Participación Ciudadana II

of 27 /27

Embed Size (px)

description

Participación Ciudadana II. Dr. Manuel Canto Chac UAMX. ¿Qué es la participación?. Tres notas constitutivas: la incidencia en las estructuras gubernamentales y en las políticas públicas; la transformación del orden social y político y, - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Participación Ciudadana II

Page 1: Participación Ciudadana II
Page 2: Participación Ciudadana II

Tres notas constitutivas:• la incidencia en las estructuras

gubernamentales y en las políticas públicas;

• la transformación del orden social y político y,

• la exigibilidad de lo derechos ciudadanos y humanos en general.

• Dos visiones de la participación y de las políticas públicas…

Page 3: Participación Ciudadana II

La visión de la acción pública centrada en el gobierno generó una concepción “desde arriba” de las políticas públicas:

• Un origen estrictamente institucional de la acción pública.

• Se privilegia el trabajo de los expertos y los decisores.

• Nace del desempeño técnico, legal y administrativo de las burocracias.

• Es un producto para consumo de una sociedad pasiva o condescendiente.

Page 4: Participación Ciudadana II

Generó una visión “desde abajo”:• se originan en la constelación de demandas

sociales,• en el conflicto de intereses de los diversos

actores • El gobierno actúa en función de las presiones

de los grupos sociales en un juego de suma positiva

• Para que los actores puedan influir requieren desarrollar capacidades: técnicas, políticas y organizacionales.

Page 5: Participación Ciudadana II
Page 6: Participación Ciudadana II

• Agenda

• Análisis de Alternativas

• Decisión

• Implementación

• Evaluación

Page 7: Participación Ciudadana II

Fases/Niveles

Información

Consulta

Decisión

Delegación

Control

Agenda

Análisis

Decisión

Implementación

Evaluación

Page 8: Participación Ciudadana II

Los Consejos Consultivos• Contribuyen a que la ciudadanía exprese su opinión sobre la

agenda, sobre la definición del problema y el análisis de alternativas, sugieren opciones al decisor.

Entre sus limitaciones están:• sus acuerdos no son vinculantes,• sus orígenes, con frecuencia por elección del propio decisor,

le restan legitimidad, • las limitaciones en la información que reciben, lo que

disminuye sus posibilidades de argumentación frente a las burocracias con las que discuten.

Ha sido la más utilizada, encontró sus límites pronto.

Page 9: Participación Ciudadana II

• la población elabora sus diagnósticos y prioriza la obra pública que efectivamente se realizará.

• Deciden sobre obra, no sobre políticas públicas.

• Experiencias interesantes en México en el ámbito municipal.

Page 10: Participación Ciudadana II

• en ellos se encuentran representados los diferentes sectores concernidos en la política pública: usuarios, organizaciones civiles, funcionarios.

• no sólo son consultados, deliberan las opciones, diseñan las estrategias, presupuestan y supervisan, pudiendo llevar ante la autoridad judicial al funcionario que se niegue a cumplir lo acordado.

• Inexistentes, aunque opción para México.

Page 11: Participación Ciudadana II

i) motivación de los actores gubernamentales

ii) preservación de la capacidad de ejercer presión de los civiles.

Entonces tenemos que extender la reflexión hacia la relación entre actores e instituciones.

Page 12: Participación Ciudadana II

• Corresponsabilidad → ≠ Responsabilidades de uno y otro.

• OSC No sustituyen responsabilidades públicas de los gobiernos

• Ni se subordinan al gobierno• Más bien: generan nuevos derechos,

▲Responsabilidades Gobierno• La relación gobierno OSC es siempre compleja “parece que la interlocución entre asociaciones y poderes

públicos sólo ocasionalmente tiene el nivel de calidad que requiere esta política, se inclinan más a hablar de medios que de objetivos y al final, sólo ocasionalmente llegan a ascender de un sistema de regulación tutelar a un sistema verdaderamente contractual” (Thiéry: 50) (Vicepresidente UNIOPSS)

Page 13: Participación Ciudadana II

• Europa del Este (sociedad civil vs Estado): énfasis mercado

• ii) Europa del Oeste, Norteamérica (sociedad civil vs exclusión). Enfasis Inclusión

• iii) América Latina (sociedad civil vs autoritarismo y desigualdad). Enfasis Democracia, Desarrollo, Derechos

Page 14: Participación Ciudadana II

"La primera generación de ONG en América Latina surgió típicamente como una solución ad hoc cuando existían escasas alternativas -como centros provisionales de investigación que se desarrollaban al margen de universidades sometidas a las presiones del estado autoritario, como centros de educación popular fuera de la red oficial de escuelas, como grupos que daban apoyo a movimientos sociales emergentes sin vínculos con las organizaciones políticas legalmente autorizadas, etc." Fernandes p.75

Page 15: Participación Ciudadana II

• La sociedad civil surge en la lucha simultánea contra el autoritarismo y la desigualdad, vs Estado y vs Mercado.

• Expresa múltiples formas de organización social en torno a la construcción de la democracia, los derechos y el desarrollo.

• Incorpora la noción de coalición amplia de fuerzas para la construcción de otro “Bloque Histórico”

Page 16: Participación Ciudadana II

• La intervención de las OC’s en el desarrollo social es algo que tiene que ver con el entorno social y con la posición que en él asumen otros actores participantes tales como los gobiernos, las iglesias, las empresas. Relacionar a los diversos actores ha permitido, en el contexto europeo, hablar de modelos de participación de las OC’s en el ámbito público, algunos de los modelos propuestos en cuenta estas distintas variables son (Archambault, Ascoli, Sarasa):

Page 17: Participación Ciudadana II

Variables/Mod.

Renano Anglosajón Escandinavo Mediterráneo

Antigüedad Mucha Mucha Poca Poca

Enfoque Asuntos Públicos

I. Privada en la caridad

Autoayuda Seculariz.serv. Igl. Cat.

Rel/gobierno Parte E. Bienestar

Regulatoria (autorreg.)

Escasa Alta

Rel/Iglesias Fuerte Media Media Alta

Rel/ Empresas Muy Baja Muy Alta Baja Baja

Financiamiento

Mayoría público

Mayoría Privado (empresas)

Empresas y beneficiarios

Mayoría Público

Voluntariado Casi Nulo Muy Alto Muy Alto Muy Bajo

Profesionaliz. Alta Alta Baja Media

Países Alemania, Francia, P. Bajos

USA, R. Unido, Canadá

Suecia….y, actual: Eur. Oriental

Italia, España, Portugal.

Page 18: Participación Ciudadana II

• Amplía el horizonte de predictibilidad de los actores;

• Norma los mecanismos de relación gobierno – sociedad;

• Permite la rotación de liderazgos ciudadanos;

• Establece criterios para las transferencias.

Page 19: Participación Ciudadana II

• Superar la fragilidad de los espacios participativos ante los cambios políticos.

• Ir más allá de los instrumentos pensados sólo en función de la consulta;

• Modificar las estructuras gubernamentales para hacerlas permeables a la D’ social y la participación. El gobierno no puede permanecer igual si las incorpora en serio.

Page 20: Participación Ciudadana II

• Visión integrada de la sociedad vs. Visión especializada de la A.P.

• Organismo o mecanismo integrador, ¿cómo hacer transversal?

• ¿Sistema matricial?• Innovación incremental por medio de

experimentos pactados y controlados• Desatar proceso más que reformas

administrativas.

Page 21: Participación Ciudadana II

i) mayor desgaste de las organizaciones de base al tener que enfrentar espacios en donde además del gobierno hay otros sectores de la sociedad;

ii) posible distancia con el proyecto inicial de la organización al tener que negociar sistemáticamente con otros sectores.

En todo proceso de institucionalización se gana y se pierde algo, la resultante sólo se puede medir en función de la conquista de nuevos derechos para la población.

Page 22: Participación Ciudadana II

• 1) Cuando las agencias gubernamentales no comparten el criterio sobre los alcances del espacio de control e incluso incurren en tensiones por el rédito político →

• Previamente: alcanzar el mayor nivel de consenso posible y acordar las funciones que le corresponderían a las diversas agencias gubernamentales participantes

Page 23: Participación Ciudadana II

El funcionamiento de las OSC no responde a la misma estructura organizacional del gobierno, suponer lo contrario puede generar serias dificultades de operación →

Imprescindible que las OSC participen en el diseño mismo de la instancia de control ciudadano

Page 24: Participación Ciudadana II

• Incorporar como funcionarios a personas provenientes de las OSC puede facilitar la interacción, pero no puede sustituir los procesos de diálogo y legitimación de las iniciativas

• Suele llegarse a desencuentros entre la manera como el ahora funcionario ve las cosas –producto de su experiencia gubernamental- y la manera como las organizaciones perciben las mismas situaciones.

Page 25: Participación Ciudadana II

• Dificultad de tiempos para el funcionario de alto nivel; la salida: enviar a asistentes a cumplir con el expediente,

• en previsión de la escasez de sus tiempos, hiciera un reordenamiento de su oficina: representante permanente con información suficiente y capacidad decisoria acotada.

• Las agencias de gobierno no pueden permanecer igual cuando hay participación ciudadana.

Page 26: Participación Ciudadana II

• Pretender que la legitimación sea producto de las adhesiones de los participantes a iniciativas políticas del gobierno- cuando están aún en proceso de deliberación- propicia la pérdida de legitimidad de una instancia participativa.

• Lo que confiere legitimidad al gobierno es el funcionamiento correcto de la instancia participativa y la eficacia de sus resultados

Page 27: Participación Ciudadana II

• No sería de esperarse períodos largos de participación de ciudadanos en lo individual, ni por tanto mucha especialización en la materia de control; tienen ventaja quienes provienen de OSC, tampoco puede desconocerse que tenderán a impulsar más los intereses de su organización que los del sector social o territorial al que pertenezcan;

• Una combinación -prevista desde el diseño de la instancia participativa- de capacidades y condiciones de los participantes podría arrojar mejores resultados.