Azúcar

98
Azúcar Finanzas Públicas Primavera 2015 Integrantes: Renata Abbott, Juan Pablo Alonso, Nicolás Esperguiel, Debora Guerrero, Felipe Leal, Augusto Orellana, Cintia Roa, Camila Rojas, Luis Ruiz, Eduardo Salas.

description

Presentación Finanzas Publicas Fen 2015

Transcript of Azúcar

Page 1: Azúcar

Azúcar

Finanzas Públicas

Primavera 2015

Integrantes:

Renata Abbott, Juan Pablo Alonso, Nicolás Esperguiel,

Debora Guerrero, Felipe Leal, Augusto Orellana,

Cintia Roa, Camila Rojas, Luis Ruiz, Eduardo Salas.

Page 2: Azúcar

Agendau Pregunta de Investigación

u Referencias por tema:

1. Marco teórico y modelos económicos.

2. Marco legal.

3. Marco internacional.

4. Marco de salud.

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

6. Recaudación impositiva

7. Elasticidades precio.

8. Elasticidades ingreso.

9. Impuesto recomendado y sus características.

10. Medidas de política complementarias o sustitutas.

▶ Conclusión

Page 3: Azúcar

Pregunta de Investigaciónu Contexto

q Chile es el país que posee un mayor índice de obesidad delos países de la OCDE, y es el segundo mayor consumidorde bebidas azucaradas en el mundo, sólo superado porMéxico.

q Se hace necesario que el Estado intervenga para solucionarel problema de excesivo consumo de azúcar en lapoblación.

q El actual sistema impositivo grava a las bebidas azucaradasen un 18% de su precio.

u Pregunta de investigación

q ¿Es el sistema actual, incluyendo la nueva alza deimpuesto a bebidas analcohólicas, una medida suficientepara reducir el consumo de azúcar en Chile?

Page 4: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Marco Teórico:

u Obesidad y Diabetes.

q La enfermedades como la obesidad y la diabetes, sonenfermedades que afectan tanto la calidad de vida como laesperanza de vida de aquellas personas que padecen alguna deestas enfermedades. Un hecho particular que relaciona estostipos de enfermedades, es que ambas guardan relación con la“mala alimentación”, entendiendo a la mala alimentacióncomo una alimentación poco saludable.

Page 5: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Obesidad.

q Este es un tipo de enfermedad relacionada con la malaalimentación, al consumir alimentos altos en calorías, lascuales no alcanzan a ser gastadas y se acumulan en el cuerpoen forma de grasa en cantidades excesivas y poco saludables.

q Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estaenfermedad había alcanzado a más de 1500 millones depersonas en el mundo, reconociéndola como una enfermedadtan grave como el hambre y la desnutrición, catalogándolaincluso como una epidemia. En Chile un hecho preocupante esla creciente obesidad infantil y juvenil en los últimos 15 años;para hacer una idea de su evolución para 1987 la prevalenciade esta enfermedad en niños de entre 5 y 6 años era de 7%,para 2005 esta cifra aumentaba a 18%, y hoy es de 22%.

Page 6: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Diabetes.q Existen diferentes tipo de diabetes, y no todas están relacionadas

con la mala alimentación.

o Diabetes tipo 1

o Diabetes tipo 2

o Diabetes gestacional

u Sobre algunas cifras, se estima que hoy 250 millones de personasen el mundo sufren de diabetes. En Chile, los expertos afirman queuna de cada veinte personas sufre esta enfermedad, llegando a unmillón 700 mil chilenos entre los 20 y 79 años.

u Esta enfermedad está muy relacionada con la obesidad, siendo estala causa principal de la diabetes. Así, estudios internacionalesestiman que 80% de las personas que sufren de obesidad, tambiénpresentan diabetes.

Fuente: Federación Internacional de Diabetes (IDF)

Page 7: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u El azúcar como adicción

q Tres categorías de los hidratos de carbono.

o Carbohidratos complejos

o Carbohidratos simples

o Carbohidratos simples refinados (Azúcar)

q Es en esta última categoría precisamente es donde se puedenencontrar un efecto psicoactivo de su consumo.

q Es así como estudios empíricos postulan que el efectopsicoactivo que produce el azúcar en el cuerpo, es muy similara los cambios en comportamiento neuroquímicos similares alconsumo de drogas.

Page 8: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u El azúcar como adicción.

q El comportamiento adictivo en 3 etapas:

o Bingeing: Comer compulsivamente

o Withdrawl: Síndrome de abstinencia

o Craving: Antojo y ansiedad

q “Bingeing” es la etapa principal de la adicción a la comida.

q Experimento con ratas y estudios empíricos con personas.

q Es posible concluir que existe un efecto adictivo de losalimentos, en específico a aquellos que contienen azúcar.

Page 9: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Modelo Económico.

u 4 fallas asociadas a la existencia de la comida poco saludable:

o Existencia de un mercado competitivo

o Información deficiente

o Externalidades tecnológicas negativas

o Inconsistencia temporal*

Page 10: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Modelo Económico.

u Inconsistencia Intertemporalq Consiste en que los individuos cambian sus preferencias a

través de tiempo, en base a una planeación previa sobre supatrón de consumo proyectado.

q En el caso de la obesidad el mecanismo sería el siguiente, unindividuo planearía su plan de alimentación pensando en quehoy puede darse el lujo de consumir alimentos pocosaludables, pero luego lo dejaría de hacer y podría regular estasituación. Sin embargo, esta dinámica supone que el individuoes racional y entiende de manera perfecta los costos ybeneficios en que está incurriendo a través de tiempo, y que élo ella contará con la voluntad de cambiar su plan de consumoen el futuro.

Page 11: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Modelo Económico.

u La función de descuento exponencial.

𝑈 𝑥#,𝑥%,… , 𝑥' = * 𝐹 𝑑 𝑢(𝑥/01)'

134

𝑟 𝑑 = 𝐹 𝑑 − 𝐹(𝑑 − 1)

𝐹(𝑑 − 1)=

𝑟1 + 𝑟

𝐹 𝑑 = 1

1 + 𝑟

1

q Donde: 𝑑 es el tiempo, 𝑢(. ) es una utilidad bien comportada, 𝐹(𝑑)es el factor de descuento intertemporal y 𝑟 es una tasa dedescuento.

Page 12: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.

u Modelo Económico.

u La función de descuento exponencial.

q Algunos cuestionamientos:

o Efecto magnitud

o Efecto signo

o Efectos de secuencia

o Efecto intervalo

Page 13: Azúcar

1. Marco teórico y modelos económicos.u Modelo Económico.

u La función de descuento Hiperbólica.

𝐹 𝑑 = 1

1+ 𝑑𝑘

𝐹 𝑑 = ℎ

ℎ + 𝑑

𝐹 𝑑 = 1+ 𝛼𝑑=>?

Donde 𝑘 es la tasa de descuento, ℎ es el parámetro que hace referencia a la percepción del pasodel tiempo, 𝛼 hace referencia a la similitud de la función de descuento hiperbólica con la funciónde descuenta exponencial, y parámetro 𝛽 hace relación a que la función de descuento debe seruna función potencia decreciente.

u Explica de mejor manera la tendencia de la impaciencia, ya que no sololimita su tendencia en forma decreciente, sin embargo, este tipo defunciones falla en la captura de la inconsistencia temporal de losagentes, por lo tanto no supera la irracionalidad.

Page 14: Azúcar

2. Marco legal.

u Leyes y Reglamentos sanitarios e impositivos:

u Importancia del estudio legal en materia de impuestos

q Art. 1. La ley es una declaración de la voluntad soberana que,manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,prohíbe o permite.

q La principal importancia radica en el hecho que los impuestosson leyes, lo que resulta de suma importancia, dado que todolo que respecta a los impuestos tiene que estar especificado enlos códigos respectivos (base, tasa, objeto tributable, etc.).Además el Estado se reserva el derecho (bajo ciertascircunstancias) al cobro de tributos para el normalfuncionamiento de este o para algún objetivo especifico. Losque constituyen una obligación para los contribuyentes.

Page 15: Azúcar

2. Marco legal.

q La creación de nuevas leyes de impuestos entonces queda enmanos de todos y en manos de nadie, pues hay que tenerconocimiento legal y conocimiento económico.

q No podríamos pensar en un impuesto sin considerar elfundamento legal, como tampoco lo podríamos imaginar sinque este tenga un fundamento económico que lo sustente. Enel caso en que se legisle en materia de impuestos sin estos dosfundamentos, se dará lugar a leyes de impuesto que nocumplen su función.

q ¿Cual es el problema con el no cumplimiento del cometido delos impuestos?

q Para abordar esta pregunta, es necesario señalar que losimpuestos se dividen (dentro de otras clasificaciones) en:

o Impuestos Recaudadores.

o Impuestos Reguladores.

Page 16: Azúcar

2. Marco legal.

u Clasificación de impuestos según su funciónq Dado que el estado tiene 3 funciones: Asignación, Distribución

y Estabilización. Se hace necesaria una fuente de ingresos,estos pueden ser:

o Impuestos recaudadores: Su principal razón de existencia esla recaudación de fondos para el normal funcionamiento delEstado. Estos recursos son utilizados para poder solventar losgastos del presupuesto de la nación.

o Impuestos reguladores: Su principal objetivo tiene que vercon la función Asignación del Estado, dado que son impuestosque intentan mitigar las deseconomías externas producidas porla producción o consumo de ciertos bienes. Su objetivoprincipal es el desincentivo al consumo o producción de losbienes que producen externalidades tecnológicas negativaspara poder llegar a un nivel transado optimo que maximice elbienestar social.

Page 17: Azúcar

2. Marco legal.

u Incidencia de la ley en la regulación tributariaq En la constitución de Chile se establece que el Estado debe

velar, entre otras cosas, por el bien común y por la realizaciónespiritual y material de los individuos.

q Dado lo anterior, el Estado debe intervenir cada vez que elbien común se vea mermado. Lo anterior es la condición legal,estipulada por la constitución, pero si hablamos de laregulación tributaria (impuestos reguladores): ¿Cuáles son lascondiciones para implementar un impuesto de este tipo?

o Condición necesaria: La existencia de una falla de mercado(principalmente deseconomías externas o externalidadestecnológicas negativas).

o Condición suficiente: Análisis costo-beneficio (EvaluaciónSocial) de la implementación, versus la situación sinregulación.

Page 18: Azúcar

2. Marco legal.

u La legislación chilena sobre los problemas del consumo de azúcar

q En el caso de Chile, existen 2 legislaciones actuales sobre elazúcar:

q La primera dice relación con la regulación establecida en elcódigo sanitario y su respectivo reglamento sanitario. Loscuales velan por la protección de la salud y nutrición de lapoblación, de manera tal que se especifica claramente lascondiciones que se deben cumplir para producción,importación, elaboración, envase, almacenamiento,distribución y venta de alimentos para uso humano.

q Es acá donde existe la primera discrepancia en la regulacióndel azúcar en Chile, ya que en el primer articulo delreglamento sanitario se dice que el principal objetivo es lagarantía de suministro de productos SANOS E INOCUOS.

Page 19: Azúcar

2. Marco legal.

q La segunda legislación existente en chile, relativa al consumode azúcar es la impuesta en el decreto ley N°825correspondiente a la ley sobre impuesto a las ventas y servicios(se encuentra dentro del impuesto al valor agregado).

q En este decreto se establece una tasa impositiva de 18% sobrela misma base que se calcula el IVA para las bebidasanalcoholicas que contengan mas de 15 gramos de azúcarpor cada 240 mililitros o porción equivalente.

q Impuestos a productos con azúcar, o al azúcar misma noexisten en la legislación chilena en la actualidad. Laincorporación de un impuesto a las bebidas analcoholicasazucaradas es un paso importante, solo en un modelo deequilibrio parcial, dado que el consumo de azúcar puede serconsiderada una adicción, los consumidores pueden buscarsustitutos de las bebidas analcoholicas azucaradas por lo queen un modelo de equilibrio general el problema esta lejos deser resuelto.

Page 20: Azúcar

2. Marco legal.

u La Ley Súper 8

q La ley súper 8 o 20.606 sobre composición nutricional de losalimentos y su publicidad busca reducir la cantidad deproductos azucarados consumidos por personas que no tenganprofundos conocimientos de los efectos nocivos para su salud,como niños en establecimientos educacionales.

q La ley se remite a temas de forma y no de fondo, como porejemplo el etiquetado y rotulación de estos productos, lasdefiniciones de productos según su composición y contenidocalórico y de azúcar, etc.

Page 21: Azúcar

2. Marco legal. u Conclusiones:

q Como ya revisamos, el Estado vela por el bien común de losindividuos, es por esto que bajo ciertas condiciones puedeintervenir incluso en un mercado donde la asignación de recursosno sea eficiente dada una externalidad, o bien debido a unproblema de salud de sus habitantes.

q La importancia de las leyes en esto es crucial, dado que unaherramienta muy potente para cumplir sus funciones (asignación,distribución y estabilización) son la implementación de impuestosque al final del día son leyes.

q En el caso del azúcar, la legislación es escaza y poco efectiva. Sibien existe una regulación sanitaria (con estándares pocoexigentes), esta es pareja para muchos productos y no se detieneen las consecuencias de mediano y largo plazo de algunosproductos (como diabetes y obesidad).

q Por otro lado existe un impuesto a las bebidas analcoholicasazucaradas que asciende a un 18%, pero es el único productogravado que contiene azúcar y se presume que su objetivoprincipal no es la merma del consumo de azúcar, dado que soloun 8% adicional es por conceptos de contenido de azúcar.

Page 22: Azúcar

2. Marco legal.

u Recomendaciones:q Tener una ley de impuestos especial y propia para el consumo

de azúcar en Chile.

q No gravar solo un producto que contiene azúcar, dada la fácilsustitución.

q Que la ley tenga como objeto tributable (la base) lo mascercana posible al elemento que genera la externalidadnegativa (lo mas cercano al azúcar, en un mejor caso a estamisma).

q Que la ley no grave con tasas de la ley del IVA adicionales aeste, y menos en tasas. Lo anterior produce solo incentivos aseguir consumiendo, pero de los productos mas baratos.

q Tener en cuenta el crecimiento del poder adquisitivo de lagente, para no tener impuestos reguladores que no cumplan sufunción después de un par de años.

q NO UTILIZAR IMPUESTOS REGULADORES COMORECAUDADORES. CUANDO SE LE DA MAS DE UN OBJETIVO AUN IMPUESTO, EXISTEN TRADE-OFFS ENTRE LOS OBJETIVOS YSE PIERDE LA EFICACIA DEL INSTRUMENTO (IMPUESTO).

Page 23: Azúcar

3. Marco internacional.u Finlandia:

q El 2010, el parlamento aprobó un restablecimiento del "impuesto dulces".

q Se aplica en la repostería, chocolate y helado, excluye a ciertos productos como galletas, productos de panadería, yogur, postres, jaleas, espumas y azúcar granulada.

q Se amplió sobre las bebidas.

q Disminuye ventas y consumo de bebidas y dulces.

q Fin del impuesto, pero sigue en las bebidas.

u Hungría:

q 2011: 2/3 de población adulta eran obesos.

q Sobre bebidas azucaradas, bebidas energéticas, productos de confitería, alcohol con sabor y mermeladas de frutas.

q El impuesto tuvo impacto en el consumo de azúcar, en particular entre los grandes consumidores (como los hombres jóvenes, que son los mayores consumidores de bebidas azucaradas).

Page 24: Azúcar

u Francia:

q En 2011 se aprueba un impuesto sobre los refrescos. Se extiende a los refrescos "light" que contienen edulcorantes, cubriendo así todas las bebidas no alcohólicas con azúcar o edulcorantes añadido.

q Se aplica a los fabricantes, importadores y establecimientos de comida que sirven bebidas preparadas con azúcar o edulcolorantesañadido.

q Fue eficaz para aumentar el precio que paga el consumidor y disminuir la demanda de éstos.

q Las ventas de bajaron un 3,3% en los primeros cuatro meses.

u Rumania:

q Desde el 2010, nuevo impuesto a quienes producen, importan o procesan alimentos poco saludables, con alto contenido de sal, grasas, azúcar y aditivos.

q Productos: la industria de la torta y caramelos y soda, excepto el agua y jugo.

q Beneficios van a programas de salud.

3. Marco internacional.

Page 25: Azúcar

u Noruega:

q Grava las bebidas no alcohólicas con adición de azúcar o edulcorantes, chocolate y azúcar.

q Efecto: El consumo de refrescos regulares disminuyó significativamente.

u Estados Unidos:

q Han gravado refrescos como medio de aumentar los ingresos.

q 38 estados tienen impuestos de ventas sobre los refrescos (media tasa de impuestos, 5,2%), pero los impuestos son demasiado pequeñas para afectar el consumo.

q Los ingresos no están afectos a los programas relacionados con la salud.

3. Marco internacional.

Page 26: Azúcar

u México:

q Tiene la tasa más alta del mundo de obesidad.

q Se anunció como propuesta medidas fiscales adicionales al cobro del IVA a las bebidas no alcohólicas, especialmente carbonatadas.

q Los empresarios mexicanos, junto con las compañías afectadas, lanzaron una campaña en los medios para desalentar la propuesta.

q Fue aprobada de$ 1 MXN por litro, (alrededor de 0,08 dólares), en los refrescos, junto con un impuesto del 5% sobre la comida basura.

u Barbados:

q La isla caribeña de Barbados anunció un nuevo impuesto de azúcar, a partir del 1 de agosto de 2015.

q El impuesto del 10% se aplicará a todas las bebidas carbonatadas no alcohólicas, deportivas, jugos de fruta azucarados y bebidas de jugo.

3. Marco internacional.

Page 27: Azúcar

4. Marco de salud.

u ¿Qué es la diabetes?

q La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

Page 28: Azúcar

4. Marco de salud.

q Diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1 y no se puede prevenir con el conocimiento actual.

q Diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

q Diabetes gestacional se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes.

Page 29: Azúcar

4. Marco de salud.

q ¿Cuales son las consecuencias frecuentes de la diabetes?

o Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

o La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Según un estudio realizado en varios países, un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular.

q Prevención

o Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición como: alcanzar y mantener un peso corporal saludable mantenerse activo físicamente, consumir una dieta saludable.

Page 30: Azúcar

4. Marco de salud.

u ¿Qué son el sobrepeso y la obesidad?q El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación

anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

q El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

q La definición de la OMS es la siguiente:

o Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

o Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

q El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas.

Page 31: Azúcar

4. Marco de salud.

u ¿Qué causa el sobrepeso y la obesidad?q La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un

desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

q A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y educación.

Page 32: Azúcar

4. Marco de salud.

u ¿Cuáles son las consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

q Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

q La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

Page 33: Azúcar

4. Marco de salud.

u ¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?

q El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles. Para apoyar a las personas en el proceso de realizar elecciones, de modo que la opción más sencilla sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir la obesidad, son fundamentales unas comunidades y unos entornos favorables.

Page 34: Azúcar

4. Marco de salud.

Fuente: The toxic truth about sugar: Lustig, Schmidt and Brindis

La “superabundancia” mundial de azúcar

Page 35: Azúcar

4. Marco de salud.u Chile: perfil estadístico según WHO

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Page 36: Azúcar

4. Marco de salud.u Chile: perfil estadístico según WHO

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Page 37: Azúcar

4. Marco de salud.

Fuente: Ministerio de la Salud, Chile

Page 38: Azúcar

4. Marco de salud.

u Mortalidad por causas, según sexo. Chile 2000-2011

Defunciones Tasa*

Defunciones Tasa*

Defunciones Tasa*

Todas las causas 78.814 5,1 81.871 5,3 81.079 5,1E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3.310 21,5 3.651 23,4 3.759 23,9

E10-E14 Diabetes mellitus 2.501 16,2 2.951 19,0 2.990 19,0Resto de E00-E90 Otras enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 809 5,3 700 4,5 769 4,9

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 21.958 142,6 22.666 145,6 22.447 142,6I10-I15 Enfermedades hipertensivas 2.294 14,9 2.743 17,6 2.481 15,8I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 7.676 49,9 7.812 50,2 7.820 49,7I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 7.455 48,4 7.485 48,1 7.552 48,0Resto de I00-I99 Otras enfermedades del sistema circulatorio 4.533 29,4 4.626 29,7 4.594 29,2

2000 2001 2002Ambos sexos Ambos sexos Ambos sexosCódigo CIE-10 Causas

Fuente: Ministerio de la Salud, Chile

Defunciones Tasa*

Defunciones Tasa*

Defunciones Tasa*

Todas las causas 91.965 5,4 97.930 5,7 94.985 5,5E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 4.277 25,3 4.821 28,2 4.640 26,9

E10-E14 Diabetes mellitus 3.253 19,2 3.684 21,6 3.426 19,9Resto de E00-E90 Otras enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1.024 6,0 1.137 6,7 1.214 7,0

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio 24.838 146,7 27.158 158,9 25.744 149,3I10-I15 Enfermedades hipertensivas 3.523 20,8 3.976 23,3 3.488 20,2I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 7.299 43,1 7.789 45,6 7.197 41,7I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 8.130 48,0 8.888 52,0 8.736 50,6Resto de I00-I99 Otras enfermedades del sistema circulatorio 5.886 34,8 6.505 38,1 6.323 36,7

Fuente: DEIS-MINSAL

2009 2010 2011Ambos sexosCódigo CIE-10 Causas Ambos sexosAmbos sexos

Page 39: Azúcar

4. Marco de salud.u INDICADORES BA ́SICOS DE SALUD CHILE 2014

q Algunos Indicadores de mortalidad por causa, segu ́n sexo. Chile an ̃o 2012

Fuente: Ministerio de la Salud, Chile

Page 40: Azúcar

4. Marco de salud.

u Estudio Verificación del costo esperado individual promedio por beneficiario del conjunto priorizado de problemas de salud con garantías explicitas 2012.

Fuente: Ministerio de la Salud, Chile

Page 41: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.u Producción doméstica

q La producción está a cargo de la Empresa Iansa, único productor local de Remolacha.

q Para el 2011 del total del consumo de azúcar nacional un 45% se debió a producción nacional.

q El consumo nacional en general es estable, aunque la producción presenta importantes signos de recuperación luego de las temporadas deficitarias de 2008 y 2009.

q Brasil es el principal productor a nivel mundial, con una producción estimada de 38 millones de toneladas, representando el 50% de las exportaciones mundiales.

q De la producción mundial de azúcar un 80% procede de la caña, mientras que el 20% restante de la remolacha.

q En general los países de clima templado producen en base a remolacha mientras que aquellos que están entre los 30° de latitud sur y norte producen de la caña.

Page 42: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0

100

200

300

400

500

600

700

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Producción de Azúcar Remolacha en miles de toneladas

Beet Sugar Production

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 43: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

05000

1000015000200002500030000350004000045000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Producción de Azúcar remolacha y/o de caña

Chile (Remolacha) Union Eurpea (Remolacha)

Brasil (Caña) India (Caña)

China (Caña) Colombia (Caña)

Estados Unidos (Remolacha) Estados Unidos (Caña)

México (Caña)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 44: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0,00

200,00

400,00

600,00

800,00

1000,00

1200,00

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Producción de Azúcar remolacha y/o de caña(1970=100)

Chile (Remolacha) European Union (Remolacha)

Brasil (Caña) India (Caña)

China (Caña) Colombia (Caña)

United States (Remolacha) United States (Caña)

México (Caña)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 45: Azúcar

u Importaciones

q A partir de 2004 la importación azucarera de Chile aumentó considerablemente.

q Luego de la crisis las importaciones de Azúcar para Chile han disminuido, lo cual va en línea con el aumento y recuperación de la producción de IANSA luego de los períodos deficitarios de 2008 a 2009.

q Los principales importadores de azúcar son las grandes economías que a pesar de ser grandes productores (China y la Unión Europea) no logran autoabastecer su demanda interna.

q La importación de Chile es más de 10 veces menor que las principales economías no exportadoras.

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

Page 46: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0

100

200

300

400

500

600

700

Importación Chile en miles de Toneladas

Chile

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 47: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Importaciones de Azúcar en miles de toneladas

Chile Unión Europea India China Colombia Estados Unidos México

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 48: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

jul-

13

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-

14

ago-

14

sep-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun-

15

Valor CIF Importaciones en miles de USD$

Azúcares y artículos de confitería Chocolate

Galletas dulces Alimentos en base a cereales

Bebidas no alcohólicas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Aduana de Chile

Page 49: Azúcar

u Pirámide alimentaria Chilena

q Primer Nivel (Base): Principales aportadores de carbohidratos. Ej: Papas, Cereales, Leguminosas, Porotos Granados.

q Segundo Nivel: Frutas y Verduras.

q Tercer Nivel: lácteos y carnes, pescados, huevos, además de leguminosas secas.

q Cuarto Nivel: Grasas tales como aceite o mantequilla.

q Quinto Nivel (Cúspide): azúcar, miel, mermeladas y bebidas dulces, entre otros.

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

Page 50: Azúcar

u Pirámide alimentaria Chilena

q El último nivel de la pirámide es el más pequeño (Cúspide) ya que contiene a aquellos productos que se deben consumir en menor cuantía, o sea los azúcares.

q Esto se debe principalmente a que el consumo desmedido de este tipo de alimentos produce caries y obesidad.

q Los productos con mayor cantidad de azúcar en Chile son bebidas gaseosas y energéticas, cereales en caja, chocolates, galletas, dulces y caramelos.

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

Page 51: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.u Consumo doméstico por sexo

Fuente: Informe Final Encuesta Nacional Consumo Alimentario

Page 52: Azúcar

u Consumo doméstico por tramos de edad

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

Fuente: Informe Final Encuesta Nacional Consumo Alimentario

Page 53: Azúcar

u Consumo doméstico por nivel de ingreso socioeconómico

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

Fuente: Informe Final Encuesta Nacional Consumo Alimentario

Page 54: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Consumo de azúcar en miles de toneladas

Chile Brasil India China

Unión Europea Estados Unidos México Colombia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi

Page 55: Azúcar

5. Producción doméstica e importaciones y consumo doméstico.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Consumo per cápita en kg de Azúcar consumidos

Chile Brasil India China

Unión Europea Estados Unidos México Colombia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Index Mundi y Eurostat

Page 56: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

u Impuesto regulatorio

q Su función es eliminar una externalidad, aumentando el preciodel producto cosa que la externalidad sea internalizada por losconsumidores

q Sin embargo, este tipo de impuestos también generarecaudación, a pesar que no sea su función principal

q Esta recaudación suele utilizarse para generar políticas en posde reducir la externalidad (por ejemplo, programas de salud)

Page 57: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

u Análisis de 13 países que aplican distintos impuestospara reducir consumo de azúcar

q 9 latinoamericanos y 4 europeos

u ¿Qué productos son gravados internacionalmente?q Todos los países aplican impuestos a bebidas analcohólicas

(azucaradas)

q Finlandia y Dinamarca, además, gravan chocolates, dulces yhelados

q Los países de Latinoamérica aplican impuestos ad valorem a losproductos

o Uruguay usa un monto fijo y una parte ad valorem a la diferencia entre elmonto fijo y el precio final

q Los países europeos aplican montos fijos por unidades demedida (litros, kilos, etc.) según el contenido de azúcar quetengan los productos

Page 58: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

Tabla 1: Recaudación Tributaria por país, en millones, moneda local (series reales), 2004-2014

Fuente: SII, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, Taxes in Europe Database

Page 59: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

Tabla 2: Recaudación Tributaria por país como porcentaje de la recaudacióntotal, 2004-2014

Fuente: SII, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, Taxes in Europe Database

Page 60: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

Tabla 3: Recaudación Tributaria por país como porcentaje del PIB , 2004-2014

Fuente: SII, Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, Taxes in Europe Database

Page 61: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

u Análisis de la recaudación como porcentaje de larecaudación tributaria total

q Solo en El Salvador alcanza a ser mayor que el 1% del total

q El promedio para los países latinoamericanos se aproxima al 0,5%

o Chile en la actualidad se encuentra bajo el promedio, 0,47% el año 2014

q El promedio de los países europeos es cercano al 0,3%

o Alcanza el 0,35% los últimos años, por alza en Finlandia y Dinamarca

u Reformas a los impuestos a bebidas analcohólicasq México: se derogó impuesto en 2007, y en 2014 se volvió a aplicar

q Argentina: en 2012 se modificó la tasa impositiva a la mitad

q Finlandia: En 2011 se aumentó la tasa impositiva para bebidas

Page 62: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

u Análisis de la recaudación del impuesto comoporcentaje del PIB

q Las tendencias son similares a las vistas con respecto a larecaudación total

q El promedio para Latinoamérica es cercano al 0,1%

q Para el caso europeo, este ronda el 0,07%

q En el caso de Chile, se ha mantenido estable en un 0,08%

u Para el caso europeo, sin contar Dinamarca ni el períodopost-reforma de Finlandia, la recaudación comoproporción tanto del PIB como de la recaudación totalha caído

Page 63: Azúcar

6. Recaudación impositiva internacional

u ¿A qué se deben estas diferencias entre regiones?

q Diferencias en tipo de impuestos: ad valorem versus monto fijo

o Pero puede ser que en términos concretos el porcentaje sobre el precio de venta sea similar

q Países europeos tienen sistemas impositivos más grandes, y Productos Internos Brutos más grandes

q Caída en proporción de la recaudación en Europa (a excepción de Dinamarca) puede implicar que los impuestos han tenido efecto sobre el consumo de los productos gravados

o Solo México y Chile están entre los 10 países con mayor consumo per capitade bebidas azucaradas en 2012, entre los países con tasas de impuesto a éstas.

u Recordar: recaudación tributaria no es el elemento más importante de este tipo de impuestos.

Page 64: Azúcar

7. Elasticidades precio.

u Teoría económica, diferentes tipos de elasticidades precio:

-Elasticidad precio de la demanda

-Elasticidad precio cruzada de la demanda

-Elasticidad precio de la oferta

u Relevancia para la investigación

u Relación con subsidios e impuestos

Page 65: Azúcar

7. Elasticidades precio.u Nueva Zelanda (2015), Efectos relacionados con la salud de las tasas

impositivas y subsidios de alimentos en enfermedades y mortalidad

u (2013) Precios de los alimentos y la demanda de los consumidores: Lasdiferencias entre niveles de ingresos y grupos étnicos

u Metodología

u AIDS & LA/AIDS (1980, Deaton y Muellbauer)

u wi: presupuesto para el bien ipj: precio del bien jx: gasto total de las mercancías en cuestiónui: perturbaciones aleatorias asumidas con media cero y varianza constanteP: índice de precios

Page 66: Azúcar

7. Elasticidades precio.u Elasticidades precio no compensadas

u Elasticidades precio compensadas

Page 67: Azúcar

7. Elasticidades Precio.

u Elasticidades precio de la demanda por grupo de comida

Grupodecomida ElasticidadPrecioHelado -1,5Bebidasenergéticas -3,2Azúcar -1,3Bebidasnoalcohólicas -1,2Chocolate -1,2Queques -1,3Fruta -0,7Productospasteleros -1Golosinas -0,4

Fuente: Elaboración propia basada en “(2013). Precios de losalimentos y la demanda de los consumidores: Las diferenciasentre niveles de ingresos y grupos étnicos.”

Page 68: Azúcar

7. Elasticidades precio. u USA (2011), Efecto del impuesto a las bebidas azucaradas para

combatir el problema de obesidad

u Estima la elasticidad precio y precio cruzada de la demanda de bebidasazucaradas

u Estima los efectos directos e indirectos del impuesto especial a lasbebidas azucaradas (SSB), en términos de cambios en el consumo

u USA(2012), Suministro de materia prima para biocombustibles decultivos en Washington

u Estima la oferta para los principales cultivos de materia prima debiocombustibles en Washington, incluida la remolacha azucarera.

Page 69: Azúcar

7. Elasticidades precio.

u Metodología por el lado de la demanda

u LA/QUAIDS model:

i: 10 categorías de bebidas azucaradas no alcohólicast: tiempo en mesespit: precio real mensual para cada bebida azucarada no alcohólicam: gasto total verdadero per cápitaqit: cantidad de consumo por habitanteQijt: dummy trimestral ocupada para capturar la estacionalidadwit:presupuesto mensual de cada bebida, denotado por: qit*pit/m

Page 70: Azúcar

u Metodología por el lado de la oferta

u Maximización de utilidad:

u Elasticidades precio de la oferta

Producto Maíz PapasRemolachadeazúcar Alfalfa

Maíz 1,35***(0,47) -0,25(0,51) -0,05(0,58) 0,17(0,33)Papas 0,44(0,11) -0,18(0,12) 0,64***(0,14) -0,06(0,08)Remolachadeazúcar -0,86**(0,42) -1,26***(0,45) 2***(0,51) 0,33(0,28)Alfalfa 0,12**(0,06) 0,16***(0,06) -0,03(0,07) 0,01(0,04)

7. Elasticidades precio.

Fuente: Elaboración propia basada en “(2012), Suministro de materia prima para biocombustibles de cultivos Washington bajo precio de salida y la incertidumbre en cantidad.”

Page 71: Azúcar

7. Elasticidades precio.

u Elasticidades de corto y Largo plazo

u Linn & Novick

u Marks & Maskus

Fuente: Elaboración propia basada en: “(1993). Laeconomía y la política de las políticas MundialAzúcar.”

Plazo ElasticidadesprecioCortoPlazo -0,061LargoPlazo -0,126

Plazo ElasticidadesprecioCortoPlazo -0,054LargoPlazo -0,179

Fuente: Elaboración propia basada en: “(1993). Laeconomía y la política de las políticas MundialAzúcar.”

Page 72: Azúcar

7. Elasticidades precio.u Reino Unido (1988-2000), Elasticidades precio de los alimentos

consumidos en el hogar

u Incluye estimaciones de elasticidades precio y precio cruzadas de lademanda de diferentes grupos de alimentos y de productos másestrictamente definidos, obtenidos mediante información agregadamensual de los gastos en alimentos, precios y los ingresos.

u Metodología

u AIDS model

u Las elasticidades se obtienen de la siguiente fórmula:

Donde ηij es la elasticidad precio del bien i con respecto a los cambios enel precio del bien j, y Δij = 1 si i = j, y Δij = 0 en caso contrario.

Page 73: Azúcar

7. Elasticidades precio.

Los resultados obtenidos muestran elasticidades de -0,79 para el azúcar ylas conservas, -0,56 para los queques y pasteles y -0,55 para los jugos defruta.

1 2 3

1Azúcaryconservas -0,79 -0,03 0,07

2Productosdecereal -0,29 -0,94 -0,13

3Productosdefruta 0,13 -0,03 -0,81

Fuente: Elaboración propia basada en “(1988-2000), Elasticidades precio de losalimentos consumidos en el hogar.”

Page 74: Azúcar

7. Elasticidades precio.u India (2010-2011), Estimación de la elasticidad de la demanda de alimentos

q Foco: cambios en el patrón de consumo de alimentos de los hogares de la India y la estimación de los parámetros de la demanda de los principales productos alimenticios

u Metodología

q Two-Stages QUAIDS model

q Forma extendida de modelo de AIDS, donde la asunción de linealidad en lafunción de gasto es entregada. El modelo es cuadrático en el gasto per cápitabajo la suposición de que existe una relación no lineal entre los ingresos y los

gastos.

q Etapa 1: Función ingreso de la comida:

M: gasto per cápita de alimentosY: gasto total per cápita (ingresos)Pf: índice de precios específico de los hogaresPnf: índice de precios de los productos no alimenticiosZ: variables socio-demográficas

Page 75: Azúcar

q Etapa 2: QUAIDS model:

Fpi: precio de los gruposI: índice de preciosUrban: dummy para las zonas urbanas

Restricciones:

El valor del gasto en alimentos obtenido en 1 se usa como variable explicativa de 2, la elasticidad precio se calcula como:

7. Elasticidades precio.

Page 76: Azúcar

q Elasticidad compensada y no compensada

Rural Urbana TodoIndiaAzúcarNC -0,73 -0,72 -0,73AzúcarC -0,72 -0,7 -0,71

MuypobreModeradamentePobre Nopobre- baja Nopobre- alta TodoIndia

AzúcarNC -0,081 -0,083 -0,065 -0,036 -0,01

7. Elasticidades precio.

Fuente: Elaboración propia basada en: “(2010). Aplicación del modelo QUAIDS al sector alimentarioen la India.”

Fuente: Elaboración propia basada en: “(2011). Estimación de la elasticidad de la demanda de alimentos.”

Page 77: Azúcar

7. Elasticidades precio.u Chile (1982), Mercado del azúcar. Banco central de Chile

q Característica de la función de demanda que muestra constantes incrementos en el consumo de azúcar

q Función de oferta caracterizada por leves incrementos de producción en el corto plazo (oferta inelástica)

Elasticidadpreciodelazúcar

Argentina -0,05Brasil -0,25Chile -0,22Colombia -0,2Ecuador -0,36Perú -0,23Venezuela -0,5Fuente: Elaboración propia basada en “(1982).Mercado del azúcar. Banco Central de Chile.”

Page 78: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

u Definición general

u Cuando es: >1; <0; 0<ε<1

u Formula general: ε = ∆%D∆%E

Page 79: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

▶ EE.UU, Michigan: The Economics and Politics of World Sugar Policies, 1993

u Estimación por OLS.

log(𝑞) = 𝛼 + 𝛽log(𝑃) + 𝛾log(𝐼) + 𝜀

Periodo 1988 1993

Cortoplazo 0.056 0.068

Largoplazo 0.172 0.139

Fuente:Elaboración propia,en basea:“Michigan:TheEconomicsandPoliticsofWorldSugarPolicies,1993”,Stephen,V.&Keith,E.

Page 80: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

u Reino Unido, London: Income and price elasticities of demand for foods consumed in the home, 2000

u Metodología AIDS:

q Datos agrupados cada 3 años.

q No se considera la variación de calidad.

q Se estima el gasto en cada alimento con la sig. ec.:

𝑤O = 𝛼O + 𝛽O log 𝑌 𝑚⁄ + 𝛿Olog(𝑌 𝑚⁄ )%+𝜀

𝑤O es el gasto en el alimento i en términos de proporción del ingreso familiar neto. La razón (𝑌 𝑚⁄ ) indica el ingreso familiar neto per cápita del hogar, 𝛼O es una combinación lineal de las características del hogar.

Page 81: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

q Relación de elasticidades-presupuesto:

𝜆O =𝜕log(𝑞)𝜕log(𝑌)

=𝜕log(𝑤)𝜕log(𝑌)

+ 1

q Elasticidad ingreso de la demanda:

𝜆O = 1+𝛽O + 2𝛿O log 𝑌 𝑚⁄

𝑤O

donde 𝛽O es el coeficiente que acompaña al log del ingreso real per cápita, 𝛿O es el coeficiente del ingreso real per cápita al cuadrado.

q Resultado: 𝜀 = 0,00

Page 82: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

u India: Estimation of Demand Elasticity for FoodCommodities in India, 2011

u Tramos de ingreso.

u Por método de QUAIDS, obtuvieron la elasticidad ingreso de la demanda siguiente:

Producto MuyPobre Moderadamentepobre Nopobreclasebaja

Nopobreclasealta Todos

Azúcar 1.052 1.007 0.968 0.898 0.942

Fuente:Elaboraciónpropia,enbasea:“Estimation ofDemand Elasticity for Food Commodities inIndia,2011”Praduman Kumar

Page 83: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

u Por método de FCDS, que posee la siguiente función de utilidad:

𝑈 = 𝑤X𝑈X 𝐸 +𝑤Z𝑈Z 𝑉 +*𝑤/O𝑈/O(𝑞O)'

O3#

+ 𝑤'\𝑈'\(𝑤'\)

• 𝑈 = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠𝑙𝑜𝑠𝑐𝑜𝑚𝑚𝑜𝑑𝑖𝑡𝑖𝑒𝑠• 𝑞O = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜𝑚𝑚𝑜𝑑𝑖𝑡𝑦𝑖• 𝐸 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎• 𝑉 = 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑣𝑎𝑟𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑛𝑙𝑎𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎• 𝑈X = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎• 𝑈Z = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑣𝑎𝑟𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑• 𝑈/O 𝑞O = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑞𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒𝑙𝑐𝑜𝑚𝑚𝑜𝑑𝑖𝑡𝑦𝑖• 𝑈'\ 𝑞'\ = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑞𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑚𝑚𝑜𝑑𝑖𝑡𝑦𝑛𝑜𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜• 𝑤X = 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑜𝑟𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎• 𝑤Z = 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑝𝑜𝑟𝑣𝑎𝑟𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑• 𝑤/O = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑝𝑜𝑟𝑒𝑙𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑖• 𝑤/O = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑜𝑠𝑐𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑡𝑡𝑖𝑒𝑠𝑛𝑜𝑎𝑙𝑖𝑙𝑒𝑚𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

Page 84: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

q Resultados:

ProductoMuyPobre Moderadamentepobre

Nopobreclasebaja

Nopobreclasealta Todos

Azúcar 0.337 0.205 0.107 0.01 0.062

Fuente:Elaboraciónpropia, enbasea:“Estimation ofDemand Elasticity for Food Commodities inIndia,2011”Praduman Kumar

Page 85: Azúcar

8. Elasticidades ingreso.

u Chile: Mercado del azúcar. Banco Central: Serie de Estudios Económicos, 1982.

u Se presentan registros para todo el mundo, lo que se resume en esta tabla:

Zona ElasticidadIngresodelademanda

Europa 0.26Norteamerica 0.12AmericaCentral 0.45Asia 0.85Africa 1.03Sudamerica 0.44Chile 1.12

Fuente:Elaboraciónpropia,enbasea:“Mercadodelazúcar.BancoCentral:SeriedeEstudiosEconómicos,1982”GuillermoJorquera

Page 86: Azúcar

9. Impuesto recomendado y sus características.

u Necesidad de un impuesto atiende a resolver una falla de mercado: consumo de azúcar sobre el óptimo recomendado por Organización Mundial de la Salud.

Ingesta diaria recomendada OMS:50 gramos diarios

Ingesta promedio en Chile:

78,5 gramos diarios

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario , Minsal 2011

Page 87: Azúcar

u Validación constitucional: Según OMS una de las medidas efectivas tanto para la recaudación como para desincentivar el consumo es la aplicación de impuestos, proponiéndolo como fuente de financiación nacional innovadora

u Directrices institucionales: OMS sugiere reducir el consumo de azúcar a menos/igual al 10% de la ingesta diaria de calorías.

u Consideraciones para una tasa efectiva:

q Elasticidad demanda precio

q Tipo de impuesto

q Efectos distributivos

9. Impuesto recomendado y sus características.

Page 88: Azúcar

u Realidad en Chile

2a5 6a13 14a18 19a29 30a49 50a64 >65Golosinasyalimentosdulces 37,18 43,8 40,9 26,3 19,7 19,7 13,5Bebidasyresfrescos 9,9 21,3 25,5 25,5 21,2 21,2 8,8Azúcardemesa 4,9 12,7 12,8 17,8 17,8 17,8 17,8Otrosazúcares 10,5 14,4 15,6 13 10,3 8,7 6,4Total 74,4 100,2 121,2 89,1 71,2 52,3 42,9

Caloríascal/día 287,928 387,774 469,044 344,817 275,544 202,401 166,023%ingesta2000caldiarias 14,4% 19,4% 23,5% 17,2% 13,8% 10,1% 8,3%Difmaxrecomendada50g 24,4 50,2 71,2 39,1 21,2 2,3 -7,1

CONSUMOAZÚCARDIARIOPORTRAMOSDEEDADg/día

Fuente: Encuesta Nacional de Consumo Alimentario 2011

9. Impuesto recomendado y sus características.

Page 89: Azúcar

u Expertos sugieren 20% como tasa mínima sobre el precio para afectar hábitos de consumo.

u Estudios y evidencia internacional también lo avalan:

9. Impuesto recomendado y sus características.

Fuente: Servicio de Investigación económica, cálculos basados en Salud Nacional y Encuesta de Examinación, 2003-06. Estados Unidos.

Page 90: Azúcar

Ingestadiaria(gr/día)Promedio

ingestadiaria ElasticidadMeta

reducciónVariaciónprecio

Golosinasyalimentosdulces 25,2 33% -1 23% 25%Bebidasyresfrescos 21,2 28% -3,18 31% 10%Azúcardemesa 17,8 23% -0,5 23% 50%Otrosazúcares 11,2 15% --------- ------------ ------------Totalgrupo 76,9 100% 25%

Propuesta 1: Tasas diferenciadas sobre el precio para lograr una reducción del 25% del consumo diario

9. Impuesto recomendado y sus características.

Fuente: Elaboración propia con datosobtenidosde ENCA(2011), “Análisis deElasticidadesde Alimentos y productos agrícolas chilenosUniversidad deTalca (2004) yThe Impactof Food Prices on Consumption:A Systematic Review of Research on the Price Elasticity of Demand for Food.

Page 91: Azúcar

u Propuesta 2: Tasas diferenciadas sobre el contenido de azúcar:

0-2 2a5 5+

Golosinasyalimentosdulces 13% 19% 25%Bebidasyresfrescos 5% 7,5% 10%Otros 25% 37,5% 50%

Tramoscontenidodeazúcarg/100ml,g/100g

Fuente: Elaboración propia

9. Impuesto recomendado y sus características.

Page 92: Azúcar

u Otra sugerencia: poner impuesto al azúcar como insumo, reduce lapérdida de excedente (Miaho, 2010):

- Aumentos en los costos marginales se traducen en aumentos delprecio final.

- Incentivos a sustituir ingredientes azucarados.

Tasa estimada sobre el precio de los insumos, para reducir el consumode azúcar en un 10%:

u Azúcar: 27,47%

u Azúcar de maíz: 42,95%

9. Impuesto recomendado y sus características.

Page 93: Azúcar

10. Medidas de política complementarias o sustitutas.

u Restricción

q Limitación de la publicidad a niños de alimentos nosaludables. OMS

q Evidencia: Instituto de medicina. 2-11 años.

q Chile: Limitación publicidad y venta en colegios.

Page 94: Azúcar

10. Medidas de política complementarias o sustitutas.

u Educación

q Cambios en las preferencias de largoplazo.

q Evidencia: Choice, Control and Change.

q Chile: Currículo Educación física. SistemaElige vivir sano.

Page 95: Azúcar

10. Medidas de política complementarias o sustitutas.

u Regulación

q El establecimiento de normaslegales, particularmentesanitarias.

q Chile: Nueva Ley de etiquetadode alimentos

q Asimetrías de información.

Page 96: Azúcar

Conclusión

u Chile es uno de los países del mundo con mayor consumo per capita de azúcar

q Esto lleva a muertes por diabetes y otras enfermedades

u El sistema actual ofrece un impuesto de 18% a bebidas analcohólicas

q Estudios internacionales sugieren un impuesto de al menos un 20% para generar cambios en hábitos de consumo

Page 97: Azúcar

Conclusión

u El sistema actual NO es suficiente para reducir el consumo de azúcar en la población

q La tasa aplicada a las bebidas analcohólicas es muy baja

q Las bebidas azucaradas no son la única fuente de azúcar en la población

o En niños la mayor fuente de azúcar viene de dulces

Page 98: Azúcar

Conclusión

u Se propone un impuesto tanto a bebidas azucaradas como a otros productos, como dulces y azúcar de mesa, además de políticas complementarias de educación, regulación y restricción

u Es importante también un seguimiento, sobre todo en niños, por lo que se sugiere hacer estudios de cálculos de efectos del impuesto y elasticidades, entre otros.

q Esto permitirá evaluar el funcionamiento del programa y sus posibles modificaciones, además de entregar información útil nacional e internacionalmente