PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Embed Size (px)
Transcript of PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Valle de la Pascua, Mayo de 2012
Lic. MSc. Jorge Rodríguez


Un deber y un derecho
Una actitud personal
Hacerse escuchar
Tomar cartas en los asuntos de interés común
Interesarse por lo que ocurre en la sociedad
Influir en determinadas acciones
Aportar de acuerdo a mis habilidades y competencias
¿ Que es Participar?
Acción de “formar parte de” y “tomar parte en”, la construcción de la sociedad en que se desenvuelve el ciudadano.

Supone la presencia de los ciudadanos, en forma individual o colectiva, en los procesos de análisis, diseño, decisión, elaboración, gestión y ejecución de las acciones de gobierno.
Es el proceso mediante el cual la ciudadanía interviene individual o colectivamente, en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afectan en lo político, económico y social.
Derecho de todos los ciudadanos (as) de tomar parte libremente en los asuntos públicos para garantizar su desarrollo individual y colectivo.
¿Qué es la Participación Ciudadana?

La Participación Ciudadana y sus tres campos de acción
Participación Privada Es la que realizamos personalmente, para cumplir
algunos deberes y responsabilidades, como: pago de impuestos, respeto de las leyes, contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.
Participación Social Es la que realizamos en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, comités de salud, mesas ciudadanas etc.
Participación Política Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

Mecanismos de participación
En su forma más básica
La participación puede adoptar al menos cuatro formas:
El voto,
La campaña política,
Las actividades comunitarias o acción colectiva orientada a un fin específico, y
La resolución de conflictos.

Referendo Plebiscito Iniciativa popular Derecho de petición, de reclamación o amparo Derecho de revocación del mandato Audiencias públicas Acceso a información Quejas y denuncias Sesiones del Concejo Consulta popular Cabildos abiertos Organización vecinal Planificación participativa Presupuesto participativo Comité de proyecto Comité de contraloría
En su forma más creativa
La participación a nivel municipal puede adoptar entre algunas formas:

También la participación debe verse en su triple connotación jurídica:
¿Cómo entender la Participación?
La participación como derecho: La facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir (contenida en nuestras leyes).
Como deber: Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.
Como mecanismo – instrumento: mediante el cual podemos ejercer otros derechos y deberes.
Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en lo público.

Contribuir a fortalecer la ciudadanía.
Fortalecer una nueva visión de la relación Estado/sociedad.
Promover la equidad.
Focalizar la inversión social de acuerdo con las necesidades de la comunidad.
Establecer mecanismos que permitan la participación del ciudadano
Promover consenso
Objetivos de la Participación

Objetivos de la Participación
Disponer de espacios para expresar opiniones y fortalecer las propuestas finales.
Reforzar el ejercicio de los valores asociados a la participación
Promover la convivencia solidaria.
Promover el trabajo en equipo y la
complementariedad en habilidades y destrezas.

Los conceptos y los valores de la Participación
Cooperación
Colaboración Responsabilidad
Reflexión colectiva
Integración Solidaridad
Diversidad
Autonomía Civismo
Análisis crítico
Igualdad

Que implica la participación ciudadana
La participación ciudadana implica análisis, reflexión, creatividad y propuesta ante los problemas que nos afectan.
Valores como la solidaridad, honestidad, transparencia son promovidos con la participación ciudadana.
Es un proceso de mediano y largo plazo que no tiene soluciones absolutas e inmediatas, sino que tiene nuevos retos y desafíos constantemente.

La Participación Ciudadana es necesaria para
construir la democracia. Resulta fundamental
para favorecer el control de gobernantes,
transmitir mejor las preferencias de los
ciudadanos(as), suavizar conflictos, favorecer
los acuerdos y hacer menos costosa la toma de
decisiones políticas.
La participación fomenta un mayor interés en la
ciudadanía por informarse acerca de los asuntos
del municipio, por cooperar con las demás
personas, refuerza los vínculos sociales entre los
seres humanos, y favorece la comprensión.
Con el aporte de hombres y mujeres a los
asuntos públicos se da un salto cualitativo de la
Democracia Representativa a la Democracia
Participativa.
¿Por qué es importante que los ciudadanos participen?

Condiciones que son importantes para que exista una efectiva participación ciudadana son:
Un propósito compartido entre quienes participan en un espacio comunitario o municipal.
Que se ponga en práctica un método que facilite el diálogo y el consenso.
Que se obtengan resultados concretos de la participación para que la motivación sea sostenida.
Recursos para poder concretar esos resultados.
Mecanismos para poder participar.

Disponer de liderazgo efectivo.
Estar en sintonía con los intereses colectivos.
Disponer de los recursos tecnológicos, materiales, financieros y humanos requeridos para aplicar los procesos de modernización.
Orquestarse con la idea de cambio estructural.
Respeto por el otro.
Búsqueda de consenso.
Aceptación de las diferencias.
Asumir el liderazgo.
Capacitación.
Retos y Perspectivas

Diseño de proyectos comunitarios.
Evaluar contextos y determinar necesidades colectivas.
Reforzamiento de valores asociados a la participación.
Impulsar una nueva visión del servicio público.
Simplificar, elevar la calidad de gestión y de servicio, así como involucrar y comprometer al ciudadano (a) en los procesos de gestión social.
Asumir una nueva forma de percibir al usuario y de entender, aceptar y promover la figura de la contraloría social.
Retos y Perspectivas

Diferencias entre la Democracia Participativa y Representativa.
Diferencias Democracia
Representativa
Democracia
Participativa
Procedimiento
Ritual
Un acto
Participación periódica
Aleatoria
Oportuna
Intervención de
múltiples actores
Participación constante
Contenido
Limitada elección de
personas
Pocas personas en la
toma de decisiones.
Acto de pronunciarse
sobre temas de interés
colectivo.
Procesos de
concentración y
reunión.
Pactos sociales a través
de consensos.
Coadministración de
políticas públicas.

La elección directa, universal y secreta de las autoridades gubernamentales en los Poderes Ejecutivo y Legislativo; de los tres niveles político-territoriales (Nacional, Estadal y Municipal).
La elección directa, universal y secreta de los Jueces de Paz, exclusiva de los municipios.
La designación de autoridades nacionales como el Tribunal Supremo de Justicia, el Poder Ciudadano, y la Junta Directiva del Consejo Nacional Electoral; de manera indirecta y difusa; a través de representantes en Comités de Postulaciones o mediante la expresión de opiniones y/o reparos.
En la formación, ejecución y control de políticas públicas a el nivel nacional, estadal y municipal.
En los procesos de formación de leyes, de enmienda, de reforma constitucional y del proceso constituyente.
Y por último, debemos citar la cogestión ciudadana en los procesos electorales.
Venezuela: 37% de la Constitución Bolivariana contempla la “participación popular”

La participación: Un derecho y un deber
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a
participar libremente en los asuntos públicos directamente o por medio de sus representantes.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.
Artículo 132: Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática.

Participación Ciudadana
“Son inherentes a la
participación ciudadana todas aquellas experiencias que remitan a la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses sociales”
Nuria Cunill

La creación de los Consejos Comunales, permitió innovar la gestión pública y la interacción entre los actores sociopolíticos, los actores sociales y el poder constituido, promoviendo, además, transformar la participación protagónica y la relación del Estado con la sociedad.
Basados en las necesidades sentidas de las comunidades, los Consejos Comunales accionan inmediatamente sobre los problemas, procurando la solución de manera inmediata, el incremento del nivel de vida y el bienestar social, de manera sostenible y perdurable en el tiempo (Ochoa, 2008).
Los Consejos Comunales y la Participación Ciudadana

Contraloría Social
La participación ciudadana, genera nuevos mecanismos para exigir información, evaluar la gestión pública y asegurar herramientas que hagan efectivo el control social, la rendición de cuentas y la incidencia del pueblo sobre el proceso gubernamental. Rendir cuentas es: “la práctica a través de la cual los servidores públicos dan cuenta o justifican sus actos, a distintos sujetos, de modos diversos y a través de diferentes medios, por estar obligados a ello” (Ochoa, 2008).
Participación Ciudadana

Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo
Si tu objetivo es progresar diez años, siembra árboles
Si tu objetivo es progresar años, educa a tus hijos.
Confusio.

Nadie que no quiera ni pueda desarrollarse, será desarrollado. No hay alcance de ningún proceso de cambio a gran escala, si no hay cambio en los modos de pensar, valorar y de actuar, de las personas
