Participación Ciudadana U1
-
Upload
cesar-anibal -
Category
Documents
-
view
198 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Participación Ciudadana U1
-
Participacin Ciudadana
Unidad 1. La importancia del concepto de ciudadana en Mxico
Participacin ciudadana
Presentacin
Antes de empezar a tratar el tema central de la asignatura Participacin ciudadana,
es de gran importancia establecer las bases de anlisis que te permitan comprender
su importancia y su relacin con la seguridad pblica.
En esta primera unidad, La importancia del concepto de ciudadana en Mxico se
proporcionarn los conceptos esenciales sobre ciudadana que son necesarios para
poder abordar las siguientes unidades del curso, haciendo nfasis en la
comprensin de la importancia del concepto de ciudadana y su papel en los
procesos democrticos, polticos, sociales y culturales de nuestro pas en los cules
se encuentra incluida la seguridad pblica.
En esta unidad se pretende que seas capaz de reconocer que eres parte integrante
de una comunidad y de un pas, con el objeto de que identifiques los derechos que
compartes con la poblacin de nuestro pas, as como los derechos y obligaciones
que tienes por ser ciudadano mexicano. De igual manera, es importante identificar
los elementos cvicos que debes desarrollar para ser un ciudadano participativo y
comprometido con el bien comn de nuestra sociedad.
Propsito
Que el estudiante comprenda la importancia de la participacin ciudadana para los procesos de seguridad pblica como elemento indispensable para
la accin eficaz de la polica, con el objetivo de disear e integrar estrategias
que favorezcan una mayor participacin de los ciudadanos en la seguridad
pblica y mejorar la relacin existente entre polica y ciudadanos.
Competencia especifica
Identificar el significado de ser un ciudadano en Mxico para entender la manera en que la sociedad percibe, comprende y valora los procesos
polticos, sociales y culturales del pas, dentro de los cuales se encuentran
los procesos de seguridad pblica, mediante la revisin del concepto de
ciudadana, sus antecedentes y su importancia dentro del contexto de un
sistema democrtico.
-
Participacin Ciudadana
1.1. La ciudadana
Las personas que vivimos en Mxico somos diferentes a los habitantes de otras
partes del mundo, existe una gran variedad de elementos que compartimos y que
nos hacen reconocernos y concebirnos como mexicanos. Uno de ellos es la
nacionalidad mexicana, que proporciona igualdad de derechos y tambin de
obligaciones que se deben conocer. Como se seala en la Constitucin Poltica en
su artculo 30, lo nico que se requiere para ser parte de la nacin mexicana es:
Haber nacido en la Repblica Mexicana, En caso de haber nacido fuera del pas, reunir alguno de los requisitos
siguientes:
Tener madre mexicana por naturalizacin o por nacimiento. Tener padre mexicano por naturalizacin o por nacimiento. Contraer matrimonio con un mexicano o una mexicana. Haber nacido a bordo de una embarcacin o nave mexicana.
Para considerarse mexicano no es necesario hablar un mismo idioma, ya que entre
las distintas culturas que existen en Mxico, se poseen ms de 60 lenguas
diferentes al espaol o castellano.
Los mexicanos no requieren necesariamente habitar ni realizar actividades en el
territorio nacional, ya que fuera del pas trabajan muchas personas de nacionalidad
mexicana que radican de manera permanente o temporal en otros pases,
especialmente en Estados Unidos de Norte Amrica.
Por otra parte, es necesario mencionar que al referirnos al Estado o pas asumimos
que ste implica al territorio que ocupa una sociedad que comparte gobierno,
instituciones, constitucin y leyes propias.
Un Estado o nacin lo conforman un territorio, una poblacin y un gobierno; el
Estado mexicano est integrado por estos tres elementos.
-
Participacin Ciudadana
Elementos que conforman el Estado mexicano
Dentro del Estado todos tenemos derechos y obligaciones. El conocimiento de
nuestros derechos fundamentales, tanto individuales como sociales, se encuentran
reconocidos por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y todas
las personas, sin importar caractersticas fsicas o formas de vida, por el slo hecho
de ser personas, tienen derechos y obligaciones que garantizan la libertad y las
condiciones para una vida digna.
-
Participacin Ciudadana
Dentro del Estado todos tenemos derechos y obligaciones. El conocimiento de
nuestros derechos fundamentales, tanto individuales como sociales, se encuentran
reconocidos por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y todas
las personas, sin importar caractersticas fsicas o formas de vida, por el slo hecho
de ser personas, tienen derechos y obligaciones que garantizan la libertad y las
condiciones para una vida digna.
Es necesario ser conscientes de los derechos y obligaciones que asumimos por ser
ciudadanos mexicanos, para poder ejercerlos y ayudar a construir una democracia
que favorezca a todas las personas.
Los derechos fundamentales son reconocidos por la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y representan la base para reclamar que los habitantes
de Mxico reciban un trato de igualdad.
Derechos fundamentales
Sin embargo, existen tambin los derechos polticos, mismos que slo se les
reconocen a quienes gozan de la ciudadana mexicana y son las facultades que
tienen los miembros de una sociedad para participar en las decisiones polticas de
la misma, adems de que ayudan a consolidar la democracia, pues se orientan a
un ejercicio pleno de la ciudadana.
-
Participacin Ciudadana
Dentro de los derechos y obligaciones, la Constitucin Poltica en su artculo 34
indica:
ARTICULO 34. SON CIUDADANOS DE LA REPUBLICA LOS VARONES Y LAS
MUJERES QUE, TENIENDO LA CALIDAD DE MEXICANOS, RENAN, ADEMS,
LOS SIGUIENTES REQUISITOS: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 22 DE DICIEMBRE
DE 1969. MODIFICADO POR LA REIMPRESIN DE LA CONSTITUCIN,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 6 DE OCTUBRE
DE 1986) I. HABER CUMPLIDO 18 AOS, Y (REFORMADO MEDIANTE
DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL 22 DE
DICIEMBRE DE 1969) II. TENER UN MODO HONESTO DE VIVIR. (REFORMADO
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIN EL 22 DE DICIEMBRE DE 1969).
Es as que para ser ciudadanos se requieren:
Los conceptos de nacionalidad y ciudadana frecuentemente se confunden, hay que
recordar que la ciudadana es una forma de nacionalidad donde adems de poseer
las atribuciones de la nacionalidad, se tienen derechos incluso polticos y se est
sujeto a obligaciones que no tienen todos los nacionales. Por ejemplo, las personas
consideradas como ciudadanos tienen el derecho a votar o a ocupar cargos
pblicos, empero, tambin estn sujetas a ciertas responsabilidades.
Para comprender mejor este tema debes observar el siguiente video:
Rubio, A. (2012). La importancia de concepto de ciudadana. Recuperado el 04 de
Julio de 2013, de:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=5aaOXq2i-cM
-
Participacin Ciudadana
1.1.1. Concepto e importancia de la ciudadana
Qu es la ciudadana?
Qu significa ser un ciudadano?
Etimolgicamente la palabra ciudadano proviene del latn civis-civitas.
Existen, de acuerdo con Jelin (1997), tres ejes principales de debate sobre el
concepto de ciudadana:
El debate ideolgico: Trata de definir la naturaleza de los sujetos sociales que se van a considerar ciudadanos y se refleja en la visin liberal-
individualista que reconoce la relacin entre sujeto individual y sujetos
colectivos.
El debate terico: Analiza el contenido de los derechos del ciudadano y trata de aclarar la relacin entre derechos humanos, civiles, polticos, econmico-
sociales, colectivos y globales.
El debate poltico: Intenta determinar las responsabilidades y compromisos esenciales en la relacin ciudadana-Estado, es decir, las obligaciones o
deberes vinculados a la ciudadana. (p. 189).
Por lo tanto, ser ciudadano significa dos cosas desde esta perspectiva:
La pertenencia y el reconocimiento a una comunidad implica que se tienen deberes
y se tienen derechos, como por ejemplo, las denuncias sobre las situaciones y
polticas sociales perjudiciales para las comunidades, las peticiones de nuevos
derechos, el cuidado de los logros sociales que parecen los ms justos, las
exigencias del cumplimiento de los contratos sociales y la participacin en la esfera
pblica son acciones, entre otras tantas, que adoptan los ciudadanos o ciudadanas
en la vida cotidiana y en este sentido, no existe una nica forma para convertirse en
ciudadano.
-
Participacin Ciudadana
Adquirir una conciencia de ciudadana se relaciona directamente con la politizacin
del individuo. El propio proceso que implica salir a la esfera pblica, de sentirse con
derecho a estar en la esfera pblica, forma parte del proceso de construccin de
una dimensin de la ciudadana. La ciudadana, como el resto de los conceptos o
categoras socio-polticas, es parte de un devenir permanente de construccin y
cambio, por los que no se debe identificar a la ciudadana con un conjunto de
prcticas concretas sea votar en elecciones o gozar de la libertad de expresin,
recibir beneficios sociales del Estado o cualquier otra prctica especfica, ya que
todas estas prcticas ciudadanas forman parte de la nocin de ciudadana. (Jelin,
1997, p. 193).
Desde otro punto de vista, como seala Lister (2003, p.41): Ser un ciudadano en el
sentido legal y sociolgico implica poder disfrutar de los derechos de ciudadana
necesarios para la agencia y la participacin social y poltica. Actuar como
ciudadano significa satisfacer el potencial de ese estatus. Podemos observar que
en su significado ms usual, l ciudadana es gozar la condicin de ciudadano/a, es
decir, la persona que es sujeto de derechos polticos de un Estado y regularmente
habitante del mismo.
Revisando el concepto de ciudadana podemos decir que ste se refiere a la
condicin mediante la cual las personas obtienen:
Derechos civiles (libertades individuales). Derechos polticos (participacin en la vida pblica). Derechos sociales (vivienda, salud, educacin, etc.).
Pero, tambin adquieren responsabilidades y deberes hacia la sociedad en la que
se desenvuelven, como por ejemplo: el respeto a los bienes pblicos, pago de
impuestos, proteccin del medio ambiente y el patrimonio nacional, etc., por lo que
el concepto de ciudadana comprende las competencias cvicas que el ciudadano
debe ejercer participando de forma activa y responsable en la sociedad.
Las competencias cvicas son un conjunto de actitudes, habilidades, conocimientos
y comportamientos que la sociedad espera de la persona considerada como buen
ciudadano.
-
Participacin Ciudadana
Entonces, un ciudadano es un miembro de una comunidad poltica. La condicin de
miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadana y conlleva una serie de
deberes y derechos. (Marshall, 1949, p. 78).
El conocer el concepto de ciudadana es de gran importancia, ya que es el campo
propicio para la intervencin consciente de las personas, de cara al proceso
colectivo de transformacin de la sociedad y de la regeneracin de las estructuras
estatales.
Ejerciendo la ciudadana es posible redefinir los rumbos de la sociedad y redisear
el Estado, y convocarlo nuevamente a sus finalidades. La ciudadana es la plaza
que recoge la participacin de las personas y la fuente que riega la actividad social
y poltica. Es la ciudadana la que puede reciclar la sociedad, de manera continua,
oxigenndola con nuevos valores, los que la conciencia tica vaya indicando de
manera siempre ms clara, y urgiendo con fuerza creciente, en la medida en que la
ciudadana consigue llevarlos a cabo, en un proyecto que ha de ser diseado y
activado gradualmente. El crecimiento de la ciudadana es el garante de la
activacin de esos valores, que comienzan en forma de sueo y precisan
encarnarse en la sociedad. Sin el ejercicio consistente, articulado y perseverante de
la ciudadana, estos valores resultan utpicos, y el permanecer inaccesibles puede
provocar la frustracin y el desnimo. La ciudadana tiene el compromiso de realizar
las utopas. (Valentini, 2008, p.1)
Para comprender mejor este tema debes observar los siguientes videos:
Rubio, A. (2012). Modelos de Ciudadana 1. Recuperado el 04 de Julio de 2013,
de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=hGMVq7vYF6s
Rubio, A. (2012). Modelos de ciudadana 2. Recuperado el 04 de Julio de 2013,
de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=O4_oLGYV_38
Rubio, A. (2012). Modelos de ciudadana 3. Recuperado el 04 de Julio de 2013,
de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=h-r2KisOnRA
1.1.2. Antecedentes del concepto de ciudadana
En general, podemos distinguir los siguientes momentos importantes en la historia del concepto de ciudadana:
Antigedad: Grecia y Roma. Edad Media y Renacimiento.
-
Participacin Ciudadana
Edad Moderna. poca Contempornea.
Grecia
Roma
Edad Media
Edad Moderna
El origen de la ciudadana se
sita en la Grecia clsica y tena el
objeto de definir el estatus del
individuo en una comunidad. La
idea de ciudadana aparece bajo el termino griego
polis, que recoge la dimensin de ciudadana como participacin en la
poltica y en el ejercicio del poder.
Durante el imperio romano se
mantuvo la figura de ciudadano
como sujeto que poda tener un
estatus diferenciado de
aquellos que no lo eran. Existan dos
formas de ciudadana; La
primera se caracterizaba por la participacin
directa en la vida poltica de la comunidad a
travs del voto. La segunda tambin inclua el poder ejercer un cargo
pblico.
Con la cada del imperio romano se fue perdiendo
la idea de ciudadana y se
empez a aplicar un sistema ciudadano- sbdito. El
sistema feudal se basa en la idea
de una vinculacin
personal, ms que territorial, de linaje o sangre.
En la Edad Media, el
concepto de ciudadana ya no reside en la idea de participacin
poltica o conquista de
derechos, sino en la subordinacin
poltica a un seor feudal o
monarca.
El renacimiento trae de nuevo, para aplicarlo en el mbito de las ciudades Estado italianas, la visin y patrimonio filosfico y cultural griego y romano Estado italianas.
En los siglos posteriores al
renacimiento, se impone en
Europa occidental la monarqua
absoluta, cuyo modelo poltica
de Estado centralizado
prcticamente anula la
ciudadana, desaparece al
ciudadano dando paso al sbdito que no posea
derechos y solo tena la
obligacin de obedecer. Con la
aparicin del contractualismo y
-
Participacin Ciudadana
sus nociones filosficos-polticas de
Estado natural y de contrato
social se sientan las bases de un nuevo estado poltico que
incluye de nuevo el concepto de
ciudadana.
A partir de ambas nociones se
construye la idea de Estado como sistema, cuya finalidad es
garantizar las libertades y
derechos que de forma natural disfrutan los individuos.
Edad Moderna: Revoluciones
burguesas
Edad Contempornea
El resurgimiento del concepto de
una ciudadana se produce en la
poca de las dos revoluciones
burguesas: la francesa y la
americana.
Frente al absolutismo que haba
imperado hasta entonces, la
Revolucin Francesa trajo
consigo la construccin de la
ciudadana. Desde los inicios de
Surge una ciudadana social,
participativa y solidaria que tiene
como referente la justicia. El
desarrollo de la ciudadana y la
consiguiente adquisicin de una
serie de derechos se prolong a lo
largo de un perodo dilatado de
tiempo. Estos derechos, segn
afirma T. H. Marshall, pueden
clasificarse en tres tipos: derechos
civiles, polticos y sociales.
-
Participacin Ciudadana
la Revolucin, la democracia se
inscribe como una condicin
esencial de una sociedad en
libertad, y la ciudadana consiste,
precisamente, en ejercer la
libertad en sociedad. Este hecho
se reflej en que el Estado
concedi, a los individuos que lo
integraban, el derecho al disfrute
de las libertades fundamentales
mediante un conjunto de reglas
jurdicas y polticas que las
garantizaban.
En la actualidad, algunos
pensadores entienden que la
ciudadana es el principal problema
que se puede contextualizar en el
marco de la justicia, pues establece
el lmite de quienes son acreedores
de ella frente a quienes la sienten
como una realidad ajena debido a
su mermada calidad de vida. Sera
la situacin, por ejemplo, de
colectivos de inmigrantes, que no
pueden adquirir fcilmente su
ciudadana y, por tanto, no disfrutan
de los mismos derechos que los
ciudadanos de hecho. Por tanto, es
preciso revisar el concepto de
ciudadana desde la idea de justicia.
Si la justicia es una virtud universal
y muy importante, la ciudadana se
debe contemplar no como una
fuente de derechos, sino como uno
de los derechos ms destacables.
La Declaracin de los derechos
humanos, es un referente claro para
la ciudadana. Supone la
universalizacin de derechos para
todos los colectivos; tambin
representan un punto de obligada
referencia para la tica y para la
educacin para la ciudadana.
Antecedentes del concepto de ciudadana
Para conocer ms informacin debers revisar el siguiente material:
Horrach, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadana, historia y modelos.
Revista Factofctum 6. Espaa. pp. 1-22.
Evolucin histrica y filosfica del concepto y condicin de persona y de
ciudadano. (s/f). Recuperado el 9 de Julio de 2013 de:
-
Participacin Ciudadana
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena6/impresos/qui
ncena6.pdf
Tambin debers observar el siguiente video:
Educatina. (2013). El concepto de Ciudadana en la historia. Recuperado el
9 de julio de 2013 de: http://www.educatina.com/educacion-civica/el-concepto-de-
ciudadania-en-la-historia
De acuerdo a lo que se menciona en el material revisado, el concepto de
ciudadana, desde la antigedad hasta nuestros das, ha ido evolucionando y, a
pesar de las diferencias y cambios histricos, se puede observar que un ciudadano
se define como un integrante de una sociedad que posee, en condiciones de
igualdad con los dems ciudadanos, derechos y responsabilidades. Si la ciudadana
actual es consecuencia de una evolucin histrica, los ciudadanos del futuro podrn
gozar de derechos que hoy nos parecen inaccesibles si participan activamente para
lograr mejores condiciones de vida para todos.
Actividad 1. Resumen. Antecedentes del concepto de ciudadana
Propsito: Comprender los antecedentes del concepto de ciudadana para
dimensionar su importancia actual presentados en el material de la asignatura.
Instrucciones:
Despus de revisar el material presentado en la asignatura sobre los antecedentes
del concepto de ciudadana, elabora un resumen de los principales aspectos de la
evolucin de dicho concepto.
Tu documento deber de tener las siguientes caractersticas:
Portada con tus datos de identificacin: nombre completo, matrcula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboracin.
Tu resumen debe tener entre 3 y 4 cuartillas, con letra Arial de tamao 12 y espaciado de 1.5 lneas, sin contar la portada y el apartado de referencias.
Debes considerar todos los aspectos importantes de la evolucin del concepto de ciudadana hasta la actualidad.
Cuida mucho tu ortografa y asegrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el formato APA.
-
Participacin Ciudadana
Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPCA_U1_A1_XXYZ. Sustituye las XX
por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido
paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
Enva tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la seccin de Tareas para que lo
revise y te retroalimente. Tendrs la oportunidad de enviar una segunda versin de
tu trabajo.
*Consulta la rbrica de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
1.1.3. Ciudadana y democracia
Para que exista democracia en un Estado, ciertamente se requiere que la sociedad participe en la toma de decisiones colectivas y polticas de acuerdo al principio de mayora, asimismo, es necesaria la participacin en los procesos electorales, pero tambin es fundamental que el Estado pueda responder a las necesidades de la poblacin, es decir, que todos tengan acceso a las mismas oportunidades para satisfacer sus necesidades y desarrollarse como personas, es as que el concepto de ciudadana y la democracia estn necesariamente vinculados.
No es posible concebir una ciudadana sin la existencia de instituciones democrticas ni podra existir la democracia sin ciudadanos. Estas condiciones de un sistema democrtico deben ser proyectadas por la ciudadana, por ello se requiere que dicha ciudadana sea crtica y participativa, lo que implica, una actuacin responsable por parte de la misma.
La democracia proviene del griego, de la palabra Demos (pueblo) y Kratia (gobierno), el gobierno del pueblo, es as que la democracia es un sistema de gobierno, reside en el poder y est fundamentado en el pueblo.
Segn Dahl (1999), el gobierno democrtico se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias polticas entre ellos. Para que esto tenga lugar es necesario que todos los ciudadanos tengan igual oportunidad para:
(1)Formular sus preferencias. (2) Manifestar pblicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente. (3) Recibir por parte del gobierno igualdad de trato, es decir, ste no debe hacer discriminacin alguna por causa del contenido o el origen de tales preferencias. (p.15).
Un gobierno es democrtico cuando:
-
Participacin Ciudadana
Caractersticas de un gobierno democrtico
Para seguir conociendo ms sobre este tema, debers revisar el siguiente
material:
Olvera, A. (2008). Ciudadana y democracia. Mxico: IFE. Recuperado el 6 de julio
de 2013 de: http://www.ife.org.mx/docs/IFE-
v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-
pdfs/CUAD_27.pdf
1.2. La ciudadana en Mxico
En nuestro pas existe una crisis o dficit en la responsabilidad del ciudadano, en donde la mayor parte de las personas piensan que la ciudadana se delimita simplemente a ejercer el voto, o bien no conocen el significado del concepto de ciudadana y lo confunden con la nacionalidad.
-
Participacin Ciudadana
Tambin hay personas que creen que ser considerado como ciudadano slo implica pagar sus impuestos y acatar las leyes, pero muy pocos saben todo lo que involucra ser un ciudadano y que ello incluye participar en las organizaciones sociales o civiles, as como en los procesos y decisiones polticas.
Esto conlleva a la preeminencia de una ciudadana pasiva que soporta el quebranto de las leyes y la evasin de impuestos. En Mxico se requieren y necesitan ciudadanos participativos y vigilantes del bien comn; existe una gran necesidad de programas de formacin de ciudadanos responsables.
La ciudadana tiene derechos y obligaciones al vivir en una comunidad, debe ejercer su libertad con responsabilidad, misma que debe iniciar en las propias familias formando ciudadanos de bien, conscientes de que las instituciones pblicas, la sociedad y los mercados no existen para satisfacer las necesidades de las minoras, sino para el beneficio de la sociedad.
Se puede observar que en Mxico y Amrica Latina los procesos democrticos son relativamente recientes, ya que se empezaron a implementar aproximadamente hace slo dos siglos, por lo que an se estn consolidando, ente sentido se elimin el concepto de sbditos o esclavos reemplazndolo por el de ciudadanos. Mxico actualmente se encuentra ms all de una cultura poltica de sbditos y cada vez se acerca ms hacia una cultura de tipo civil constituida por ciudadanos pero todava se est consolidando, ya que todava se espera mucho del Estado y de ah la importancia de que cada ciudadano acepte su propia responsabilidad como tal.
Todos sabemos, por ejemplo, que proporcionar algo que no est contemplado en
las leyes en donde se encuentran establecidos los pagos de derechos, multas o
contribuciones que deben ser ejecutadas por la autoridad, resultara un acto
incorrecto o deshonesto si se le pretende dar alguna cantidad u objeto para evitar
el pago de las cantidades fijadas por el Estado, es decir, evadir una responsabilidad
o sobornando a un servidor pblico para que no emita la sancin que corresponda,
lo que resultara en obtener favores ilegtimos.
Pero el problema reside en que no todos tienen la formacin adecuada ni los
conocimientos sobre competencias cvicas necesarios para no realizar esas
prcticas desacertadas; por esta razn, al mencionar el trmino ciudadana no se
refiere a algo solamente exterior a la persona, que por haber nacido en Mxico y
tener 18 aos, por ejemplo, ya puede ser considerada como un ciudadano, tambin
es necesario referirse a la condicin poltica que las personas en conjunto hacen
valer a travs de su organizacin, de acuerdo al marco constitucional mexicano.
Para seguir aprendiendo sobre este tema debers revisar el siguiente material:
-
Participacin Ciudadana
Olvera, A. (2001). El estado actual de la ciudadana en Mxico. Mxico. Este
pas. Recuperado el 7 de julio de 2013 de:
http://estepais.com/inicio/historicos/124/4_ensayo_el%20estado_olvera.pdf
1.2.1 El sujeto de la ciudadana en la Constitucin Mexicana
En nuestro pas existen leyes que fueron concebidas con la intencin de garantizar
la convivencia y armona social para que sean respetados los derechos humanos y
sea preservada la igualdad de derechos con la participacin de todas las personas.
Es importante el conocimiento de nuestras leyes as como de las instituciones que
se encargan de ejecutarlas, asimismo la manera en que las personas podemos
participar para conseguir que las dichas leyes se apliquen en beneficio de la
sociedad.
Las leyes reglamentan la convivencia de las personas, as como la relacin entre
ciudadana y autoridades, de igual manera, establecen la forma de organizacin del
Estado que debe garantizar a la ciudadana el ejercicio y respeto a sus derechos y
exigir su cumplimiento.
El Estado democrtico de derecho representa una forma de organizacin social que
tiene la intencin de regular la convivencia en la sociedad y garantizar los intereses
de la misma a travs del ejercicio democrtico del poder de tipo poltico; en este
sentido, la idea de ciudadana es la manera de identificar y definir las relaciones
polticas y el modo de convivencia de las personas que habitan en una comunidad.
Es as que la ciudadana est relacionada con el concepto de pertenencia a una
sociedad que la regula y plasma con base en derechos y responsabilidades, y
determina los mbitos de la relacin entre el Estado y los ciudadanos mediante
ciertos criterios de inclusin social, identificando a aquellos sujetos sociales a los
que se incluye en calidad de sujetos de derecho, soberanos y autnomos en el
sistema democrtico.
Ser considerado ciudadano quiere decir que se tienen plenos derechos, entre ellos
est el poder participar y generar propuestas y cambios, as como poder discutir,
cuestionar y opinar en las decisiones importantes para el presente y futuro de
-
Participacin Ciudadana
Mxico, y son sujetos de derecho ligados a las reglas del juego colectivas, lo que
significa que todos estamos sujetos a las leyes que nos protegen y nos confieren
derechos y responsabilidades.
Para aprender ms sobre este tema, debers revisar el siguiente material:
Ortz, J. (2007). El sujeto de la ciudadana en la Constitucin Mexicana.
Revista del posgrado en Derecho de la UNAM No. 5, Vol. 3.Mxico. UNAM.
Recuperado el 8 de julio de 2013 de:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/5/cnt/cnt16.pdf
De Zan, J. (2006). Los sujetos de la poltica. Ciudadana y Sociedad Civil. Tpicos,
Santa Fe, No. 14. Recuperado el 8 de julio de 2013 de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/topicos/n14/n14a05.pdf
1.2.2. Derechos y obligaciones del ciudadano mexicano
Actualmente en Mxico todas las personas gozan de los derechos que ampara la
Constitucin Poltica y el orden jurdico mexicano, esto significa que todos somos
iguales ante la ley, sin importar el origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las
discapacidades de tipo fsico o mental, las diferencias sociales, las condiciones de
salud, la religin, las opiniones, las preferencias de tipo poltico, el estado civil o
cualquier otra situacin que atente contra la dignidad humana. Para que esto sea
viable es preciso respetar la ley y los derechos de los dems; por ello, todas las
personas en nuestro pas tienen responsabilidades y deberes.
Pas Uno mismo Familia Autoridades Sociedad
Respetar las leyes que nos
rigen, as como
los usos y
costumbres de
las
comunidades
indgenas.
Conservar y defender el
medio
ambiente y el
patrimonio
Cuidar su propia
integridad fsica
y emocional.
Desarrollar las habilidades
propias a travs
del estudio y el
trabajo.
Buscar la superacin
personal, por
medio de
Fomentar el respeto, la
tolerancia y la
armona entre
sus miembros.
Brindar a los hijos nombre,
alimentos,
vestido,
vivienda,
cuidados de
salud y
educacin.
Dirigirse con respeto a todo
servidor
pblico.
Cooperar con las autoridades
a fin de que
cumplan con la
funcin que les
corresponde.
Combatir la corrupcin y
denunciar los
Convivir de manera respetuosa
con todas las
personas.
Respetar la integridad fsica y
emocional, la
salud y la
sexualidad de los
dems.
Cuidar y conservar los
bienes de uso
-
Participacin Ciudadana
cultural.
Fomentar la cultura
democrtica.
Actuar con honestidad,
lealtad y
patriotismo.
actividades
culturales,
artsticas y
deportivas.
Cuidar el respeto a
nuestros
derechos, y en
caso de que sean
afectados,
denunciarlo ante
las autoridades
correspondientes
.
Fomentar una cultura de
respeto a la ley
y a la dignidad
del ser humano.
Cuidar el estado de salud
fsico y
emocional de
nuestros padres
y abuelos.
delitos ante las
autoridades
correspondient
es.
Fortalecer a las
instituciones
pblicas a
travs de
nuestra
participacin.
comn, como
calles, semforos,
banquetas, parques
y jardines.
Actuar de manera cvica y solidaria
con nuestros
vecinos y con la
comunidad, sin
importar sus
diferencias.
Convivir de manera respetuosa
con todas las
personas.
Texto artculo 30:
El 9 de agosto de 2012 fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin un Decreto
por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos en materia poltica, las cuales establecen:
I. REFORMAS EN MATERIA DE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS
MEXICANOS.
1.- Se establece la posibilidad de que existan candidaturas ciudadanas
independientes de cualquier partido poltico. Limitado a que se cumpla con las
condiciones de la legislacin secundaria.
2.- Se establece la posibilidad de que los ciudadanos puedan iniciar leyes, siempre
que representen por lo menos al 0.13% del padrn electoral y limitado a que se
cumpla con los requisitos que establezca la legislacin secundaria.
3.- Se establece la posibilidad de que un ciudadano pueda votar en las consultas
populares.
II.- CONSULTAS POPULARES.
-
Participacin Ciudadana
1.- Se crea la figura de las consultas populares, bajo los siguientes aspectos:
a) Puede ser convocada por el presidente, el 33% de cualquiera de las cmaras
(diputados o senadores), los ciudadanos cuando renan al menos el 2% del padrn
electoral. En los primeros dos casos debe ser aprobada la consulta por la mayora
de cada cmara.
b) El resultado de la consulta es vinculante para los poderes ejecutivo y legislativo
cuando participe en la consulta el 40% del padrn.
c) Las consultas solamente se podrn realizar el mismo da en que se realicen
elecciones federales.
d) Tanto la organizacin de la consulta, como el resultado de la misma quedarn a
cargo del Instituto Federal Electoral.
Es as que la ciudadana representa una relacin entre el individuo y el Estado en
la que uno y otro estn vinculados por derechos y obligaciones mismos que hacen
posible la democracia como rgimen poltico y como sistema de vida. Sin embargo,
difcilmente podra realizarse esa dimensin bsica de la ciudadana sin conocer los
derechos que la delimitan o si no se cuenta con la capacidad de protegerlos.
En este sentido, la forma ms adecuada de prevenir transgresiones a las garantas
principales de la ciudadana es la informacin a la sociedad sobre sus derechos,
pero tambin educarla para que cumpla con sus obligaciones, sin embargo, la
mayora de los ciudadanos desconocen cules son las regulaciones elementales
que deben respetar y cumplir para favorecer la relacin armnica entre sociedad y
autoridades, por ello es importante incluir estos importantes temas en los programas
educativos.
Actividad 2. Mapa conceptual. Derechos y obligaciones de los ciudadanos
mexicanos
Propsito: Reconocer la importancia de la ciudadana en Mxico con el fin de ser
consciente de los derechos y obligaciones como ciudadano.
-
Participacin Ciudadana
Instrucciones:
Identifica y ordena en tu mente los derechos y obligaciones del ciudadano
mexicano y la forma en que se interrelacionan.
Realiza un mapa conceptual sobre los derechos y obligaciones del ciudadano
mexicano
En el mapa conceptual deben plasmarse los siguientes elementos, a manera de
una explicacin esquemtica y resumida del tema. El orden deber estar en funcin
de tu propia creatividad o tu razonamiento lgico.
Derechos del ciudadano mexicano, Obligaciones del ciudadano mexicano. Interrelacin existente entre derechos y obligaciones del ciudadano
mexicano.
Prepara un documento en formato Word, con las siguientes caractersticas:
Portada con tus datos de identificacin: nombre completo, matrcula, nombre
del curso, nombre de la actividad y fecha de elaboracin.
De 2 a 3 cuartillas, sin contabilizar la portada.
Secciones: Introduccin, desarrollo (donde debers incluir tu mapa
conceptual), conclusiones y referencias bibliogrficas y/o electrnicas.
Asegrate de citar correctamente las fuentes a lo largo del texto utilizando el
formato APA.
Guarda tu trabajo con la nomenclatura SPCA_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por
las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno
y la Z por la inicial de tu apellido materno.
Enva tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la seccin de Tareas para que lo
revise y te retroalimente, tendrs la oportunidad de enviar una segunda versin de
tu trabajo.
*Consulta la rbrica de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
-
Participacin Ciudadana
1.2.3 Construccin de ciudadana en Mxico
El concepto de construccin ciudadana se refiere a todos los procesos que van
encaminados al ejercicio y proteccin de los derechos individuales, sociales y
polticos de los ciudadanos y que stos asuman sus responsabilidades ante la
sociedad.
Actualmente, se requiere el desarrollo de una ciudadana ntegra y reflexiva en
Mxico para fortalecer los procesos democrticos y para transformar los escenarios
de desigualdad y marginalidad que existen en la sociedad.
En la medida que existan personas que no cuenten con la capacidad de ejercer sus
derechos y cumplir con sus responsabilidades ante la sociedad, no podemos
desarrollar nuestras potencialidades colectivas.
El proceso de construccin de ciudadana consta de varias dimensiones que
permiten su desarrollo:
Dimensiones en la construccin de ciudadana
-
Participacin Ciudadana
Ejercicio y proteccin de los derechos: Se refiere a todo tipo de derechos (individuales, sociales, polticos) e incluye todo tipo de procesos para el
acceso y proteccin de los mismos, como por ejemplo, la transparencia y
acceso a la informacin, la rendicin de cuentas, la contralora social y las
instancias de participacin ciudadana en las que se representan de manera
legtima los intereses de cada grupo social.
Barreras de acceso a la ciudadana: Las condiciones estructurales de desigualdad que describen a nuestro pas, impiden que muchos sectores de
la poblacin puedan ejercer y proteger sus derechos, principalmente en lo
que concierne a sus derechos sociales.
Construccin de ciudadana: Es una manera de interpretar e interpelar la prctica social y poltica, que en ciertas circunstancias, puede transformarse.
Construir ciudadana es construir democracia, porque el centro de la
democracia depende de la igualdad de derechos de los ciudadanos y de sus
potencialidades para tomar decisiones, participar y desarrollarse.
En la medida que los procesos de ejercicio y proteccin de los derechos sean
exitosos, podremos tener una ciudadana sustantiva que segn Grana (2012) es el
tipo de ciudadana que se pone en prctica cuando se defienden los derechos y
cuando estos se hacen efectivos mediante la participacin y la accin directa de las
personas y los grupos. Esta dimensin de la ciudadana no acepta simplemente lo
establecido en las normas, sino que permite reformularlas, cambiarlas y mejorarlas.
La dimensin sustantiva abarca mucho ms que el derecho establecido y logra el
reconocimiento de nuevos derechos. Hablar de ciudadana sustantiva significa
adems, referirse a la ciudadana activa, basada en la responsabilidad y en los
modos de promover la organizacin y la participacin colectivas, con el fin de lograr
una sociedad cada vez ms justa y democrtica. (p.1).
Asimismo, dentro del concepto de ciudadana y siguiendo al mismo autor (Grana,
2012, p.1), existen otras dimensiones:
a. Individual: Relacionada con las acciones y la conciencia de cada persona en el
plano individual. Una persona ejerce esta dimensin cuando hace valer sus
derechos y cumple con sus obligaciones. Por ejemplo, cuando se presenta ante la
Justicia porque ha sido discriminado en su derecho a obtener un empleo, o cuando
cumple con su obligacin de pagar los impuestos.
b. Colectiva: Vinculada con el ejercicio de la ciudadana por parte de grupos,
organizaciones o instituciones.
c. Normativa: Se desarrolla en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes
a partir de la existencia y el funcionamiento de las leyes, de la Constitucin y las
normas.
-
Participacin Ciudadana
Sin embargo, es la ciudadana sustantiva la que se requiere lograr en los procesos
de construccin de ciudadana, ya que es necesario que los ciudadanos conjunten
los aspectos individuales, colectivos y normativos en su accin social.
Grana (2012) menciona que el ejercicio de la ciudadana puede ser presentado
desde: la ciudadana asistida o ciudadana emancipada. Asimismo menciona que:
La ciudadana asistida se posiciona en un enfoque que apunta a la no preocupacin
por la distribucin del ingreso y la riqueza ya que las desigualdades son vistas como
naturales. Describe las situaciones de inaccesibilidad principalmente a los derechos
sociales y por lo tanto esos sectores sociales deben ser asistidos por polticas
pblicas localizadas porque carecen o tienen baja acumulacin de capital social,
cultural y econmico. Comprende aquellas situaciones en las cuales la desigualdad
social es vista como un problema a resolver, que requiere polticas sociales que
satisfagan necesidades bsicas, pero sin alterar la redistribucin de los recursos
econmicos. Estas polticas pretenden desarticular toda demanda que exceda el
reclamo de mayor asistencia, as el asistido es percibido como alguien que no recibe
una prestacin porque tenga derecho a ella, sino porque hay alguien decidido a
concedrsela y depende de esa voluntad para mantenerla, mientras que su voz no
es tenida en cuenta para establecer lo que necesita. (p.4).
Y sobre la ciudadana emancipada menciona que:
La ciudadana emancipada toma la igualdad social como valor central, entendida
como derecho de las personas a tener iguales oportunidades para acceder a los
bienes social y econmicamente relevante. Es descripta como la conquista social
de lo pblico por encima de lo individual. Supone polticas sociales inclusivas que
redistribuyan fuertemente los recursos econmicos. De este modo, se generan las
condiciones necesarias para que aquellos que han sido menos beneficiados en la
distribucin de bienes econmicos, sociales y culturales sean percibidos como
portadores de derechos que pueden exigir su cumplimiento. Esa ciudadana
emancipada supone una concepcin de igualdad profunda, reconocida
jurdicamente y concretada en los hechos, ya que cada ciudadano participa en la
definicin de sus intereses las estrategias para satisfacer sus demandas. (p.4).
Para los procesos de construccin de ciudadana se requiere lograr una ciudadana
emancipada ms que asistida porque de esta forma es posible lograr que exista
mayor igualdad de oportunidades para todos.
-
Participacin Ciudadana
Es importante mencionar tambin que dentro de los procesos de construccin de
ciudadana es necesario que el ciudadano sea activo, es decir, que debe participar
en las decisiones polticas a travs de los mecanismos de participacin ciudadana.
Ser un ciudadano activo significa para Grana (2012):
La ciudadana activa puede desarrollarse a travs de numerosas formas de
participacin, ya sea integrndose a partidos polticos o a organizaciones que la
sociedad civil genera para trabajar por el reconocimiento, la provisin, la ampliacin
de derechos y el bienestar comn. Esas asociaciones tambin responden a
intereses muy diversos. En Mxico, si una persona quiere participar y contribuir con
prcticas ciudadanas activas puede encontrar una organizacin que responda a sus
intereses y, por supuesto, si no la encontrara, puede contribuir a crearla. Estas
prcticas ciudadanas activas son tambin crticas cuando entran en debate con
otras posiciones, cuando estn dispuestas a cambiar sus puntos de vista y acciones
si algn argumento las persuade de que estaban equivocadas o de que hay otra
alternativa para la accin u otra perspectiva mejor desde la que se puede reflexionar
sobre un tema. Y fundamentalmente, son crticas cuando pueden emprender la
lucha por los derechos de las minoras dado que, sin el respeto y la provisin de
esos derechos, la calidad de la democracia se resiente y hasta puede perder su
sentido. (p.5).
En contraste con un ciudadano pasivo que Grana (2012) considera:
Indiferente o descomprometido se apoya en la idea de que las cosas son como son
y es lo que hay': Por lo tanto, muy poco o nada se puede hacer para cambiarlo.
Cualquier intento de cambio demandara una energa extraordinaria que no
quedara compensada por los magros resultados que se pudieran obtener. Este
prejuicio legitima las actitudes ms individualistas, de quienes no estn dispuestas
a participar en la bsqueda del bien comn. En ocasiones, la ciudadana pasiva se
considera crtica porque cuestiona todo lo que se hace sin proponer nada a cambio
o sin hacerse responsable de hacer algo mejor. Esta actitud se aleja mucho de la
criticidad como forma de observacin que implica una propuesta constructiva. (p.5).
La construccin de ciudadana es entonces equivalente a participacin activa en la
sociedad y en los espacios pblicos y polticos, con la intencin de:
-
Participacin Ciudadana
Construccin de la ciudadana
En este sentido, el proceso de construccin de ciudadana significa que es posible
generar el poder de tipo social que se necesita para disminuir e incluso erradicar la
desigualdad y la exclusin social y que existan oportunidades de educacin,
desarrollo, salud y proteccin social para todos los ciudadanos, es as que una
ciudadana ms activa y crtica complementa a la ciudadana sustantiva porque
origina, de forma deliberada, la organizacin y participacin pblica y poltica,
orientada a incidir en los cambios que se requieren para el desarrollo social, poltico,
econmico y cultural de nuestro pas.
Para seguir aprendiendo sobre este tema debers leer el siguiente material:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Estado,
democracia y construccin de ciudadana en Amrica Latina. Recuperado el 7 de
julio de 2013, de:
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Debates_Seminario_Democracia_AL.pdf
Para seguir aprendiendo sobre este tema debers observar los siguientes
videos:
Universidad Iberoamericana (2013). Dilogos con la Realidad - Programa
1: Construccin de ciudadana. Mxico. Recuperado el 7 de julio de 2013 de:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=7qyP8ThbUBc
UNAM. (2012). Derechos polticos, participacin y construccin de ciudadana.
Mxico. Recuperado el 7 de julio de 2013 de:
http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/2295
-
Participacin Ciudadana
Actividad 3. El rol del ciudadano mexicano en la sociedad
Propsito: En esta actividad identificars el papel del ciudadano en la sociedad
mexicana a travs del foro de discusin.
Instrucciones:
1. Ingresa al foro, aporta y debate tus ideas con tus compaeros(as) sobre las
siguientes interrogantes:
Cul es la importancia actual del concepto de ciudadana?
Por qu es importante conocer el concepto de ciudadana?
Qu papel desempea el ciudadano en la sociedad mexicana?
Los ciudadanos mexicanos tenemos un buen desempeo en dicho
rol?, por qu?
2. Con la informacin recabada por ti y tus compaeros(as), elabora una
conclusin integrando el desarrollo de la discusin en el foro, de manera que
expongas muy claramente cul es tu postura hacia el tema analizado.
En tus participaciones debers referenciarlas debidamente mediante el
formato APA. Sin embargo, recuerda que es muy importante que aportes
ideas propias, opiniones y experiencias para enriquecer el foro.
*Consulta la rbrica de foro que se encuentra en la pestaa Material de apoyo para
conocer los criterios que sern tomados en cuenta al momento de calificar tu trabajo.
Evidencia de aprendizaje. La importancia del concepto de ciudadana
Propsito: En esta evidencia de aprendizaje debers integrar, en un ensayo, todos
los conceptos revisados en la unidad, aplicando los conocimientos adquiridos.
Debers exponer la importancia que tiene el hecho de conocer el concepto de
ciudadana en la actualidad
Instrucciones:
-
Participacin Ciudadana
1. Elabora un ensayo de 3 cuartillas en el que expongas la importancia actual
del concepto de ciudadana.
2. El ensayo versar sobre los contenidos y ligas sugeridas de la clase virtual.
Es recomendable que leas lo propuesto en la seccin Para saber ms, ya
que contiene informacin til para la redaccin de tu ensayo.
3. La extensin de tu ensayo deber de presentarse en un mnimo de tres
cuartillas y un mximo de cuatro, sin considerar la portada y el apartado de
referencias. En la portada incluye tus datos de identificacin: nombre
completo, matrcula, nombre del curso, nombre de la actividad y fecha de
elaboracin.
4. Asegrate que las fuentes de consulta sean actualizadas, es decir, mximo
10 aos anteriores a la fecha presente.
Incluye un abstract y una breve introduccin a tu ensayo.
Incluye la conclusiones del mismo presentando tus propias ideas
sobre el tema.
Incluye las referencias con base en los lineamientos establecidos por
la APA.
Cuida tu redaccin y utiliza una correcta ortografa.
5. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura SPCA_U1_EA1_XXYZ.
Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la
inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
6. Enva tu trabajo mediante la seccin Portafolio y espera la retroalimentacin
de tu Facilitador(a).
*Consulta la rbrica de evaluacin para conocer los criterios que sern tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
Actividades de Autorreflexin
Adems de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que
ingreses al foro Preguntas de Autorreflexin y consultes las preguntas que tu
Facilitador(a) presente.
Instrucciones:
1. Elabora tu Autorreflexin en un archivo de texto llamado
SPCA_U1_ATR_XXYZ.
2. Enva tu archivo mediante la herramienta Autorreflexin.
-
Participacin Ciudadana
3. Espera y toma en cuenta la realimentacin de tu facilitador, la cual te servir
para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores.
Cierre de la unidad
En esta primera unidad se revisaron los fundamentos conceptuales sobre la
ciudadana en Mxico como forma de identificar y definir las relaciones polticas y el
modo de convivencia de las personas que viven en una comunidad, entre ellas y
con el Estado, y dentro del sistema democrtico, as como la importancia de su
construccin para que la democracia recupere su sentido de igualdad en las
oportunidades en educacin, desarrollo de la vocacin, salud y proteccin social
para todos, identificando los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos
mexicanos, con el objeto de reconocer los elementos cvicos que cada miembro de
la sociedad debe desarrollar para ser un ciudadano participativo y comprometido
con el bien comn.
A lo largo de esta unidad se aportaron los conocimientos bsicos sobre el concepto
de ciudadana que sern de utilidad para la comprensin de los siguientes temas de
la asignatura. Asimismo, se analiz la importancia de la ciudadana y su
construccin social para los procesos democrticos, polticos, sociales y culturales
de Mxico entre los cules se encuentran los procesos de la seguridad pblica.
Para saber ms
Revisa el siguiente documento sobre las teoras que existen sobre la democracia.
Carroll, J. (2008). Variaciones sobre la Teora de la Democracia de Giovanni
Sartori. Guatemala: Artemis. ISBN: 978-99939-906-8-0. Recuperado el 6 de
julio de 2013 de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/VariaJCarro.pdf
Revisa el siguiente documento de Marshall que trata sobre ciudadana y clase social
y es uno de los autores ms relevantes en el desarrollo del concepto de ciudadana.
Marshall, T. (1949). Ciudadana y clase social. REIS. Revista Espaola de
Investigaciones Sociolgicas, 79/97. Espaa. Recuperado el 4 de julio de
2013, de: http://ih-vm-
cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf