Apuntes Clases Historia Económica de Chile

download Apuntes Clases Historia Económica de Chile

of 22

Transcript of Apuntes Clases Historia Económica de Chile

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    1/22

    3ª prueba de Economía

    Historia económica de Chile desde su independencia

    MetodologíaLa historia como proceso, hay una identidad, pero las cosas van cambiando.

     Todo es devenir (Heráclito). Todo es no ser (la identidad está dada tambin

    por oposici!n). "o es un ordenamiento en una línea de tiempo. La historia,

    el devenir, es una e#presi!n de una l!$ica% esto es, la historia tiene un

    sentido. &e estudiara la historia econ!mica de 'hile por etapas ue lo llevan

    a la e#pansi!n econ!mica.

    El tema de la e#pansi!n ha sido importante tema de debate desde los aos

    3*. La dinámica econ!mica era a+ena al anterior enoue dominante y al

    supuesto euilibrio $eneral (neoclásico). EL enoue neoclásico, parte de la

    sustituci!n de un sistema (eudal) por otro (capitalista) permite visuali-ar la

    economía como un proceso un nacimiento, e#pansi!n, a$otamiento y

    sustituci!n por otro modelo. Esto es prolon$ado en la economía política

    mar#ista% desde /ar# esto es un enoue de ruptura, por tanto diícilmente

    puede ser aceptado como base de análisis por todos los economistas.

    Las teorías usan diversos trminos 0. 1nicialmente era Riqueza  ('lásicos)

    como una potencialidad para la e#pansi!n relacionado con la orma de

    or$ani-aci!n social. 2. EL concepto Crecimiento (neoclásica) lue$o toma

    importancia, se asocia al euilibrio estable $eneral% hoy en día se considerael producto potencial. &chumpeter introduce la idea de los ciclos asociados

    a la innovaci!n tecnol!$ica. 3. Los eynesianos introducen el concepto de

    Desarrollo, asociado al rol del estado, la plani4caci!n, metas y problemas

    estructurales. &e ve el deseuilibrio como permanente y necesario. 5bre la

    idea de periodos de desarrollo por etapas. 6. La economía política mar#ista

    incorpora el termino Acumulación, ue se asocia a las contradicciones y a

    lo tendencial% es la raí- de la noci!n de modos de producci!n y del carácter

    hist!rico de la or$ani-aci!n social. La interpretaci!n de la historia

    econ!mica estará su+eta a un enoue te!rico. 7ara este curso se usarán los

    28ltimos.

    9especto al mar#ismo hay una aparente contradicci!n entre entender la

    lucha de clases como motor de la historia, y decir no oponerse a los

    capitalistas, pues ellos son la personi4caci!n del capital y deben +u$ar ese

    papel.

    Hay ondas lar$as en economía, sucesivos períodos de estabilidad einestabilidad prolon$adas. 5 partir de ello se puede hacer una periodi-aci!nde la historia econ!mica de 'hile en modelos de desarrollo.  En ellos seobservan ases de desarrollo, una in:e#i!n y lue$o períodos de crisis.

    La unidad lógico - histórica

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    2/22

    El uncionamiento de la economía en un período dado mantiene ciertasconstantes a lo lar$o de l una misma política econ!mica, una mismaideolo$ía, una misma alian-a política, etc. E+ he$emonía de los peluconesdurante 6 dcadas, política econ!mica nacionalista, etc.

    Hay una relaci!n entre un período y otro los elementos centrales de ellos

    provienen del período precedente, pero se han vuelto dominantes.

    La pre$unta es ;'uál es la l!$ica interna es estas ondas lar$as<

    ondratie= propuso las ondas lar$as. "o pudo ir mucho más allá de lanoci!n puramente estadística. 7lanteo ue el capitalismo entraba en crisis,pero salía de ellas (lo asesinan en periodo de &talin). 7lantea ue hay unal!$ica interna, una tendencia con sentido hist!rico no aleatorio (marco deeconomía política de /ar#), sino de maduraci!n etapa a etapa. "o es el8nico marco de reerencia de las ondas lar$as, tambin hay uno >eynesiano.

    &e plantea, desde el mar#ismo la cuesti!n de la dialctica y con ello la

    acci!n del hombre, a travs de la lucha de clases, para transormar lasociedad. &e$8n En$els la historia es un proceso de evoluci!n del hombre.Hay una sucesi!n de modos de producci!n. Hay tres $randes etapas 0.  Lasociedad medieval (producci!n para consumo inmediato, los e#cedentes almercado). 2.  La revoluci!n capitalista (transormaci!n de la industria,concentraci!n de los medios de producci!n). 3.  La revoluci!n proletaria(paso a la producci!n sociali-ada. Es la era de4nitiva, se vuelve a lapropiedad individual ?desde la privada@).

    Hay una evoluci!n al interior de los modos de producci!n. Hay mutaciones ycambios al interior del capitalismo. En ste enoue entonces, el desarrolloecon!mico, es una acumulaci!n hist!rica la mayor disponibilidad de bienes

    y servicios es el resultado de una l!$ica hist!rica% hay una dialctica, unacontradicci!n de base ue e#plica el proceso. &e reuiere utili-ar la historiapara interpretar. &omos su+etos y ob+etos de la historia.

    7ara el mar#ismo es la contradicción fundamental rspABp. El procesode e#pansi!n (uer-as productivas), es e#plicado por su contradicci!n conlas relaciones sociales de producci!n. Es una dialctica no siempre lacontradicci!n implica el reno de las p por las rsp. Hay ases por las cualeslas 9&7 no renan las C7, sino ue le abren espacio, son las ases dedespe$ue de la onda lar$a% en declinaci!n es cuando las 9&7 limitan las C7.Hay cambios de 9&7 y de C7 durante la onda lar$a. Esto es crisis@desarrollo@crisis, etc.

    Hay una dialctica, hay una lucha de contrarios constante. "ada espermanente. 'adaonda lar$a es predichapor otra y es elantecedente de otra./ientras una estádeclinando, la otra estaconsolidándose. Hay unperiodo de cambio, delucha. Hay cambio dehe$emonía. El cambiotecnol!$ico ocurre

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    3/22

    cuando el cambio de he$emonía le abri! las puertas, es la poca decon:ictos menores.

    Dialéctica del desarrollo

    En el dibu+o Tesis

    (T), 5ntítesis (5)y &íntesis (&).Hay unenrentamientode tesis yantítesis uepuede llevar a ladestrucci!n otransormacionesinternas(síntesis). Lasíntesis no es el

    4n del con:icto, es mediati-ar, suavi-ar las contradicciones. El proceso serepite, el par contradictorio sur$e de la contradicci!n anterior. Hay unproceso de ne$aci!n, lucha de 5 y T, hasta lle$ar a una &. En el capitalismola contradicci!n undamental es capital@traba+o.

    &e puede utili-ar la noci!n de rspA Bp para entender el ciclo lar$o. Duranteel con:icto hay periodos de crisis y de desarrollo. "o todos los cambios sonrevolucionarios las rsp y las p no son estáticas durante el desarrollo delcapitalismo, o de cualuier otro modo de producci!n. "o es ácil pasar de unmodo de producci!n a otro, el cambio en una onda lar$a se consolida en loue respecta a como se or$ani-an los hombres (9&7).

    atrón de Reproducción

    &íntesis hist!rico@concreta en las ue se mani4esta una modalidadespecí4ca de $eneraci!n, apropiaci!n y reparto del e#cedente social y uepermiten a una racci!n de la clase dominante he$emoni-ar un blouehist!rico.

    Los 79 son aplicables a cualuier sistema social con e#cedentes. En el casodel 'apitalismo el e#cedente social es la $anancia (plusvalía), y la clasedominante es la bur$uesía. El bloue hist!rico dura un lar$o periodo detiempo, manteniendo un mismo uncionamiento econ!mico.

    79 es la norma, asociada a la estructura, en torno a la cual se a+ustan lasleyes tendenciales de $anancia. Es dierente a la re$ulaci!n. 79 es la norma,la re$ulaci!n es el a+uste.

    Los 79 sur$en del proceso dialectico, en la ne$aci!n de la ne$aci!n. Hayuna l!$ica de centrali-aci!n del capital competencia (ormaci!n ori$inaria),monopolio, '/E (capitalismo monopolista de estado), 1nternacionali-aci!ndel capital (hoy en día). Estas son las etapas del capitalismo.

    &uponen cambios en la esera ideol!$ica y política es la noci!n dehe$emonía. El cambio político es la e#presi!n más clara del cambio de 79.&e incluyen en con+unto las contradicciones @T (e#tracci!n de plusvalía) y

    las inter@capitalistas por el reparto de la $anancia. Es una cate$oría másconcreta ue la de ley tendencial, lo ue resulta más rtil para el análisis

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    4/22

    de coyuntura y la política econ!mica desde la perspectiva de la economíapolítica.

    !res tipos de Crisis" 0. 'risis coyuntural (o cíclicas o de ne$ocios) ue seasocia a pla-os más cortos once aos se$8n &chumpeter, neoclásico. Loasocia al cambio de tecnolo$ía. 2.  'risis estructural (o de re$ulaci!n)asociadas al cambio del 79, modelo de desarrollo. Duran 6 dcadas. 3.  'risissistmica (o $eneral) asociada al cambio del /odo de 7roducci!n o delsistema social.  Todas ellas están imbricadas.

    La caída tendencial de la g# media

    &abemos, desde /ar# (T 111 del 'apital) ue la $anancia ($) es la base de laacumulaci!n. La tasa de $anancia ($) cae tendencialmente. El capitalismo$enera contratendencias a sta caída de la tasa de $anancia (intentando nocaer uno, de+ando caer al resto), a$udi-ando sus contradicciones.

    La renta se pa$a con el F ue sale de la plusvalía. La a$ricultura es el áreadonde hay menor inversi!n y mayor tasa salarial (mas traba+adores)% en laminería ocurre lo contrario hay mucha inversi!n y pocos traba+adores. Laplusvalía se asocia al salario, por tanto en a$ricultura habría una tasa de$anancia mayor ue la minería. &e orma la tasa media de $anancia.

    Hay un constante aumento de la productividad, van uedando las empresasmás productivas y las otras van uebrando. 5l haber mayor productividadhay menor traba+o incorporado, por tanto menor valor. 'uando laproductividad es in4nita el valor es cero (todo hecho a máuina). 5uí loscapitalistas no obtienen $anancias. El sistema capitalista tiene un límite.

    Las teorías de la re$ulaci!n mar#istas se basan en la caída tendencial de la$anancia. En base a ello se pasa de la competencia perecta al monopolio,del monopolio privado al '/E.  El sentido es prote$er la $ananciamonop!lica de la caída de la $anancia media (prote$er la propia). &e vaconcentrando el capital.

    E+emplo numrico @  supon$amos una $anancia media del 3*G en elsistema y un $rado de monopoli-aci!n del 2*G. 1ma$inemos ue elmonopolio uiere imponer una $anancia, para sí, del *G. 

    La $ media es el promedio ponderado de la $I monop!lica (m) y la $I no

    monop!lica (n). .

    Este es el mecanismo básico del monopolio para contrarrestar la ba+a de la$anancia. Esto es 1n$reso mar$inales vs el precio, en la teoría neoclásica. Elmonopolio 4+a de modo más o menos arbitrario, por su posici!n dominante,su nivel de $. Esta es la base del imperialismo y la dependencia. Estorepercute a nivel de los trminos del intercambio (abarata materias primas yencarece productos terminados), el uncionamiento de un centro y unaperieria (acumulaci!n para el primero, subdesarrollo para el se$undo).

    La acumulación $a%o el CM& 'capitalismo monopolista de estado(

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    5/22

    1ntroducci!n del Estado como empresario. Entra a operar como omento(mediante subsidios y aranceles para potenciar el mercado interno) a laindustria y las empresas en $eneral, lo ue deriva en una $anancia mínimao nula para el Estado% cuando no en un uerte d4cit 4scal. El estado semete en inversiones de rentabilidad dudosa. &e abarata el cte.(comunicaciones, ener$ía, etc.). 7olítica arancelaria cierra ronteras yase$ura precios propios@ 1/$@.

    E+emplo numrico &upon$amos ahora 6*G como participaci!n del Estado,pero además con una $anancia estatal tendientea cero. &upon$amos los si$uientes datos. La$anancia media se pondera ahora entre tres

    racciones del capital social y portanto

    'on el '/E es posible  enrentaruna ba+a $eneral en la tasa de $anancia

    La re)e*ión teórica" C&AL

    La /atri- cepalina es >eynesiana. La concepci!n inicial, ue undamenta elperíodo de transormaciones estructurales y la etapa de e#pansi!n delmodelo es la teoría de 'entro@7erieria. El  estructuralismo cepalino hacereerencia al retraso de la a$ricultura. Hacia los JK*, la crítica de la teoría dela dependencia.

    &ur$e tambin la crítica e#terna a 'E75L &e plantea el estancamiento de laproducci!n monopolio y dependencia como un problema sin salida. &epropone tambin la imposibilidad del desarrollo sin una revoluci!n socialista(pro$rama de 5llende).

    El pensamiento de 'E75L hoy transormaci!n productiva con euidad. &e lecritica por reormista.

    eriodización del desarrollo económico chileno

    &un>el adopta un enoue de ciclo lar$o, distin$uiendo dos modelos de

    desarrollo el de 03* a 0 y el de 0* a 0M3*, cNu con ases dee#pansi!n y crisis% los cambios

    econ!micos de cNu se vinculan

    con los cambios políticos y de la

    estructura del estado. &e

    coincidirá en los puntos de

    in:e#i!n% pero es dierente el

    enoue en cuanto a la

    conceptuali-aci!n de los cambios

    sustanciales.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    6/22

    7ara identi4car las etapas se utili-arán las ondas lar$as de ondratiev, ue

    utili-an como indicador el 71O de la e#pansi!n. La tasa de crecimiento de

    dicho indicador será la velocidad de crecimiento% los cambios de velocidad

    son la aceleraci!n o desaceleraci!n del 71O

    eriodos de Desarrollo económico

    La periodi-aci!n se hace en base a datos estadísticos. El desarrollo

    econ!mico tiene una curva e#ponencial. &i bien a lar$o pla-o este

    crecimiento es creciente, la velocidad cambia. La suavi-aci!n se acerca a

    los ciclos schumpeterianos.

    5cumulaci!n Pri$inaria Cormaci!n del capitalismo desde comien-os del

    triuno peluc!n (3* hasta 0M0). &upone intervenci!n política coercitiva ue

    obli$a a los traba+adores a trasladarse de campo a ciudad. /odelo rentista

    ocurre durante la consolidaci!n del capital. Es el modelo del salitre,

    industriali-aci!n real en chile, y orientaci!n del a$ro a la e#portaci!n. &evive de la renta (y de los derechos econ!micos de apropiarse del e#cedente)

    y no de la productividad. Dura hasta al crisis del 3* (hasta rente popular).

    '/E 1&1. Hasta derrota de 5llende. Transnacionali-aci!n modelo actual

    La acumulación +riginariaEl acta de libre comercio data de 0M. Las causas econ!micas de la

    independencia de 'hile deben buscarse en Europa, en el sur$imiento de un

    capital manuacturero desi$ual.

    7ara ue e#istan capitalistas debe haber capital acumulado. La acumulaci!n

    ori$inaria es e#terna a la economía. &e hace por la uer-a (e#propiaci!n,

    presi!n para traba+ar, etc.). En 'hile este proceso no ocurre como en el

    capital clásico, sino al estilo +un>er ?oli$aruía@

    Esta onda comien-a con el nacimiento de 'hile como rep8blica (00*@00).

    Los antecedentes econ!micos hay ue verlos en Espaa derrota del

    mercantilismo por la bur$uesía emer$ente. En 'hile no hay desde 00* a

    03* cambios econ!micos importantes.

    La economía colonial uncionaba en base a tres e+es hacienda, minería y

    comercio e#terior. En base a estos tres se $estaría el capitalismo en 'hile(muy tempranamente en comparaci!n al resto de 5mrica Latina). &e dice

    ue porue era una capitanía $eneral, pues pasaba en $uerra y las

    decisiones se tomaban militarmente.

    La hacienda era la principal estructura econ!mica del país, basada en los

    inuilinos (viven de la encomienda, tienen un salario y pueden circular entre

    haciendas). &ur$e a comien-os del si$lo QR11, cuando 'hile se transorma en

    el $ranero del 7er8. 5 la ve-, como una necesidad de abastecer a la tropa en

    La Crontera ('hillán hasta 'oncepci!n). Es relativamente peuea, en

    comparaci!n a las $randes propiedades de la 5mrica colonial. 

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    7/22

    &i bien la 1$lesia tiene propiedades, tampoco su ma$nitud es comparable al

    resto de 5L.  7or re$iones, se habían desarrollado producciones intensivas,

    en parte asalariadas. Ello ocurre en La Crontera, donde se abastece al

    e+rcito y se e#porta, y en el norte copiapino, li$ado a la minería. PJHi$$ins

    proviene de esa raí-.

    9especto a la minería, los inuilinos se van al norte chico y se hacenpiruineros. El piruinero es un hombre sin ortuna, innovador% la base de loue hoy sería el emprendimiento. Las o4cinas de parada se transorman ensalitreras. 1mpactan al mercado local demandando mauinaria y correa+es,se orma un comercio sin moneda, uera del comercio nacional.

    9especto al comercio, la importaci!n y la e#portaci!n superan con crecesel mercado interno. Lleva al desarrollo de la Oanca, li$ado en especial aRalparaíso, pero solo de orma 1ncipiente (nunca se lo$r! consolidar elmuchas veces anunciado Oanco de la /inería en Ralparaíso). Este polorepresenta ciertamente el ue mayor inters tiene en ase$urar unacreciente inte$raci!n a la economía mundial.

    En el si$lo QR11, se produce una invasi!n de mercaderías desde la piratería.Ello 4nalmente lleva a la libertad ormal del comercio en 0.'omerciantes tenían sedes en valpo, 8nico punto de tránsito entre paci4co yatlántico.

    Car,cter de la ndependencia. "o puede ser caracteri-ada como unarevoluci!n bur$uesa, antieudal. Es un uiebre en cuanto a las he$emoníasen la sociedad, un uiebre institucional y un replanteamiento en loideol!$ico. 5uí se crean las condiciones para la or$ani-aci!n y e#pansi!nde la bur$uesía y con ello para la transormaci!n de 'hile en una economíacapitalista.

    En 'entro 5mrica en especial, pero tambin en 7ara$uay, Suyana, etc., labur$uesía no se estructura sino hasta ya adentrado el si$lo QQ. Hay inclusodesarrollo del proletariado, pero li$ado al enclave e#tran+ero, al capitaloráneo caso 7anamá.

    &e dan $rmenes del nacimiento de la bur$uesía 0. En la Hacienda,producci!n intensiva, en La Crontera y en la -ona minera. 2. En la /inería, elpiruinero, un peueo empresario, 3. En el 'omercio, por su propianaturale-a.

    +/Higgins 0 la guerra ci1ilLa 1ndependencia abre las posibilidades de consolidaci!n del capitalismo ennuestro país. Ello implica en primer lu$ar estructurar las clases dominantesproletariado y bur$uesía, la ormaci!n del obrero libre, el salario y una clasesocial propietaria de los medios de producci!n. Los $rmenes de laormaci!n de la bur$uesía están presentes en la estructura social heredadade la colonia.

    Lo ue debemos esperar es el cambio en el 7oder, la consolidaci!n de unaalian-a político social ue permita  eectuar los cambios institucionales,desarrollar una ideolo$ía propia y aplicar una política concorde a su alian-a

    de intereses. Este ocurre relativamente rápido en 'hile, a dierencia de loue acontece en el resto de 5L, pero hay un primer período de desa+uste,$enerado por las condiciones hist!ricas concretas.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    8/22

    En los aos J2* del si$lo Q1Q la 1ndependencia es conducida por personerosli$ados al liberalismo, PJHi$$ins en especial. El primer período de laindependencia va a estar marcado por esta incon$ruencia los elementospipiolos, asociados al sur$imiento de la bur$uesía, son minoritarios,respecto de los pelucones.

    El hecho de ue no era una base econ!mica directa es lo ue permiteentender ue el liberalismo se impon$a en primera instancia, pese al rancopredominio peluc!n cuya base social está en la hacienda.

    PJHi$$ins es un reormador en su corto $obierno se desplie$an m8ltiplesiniciativas% en educaci!n (hi-o liceos), avoreci! la imprenta, hi-o PP77,suprimi! títulos nobiliarios, etc. PJHi$$ins e#presa esa contradicci!n lasideas liberales y anti oli$áruicas van a estrellarse con el peso del dominioconservador, ue e#presaba los intereses de la 1$lesia y de la Hacienda.

    Pcurre la insurrecci!n de Creire y cabildo abierto el 2N0N0M23. PHi$$insabdica y es e#iliado en 7er8. El 8ltimo atisbo liberal de la lucha

    independentista se da con Creire contin8a la política de PJHi$$ins pero al$omás moderado con todo decreta la abolici!n de la esclavitud, secuestrabienes del clero, etc. Es la anaruía de los2*, en los te#tos de historia  ladisputa entre un discurso ampliamente liberal, pero ue no es coherentecon los intereses del poder econ!mico radicado en la Hacienda. Laselecciones las $anan los liberales pero no obtienen con ello el poder.7ermanentemente se enrentan pipiolos y pelucones. Los primeros tienen elpoder político y los se$undos el econ!mico.

    Consolidación del modelo

    El desenlace será la batalla de Lircay (02M), ba+o el mando al $eneral

     oauín 7rieto, uin asume en 030. &e consolida una nueva modalidad dedesarrollo

    La he$emonía política permite la estructuraci!n del Estado?"aci!n, lo uese e#presará en la 'onstituci!n de 033 impulsada por 7ortales. 5ntes deasumir 7rieto, entre 03*@30, se da la primera dictadura de 7ortales en lacual da de ba+a a todos los $enerales del e+rcito de Creire (7into, Las Heras,etc. y destierra a Creire). 9estableci! los mayora-$os, atac! el militarismo,ue un $obierno muy cerrado, e#cluyendo a oJhi$$inistas y ederalistas, etc.

    Lo central, será 'onstituci!n de 033. Es la constituci!n del Estado nacionaluno de los mas or$ani-ados y mas prematuros del continente. /as ue una

    dictadura @tipo militar@ será un r$imen civil uertemente presidencialistaautocrático.

    7ortales reor$ani-a a los conservadores y establece las bases de un$obierno ue durará 3 decenios, hasta 0K0. El círculo ue $obierna es muyestrecho y al$unos autores lo denominan período oli$áruico.

    La resoluci!n del problema de la he$emonía, conlleva un doble aspecto  deuna parte la estreche- política del esuema portaliano encierra el $ermende una ruptura prematura en el mediano pla-o de hecho es lo ue ocurriráen el $obierno de /ontt y el relevo liberal. 7or otra parte, se trata no de unaetapa propiamente capitalista sino de consolidaci!n, de ormaci!n del

    Estado, por lo ue la autocracia y el poder concentrado coadyuvan alproceso de acumulaci!n ori$inaria.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    9/22

    El primer período de 7rieto, hasta 03K, no está e#ento de a$itaciones yrevueltas ue son soocadas. 7ero allí debe asumir nuevamente 7ortales conpoderes e#traordinarios en Sobierno 1nterior y Deensa (03U@3). Eldesenlace es el asesinato de 7ortales.

    El otro episodio crucial del período es la $uerra contra la 'onederaci!n

    peruana@boliviana, encabe-ada por 5ndrs de &anta 'ru-  'hile ataca entrminos preventivos. Era un país más peueo, pero mucho másor$ani-ado y desarrollado. 'hile se consolida como una potencia re$ional.

    &*pansión &conómica '2345-67(. 8ase ascendente del ciclo

    &e inicia el 32 con el descubrimiento de 'haarcillo, y se acaba el U con laprimera revuelta importante. &i no hay capitalismo a8n, no hay plusvalía laacumulaci!n ori$inaria se produce mediante la uer-a (/ar#). E" 'hile, noocurre así, la acumulaci!n se produce en base a la renta dierencial   en laminería especialmente pero tambin en el a$ro.

    La renta proviene de la naturale-a, de su ertilidad y su locali-aci!n. Larenta dierencial es lo ue permite tener $anancias e#traordinarias.

    La Minería 5 comien-os del Sobierno de 7rieto se dan coyunturasavorables 0. el descubrimiento de 'haarcillo (uan Sodoy, 'opiap!),minas de plata. En con+unto con su e# patr!n (/i$uel Sallo) ormansociedad es la primera $ran minería de 'hile. Tenían minas de altorendimiento. 7oco despus se descubre Tres 7untas.

    Hacia 06* hay una enorme actividad minera ue abarca plata, hierro,cobre ( os Tomás Vrmeneta y la mina Tamaya), carb!n (/atías 'ousio yLota). Esta $ente pasaba de ser i$norantes a hombres de $randes ortunas.

    Vrmeneta es prácticamente el primer $rupo econ!mico de 'hile, con suortuna lue$o invierten en la hacienda.

    &e empie-an a ormar o4cinas salitreras. Durante el $obierno de 7rieto laminería se dispara

    La Agricultura  la e#portaci!n de tri$o tiene nuevos impulsos abastece a7er8, 4ebre de oro en caliornia, etc. &ur$en intentos por tecni4car el a$ro,esto para conse$uir arro-, el a-8car de la remolacha, la apicultura (abe+asitalianas en 06K), la seda, etc. Lo ue realmente se consolid! ue la via(los nombres ue se asocian a los vinos, lo$raron antes su ortuna por sucapacidad empresarial sur$ida antes en la minería). &on mismos

    empresarios mineros los ue auí invierten. "o hay con:icto entre minería yhacienda, no hay con:icto bur$uesía oli$aruía.

    &e abren a la industria liviana y lue$o a la pesada, asociada al a$ro y a laminería.

    &l Comercio 0 la 9anca 'omercio de e#portaci!n comien-a a tener vidapropia% aumentan e#portaciones e importaciones.  La banca, sur$ida de lae#pansi!n de la minería en 'opiap! (/oreno y EdWards) se despla-a aRalparaíso. &e orma el Oco. de Ralparaíso, el Oco. de 'hile y la estatal 'a+ade 'rdito Hipotecaria para ayudar a la a$ricultura.

    &e e#pande i$ualmente el cabota+e (transporte marítimo al interior del país)y la marina mercante nacional.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    10/22

    olítica &conómica

    7roteccionismo el $obierno de los pelucones es muy nacionalista amediados del s. Q1Q% ponen trabas a la entrada de productos (aranceles,aunue con listas de e#cepciones en artículos de primera necesidad). Estopermite el sur$imiento de una industria uerte y diversi4cada.

    E#pansi!n territorial acumulaci!n ba+o orma de renta dierencial y rentaabsoluta. Hay dos periodos 0. 7aci4caci!n de la 5raucanía se e#terminaronindí$enas y se coloni-o /a$allanes. 2. Suerra del 7aci4co mayor e#pansi!n,apropiaci!n por 'hile de territorios bolivianos y peruanos (Sobierno de7into).

    Hacia 0K* la economía está en e#pansi!n, con uerte comercio e#terior, yaltamente prote$ida para lo$rar un desarrollo interno manuacturero.

    La ideología

    El debate es similar a las polmicas del mercantilismo. La se$unda etapa delmercantilismo plantea el proteccionismo. Hay un uerte e+rcito, de pie alsur$imiento del capitalismo. &e debate sobre el $asto estatal y PP77

    Es un debate poco sistemati-ado más discursos ministeriales ue unapolmica ormal. Los ministros /anuel 9en$io (7rieto) y 'amilo Rial(Oulnes) tienen claramente un discurso estatista y proteccionista parapromover la ormaci!n de una industria local.

    La polmica anti proteccionista comien-a en el período liberal, con elrancs uan Sustavo 'ourcelle &eneuil (escuela Oastiat). .. 7re- lo trae a'hile, se pasa de un discurso mercantilista a uno neoliberal, más ri$uroso.

    La in)e*ión de la onda larga '23:;(

    La situaci!n econ!mica social ha cambiado en 'hile &antia$o ha crecido, yaes una $ran ciudad, con bastante vida cultural. La poblaci!n es en un *Grural pero con centros re$ionales "orte 'hico, Ralparaíso y 'oncepci!n. Enla minería se han acumulado uertes ortunas ue se trasladan al centro.

    0U está el con:icto de la sucesi!n de /. /ontt. 7ipiolos y pelucones conescisiones% se orma el partido radical, donde se articulan artesanos eintelectuales. Los liberales vuelven al poder, pretenden cambiar el modeloecon!mico.

    Hay un acelerado proceso de conormaci!n de una bur$uesía local. Ría +un>er al capitalismo (vía alemana donde hacendado ?+un>er@ inte$raproceso productivo al desarrollo a$rícola). La hacienda se inte$ra alsur$imiento del capitalismo.

    &e orma un proyecto nacional muy uerte, con una ideolo$ía nacionalista ye#pansionista ue irrumpe en el sector industrial.

    La autocracia de 7ortales ue muy estrecha% muy pocos votantes solo podían$anar los pelucones% esto hace ue casi se d una $uerra civil. Lahe$emonía pelucona, ueda vacío de sentido. 7ermite el recambio liberalcon .. 7re-.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    11/22

    Los $obiernos liberales mantienen la política nacionalista ue avorece a lanaciente bur$uesía. El discurso cambia a uno más civili-ado, vinculado conla libertad.

    La bur$uesía se ha conormado con al$unos Xpecados ori$inalesY  @ "o sedestruye la Hacienda, ue tiene base no@salarial.@ Hay un sector li$ado al

    comercio e#terior, ue se inte$ra cada ve- más a 1n$laterra y levanta unapropuesta de apertura ilimitada.

    Crisis de 236:-23:2

    Hay simultaneidad con la crisis de 0U en varios países centrales delcapitalismo primera crisis ue puede ser cali4cada de crisis mundial por susincronismo. 'hile se ve uertemente aectado cierre de las e#portacionesa$rícolas, a$otamiento de la minería de plata, apertura del errocarril delistmo de 7anamá ue desvía trá4co por Ralparaíso, el cobre ue pudoamorti$uar la crisis chilena por precios internacionales altos @por la crisis@.

    La crisis política lle$a en el decenio de /ontt. 5parecen escisiones delpartido conservador y se orma el partido nacional. &e crea la sociedad de la1$ualdad.

    Hay un real poder econ!mico con e#presiones ideol!$icas dierentes.

    La política portaliana había tenido la virtud de interpretar de hecho a unaamplia alian-a. La base de tal política es el nacionalismo, incluido ele#pansionismo territorial la $uerra, la creaci!n de 7unta 5renas. &e tiene unEstado uerte, bien 4nanciado y un bien pertrechado e+rcito.

    La declinación del ciclo largo '23:;-23

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    12/22

    En dicho conte#to le$a la crisis mundial de los J*. 1mplic! una caídasostenida de los precios de materias primas. 5ect! directamente al n8cleomás dinámico de la economía chilena, de donde venia la renta dierencialtri$o, cobre y salitre se van al suelo.

    El período de la se$unda mitad de los J* en adelante, no obstante es de

    prosperidad y e#pansi!n a la base está el elemento ue será clave en elpr!#imo período el salitre.

    Resumiendo el período 232;-

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    13/22

    repartida la -ona. &olo la inversi!n peruana era estatal. 5l perder la $uerra7er8, las acciones de esas empresas se van al suelo, "orth, un in$ls lascompra muy barato.

    &on los propios elementos del modelo inicial @la e#pansi!n territorial, la vía +un>er, el proteccionismo ue e#pande comercio y cabota+e@ los ue

    en$endran, en su desarrollo los elementos ue serán claves en la modalidadde desarrollo subsecuente.

    La crisis estructural

     Es la primera $ran crisis, ue es sincr!nica, con la crisis mundial de 03.Esta 8ltima  Desemboc! en la consolidaci!n del imperialismo. 9osaLu#embur$o lo de4ne econ!micamente, por la e#portaci!n de capitales.1mplic! la reestructuraci!n del mercado mundial en el sentido del deteriorode los trminos de intercambio (pa$an poco por materias primas y vendencaro los productos terminados). Esto aect! a 'hile en el precio del tri$o (sele a$re$a la competencia de 5r$entina) y  el precio de plata y cobre, ue

    representaba más de la mitad de las e#portaciones (se une a ello ela$otamiento de la plata).

    La salida de la crisis en 'hile, es relativamente rápida debido a la inversi!nestatal en inraestructura y armas (para el con:icto blico (0M@3)) @Hayun uerte incremento de la inversi!n del Estado en apertrechamiento @ Oa+adesocupaci!n @ entr! en un período de ranca e#pansi!n lue$o de variosaos de caída. ?7udo devolver el endeudamiento estatal sin emprstitos. @&e apoy! en un rápido incremento de las e#portaciones de salitre.

    El proceso anterior tuvo el mrito de producir la acumulaci!n en el marco deuna relativa pa- social, basada en una imbricaci!n de la oli$aruía

    hacendaria con la naciente bur$uesía la +un>er. Ello, sin embar$o, de+! una$ran clase hacendaria ue vivía de la renta de la tierra. 5uí hay un ras$odistintivo del capitalismo chileno ue perdurará por dcadas es uncapitalismo atrasado, va de la mano de la hacienda (ba+a productividad).

    La bur$uesía tenía uerte base productiva (minera y a$raria) pero tambinuna componente comercial y 4nanciera. La parte 4nanciera de apoco see#ternali-o y los in$leses se hicieron car$o de la banca.  Ese proceso seaceler! notablemente en la e#pansi!n territorial al norte y el salitre.

    El modelo de desarrollo anterior, a partir del trmino de la e#pansi!nterritorial y del desplome de los precios de materias primas a nivel mundial,

    entra en colapso. La salida de la crisis se da por la vía del rápido incrementodel salitre. Ello a$udi-a esta contradicci!n el modelo anterior, basado en unEstado uerte y nacionalista es cuestionado por el emer$ente poder delcapital e#tran+ero en la rama clave de la economía.

    La $uerra civil y el suicidio de Oalmaceda ueron la orma concreta de estecon:icto. &u $obierno intenta proundi-ar el modelo anterior uertes PP77,educaci!n, comunicaciones, etc. Esto en el conte#to de un Estadoortalecido por los resultados 4nancieros de la $uerra. [uería el salitre parael estado, deendía el proyecto nacional, mientras ue había una bur$uesíaaliada con los in$leses ue uerían el salitre privado.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    14/22

    5parecen con:ictos sociales, y con ello un nuevo actor el proletariadosur$ido en la minería. En 0 se unda el partido dem!crata. Los partidosde la bur$uesía se van dividiendo hay un con:icto inter bur$us,

    El $obierno se deteriora entre 0K@0M*. La abundancia de recursosp8blicos $ener! corrupci!n. El con:icto se desencadena con el presupuesto

    4scal de 0M0, ue no ue aprobado por el parlamento. Oalmaceda rompe lale$alidad y decreta válido el presupuesto del ao anterior. &e levanta laescuadra, con or$e /ontt a la cabe-a. La $uerra civil dura varios meses larepresi!n del Sobierno es violenta, es prácticamente una dictadura.Cinalmente cae el $obierno. Oalmaceda se asila y, se suicida el 0 deseptiembre de 0M0

    Esta crisis implica un cambio radical es el paso al modelo rentista.  &ecuestiona el carácter de las instituciones, del Estado es el paso al r$imenparlamentarista. &e terminan las políticas nacionalistas, 4n del Estado uertey proteccionista. &e recompone la alian-a de clases la minería se separa dela bur$uesía industrial y se alía con el capital e#tran+ero, el capitale#tran+ero se usiona con una parte del capital local, asociado tambin a laminería, al comercio y a la banca. La bur$uesía industrial y una parte de labur$uesía minera y de viedos, ueda vi$ente, pero uera del poder político.&e e#cluyen a capas media y al naciente proletariado.

    El discurso ideol!$ico es el del liberalismo e#tremo (laisse- aire yprescindencia del Estado). La bur$uesía industrial ueda en la perieria dela nueva alian-a., predicando  una política proteccionista. Tambin estediscurso esta en el del 7artido Dem!crata, escindido del 7artido 9adical

    5l e#cluirse el n8cleo salarial, base de la plusvalía, el modelo depende de labanca, el comercio y la renta, en especial del salitre. El modelo desmantelala industria, hay un modelo muy dependiente (sin plusvalía).

    &ur$e un pensamiento alternativo el proletariado ue empie-a a or$ani-arL.E. 9ecabarren. En 0M0 se hace mar#ista@leninista. 5ntes es más anarco@sindicalista, con in:uencia de ropot>in, Oa>unin, etc.

    Las salitreras tienental nivel de $ananciay demanda ue elestado vive deimpuestos a lassalitreras. El $ruesova a manose#tran+eras y deprivados. 'ambia lapolítica econ!mica,ba+an abruptamentelos aranceles (4n delproteccionismo), seabre una economíaneoliberal.

    Las primeras 6 cate$orías de la tabla corresponden a las 9&7, a lasuperestructura% mientras ue la ultima a los C7 o inraestructura. El cambiode esta 8ltima ocurre despus de la instalaci!n del modelo, cuando ya seestabili-a más.

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    15/22

    Modelo RentistaCam$ios estructurales

    En materia de política econ!mica, el debate es@  librecambio oproteccionismo, @  la acci!n del Estado vs. Los intereses privados, @  los

    empresarios nacionales o e#tran+eros, @ el patr!n oro o el papel moneda. Eldebate no será muy cientí4co ni tan ori$inal, pero es intenso.

    5parece durante el Sbno. De Oalmaceda, la 9evista Econ!mica (0K@0M2),ue da cuenta de estos debates. En lo ideol!$ico, las ideas predominantesson las de corte neoclásico. Hay in:uencias del historicismo 5lemán, estolle$a hasta plantear el socialismo de estado (in:uencias del proteccionismoeuropeo). El pensamiento de List (&D) entra ya en la etapa de declinaci!ndel modelo. La critica lle$a (por parte de los con in:uencia del historicismoalemán) incluso respecto de la condici!n social de los traba+adores y de lascapas medias.

    Lo resultante del modelo rentista es la dependencia. "uestra economíadeviene en un capitalismo atrasado y dependiente. Ptras denominacionesel ciclo del salitre, el modelo primario e#portador o de desarrollo haciaauera ('E75L).

    Auge del modelo de Renta =alitrera '23

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    16/22

    Hay una $ran concentraci!n del in$reso, consumo es muy ba+o por lamayoría, y mucho el derroche de una minoría. Ouena parte de la bur$uesíaue había sur$ido en el modelo anterior es e#cluida del bloue hist!rico, demodo ue ueda uero del reparto de la torta. &e avorece desde lue$o alcapital oráneo, pero además a sectores muy precisos tanto de la actividadecon!mica como de las re$iones, li$adas a la Q y racciones li$adas a laminería del salitre, al comercio e#terior y a la banca.

      &imultáneamente el modelo e#i$e libertad cambiaria y de comerciointernacional, lo ue trae como consecuencias un uerte :u+o deimportaciones. El modelo arruina a la incipiente industria local e impacta aniveles creciente la balan-a comercial. 7rácticamente, desaparece laindustria pesada.

    Desper4lamiento de la bur$uesía local, ue ya no tiene un proyecto propio ysur$imiento de una clase obrera ue $enera crecientes con:ictos sociales.

    La $ran depresi!n de 0M2M será el detonante del con:icto ue terminará por

    e#presar el a$otamiento del modelo de desarrollo rentista.  Desde estemodelo sur$irá su ne$aci!n una industriali-aci!n inducida ue interesatanto a la bur$uesía local li$ada a la producci!n, como al proletariado.

    5sume '. 1báe- del 'ampo, hay mucho $asto p8blico. EL $obierno estáendeudado, sin e#portaciones (por crisis). El 30 los estudiantes de la 'hilecopan las calles. Entre 30 y 32 muchos $obiernos, entre ellos triunvirato derep8blica socialista. &e hace le$islaci!n clave para $obierno de 5llende. &econsolida la ormaci!n del 7& chileno. 7eriodo de anaruía.

    \\otocopia\\

    La crisis del modelo rentista 'comienza alrededor de 2

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    17/22

    El modelo maniestaba obstáculos estructurales su principal e+e dedesarrollo se eclipsaba por deseuilibrios. La crisis se e#presará en la crisispolítica ue implicarán un cuestionamiento y un recambio al nivel del poderpolítico y del aparato del Estado.

    El $obierno de 5lessandri impulsa una serie de reormas sociales, en la

    educaci!n, etc. "o tiene mayoría en el &enado pero si en la 'ámara dediputados el resultado es el con:icto en 0M26.  &e propone reormar la'onstituci!n, pero es derrocado por una revuelta militar el $eneral Luis5ltamirano asume el 00 de setiembre de 0M26. &e abre así el con:icto porla he$emonía. El 23 de enero otro $olpe, ue repone a 5lessandri en elpoder. &e inicia el cambio de la 'onstituci!n% en 0M2U es aprobada víaplebiscito. La he$emonía no está consolidada.

    El con:icto con el /inistro de la Suerra, 'arlos 1báe- (no uiso renunciarpara ser candidato), lleva a 5lessandri nuevamente a renunciar. 'omocandidato 8nico $ana Emiliano Ci$ueroa, pero al tratar de reponer lasprácticas parlamentaristas, es presionado por 1báe- y renuncia Le sucedecomo candidato 8nico 'arlos 1báe-.

    El $obierno de 1báe- impulsa las prácticas del nuevo modelo, invirtiendouertemente las obras p8blicas, a partir de endeudamiento e#terno. 5demásinvierte en el sector privado@productivo, crece enormemente el $astop8blico. &e prote$e la economía nacional 'a+as de 'rdito 5$rario (]2K),'rdito /inero (]2), 'rdito 'arboníero y el 1nstituto de 'rdito 1ndustrial(]2). Hay un $ran crecimiento del $asto 4scal y de la administraci!np8blica.  Hay reactivaci!n, ba+a de cesantía, pero con crisis 0M2M, laeconomía se desploma.

    El $obierno suspende los pa$os de la deuda e#terna, disminuyen lasimportaciones, se a$udi-an los con:ictos sociales. El $obierno reprime yadopta ormas dictatoriales la huel$a iniciada por los estudiantes terminarácon la dictadura.

    Los aos si$uientes son ca!ticos   uan Esteban /ontero asume comoRicepresidente y, en elecciones contra 5lessandri, $ana la presidencia. 5 unao pla-o, es derrocado por un triunvirato. &e instala, del 6NK al 2N0*de0M32, la 9ep8blica &ocialista. Lue$o hay elecciones ue $ana 5rturo5lessandri.  El nuevo $obierno de 5lessandri (0M32@3) es la transici!n alnuevo modelo de desarrollo. 5sume en un conte#to de $ran desocupaci!n yuna alta deuda e#terna.

    'urso la política de Sustavo 9oss se aumento la emisi!n de circulante, ellosi$ni4c! in:aci!n y miseria para asalariados, pero se entre$! crdito a losproductores ue, vía empleo $ener! demanda, recuperando el nivel deactividad. En tres aos disminuyo notablemente la cesantía. Cue una políticasimilar al "eW Deal de 9oosvelt. Hay además al$unas leyes socialesmedicina preventiva, salario mínimo, todas al 4nal del período del Le!n. Lamatan-a del &e$uro Pbrero de 0M3 dará el triuno a 7edro 5$uirre 'erda(termina transici!n).

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    18/22

    CM& DependienteConsolidación 0 auge

    '2

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    19/22

    capitalismo atrasado (porue uedo en alian-a la oli$aruía) y dependienteue habíamos heredado. &eala las ra-ones del ba+o crecimiento @ in:aci!ny deseuilibrio sectorial @ El deseuilibrio 4scal. ? ine4ciencia productiva%como hay alto arancel hay menos competencia e#terna, los locales norenuevan sus productos pues hay menos competencia por protecci!n delarancel. ? el peueo mercado promueve el oli$opolio. &e plantea lanecesidad de producir cambios estructurales y e#pandir el mercado internoserá la base de una reacomodo al interior del mismo modelo. @ Distribuci!nde .̂ ? ine4ciencia estatal (precios deprimidos para empresas estatalesconduce a alta de recursos% no se puede invertir lo su4ciente entecnolo$ía). ? transnacionales pasan barrera protectora, se instalan dentrode 'hile (sobre todo en torno al cobre) y prote$idos por 'hile. &e orma unmercado cautivo y una economía transnacionali-ada. @ la ciudad crece conla acumulaci!n de capital, y la uer-a de traba+o mi$ra y se concentra. Esto$enera desempleo.

    En los JK*, la in:aci!n es cr!nica, y se a$re$a un elemento el

    estran$ulamiento de divisas ue se ve en la balan-a de pa$os. Laine4ciencia impide e#portar y competir en el e#terior. Las dierencias deproductividad se e#presaran en devaluaciones monetarias. Hay a la ve-crecientes necesidades de importar.

    El estado era un aparato productivo ue unciona sobre la base de tarias yue conducía a un permanente d4cit p8blico. &e a$re$a el d4cit 4scalproducto del $i$antismo del aparato de estado beneactor (educaci!n,salud, previsi!n). 5 la in:aci!n se a$re$a el problema de la deuda ue4nalmente se e#presará en crisis de Oalan-a de 7a$os. Esto se traduce enuna ne$ativa distribuci!n del in$reso y en una tasa de inversi!n dbil. Elmodelo tiende a renarse.

    &e busca reponer la demanda ampliando mercado tanto vía redistributivacomo por la vía de la incorporaci!n de nuevos mercados. &e inicia unreacomodo en el poder para evitar ue sal$a 5llende La elecci!n de Crei, elcon:icto al interior de la bur$uesía, la disputa con la i-uierda por dar un8ltimo impulso al modelo a travs de la ampliaci!n del mercado interno.

    La base econ!mica de Crei esta en el estructuralismo se concentra enmar$inalidad del mi$rante rural (hay un mercado chico, por lo ue sereuiere ampliarlo y aumentar los salarios), inte$raci!n latinoamericana(pacto 5ndino),  reorma a$raria (para la a$ricultura atrasada). Ouscan unaredistribuci!n del in$reso y ampliaci!n del mercado interno.

    La revoluci!n en libertad ue el 8ltimo canto de cisne del '/E dependiente. Tuvo 6 e+es undamentales@ 'hileni-aci!n del cobre (compra el U*G de lasempresas a los e#tran+eros. 7ermite tener el control de las divisas y deleuilibrio de la balan-a de pa$os) @ 9eorma a$raria (cultivo intensivo vse#tensivo. 5ta resistencia de la oli$aruía, pero se sobrepone con ayuda dela i$lesia). @  1nte$raci!n de 5L ampliaci!n del mercado, especiali-aci!nproductiva, 'P9CP 5ndina (industria automotri-) @ 7romoci!n 7opular seuedo en amplio plan de vivienda popular.

    5l 4nal del $obierno de Crei se observa una ba+a del crecimiento, la reormaa$raria se rena (K), el modelo no está uncionando, está a$otado. La crisis

    cíclica de 0MK acaba con las 8ltimas esperan-as de los deensores delmodelo. Las elecciones de ]* plantean el dilema de socialismo o

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    20/22

    capitalismo. La divisi!n interna de la D' hace ue 5llende reciba los votosen el con$reso y lo$re el triuno. El punto de in:e#i!n es entre el K y el 3.

    Crisis del CM& dependiente

    El pro$rama de la V7 buscaba diri$irse hacia el socialismo, terminar con elcapitalismo monopolista e#tran+ero. Es una economía de transici!n. Hay dos$randes transormaciones cambios institucionales y derecho econ!mico.Hubo uerte al-a salarial (eynes) y acuerdos de producci!n (7. &amuelson)son los productores sobre u producir. El 0 hubo un uerte aumento de laproducci!n.

    El 00 de septiembre se impone un nuevo patr!n de acumulaci!n.

    !ransnacionalización en Chile

    Consolidación 0 auge '2

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    21/22

    La disputa (ene6@eneU)

    &ur$e alternativa de vira+e nacionalista. Es el periodo de levantamientospopulares, había +ornadas de protesta todos los 00 (de cualuier mes). El 6el $obierno está acorralado. Hay una  9ecomposici!n del capital nuevos$rupos li$ados a la e#portaci!n (5n$elini y Lu>sic). &e articula el $rupoecon!mico dominante en torno al papel, la pesca, la minería (ya no a labanca). El 8nico ue se mantiene de antes son los /atte. Esto cambia elesuema de e#trema riue-a.

    &tapa" La consolidación 'fe$36-dic3iWi), vias de e#portaci!n de primer nivel, salm!n tomamás importancia, etc.

    &tapa" !ransición democr,tica

    Es similar a la acumulaci!n ori$inaria. 5nte problemas sociales, se buscauna salida democrática para mantener el modelo. En los * el 7' habíalevantado la rebeli!n popular como respuesta a la nueva constituci!n. Laresistencia se une, pero cuando se consolida el modelo se uiebran.

    0.  El mini a+uste (eneM*@novM*) En enero hay un acuerdo de continuidad delmodelo econ!mico% esto es i$ual a lo ue sucedi! en la 5. Pri$inaria, cuandose pas! de conservadores a liberales, sin cuestionar el ondo. En /ar-oasume 5ylWin. 'ontin8a un estado de democracia prote$ida rupturapolítica, continuidad del modelo econ!mico. &e ponen  Límites a lasobree#plotaci!n del traba+o y del medioambiente.

    2.  E#pansi!n (dicM*@sepM2) el país se hace más estable políticamente. Hayuna inversi!n e#tran+era directa masiva. &e instala la necesidad del cambiotecnol!$ico y el paso a la plusvalía a la relativa (se articula una capaempresarial orientada a).

    Cam$ios estructurales

    El estado interviene perocomo respaldo. Hay unmonetarismo de acuerdo4scal, con un cuidadosomane+o de las platas ymoneda% pero no tanortodo#o (como paraestablecer un tipo decambio 4+o).

  • 8/16/2019 Apuntes Clases Historia Económica de Chile

    22/22

    Hay e#portaciones con harta tecnolo$ía, no solo de la renta.

    La in:e#i!n se sit8a entre 2** y 2*0*. ^a comien-a etapa de declinaci!nhacia un nuevo modelo de acumulaci!n. Está disminuyendo la velocidad decrecimiento.

    Los niveles de producto y de servicios disponibles a la poblaci!n han crecidodrásticamente desde los *. &e da la sensaci!n de abundancia. El in$resoamiliar mas menos se duplica en 2* aos. &e elimina la e#trema pobre-a.'ambia el tipo de consumo, menos $astos en alimentos, mas consumo debienes durables, y suntuario. 5umento de capas medias.

    El país se abre hacia una moderni-aci!n productiva, teniendo como base lae#portaci!n. 5 la minería se a$re$a la a$roindustria, la salmonicultura, lacelulosa, etc. &e introducen conceptos ambientales (con 5ylWin comien-an adiscutirse, pero recin el M entra en vi$encia ley al respecto) y de9elaciones &ociales Empresariales. Hay un atraso en trminos ambientales.

    &e sortean dos crisis coyunturales de una orma relativamente rápida(permitido por la menor ortodo#ia). Hay mayor :e#ibilidad en el actualtransnacionalismo. Los $rupos econ!micos consolidan sus posiciones en elmercado. La tasa de crecimiento empie-a a renarse (estadísticamente sesu$iere un cambio de patr!n de reproducci!n).

    Detrás del cambio de modo a otro hay procesos dialcticos, de ne$aci!n dela ne$aci!n. De la competencia perecta y su ne$aci!n, sur$i! elimperialismo y el monopolio privado% esto ue ne$ado por el monopolioestatal% se ne$! lo nacional con la transnacionali-aci!n.