

individual.

Los mecanismos de base asociativa operan con el tejido asociativo en tanto que

representación de la ciudadanía. Su característica definitoria es, precisamente, la

representación: estos mecanismos son lugares de encuentro entre la representación

de la ciudadanía organizada en asociaciones o entidades y la representación de las

instituciones a través de los partidos políticos. Ejemplos típicos son las Comisiones

Abiertas, los Consejos Sectoriales y los Consejos Territoriales (de barrio, distrito…).

Las Comisiones Abiertas son, en realidad, comisiones sectoriales políticas

abiertas a la participación ciudadana. En sí mismas, no son un mecanismo de

participación ciudadana, sino un mecanismo de participación de los partidos políticos.

Pero algunos Ayuntamientos las abren a la ciudadanía, normalmente con el

compromiso de incorporar la visión de la ciudadanía a la toma de decisiones. Tanto es

axial que, en ocasiones, terminan funcionado como un Consejo, es decir, como

espacios de proposición e incluso negociación de políticas públicas. En ese caso,

tienden a equilibrar o equiparar las representaciones política y ciudadana.

4 Síntesis extraída del “Mapa de experiencias de participación ciudadana en los municipios del País

Vasco” (Bilduz, Eusko Jaurlaritza, 2009) realizado por el equipo de Parte Hartuz-Ikerketa Taldea.

Page 26: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

26

Los Consejos Sectoriales son, normalmente, un paso más en la formalización de

esos espacios de consulta con la ciudadanía organizada; se regulan a través del

Reglamento Orgánico Municipal o el Reglamento de participación Ciudadana, y la

participación ciudadana adquiere mayor estabilidad y mayor preeminencia,

escenificándose una especie de diálogo a dos bandas entre la institución y la

ciudadanía. Los Consejos no siempre tienen ese nombre, a veces se denominan mesas

y también foros. En todo caso, salvo excepciones, son mecanismos consultivos,

espacios en los que la ciudadanía intenta influenciar las decisiones institucionales

mediante la presentación de datos y argumentos. Finalmente, los Consejos

Territoriales (distrito, barrio…) tienen esa misma finalidad pero sobre el conjunto o

algunas de las políticas públicas que afectan a un territorio concreto. Una innovación

sobre esta base es la reciente creación de los Consejos de Ciudad.

Los mecanismos de base mixta compatibilizan y combinan la presencia de

entidades y personas en un mismo canal participativo. En todo caso, entre ellos, los

Planes Estratégicos, Planes Comunitarios y Agendas Locales 21 tienden a primar la

participación a través de asociaciones y, en cambio, los Presupuestos Participativos

tienden a primar la participación individual.

Todos estos entran en la categoría de mecanismos participativos más

innovadores. Los Presupuestos Participativos son un proceso, es decir, un mecanismo

de participación ciudadana sostenido en el tiempo que cuenta con reglas (escritas o

no) cuyo propósito es fomentar la elaboración participada del presupuesto municipal.

El Desarrollo Comunitario se encuentra muy asociado a planes comunitarios, pero no

exclusivamente. Se trata del mecanismo que en una zona determinada (barrio, distrito,

calle…) construye un espacio de participación entre actores sociales, ciudadanía,

personal técnico y clase política con el objetivo de elaborar, entre otras cosas, un

diagnostico participativo y un plan de acción del territorio.

Los Planes Participativos y/o Integrales habilitan espacios participativos

destinados a la elaboración un plan complejo y desaparecen cuando se cumple este

Page 27: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

27

objetivo. Una versión reducida de estos planes son los Talleres participativos; son

mecanismos concebidos como un momento participativo muy limitado en el tiempo.

Ejemplos son los talleres EASW (de prospección de futuro), talleres sobre urbanismo,

etc. Pero también cabrían aquí algunos presupuestos participativos si consisten

básicamente e uno o algunos talleres al año para dar entrada a algunas aportaciones;

lo mismo sucede con la Agenda 21 Local.

Los mecanismos de base individual se corresponden con las fórmulas que

posibilitan sobre todo la participación directa de la ciudadanía, al margen de su

vinculación asociativa. Estos mecanismos se dividen en dos grupos. El primero, de

estilo intensivo, agruparía a los procesos que, con un formato deliberativo, reúnen un

pequeño grupo cerrado de gente, aportan elementos informativos y de debate, y

tienen como objetivo único llegar a una decisión o una recomendación sobre una

decisión.

Es el caso de los Jurados Ciudadanos, que según su metodología y formato

pueden tener otros nombres como, por ejemplo, Núcleos de Intervención

Participativa. El segundo grupo, de estilo extensivo, apuesta por incorporar el mayor

número de gente a los mecanismos participativos. Un ejemplo serian los métodos

ligados a la democracia directa: referéndum y consultas populares, asambleas

ciudadanas, etc.

Por último, los mecanismos de tipo o base territorial son una peculiaridad propia

de municipios pequeños que posibilitan formas de participación singulares con

componentes propios de democracia directa. Aquí cabe diferenciar, básicamente,

entre dos tipos singulares: los regímenes de Concejo Abierto y la gestión consociativa-

asamblearia en municipios pequeños.

James J. Glass apuntaba a 1979 que los mecanismos y las técnicas tienen que

corresponder a los propósitos y los objetivos últimos de la participación. La hipótesis

de Glass es que muchas veces hay un desencaje entre las técnicas utilizadas y los

objetivos que se quieren alcanzar.

Page 28: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

28

Así identifica cinco objetivos:

1. el intercambio de información,

2. la educación (en la política y en el proceso),

3. el apoyo en la construcción del proceso

4. la participación en el proceso de decisión y

5. el input de la representatividad.

Si el propósito es una participación representativa con el objetivo de informar

(objetivo 1), existen una serie de métodos de información y comunicación en un solo

sentido, que muchas veces se entienden como métodos de participación (aunque no

deberían considerarse como tales, precisamente por su unidireccionalidad). Consisten

en hojas informativas, folletos, exposiciones, videos; y métodos utilizados para

recopilar información, como encuestas y entrevistas.

Si además se pretende educar y apoyar un proceso (objetivos 2 y 3), están los

consejos asesores, y encuentros entre el equipo redactor del plan y los grupos

sectoriales.

Si el propósito es una participación participativa, con el objetivo de mejorar en el

proceso de decisión (objetivo 4), por lo general se utilizan los talleres ciudadanos, que

son reuniones de grupo guiadas por monitores, para definir y analizar problemas,

llegar a soluciones de consenso y movilizar y corresponsabilizar a los actores sociales

implicados. Pueden ser talleres con grupos de composición homogénea donde se

traten de manera transversal todos los temas, o subgrupos divididos por temas con

composición heterogénea de los participantes.

Muchas de las metodologías utilizadas en procesos participativos se encuentran

en el marco de la IAP, en la que se persigue la implicación de todos los sectores en los

procesos de transformación social. Se basa en el conocer para actuar, en la línea de la

pedagogía de la educación popular. La investigación-acción participativa (IAP) es «al

Page 29: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

29

mismo tiempo una metodología de investigación y un proceso de intervención social;

propone el análisis de la realidad como una forma de conocimiento y sensibilización de

la propia población, que pasa a ser, a través de este proceso, sujeto activo y

protagonista de un proyecto de desarrollo y transformación de su entorno y realidad

más inmediatos (ámbitos de vida cotidiana, espacios de relación comunitaria, barrio,

distrito, municipio...)» (Basagoiti, 2001).

De las diferentes técnicas de trabajo en grupo las hay más adecuadas para

diagnosticar, proponer, decidir, programar o evaluar. Se ofrece a continuación un

listado de los tipos de taller más utilizados, se puede encontrar su descripción

completa en el dossier de material anexo: visiones de futuro; Debilidades, Amenazas,

Fortalezas y Oportunidades (DAFO); campos de fuerza; análisis causa-efecto; mapa de

poder; impacto de futuro; estudio de caso; grupos nominales; jurado; decisión por

votación directa; árbol de decisión; matriz de criterios; diagrama de flujo y de matriz.

Otra práctica utilizada son las visitas a lugares que hayan realizado una experiencia

similar, desde la visita más informal a una jornada estructurada con ponencias o

entrevistas. Un formato de taller muy consolidado que utiliza la combinación de las

técnicas anteriores es el European Awareness Scenario Workshop (EASW), utilizado

para diagnóstico y propuesta, mediante la prospectiva de escenarios futuros.

Si el objetivo es mejorar la representatividad, existen otros mecanismos

ensayados por parte de la administración, como los Consejos Ciudadanos, también

conocidos como NIP --núcleos de intervención participativa-- o Jurado Ciudadano, en el

que se constituye un jurado popular, este taller es de tipo decisional; las audiencias

públicas, en las que se invita a representantes de la comunidad a escuchar y comentar

las propuestas de la administración; o la gestión negociada, en la que se crea un

comité con representantes de todos los sectores implicados, que tendrán acceso a la

información relevante.

Son destacables también otros enfoques desarrollados por asociaciones inglesas

que tienen una experiencia histórica en este campo, como el Planning for Real,

Page 30: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

30

metodología elaborada por la Neighbourhood Initiatives Foundation; o los Regional

Urban Design Assistance Team (RUDAT) y Community Urban Design Assistance

Team (CUDAT), que también se explican en el dossier.

Todos estos mecanismos están recogidos en un amplio número de libros, cabe

destacar: Nick Wates (2000) nos ofrece uno con el expresivo título The Community

Planning Handbook. Su subtítulo no puede ser más reconfortante: How people can

shape their cities, towns and villages in any part of the world. En él, el autor explica 53

métodos (ordenados alfabéticamente) para que la gente pueda participar en el diseño

de su entorno urbano. Núria Font (1998), de forma menos ambiciosa, nos presenta

ocho modelos de participación ciudadana (encuesta de opinión deliberativa, jurados,

comités consultivos, estructuras vecinales, foros de discusión, conferencias de

consenso, mediación y teledemocracia) con sus respectivas características. También

Ricard Gomà y Joan Font (2001) realizan una panorámica de mecanismos de

participación en el proceso de toma de decisiones.

Judith Innes y David E. Booher (2000) permiten, a través de Internet, descubrir

los pros y contras de cada instrumento de participación ciudadana en una

completísima lista. Subirats y colaboradores (2001) han hecho un seguimiento de

experiencias de participación ciudadana en municipios catalanes, con detallados juicios

sobre el desarrollo y valoración de cada experiencia.

Existen pocos mecanismos de implicación de la ciudadana no organizada que

permitan su participación y, buena parte de los existentes terminan siendo utilizados

básicamente por los ya asociados. Sin duda no es sencillo, pero resulta necesario para

llegar a quienes no van a organizarse.

La utilización de mecanismos de democracia deliberativa, siguiendo la lógica del

jurado, basados en la aleatoriedad y que utilicen incentivos para compensar los costes

de la participación, puede ser una de las vías de trabajo. Se trata además de una

fórmula que se utilizó como elemento esencial en la democracia ateniense (Bernard

Manin,1998).

Page 31: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

31

Asimismo, las redes informáticas abren grandes perspectivas en esta línea, sobre

todo si pensamos que algunos de los sectores con más potencial participativo pero a la

vez más reacios ante las organizaciones tradicionales, se encuentran entre los

principales usuarios de internet (jóvenes) (Font, 2003)

Trabajar con personas que han respondido a un anuncio en un medio de

comunicación o voluntarios que participan en una reunión o asamblea de barrio sobre

determinadas cuestiones representa obviamente un filtro importante que excluye a

determinados grupos sociales. Incluso si el sorteo se basa en voluntarios sacados de un

grupo de miles de personas elegidos al azar que han recibido una carta de invitación,

existe una elevada probabilidad que algunos grupos sociales no estén representados

en la medida correspondiente.

Tomás Rodríguez Villasante (1996) habla de “la necesidad de crear espacios de

decisión compartida que planteen un re-equilibrio de poderes necesario para la

sostenibilidad y para integrar la perspectiva e intereses de grupos que históricamente

se encuentran marginados social y políticamente, lo cual es en sí mismo un obstáculo

insalvable para la sostenibilidad. Si no se ‘empodera’ a las generaciones actuales de

pobres, discapacitados, mujeres y minorías étnicas, es decir, si la integración social no

es objetivo explícito de estos procesos, difícilmente se solucionarán los problemas que

se pretende atajar”.

Page 32: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

32

2.5. Tratamiento de las dinámicas de conflicto: NIMBYs y

Lobbies.

A lo largo de nuestro territorio podríamos encontrar hoy mismo cientos de casos

NIMBY, Salas de atención e higiene para toxicómanos, incineradoras, comisarías,

antenas de telefonía móvil, torres de alta tensión, plantas energéticas (regasificadoras,

de coque,..), centros de atención a menores, etc.

Aspectos que la participación ciudadana puede aportar, y algunos de ellos viene

muy bien para valorar los procesos NIMBY: Not In My Back Yard, No en el Patio de Mi Casa.

Así se definen, sobre todo desde las muy potentes (y muy creativas a la hora de facilitar

definiciones de marcado carácter gráfico) sociología y ciencia política norteamericanas los

movimientos reactivos que, con una motivación egoísta, surgen cuando las personas ven

peligrar su relativamente acomodado modo de vida.

La definición ha calado también en nuestro entorno científico, pero, sobre

todo, ha sobrepasado las fronteras del ámbito de la investigación social y ha pasado a

convertirse, con un marcado carácter peyorativo, en una descalificación de cualquier

movimiento surgido en una comunidad local para defender su entorno más inmediato

de lo que es percibido como un riesgo.

Las teorías sociológicas que perviven detrás de esas categorías están muy

ligadas a una visión muy unidimensional del ser humano, que sería así una especie sólo

dedicada a maximizar sus ocasiones para obtener beneficios propios y minimizar

riesgos y molestias. Pero las capacidades múltiples de la especie, tan capaz de

desarrollar comportamientos egoístas como de ser altruista y solidario (Harvey, 2.000:

229-244) dejan en evidencia esta visión preformativa de los propios mecanismos de la

acción colectiva: en la medida en que ese tipo de movimientos es aceptado como

Page 33: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

33

interlocutor por la administración y los poderes públicos, sus posturas reactivas

pueden pasar a ser de carácter proactivo y creativo, como demuestra, por ejemplo, la

experiencia desarrollada por el profesor Luigi Bobbio recientemente en Génova (L.

Bobbio, 2010)

Además, muchas de las reivindicaciones de los movimientos NIMBY tienen que

ver con cuestiones relacionadas con la salud humana y el bienestar ambiental, es decir

entroncan directamente con el discurso ecologista global y se alimentan de éste tanto

a niveles de enmarcado lógico de sus mensajes como de argumentaciones de carácter

técnico. La defensa de las comunidades locales y sus modos de vida y también su

dignidad y su identidad ante lo que se consideran ataques venidos del exterior,… todo

esto tiene mucho que ver con lo que Manuel Castells en su presentación del

paradigma de la Sociedad de la Información considera como un elemento esencial de

definición, el Poder de la Identidad. (Castells, 1.998) Este investigador concede una

importancia especial a las reivindicaciones del ecologismo a la hora de estructurar las

nuevas identidades comunitarias en el seno de la sociedad global. Como él apunta, en

las últimas décadas las comunidades locales y sus organizaciones –las que antes se

expresaban a través de lo que llamábamos movimiento vecinal- han estructurado un

potente movimiento de defensa del medio ambiente. En las tipologías que hace

Castells también aparecen los NIMBYes, personas y grupos que trabajan en defensa de

sus propios espacios de vida, que plantean como objetivos la salud y la calidad de vida

y encuentran su marco identitario en las comunidades locales. También este autor

advierte que “con cierta malicia” se ha calificado de NIMBY a estos movimientos que

en realidad critican que las actividades de riesgo de nuestras sociedades modernas se

sitúan con frecuencia en los ámbitos de vida de la gente más humilde y reivindican un

debate público y democrático sobre los usos del territorio, de la realidad espacial en la

que nos movemos las personas.

Los activistas, por tanto, se mueven en ese teatro global, en la percepción

virtual de la sociedad global, pero impulsan acciones a nivel local, porque, por encima

Page 34: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

34

de las prioridades abstractas de los intereses técnicos y económicos globales la gente

tiende a fijarse en las experiencias reales y cercanas de utilización de los espacios

cercanos y reales en los que se desarrolla su vida; hacen así una reivindicación clara de

una práctica política más cercana y directa para resolver sus problemas. Plantean que

en ese marco global ya fácilmente reconocible la comunidad local debe tener

herramientas para gestionar su espacio. Y su tiempo, porque en paralelo a esa

reivindicación del espacio están planteando una defensa a ultranza de lo que Castells

llama el “tiempo glacial”, es decir, aquel en el que se resuelven a muy largo plazo las

relaciones entre los humanos y el medio natural.

Y así, de la mano de Castells, llegamos de nuevo a la cuestión central de la

identidad. Como él dice, “en lo que sólo es una contradicción aparente, los ecologistas

son, a la vez, localistas y globalistas: globalistas en la gestión del tiempo, localistas en

la defensa del espacio” (Castells, 1.998: 152). De esta forma paradójica el movimiento

ecologista supera la dicotomía global/local. Se moviliza a nivel local y los intereses

locales –los particulares de las personas y las pequeñas comunidades- son el motor de

esa movilización; pero en sus objetivos defienden la casa global de todos y la

defienden además a largo plazo, porque a su vez creen mantener así intocable la

esencia de su comunidad local.

No obstante, las movilizaciones NIMBY de defensa de la calidad ambiental en

las pequeñas comunidades han generado una especie de fenómeno reflejo que utiliza

el repertorio movilizatorio de este tipo de movimientos para reivindicaciones que no

tienen un carácter tan universal: las reacciones vecinales frente a equipamientos

controvertidos como narco-salas, centros de atención a personas en exclusión social o

incluso tanatorios son cada vez más frecuentes en nuestras ciudades. Son

movilizaciones NIMBY que no tienen detrás ningún discurso general pero que han

mimetizado las expresiones locales del ecologismo global. En todo caso, parece que

para estas cuestiones la apertura de espacios de interlocución y deliberación puede

jugar en el mismo sentido de generación de un ambiente proactivo y colaborador.

Page 35: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

35

Como mucho las actitudes más egoístas pueden quedar más fácilmente en evidencia

en ese marco que en el de la pura confrontación entre la legitimidad de la calle y la

legitimidad de los votos (Ambos mecanismos de legitimación son, como todos ellos,

provisionales, precarios y obligados a retroalimentarse en positivo para reforzarse).

Algunos de estos fenómenos pueden además confundirse en cierta forma con

las manifestaciones de activismo vecinal que reclaman mejoras en la calidad de vida

para determinadas zonas o barrios de la ciudad en base a la identificación de una serie

de intereses comunes y la movilización de una identidad colectiva que puede convivir

con otras adscripciones de tipo étnico, de clase, orientación sexual, etc., a la vez que

comparten rasgos con la propia categoría de ciudadano/a. Los estudios clásicos de

Castells (1.986) sobre este tipo de movimientos que este autor considera como central

en la formación de los espacios urbanos pueden ser, tal vez, matizados (si su función

histórica fue garantizar las condiciones de reproducción de la clase obrera mediante

reivindicaciones relativas al consumo urbano –transporte, infraestructuras,

equipamientos colectivos, etc.-, hoy pueden derivar hacía prácticas de “consumismo

urbano”) lo cierto es que no se puede negar su papel como marcadores sociales de un

“malestar urbano” (González, 1.998) que sigue apareciendo en los barrios periféricos

de cualquier lugar del mundo.

Por fin, aunque su trascendencia no es para situarlo en último lugar sino para

todo lo contrario, no hay que olvidar que la dinámica global del capital es uno de los

mecanismos fundamentales a la hora de entender la forma urbana moderna (toda la

obra de Harvey está dedicada a esta cuestión, aunque hay un buen resumen en Soja,

2.007) y que en la escala ciudad esto se manifiesta en la aparición de potentes lobbies

ligados a las empresas inmobiliarias, de construcción y planificación de infraestructuras

y equipamientos, de gestión urbana, etc. Que también intervienen, a su soterrada

manera en los procesos de reordenación urbana.

Page 36: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

36

2.6. Investigación y contraste de avances tecnológicos para

el fomento de la participación.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y, principalmente sus

recientes aplicaciones 2.0 han abierto una intensa actividad en diferentes foros

académicos y redes de blogs sobre la necesidad de avanzar en su aplicación a nivel de

instituciones públicas. De alguna forma, parece que se abre una puerta tecnológica

para poner freno a la desafección democrática en términos de participación política de

la ciudadanía y para mejorar la prestación de servicios públicos por parte de la

Administración.

Respecto a las aplicaciones del eGovernment, aplicaciones dirigidas a mejoras las

políticas públicas, conviene destacar el proyecto TicCities, promovido por la

Generalitat de Cataluña sobre cómo utilizar los avances en las TIC para mejorar las

políticas públicas de competitividad local. A través de este proceso se han generado

propuestas y reflexiones de mucho interés, en especial un estudio recopilatorio sobre

mejores prácticas en eGovernment local.

Se trata de herramientas ya existentes (blogs, wiki, podcasting, herramientas

para compartir, mundos virtuales, redes sociales, micro-blogging, mensaje móviles,

TDT.).La aplicación de este tipo de soluciones no es inmediata, requiere: En primer

lugar, el acceso ciudadano a la tecnología intermediaria (ancho de banda, estándares

de accesibilidad W3, GPRS, Wi-Max. Mucho más importante, la práctica social y las

habilidades sociales avancen hacia la utilización cada vez más habitual de este tipo de

herramientas en nuestras actividades privadas. Hay que tener claro a quién va

destinado.

Hay que tener claro que estos mecanismos son un añadido, un plus, un extra a

los instrumentos de participación deliberativa, y como todo instrumento hay que

Page 37: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

37

planificarlo. Tienen una serie de ventajas, como un presupuesto más económico o una

participación directa y desventajas como el peligro de que con estos instrumentos se

desvincule la participación colectiva, además es más difícil que la ciudadanía pueda

incluir sus inputs.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación y, principalmente

sus recientes aplicaciones 2.0 han abierto una intensa actividad en diferentes foros

académicos y redes de blogs sobre la necesidad de avanzar en su aplicación a nivel de

instituciones públicas. De alguna forma, parece que se abre una puerta tecnológica

para poner freno a la desafección democrática en términos de participación política de

la ciudadanía y para mejorar la prestación de servicios públicos por parte de la

Administración.

En el trasfondo de todo ello se encuentra el derecho a una buena

administración municipal que se caracterice por:

� Ser eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos.

� Tener en cuenta los principios de economía que deben guiar las acciones de la

administración pública en su relación con la ciudadanía, es decir, emplear de

mejor manera los recursos públicos.

� El impulso de la excelencia en la calidad de los servicios adecuando los recursos

a las necesidades ciudadanas.

� Ofrecer a la ciudadanía el derecho a participar en la gestión de los asuntos

públicos para conseguir mayor transparencia en la gestión pública.

� Desarrollar una administración proactiva en la que se impulsen las nuevas

tecnologías para la gestión.

Page 38: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

38

Así, la utilización de las nuevas tecnologías puede contribuir a fomentar y

mejorar la participación ciudadana si tenemos en cuenta que pueden ser un

instrumento más acorde a los nuevos tiempos:

� La ciudadanía solicita unas administraciones públicas con niveles de atención

similares a los del sector privado y en algunos casos con los mismos parámetros

de calidad y especialización.

� En la era de la comunicación se antoja necesario una reducción de las barreras

burocráticas que eviten desplazamientos físicos innecesarios y que reduzcan los

plazos de espera. En la consecución de estos objetivos las actuaciones on-line y

la posibilidad de realizar trámites por internet son un buen complemento a la

vía presencial.

� En una sociedad más y mejor informada el impulso de las nuevas tecnologías de

la información contribuye que la participación sea responsable gracias al acceso

a la información detallada.

� Por último la posibilidad de poder hacer uso de las nuevas tecnologías las 24

horas del día los 365 días del día facilita la horizontalidad de los procesos

burocráticos y un mejor acceso a la administración pública.

� El impulso de nuevos instrumentos puede contribuir a al fijar mejor los

objetivos pues se puede contar con las opiniones y aportaciones de más

personas, reduciendo la consulta redundante e incrementando el alcance

efectivo, relevancia y nivel de respuesta (micro democracia).

� Unido a lo anterior el uso de las nuevas tecnologías pueden facilitar la

participación ciudadana pues se incrementa la exactitud de los informes,

permitiendo tomar decisiones de una manera más informada y con un mayor

nivel de transparencia en la toma de decisiones.

Page 39: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

39

Respecto a las aplicaciones del e-Government al que hacemos referencia,

aplicaciones dirigidas a mejorar las políticas públicas, conviene destacar el proyecto

TicCities, promovido por la Generalitat de Cataluña sobre cómo utilizar los avances en

las TIC para mejorar las políticas públicas de competitividad local. A través de este

proceso se han generado propuestas y reflexiones de mucho interés, en especial un

estudio recopilatorio sobre mejores prácticas en e-Government local.

Se trata de herramientas ya existentes y que pueden contribuir a generar

espacios de comunicación y debate adaptándose a las necesidades e intereses de cada

individuo/institución. Hacemos referencia a los blogs, wiki, podcasting, herramientas

para compartir, mundos virtuales, redes sociales, micro-blogging, mensajes móviles, y

la TDT.

Pasemos a desarrollar brevemente en qué consisten cada una de ellas y su

posible aplicación práctica en el debate y gestión de la participación del público:

Blog: Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente

textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde

el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Aplicaciones: Se pueden establecer espacios estables de debate en torno a

políticas públicas, procesos de revisión de planes generales, aportaciones ciudadanas a

temas específicos, etc.

Wiki: Sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples

voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar

un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos.

Page 40: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

40

Aplicaciones: Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con

que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión

para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin

la necesidad de registrar una cuenta de usuario. Ello permitiría establecer ámbitos de

debate en aquellos temas específicos que les interesen.

Podcasting: Distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo)

mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo

descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera.

Aplicaciones: Muy útil para colgar entrevistas o comunicaciones de diferentes

agentes o sectores que se pueden ver involucrados en la fase de revisión del PGOU.

Herramientas para compartir: Herramientas para Twitter que nos pueden

ayudar a compartir algún archivo con nuestros seguidores y amigos.

Aplicaciones: Compartir información entre redes sociales sobre temas de

interés del planeamiento urbanístico.

Mundos virtuales: Es un campo relacionado con la inteligencia artificial. Se

trata de la simulación de mundos o entornos, denominados virtuales, en los que el

usuario interacciona con la máquina en entornos artificiales semejantes a la vida real.

Aplicaciones: Reconstruir en tiempo real verdaderos entornos tridimensionales

que reflejen por ejemplo ciudades y espacios públicos.

Redes sociales: Es una estructura social compuesta de personas (u

organizaciones u otras entidades), las cuales están conectadas por uno o varios tipos

Page 41: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

41

de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes, intercambios

económicos, o que comparten creencias, conocimiento o prestigio.

Aplicaciones: Se han convertido en un gran fenómeno social que revoluciona la

forma de comunicarse y de interactuar sobre diferentes temas concretos que también

se centran en aspectos de gestión del espacio público.

Micro-blogging: Es un servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar

mensajes breves, generalmente de sólo texto. Las opciones para el envío de los

mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o

aplicaciones ad hoc.

Aplicaciones: Útil para circunscribir el debate a sectores acotados o que se

consideran de interés por una temática específica.

Mensajes móviles: es un servicio disponible en los teléfonos móviles que

permite el envío de mensajes cortos entre teléfonos móviles, teléfonos fijos y otros

dispositivos de mano.

Aplicaciones: De cara a convocar a la gente a reuniones y facilitar información

puntual contribuye a tejer un nivel de relación consistente y fluido.

TDT: es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado

(televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de

repetidores terrestres.

La aplicación de este tipo de soluciones no es inmediata pues requiere de dos

cuestiones a considerar:

Page 42: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

42

En primer lugar, el acceso ciudadano a la tecnología intermediaria (ancho de

banda, estándares de accesibilidad W3, GPRS, Wi-Max) que no siempre se extiende

con la requerida rapidez a los diferentes capas de la población.

En segundo lugar y mucho más importante; la práctica social y las habilidades

sociales avanzan hacia la utilización cada vez más habitual de este tipo de

herramientas en nuestras actividades privadas. Por todo ello, es necesario tener claro

a quién va destinado.

Si ambas condiciones no se cumplen, corremos el riesgo de dirigirnos hacia una

aristocracia de las elites con mayor e-habilidad, y diseñaremos nuevos servicios y

posibilidad inalcanzables para la mayoría de la población que, al menos hoy, no ha

oído ni mucho menos usado, la mayoría de las cosas que se han mencionado.

A su vez también existen problemas añadidos al uso de las nuevas tecnologías y

que conviene tener en cuenta:

� El elevado coste de inversión que suponen y el largo plazo que implica la

amortización de la inversión.

� El impulso de las TICs exige de un importante esfuerzo de inversión en

formación del personal de la administración pública.

� El desarrollo de las TICs supone que se tiene que reasignar a los empleados

públicos a nuevos puestos pues su cometido lo desempeñan las nuevas

tecnologías.

� También es necesario considerar los recelos jurídicos (protección de datos

personales) y de la ciudadanía a la utilización de las TICs (dificultad de uso).

� Relacionado con lo anterior nos encontramos con importantes capas de la

población entre las que la brecha digital les va a suponer un importante

obstáculo. Hablamos de personas sin la formación adecuada para hacer uso de

las nuevas tecnologías y de aquellas que no tienen posibilidad de acceder a

estos medios.

Page 43: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

43

� Así, sería necesario considerar la posibilidad de combinar el uso y desarrollo de

las nuevas tecnologías con la presencia de medios de comunicación y de

información más tradicionales pero que son efectivos ante los ojos de

determinados sectores de la población (mayores, población inmigrante,

mujeres, población infantil….)

Hay que tener claro que estos mecanismos son un añadido, un plus, un extra a

los instrumentos de participación deliberativa, y como todo instrumento hay que

planificarlo.

Tienen una serie de ventajas, como un presupuesto de mantenimiento más

económico o una participación directa pero también cuenta con desventajas como el

peligro de que con estos instrumentos se desvincule la participación colectiva o que la

ciudadanía le resulte más difícil incluir sus inputs/demandas.

Page 44: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

44

2.7. Aportaciones al debate teórico (expertos participantes

en seminarios)

MUXI, Zaida. Nuevas epistemologías para el urbanismo contemporáneo: igualdad,

diversidad, participación y sostenibilidad

(en Montaner, J.M. y Muxi, Z. Arquitectura y política. Ensayos para mundos

alternativos. Editorial Gustavo Gili. 2010)

La práctica urbanística tradicional y tecnocrática del siglo XX está desacreditada. Es

necesaria una renovación ética desde la igualdad y la ecología

“A principios del siglo XXI, una parte de la teoría urbanística desarrollada en el siglo XX

está obsoleta y superada por la complejidad de la realidad. Y la práctica urbanística

tecnocrática está desacreditada; su dimensión pública ha quedado marcada por la

imagen mediatizada de la especulación inmobiliaria y su objetivo del bien común se ha

contaminado del puro mercantilismo. La crisis del urbanismo ha eclosionado, en parte,

por una falta de ética que ha ido unida al nepotismo, tráfico de influencias,

especulación y corrupción. Buena parte de lo que se ha planeado a finales del siglo XX

y principios del siglo XXI en España, a pesar de un funcionamiento teóricamente

democrático, ha sido opaco y precipitado. Y si no hay una renovación ética, desde la

igualdad y la ecología, no hay posibilidad de superar este urbanismo obsoleto” (Muxi,

2010: 1)

Una cuestión clave es impulsar un urbanismo auténticamente participativo

“La cuestión clave es cómo afrontar, desde estas condiciones, los grandes problemas

ecológicos, con una arquitectura sostenible y un urbanismo auténticamente

Page 45: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

45

participativo, de manera que se tienda a la igualdad, el reconocimiento de la

diversidad y a la justicia” (Muxi, 2010: 1)

Nuevo urbanismo alternativo se sustenta en cuatro ejes: igualdad, diversidad,

participación y sostenibilidad

“Dicho urbanismo alternativo, basado en funcionar de abajo a arriba (bottom up) y en

la justicia, debería sustentarse, por lo menos, en cuatro ejes de transformación

estrechamente relacionados: igualdad, diversidad, participación y sostenibilidad, es

decir, en la voluntad de promover y consolidar una democracia realmente participativa

y medioambientalista” (Muxi, 2010: 2)

Un urbanismo igualitario implica mayor profundización democrática

“Que un urbanismo sea auténticamente igualitario significa que es auténticamente

democrático, un concepto de la modernidad que aún se está intentando desplegar de

manera completa. Se ha conseguido en mayor medida en algunos países y períodos del

siglo XX, pero generalmente ha sido incompleto e insuficiente, transitorio y no

consolidado del todo” (Muxi, 2010: 3-4)

El discurso feminista es clave para impulsar la igualdad, porque no busca

revanchismo sino dar la voz a los grupos subalternos

“El discurso feminista preconiza la igualdad y no el revanchismo, no se limita a

pretender sustituir a los hombres por las mujeres en el centro de los hechos y del

poder, manteniendo intactos discursos de oposición binarios, reglas de dominación y

mecanismos de exclusión. En este sentido, tiene tanto sentido el pensamiento de

Gayatri Spivak que pone en sintonía el pensamiento feminista con la deconstrucción: el

feminismo tiene sentido cuando intenta dar voz a los subalternos, cuando deconstruye

la oposición

Page 46: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

46

entre género femenino y masculino y no exacerbando dicha pugna” (Muxi, 2010: 5)

Igualdad de género en materia urbanística implica incorporar la mirada de las

mujeres

“Sería erróneo pensar que el replanteamiento del urbanismo (y de cualquier aspecto

de la vida contemporánea) desde un punto de vista de la igualdad de géneros

corresponda sólo a las mujeres. También los hombres han de hacer el esfuerzo de

pensar desde una concepción cualitativamente nueva: comprobar algo que,

normalmente, tendemos a no ver, que el mundo y las ciudades han sido conformados

a imagen y semejanza del género masculino y que, además, se han apropiado del

nombre de toda la especie, igualando hombres como genérico de seres humanos.

Estamos tan acostumbrados a este fenómeno que, a menudo, no lo podemos o no lo

queremos ver. Nos hace falta hacer el esfuerzo de incorporar la mirada desde las

experiencias de las mujeres para comprobarlo, cada vez con más nitidez. Es un

esfuerzo similar al de intentar incorporar la visión del otro. Es necesario volver a

repensarlo todo” (Muxi, 2010: 5)

Derecho a la igualdad se debe complementar con la aceptación de la diversidad

(social, cultural, lingüística, etc.)

“El derecho a la igualdad y a la no discriminación está estrechamente relacionado con

otro proceso básico: la aceptación de la diversidad. Es decir, igualdad en cuanto a

personas, diferencias en cuanto a individuos. Ello significa que la gran diversidad social

y cultural, de lenguas, religiones y costumbres, en las sociedades postcoloniales y en

las ciudades multiculturales, ha de poder expresarse en las formas y en los valores del

espacio público. Por ello, la expresión de la igualdad también significa que el espacio

público de cada barrio ha de reflejar la diversidad de culturas que en él habitan,

incluyendo a los inmigrantes: sus culturas, sus imaginarios, sus creencias, su manera de

Page 47: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

47

relacionarse en el espacio público, sus capacidades expresivas y creativas” (Muxi,

2010: 7-8)

Un urbanismo alternativo debe incorporar la diversidad aportada por las y los

inmigrantes

“Un nuevo urbanismo alternativo ha de dar lugar a la diversidad aportada por la

inmigración, entendiendo que los imaginarios urbanos son distintos, así como el uso

del espacio y del tiempo, de los símbolos y los sonidos, del ocio y del trabajo, de las

redes de intercambio y solidaridad. Se ha de tener en cuenta en qué medida el

inmigrante necesita elegir un entorno que le sea asimilable al suyo. Se trata, por lo

tanto, de favorecer este proceso, potenciando que el espacio público y los

equipamientos urbanos se conviertan en redes favorables a la relación, el

conocimiento y la sociabilidad” (Muxi, 2010: 8)

La participación es un procedimiento que complementa a la igualdad y la diversidad

“Si la igualdad y la diversidad son valores, la participación es un procedimiento, un

instrumento. Pero su argumentación y protagonismo son la clave para la

transformación de este urbanismo hecho por muy pocos planificadores hombres hacia

un urbanismo abierto a las demandas sociales y que tienen como objetivo los valores

de la igualdad y la diversidad” (Muxi, 2010: 10)

Muchos políticos y técnicos asumen retóricamente la importancia de la participación,

pero en la práctica prefieren evitarla

“Sin embargo, al igual que sucede con conceptos como paz, sostenibilidad y

multiculturalidad, se ha convertido en un tipo-ideal deseado, una panacea

políticamente correcta, ambigua y manipulable. Muchos municipios tienen la

participación entre sus planteamientos, pero en pocos casos se lleva adelante con

Page 48: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

48

rigor. Se habla mucho de ella, pero la mayoría de políticos y técnicos, en el fondo, la

temen y preferirían tomar decisiones sin la intervención de los implicados. Pocos están

dispuestos a asumir el esfuerzo del trabajo en equipo y del cambio de mentalidad en

los procesos de proyecto y gestión que ello implica” (Muxi, 2010: 11)

La participación no solo debe darse al inicio sino también después de la ejecución de

las obras

“No sólo los procesos de participación permiten reforzar que la ciudadanía se

reconozca en su barrio y en su ciudad, sino que deberían ser clave tanto en los inicios

como cuando las obras ya están hechas” (Muxi, 2010: 11)

Muchos ayuntamientos confunden participar solo con informar

“Muchos ayuntamientos confunden la participación solo con informar y, a veces, la

información es escasa y confusa, de definición borrosa, continuamente cambiada; de

esta manera, los ciudadanos siguen siendo agentes pasivos, muy pocas veces

escuchados. En ocasiones, se deja que algunos sectores opinen, sin la más mínima

garantía de que lo planteado vaya a ser tenido en cuenta” (Muxi, 2010: 12)

Los procesos participativos no se pueden forzar, deben surgir de los movimientos

locales.

“El análisis de las diversas experiencias de participación demuestra que estas no se

pueden forzar, ni inventar, ni implantar, sino que han de surgir de los propios vecinos y

movimientos sociales, de lugares y de problemas reales. Los mejores casos en la

práctica se producen cuando se dan dos grandes factores o actores: hay un auténtico

movimiento local y, a la vez, existen líderes o técnicos que poseen una visión y

experiencia cosmopolita, capaces de impulsar los movimientos locales y relacionarlos

con otros similares en contextos distintos” (Muxi, 2010: 14)

Page 49: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

49

PINDADO, Fernando. La participación ciudadana: un derecho que necesita práctica

Ponencia basada en Pindado. F. La participación ciudadana es la vida de las

ciudades. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2008

El planeamiento urbanístico, al igual que todas las políticas públicas, debe fundarse

en el principio democrático de participación

“El planeamiento urbanístico en tanto que actuación pública que comporta un diseño

del espacio de la ciudad y condiciona su futuro a una estrategia de desarrollo, debe,

como todas las políticas públicas, fundarse en ese principio democrático que, como

veremos, va más allá de la mera declaración y requiere acciones positivas y proactivas

por parte de los poderes públicos y de la propia ciudadanía” (Pindado, 2008: 2)

No todas las cuestiones que afectan a los ciudadanos deben ser competencia

exclusiva de la administración pública

“Pero el debate sobre las competencias entre los diferentes poderes y organizaciones

territoriales del Estado parece olvidar que las personas, los ciudadanos y ciudadanas,

individualmente considerados, también tenemos un ámbito competencial propio. No

todas las cuestiones que afectan a los derechos ciudadanos, a la mejora de la

colectividad, a los servicios necesarios para el bienestar son, deben ser, monopolio del

Estado o de su competencia exclusiva, en cualquiera de sus organizaciones

territoriales” (Pindado, 2008: 3-4)

Page 50: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

50

El sistema tiende a trasladar al ámbito técnico aspectos muy importantes de nuestra

vida

“Este sistema tiende a debilitar, a cuestionar la competencia y capacidades

individuales trasladando al ámbito técnico y profesional aspectos muy importantes de

nuestra vida” (Pindado, 2008: 5)

Participación es democracia y democracia es participación

“Pues bien, con lo que nos ha costado decir “democracia” y ahora se la llama

“participación”. Porque estamos hablando de lo mismo: participación es democracia y

democracia es participación. No puede darse la una sin la otra” (Pindado, 2008: 9)

La participación es un hecho colectivo

“El mismo origen de la palabra “participación” nos remite a ese significado. Desde el

punto de vista estrictamente lingüístico, se trata de “tomar parte” del latín “pars” y

“capio”. Participar, tomar parte, se puede hacer, respecto de cualquier hecho

colectivo. Es necesario que haya más de un individuo para que se pueda hablar de

participación” (Pindado, 2008: 10)

Participación ciudadana es tomar parte en la comunidad política

“Cuando nos referimos al ámbito de la política, entendida como gestión de la cosa

pública, como gobierno de los intereses colectivos, como medio de resolver los

conflictos sociales, adjetivamos la participación y la llamamos “participación

ciudadana”. En este caso, el “sentirse parte de” significa el ejercicio del derecho a ser

miembro de la comunidad política: ciudad, país… en la que se organiza la sociedad”

(Pindado, 2008: 11)

Page 51: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

51

La democracia se expresa de tres maneras: representativa, directa y deliberativa

“La democracia es un sistema político que se puede utilizar de tres maneras diferentes:

1) Eligiendo representantes, 2) Decidiendo directamente y 3) Promoviendo iniciativas o

debatiendo y aportando propuestas. Tres formas distintas y un único sistema. Las tres

son necesarias y son compatibles y combinables y para mejorar el sistema hay que

abordarlas de manera global” (Pindado, 2008: 11)

Los procesos participativos se desarrollan en el marco de la democracia deliberativa

“Aquí podemos situar los llamados procesos participativos, mediante los cuales se

establecen momentos de información suficiente, clara, plural y diversa, momentos de

debate y contraste de opiniones y momentos donde se hacen aportaciones en forma

de propuestas o sugerencias. También se crean espacios y órganos de participación, de

carácter más estable con funciones consultivas y deliberativas” (Pindado, 2008: 13)

No se ha avanzado en la construcción de canales para el debate público sin

intermediaciones, de abajo a arriba

“No se ha avanzado en la puesta a disposición de la ciudadanía de canales que

permitan el acceso al debate público, directamente, sin intermediaciones, de abajo a

arriba, con los únicos lógicos controles de adecuación a la legalidad de dichas

iniciativas” (Pindado, 2008: 22)

La pluralidad no es una dificultad sino una oportunidad para superar conflictos

“Por eso, no podremos construir alternativas posibles sin momentos de contradicción

e incluso de tensión, pero es posible trabajarlas si se ordena el proceso deliberativo

que permita recoger esas aportaciones, si la democracia demuestra su capacidad para

intervenir en esa complejidad desde la multiplicidad de enfoques que enriquezcan la

Page 52: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

52

solución final. En lugar de ver esa pluralidad como una dificultad hay que verla como

una oportunidad que permite mejorar la decisión final” (Pindado, 2008: 23)

Incluso en el mundo empresarial se va extendiendo la necesidad de impulsar

procesos participativos para incorporar la perspectiva de los y las trabajadoras

“Además, cada vez hay más corrientes de opinión, inclusive en el ámbito de la gestión

empresarial, que apuestan por incorporar a las personas implicadas en la mejora de los

procesos de producción de bienes y servicios. Así, se propone la intervención de los

trabajadores en el proceso de producción, para tener en cuenta la experiencia que

adquieren en el manejo de los diferentes instrumentos y conseguir mejorar la calidad y

la cantidad del referido producto, con el consiguiente beneficio para el empresario”

(Pindado, 2008: 24)

Estamos en un cambio de época, donde es necesaria una mirada poliédrica para

abordar los asuntos públicos

“Se habla de desafección política, de crisis de la democracia, de crisis del sistema

económico y político. Por eso, muchas voces afirman que nos encontramos más en un

cambio de época que en una época de cambios, y se necesita la adecuación del

sistema político, de la "vieja" política a la "nueva sociedad". El abordaje eficaz de los

asuntos públicos no se puede hacer únicamente desde la percepción técnica de los

profesionales de la Administración o desde la legitimación democrática de los

responsables políticos. Se debe contar con otras perspectivas, se deben provocar

nuevas conexiones, más transversalidad, favoreciendo la mirada poliédrica que ayude

a buscar las respuestas más eficaces a los nuevos retos. Asimismo, son necesarios

nuevos mecanismos de control y seguimiento de la acción pública, los actuales han

demostrado su insuficiencia sobre todo en los aspectos más clamorosos de la

corrupción y la utilización fraudulenta y egoísta del ejercicio del poder” (Pindado,

2008: 27)

Page 53: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

53

El proceso participativo no implica concertación sino canalizar las diferencias y

resumirlas en unas pocas alternativas

“Creo que es más adecuado hablar de participación, mejor que concertación. Esta

última palabra tiene un significado de partes que se sientan para alcanzar un acuerdo,

y en materia urbanística como en otras políticas públicas puede ser complejo alcanzar

un acuerdo. De hecho el proceso participativo para demostrar su eficacia ha de

conseguir que se incorporen todos los intereses presentes y que se puedan defender y

contrastar, pero eso no puede suponer la carga de alcanzar un acuerdo, porque en no

pocas ocasiones los intereses son tan contradictorios que ese acuerdo es imposible.

Entonces el resultado del proceso es hacer evidentes esas diferencias y tratar de

resumirlas en unas pocas alternativas. Después ya tomará la decisión el órgano

competente para hacerlo, o bien el gobierno municipal o bien el pueblo en

referéndum. No caben otras legitimidades democráticas” (Pindado, 2008: 29)

En el ámbito del planeamiento urbanístico el proceso participativo no debe

confundir los intereses particulares con los generales y debe tener presente el

impacto en las generaciones futuras

“En el ámbito concreto del planeamiento urbanístico el proceso de participación ha de

tener especial cuidado en no confundir los intereses particulares, perfectamente

legítimos, de los intereses generales que se pretenden alcanzar con esa planificación.

Las personas afectadas por la clasificación del suelo o por la implantación de los

sistemas viarios, de equipamientos… tienen derecho a hacer valer su interés que

puede o no determinar el planeamiento final y en cualquier caso tienen medios de

regulación determinados, por las leyes administrativas y por el procedimiento judicial.

La clave está en abordar el debate sobre el futuro desarrollo de la ciudad, pensando no

sólo en el presente sino en el impacto que esas actuaciones tendrán en las siguientes

generaciones y en el medio ambiente” (Pindado, 2008: 33)

Page 54: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

54

SÁNCHEZ, Zulima. Asociacionismo y participación ciudadana

Talleres de participación y ciudadanía. Ayuntamiento de Jerez. 2006.

La educación cívica es primordial para la participación ciudadana responsable

“Para que el ciudadano participe en la Administración de forma responsable es

primordial una educación cívica que, desde pequeño, le revele la importancia que la

participación en la toma de las decisiones tiene para el pueblo y ello porque para

aprovecharse de los bienes de la sociedad hay que someterse a sus cargas” (Sánchez,

2006: 4)

Además de la educación, la información también es clave para una buena

participación. Es muy importante el papel de las nuevas tecnologías

“Pero existe otro concepto, aparte de la educación, unido plenamente a la

participación. Se trata de la información. La transparencia en los procesos de decisión,

los trámites de información pública... se han ido instaurando en los procedimientos

administrativos en los últimos años. La labor que las nuevas tecnologías están

cumpliendo en la transparencia de la Administración, en la metáfora del “edificio de

cristal”, es innegable. Esta es la justificación que tiene incluir en este análisis sobre la

participación la problemática de la información y la importancia que puede cobrar

Internet como mecanismo idóneo de intercambio de información entre la

Administración y la ciudadanía” (Sánchez, 2006: 4)

Page 55: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

55

La crisis de la democracia representativa se puede superar mediante la participación

colectiva

“Las formas de participación colectiva suponen en la actualidad la prueba de que la

crisis de la Democracia representativa puede ser superada mediante la

democratización de las instituciones a través de la interacción entre la Administración

y la sociedad. La participación ciudadana colectiva ha demostrado beneficiosos efectos

en el desarrollo del nuevo ciudadano” (Sánchez, 2006: 5)

En los Consejos sectoriales hay que aumentar el número de representantes de la

ciudadanía y reducir el de funcionarios/as

“Los Reglamentos de Participación ciudadana deberían guardar mayor fidelidad en lo

relativo a las competencias y denominación de estos órganos, algunos de los cuales

desaparecen en los textos ante los cambios que en sus funciones han proferido los

redactores reglamentarios. Se debería introducir en ellos un alto número de

representantes de los ciudadanos, dado que la Ley de Bases es clara sobre la creación

de dichos entes con el fin de fomentar y servir de mecanismos de participación en la

toma de decisiones locales. Insistimos en la necesidad de que en los Consejos se

disminuya el número de representantes de los Ayuntamientos y aumente el de

aquellos que trasmiten la voz y los deseos de los ciudadanos. Sin duda han de

fomentarse y regular de modo más específico estas instituciones que se olvidan

frecuentemente –y conscientemente- por la clase política municipal” (Sánchez, 2006:

12)

Las sesiones de los Consejos sectoriales y similares deberían ser públicas para

fomentar la participación

“Por último, consideraríamos más adecuado que la celebración de las sesiones de

estos órganos fuera pública. Es necesario que todos los ciudadanos sepan que dichos

Page 56: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

56

órganos existen y funcionan con asiduidad y resultados. Esta sería una buena manera

de fomentar la participación” (Sánchez, 2006: 12)

Para que el derecho de asociación sea efectivo además de garantías legales hacen

faltan garantías de funcionamiento interno democrático

“Por tanto para que el derecho de asociación sea reconocido en la práctica no sólo

basta con mecanismos legales que permitan la creación de asociaciones, sino que

deben éstos procurar que las asociaciones funcionen de tal modo que permitan el total

desarrollo del derecho individual que hacen efectivo. Para ello nunca deberán olvidar

que su funcionamiento interno debe ser democrático, abierto al diálogo a la autocrítica

y a la renovación” (Sánchez, 2006: 15)

La subvención pública es un factor clave para impulsar el asociacionismo pero

también genera un alto grado de dependencia en muchas asociaciones

“La actividad de fomento más importante en materia de asociacionismo es la

subvención (…) Los estudios realizados sobre los fenómenos asociativos revelan la

importancia de las subvenciones para el ejercicio de las actividades participativas que

tienen lugar dentro de las asociaciones. Según Montserrat, J. y Rodríguez Cabrero, para

el 67% de las ONGs de Servicios Sociales la principal fuente de financiación son las

subvenciones. Otro estudio de la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en

España (PPVE) realizado mediante un cuestionario que se envió a distintas

asociaciones reveló que el 56% de éstas percibe más de la mitad de los ingresos de

fondos públicos y un 11% recibe de la Administración la totalidad de sus ingresos. El

problema de la dependencia financiera de los mecanismos colectivos de participación

es uno de los mayores obstáculos con los que cuenta dicha participación” (Sánchez,

2006: 16-7)

Page 57: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

57

Según Jerez y Revilla la dependencia de las subvenciones tiene tres tipos de efectos

en las asociaciones: burocratización, competitividad y clientelismo

“A. Jerez y M Revilla opinan que la dependencia de subvenciones tiene tres tipos de

efectos en las asociaciones: Por un lado, las coloca en una situación de incertidumbre

anual ya que la mayoría de sus ingresos va a depender de la convocatoria de

subvenciones de los diferentes niveles administrativos. Esta situación provoca cierta

burocratización en las asociaciones que destinan parte de sus esfuerzos a la realización

de proyectos que les permitan acceder a una subvención para subsistir, descuidando

los fines asociativos. Por otro lado, en relación con lo anterior, esta situación propicia

la competencia entre las asociaciones afines por el reparto de recursos. Por último

fomenta el desarrollo de una cultura de la clientela. Se pretenden conseguir más

socios, lo cual favorece por ser tenido en cuenta a la hora de otorgar subvenciones”

(Sánchez, 2006: 18)

La financiación exclusivamente privada tampoco es la mejor vía, por lo que se

propone un modelo de financiación mixto

“Pese a que algunos vieron la solución a estos problemas en la financiación privada,

esto también entraña los mismos problemas de dependencia y condicionamiento que

en el caso de la ayuda por parte de la Administración, sin que pretendan, como lo hace

esta última, un interés social sino privado. La solución que se propone, pues, es la

financiación mixta, siendo ésta la única forma de evitar el control total de la actividad

participativa” (Sánchez, 2006: 19)

Page 58: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

58

TORRES, Vicente. De la participación ciudadana al urbanismo participativo

Universidad de Guadalajara. México. 2008

4 grandes grupos de agentes sociales que actúan en el urbanismo: políticos, técnicos,

ciudadanos y promotores. Estos últimos han aumentado considerablemente su

influencia

“Para aclararme yo, distingo cuatro grandes grupos de agentes sociales que actúan en

el urbanismo: políticos, técnicos, promotores, y ciudadanos. En la actualidad, cada uno

de estos grupos tiene asignados unos roles establecidos, con diferente protagonismo,

diferente poder, y diferente acceso a la información relevante. Los planes de

urbanismo (generales, parciales, de reforma, de expansión...) suelen ser

responsabilidad de las Administraciones, a iniciativa de los políticos, o en ocasiones de

los técnicos de mayor nivel, aunque recientemente es cada vez más frecuente que los

grandes proyectos, e incluso barrios enteros, sean iniciativa de los promotores

urbanísticos. Para algunos autores, el urbanismo ha ido aproximándose totalmente a

los designios de los promotores, apartándose de cualquier otra consideración” (Torres,

2008: 1)

La formalmente igualdad de oportunidades entre estos grupos no suele ser tal en la

práctica

“Importa también las formas, ámbitos y alcance de las oportunidades de intervenir

cada uno de estos grupos, y para cada nivel de poder dentro de los mismos. Sobre el

papel, hay “igualdad de oportunidades”, pero la realidad es mucho más compleja y

variada. Los diferentes sistemas político administrativos asignan funciones y roles

determinados, y marcan mucho la forma de actuar” (Torres, 2008: 2)

Page 59: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

59

La ciudad es creación colectiva; la ciudad es la gente que la habita, no

construcciones; de ahí se deriva el derecho ciudadano a intervenir en la gestión

municipal

“La ciudad es creación de todos, una creación colectiva. Hay que recuperar una vieja

idea, expresada por alguno de los clásicos: la ciudad no son las construcciones sino la

gente que la habita. y eso es lo que le da riqueza, variedad y vitalidad. De ahí se

desprende el derecho de todos los ciudadanos a intervenir directamente en la gestión

municipal. Pero es que esa conciencia y el ejercicio de este derecho, son los factores

que permiten un sentimiento de pertenencia, de ciudadanía, la que da pie al

compromiso, a la responsabilidad colectiva. Si excluimos algunos o muchos de los

agentes potenciales, estamos perdiendo diversidad, energías, potencialidades,

racionalidad, eficiencia, visiones de futuro” (Torres, 2008: 3)

Hay que perderle miedo al conflicto; hay que afrontarlo

“No, los conflictos ya existían, estaban ahí, por la diversidad social y de intereses

realmente existentes. Hay que perder miedo al conflicto. No se trata de eliminarlo o

limitarlo. Por el contrario se trata de sacarlo a la luz (…) siguiendo a Chantal Mouffe:

‘La gran aportación de la política democrática es que no escamotea el conflicto, sino

que lo canaliza para evitar la arbitrariedad’. (Torres, 2008: 3)

Los movimientos ciudadanos han sido tradicionalmente desautorizados y

deslegitimados por ejercer su derecho a la disidencia

“Los movimientos ciudadanos o comunitarios han expresado en la calle, en prensa, en

los despachos... sus reivindicaciones y su exigencia de ser escuchados. Frente a

proyectos aprobados con prisas y sin publicidad, ya cerrados y a punto de comenzar, a

veces con las máquinas ya en marcha, los colectivos ciudadanos planteaban paralizar

Page 60: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

60

las actuaciones y reabrir el proceso. Frente al abandono municipal, en barrios

condenados, han exigido su derecho a un entorno digno, a actuaciones municipales de

regeneración y rehabilitación. Desautorizados y deslegitimados por políticos,

promotores y periodistas, como “enemigos del progreso” y “partidarios del no”, han

tenido que hacer valer su derecho más elemental: su derecho a opinar, a defender sus

intereses, a tener su propia idea del barrio” (Torres, 2008: 4)

En algunos casos la presión vecinal ha permitido cambios progresistas y sustentables

en la política municipal

“En algunos, la presión vecinal ha conseguido parar o cambiar el proyecto combatido,

o han conseguido planes de acción municipales para recuperar el barrio. Incluso, en

ocasiones, han generado un cambio de las políticas municipales y gubernamentales,

que han acabado incorporando los objetivos y planteamientos vecinales, de manera

que en sucesivas ocasiones no se han repetido los errores. La Administración ha

aprendido de los vecinos, y esto ha posibilitado la aparición de políticas más

progresistas y sustentables” (Torres, 2008: 4)

La presión social ha obligado a las autoridades públicas a implementar de facto

mecanismos de participación

“A medida que los déspotas ilustrados empezaron a encontrar resistencia a sus

recetas, tuvieron que aceptar que en esas calles condenadas por “obsoletas” no sólo

habían personas, sino también vecindario, ciudadanía, gente capaz de organizarse, de

dotarse de voz, y de medios para ser escuchados. Y tuvieron que escucharles. Y contar

con ellos, con su opinión. Aunque fuera para evitar problemas, retrasos y

encarecimientos. O para poder llevar a cabo sus proyectos. Fueron habilitándose o

renovándose mecanismos de consulta y participación, que generalmente ya estaban

previstos en la legislación, pero que no se aplicaban, o se aplicaban de manera

puramente formal, sin publicidad suficiente ni demasiado interés” (Torres, 2008: 5)

Page 61: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

61

La norma no suele ser la participación sino la delegación y la apatía

“Pero la norma no suele ser la participación, sino la delegación o la apatía, y eso está

creando una serie de disfunciones o distorsiones (conflictos aplazados que acaban por

estallar más tarde; coste superior de arreglar los problemas creados, que podrían ser

evitados...) que preocupan a políticos y legisladores” (Torres, 2008: 5-6)

La participación ciudadana requiere el apoyo de la administración, la asignación de

medios y la no discriminación

“La participación ciudadana (y más aún el Urbanismo decididamente participativo)

requiere un esfuerzo por todas partes. Si queremos que estas prácticas se desarrollen

adecuadamente, sin limitaciones ni cansancio, es preciso el apoyo público, la creación

de espacios de debate, la asignación de medios y recursos económicos (en algunos

países se contemplan partidas presupuestarias para financiar estudios alternativos, por

profesionales de confianza de los colectivos ciudadanos). Las instituciones públicas,

por definición, deben apoyar el interés general, no (como ocurre con demasiada

frecuencia), a los grupos económicos particulares o a los egoísmos corporativos. Deben

garantizar una participación sin discriminaciones, un ensanchamiento del “espacio

público”, una ciudad que vuelva a ser pensada y construida de manera colectiva”

(Torres, 2008: 8)

Page 62: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

62

CESPEDES, Atanasi. Políticas sociales, educación y ciudadanía

Revista de Educación Social. Mayo. 2007

Un nuevo concepto de ciudadanía

Para terminar con este capítulo, nos preguntaremos si debemos dar un nuevo salto

cualitativo en el concepto de la ciudadanía que Marshall dio por culminada con la

ciudadanía social. Creemos que sí. Como mínimo, en una triple dirección:

1. En primer lugar, en un escenario de complejidades e incertidumbres, el

ciudadano no puede seguir siendo considerado un objeto pasivo de las políticas

sociales, sino más bien un sujeto activo con múltiples ideas y recursos a aportar

en las tareas de gobierno.

2. En segundo lugar, en este nuevo escenario ya no podemos seguir pensando en

grandes agregados sociales con necesidades homogéneas. Debemos reconocer

y respetar la diversidad social, no en un sentido tolerante, sino creando

activamente espacios donde esa diversidad se manifieste en toda su

conflictividad, porque es en esos espacios de diversidad conflictiva donde

mejoraremos nuestra capacidad para entender cuáles son los problemas y

encontrar soluciones a ellos.

3. Finalmente, y como punto culminante de todo lo anterior, tenemos que

afrontar un nuevo reto para con la ciudadanía: promover su capacidad personal

para convertirse en sujeto activo de los procesos de transformación social.

Educación y ciudadanía

Tal como hemos visto, la realidad del siglo XXI se presenta cada vez más incierta,

dinámica y compleja, mientras que las políticas sociales siguen atendiendo a premisas

asociadas a la “sociedad industrial”. También se ha comentado cómo la variable

Page 63: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

63

económica no es suficientemente explicativa para poder comprender los profundos

cambios que están sucediendo en las estructuras institucionales, sociales, familiares,

culturales, migratorias, etc. Y también hemos planteado la necesidad de redefinir el

papel de la ciudadanía, como sujeto activo de esta construcción.

La promoción de ese ser humano activo, corresponsable, integrado... desde la

autonomía personal, el respeto y la confianza hacía sí mismo y hacia “los demás”,

debería constituir el eje central donde se articulen y sostengan las intenciones y

voluntades de las políticas sociales.

Las políticas sociales son eficaces, si los tres actores implicados (técnicos, políticos y

ciudadanos) interactúan sobre la base del respeto mutuo, desde los roles y la

responsabilidad de cada uno. En el núcleo de este tipo de relación está el desarrollo de

actitudes y valores, como la autonomía y el reconocimiento, de las distintas partes

implicadas en cualquier proceso social concreto. Esto es muy fácil de decir, pero no es

tan sencillo de practicar a no ser que exista una voluntad real y consciente de cambio.

Por un enfoque educativo de las políticas sociales

Desde nuestro punto de vista uno de los aspectos esenciales a resolver, a transformar,

es el desarrollo innovador de políticas sociales. Políticas que centren sus estrategias y

sus prácticas en una relación educativa que promueva el desarrollo del ser humano y

su autonomía; frente al asistencialismo caritativo, que asiste a los “desposeídos”.

Cómo pasar desde la práctica de una concepción del ser humano como objeto

destinatario de la “piedad estatal”, a una concepción que desde el respeto y la

confianza, promueva la autonomía personal y el papel activo del sujeto en su

construcción.

Es necesario innovar y desarrollar políticas sociales con un enfoque relacional y

Page 64: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

64

educativo con la ciudadanía (como estrategia socializadora), con la finalidad de

promover y facilitar valores y actitudes ciudadanas que movilicen ese potencial en

cada ser concreto, favoreciendo su autonomía, su desarrollo creativo y su singularidad

dentro de su comunidad.

Este enfoque educativo necesita incluir a las personas, de forma activa, en su

desarrollo personal y comunitario, promoviendo su capacidad de cambio que, a su vez,

se retroalimenta con la promoción de una actitud activa y participativa.

Valores como la autonomía, la responsabilidad, y el respeto y reconocimiento del otro

son pilares de este desarrollo, que están en la base de cualquier proceso comunitario

de cambio de una comunidad.

• Autonomía: entendida como la capacidad de la persona para pensar y actuar

libremente, de forma consciente y voluntaria, enfrentando sus objetivos y

comunicándolos a los otros, asumiendo las consecuencias de sus actuaciones.

La autonomía es una característica dinámica, que cambia de grado (puede

aumentar o disminuir) en diferentes momentos y por diferentes motivos en la

vida de una persona. Favorece la creencia en uno mismo, da seguridad y

confianza en la propia capacidad de cambio.

• Respeto y reconocimiento: valor necesario en la comunicación y la construcción

conjunta. El respeto hacia el otro como sujeto con capacidad

propositiva/constructiva. En muchas ocasiones el reconocimiento nos acerca a

la comprensión que, por otro lado, no debe confundirse con el estar de

acuerdo o el compartir opiniones o formas de hacer.

• Responsabilidad: para ser ejercida hay que ser consciente de que se tiene. En

muchas ocasiones, en general, somos más conscientes de la responsabilidad

del otro y menos de la nuestra. Esto tiene que ver con que la responsabilidad

del otro conlleva externalizar el problema y atribuir culpabilidades (cultura de

la queja), mientras que la responsabilidad de uno necesita de la identificación

Page 65: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

65

de la propia capacidad de cambio y a la vez de la humildad necesaria para

aceptar el error que pueda devengar su ejercicio.

Proceso educativo y trabajo conjunto

Si nuestra intención es promover el ser humano como sujeto activo para que participe

en la transformación social y, a su vez, definimos la dimensión social como una

característica importante de dicha transformación, es necesario dedicar una reflexión

en torno a los valores que existen en la construcción de las relaciones entre sujetos

activos (actores) hacia la transformación social conjunta: cómo concebimos el trabajo

conjunto, y cómo éste nos permite trabajar los valores necesarios para la promoción

del ser humano activo que pretendemos impulsar

Venimos de una cultura y de una práctica relacional excluyente, con bajos niveles de

comunicación y con un abordaje destructivo del conflicto. Sólo desde el desarrollo de

una nueva cultura relacional inclusiva y tolerante, que sea capaz de aprovechar el

conflicto para crecer y avanzar intentando promover soluciones consensuadas, donde

las distintas partes ganen, es posible construir dinámicas de trabajo compartido en un

clima de confianza. Para ello es necesario, en primer lugar, la información y el

conocimiento conjunto y compartido que permitan tener ideas precisas sobre las

diversas necesidades de cada colectivo, a través de procesos de investigación

participativa continuada. En segundo lugar, la colaboración conjunta en el diseño de

objetivos y programas, donde es necesario saber utilizar los conocimientos técnicos,

pero también la experiencia de la gente y su implicación. En tercer lugar, el

seguimiento y la evaluación de los objetivos y programas acordados.

Conseguir trabajar conjuntamente implica reconocer los intereses y necesidades de los

distintos actores, sin olvidar que cada actor tiene un rol en el proceso y que todos

tienen su nivel de responsabilidad. Este reconocimiento implica, a su vez, legitimación.

Legitimar las necesidades del otro nos lleva a comprenderlo y poder ver la realidad

Page 66: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

66

desde otra visión distinta a la nuestra. Para ello es necesario superar las posiciones,

determinadas por el tipo de relación preexistente entre actores. Dicha relación puede

ser fruto o resultado de la historia, del hábito, del concepto de poder ligado a la

jerarquía; en definitiva, del modelo y/o cultura relacional excluyente, dominada por la

ley del más fuerte, o del más sabio, o del más importante, o el más poderoso, etc.

LUQUE, Emilio. Del capital social a la política: las capacidades públicas como

articuladoras de las comunidades democráticas

Memoria para optar al grado de doctor. Madrid. 2003

1. Dentro de las distintas versiones y debates en torno al capital social, puede

diferenciarse analítica y empíricamente un núcleo que conecta buen gobierno y

comunidad cívica; podemos identificar al menos tres tipos de teorizaciones de esta

relación, que denominaremos economicistas, críticas, y en particular una que se

reclama heredera de la tradición tocquevilliana, pero cuya denominación más ajustada

sería la de localista, y que ha terminado convirtiéndose en la teoría estándar del

capital social; el vínculo causal, de acuerdo con ella, pasaría por la densidad asociativa

y las normas de confianza asociadas.

2. Este proyecto de remitir causalmente el buen funcionamiento de las instituciones

democráticas a los rasgos de la sociedad considerada, en particular los relativos a sus

capacidades políticas, se quiebra en la teoría estándar a través, paradójicamente, de

una despolitización sistemática, debido tanto a su anclaje en la teoría económica de la

acción colectiva como a una selección sesgada de los indicadores disponibles, que no

se corresponde con su relevancia aparente. La lectura que hace de la obra

tocquevilliana está distorsionada en el mismo sentido -lo cual además desarma la tesis

fundamental de la Democracia en América-. La razón profunda de estas incapacidades

se deriva de su inclusión en una tradición de pensamiento liberal que sitúa la

Page 67: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

67

conformación política de la sociedad en un espacio inferior y posterior a la de la

comunidad civil, abriendo una cesura entre estos ámbitos.

3. La confianza generalizada es, a la vez, el mayor éxito empírico –por su asociación

positiva con múltiples indicadores- y la promesa teórica central del capital social

estándar. Se espera de ella que se halle radicada en la densidad de interacciones

personales que configuran una comunidad local. Lo que he hallado, sin embargo, a

partir de datos de encuesta obtenidos en los Estados Unidos, es que se encuentra

empíricamente asociada a rasgos individuales de orden político, educativo y étnico-

racial. Estos resultados, y en particular el último elemento, fuerzan a considerar como

clave de la confianza generalizada las raíces históricas, las memorias colectivas y las

estructuras político-institucionales.

4. Mediante un análisis comparativo entre países occidentales, localizaré la

distribución equitativa de la educación, del producto social y de las posibilidades de

acceso al sistema político como rasgos institucionales e históricos centrales en la

asociación con la confianza generalizada. Los niveles de esta última serían, en realidad,

un indicador bastante fiable de cohesión social, que cobra sentido en el marco de la

configuración de los estados del bienestar correspondientes, ligada a su vez a una

concepción ampliada de la comunidad de referencia.

5. A través de dos ejemplos relacionados con innovaciones en la política de género en

dos momentos históricos y espacios geográficos muy distintos, puede comprobarse

cómo las conexiones entre sociedad civil y agencias públicas son de tal naturaleza que

no cabe sino imaginarlas como co-productoras de una esfera pública híbrida. Y aquí es

donde Putnam introduce la teoría –quizá mejor la imagen- del necesario

enraizamiento de esas instituciones en una “comunidad cívica”, situada en una

tradición republicana cuyos comienzos en la Europa moderna suelen asignarse a

Maquiavelo, reforzada y tamizada por el Tocqueville de la Democracia en América. Y es

que, al fin y al cabo, el objetivo explícito de todo el libro es “explorar empíricamente si

Page 68: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

68

el éxito de un gobierno democrático depende del grado en que su entorno se

aproxima al ideal de una comunidad cívica” (op. cit.: p. 87; cursiva ya en el original). Las

dimensiones que definirían este tipo de comunidad son:

-Una ciudadanía participativa: “los ciudadanos, en una comunidad cívica, aunque no

son santos de total altruismo, consideran el ámbito público como algo más que un

campo de batalla para perseguir el interés personal”. Citando a Tocqueville61, Putnam

señala que los ciudadanos persiguen su interés propio bien entendido, un “interés

propio definido en términos de necesidades públicas de mayor amplitud, interés

propio que es ‘ilustrado’ más que ‘miope’, un interés propio que está atento a los

intereses de otros” (op. cit.; p. 88).

-Igualdad política: “cuanto más se aproxime la política al ideal de de igualdad política

entre ciudadanos que siguen normas de reciprocidad y se involucran en su

autogobierno, más cívica podrá decirse que es tal comunidad” (op. cit.; p. 88).

-Solidaridad, confianza y tolerancia: Putnam se aproxima aquí todavía más a la versión

del buen ciudadano como ciudadano virtuoso, poseedor de rasgos como los señalados.

-Las asociaciones civiles, entendidas como estructuras sociales de cooperación62:

apoyándose de nuevo en Tocqueville, nuestro autor destaca tanto los efectos

“internos”, por los que la participación en asociaciones (de cualquier tipo, parece63)

inocularía a sus miembros con el benéfico virus de los hábitos cooperativos, y

“externos”, que son del orden de la articulación de intereses a través de densas redes

de asociaciones secundarias.

Las reservas de capital social, tales como la confianza, las normas y las redes, tienden a

ser autorreforzantes y acumulativas. Los círculos virtuosos desembocan en equilibrios

sociales con altos niveles de cooperación, confianza, reciprocidad, compromiso cívico,

y bienestar colectivo. Estos rasgos definen la comunidad cívica. Por el contrario, la

Page 69: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

69

ausencia de estos rasgos en la comunidad incívica es también autorreforzante. La

traición, la desconfianza, la evitación de los deberes, la explotación, el aislamiento, el

desorden y la parálisis se intensifican mutuamente en un ambiente contaminado de

círculos viciosos. Este argumento apunta que puede haber al menos dos amplios

equilibrios hacia los que todas las sociedades que se enfrentan a problemas de acción

colectiva (es decir, todas las sociedades) tienden a evolucionar y que, una vez

alcanzados, pueden ser autorreforzantes (Putnam, 1993, p. 177).

En resumen, Putnam habría identificado de modo empíricamente fehaciente el tipo de

“ambiente” sociocultural en el que las instituciones políticas y económicas se

desenvuelven con mejores niveles de eficacia. La más importante de estas condiciones,

por su capacidad de generar confianza y una cultura de cooperación -que a su vez

conforman el resto de las condiciones-, se encontraría en una densa red de

compromisos cívicos. Se renovaría y verificaría así una versión de la tesis tocquevilliana

sobre la necesidad de una sociedad civil vibrante para la vitalidad de la democracia.

Page 70: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

70

3. Seminarios

3.1. Presentación y metodología

Partiendo de los resultados obtenidos en el informe Zer nahi du hiriak/herriak

del convenio anterior con la oficina del PGOU y con el objetivo de conocer buenas

prácticas en ordenación territorial participativa en ciudades parecidas a la nuestra se

han realizado 4 seminarios con expertos/as. Los seminarios se han iniciado el día 12

de Mayo y han terminado el 1 de Junio, con una asistencia variada de representantes

técnicos, institucionales y sociales.

Los seminarios han comenzado con la presentación de dos o tres ponentes con

una duración de 30-40 minutos por intervención, para a continuación generar debate a

través de la deliberación en torno a cuestiones formuladas por los ponentes. El

objetivo de la fase de debate que se abre después de la intervención de los ponentes,

es la de recoger cada una de las reflexiones que a las personas participantes les han

sugerido las ponencias y las preguntas formuladas por éstos. Para ello se ha dividido a

las personas asistentes en dos grupos.

Cada persona participante y de una forma individual aporta las ideas

principales que le han sugerido las intervenciones de los ponentes, en respuesta a las

preguntas concretas que éstos han planteado y a las propias inquietudes de las

personas participantes. Cada una de las ideas, escritas en un post-it, son expuestas en

público y pegadas en la pizarra en torno a las preguntas planteadas procediendo al

debate. La duración de cada uno de los seminarios fue de alrededor de 2 horas.

Page 71: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

71

3.2. Ideas principales de los seminarios

SEMINARIO 1. MARCO TEÓRICO. POLÍTICA LOCAL Y ARTICULACIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (12 DE MAYO DE 2010).

Ideas principales de los ponentes del seminario 1

Julia Madrazo: Otra forma de hacer Urbanismo. Transparencia, apertura,

participación. Concejalía de Urbanismo Ayuntamiento de Bilbao

� La realidad más compleja de nuestras sociedades exige unos poderes públicos

más receptivos con la participación.

� La participación es un instrumento necesario para lograr una ciudadanía más

comprometida en la gestión de lo público.

� No se puede planificar la ciudad de espaldas a la ciudadanía ya que es la

destinataria de las decisiones de los poderes públicos.

Emilio Luque: Participación ciudadana como conversación y como tecnología.

Sociólogo y Profesor de la UNED.

� El capital social más valioso es la calidad de la conversación entre poderes

públicos y ciudadanía.

Page 72: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

72

� Es mejor menos participación, pero seria y comprometida.

� La idea de los problemas perversos se encuentra relacionada con el temor que

existe cuando se toman decisiones públicas que pueden favorecer a unos y

perjudicar a otros. ¿Qué se puede hacer en esos casos?, ¿cómo se afronta la

resolución de la decisión?

� La ciudadanía espera un reconocimiento de los efectos de la participación

ciudadana

Zaida Muxi: Participación y género: una perspectiva incluyente:. Arquitecta por la

Universidad de Buenos Aires y experta en género y urbanismo.

� Un urbanismo con criterios de género tenderá a disminuir las desigualdades de

oportunidades para las mujeres en el uso de la ciudad

� Pensar la ciudad desde las vivencias y experiencias múltiples que la componen.

� Empoderamiento ciudadano en el urbanismo.

Preguntas planteadas por Emilio Luque

¿Cuáles serían los objetivos de la participación? (¿para qué se participa?)

� Cumplir con un deber de cooperación institucional y ciudadano.

Page 73: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

73

� Hacer que los ciudadanos, las organizaciones y asociaciones que les

representan puedan hacer llegar a las instituciones y cargos políticos y técnicos

sus opiniones, aspectos, alternativas desde el comienzo al final (toma de

decisión)

� Para hacer mejor ciudad, inversiones útiles socialmente

� Construir mejor los procesos de decisión. Decidir mejor si varias alternativas. La

propia participación. Se participa para disponer de información veraz, real…Se

participa por realización personal/asociativa, para defender intereses y

construir mejor las necesidades.

� Para establecer canales de comunicación.

� Conocer los diferentes puntos de vista de la sociedad para elaborar

diagnósticos, a partir de los cuales buscar posibles soluciones. Para dar a

conocer los distintos problemas que tiene la ciudadanía en función del rol que

cada individuo o grupo. Entender las aspiraciones.

� Ajustar las necesidades ciudadanas a la planificación urbana. Se participa para

dar a conocer las inquietudes de los colectivos ciudadanos.

� Conocer los intereses, los objetivos de la ciudadanía. Se participa para hacer oír

la voz de los ciudadanos y poder exigir la obtención de sus intereses.

� Los objetivos de la participación sirve para aportar ideas sobre el

funcionamiento de la ciudad. Buscar soluciones al funcionamiento.

Aprovechamiento mejor de lo que hay. Se participa porque sino no se puede

exigir y opinar.

� Democratizar la toma de decisiones. Corresponsabilidad lo que supone la

implicación de todas las personas afectadas en el resultados final: mejor

comprensión de las dificultades de los procesos de decisión (intereses

Page 74: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

74

divergentes, contrarios, necesidad de acuerdos, consenso…). Conocimiento de

los diferentes intereses, una visión más global.

� Antes de señalar objetivos habría que explicar y enseñar a participar, qué

significa participar, cómo se participa y finalmente, para qué se participa. ¡Hay

que huir del fenómeno SPAN (sí pero aquí no).

� Contribuir a la construcción de la ciudad en la que vivo desde la idea, desde el

“inicio” (ahora).

� Conseguir que la administración respete las opiniones de la ciudadanía.

� Conocer otras opiniones sobre problemas y/o soluciones. Implicar a la gente en

las cuestiones públicas.

� Aportar nuestro pequeño o gran conocimiento de la parte de la ciudad en que

vivimos.

� Conocer el proceso. Disponer de opiniones sobre el/la nuevo Bilbao/ciudad.

Comprender los mecanismos de gestión de la administración. Contrastar

pareceres.

� Darle al ciudadano el papel que le corresponde: sujeto activo. Recoger distintos

puntos de vista y necesidades variopintas.

� Para compartir las distintas visiones existentes de la ciudad, de la calle… y de

sus soluciones de modo que sea presumible alcanzar una convivencia mejor.

� Yo creo que la participación es para los políticos una forma de “hacer palanca”

entre unos y otros; para los técnicos, una amargo trámite que hay que pasar,

para los ciudadanos que participan un espacio de realización personal, de

compromiso, para los no participantes algo absolutamente opaco.

� Tener las visiones de todo el mundo para incluirlas en la toma de decisiones del

futuro de la ciudad.

Page 75: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

75

Síntesis:

� Construir mejor los procesos de decisión.

� Para compartir las distintas visiones existentes de la ciudad, de la calle… y de

sus soluciones de modo que sea presumible alcanzar una convivencia mejor.

� Para compartir las distintas visiones existentes de la ciudad, de la calle… y de

sus soluciones de modo que sea presumible alcanzar una convivencia mejor.

� Conocer el proceso. Disponer de opiniones sobre el/la nuevo Bilbao/ciudad.

Comprender los mecanismos de gestión de la administración. Contrastar

pareceres.

¿Qué esperas obtener de la participación?

� Ni idea. A lo sumo aportar una visión u opinión.

� Que la ciudad se desarrolle de acuerdo a los intereses ciudadanos y no sólo de

los partidos y sus representantes.

� Corresponsabilidad política-ciudadana y complicidad.

� Que se tenga en cuenta los intereses de los ciudadanos (y no para nosotros

pero sin nosotros). Que no nos den todo hecho. Que no se limiten a

cumplimentar la normativa.

� Que generalmente se encuentre respuesta. Los políticos no ven la necesidad de

respuesta, sus escaños se los tienen que ganar.

Page 76: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

76

� Al menos que se escuche.

� Espero obtener de la participación información, ampliación visión.

� Un enriquecimiento de la visión parcial de la administración.

� Ser escuchado, tener oportunidad de analizar líos necesarios. Ser parte de la

ciudad.

� Debilitar la desconfianza entre los agentes que intervienen en el proceso de tal

forma que, tal y como ha dicho Emilio, salimos del proceso habiendo

identificado los problemas y ensayado las soluciones. Además, que en este

ensayo todos/as, administración y ciudadanía, construimos juntos

aprendiendo.

� Siempre espero de la participación una decisión más adecuada, un resultado

“mejorado”.

� Todos los que participamos deberíamos tener un comportamiento asertivo.

� Satisfacción y conocimiento y una ciudad algo más humana y que sea algo más

agradable de vivir y usar.

� Derecho a la información y poder valorarla e influir en las decisiones. Todos los

sectores sociales deben de participar.

� Información a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones. El mayor

consenso posible.

� Conocimientos más precisos de la situación, de los problemas, familiaridad con

los procesos de decisión, satisfacción personal.

� El consensuar algunas de las reivindicaciones ya tratadas o presentadas a la

administración en estos últimos años.

Page 77: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

77

� Que cada proceso participativo sea un paso, un avance y aprendizaje para cada

una de las dos partes en diálogo a fin de llegar a que resulte satisfactorio

participar desde cada parte/lado del proceso y del resultado.

� Una nueva perspectiva del proceso de creación del PGOU e incremento de las

visiones de la misma.

� Aprender a ser sujeto. Unas soluciones más compartidas y más ricas.

� Si participo en mi barrio seguro que lo hago también en la ciudad (Bilbao). Si mi

participación la concreto en una actividad, por ejemplo en lo cultural (teatro,

música charlas, poesía, fomento del euskera y transmisión, fomento de nuestra

cultura) no cabe duda que contribuyo a un mayor acercamiento entre vecinos

y/o ciudadanos.

� No lo sé. Un principio de cambio de cultura y paradigma (administración-

administrado)

Síntesis:

� Corresponsabilidad política-ciudadana y complicidad

� Debilitar la desconfianza entre los agentes que intervienen en el proceso de tal

forma que, tal y como ha dicho Emilio, salimos del proceso habiendo

identificado los problemas y ensayado las soluciones. Además, que en este

ensayo todos/as, administración y ciudadanía, construimos juntos

aprendiendo.

� Que cada proceso participativo sea un paso, un avance y aprendizaje para cada

una de las dos partes en diálogo a fin de llegar a que resulte satisfactorio

participar desde cada parte/lado del proceso y del resultado.

Page 78: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

78

Preguntas planteadas por Zaida Muxi

¿Qué ciudad queremos y necesitamos?

� Accesible en la forma de moverse y vivible en los espacios públicos/mixtos.

� Agradable vivir en ella, que nos permita relacionarnos con diferentes grupos,

que nos de apoyo, nos ayude (en la que nos ayudemos), que nos invite a usarla

y no nos de miedo pasar por ningún sitio. Respetuosa con los otros.

� Calidad de vida personal, que facilite y potencie el desarrollo personal,

interrelacional, económico y donde convivan las personas. Desarrollo también

de los barrios.

� Calidad de vida: Servicios públicos (educación, sanidad, espacios públicos,

vivienda y transportes).Medioambiente (Residuos, verde, aire, etc.). Trabajo,

Economía, Producción (HDH, renovables, biomédicas). Todo con participación.

� Caminable por todos. Segura. Sostenible. Que Cuida a mis hijos. Que facilite

actividades culturales, deportivas, de aprendizaje. Una ciudad en la que la

gente se lo pasa bien.

� Compatible para el conjunto de ciudadanos (gente que vive sola, personas

mayores) Barrios como el centro, donde el ciudadano se sienta igual en Irala

que en Abandoibarra.

� De encuentro, participativa-equipamientos sociales, relación entre

administración y ciudadanos.

Page 79: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

79

� Espacio de Calidad, equilibrio entre actividad económica, equipamientos,

transporte público, vivienda, espacios libres, participativo.

� Espacio público, inclusivo de respeto a la diversidad, reequilibrar los barrios,

discernir entre accesibilidad y movilidad, transporte público eficiente, buena

gobernanza, utilizar intensiva del capital humano para utilizar su conocimiento

y atraer talento. Previamente hay que preguntarse: que ciudad tenemos,

diagnostico y que grado de corresponsabilidad metropolitana y regional

estamos dispuestos a asumir.

� Espacio público: Recuperación de espacios residuales para convertirlos en

espacios públicos, libres de edificios y zonas verdes plantado de arboles.

Diversidad de usos, no segregados. Equipamientos equilibrados en los barrios.

� Horaria: Lúdica, laboral, familiar, con servicios, humana, intima, segura, limpia.

� Incluyente, cómoda, visual que recoja diferencias, agradable para el

movimiento y para estar. Le ha sugerido la definición de líneas maestras del

futuro y la definición de las actuaciones más ligadas a la cotidianidad.

� Integradora de las diferencias. Con igualdad de oportunidad. Facilitadora de las

relaciones sociales. Paseable con pequeños comercios donde me reconozcan,

accesible para mi padre de 87 años y para mis hijos de 12 y 18. Con cultura.

� Integradora, que me reconozcan.

� Integradora, que permita convivir con los diferentes intereses ciudadanos, una

ciudad sostenible, cómoda y viva.

� Más humana, dotada de servicios.

� Más limpia, más cívica, más desahogada en el tráfico rodado.

� Para el que vive en la ciudad, con servicios públicos, economía suficiente,

cómoda para la relación.

Page 80: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

80

� Para los que vivimos en ella, no una ciudad centralizada, escaparate, para el

turismo y las exposiciones internacionales. Una ciudad equilibrada entre el

centro y los barrios. Una ciudad con barrios en los que se convive, se hace

cultura, se decide en muchos aspectos de forma descentralizada.

� Participativa, en la que la mujer pueda participar como el hombre. Aceras más

anchas, menos coches.

� Sin guetos urbanos, segura, con espacios libres y jardines que puedan utilizarse,

recursos laborables: equipamientos, industria. Necesita: buena comunicación

de transporte, actuación de la administración para que las normas se cumplan.

� Tolerante y Abierta. Importante saber que cada persona por esta definición.

� Tolerante y Abierta: amable, una ciudad que acoja y que permita fomentar la

interrelación.

� Es importante que la gente aporte desde la experiencia. Barrios. Ella no ha

experimentado una ciudad no inclusiva.

� Aparte de los barrios los participantes apuntaron la relevancia del espacio

público.

� Se necesita una descentralización hacia los Barrios, barrios culturales, vida en

los barrios.

� Identidad, conciencia de barrio.

� Apropiación del espacio público.

Page 81: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

81

Síntesis:

� Caminable por todos. Segura. Sostenible. Que Cuida a mis hijos. Que facilite

actividades culturales, deportivas, de aprendizaje. Una ciudad en la que la

gente se lo pasa bien.

� Integradora de las diferencias. Con igualdad de oportunidad. Facilitadora de las

relaciones sociales. Paseable con pequeños comercios donde me reconozcan,

accesible para mi padre de 87 años y para mis hijos de 12 y 18. Con cultura.

� Para los que vivimos en ella, no una ciudad centralizada, escaparate, para el

turismo y las exposiciones internacionales. Una ciudad equilibrada entre el

centro y los barrios. Una ciudad con barrios en los que se convive, se hace

cultura, se decide en muchos aspectos de forma descentralizada.

SEMINARIO 2. EL PAPEL DE LA CIUDADANÍA EN PROCESOS DELIBERATIVOS DE

INCIDENCIA EN EL TERRITORIO. CONCERTACIÓN SOCIAL, BÚSQUEDA DE

CORRESPONSABILIDAD. (18 DE MAYO DE 2010)

Ideas principales de los ponentes del seminario 2

Fernando Pindado: La participación ciudadana: un derecho que necesita pràctica.

Subdirector General de Participación en el Ámbito Local de la Generalitat de

Catalunya.

� La comparación con los tunicados, unos seres marinos que cuando encuentran

un lugar de acomodo definitivo se comen su propio cerebro porque consideran

Page 82: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

82

que ya no les va a hacer falta. Una reflexión de lo que no le debería ocurrir a

una ciudadanía activa y comprometida con el interés general.

� Solo hay participación cuando la ciudadania interviene en asuntos políticos, en

política.

� Falta capacidad ciudadana para poner propuestas en la agenda política.

� No se necesita una formación especial para intervenir en los asuntos públicos.

� Se establece una diferenciación entre los representantes y representados, es

decir, no es lo mismo decir que se representa a una asociación o colectivo que

afirmar que se es representativo. Es importante mantener la conexión con la

base social.

Vicent Torres: Participación ciudadana y Conflictos urbanos. Profesor e investigador

de la Universidad Politécnica de Valencia

� La participación corresponde a uno de los ámbitos de la democracia: la

participativa

� El derecho a la participación alcanna hasta la consecución del diálogo y las

garantías de consideración seria de las propuestas propias

� El derecho a la discrepancia, la defensa de las propias posiciones y la

manifestación, son inalienables.

� La ciudadanía debe ser considerado un sujeto activo que propone y tiene ideas

y que algunas deben ser tenidas en consideración, sobre todo de cara a evitar

la aparición de futuros conflictos.

Page 83: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

83

Carlos Ruiz. El papel de las asociaciones de vecinos. Federación AAVV de Bilbao.

� Conocimiento del terreno por parte de las AAVV.

� Necesidad de interrelación entre las partes para una buena participación.

� Marcos de colaboración en el ámbito del barrio y de la ciudad. Barrio:

diagnóstico de las necesidades. Trabajo de campo con todas las asociaciones

para un buen conocimiento de la realidad. Ciudad: diagnóstico de necesidades.

Trabajo de campo con todas las asociaciones representadas por sus

federaciones, colegios profesionales, universidad.

Debido a que las ponencias tuvieron un largo desarrollo y ante la imposibilidad

de alargar la estancia en la sala, no quedó tiempo suficiente para dividir a los

asistentes en grupos de debate por lo que se optó por abrir un turno abierto de

palabras para plantear dudas o aportaciones.

Ideas recogidas y planteadas

Se planteó la idea de los “problemas perversos” basándose en lo que comentó

Emilio Luque en la semana anterior. Así, planteaba que existe temor a aceptar las

consecuencias de una decisión sobre todo cuando tomarla significa perjudicar a unos y

favorecer a otros. Pindado comentó que lo interesante es aceptar que se debe primar

un planteamiento que incluya una visión de desarrollo y visión general y que partiendo

de esa base existen muchas maneras de entender el desarrollo de los problemas. Lo

más adecuado es analizar cómo se aplica el principio de equidad y de inclusión. Otro

aspecto que destacó es analizar cómo los movimientos vecinales se ganan la

Page 84: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

84

legitimidad y su capacidad de movilización y que de hecho es necesario actualizar y

vigorizar el discurso y las pautas de actuación del movimiento asociativo.

El presidente de la Federación de AAVV comentó que no se logra romper la

desconfianza entre las asociaciones y el Ayuntamiento. No es lo mismo informar y

participar.

El representante de Ekologistak Martxan desde la institución se ve como algo

molesto y peligroso ¿por qué no se escucha a nada de lo que se ve plantea?. Existe un

problema de actitud de la administración hacia los movimientos sociales y a hacia la

sociedad en general.

Pindado volvió a comentar que sería interesante explotar y hacer un uso de los

mecanismos e instrumentos que aporta la propia administración, es el caso de las ILP.

También se hizo referencia a la diferencia entre ser representante y ser representativo

aduciendo que todos podemos ser representantes de un colectivo pero no

necesariamente representativos de las diferentes voces y sensibilidades que en él se

desarrollan.

Page 85: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

85

SEMINARIO 3. HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN. PROGRAMAS,

ÓRGANOS Y TIC (25 DE MAYO DE 2010).

Ideas principales de los ponentes del seminario 3

Atanasi Céspedes: Propuesta de trabajo para el diseño de un proceso participativo

para la revisión del PGOU de Vacarisses. Educador social y psicólogo

� Planificación, diseño y consenso del proceso entre los actores implicados:

Análisis del estado del planeamiento, análisis de los actores implicados,

propuesta de proceso (agenda temática, roles de los actores, espacios de

participación, reglas de juego…) y consenso y puesta en marcha.

� Elaboración de diagnóstico compartido y criterios y propuestas del POUM: a)

transversalidad y visión global del desarrollo estratégico del municipio,

territorialidad y diferenciación niveles de intervención, b) temporalidad,

gestión de los tiempos, ordenar consensos y conflictos, c) eficiencia y eficacia

del proceso.

� Participación e innovación social: 1) la persona y la comunidad como sujetos

activos, motores de su propia transformación 2) Promoción y desarrollo de

valores como la autonomía, el respeto/re-conocimiento y la responsabilidad 3)

Promoción de una nueva cultura relacional basada en el trabajo conjunto, la

Co-construcción, la Co-responsabilidad y la gestión del conflicto.

Page 86: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

86

Zulima Sánchez Sánchez: Las nuevas tecnologías al servicio de la participación

ciudadana. Doctora en Derecho y profesora de Derecho Administrativo en la

Universidad de Salamanca.

� Derecho a una buena Administración municipal: 1) Eficaz y eficiente en la

prestación de servicios, 2) Teniendo en cuenta principios de economía, 3)

Excelencia en la calidad de los servicios, 4) Derecho de los ciudadanos a

participar en los asuntos públicos para conseguir mayor transparencia en la

gestión pública y 5) Administración proactiva: nuevas tecnologías para la

gestión.

� ¿Por qué acudir a las nuevas tecnologías para la participación ciudadana?.

Mejora la participación: a) % de aumento en conocimiento político y

empoderamiento de la audiencia objetivo, b) al fijar mejor los objetivos se

reduce la consulta redundante e incrementa el alcance efectivo, relevancia y

nivel de respuesta (micro democracia), c) incrementa la exactitud de los

informes, permitiendo tomar decisiones de una manera más informada

(transparencia en la toma de decisiones) y d) eliminación de duplicidad

(transparencia en la toma de decisiones).

� Algunas herramientas o instrumentos de las nuevas tecnologías: a)

Teleparticipación: ciudad móvil, b) Vías de e-participación Web: portal

ciudadano, c) Teleadministración: Ciudad móvil TDT, d) e-P@rticip@ción: portal

ciudadano y e) Foros, chats/debates, e-Encuestas, e-Debate, consultas, e-Voto.

Page 87: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

87

Jone Miren Unzueta: Instrumentos de participación. Consejos de Distrito en Bilbao.

Concejalía de participación ciudadana.

� Reglamento de organización de los distritos y de la participación ciudadana:

Consejos sectoriales, planes participativos y consejos de distrito.

� Órganos de los Consejos de Distrito: a) presidencia del consejo de distrito, el

consejo de distrito y la comisión de gobierno; b) órganos complementarios:

comisiones de trabajo (técnica, socio-cultural, monográficas y comisiones de

barrio).

� Composición y presupuesto Auzokide Plana (comisión técnica): 13

consejeros/as, un representante de las coaliciones municipales, un

representante del grupo mixto municipal, un técnico de administración general

y cinco vocales en representación de asociaciones. Presupuesto de 1.500.000

de euros.

Preguntas planteadas por Atanasi Céspedes

¿Para qué la participación en el PGOU?

� Poder valorar más opiniones y propuestas para que las decisiones sean más

completas.

� Para que sea mejor, para ser ciudadanos/as cada cual con su opinión individual

y organizada. Para tener en cuenta más allá del voto cada 4 años. Para

representar lo que la ciudadanía (activa e informada previamente) quiera. Para

Page 88: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

88

integrar la diversidad. Para tener en cuenta, valorar e incluir lo que se opine

variadamente. Para no excluir minorías y menos minorías ya excluidas. Para

integrar diversas preocupaciones y criterios de justicia social y sostenibilidad.

� Vivimos en la ciudad, en el barrio, convivimos, todo lo que se produce en él nos

afecta, por tanto, algo sé, algo puedo decir, algo de eso sé decir, algo se me

debe tener en cuenta…La vecindad conoce de primera mano lo que falta, lo

que le gusta, lo que tenía y no tiene, lo que quiere, lo que usa. Posiblemente

sea obligación (aunque no sea) tener en devoción a la ciudadanía, expertos la

voz cuenta. ¿Cómo?, realmente no es fácil entenderse y llegar a soluciones

satisfactorias, ¿para qué?, ¿por qué?

� Para que los ciudadanos y ciudadanas seamos escuchados que no oídos. Opinar

y que podamos opinar en el tipo de ciudad que necesitamos teniendo en

cuenta a los diferentes colectivos.

� Para “acercarnos” a acertar con la mejor de las soluciones entre las posibles.

Para conocer nuestros límites y escuchar a los demás. Para

corresponsabilizarnos. Para legitimar-validar. Para enriquecer el proyecto de

presente y futuro.

� Para implicar a todas las personas a quienes afectará la nueva ordenación. Para

obtener un PGOU mejorado. Porque es imposible hacer una ordenación de la

ciudad de espaldas a ésta. Para empoderarnos y aprender durante el proceso.

� Para enriquecer el debate sobre nuestro futuro desarrollo, urbano, económico

y social. Para contrastar y validar los diagnósticos previos. Para incorporar el

conocimiento urbano ciudadano. La ciudad de los ciudadanos.

Empoderamiento ciudadano.

� Para que sea un PGOU construido entre las personas que vamos a vivir la

ciudad. Para recoger ideas nuevas, creativas, prácticas que nos lleven a tener

una ciudad mejor. Para llegar a acuerdos.

Page 89: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

89

� La participación ciudadana es un componente imprescindible de la democracia

representativa. Cambiar la voluntad de partida. Lograr una ciudad equilibrada

que resuelva los problemas que el descuido urbano ha generado en los últimos

años. Una ciudad con un centro brillante, bien equipado pero con unos barrios

con necesidades.

� Para que el PGOU sea un instrumento plural, enriquecido por las personas a las

que se destina el propio PGOU. De modo que el propio PGOU contenga las

líneas urbanísticas “demandada” mayoritariamente. Para que sea social y no

solo técnico.

� Para expresar la opinión ciudadana frente a la administración.

� Para detectar problemas y carencias.

� Para construir la ciudad entre todos sus usuarios.

� Controlar la decisión y actividad municipal, para mejorar la propuesta

urbanística, para obtener toda la información, para implicar a más gente, más

consenso.

� Para democratizar el proceso, simplificar procesos complejos.

� Para controlar a los sectores con mayor capacidad de participación en el

urbanismo (buscar un equilibrio).

� Para generar nuevas prácticas de las que aprender, con nuevos espacios de

debate.

� Para que nos tengan en cuenta.

� Mejorar la propuesta urbanística.

� Cumplir con el deber cívico, haciendo participe a la administración de una

determinada opinión sobre las cuestiones en las que se requiera opinión.

Page 90: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

90

� Para formular observaciones respecto a las que terceros hagan.

Síntesis:

� Para que los ciudadanos y ciudadanas seamos escuchados que no oídos. Opinar

y que podamos opinar en el tipo de ciudad que necesitamos teniendo en

cuenta a los diferentes colectivos.

� Para implicar a todas las personas a quienes afectará la nueva ordenación. Para

obtener un PGOU mejorado. Porque es imposible hacer una ordenación de la

ciudad de espaldas a ésta. Para empoderarnos y aprender durante el proceso.

� Para generar nuevas prácticas de las que aprender, con nuevos espacios de

debate

Preguntas planteadas por Zulima Sánchez

De las TICs planteadas, ¿cuáles se adaptarían mejor para involucrar a la ciudadanía

en la revisión del PGOU de Bilbao?

� Es importante informar como paso previo. Se puede fomentar la participación

impulsando foros en las escuelas con preguntas concretas que ayuden a centrar

los temas de debate. Colgar propuestas en las páginas web. Menos votaciones.

Es necesario plantear qué se quiere cambiar, por qué y para qué. Presentar las

alternativas y valorar los costes que ello supone. A la hora de participar existen

límites y plazos que pueden dificultar el proceso. No se tiene en cuenta la

participación y se debería empezar a ello. Existe una brecha digital con

Page 91: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

91

diferentes sectores de la población, (por ejemplo la gente mayor que no se

puede incorporar a las TICS o tiene dificultades para ello). Internet se puede

utilizar a través de foros donde se ofrezca información así como aspectos y

parámetros sobre el tema. Se podría utilizar también para la consulta de

informes que visualicen las alternativas posibles en la ordenación urbana así

como los costos que suponen. Por último, se podría plantear a través de

internet preguntas a los grupos políticos.

� No determinismo tecnológico. Ubicuidad y accesibilidad. Ancho de banda y

brecha digital. Hablar con una persona.

� Posibilidad de compartir documentación, conocimiento a través de foros/chat,

web. Brecha digital. Destinatarios perfiles.

� La utilización del móvil puede ser útil de cara a captar a la población joven. El

móvil es útil para recibir avisos e información sobre el tema que interesa.

Desconozco las posibilidades de interactuar a través del móvil. Con respecto a

la web se puede utilizar foros/chats pues son muy interesantes para posibilitar

la participación a cualquier hora. ¿Cómo identificar a la persona que participa

de cara a realizar estudios sociológicos?. Existen importantes dificultades para

implantar o avanzar en la administración electrónica, ¿son reales?, ¿sólo

presupuestarias?, ¿No requieren un cambio de cultura sobre todo?

� Al público en general se le puede contactar a través de internet/mail y foros. A

la juventud contactar a través de telefonía móvil, blocs y TDT. Por género

contactar indistintamente. Tener cuidado con la brecha digital.

� Emplear aquellas que permitan plantear la pregunta y su respuesta. La

información de proyectos con sus alternativas. Las intervenciones de los

responsables municipales y las de los representantes de asociaciones y grupos

ciudadanos que las contrastarían.

Page 92: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

92

� A través de internet y de foros se puede poner información y la posibilidad de

debate e información por parte de los ciudadanos de los perjuicios que supone

para el barrio por proyectos contenidos en el plan. A través de las encuestas la

participación es mucho más que información.

� Colgar las propuestas de los consejos para el PGOU en internet. Informar del

proceso. Realizar votaciones sobre los distintos modelos por zonas y colectivos.

Identificar problemas de seguridad ciudadana, segregación, VPO por colectivos

y lugares. Utilizando internet se podría centrar las temáticas por barrios, por

ejemplo: mantener un parque sí o no; ampliar la ciudad hacia el lado a, b o c.

� Se podrían crear a través de internet páginas web espacios para crear buzones

de quejas y sugerencias con un compromiso de respuesta en un plazo

establecido, por ejemplo se podría aplicar en lo que concierne al barrio. Brecha

digital, ¿abordarlas?, en el caso de las personas mayores éstas escuchan la

radio por lo que no se deben excluir los cauces más tradicionales de

información. Una cosa es informar y otra participación. Se podrían impulsar

cuestionarios y sondeos de opinión a través de sms y páginas web a respuestas

concretas.

� Los foros virtuales de debate con ponentes en directo, por ejemplo en

institutos, escuelas, universidad…que permitan preguntar y responder.

� Cuáles tener en cuenta y a valorar. Los métodos que ya estamos usando cómo

se está usando, mail, facebook, webs.

� A través de la web municipal se puede describir el proyecto urbanístico que se

tiene pensado desarrollar. También ayudaría un sistema de foros y darse de

alta en un servicio para recibir sms sobre el plan de ordenación. El registro de

entidades se podría desarrollar a través de mails informando del proceso y

solicitando que participen en el proceso y/o que realicen aportaciones.

Page 93: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

93

� A través de encuestas on-line aplicadas a una relación de los temas trabajados

en el horizonte de la revisión desde las diferentes mesas de trabajo en las

diferentes fases de la revisión. Debe existir un documento básico: el pre-

diagnóstico mediante foros y on-line con personas previamente seleccionadas.

� Las TICs no son accesibles a todo el mundo, son para llegar a los que no se

llega, sobre todo van más dirigidas a la gente joven.

� Son un EXTRA, un complemento añadido a los mecanismos de participación.

� No sirve para legitimar.

� Hay que buscar motivación para su utilización.

� Instrumentos concretos: Foros e email, Abrir e-espacios con temas concretos,

redes sociales, TDT. Web simplificadas, móviles.

� Ventajas: Es más barato, y sobre todo es DIRECTO.

� Desventajas: mecanismo que desincentiva la participación colectiva, es difícil

meter los inputs de la gente, solo se puede responder un sí o no.

Síntesis:

� Al público en general se le puede contactar a través de internet/mail y foros. A

la juventud contactar a través de telefonía móvil, blocs y TDT. Por género

contactar indistintamente. Tener cuidado con la brecha digital.

� A través de internet y de foros se puede poner información y la posibilidad de

debate e información por parte de los ciudadanos de los perjuicios que supone

para el barrio por proyectos contenidos en el plan. A través de las encuestas la

participación es mucho más que información.

Page 94: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

94

� Colgar las propuestas de los consejos para el PGOU en internet. Informar del

proceso. Realizar votaciones sobre los distintos modelos por zonas y colectivos.

Identificar problemas de seguridad ciudadana, segregación, VPO por colectivos

y lugares. Utilizando internet se podría centrar las temáticas por barrios, por

ejemplo: mantener un parque sí o no; ampliar la ciudad hacia el lado a, b o c.

SEMINARIO 4. EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL (1 DE

JUNIO DE 2010)

Ideas principales de los ponentes del seminario 4

Fran Víñez: Modelo de participación en transformaciones urbanas. Concejalía de

Obras y Servicios.

� Grandes proyectos de ciudad + transformación social + grandes micro-

proyectos de barrio = BILBAO ABIERTO A SUS BARRIOS Y ATRACTIVO PARA LA

METROPOLI

� Concepto de participación ciudadana: Información, sensibilización, formación,

reflexión, debate, reuniones cerradas, asambleas, asociaciones, papel técnico.

� Un modelo de participación directa para la microcirugía urbana: Metodología

generada desde el conocimiento del ámbito, estudio sociológico – cliente,

estudio territorio – antecedentes, estudio infraestructuras actuales y futuras,

estudio movimiento asociativo, definición de proceso, desarrollo – no

expectativas imposibles, el papel de la devolución.

Page 95: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

95

� Experiencia participativa de remodelación en el barrio de Zurbaranbarri.

Objetivos del plan de Zurbaranbarri: a) utilizar la participación directa en orden

a diagnosticar y contrastar las necesidades de los barrios su situación

sociológica y dar a conocer la voluntad municipal de mejorarlos, b) estudiar la

accesibilidad de cada barrio, de cara a un planteamiento global de mejora, en

coordinación con la línea 3 de metro y Bilbobus, c) detectar posibles espacios

de oportunidad para potenciar la calidad de vida y la interacción social y

cultural de los barrios y d) favorecer la cesión unánime de los espacios públicos

a mejorar, pasando a inventario municipal, tras realizar un estudio urbanístico y

patrimonial.

Elisabet Arrieta: Los planes de desarrollo comunitario: el PDC de Altza, Donostia-San

Sebastián. Socióloga y miembro de Parte Hartuz.

� Los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC) permiten intervenir directa o

indirectamente en la gestión de asuntos públicos, desde un territorio concreto.

Los PDC requieren cambios y necesita de la implicación de la clase política,

personal técnico y ciudadanía en los procesos que pudieran surgir. Los PDC se

vinculan a la idea de transformación social a través de la intervención.

� Aspectos positivos: Refuerzan del sentimiento de identidad de grupo y de

comunidad de forma que posibilita la cohesión, posibilita la incorporación de

personas individuales a estos procesos, mayor apoyo social de las decisiones

adoptadas, mayor coordinación y mayor eficacia, cercanía con la

administración y mayor legitimidad de los logros.

� Fragilidades: Riesgo de vuelta atrás, dificultades de conciliación de voluntades

por no compartir el punto de vista, cuestionar determinadas interlocuciones y

desconfiar de las propuestas presentadas, diferencias en torno a las

expectativas y el futuro de los procesos: los objetivos, su dimensión, el papel

del mundo asociativo y la cuestión de la toma de decisiones.

Page 96: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

96

� Objetivos del PDC Altza: Generar mayor participación ciudadana, articular

relaciones fluidas entre las asociaciones, lograr que la Administración inicie su

andadura en claves de Democracia Participativa, con una perspectiva de

transversalidad de los procesos participativos.

Ana Oregi: Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz.

Concejalía de Urbanismo de Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

� Experiencia en la revisión del PGOU Vitoria-Gasteiz. Proceso todavía en sus

inicios pero que pretende la inclusión de la participación ciudadana,

potenciando los canales y espacios de participación que ya existen en la ciudad.

Parece ser que tomarán como referencia la experiencia que se ha desarrollado

con la movilidad y el transporte público.

� Por tanto, los objetivos del plan de movilidad son: a) Invertir la tendencia al

incremento en el uso del coche, b) potenciar las formas de movilidad

sostenible: transporte público, bicicleta y peatona, c) crear redes funcionales

para peatones y ciclistas y d) liberar espacio público del tráfico para recuperar

un entorno urbano de calidad.

� Participación e implicación ciudadana: foco de participación ciudadana,

definición de los mensajes, elección protagonistas campaña, campaña de

acompañamiento con voluntarios y centro de información en calle de la nueva

red.

Page 97: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

97

Juana Aranguren: El mapa de la ciudad prohibida de Donostia-San Sebastián.

Miembro de Plazandreok

� El principio que guía la obtención de una ciudad más segura para las mujeres es

que si es segura para ellas lo es también para el resto de la población. Entrando

en el concepto de seguridad elementos como la accesibilidad, buena y eficiente

iluminación, democratización del espacio público como lugar de convivencia y

una mejora en la planificación del urbanismo se sitúan como los vectores

fundamentales. Así, se plantea que tomando como referencia el mapa de la

ciudad prohibida realizado hace más de 10 años se realice una actualización del

mismo.

� La progresiva desaparición de los túneles subterráneos y su sustitución por

pasos mejor iluminados y más seguros.

� Mayor iluminación en las zonas conflictivas y revisión periódica de las

instalaciones.

� Aumento de los horarios del transporte público a los barrios, especialmente en

horas nocturnas.

� En los parkings subterráneos colocar timbres de alarma en las columnas y

mejorar la iluminación.

� Diversificar los usos y actividades del centro de la ciudad de manera que este

no quede únicamente como una zona de comercio y oficinas que se vacía al

cierre de la jornada laboral, convirtiéndose, como está ocurriendo en otras

ciudades, en una zona potencialmente peligrosa.

� Eliminación de las barreras arquitectónicas que impiden el libre acceso a

personas con movilidad reducida, discapacidades y personas que transitan con

Page 98: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

98

carros de la compra o cochecitos de niños. Cuando hablamos de barreras

arquitectónicas nos referimos además de las consideradas como tales:

escaleras, bordillos elevados, aceras estrechas, a aquellas otras que también

dificultan el tránsito como: aceras invadidas por el mobiliario urbano, vallas de

obra, socavones o calles empinadas cuya pavimentación es resbaladiza.

Debido a que las ponencias tuvieron un largo desarrollo y ante la imposibilidad

de alargar la estancia en la sala, no quedó tiempo suficiente para dividir a los

asistentes en grupos de debate por lo que se optó por abrir un turno abierto de

palabras para plantear dudas o aportaciones.

Ideas recogidas y planteadas

Diferencia entre urbanidad, urbanismo y urbanización: Urbanismo es el diseño

de la ciudad; urbanidad lo que hace que la ciudad esté viva y la urbanización el

conjunto de las ideas de ciudad que se tiene.

Explicar la idea de “cliente” enunciada por Fran Víñez. Es un concepto que

pretende buscar la empatía por vías diferentes teniendo en cuenta sus características

como ciudadano/a. Teniendo en cuenta que dentro de la ciudadanía existen una

multitud de perfiles importantes y por lo tanto multitud de clientes. En cierta manera

puesto que la ciudadanía paga impuestos se le puede relacionar con el concepto de

cliente pues también exige una calidad en la prestación de los servicios públicos igual

que en el caso del mercado privado.

Page 99: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

99

Relacionado con la idea del decrecimiento y de la crisis energética se plantea si

más iluminación supone estar mejor iluminado y que según las teorías y planteamiento

de la justicia social se plantea que quizá haciendo una comparación se podría afirmar

que la iluminación está mal repartida pues en algunas zonas existe un exceso de

iluminación y en otras no. Se plantea que el discurso del mapa de la ciudad prohibida

debería ampliar sus aportaciones a un ámbito más general y no tan centrado en el

tema de la seguridad y la escala más micro. En respuesta se contesta que se debería

aplicar el sentido común en el uso de la iluminación y una optimización en el uso de los

recursos. En otro orden de cosas se plantea que efectivamente se tiene que ampliar y

mejorar la perspectiva del mapa de la ciudad prohibida teniendo en cuenta un

planteamiento de cómo se debería diseñar la ciudad teniendo presente una

perspectiva de género. .

Se plantea la necesidad de flexibilizar las experiencias de participación en

función de los objetivos a desarrollar y de las necesidades a cubrir. De hecho, no

existen mecanismos perfectos hay que mejorarlos con la práctica.

El objetivo de un PGOU es traducir en el día a día la percepción de la calidad de

vida. Es importante realizar un ejercicio de desclasificación en el sentido de que en el

debate sobre urbanismo nos movemos alrededor de temas concretos que nos

preocupan “lo que nos aprieta en el zapato”. Se pone el ejemplo de los aparcamientos

disuasorios los cuales de poco sirven si se ponen en destino se deben poner al inicio

del recorrido del transporte público (metro por ejemplo) y bien coordinados.

Page 100: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

100

4. Talleres

4.1. Presentación y metodología

Tras la celebración de los Seminarios formativos sobre planificación urbana y

participación ciudadana, durante los meses de mayo y junio del presente año y la

presentación del correspondiente dossier, a lo largo del mes de octubre se han

desarrollado tres talleres de profundización sobre participación ciudadana en

cuestiones urbanísticas, con asistencia equilibrada de representantes institucionales,

técnicos municipales y agentes sociales.

El primer taller denominado “Participación para el fomento de un urbanismo

desde una visión transversal”, se celebró el martes 5 de octubre; el segundo,

“Metodologías para la resolución de conflictos e incidencia territorial. El fenómeno

NIMBY y similares”, tuvo lugar el miércoles 13 de octubre; y el último, “Elementos a

considerar en la redacción de un programa de participación asociado a un PGOU.

Sujetos, métodos y procesos”, se desarrolló el jueves 21 de octubre.

La metodología de los tres talleres ha sido similar. En primer lugar, los

miembros del Equipo de Investigación “Parte Hartuz” del Departamento de Ciencia

Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), han

definido los objetivos y la temática general del taller y han precisado los puntos

concretos y/o preguntas específicas que se debían abordar en el mismo.

A continuación, tras la presentación de cada persona participante, de forma

individual se han redactado las ideas más importantes que cada cual ha considerado

relevantes, en relación a cada uno de los puntos y preguntas del taller.

Page 101: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

101

Posteriormente, los asistentes han sido divididos en dos grupos, con el objetivo de que

se produjera un debate colectivo en torno a los temas planteados.

Tras el debate, cada grupo ha sintetizado las aportaciones fundamentales y

finalmente, en un pleno general, un portavoz de cada grupo ha expuesto las ideas

principales.

La duración de cada uno de los seminarios ha sido de 2 horas y media (16,30-

19,00).

4.2. Ideas principales de los talleres

TALLER 1. PARTICIPACIÓN PARA EL FOMENTO DE UN URBANISMO DESDE UNA VISIÓN

TRANSVERSAL (5 DE OCTUBRE DE 2010)

Objetivos y metodología

El objetivo fundamental del primer taller ha sido recopilar las diversas

percepciones de los diferentes participantes (actores institucionales, técnicos y

sociales), en torno a tres temas fundamentales relacionados directamente con el

futuro Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao: por un lado, definir los principios

generales que deberían guiar la futura ordenación urbanística de Bilbao; por otro lado,

identificar las temáticas que deberían abordarse en función de estos principios;

finalmente, precisar cómo se podría incentivar la participación plural de los diversos

agentes y colectivos que componen Bilbao y su área metropolitana.

Page 102: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

102

Para abordar estos temas, se dividieron a todos los presentes en dos grupos,

con el objeto de facilitar la discusión grupal. En un primer momento, cada persona de

manera individual respondió por escrito a cada una de las preguntas y posteriormente

se realizó un debate grupal. Finalmente se les solicitó que identificaran las ideas

principales y las recogieran en un breve escrito, para que un portavoz del grupo

pudiera exponerlas en un plenario posterior.

Debido a la falta de tiempo (horario límite determinado por el lugar de

encuentro: “Lan Ekintza”), no se pudo realizar el plenario entre los dos grupos.

Aportaciones fundamentales y síntesis de ideas

Pregunta 1: ¿Cuáles cree que deberían ser los principios generales que tendrían que

guiar la futura ordenación urbanística de Bilbao?

� Accesibilidad: eliminar las barreras arquitectónicas, adecuación del transporte,

adaptación de infraestructuras.

� Sostenibilidad: ambiental, económica (entre sectores: producción y servicios) y

social (entre grupos sociales y entre territorios).

� Inclusión social: desarrollo de los servicios sociales, población inmigrante,

personas mayores, vivienda social.

� Transparencia: información sistemática y regular por parte de las instituciones

sobre sus proyectos, visualización de los procesos de toma de decisiones.

Page 103: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

103

� Participación: voluntad política de fomento de esta, papel protagonista de los

colectivos sociales (asociaciones de vecinos, etc.), impulsar presupuestos

participativos.

� Equidad: social (mejora de las condiciones de vida de sectores más vulnerables)

y territorial (priorizar necesidades de barrios más deprimidos)

� Plurifuncionalidad: usos diversos a un mismo espacio debido a limitación

geográfica de la urbe; lugares plurifuncionales.

� Flexibilidad: disponibilidad para realizar modificaciones al Plan en función de las

nuevas necesidades que van surgiendo.

� Seguridad: seguridad ciudadana en todo el espacio urbano, seguridad laboral

en el área de obras públicas.

� Autosustentable: generar una economía propia y no dependiente.

� Modernización tecnológica: incorporación amplia de las TICs.

� Filosofía pública: defensa y protección del suelo, del equipamiento y del

patrimonio público.

Síntesis:

� Diseñar una ciudad accesible a toda la ciudadanía, promoviendo la

sostenibilidad en todas sus dimensiones (ambiental, económica, social…), y

asegurando la inclusión social de todos los sectores vulnerables.

Page 104: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

104

� Impulsar la transparencia informativa hacia la ciudadanía, promoviendo

activamente mecanismos de participación social.

� Fomentar una ciudad equilibrada social y territorialmente, con un talante

flexible para ir ajustándose a las nuevas necesidades, asumiendo un criterio

plurifuncional en el uso de los espacios y fortaleciendo la seguridad ciudadana.

Pregunta 2: ¿Qué temáticas deberían tratarse en función de esos principios? (Casco

histórico, barrios, transporte, área metropolitana…)

� Vivienda: ayudas para rehabilitación, garantizar acceso diversificado

(propiedad, alquiler social, etc.).

� Modelo económico: limitaciones del “modelo Guggenheim” (¿de qué va a vivir

Bilbao en los próximos años?), apoyo a propuestas de innovación económica

(Zorrozaurre), recuperación sostenible de la malla industrial.

� Transporte: impulso del transporte colectivo y billete único para toda el área

metropolitana, mejorar acceso a los barrios.

� Barrios: inventario de necesidades por barrio, equilibrio en equipamientos y

servicios.

� Bienestar social: construcción y rehabilitación de centros educativos, mejora de

servicio sanitario, aumentar las residencias para personas mayores, renta

básica, atención a inmigrantes.

Page 105: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

105

� Suelo y equipamiento urbano: equipamiento urbano sostenible, recuperación

de suelos, expansión de las zonas verdes.

� Género: promoción de políticas de igualdad de género.

� Presupuestos participativos.

Síntesis:

� Impulsar una política de vivienda que garantice acceso y rehabilitación, además

de fomentar el transporte público accesible a todos los barrios de la ciudad, y

ampliar las zonas verdes.

� Potenciar un nuevo modelo económico para Bilbao, apoyando nuevas

iniciativas, insertando nuevas tecnologías y garantizando criterios de

sostenibilidad.

� Paralelamente, promover políticas sociales (educación, salud, ancianos,

inmigrantes) que fortalezcan el bienestar colectivo, además de garantizar un

equilibrio territorial en materia de equipamientos y servicios.

Pregunta 3: Tomando como referencia lo anterior, ¿Cómo se debería incentivar la

participación plural de los agentes y diferentes colectivos que componen Bilbao y su

área metropolitana?

� Proporcionando información amplia, inteligible y de manera regular, a través

de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet)

Page 106: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

106

� Generando confianza y evitando falsas expectativas.

� Dotando de medios para el uso efectivo de las actuales estructuras de

participación.

� Creando estructuras de participación independientes al Ayuntamiento:

estructuras mediadoras.

� Definiendo claramente las reglas y el carácter de la participación.

� Conjugando participación individual (a título personal) con colectiva

(asociaciones).

� Promoviendo una verdadera “cultura” de la participación.

� Identificando a los grupos afectados que potencialmente pueden sentir mayor

interés por participar.

� Sin dirigismos y sin predeterminar las opciones posibles.

� Generando espacios de participación para jóvenes en sus centros de encuentro:

ikastolas, universidades…

� Estimulando un clima de confianza y de respeto mutuo con los colectivos

sociales, como las Asociaciones de Vecinos, etc.

� Posibilitando la revisión por parte de la ciudadanía de diversos proyectos

urbanísticos, del PGOU, etc.

� Publicitando los resultados de la participación.

Page 107: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

107

� Promoviendo consultas ciudadanas en torno a diversos temas: presupuestos,

etc.

Síntesis:

� Dotar de medios a las actuales estructuras de participación y a su vez crear

estructuras independientes, definiendo claramente las reglas, generando

confianza y respeto mutuo con los colectivos sociales.

� Posibilitar la revisión del PGOU y de diversos proyectos urbanísticos, además de

promover consultas ciudadanas y de potenciar la participación de grupos

directamente afectados.

� Facilitar información de manera regular, extensa y clara, a través de los medios

de comunicación, además de publicitar los resultados de los procesos de

participación y evitar procesos dirigidos y predeterminados.

Page 108: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

108

TALLER 2. METODOLOGÍAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE INCIDENCIA

TERRITORIAL. EL FENÓMENO NIMBY Y SIMILARES. LOS GRUPOS DE PRESIÓN FRENTE A

LAS FORMAS PARTICIPATIVAS MÁS ESTABLES (13 DE OCTUBRE DE 2010)

Objetivos y metodología

El objetivo fundamental del segundo taller ha sido definir de manera colectiva,

estrategias para la resolución de conflictos que se desarrollan en el ámbito urbano:

por una parte, estrategias para resolver un conflicto que está en marcha, y por otra

parte, estrategias para evitar un potencial conflicto urbano.

Para ello se ha recurrido a una técnica de “juego de roles”, donde los

participantes asumen el papel de un ciudadano o ciudadana que conforma un NIMBY –

acrónimo que las ciencias sociales norteamericanas utilizan para referirse a un grupo

de personas que se organizan, con el fin de oponerse a una acción u obra que les

puede perjudicar su calidad de vida y el del entorno en que viven, y que se traduce

como “no en mi patio trasero”-, con el objeto de diseñar estrategias para afrontar dos

tipos de conflicto concretos: uno en marcha (construcción de una variante junto a su

lugar de residencia) y otro gestándose (proyecto de instalación de una narco-sala en

su barrio).

La metodología del taller se ha basado en la conformación de dos grupos, a

cada uno de los cuales se le ha asignado uno de los dos conflictos citados. Cada uno de

los grupos ha tenido que conformarse en un NIMBY para diseñar una estrategia de

resolución del conflicto, definiendo un discurso de defensa y determinando su política

de alianzas. Finalmente, se han reunido los dos grupos y un portavoz de cada uno de

Page 109: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

109

ellos, ha realizado una exposición pública de defensa, en el marco de una simulación

de participación en un debate televisivo, donde se enfrentaban a supuestos

representantes de las instituciones defensoras de los dos proyectos.

Aportaciones fundamentales y síntesis de ideas

Grupo 1: NIMBY abierto: proyecto viario con obras en marcha

Tipo de discurso público: tras las exposiciones de los y las participantes podemos decir

que hay 4 tipos de discursos no excluyentes:

A) Discurso ecologista

� “Este proyecto de infraestructura anula el espacio urbano, causa impactos y

contaminación acústica y paisajística”.

� “Solo aporta ruido, contaminación, y destrucción de zonas verdes”.

� ”Esta variante destruye o anula un espacio natural, con pérdida de una zona de

esparcimiento y de biodiversidad".

B) Discurso posibilista

� “Esta nueva vía no soluciona el problema del tráfico; hay otras alternativas

mejores”.

� “Hay un trazado alternativo externo o la ampliación de la vía existente no

causaría un perjuicio tan alto; hay alternativas”.

Page 110: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

110

C) Discurso particularista

� “Me callo y vendo la casa; esto no se puede parar”;

� “Esto arruina nuestra calidad de vida”.

D) Discurso legal

� “Esta obra es ilegal”.

� “No se ha hecho un estudio y un análisis suficiente de su necesidad”.

� “No se establecen medidas compensatorias”.

� “Esta fuera del ámbito de la institución que la promueve y paga”.

� “No se han observado los procedimientos legales pertinentes”.

Tipo de alianza a construir:

� A) La mayoría remarca la alianza prioritaria con las asociaciones ecologistas.

� B) También con las asociaciones vecinales, el movimiento ciudadano y con los

afectados. Lograr la implicación de los centros escolares y de los medios de

comunicación. Además trabajar con grupos políticos que se opongan a esta

infraestructura.

Page 111: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

111

� C) Trabajar contra las instituciones promotoras responsables y las financiadoras

del proyecto.

Tipo de estrategia y repertorio de acción:

� A) Buscar el diálogo y la negociación; sino pasar a movilizaciones y tribunales.

� B) Recibir información directa de los promotores de la infraestructura. Estudio

de la legislación y análisis de las posibilidades legales de actuación. Vía jurídica.

� C) Campaña mediática descubriendo las debilidades y afecciones de esta

iniciativa.

� D) Búsqueda de apoyo y alianzas con instituciones opuestas al proyecto. Buscar

el amparo de las autoridades ambientales.

Grupo 2: MYMBY/conflicto por llegar: centro de asistencia a toxicómanos

Tipo de discurso público: tras las exposiciones de los y las participantes podemos decir

que hay 4 tipos de discursos no excluyentes:

A) Discurso de la inseguridad

� “Genera inseguridad en nuestro barrio”.

� “Concentración de gente, suciedad”.

� “Los toxicómanos no son enfermos, son delincuentes”.

Page 112: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

112

B) Discurso particularista

� “Perjudica la convivencia en nuestro barrio; que lo ubiquen en sus zonas, no

aquí”.

� “No cabe uso asistencial y residencial conjunto”

� “Siempre nos toca en Bilbao, tránsito de personas de otra procedencia”.

� “Ese problema no existe en este barrio”.

C) Discurso de la mala gestión

� “Es un problema de mala ordenación urbanística; se debiera hacer un proceso

de selección de equipamientos en función del impacto”.

� “Se debería someter a un estudio de evaluación de impacto”.

� “Se agota el poco equipamiento disponible”.

D) Discurso económico

� “Va en contra de las actividades comerciales y empresariales”.

� “Perjudica la imagen turística de Bilbao”.

� “Se devaluará el precio de nuestras viviendas”.

Page 113: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

113

Tipo de alianza a construir:

� A) Crear una asociación de afectados.

� B) Apelar a los partidos políticos y a los medios de comunicación.

� C) También con asociaciones de vecinos, turismo, hoteles, etc.

� D) Buscar aliados en el propio ayuntamiento, servicios técnicos, informes

negativos…

Tipo de estrategia y repertorio de acción:

� A) Escandalización y notoriedad: carteles en ventanas y cristaleras.

� B) Campaña de movilizaciones: comisiones de trabajo (equipo técnico, de

comunicación, etc.); trabajo con los políticos; grupo de padres y madres con

menores; lograr la implicación de los centros escolares; redes sociales

(Facebook, página web, etc.); demandar masivamente servicios.

� C) Organizar concentraciones frente al ayuntamiento, gobierno vasco, etc.

� D) Trabajar con la Iglesia y con los cristianos de base: buscar alternativas.

� E) Compra del local. Uso idóneo del equipamiento. Ley de propiedad horizontal.

Page 114: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

114

TALLER 3. ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA REDACCIÓN DE UN PROGRAMA DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ASOCIADO A UN PGOU. SUJETOS, MÉTODOS, PROCESOS,

ETC. (21 DE OCTUBRE DE 2010)

Objetivos y metodología

El objetivo fundamental del tercer taller ha sido recopilar las diversas

percepciones de los diferentes participantes (actores institucionales, técnicos y

sociales), en torno a tres temas fundamentales relacionados con el futuro programa de

participación ciudadana asociado al PGOU de Bilbao: por un lado, delimitar la

definición y los principios del programa de participación ciudadana; por otro lado,

diseñar la estructura de dicho programa; finalmente, determinar qué agentes van a

participar y a través de qué vías.

Para abordar estos temas, se dividieron a todos los presentes en dos grupos,

con el objeto de facilitar la discusión grupal. En un primer momento, cada persona de

manera individual respondió por escrito a cada una de las preguntas y posteriormente

se realizó un debate grupal. Finalmente se les solicitó que identificaran las ideas

principales y las recogieran en un breve escrito, para que un portavoz del grupo

pudiera exponerlas en un plenario posterior.

Debido a la falta de tiempo (horario límite determinado por el lugar de

encuentro: “Lan Ekintza”), no se pudo realizar el plenario entre los dos grupos.

Page 115: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

115

Aportaciones fundamentales y síntesis de ideas

Pregunta 1: Definición y principios del programa participativo.

Pregunta principal: ¿El proceso de participación debería ser permanente o debería

finalizar con la aprobación del PGOU? ¿El Plan debería ser concebido como un fin en

sí mismo o como medio para construir un proyecto de ciudad? ¿Es posible/viable?

¿Sería interesante? ¿Qué aportaría?

Pregunta secundaria: ¿Procesos o momentos de participación ciudadana?

¿Optaríamos por un esquema de planificación cerrado o abierto y que se vaya

adaptando a las necesidades?

� Permanente: debería ser permanente, para poder darle continuidad durante la

ejecución del Plan, también para poder actuar cuando surjan cambios o sean

necesarias modificaciones; aunque los debates permanentes son contrarios a la

necesaria estabilidad jurídica del negocio inmobiliario.

� Medio: debe ser un medio para construir un proyecto de ciudad.

� Posible/viable: Es posible y es viable.

� Interesante: no sólo es interesante sino también necesario; debe reflejar el

deseo y las necesidades de la ciudadanía.

� Aporte: aportaría visiones diversas de terceros, que las instituciones pueden

valorar.

Page 116: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

116

� Proceso/momentos: debería ser un proceso para así poder darle continuidad

durante la ejecución; tendríamos que poder participar en todos los momentos

y se deberían establecer los momentos y los criterios de participación;

� Abierto: un plan debe ser flexible porque las ciudades cambian al igual que lo

hace la ciudadanía, y por eso tiene que ser abierto; es necesario un proceso

intensivo en la fase de elaboración del Plan y una vez aprobado debe cerrarse

la participación; el proceso participativo debe ser previo y de acompañamiento;

Síntesis:

� Siendo conscientes del carácter normativo del Plan (urbanístico) y de la

estabilidad necesaria para su ejecución, este Programa debería ser un estímulo

para la creación de un órgano mixto y equilibrado en su composición, reflejo de

los intereses en conflicto, que posibilite coordinar la participación y evaluar la

marcha del Plan, así como el desarrollo y las modificaciones puntuales del

PGOU aprobado.

� Por lo tanto, debe servir como referente para la participación, adaptado al

carácter de las modificaciones puntuales y a los desarrollos pormenorizados del

planeamiento, a partir de un concepto vivo de la ciudad.

� Por último, el Programa Participativo debería contemplar, de un modo

explícito, que la participación en el proceso se justifica con el fin de contribuir,

mediante la deliberación, a un diseño urbanístico compartido.

Page 117: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

117

Pregunta 2: Estructura del programa participativo.

Pregunta principal: ¿Cómo se debería estructurar la participación? ¿Qué

niveles/ámbitos deberíamos considerar a priori?

Preguntas adicionales:

¿Ámbito territorial? ¿Cómo? ¿Con qué estructuras/instrumentos/canales?

¿Ámbito sectorial? ¿Cómo? ¿Con qué estructuras/instrumentos/canales? (vivienda,

sostenibilidad, barrios, economía y empleo, ocio cultura y turismo, accesibilidad)

� AA.VV.: participación territorial por parte de las Asociaciones de Vecinos y de

cualquier otra asociación local o vecinal

� Consejos de Distrito: unos afirman que no sirven porque no son foros

participativos sino un apéndice de los partidos; no son representativos de la

ciudadanía; otros consideran que se deberían aprovechar.

� Consejo Cívico Asesor: se considera poco representativo porque no tiene

representación geográfica y porque las representación no es proporcional.

� Territorial-barrial: a nivel territorial la escala deben ser los barrios; participación

barrial con un papel protagonista por parte de las Asociaciones de Vecinos.

� Multifuncional: sería necesaria una participación territorial, sectorial y global.

� Horizontal y en red: la participación se debe estructurar horizontalmente y en

red, de manera que podamos aprovechar todas las sinergias.

Page 118: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

118

� Excluidos: crear cauces para que las personas en situación de exclusión o

vulnerabilidad tengan acceso a las estructuras de decisión y a participar de

forma activa.

� Canales: mesas públicas vecinales; comisiones específicas; un gran consejo

cívico plural que aglutine a representantes sociales, políticos y económicos; una

mesa única y cerrada con representación de colectivos; un comité asesor

consultivo paritario dotado de continuidad con reglamento interno propio,

donde se convoque para temas específicos a colectivos de afectados/as, y

donde se reciban comentarios/sugerencias/aportaciones; a través de lobbies.

Síntesis:

� Existe un amplio acuerdo en que uno de los ámbitos de debate primordial es la

escala de barrio, por la cercanía a la ciudadanía y por el grado de conocimiento

que poseen sus habitantes de la realidad del territorio. La divergencia se

expresa en la idoneidad o no de las estructuras actualmente existentes (los

Consejos de Distrito).

� Otra idea central es la necesidad de impulsar la participación de los diferentes

sectores de la ciudad, incorporando sus temáticas tanto en el diagnóstico como

en el diseño, prestando especial atención a los grupos en riesgo de exclusión.

� Atender en el diseño del Programa a la dualidad de los agentes que intervienen

en el proceso: organizados y no organizados.

Page 119: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

119

Pregunta 3: Agentes y canales del programa participativo.

Pregunta principal: ¿Quiénes deberían participar? ¿Participación abierta o por

invitación?

Pregunta adicional: ¿Qué canales/medios se podrían emplear para garantizar la

participación? ¿Entrevistas individuales? ¿Talleres? ¿Exposiciones? ¿Presentaciones?

¿Seminarios? ¿Jornadas? ¿Página web?

� Abierta: la participación debe ser abierta a todos los agentes (organizados y no

organizados).

� Múltiple: toda la sociedad, grupos políticos, asociaciones vecinales,

asociaciones profesionales (técnicos, universidades), colectivos sociales

(ecologistas, feministas, inmigrantes, exclusión social, clubs deportivos),

sindicatos, iglesias, a título individual.

� Canales: talleres participativos, seminarios, encuestas, medios de

comunicación, TICs.

� Consejo Cívico Asesor: no sirve por el desequilibrio en la representación.

� Comité Asesor cerrado: para elaboración, interpretación y modificación del

PGOU.

Síntesis:

� Necesidad de incorporar en el proceso al máximo posible de sujetos (incluidos

los menos empoderados, asociados o no, y aquellas personas que estén en

Page 120: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

120

riesgo de exclusión) desde dos dimensiones: la territorial, a partir de la escala

de barrio, y la sectorial, a partir de la diversidad de ámbitos, en

correspondencia con la diversidad temática.

� En cuanto a los medios a utilizar, destaca la apuesta por la combinación de los

canales más clásicos –reuniones informativas abiertas, talleres, etc.- y las

nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

Page 121: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

121

5. Entrevistas

5.1. Presentación y metodología

El presente informe es el resultado de una serie de entrevistas de contraste

realizadas durante el mes de noviembre del 2010 tras la celebración de 4 Seminarios y

3 talleres temáticos sobre planificación urbana y participación ciudadana, durante los

meses de mayo y junio los primeros y en el mes de octubre los segundos. Estos talleres

y seminarios se han desarrollado con asistencia de técnicos municipales y agentes

sociales de la ciudad a los que ahora de forma individual hemos preguntado acerca de

sus impresiones y visiones sobre el proceso de participación puesto en marcha por el

Ayuntamiento de Bilbao para dotar de un Programa de Participación al nuevo Plan

General de Ordenación Urbana de la ciudad que está en marcha.

En lo que respecta a las entrevistas de contraste, hemos de decir que se optó por

esta técnica ya que nos interesa conocer la experiencia personal de primera mano de

las personas clave, sus sensaciones y sus vivencias. Hemos optado por un tipo de

entrevista semiestructurada y escasamente dirigida, a partir de un guión que actuaba

como referente, y dejando libertad a la improvisación en las preguntas. Con ello

conseguimos un ritmo ágil y mayor enriquecimiento de la información, aportando

datos que no estaban previstos previamente, además de afianzar relaciones de

confidencialidad y confianza con una buena parte de dos sectores claves en el

desarrollo del PGOU que está por venir, el personal técnico del Ayuntamiento y voces

claves de la sociedad civil bilbaína. Se trata de entrevistas enfocadas y no dirigidas,

esto es bien se podría hablar de orientación y propuesta de temas, aunque no de

dirigismo, ya que se enfocaban en varios temas y no en uno solo, todos relacionados

como objeto de estudio. En cada entrevista podrían distinguirse cuatro bloques: la

Page 122: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

122

primera sobre el conocimiento, la información y la comunicación observada por cada

interlocutor, en segundo lugar la valoración y relevancia que se concede al proceso, en

tercer lugar algunas preguntas relacionadas con la denominada gobernanza o buen

gobierno y finalmente una batería de preguntas sobre las características del propio

programa de participación a redactar dentro del nuevo PGOU:

En el 2009 realizamos otro bloque de entrevistas a 12 personas de diversos

ámbitos con la intención de recabar información sobre los diversos discursos y visiones

que se pueden encontrar en la ciudad de Bilbao sobre el urbanismo y la participación

en la planificación urbana.

Ahora el sesgo tanto de las personas elegidas como los temas a tratar ha sido

distinto ya que las personas a entrevistar han tomado parte en los talleres y seminarios

celebrados meses atrás y el cuestionario hace referencia directa a los temas tratados,

buscando el “contraste” personal de las personas entrevistas sobre el proceso en

marcha como una muestra significativa tanto de la visión ad intra , desde la propia

administración municipal como ad extra desde los agentes sociales implicados.

Presentamos las ideas claves aparecidas en las entrevistas en cuatro bloques,

respetando el orden del cuestionario presentado y entresacando los puntos de

consenso así como los disensos y sensibilidades diversas de las personas elegidas para

el contraste.

Page 123: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

123

5.2. Ideas principales de las entrevistas

BLOQUE 1. CONOCIMIENTO, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Pregunta 1. Como ya sabrás, el Ayuntamiento de Bilbao ha iniciado un

proceso de revisión del PGOU y se quiere hacer con la participación de la

ciudadanía. ¿Cómo te has enterado de este proceso?

En primer lugar, es preciso destacar que la mayoría de las y los entrevistados

vinculados directamente al Ayuntamiento como funcionarios públicos, han obtenido

información del proceso de manera directa, a través del área correspondiente. “Es

relativamente fácil, en estas dependencias está la dirección de urbanismo y Mauro

Valdivieso me ha informado directamente” (Entrevista 1). “Tuvimos una reunión en la

que nos convocó Mauro con su equipo, y nos contaron el proceso general que se

pretendía definir y la posibilidad de si queríamos participar” (Entrevista 15).

“Información directa (…) tenemos reuniones de coordinación semanales y sigo muy de

cerca todas las actividades del área de urbanismo y en concreto la revisión del Plan

General” (Entrevista 17).

Sin embargo, uno de los funcionarios advierte que no se le había informado por la

vía regular, es decir, a través del área: “Mi primera comunicación y noticia es cuando

me llamáis vosotros. No he tenido comunicación a través de los órganos en los que

participo” (Entrevista 14). A su vez, otro se queja de la falta de información: “la verdad

es que la información fue escasa (…) no conocemos muy bien el objetivo final”

(Entrevista 22).

Page 124: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

124

En cuanto a los y las entrevistadas de la sociedad civil (organizaciones sociales,

empresariales, profesionales, intelectuales), prácticamente todas se han enterado a

través del Equipo de Investigación “Parte Hartuz”, del Departamento de Ciencia

Política de la UPV, principalmente por medio de la invitación para participar en los

talleres que se celebraron el pasado mes de octubre. “A través de invitación directa

por el equipo de Parte Hartuz” (Entrevista 4). “Me enteré de este proceso por medio de

Iñaki Bárcena, y a raíz de los talleres que habéis organizado con este tema” (Entrevista

9). “No estaba al tanto de ello hasta que recibí la información de las convocatorias de

los talleres” (Entrevista 10).

Unos pocos entrevistados de la sociedad civil fueron informados directamente

desde instancias municipales. “A través del Consejo de Planeamiento” (Entrevista 3).

Un representante empresarial apunta que además de ser informados se les realizó una

invitación a tomar parte: “A través del Ayuntamiento se nos informó que se iba a

comenzar la revisión del plan general y que se constituía el consejo asesor de

planeamiento municipal, al que se nos invitaba a participar” (Entrevista 12).

Solamente uno de los entrevistados –profesional privado vinculado al urbanismo-

menciona los medios de comunicación, como vía a través de la cual ha obtenido

información sobre el proceso que se iba a poner en marcha: “Me enteré por la prensa

cuando se estaban iniciando las primeras declaraciones (…) porque igual suelo hacer

seguimiento a este tipo de noticias” (Entrevista 13).

Page 125: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

125

Pregunta 2. ¿Te interesa y te has preocupado en obtener información y

conocer mejor el tema, o te ha llegado de manera involuntaria? ¿A través

de qué medios?

La primera cuestión que debiéramos reseñar es que el interés respecto a la

iniciativa del Ayuntamiento de impulsar un proceso participativo para la revisión del

PGOU, es notablemente alto, tanto entre los trabajadores y trabajadoras del

Ayuntamiento como entre las personas pertenecientes a la sociedad civil.

Un funcionario municipal, por ejemplo, asegura que “tenemos reuniones de

coordinación semanales y sigo muy de cerca todas las actividades del área de

urbanismo y en concreto, la revisión del plan general” (Entrevista 17). Otra trabajadora

del Ayuntamiento, destaca su gran interés ya que ha buscado información adicional

por iniciativa propia: “yo personalmente he recurrido a la web, para ver que se estaba

haciendo en otros sitios (…) He mirado Sevilla en concreto” (Entrevista 23). En general,

se percibe entre la mayoría de los funcionarios un interés sustancial, en lo referente a

los aspectos que puedan tener incidencia directa con su área de trabajo.

Entre los y las entrevistadas de la sociedad civil, también se evidencia un alto

grado de interés, especialmente entre los representantes de movimientos sociales:

“nos interesa porque creemos que este método nos puede servir para proyectar

nuestras reivindicaciones” (Entrevista 5). “Estamos muy interesados en el tema (…) en

todo lo relacionado con diseño urbanístico y medio ambiente” (Entrevista 7).

Page 126: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

126

Si el interés era sustancialmente alto, la preocupación por conocer más a fondo el

proyecto, en cambio, es muy diversa, tanto entre los y las trabajadoras del

Ayuntamiento como entre los y las entrevistadas de la sociedad civil.

Algunos funcionarios muestran con claridad su preocupación por estar bien

informados sobre el proceso, en parte por el interés que tienen en coordinar

esfuerzos: “Vamos a tener una reunión en una semana, en la que nos van a dar cuenta

de este proceso participativo con más exactitud, para que tratemos de hacerlo coincidir

con el nuestro, o ver que no se solapen” (Entrevista 14). Otros, por el contrario,

reconocen que no se han preocupado mucho en informarse (Entrevistas 1 y 2).

Entre las y los miembros de la sociedad civil, la preocupación por obtener más

información es también dispar. “No me he preocupado por enterarme más sobre el

tema” (Entrevista 9). Sin duda, los más preocupados en ampliar su conocimiento son

los profesionales privados vinculados al área: “mantengo contacto con los técnicos del

Ayuntamiento y, profesionalmente, procuro estar al tanto” (Entrevista 8).

Respecto a los medios que han utilizado para obtener información y conocer

mejor el tema, entre los funcionarios y funcionarias municipales destacan los canales

de comunicación internos y oficiales. “Tuvimos una reunión con el responsable de la

revisión del Plan General, para que nosotros aportáramos nuestros datos” (Entrevista

2). “Mauro Valdivieso me convoca para una reunión en su oficina, con el fin de recabar

nuestro apoyo y ver de qué manera podemos colaborar como área. También he tenido

buena relación con Andoni, de la oficina del Plan. En resumen, ya sabía lo que nos venía

(…) Más adelante contactamos con Iñigo Maguregi” (Entrevista 23).

En el ámbito de la sociedad civil, el canal fundamental del que se han servido casi

todas las personas entrevistadas, para obtener información al respecto ha sido el

Equipo de Investigación ‘Parte Hartuz’, del Departamento de Ciencia Política de la

Universidad del País Vasco (Entrevistas 4, 5, 9 y 13). Aunque en algún caso, debido a

Page 127: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

127

los vínculos existentes con el Ayuntamiento, han obtenido información a través de la

propia institución pública (Entrevistas 12 y 13).

Pregunta 3. ¿Cuál es tu grado de conocimiento sobre los canales de

comunicación y participación del Ayuntamiento (Consejos de Distrito,

Consejo Asesor de Planeamiento, Consejo Cívico, Consejos sectoriales –

mujer, acción social, etc.-)?

Lo más destacado es que los Consejos de Distrito son el órgano municipal más

conocido, con mucha diferencia respecto a otros consejos, entre todas las personas

entrevistadas. De hecho, existe prácticamente unanimidad a este respecto, tanto entre

las y los funcionarios públicos como entre las personas de la sociedad civil.

Entre el cuerpo de trabajadores y trabajadoras del Ayuntamiento, todos han

tenido contacto directo y profesional con los Consejos de Distrito. “Los Consejos de

Distrito sí que los conozco (…) nos hacen peticiones concretas y se las devolvemos”

(Entrevista 1).

“Prácticamente sólo conozco los Consejos de Distrito, por mi experiencia

profesional cuando trabajé en urbanismo y en obras y servicio” (Entrevista 2).

De hecho, desde diversas áreas trabajan conjuntamente con los Consejos de

Distrito. “Los Consejos de distrito hace años que los conozco y desde el consejo

municipal por la igualdad los utilizamos como canal habitual” (Entrevista 14).

“Solemos asistir a los consejos de distrito para explicar las políticas municipales que

llevamos a cabo; hemos hecho una ronda para explicar nuestros programas a todos los

Page 128: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

128

consejos y luego cuando nos llaman o nos enteramos de temas que tienen relación con

nuestra área, pedimos asistir” (Entrevista 22).

Los Consejos de Distrito son también el órgano más conocido entre las y los

entrevistados de la sociedad civil. Para algunos incluso, es la única instancia conocida

de este ámbito: “De estos conozco los Consejos de Distrito (…) el resto no los conozco”

(Entrevista 9). El conocimiento de este órgano es bastante alto y diversas personas

han participado directamente en él en algún momento: “Amplio conocimiento. Busco

información en los periódicos, además se me suministra información a través de la

Federación y de la Asociación de Vecinos” (Entrevista 6). Algunos, además de

conocerlos, son bastante críticos con su funcionamiento. Un representante de un

movimiento ciudadano, considera que “son activos y el Ayuntamiento de Bilbao los

tiene bien elaborados, además de estar estructurada la participación; otra cosa es que

hayan interiorizado el verdadero valor que tiene la participación ciudadana”

(Entrevista 7).

Después de los Consejos de Distrito, el órgano con un nivel de conocimiento

importante por parte de los y las entrevistadas es el Consejo Cívico. Quienes más lo

conocen son las y los trabajadores del Ayuntamiento, aunque la mayoría no han

participado. “Del consejo cívico de la villa conozco el reglamento y su constitución pero

no hemos tenido participación” (Entrevista 15). “Del consejo cívico conozco lo que leí

por la prensa, no sé más” (Entrevista 17). En la sociedad civil, los representantes

empresariales son los que mejor conocen los Consejos Cívicos, porque además son

parte activa de estos: “conozco el Consejo cívico, porque hay una persona en mi

nombre que participa en él” (Entrevista 10); “participamos también en el consejo cívico

de la Villa” (Entrevista 12).

El Consejo Asesor de Planeamiento tiene una referencialidad menor para casi

todos los entrevistados y entrevistadas, exceptuando a los profesionales privados que

desarrollan una labor vinculada al urbanismo. “El Consejo Asesor lo conozco

Page 129: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

129

especialmente, porque diferentes colectivos sociales me consultan con cierta

frecuencia” (Entrevista 8).

Finalmente, los Consejos Sectoriales son conocidos entre las y los profesionales

del área y los y las afectadas. Para una trabadora municipal “los consejos sectoriales

son un órgano esencial, pues una parte sustancial de lo que hacemos lo sustentamos

en ese feedback que nos llega de esos consejos” (Entrevista 15). Otro funcionario

afirma: “De los concejos sectoriales tengo conocimiento directo (…) los conozco muy

cerca y de hecho hoy en día seguimos colaborando y participando en ellos” (Entrevista

17).

Pregunta 4. ¿Qué se puede/debe hacer para conocer mejor este

proceso de revisión del PGOU? ¿Crees que los canales de participación del

Ayuntamiento se pueden/deben utilizar para informar sobre este proceso

de planificación urbanística? ¿Qué otros canales ves pertinentes para la

comunicación de este proceso?

En primer lugar, hay que señalar que la gran mayoría de los y las funcionarias

municipales consideran que se pueden y se deben utilizar los canales habituales de

participación del Ayuntamiento, principalmente los Consejos de Distrito. Creo que los

canales que tiene el ayuntamiento pueden ayudar a dar esa información” (Entrevista

17). “Creo que los canales que existen de participación debieran ser utilizados. Creo que

los Consejos de Distrito deben conocer el Plan y deben ser una parte” (Entrevista 23).

Page 130: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

130

Algunos, incluso, lo plantean como un canal exclusivo, para evitar la dispersión de

fuentes: “Yo creo que el canal más democrático, más abierto, son los Consejos de

Distrito, porque a través de estos las asociaciones manifiestan sus preocupaciones (…)

No creo que sea bueno desperdigar los canales de comunicación. Es importante que se

sigan fortaleciendo los Consejos de Distritos como puntos de conexión de la

Administración con el vecino” (Entrevista 2).

Sin embargo, dentro de este sector la mayoría plantea que los Consejos de Distrito

y en general los canales oficiales, no deben ser las únicas vías de comunicación para

informar sobre el proceso. Un funcionario plantea que a través de estos canales solo se

llega a la población asociada “Creo que los Consejos de Distrito deben ser una parte (…)

Pero ese no es el único canal (…) soy consciente de que a través de los Consejos de

Distrito sólo llegamos a la población asociada, y hoy día la mayoría de la población no

está asociada, y estamos obligados a llegar a esa población” (Entrevista 23).

Por ello, parte del personal del Ayuntamiento propone canales complementarios

a los oficiales. “Necesitamos canales complementarios para comunicar el proceso:

medios de comunicación locales, los info-bilbao, la web municipal, el foro ciudadano

municipal, paneles en los centros de distrito y en las oficinas municipales, las redes

sociales (…) Hay que dirigirse a colectivos concretos (colegios y asociaciones

profesionales, empresariales, universidad). En función de lo que vayamos a tocar,

habrá que hablar con uno u otro colectivo” (Entrevista 23). Una funcionaria señala que

“sería interesante abrir canales de comunicación que llegasen a la población joven (…)

¿cuáles son?, pues desde luego no son los consejos” (Entrevista 15). Otra identifica a

internet como un nuevo canal potencialmente muy efectivo: “me parece que habría

que potenciar los canales informáticos (…) Una importante mayoría tiene internet (…)

normalmente quien está dispuesto a participar sí accede a internet, pues hoy en día es

el idioma universal de comunicación” (Entrevista 17).

Page 131: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

131

Los y las entrevistadas pertenecientes a la sociedad civil, por su parte, son muy

críticos con los canales oficiales y plantean la necesidad de abrir canales alternativos.

“Me parece que con esos canales se llega a muy poca gente, y que hay gente

interesada en el tema del plan general y que no accede a esos canales; me parece que

con eso no es suficiente” (Entrevista 9). “Debe de haber otros canales porque los

consejos de distrito y los sectoriales son círculos cerrados y no puede acceder todo el

mundo. La información suministrada esta ya definida, es decir te dan los proyectos

diseñados, programados y presupuestados” (Entrevista 6).

Desde las asociaciones vecinales, algunos proponen cauces directos con los

barrios: “Teniendo en cuenta que el Plan General va a modificar todo, evidentemente

debe haber una metodología y procedimiento extraordinario a la hora de hablar de

este (…) se deben establecer unos cauces directos con los barrios” (Entrevista 6). Otros

plantean que hay que informar a toda la ciudadanía a través del correo tradicional: “yo

informaría a través de algún panfleto informativo y lo enviaría por correo a todas las

viviendas de Bilbao (…) una información directa” (Entrevista 9).

Page 132: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

132

BLOQUE 2. VALORACIÓN Y RELEVANCIA

Pregunta 5. Valora de 1 a 10 la importancia que tiene la participación

de la ciudadanía en la revisión del PGOU de Bilbao (de 0 a 3 nada

importante, de 4 a 6 algo importante, de 6 a 9 muy importante y 10

imprescindible. ¿Tu departamento/tu asociación qué interés puede tener en

participar en la revisión del PGOU? ¿Qué estarías dispuesto/a a aportar en

este proceso?

Lo primero que debemos resaltar es que todas las personas entrevistadas, ya

fueran funcionarios municipales, representantes empresariales, profesionales o de

movimientos sociales, han coincidido en otorgarle un alto grado de importancia a la

participación de la ciudadanía en la revisión del PGOU. Una minoría, incluso, reconoce

extraoficialmente –fuera de micrófono- que aunque personalmente no le conceda

tanta importancia a la participación, hoy día no sería políticamente correcto no

defender su práctica. Esto evidencia la centralidad que ha logrado en los últimos

tiempos el concepto de participación ciudadana.

Todas y todos los entrevistados le otorgan la valoración más alta (imprescindible)

o la que le precede (muy importante). En el sector del personal del ayuntamiento,

existe un cierto equilibrio entre los que valoran con 10 la participación ciudadana y los

que le conceden valores entre 6 y 9. Algunos de los que la consideran imprescindible,

tienen una posición muy firme y entusiasta: “Yo creo que hoy en día no se puede hacer

un programa de estos sin participación y por eso le he puesto un 10. Esto nos va a

Page 133: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

133

ayudar a tener consenso (…) El proyecto va a ganar en credibilidad y en apoyo”

(Entrevista 23).

Otros funcionarios también la valoran como imprescindible, pero aclarando que

en la práctica esta va a ser bastante restringida: “Ideológicamente estaría en el 10,

pero en la realidad no va a ser así. Va a haber un proceso de información, un proceso

de participación más o menos limitado y una toma de decisiones por parte del

Ayuntamiento” (Entrevista 21).

Los y las trabajadoras municipales que consideran la participación ciudadana muy

importante pero no imprescindible, señalan las restricciones a que esta debe

someterse. Una trabajadora indica la supremacía que debe ostentar el conocimiento

profesional: “Un 6 porque me parece importante pero no es determinante (…) es

necesaria (…) pero el componente técnico y la necesidad de expertos que acaben de

hacer esa revisión del plan hace que tenga que tener peso pero no sea determinante”

(Entrevista 17). Otra resalta la subordinación que debe existir a las decisiones de las

autoridades que han sido elegidas electoralmente: “Yo lo valoraría como un 8. Son los

políticos cuando han sido elegidos los que han tenido que decidir y comunicar a la

ciudadanía la definición del modelo de ciudad (turística, de servicios, etc.) que

plantean. Ese modelo de ciudad ya surge de la voluntad popular” (Entrevista 19).

En el ámbito de la sociedad civil, se percibe una visión sensiblemente diferente

entre las y los representantes de movimientos ciudadanos y los empresariales. Los

primeros, en general, consideran imprescindible la participación ciudadana

(Entrevistas 6, 7 y 9).

Los segundos, por su parte, reconocen que es importante pero siempre limitada

por la legalidad: “Un 7 o un 8 (…) es bueno que la ciudadanía participe y que dé su

opinión y aporte ideas pero toda esa información luego hay que filtrarla (…) y me

imagino que se tienen que ajustar a lo que es la legalidad” (Entrevista 12).

Page 134: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

134

Respecto al interés que los diferentes sectores entrevistados pueden tener en

participar en la revisión del PGOU, en general es bastante alto, fundamentalmente en

los temas concretos que le afectan a cada uno de ellos. Casi todas las áreas del

Ayuntamiento han manifestado un notable interés, con la pretensión de aportar en los

asuntos que le competen. “El área tiene interés en participar, porque gestionamos la

circulación en la vía pública (…) porque tenemos que participar en diseñar las calles,

qué perfil tienen que tener, etc.” (Entrevista 1). “Mi departamento podría aportar las

nuevas necesidades de las nuevas personas que viven en la ciudad, es decir, Bilbao está

cambiando, es una ciudad con un 8,1% de personas extranjeras” (Entrevista 15).

Entre los y las entrevistadas de la sociedad civil, tanto el interés como la

disponibilidad de realizar aportaciones son también notables. Los movimientos

ciudadanos tienen “mucho interés” (Entrevista 7), porque pretenden transmitir los

“deseos de la ciudadanía” (Entrevista 5).Los profesionales, por su parte, están

dispuestos a aportar su “experiencia personal y profesional” (Entrevista 8). Mientras

que los empresarios manifiestan su interés en influenciar en los asuntos que les

afectan directamente (Entrevista 11 y 12).

Pregunta 6. ¿Cuáles son a tu entender las posibles ventajas/logros y los

posibles inconvenientes/pérdidas de participar activamente en un proceso

así?

En este apartado, las opiniones difieren sustancialmente en función del sector al

que representa cada una de las personas entrevistadas. Entre el personal del

Ayuntamiento, las ventajas más importantes que se perciben son la posibilidad de

informar de manera más amplia y directa a la ciudadanía y paralelamente, de poder

justificar con más facilidad las decisiones que se van a tomar. “La participación

Page 135: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

135

también es para justificar, para convencer, para dar información sobre decisiones

técnicas que deben tomarse” (Entrevista 2). “Uno muchas veces cuando participa, se

da cuenta de que las cosas en un porcentaje alto de las situaciones tenía que resolverse

como tenía que resolverse, porque no había otra manera de resolverlas” (Entrevista

16). Aunque algunos y algunas funcionarias, también señalan que otra ventaja de la

participación es poder recoger la opinión de diferentes sectores sociales. “La ventaja

es que te da la visión de la calle (…) nosotros si al final queremos satisfacer las

necesidades de las personas que van a demandar mis servicios, tengo que contar con

ellas” (Entrevista 15).

El principal inconveniente que detectan los trabajadores y las trabajadoras

municipales es temporal, ya que consideran que el proceso se dilatará

sustancialmente. “Respecto a los inconvenientes, la participación requiere de unos

ritmos distintos respecto a la institución” (Entrevista 14). Por otro lado, algunos prevén

que el nuevo modelo participativo les supondrá mayor carga de trabajo (Entrevistas 19

y 22). A su vez, otros perciben como un inconveniente, la falta de conocimiento

técnico de la mayoría de la ciudadanía (Entrevistas 1 y 16).

Desde el ámbito empresarial destaca la visión común respecto a considerar como

un inconveniente la participación ciudadana, debido a la falta de conocimiento técnico

y experto de las cuestiones urbanísticas. “Al final es una cuestión que tiene que ver con

los conocimientos expertos de alguien que sí tiene que liderar ese diseño (…) hay que

tomar decisiones que, muchas veces, pueden estar en contra de la opinión general, y a

lo mejor hay que tomarlas así porque es la que, en esos momentos, alguien con un

poquito más de atalaya puede estar diciendo (…) En estos momentos, a nivel ciudadano

se carece de los conocimientos suficientes para liderar una apuesta renovadora que

necesita la ciudad” (Entrevista 11). La ventaja la sitúan en el “aval de transparencia”

que le puede otorgar al Ayuntamiento (Entrevista 10).

Page 136: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

136

Las ventajas y los inconvenientes detectados desde el ámbito de los movimientos

sociales y ciudadanos son diametralmente diferentes a los citados por otros sectores.

Entre las ventajas más importantes, señalan la posibilidad de poder transmitir de

manera directa sus inquietudes y propuestas a las instituciones municipales y, a su vez,

la esperanza de que estas puedan ser tenidas en cuenta. “Los encargados de redactar

el plan tendrán información de primera mano” (Entrevista 5). “Ilusión de que te

escuchen y algunas ideas se plasmen en físico” (Entrevista 6). “Las ventajas es que te

tengan en cuenta, o por lo menos que se escuchen las opiniones de diferentes grupos y

personas” (Entrevista 9).

En cuanto a los inconvenientes, el principal sería la desconfianza que tienen a

invertir una parte considerable de su tiempo y que finalmente no se tengan en cuenta

sus opiniones y propuestas. “Los inconvenientes: pues creo que una cosa es participar y

otra cosa es hasta qué punto van a tener en cuenta tus opiniones (…) la desventaja es

que te cuesta un esfuerzo de tiempo, etc., esa participación y luego lo que recibes de

esas participación es poco (…) el miedo de hasta qué punto van a tener en cuenta las

opiniones” (Entrevista 23). Otro de los entrevistados perteneciente a un movimiento

ciudadano, señala además que el “hecho de informar no es participar” y que “el hecho

de consultar tampoco”, ya que la participación debe implicar “capacidad de decidir”.

En consecuencia, el inconveniente que percibe es la mínima incidencia que van a

poder tener los movimientos sociales (Entrevista 3).

Page 137: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

137

Pregunta 7. ¿Se pueden/deben utilizar los canales participativos

existentes en el Ayuntamiento (Consejos, etc.) o crees que, adicionalmente,

habría que dotarse de un proceso y mecanismo participativo específico para

la revisión del PGOU? ¿Por qué?

El primer punto que debemos resaltar es que una mayoría sustancial de todos los

sectores entrevistados, considera que los canales participativos existentes en el

Ayuntamiento se pueden y se deben utilizar, para impulsar la revisión del PGOU. Entre

el personal del Ayuntamiento, la percepción mayoritaria es que los canales habituales

no sólo son pertinentes sino que además deberían ser exclusivos. “Así a priori, creo

que los Consejos de Distrito podían ser suficientes” (Entrevista 1). “Para las

asociaciones de vecinos, fundamentalmente tiene que ser a través de los Distritos. Me

parece peligroso crear otros foros, para coger información de los vecinos” (Entrevista

2). Uno de ellos, aunque exige exclusividad de estos canales, propone que pueden ser

mejorados: “Yo apostaría por los instrumentos existentes, aunque sean mejorados. No

estamos acostumbrados a participar y hacer nuevas cosas, con lo complejo que es de

por sí la participación, podría ser arriesgado. Por justicia y conveniencia, optaría por los

instrumentos que todos conocemos, aunque sea mejorándolos en la medida que

veamos que hay carencias” (Entrevista 19).

Un grupo más reducido de los trabadores y trabajadoras del Ayuntamiento,

propone que se complementen los canales existentes con otros específicos ad hoc,

para el proceso de revisión del PGOU. “Yo creo que se pueden y se deben utilizar los

mecanismos existentes, pero se deben de complementar. El proceso participativo debe

ser más amplio, para incorporar a la gente que no está en los Consejos de Distrito. Los

Consejos de Distrito pueden y deben ser un parte, pero no limitarse a ello” (Entrevista

23).

Page 138: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

138

Entre los representantes de la sociedad civil no existe una postura mayoritaria

clara, ni tampoco entre las personas pertenecientes al mismo sector, ya sea del

movimiento social, empresarial o profesional. Aunque unos defienden que se deben

utilizar los canales tradicionales de manera exclusiva, aclaran que sería plausible

mejorar su funcionamiento: “No sería partidario de crear nuevos canales; creo que los

que existen son suficientes y en un proceso de revisión del plan se pueden mejorar y

dotarles de más contenido” (Entrevista 13).

Quizás, los que con mayor determinación abogan por sustituir los canales

habituales por otros específicos, son algunos de los representantes de movimientos

vecinales –aunque no todos-, principalmente por la desconfianza que tienen hacia los

Consejos de Distrito y órganos similares: “Yo creo que sería mejor hacer un mecanismo

específico, y puntual para ese tema (…) me parece que sería más efectivo y que la

gente se animaría más (…) los canales que están son más lentos, o menos efectivos”

(Entrevista 9).

Un modelo de canales de participación complementario –tradicionales y

específicos- es defendido por una minoría de los entrevistados y las entrevistadas de la

sociedad civil. Un técnico del ámbito privado opina lo siguiente: “Creo que se pueden

hacer las dos cosas. En realidad, sería coja cualquiera de las dos opciones si no contase

con la otra. Un mecanismo específico que no contase con los canales actuales del

Ayuntamiento, a la larga tendría obstáculos, porque los servicios municipales algo

tendrían que decir también y, sin la participación de los canales existentes, acabaría

habiendo disfuncionalidades. Lo mismo sucedería a la inversa” (Entrevista 8).

Page 139: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

139

BLOQUE 3. GOBERNANZA

Pregunta 8. ¿Cómo crees que podría lograrse que las inquietudes y

preocupaciones de tu departamento/asociación se vean reflejadas en el

proceso de revisión del PGOU?

En este apartado referido a la mejora de las relaciones tanto intra cono extra-

consistoriales, a la llamada gobernanza o buen gobierno y en referencia a esta primera

pregunta del bloque en el funcionariado municipal no se observan problemas para la

integración de sus visiones en el nuevo PGOU. “A parte de unas reuniones que hemos

mantenido con la Oficina de Planeamiento, creo que tendría que haber una

participación de plano técnico entre la Oficina y nuestra Área y con otras Áreas

también. Sería bueno que las Áreas nos escucháramos respecto a ese modelo de ciudad

porque puede haber un modelo más etéreo desde el punto de vista político (abierta,

emprendedora, innovadora etc.) pero al final la parte técnica tiene que creerse ese

discurso y participar de él y tienen mucho “poso” de conocimiento de lo que es la

realidad de la calle porque es donde estamos todo el día” (Entrevista 20).

No son muy distintos los puntos de vista de otros responsables de Área “…Hemos

participado desde el principio. Se nos ha llamado y estamos aportando (…) Estamos

sugiriendo o recomendando que este proceso se lleve también a los Consejos de Distrito

y que podamos hacer un seguimiento desde nuestra área”. (Entrevista 23)

No se ven problemas internos pero quizás si ven el riego de que se produzcan en

la calle: “Lo nuestro es muy técnico (…) es una pelea más interna (…) Son temas

delicados, por ejemplo, exponer a las asociaciones de vecinos la política en materia de

… puede ser peligroso”. (Entrevista 2).

Desde los movimientos sociales entrevistados se apela a diversos lugares y

momentos para acceder a la interlocución como una tarea propia que deben trabajar

Page 140: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

140

para llegar a buen puerto. Para unos se trata de tener reuniones ad hoc para poder

plantear los temas que preocupan de forma directa, para otros se trata de negociar

con los partidos aprovechando la época electoral y para otros aprovechar en día a día

en los Consejos de Distrito. “Haciendo propuestas concretas y cuando lleguen las

elecciones empezar a negociar con los partidos para intentar modificar totalmente y

parcialmente el PG ahora que está en renovación” (Entrevista 3) “Estaría bien que las

escucharan directamente, los técnicos y los políticos que vayan a hacer la revisión del

Plan (…) que lo escuchasen directamente por parte del representante de nuestra

asociación (…) el contacto directo, y la discusión y el intercambio de opiniones con ellos

(…) creo que se puede incidir más si es de manera directa que si lo leen por escrito (…)

normalmente los procesos suelen ser más por escrito, y creo que es más interesante la

comunicación directa” (Entrevista 9) “Desde los distritos sin poner límite a la

participación, se deben crear instrumentos sobre todo en barrios con mayor influencia.

Se debe poner al servicio de la comunidad, con información previa para esa zona, que

la gente tenga un periodo de reflexión y posibilidad de mostrar sus intereses”

(Entrevista 5 .

En el terreno de las asociaciones empresariales y comerciales la preocupación

parece ser distinta. Para unos las relaciones son cordiales se le escucha y están en

sintonía con el gobierno municipal. Para otros, el PGOU en sí y su proceso de

elaboración no es lo relevante, lo principal esta después en su materialización práctica

y en el producto final. “La relación que tenemos con el ayuntamiento es muy buena y

en principio yo creo que las propuestas que hacemos desde el sector…. se tienen en

cuenta” (Entrevista 12). “A nosotros nos regulan a través de las ordenanzas

municipales (…) y en principio no creo que tengan alguna vinculación con el plan

general (…) para mí el plan general lo veo como algo más grande (…)yo hay cosas que

no comparto con el ayuntamiento, pero no tienen que ver con el plan general (…) a mí

el plan general no me preocupa, (…) no soy experto en el plan general (…) si hay algo

que me afecta, voy al estudio jurídico” (Entrevista 10). “Creo que para nosotros es más

importante llevar a la práctica las determinaciones del planeamiento que ellas mismas.

Page 141: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

141

A nosotros nos importa más el producto final..., que es donde más estamos interesados

en participar y donde más valiosa puede ser nuestra participación” (Entrevista 11).

Finalmente recogemos las opiniones de profesionales y expertos en urbanismo

sobre esta cuestión, quienes resaltan que para participar no hace falta tener

cualificaciones técnicas, que esas posibles carencias deberían ser suplidas por la

institución municipal y que se debería cambiar las prácticas históricas frenando la

excesiva implicación de ciertas personas y empresas. “La participación que se solicita

no tiene que tener una formación técnica” (Entrevista 24). “Creo que a través de afinar

las fórmulas de representación, sobre todo en el debate de las propuestas. Creo que las

representaciones vecinales deberían tener cierta cualificación técnica, capaz de discutir

incluso en un plano técnico las propuestas de revisión urbanística que se planteen.

(Entrevista 6).”… Yo no hablaría tanto de las empresas sino que determinadas

personas dentro de las empresas tienen que hacer determinadas aportaciones…”

(Entrevista 13).

Pregunta 9 ¿Qué tipo conflictos/desencuentros crees que pueden

surgir? ¿Cómo evitarlos, si fuera posible? ¿Quiénes son los aliados y quienes

los adversarios de un proceso de participación en la revisión del PGOU de

Bilbao?

En el capítulo relativo a los posibles conflictos y a su evitación o resolución los

diversos sectores entrevistados tanto de fuera como del interior de la institución se

pronuncian de forma diversa, encontrándonos con posiciones también diversas en

torno a lo que se entiende por participación y de los sujetos llamados a ejercer tal

derecho. Hemos intentado agrupar los testimonios de nuestros interlocutores en las

siguientes categorías:

Page 142: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

142

A) Participación como antídoto de conflicto. “No creo que sea posible evitar los

desencuentros, otra cosa es saber organizarlos y saber afrontarlos para poder hablar y

establecer acuerdos o prioridades y si no se llegan a acuerdos sí al menos respetarnos y

conocernos. (Entrevista 14). “Tenemos que intentar que el PGOU sea conocido, sea

entendido como significativo para la vida de la gente y que le va a afectar” (Entrevista

21). “Bueno conflictos y desencuentros los ha habido (…) por eso es importante la

participación (…) si se ha hecho con participación es más fácil que se eviten conflictos”

(Entrevista 22).” “La gobernabilidad de una ciudad, (consiste) en saber encontrar los

interlocutores válidos para cada problema. Los conflictos aparecerán en la medida en

que el Plan haga propuestas de transformación urbanística de fondo como en

Zorrozaurre”. (Entrevista 8).

B) Los conflictos son normales. Siempre existirán. “…que públicamente las

actuaciones tienen que ir a exigir transparencia…eso está claro. Pero la transparencia

no quita para que de por sí solo se eliminen los conflictos”. (Entrevista 16). “Si el PGOU

se plantea un objetivo de ciudad, habrá que hacerlo. Habrá que informar muy bien.

Habrá que tener soluciones adecuadas a cada situación y habrá que tener expertos

negociadores”. (Entrevista 18). “Lo que me chocaría es que no se produjeran conflictos.

Me extrañaría, y creo que ni siquiera sería deseable, que no surgieran conflictos,

entendido el conflicto como la diversidad de opiniones”. (Entrevista 11).

C) Cada cual debe asumir el papel que le otorga la ley. “Me parece que las reglas

deben estar claras (…) ¿la participación ciudadana significa que lo digan los ciudadanos

se va a aceptar? (…) parece que la legislación dice que no; los políticos tienen que

tomar sus decisiones”. (Entrevista 1). “El ayuntamiento no puede jugar a ser un

movimiento social ni éste intentar sustituir al ayuntamiento, entonces clarificar mucho

el rol de cada cual tiene que ser una de las normas del juego” (Entrevista 15). “La

participación es un requisito legal, me gustaría oír a los políticos decir que se lo creen y

no hacer mención a esa obligatoriedad legal”. (Entrevista 4). La administración tiene

que cumplir unas exigencias legales, ahí se producen desencuentros cuando se llevan a

Page 143: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

143

cabo proyectos grandes. Pero los mayores desencuentros son la representación de los

ciudadanos como colectivos sociales. (Entrevista 24).

D) La participación puede ser terreno para la lucha política/electoral. “El

proyecto se puede ver contaminado por la campaña electoral (…) No nos favorece que

en medio esté la campaña electoral municipal (…) Puede ser un hándicap que se

politice un proceso que debiera ser más técnico…Una buena información y

comunicación es la base para evitar conflictos” (Entrevista 23). “Que se aproveche por

partidos, por intenciones más políticas de oposición (…) independientemente de quien

esté (…) Los focos de las asociaciones de vecinos son muy atractivos para utilizarlos

como oposición política. (Entrevista 2). “ Los conflictos y desencuentros comienzan

desde la ideología o los diferentes puntos de vista de cuál es el modelo de ciudad (…)

creo que los diferentes sectores (políticos, técnicos, asociaciones), tienen diferentes

puntos de vista (…) el punto de partida es muy diferente de unos sectores a otros (…)

conseguir criterios comunes a partir de eso, es difícil. (Entrevista 24).

Page 144: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

144

BLOQUE 4. PROGRAMA PARTICIPATIVO DEL PGOU

Pregunta 10. En la elaboración de un programa de participación para revisar

el PGOU ¿debe primar la visión sectorial (tráfico, vivienda, comercio,….) o se debe

implementar en base a los distritos territoriales de la ciudad?

A la primera pregunta sobre el tipo de enfoque que ha de tener el programa de

participación si territorial, esto es, por barrios y distritos o por temáticas concretas, la

mayoría de los y las entrevistadas han respondido que de ambas maneras, que ha de

tener ambas ópticas (12 entrevistas). En segundo lugar están las voces que

argumentan que ha de ser de manera territorial (7 entrevistas) y en última posición

aparecen quienes defienden que el proceso ha de ser por materias de contenidos

diversos (4 entrevistas)

. En cualquier caso los argumentos para cada una de las tres posiciones no son

homogéneos. Preguntado el porqué las razones para utilizar ambas orientaciones son

por ejemplo: “Para mí es estudiar todos los niveles y todos a la vez, uno no prevalece

sobre otro.” (Entrevista 16) “Las dos cosas hay que compatibilizar, o sea es tan

necesario la visión territorial como sectorial y si no se compatibilizan, malo (…) Por un

lado habría de definir los principios generales pero por otro lado eso tendría que ir

solapado con las necesidades de los barrios y de los distritos. Y eso es posible, los

consejos de distrito son la representación territorial” (Entrevista 17). “Ambos deben ser

paralelos. No creo que haya que ir con las reflexiones de los espacios sectoriales a los

territoriales ni al revés. Es recomendable juntarles siempre, desde el principio. (…) El

hecho de trabajar sectorialmente es un error porque al final se enrocan tanto en su

propuesta que no ven las otras” (Entrevista 20). “Yo prefiero conjugar las dos, pero

Page 145: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

145

desde el punto de vista de… (mi área ), prefiero la prioridad sectorial (…) prefiero tener

un encaje de ciudad completa, global, y a partir de ahí, en cada barrio habrá que

explicar, lo que gana y lo que pierde, después de que hemos cerrado el encaje global,

donde todos ganan y todos pierden” (Entrevista 1)

Entre los que prefieren la dimensión territorial existen algunos criterios más

homogéneos, apelando al acercamiento a donde la gente se organiza y participa.

“Nosotros por tendencia preferimos la territorial (…) ciertamente tiene que tener

coherencia con el todo (…) tiene que definirse en los barrios y luego integrarse en el

conjunto (…) tiene que ser equilibrado, aunque nosotros por nuestro trabajo damos

prioridad al barrio, a lo territorial” (Entrevista 22) “Para empezar es más fácil

participar a nivel de barrio”. (Entrevista 4) “Creo que el tratamiento sectorial no es

muy importante. Creo que los problemas son complejos, concretos en un área concreta.

Son complejos los problemas que, superpuestos, dan lugar a una problemática que

tiene una singularidad local, no sectorial” (Entrevista 8) “Por zona territorial porque es

donde más se ven los problemas. Luego puedes establecer las políticas sectoriales en el

territorio”. (Entrevista 24)

Y finalmente las personas que opinan que lo preferencial debe ser temático o

sectorial tampoco ofrecen argumentos homogéneos. “Trabajar en clave sectorial

permitiría que la gente fuera menos egoísta al reflexionar en clave de ciudad.

Permitiría reflexionar sin pensar sólo en lo tuyo. Lo territorial siempre te condiciona”

(Entrevista 19). “Pues así en una primera impresión, yo lo haría más por la vía sectorial

(…) el tema del tráfico, el tema de la vivienda, y luego eso aplicarlo a las diferentes

zonas” (Entrevista 9). “

Page 146: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

146

Pregunta 11. A parte de las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil

bilbaína, ¿cómo pueden/deben involucrarse las personas de a pie en este proceso

de revisión del PGOU?

En el segundo apartado de esta cuarta y última sección, las posiciones con

respecto a la participación de las personas no asociadas son claramente dispares.

Mientras para algunos su presencia es central en el proceso participativo: “Hay que dar

la oportunidad de hablar a la gente que no se identifica con colectivos, ni con líderes,

ahora bien hay que hacerlo con un análisis previo de lo que a la gente realmente le

importa” (Entrevista 20). En cambio otro par de personas entrevistadas lo ven al revés:

“No podemos pedir al ciudadano de a pie que reflexione sobre el modelo de ciudad”

(Entrevista 21) “La gente que no está asociada no tiene sentido que participe, hay

otros mecanismos, encuestas de opinión,… porque no son agentes asociados”

(Entrevista 3).

En una lógica tangencialmente distinta un activista social plantea: “La

participación es voluntaria, no obligatoria. Participación y obligatoriedad no tienen

sentido juntas. No me esforzaría tanto porque todo el mundo participe. Motivaría a los

que quieren, dándoles responsabilidad.

Sin embargo una buen parte de los entrevistados no sabe qué hacer para acercar

a la gente de a pie a participar y se escuchan algunos planteamientos peregrinos que

demuestran preocupación e ignorancia para solucionar el problema de la desafección

participativa: “no se me ocurre, como no des entradas para el Athletic… (Entrevista 1).

“Buscar la manera de atraer a esos sectores, lo que hay que hacer es un día festivo (…)

a las 7 de la tarde entre semana es muy complicado (…) igual un domingo a la mañana,

una cosa más festiva” (Entrevista 2).” Buscar formulas: hacer cafés, hacer bocadillitos.

Y asignatura de Ciudadanía en las escuelas… Algo tipo de incentivo, cual no lo sé.

Page 147: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

147

Prestaciones, fiscales, o invitarles una vez al año a que hablen con el alcalde y darles un

vino blanco” (Entrevista 7).

En cuanto a las fórmulas para facilitar la participación de la gente de a pie, no

asociada, en este proceso de revisión del PGOU existen por un lado los que plantean

fórmulas concretas: “Creo que la administración debería de utilizar fórmulas de

información concretas; o sea, podría haber algún tipo de revista municipal o de barrio

dedicada al tratamiento de estos asuntos” (Entrevista 8). “Haciendo una convocatoria

pública para que aquellas personas interesantes se inscriban o vayan” (Entrevista 24).

Y por fin los que defienden en uso de la web para facilitar el acceso de las

opiniones de la gente no-asociada y quienes piensan que ese medio no es

suficientemente participativo. “Respecto a las personas a título individual que quieren

participar el tema telemático me parece una buena opción” (Entrevista 12). “Hay que

dejar la puerta abierta y establecer mecanismos (buzón, internet, telefónica) a

sugerencias individuales, sin necesidad de contacto físico pero si una vía para que

puedan opinar” (Entrevista 5). “A mí esas vías me parecen muy frías y creo que es

bueno que pueda haber unos mecanismos de participación donde haya mecanismos de

explicación en persona (…) Es imprescindible para decir que la gente pueda participar.

Las encuestas valen pero también son muy frías y pueden valer para casos puntuales”

(Entrevista 13).

Page 148: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

148

Pregunta 12. Participar cuesta tiempo y dinero. ¿A tu juicio, cómo se debería

asumir este reto? ¿Cuales son las inversiones y cambios a realizar en este

campo?

Finalmente llegamos al asunto de los recursos. Al tiempo y al dinero que cuesta

participar. Mientras que en el asunto de los incentivos para la participación puede

haber diversas sensibilidades y propuestas, existe un alto grado de consenso en que el

Ayuntamiento debe invertir más presupuesto en la participación: “Esto es un proyecto

de ciudad, y si la participación cuesta pues habrá que pagarla…. Además hay que

hacerla con mucho cuidado, con mucho detalle, y con mucho cariño, porque es la

ciudad que vamos a dejar a nuestros nietos” (Entrevista 23) . “Los honorarios de los

Equipos Redactores del planeamiento son cada vez más abultados… Quizá la

administración debería gastarse más dinero en detectar adecuadamente cuáles son los

problemas para de esa manera transmitírselos de forma más adecuada a los Equipos

Redactores de los Planes” (Entrevista 8).

Existen quienes creen que no deben existir incentivos económicos para la

participación: “Por altruismo solo acuden ciertas personas. No habría que pagar a la

gente, el oficio de “participador” me parece demasiado…” (Entrevista 19). “No porque

entonces habría peleas por estar, para tener dietas (…) creo que es muy peligroso”

(Entrevista 10) . Y quienes piensan que es más importante el tiempo que el dinero:

“Más que nada tiempo. Dotar presupuestos para informar, para propagandas, para

estructuras a través de internet.” (Entrevista 3).

Finalmente nos parece interesante reflejar la opinión de un profesional sobre el

reconocimiento a las personas participantes: “Me parece que tiene que haber un

reconocimiento público de esa participación de la ciudadanía” (Entrevista 13).

Page 149: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

149

LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS:

Nombre Institución/grupo

Gotzone Sagardui Consejo Municipal de Igualdad

Idoia Uriarte Área de Igualdad, (Ayto. Bilbao)

Pedro Ispizua Planeamiento urbanístico (Ayto. Bilbao)

Isabel Garcés Viviendas Municipales (Ayto Bilbao)

Sara González SURBISA

Marta Ibarbia SURBISA

Fran Viñez Obras y Servicios

Toño Garaizar Empleo, Juventud, Deporte

Karmele Guinea Empleo, Juventud, Deporte

Jone Miren Unzueta Consejos de Distrito

Fernando González Vara Circulación

Manu Asua Aparcamientos

Mikel Ocio BILBO EDER

Enrique Antolin Ekologistak Martxan

Diego Soroa Cuantics Creatives

Carlos Ruiz Federación AAVV

Amaia Nos AA. VV. Zorrozaurre

J. Koldo Navaskues EKA/OCUV

Fernando Hevia Arquitecto Laudio

Maite Tolosa IVAP

Arantza Kerejeta Biziz Bizi

Angel Gago Hosteleria

A.Calvo/I.Urresti ASCOVI

Jon Zarate Bilbo Dendak

Page 150: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

150

6. Dossier de prensa

6.1. Noticias de Bilbao

Un informe de la UPV solicita participación vecinal en la revisión del PGOU de Bilbo.

Cada vez hay menos dudas de que la revisión del Plan General de Ordenación Urbana

estará vetada al movimiento social de Bilbo. Mientras el equipo de investigación Parte

Hartuz, vinculado a la UPV-EHU, ya entregó en octubre un informe en que se ha

pulsado la opinión de diferentes agentes, el Consistorio ya tiene una batería de

proyectos estratégicos para el desarrollo urbanístico.

http://www.gara.net/paperezkoa/20091128/169184/es/Un-informe-UPV-solicita-

participacion-vecinal-revision-PGOU-Bilbo

Bilbao, ¿ciudad sostenible?

Dice el arquitecto Richard Rogers que una ciudad sostenible es una ciudad justa, bella,

creativa, ecológica, una ciudad que favorece el contacto entre sus vecinos, compacta,

diversa. Una definición que va más allá de no desperdiciar el agua o separar la basura;

también implica disponer de buenos servicios y de una vida digna. ¿Lo es Bilbao? Quizá

eso es mucho decir, pero progresa adecuadamente, según los últimos indicadores. Sus

ciudadanos consumen menos agua y energía, tienen más zonas verdes y aparcan el

vehículo privado para moverse dentro de la ciudad. No sólo eso; la mayoría de los

vecinos disponen de un centro sanitario a menos de 300 metros de su casa y hay

menos accidentes de tráfico. En el lado negativo, cada vez más vehículos colapsan las

Page 151: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

151

entradas a Bilbao, la calidad del aire ha empeorado en los últimos años, ha aumentado

el paro y hay más personas que tienen que recurrir a las ayudas sociales.

http://www.deia.com/2010/05/02/bizkaia/bilbao/bilbao-ciudad-sostenible

Bilbao gana el "Nobel" de las ciudades.

Bilbao ha ganado el primer Nobel de las ciudades. La capital vasca ha sido reconocida

con el Lee Kuan Yew World City Prize, un galardón auspiciado por la ciudad-estado de

Singapur y que cuenta con la colaboración de la academia sueca.

El reconocimiento busca destacar los logros de las personas y organizaciones que han

contribuido con iniciativas urbanas, políticas o proyectos que implican un buen

gobierno a la innovación y superación de las ciudades.

Aunque de nuevo cuño, el galardón tiene gran importancia al ser otorgado por una

ciudad como Singapur, una de más modernas del mundo que trabaja en soluciones

urbanas para el siglo XXI. Además, con el premio, que se va a otorgar cada dos años, se

quiere destacar la labor de las ciudades para que sean ejemplo de actuación a urbes en

desarrollo.

El galardón será otorgado durante la Cumbre de Ciudades del Mundo 2010 que se va a

celebrar en Singapur entre el 28 de junio y el 1 de julio próximo bajo el lema Ciudades

Sostenibles y habitables para el futuro. El objetivo de esta conferencia es examinar los

retos y las soluciones de liderazgo y gobierno para la construcción de ciudades eco-

amigables y para el crecimiento armonioso y sostenible de las comunidades.

http://www.deia.com/2010/05/12/bizkaia/bilbao/bilbao-gana-el-nobel-de-las-

ciudades

http://www.deia.com/2010/05/12/bizkaia/bilbao/el-premio-se-entregara-en-junio-en-

un-congreso-mundial-en-singapur

Page 152: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

152

«Bilbao es una ciudad equilibrada con problemas muy localizados».

Los bilbaínos son razonablemente felices en su ciudad, aunque la alegría va por

barrios. Es precisamente ahí, a pie de calle, donde ha puesto el foco el Ayuntamiento.

Desde la página web (www.bilbao.net) se puede acceder a un observatorio de barrios,

una nueva herramienta para medir la calidad de vida y los problemas que preocupan a

los vecinos. Por primera vez se han reunido en el mismo soporte, apoyado en un mapa

GIS, todos los datos estadísticos disponibles clasificados por núcleos de población y un

estudio sociológico realizado por la Universidad de Deusto. «Bilbao es una ciudad

equilibrada con problemas muy localizados», explica el director del proyecto, Jon

Leonardo.

http://www.elcorreo.com/alava/v/20100515/vizcaya/bilbao-ciudad-equilibrada-

problemas-20100515.html

http://www.deia.com/2010/06/05/bizkaia/bilbao/como-en-bilbao-en-ningun-sitio

http://www.deia.com/2010/06/05/bizkaia/bilbao/la-regeneracion-ha-generado-

optimismo-y-confianza-en-el-futuro

El Plan de Ordenación Urbana se abre a la participación de los bilbaínos.

Por primera vez, el Ayuntamiento de Bilbao abrirá a la participación ciudadana la

revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que tras su aprobación

dentro de tres o cuatro años -según estimaciones de los expertos- regirá la vida de la

ciudad y sus transformaciones durante casi una década. Y lo hace apremiado por la ley,

ya que desde 2006 los consistorios están obligados a escuchar las aportaciones de la

ciudadanía, pero también con la convicción de que sondear a los distintos colectivos

sociales antes de tomar decisiones le puede reportar satisfacciones -en forma de

Page 153: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

153

sugerencias- y, sobre todo, ahorrarle disgustos y sorpresas -véase conflictos vecinales

como el que ha paralizado el ambicioso plan de Zorrozaurre-.

Por eso, aunque la revisión del planeamiento -que data de 1995 y está 'caducado'

desde hace años- se encuentra ahora mismo en un estado embrionario, el Consistorio

ya se ha puesto manos a la obra para «darle un impulso importante». Así, se acaban de

marcar los primeros pasos para definir un programa que estará listo en verano de 2011

y permitirá encauzar las propuestas de «agentes representativos de todos los ámbitos

de la ciudad», según informaron fuentes del área municipal de Urbanismo. Para

elaborarlo, se organizarán talleres, seminarios y entrevistas. Es decir, el Consistorio

está decidido a rizar el rizo y que las propias vías de participación ciudadana a seguir se

decidan mediante la participación ciudadana.

«El plan general en cualquier ciudad es un instrumento determinante para el

desarrollo futuro. A nuestro compromiso de transparencia total en Bilbao queremos

añadirle el de la participación y la corresponsabilidad ciudadana para conseguir una

villa más equilibrada y solidaria», apunta Julia Madrazo, responsable del área de

Urbanismo y teniente de alcalde. En este contexto, el Ayuntamiento también ha

enviado «recientemente» una carta a los potenciales participantes en el proceso de

repensar la ciudad -comerciantes, empresarios, ecologistas, vecinos...- para invitarles

«de forma expresa» a que se involucren en la revisión del planeamiento.

Según avanzaron fuentes de Urbanismo, para que este acercamiento a la ciudadanía

sea efectivo se ha firmado un convenio con el equipo de investigación de la UPV 'Parte

Hartuz', especializado en el ámbito de la democracia participativa. Este grupo ya

realizó una ronda preliminar de entrevistas el año pasado para «pulsar la sensibilidad»

de algunos colectivos, en las que se constató que, tras el «profundo 'lifting'» que ha

sufrido la capital vizcaína, ahora el sentir general apunta a la necesidad de

«reequilibrar Bilbao para hacerlo más amable y vivible», avanzó Iñaki Bárcena, director

del departamento de Ciencias Políticas de la UPV y miembro de 'Parte Hartuz'.

Page 154: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

154

Sin perder de vista este eje, al equipo de investigación le toca ahora diseñar la vía para

que puntales de la vida del 'botxo' puedan trabajar conjuntamente. Y no siempre es

fácil. «Hay intereses contrapuestos. Por ejemplo, empresarios y ecologistas. Tenemos

que mirar bien cómo lo planificamos», indica. Para ello, echarán una mirada fuera de

Euskadi, en busca de otras experiencias de participación, tanto las fallidas, «como el

referéndum de Barcelona sobre La Diagonal, que ha sido desastroso», como las

exitosas, entre las que se encuentra «la aplicación de nuevas tecnologías en barrios de

Valencia». Todo ello para que la participación ciudadana no se quede en un eslogan y

«los ediles puedan tomar nota antes de tomar decisiones, algo muy saludable y que

refuerza la democracia», defiende Bárcena.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100527/vizcaya/plan-ordenacion-urbana-

abre-20100527.html

Iñaki Azkuna oculta sus informes sobre la revisión del Plan General.

La Oficina del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) trabaja en la redacción del

avance de la revisión integral del planeamiento urbanístico de Bilbo, con la vista

puesta en que en noviembre estén fijados los retazos de la filosofía y objetivos

generales. Lo curioso del caso es que Alcaldía, que conoce los pasos de la Oficina, no

aporta los estudios de los que dispone.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100612/204502/es/Inaki-Azkuna-oculta-

informes-sobre-revision-Plan-General

"Bilbao es un ejemplo extraordinario de cómo transformar con inteligencia una

ciudad industrial".

Con cierto deje tucumano, por su adolescencia en Argentina, tras vivir a caballo entre

el Estado español e Inglaterra, responde al teléfono desde su despacho de Nueva York

Page 155: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

155

con un alegre "hello". Quizás ese tono vital, presente en toda la conversación, hace

que la prestigiosa arquitecta y paisajista Diana Balmori no confiese en qué año nació

en Gijón, "de padre español y madre inglesa", de los que debió de heredar su carácter

curioso y creativo, pues ella era música y él lingüista, y realizaron sus investigaciones

en Tucumán.

Doctora, fundadora de Balmori Associates y con una larga lista de menciones

internacionales, a finales de julio Balmori ojeará con su equipo el desarrollo de sus

proyectos en torno a la plaza Euskadi de Bilbao, mientras un muestreo de BilbaoJardín,

en el que participó, se halla en la Gran Manzana.

http://www.deia.com/2010/06/25/bizkaia/bilbao-es-un-ejemplo-extraordinario-de-

como-transformar-con-inteligencia-una-ciudad-industrial

Bilbao camina hacia la excelencia.

La mejora del transporte colectivo, la promoción de vehículos alternativos al coche, la

conservación del patrimonio natural, el impulso de una economía basada en la

innovación y el conocimiento, la participación ciudadana o la modernización de la

gestión pública son algunas de las metas que se persiguen. Ponerlas en marcha

exigirán al Consistorio poner en funcionamiento un total de 309 acciones concretas,

que crearán «las sinergias necesarias para lograr la ansiada Visión Bilbao 2013».

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100710/vizcaya/bilbao-camina-hacia-

excelencia-20100710.html

Azkuna constriñe a foros «ad hoc» su idea de la participación.

La «participación ciudadana», ese concepto tan en boga en los discursos de los

responsables políticos, se convierte en papel mojado en el caso de Bilbo, donde los

Page 156: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

156

sucesivos foros constituidos por iniciativa del Consistorio -Consejo Cívico, Consejo

Asesor de Urbanismo y consejos de distritos, entre otros- no garantizan la pluralidad y

riqueza asociativa, además de no establecer cauces y órganos para la toma de

decisiones en las líneas estratégicas de desarrollo de la villa.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100711/209658/es/Azkuna-constrine-foros-ad-

hoc-su-idea-participacion

«Los movimientos sociales pueden abrir procesos que cambien de verdad la política»

Entrevista a Iñaki Bárcena y Josu Larrínaga.

El Área de Urbanismo del Consistorio bilbaino encargó al equipo de Parte Hartuz,

conformado por profesores de Ciencias Sociológicas de la UPV-EHU, un estudio

exploratorio sobre las posibilidades de poner en marcha un proceso participativo en la

revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En ello están desde 2009, y

para otoño tienen previsto la realización de talleres y entrevistas.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100711/209659/es/Los-movimientos-sociales-

pueden-abrir-procesos-que-cambien-verdad-politica

"En el diseño de Bilbao es fundamental su gente”.

El diseño de una ciudad no se mide sólo por las flores que la adornan o por los bancos

bonitos que se colocan en ella. El diseño es mucho más", sostiene Tapani, hombre

clave en el triunfo de Helsinki como capital mundial del diseño 2012. Hyvönen ha

paseado estos días por las calles de la villa y ha disfrutado de sus encantos de la mano

de la Asociación Creativity Zentrum, que trabaja para crear un proyecto y poner a

Bilbao en la cúspide de las capitales de diseño. Este finlandés, miembro relevante del

ICSID, (Comité Internacional del Diseño), se ha convertido en el guía y alma mater de

Page 157: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

157

este sueño con "posibilidad de convertirse en realidad", destaca. Ayer ofreció una

conferencia en la capital vizcaina.

http://www.deia.com/2010/07/31/bizkaia/bilbao/en-el-diseno-de-bilbao-es-

fundamental-su-gente

El Plan General se inspira en la calle. Participantes en los talleres ciudadanos para la

revisión del planeamiento de Bilbao hablan de su modelo de ciudad.

Bilbao se mira al espejo todos los días, pero hace quince años que no se retrata de

cuerpo entero. Ha cambiado tanto desde la aprobación del Plan General de 1995,

apenas un mes antes de la inauguración del metro, que parece una fotografía en

blanco y negro, y eso que la redacción del documento fue el fruto de seis años de

trabajo. Para darle color de verdad, más allá de las nuevas edificaciones, se están

recogiendo opiniones de urbanistas, comerciantes, hosteleros, consumidores,

constructores y ecologistas, entre otros bilbaínos. El proceso de participación

ciudadana coordinado por el equipo de investigación de la UPV Parte Hartuz supone,

además de una exigencia legal, una oportunidad de sacar el máximo partido a la

revisión del plan.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20101107/vizcaya/plan-general-inspira-

calle-20101107.html

La ciudadanía opina sobre la futura villa.

Quince años después de la redacción del Plan General que ordenó Bilbao, cuando la

ciudad apuntaba los primeros pasos para salir de la crisis, ahora ha comenzado su

revisión para conocer la situación real de la urbe, las zonas de oportunidad que existen

y ajustar la ley a lo que hay. En definitiva, como dice Julia Madrazo, concejala de

Urbanismo, "vamos a hacer una nueva foto de Bilbao". Con un enfoque muy distinto.

Page 158: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

158

La filosofía que rija el libro de conducta de la ciudad se basará en la tolerancia con lo

que ya existe, un urbanismo transversal donde además de la visión técnica tenga

cabida la participación ciudadana y cumplimiento de la ley para regular la situación de

todas la viviendas que en estos momentos se encuentran fuera de la normativa. La

previsión es tener un primer borrador para marzo de 2011. Los primeros talleres de

participación entre diferentes colectivos ya se han celebrado.

http://www.deia.com/2010/11/07/bizkaia/bilbao/bilbao-revisa-el-plan-general-de-

1995-para-dar-solucion-legal-a-los-problemas-urbanisticos

http://www.deia.com/2010/11/07/bizkaia/bilbao/la-ciudadania-opina-sobre-la-futura-

villa

El nuevo Plan General de Bilbao aspira a crecer en altura y ganar «masa crítica».

Los bilbaínos tendrán la oportunidad de conocerse mejor a sí mismos con la revisión

del Plan General. Qué es lo verdaderamente singular de la ciudad, cuántos elementos

merece la pena preservar, cuál es la dinámica de cada barrio. El primer paso para

actualizar el mapa trazado en 1995 consiste en recoger información de forma

exhaustiva, mucho más que una fotografía a vista de pájaro. El Ayuntamiento ha

encargado cinco estudios específicos que servirán de base, junto al proceso de

participación ciudadana, para redactar el avance del nuevo plan. Un trabajo de largo

recorrido, aunque el objetivo es presentar un documento previo antes de las

elecciones.

A falta de recopilar toda la información, que estará disponible a principios de 2011, la

oficina del Plan General, integrada en el área de Urbanismo, ya tiene algunas ideas

claras. El equipo de investigación de la UPV Parte Hartuz elaboró en 2009 un primer

estudio sobre las expectativas de los ciudadanos. El informe, titulado 'Diferentes

prismas', concluyó que hay demanda «de una ciudad densificada, con una masa

crítica» que justifique una completa oferta de servicios y equipamientos, según explicó

Page 159: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

159

ayer la concejala de Urbanismo, Julia Madrazo. Esto obligará a crecer en altura, ya que

el suelo escasea y los nuevos desarrollos respetarán los espacios periurbanos como

pulmones de la villa.

No se trata de llenar el horizonte de rascacielos, pero sí hay que mirar hacia arriba

tanto en altura como en población. El alcalde aspira a superar la barrera de los 400.000

habitantes. El Plan General todavía no ha marcado una cifra porque está en la fase de

las intenciones. Lejos de la ciudad de postal, reivindica «lo existente». Según el primer

diagnóstico, los vecinos quieren zonas «con un reparto proporcional de usos», ni

dormitorios ni solo fábricas, apuestan por preservar el comercio tradicional «frente a

las grandes superficies» y dan mucha importancia a la accesibilidad.

Julia Madrazo afirma que con el documento aprobado hace quince años «Bilbao podría

ser todo un gran Ensanche, porque no reconocía los barrios altos o determinadas

realidades». Aun así el plan de 1995 ha tenido «un altísimo grado de ejecución», según

los datos facilitados por el área de Urbanismo. De las 16.000 nuevas viviendas que

estaban previstas se han construido el 70%. El mismo porcentaje se aplica a los pisos

de protección oficial, que con este plan se implantaron en suelo urbano ordenados a

través de áreas de reparto. En cuanto a los espacios libres, contemplaba 5,50 metros

cuadrados por habitante en suelo urbano, un estándar que ya se ha cumplido. Además,

su soporte jurídico ya ha caducado (la Ley estatal del Suelo de 1992) y el planeamiento

deberá adaptarse a seis normativas estatales y seis autonómicas, sin contar los planes

territoriales y de infraestructuras.

Todo este esfuerzo por ponerse al día requiere mucha información. Por ejemplo, un

inventario de patrimonio industrial realizado por la asociación vasca, que abarca desde

edificios hasta faros y cargaderos; un plan especial de protección de la edificación

encargado a los arquitectos García de la Torre, que depura el inventario e incluye

restos arqueológicos y otros elementos singulares; un diagnóstico socioeconómico por

parte de la UPV; un estudio sobre las limitaciones que imponen proyectos de ámbito

Page 160: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

160

municipal (LKS) y una radiografía de las infraestructuras de transporte y movilidad, que

ha sido asignada a la consultoría Idom.

Con todos estos materiales se elaborará un documento DAFO, una metodología muy

utilizada en la empresa privada, el próximo año. Se trata de pasar a limpio las

Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de Bilbao que puede abordar el

futuro Plan General. De este análisis saldrán después una serie de líneas estratégicas

que desarrollará el avance del plan. Un trabajo concienzudo y aún sin fechas que, salvo

en sus primeros pasos, quedará para el próximo gobierno municipal.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20101117/vizcaya/nuevo-plan-general-

bilbao-20101117.html

El Bilbao que quieren los bilbainos.

"La ciudad tiene que estar al servicio de los ciudadanos. Se tiene que construir

atendiendo a las preferencias de los bilbainos". El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, lo

tiene claro y así lo ha defendido en diferentes foros, en Shanghai, en Madrid... No es

de descartar que esa participación de los ciudadanos sea también parte de los éxitos

cosechados. Por eso, el Ayuntamiento ha realizado entrevistas y celebrado talleres con

diferentes ciudadanos, instituciones y asociaciones antes de revisar el Plan General de

Ordenación Urbana (PGOU) de 1995, el instrumento que ordena la ciudad. La visión

que tengan los vecinos de Bilbao, las carencias que detectan y sus preferencias van a

ser claves en el diseño de la nueva ciudad. Julia Madrazo, concejala de Urbanismo,

resume los dos conceptos básicos que apuntan los bilbainos sobre el Bilbao que

quieren: que haya una contención en el crecimiento (redensificación, más zonas

Page 161: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

161

verdes y mezcla de usos) y que las infraestructuras sean comunitarias (educación, ocio,

cultura y deporte compartidos).

http://www.deia.com/2010/11/17/bizkaia/bilbao/el-bilbao-que-quieren-los-bilbainos

http://www.deia.com/2010/11/17/bizkaia/bilbao/1995-la-ciudad-sin-barrios

Un proceso participativo.

Todavía es prematuro hablar de fechas. Ni siquiera es posible conocer cuáles serán los

ratios que recogerá el nuevo plan en cuento a vivienda, zona verde, equipamientos...

Pero el equipo de Julia Madrazo ya conoce al menos los criterios que marcarán en el

futuro Bilbao. "Trabajamos sobre todo desde la clave del reconocimiento de lo que ya

existe". En enero de 2011, el Área de Urbanismo espera tener ya lo que se denomina

documento Dafo y avance del plan, algo así como la fase cero de este complicado

proceso de revisión del Plan General de 1995.

Una vez analizada y estructurada la información que se ha recogido a lo largo de este

año, en 2011 se realizarán más talleres participativos. En el primer semestre,

Urbanismo dispondrá ya de un Dafo, documento en el que se detallan las debilidades,

las amenazas, las fortalezas y las oportunidades que pueden ser abordadas por el

futuro Plan General de Ordenación. De este análisis se extraerán las líneas estratégicas

a considerar que serán desarrolladas en objetivos y proyectos del futuro Bilbao. Los

técnicos de Urbanismo consideran que este será el avance del plan. Según Julia

Madrazo, la fase 0. La concejala de Urbanismo señala que, a pesar de que al revisión

documento de vital importancia en una ciudad coincide con las elecciones municipales,

la pretensión es tener en mayo un avance del PGOU. A partir de ese momento, se

someterá la aprobación inicial, a lo que seguirá un periodo de alegaciones y la

aprobación definitiva no antes de 2012.

http://www.deia.com/2010/11/17/bizkaia/bilbao/un-proceso-participativo

Page 162: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

162

Predicciones cumplidas. El director de Bilbao Metrópoli 30 analiza el plan estratégico

creado en 2000 y que concluye ahora.

Hace una década, Bilbao Metrópoli 30 (BM30) se trazó un plan. La sociedad creada en

los años 90 por las instituciones locales y los principales agentes privados con el fin de

planificar el futuro de la metrópoli se propuso en 2000 dibujar las líneas básicas con las

que crear el futuro del territorio durante los primeros años del siglo XXI.

Más de 300 expertos de todos los ámbitos vizcainos generaron varias tormentas de

ideas colectivas en multitud de reuniones que parieron un documento con una fecha

clave, el final de la década, el 2010.

http://www.deia.com/2010/11/22/bizkaia/bilbao/predicciones-cumplidas

Page 163: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

163

6.2. Otras noticias

Euskadi

Elorrio diseña su Plan General escuchando a sus vecinos.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100131/180379/es/Elorrio-disena-su-Plan-

General-escuchando-vecinos

http://www.gara.net/paperezkoa/20100131/180380/es/La-participacion-proceso-

Denon-Artean-nos-enriquecio-mucho

http://www.deia.com/2010/03/30/bizkaia/duranguesado/promueven-la-paralizacion-

del-nuevo-pgou-de-elorrio

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100718/vizcaya/vecinos-elorrio-estudian-

volver-20100718.html

Vecinos de Barrika piden que el PGOU se adjudique en un concurso con jurado.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100303/margen-derecha/vecinos-

barrika-piden-pgou-20100303.html

http://www.gara.net/paperezkoa/20100307/186840/es/Recogida-firmas-Lekeitio-

favor-PGOU-participativo

Vitoria será pionera en estudiar el impacto urbanístico en los ciudadanos.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100310/alava/vitoria-sera-pionera-

estudiar-20100310.html

Page 164: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

164

http://www.noticiasdealava.com/2010/03/10/vecinos/vitoria-gasteiz/el-

ayuntamiento-evaluara-el-impacto-del-renove-en-la-salud-de-los-vecinos

La Plataforma de Olaberria y los vecinos de Ventas aplauden el nuevo PGOU de Irun.

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/04/09/vecinos/bidasoa-txingudi/la-

plataforma-de-olaberria-y-los-vecinos-de-ventas-aplauden-el-nuevo-pgou-de-irun

Vitoria debate sobre el futuro del arquitecto urbano.

http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Vitoria/debate/futuro/arquitecto/urbano/

elpepuespvas/20100415elpvas_16/Tes

Vecinos impulsarán el nuevo Plan General de Muskiz.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100515/margen-izquierda/vecinos-

impulsaran-nuevo-plan-20100515.html

http://www.deia.com/2010/05/15/bizkaia/margen-izquierda-encartaciones/el-

consejo-de-urbanismo-de-muskiz-promueve-la-elaboracion-del-pgou

Grupos vecinales creen que el PGOU desatiende a los donostiarras.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100710/209434/es/Grupos-vecinales-creen-que-

PGOU-desatiende-donostiarras

Page 165: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

165

Izurtza implica a los vecinos en su nueva ordenación urbana.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20100901/duranguesado/izurtza-implica-

vecinos-nueva-20100901.html

Urnieta convoca a la ciudadanía para trabajar el plan urbanístico.

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/10/05/vecinos/buruntzaldea/urnieta-

convoca-a-la-ciudadania-para-trabajar-el-plan-urbanistico

http://www.diariovasco.com/v/20101006/comarca/primera-reunion-lekaio-dentro-

20101006.html

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/10/12/vecinos/buruntzaldea/urnietak-

bihar-hiri-antolamenduari-buruzko-bigarren-saioa-egingo-du

http://www.diariovasco.com/v/20101026/comarca/proceso-participativo-centrara-

calle-20101026.html

Llodio debatirá el Plan General en las asambleas de barrio.

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20101007/alava/llodio-debatira-plan-

general-20101007.html

Arrigorriaga pide colaboración de los vecinos para revisar su planeamiento.

http://www.deia.com/2010/10/21/bizkaia/arratia-nervion/arrigorriaga-proyecta-su-

imagen-para-la-proxima-decada

Page 166: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

166

http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20101021/nervion/arrigorriaga-pide-

colaboracion-vecinos-20101021.html

Busturia idea su desarrollo urbanístico con el avance de su Plan General.

http://www.deia.com/2010/10/22/bizkaia/costa/busturia-idea-su-desarrollo-

urbanistico-con-el-avance-de-su-plan-general

http://www.gara.net/paperezkoa/20101028/228853/es/El-Ayuntamiento-Busturia-

abre-debate-para-definir-futuro-pueblo

Estado

Tras su aprobación en julio, la renovación del Plan General de Ordenación Urbana de

Burjassot sigue su curso con la publicación del Plan de Participación Ciudadana, que

permitirá a los ciudadanos colaborar en la redacción del Estudio de Paisaje y

evaluación ambiental.

http://www.hortanoticias.com/noticia/413402/Burjassot/comienza-plan-

participaci%C3%B3n-ciudadana-elaboraci%C3%B3n-pgou-burjassot.html

Escolares de Primaria diseñarán el Alicante del futuro con vídeo-juegos.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=317834

Una exposición reflexiona sobre las oportunidades del espacio de la calle.

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=322257

Page 167: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

167

Los vecinos de La Laguna piden una consulta ciudadana sobre el borrador de la

ordenación pormenorizada del nuevo PGOU.

http://lagunamensual.es/index.php?M=Noticia&id=8197

Ciudadanos que proponen y disponen.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/11/galicia/1284197216.html

El Plan General de Elche y la participación ciudadana. Tomás Martínez Boix.

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2010/09/19/plan-general-participacion-

ciudadana/1045865.html

Corredor apuesta por la regeneración urbana y la participación ciudadana en la

gestión de la ciudad.

http://noticias.fotocasa.es/corredor-apuesta-por-la-regeneracion-urbana-y-la-

participacion-ciudadana-en-la-gestion-de-la-ciudad__6715.aspx

Europa

El programa europeo URBACT celebrará un taller urbano (CityLab) sobre gobernanza

en las áreas metropolitanas en el marco de los límites y contextos nacionales,

regionales y locales.

Page 168: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

168

Las áreas metropolitanas se enfrentan a problemas comunes, como el fenómeno de la

expansión urbana descontrolada (urban sprawl), cuestiones de movilidad, exclusión

social o segregación espacial, entre otros. En este CityLab organizado por URBACT se

analizarán las posibilidades de la gobernanza metropolitana para hacer frente a estos

problemas en diferentes contextos territoriales.

En la actualidad, existen varios proyectos de URBACT que hacen frente a estas

cuestiones desde una escala metropolitana. Por ello, el CitiLab se convoca antes de la

finalización de los primeros Grupos de Trabajo para posibilitar una confrontación de

resultados y conclusiones de carácter transversal.

Los llamados Citylabs son sesiones de trabajo concebidas como una oportunidad para

que los diferentes proyectos de URBACT puedan intercambiar sus ideas y propuestas

con objeto de avanzar hacia la definición de unas conclusiones comunes sobre

determinados temas.

http://www.eukn.org/espana/meetings/2010/02/mt094_URBACT-

CityLab_Lille_ES_1004.html

Disponibles en línea los resultados del URBACT CityLab sobre Gobernanza

Metropolitana.

En la página web del programa europeo URBACT se encuentran disponibles los

principales resultados del CityLab sobre Gobernanza Metropolitana, en el que se

analizaron, entre otras cuestiones, qué tipo de estrategias innovadoras desarrollan las

ciudades para superar las diferencias y barreras existentes –a nivel político, financiero

o administrativo— dentro de los entornos metropolitanos o cómo se puede mantener

la implicación ciudadana y la legitimidad del sistema en los a menudo complejos

modelos de gobernanza metropolitana.

Los denominados CityLabs constituyen dinámicas reuniones de trabajo convocadas

dentro del programa URBACT que se caracterizan por una participación activa y por

Page 169: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

169

ofrecer una oportunidad para que representantes de los diferentes proyectos

encuadrados dentro de URBACT y otros proyectos europeos que trabajan sobre

cuestiones urbanas puedan intercambiar conocimientos y experiencias sobre los

principales temas de la agenda de las ciudades.

http://urbact.eu/en/header-main/news-and-events/view-one/urbact-

events/?entryId=4828

http://ecosistemaurbano.org/urbact/

Page 170: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

170

7. Bibliografía

AGUIAR, F. Y NAVARRO, C. (2000) “Democracia y participación ciudadana en los

municipios. ¿Un mercado de trastos?”, en Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, nº 91, julio/septiembre. Pág. 89-115.

AHEDO, I., BARCENA I., LARRINAGA, J. y TELLERIA, I. (2008) Deusto y Recalde: Historia e

identidad contada por sus protagonistas. Grupo de Investigación Parte Hartuz. Ed.

Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala.

AJANGIZ, R. Y BLAS, A. (2008) Mapa de experiencias de participación ciudadana en los

municipios del País Vasco. Vitoria-Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del

Gobierno Vasco.

ALEXANDER, C. (1976) Urbanismo y participación, Barcelona: Gustavo Gili.

ALGUACIL, J. (2005) “La emergencia de la participación ciudadana en el contexto de la

globalización: hacia una estrategia relacional en el Gobierno de la ciudad” en La

participación ciudadana en las grandes ciudades. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos.

ALFAMA, E.; CASADEMUNT, À.; COLL, G.; CRUZ, H.; MARTÍ, M (2004) Movimientos en

defensa del territorio en Catalunya: Elementos para la reflexión. VIII Congreso Español

de Sociología. Alicante, septiembre 2004.

ALFAMA, E.; CASADEMUNT, À.; COLL, G.; CRUZ, H.; MARTÍ, M. (2007) Per una nova

cultura del territorio? Mobilitzacions i conflictes territorials. Barcelona. Icària Editorial.

AMENDOLA, G. (2000) La ciudad postmoderna. Madrid. Celeste.

ARBÓS, X. Y GINER, S. (1993) La gobernabilidad. Ciudadanía y democracia en la

encrucijada mundial. Madrid. Siglo XXI Editores.

Page 171: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

171

AREILZA, G. (2002) Redes sociales y políticas para la regeneración urbana: el caso del

área metropolitana de Bilbao. Tesis doctoral, Departamento de Sociología I, UPV/EHU.

BARCENA, I. (2005) “¿Democracia participativa + Desarrollo sostenible = Democracia

Ambiental?” en Democracia Ecológica, formas y experiencias de participación. Bilbao.

Parte Hartuz y Betiko Fundazioa.

BARCENA, I. (coord.) (1998) Bilbao Nora zoaz? ¿Es sostenible nuestro modelo de

ciudad? en Reflexiones para un atlas medioambiental del Bilbao Metropolitano. Bilbao.

Eki/Erreka/Bakeaz.

BARCENA I. y TELLERIA, I. (2009) “Deustu: nortasunaren eraikitze historikoa” en Alonso

Olea, Eduardo J. (coord.) Bilbao y sus barrios: una mirada desde la historia Volumen 4.

Ayuntamiento de Bilbao.

BASAGOITI, M., BRU, P., LORENZANA, C. (2001) IAP de bolsillo. Investigación-Acción

Participativa. Madrid. ACSUR-Las Segovias.

BLANCO, I.; GOMÀ, R. (2002) “Proximidad y participación: marco conceptual y

presentación de experiencias” en: Blanco, I. Gomá, R. (coords.) Gobiernos locales y

redes participativas. Barcelona. Ariel.

BLAS, A. E IBARRA, P. (2006) La participación: estado de la cuestión, Bilbao. Cuadernos

de Trabajo 39, Hegoa.

BOBBIO, L. (2010) “Il dibattito pubblico sulle grandi opere. Il caso della autoestrada di

Genova”. en Rivista Ialiana di Politiche Pubbliche Nº1 pp. 119-146.

BOIRA MAIQUES JV (2003) “La participación ciudadana y el urbanismo. ¿Radicalizar la

democracia o democratizar el espacio?” en Colección Mediterráneo Económico:

Ciudades, arquitectura y espacio urbano, nº 3 Pág. 322.

BORJA, J. y CASTELLS, M (1998) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la

información, Madrid: Taurus.

Page 172: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

172

BRENNER, N. (2004) New state spaces: urban governance and the rescaling of

statehood, Oxford. Oxford University Press.

BRENNER, N. AND THEODORE, N. (eds.) (2003) Spaces of Neoliberalism: Urban

Restructuring in North Americaand Western Europe, Oxford. Blackwell.

CASTELLS, M. (1986) La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales

urbanos; Madrid. Alianza Universidad.

CASTELLS, M. (2000) La era de la información: economía, sociedad y cultura / El poder

de la identidad; Madrid. Alianza.

CÉSPEDES, A. (2007) “Políticas sociales, educación y ciudadanía”, en Revista de

Educación Social. Mayo.

CRUZ GALLACH H. (2008) “Algunas reflexiones sobre las formas de gobernanza

territorial actual”, en Boletín de la A.G.E. N.º 48 - 2008, págs. 375-387.

ESTEBAN, M.L. (2000) Bilbao, luces y sombras del titanio. El proceso de regeneración

del Bilbao Metropolitano. Bilbao: UPV-EHU.

ESTEBAN, M.L, RODRIGUEZ, A. UGALDE, I. y ALTUZARRA, A. (eds) (2008), Territorios

Inteligentes: dimensiones y experiencias Internacionales, Netbiblo, Oleiros, A Coruña

FONT, J., BRUGUÉ, Q. Y GOMÁ, R. (2001) “Los consejos consultivos en Barcelona:

conclusiones “, en Font, J (coord.) Ciudadanos en decisiones públicas. Barcelona. Ariel.

FORESTER, JOHN (1998) “Rationality, Dialogue and Learning: What Community and

Enviromental Mediators Can Teach Us about Practice of Civil Society” en Douglas, M.

Friedmann, J. (eds.) Cities for Citizens. Planning and the Rise of Civil Society in a Global

Age. Chichester: John Wiley & Sons.

GAMARRA, G y LARREA, A (2007) Bilbao y su doble ¿Regeneración urbana o destrucción

de la vida pública? Bilbao. Gatazka Gunea.

GOODMAN, R. (1977) Después de los urbanistas, ¿qué?, Madrid: Blume.

Page 173: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

173

HARVEY, D. (1989) "From Managerialism to Entrepreneurialism: the Transformation in

Urban Governance” in Late Capitalism, Geographiska Annaler, Vol. 71B, pp. 3-17.

HARVEY, D. (2.003) “Espacios de esperanza”. Madrid. Akal.

HERNÁNDEZ AJA A, MORÁN N. (2002) “La participación ciudadana en la intervención

urbana Madrid“ http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/anmor.html#23

HOFFMANN-MARTINOT, V. (2002) “Democracia y gobernabilidad de las grandes

ciudades de Europa: una comparación internacional” en Gestión y Análisis de Políticas

Públicas, nº 24, mayo/agosto 2002. Pág. 7-17.

IBARRA, P. (2007) “Participación y poder: de la legitimación al conflicto” en

Democracia Participativa y Desarrollo Humano Ahedo, I. e Ibarra, P. (editores), Madrid,

Dykinson.

JESSOP, B. (1994) "The transition to post-fordism and the Schumpeterian Workfare

State", in: Loader, B. and Burrows, R. (eds.), Towards a Post-Fordist Welfare State?

Routledge, London, pp. 13-38.

JESSOP, B. (2000) "The Crisis of the National Spatio-Temporal Fix and the Tendential

Ecological.

KOOIMAN, J. (ed.) (1993) Modern Governance. London, Sage Publications.

LE GALES, P. (2002) European Cities. Social Conflicts and Governance, Oxford. Oxford

University Press.

LEFEBVRE, H. (1968) Le droit à la ville; espace et politique, Paris. Editions Anthropos.

LEFÈVRE, C. (2006) “Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas.

Experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas” en Rojas,

E., Cuadrado-Roura, J. y Fernandez Güell, J. M. (eds.) Gobernar las metrópolis.

Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 174: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

174

LUQUE, E. (2003) « Del capital social a la política : las capacidades públicas como

articuladoras de las comunidades democráticas », Memoria para optar al grado de

Doctor.

MARTINEZ, M. (2006) La participación social en el urbanismo, en los límites de la

realidad. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/ammar.html

MORRIS, J. A. (1.994) Not In My Back Yard. The Handbook. San Diego (CA) Silvercats

Publications.

MOYA, L. (1994): La práctica del planeamiento urbanístico. Madrid. Síntesis.

MUXI, Z. (2010): “Nuevas epistemologías para el urbanismo contemporáneo: igualdad,

diversidad, participación y sostenibilidad”, en Montaner, J.M.y Muxi, Z. Arquitectura y

política. Ensayos para mundos alternativos. Editorial Gustavo Gili.

NEL.LO, O. (2004): “¿Cambio de siglo, cambio de ciclo? Las grandes ciudades españolas

en el umbral del siglo XXI”, CyTET, XXXVI (141-141), p. 523-540.

PARÈS, M. (2006) Sostenibilitat, espai públic i participació. Conseqüències i paradoxes

del model urbà d’una societat postmoderna. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de

Barcelona.

PINDADO F. MARTÍ, J., REBOLLO, O. (coord.) (2002) Eines per a la participació

ciudadana. Bases, mètodes i tècniques. Organisme Autònom Flor de Maig, Diputació de

Barcelona. 2002

PINDADO F. (2005) “La participación no se improvisa” en Revista de estudios locales.

Madrid. Nº. 87 Noviembre-diciembre.

PINDADO F. (2008) “La participación ciudadana: un derecho que necesita práctica”,

Ponencia basada en Pindado, F. La participación ciudadana es la vida de las ciudades.

Barcelona, Ediciones del Serbal.

Page 175: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

175

PUIG, T. (2004) La comunicación municipal, cómplice con los ciudadanos, Barcelona:

Paidós

RHODES, R. (1997) Understnading Governance: Policy Networks, Governance,

Reflexibity and Accountability. Londres. Open University Press.

RODRIGUEZ HERRERO, G. (2010) Los modelos de descentralización y participación

ciudadana en el punto de mira: escenarios plurales y resultados complejos. Vitoria-

Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

RODRIGUEZ VILLASANTE, T. (1995) Las democracias participativas: de la participación

ciudadana a las alternativas de sociedad. Madrid: HOAC.

RUEDA, S. (1998): “Periurbanización y complejidad en los sistemas urbanos” en

Monclús, F.J. La ciudad dispersa, pp. 83-110, Barcelona: CCCB.

SALVADOR PALOMO, P.J. (2003) La planificación verde de las ciudades. G.Gili,

Barcelona

SÁNCHEZ, Z. (2006) “Asociacionismo y participación ciudadana” en Talleres de

participación y ciudadanía, Ayuntamiento de Jerez.

SCOTT, A. J. (ed.) (2001) Global-City Regions, Oxford. Oxford University Press.

SOJA, E. (2.008) Postmetrópolis. Madrid. Traficantes de Sueños.

STORPER, M. (1997a) The regional world: territorial development in a global economy,

NewYork. Guilford Press.

STORPER, M. (1997b) "Territories, Flows and Hierarchies in the Global Economy", in:

Cox, K. R. (ed.) Spaces of Globalization. Reasserting the Power of the Local, New-York.

Guilford Press, pp. 19-46.

SUBIRATS, J. (2005) Democracia, participación ciudadana y transformación social. V

Conferencia del Observatorio Internacional Democracia Participativa. Donostia- San

Sebastian.

Page 176: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

176

SWYNGEDOUW, E. (2000) "Authoritarian governance, power and the politics of

rescaling" Society and Space. N° 18, pp. 63-76

TELLERIA, I. (2008) “Las nuevas redes del movimiento social urbano” en Ibarra, Pedro y

Grau, Elena La red en la ciudad. Anuario de movimientos sociales 2008; Barcelona.

Icaria Editorial.

TONUCCI, F. (1997): La ciudad de los niños, Madrid. Fundación Germán Sánchez

Ruipérez.

TORRES, V. (2008) De la participación ciudadana al urbanismo participativo,

Universidad de Guadalajara, México.

TUCIDIDES (1952) Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Biblioteca Clásica

Hernando.

WAINWRIGHT H (2006) Cómo ocupar el estado. Experiencias de democracia

participativa. Barcelona: Icaria.

YOUNG, IRIS M. (1990) La justicia y la política de la diferencia. Madrid. Cátedra.

ZULAIKA, J. (1999) “Miracle in Bilbao”: Basque in the Casino of globalism” en Douglass,

W. , Urza, C., White, L. y Zulaika, J. (eds.) Basque Cultural Studies (Reno, University of

Nevada Press) 202-274.

Page 177: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

177

ESTA MEMORIA HA SIDO ELABORADA POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

DE PARTE HARTUZ, QUE EN CONCRETO PARA ESTE TRABAJO HA ESTADO

COMPUESTO POR Iñaki Barcena, Antxon Gallego, Josu Larrinaga,

Almudena Garrido, Gorka Rodríguez, Imanol Telleria, Epifanio Zurimendi,

y Luis Miguel Uharte.

El coordinador del Equipo: Iñaki Barcena Hinojal (17 de diciembre del

2010)

Page 178: BASES PARA EL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA › coavn › portal › oficinaConcursos › 20120013B › ... ·  · 2012-03-15la implementación de la participación ciudadana

178