Antropología nutricional

33
1-ANTROPOLOGIA NUTRICIONAL:INTRODUCCION Y DEFINICION 2.-RELACION ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA NUTRICION 3.-METODOLOGIA PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES 4.-ALIMENTOS ANCESTRALES 5.-LA NUTRICION EN LA ESPERANZA DE VIDA INTRODUCCION INDICE

Transcript of Antropología nutricional

Page 1: Antropología nutricional

1-ANTROPOLOGIA NUTRICIONAL:INTRODUCCION Y

DEFINICION

2.-RELACION ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA NUTRICION

3.-METODOLOGIA PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES

4.-ALIMENTOS ANCESTRALES

5.-LA NUTRICION EN LA ESPERANZA DE VIDA

INTRODUCCION

ESTE TRABAJO LO PRESENTAMOS CON EL FIN DE SABER Y CONOCER MAS CUANTO TIENE QUE

INDICE

Page 2: Antropología nutricional

INTERVENIR LA NUTRICION EN LA ANTROPOLOGIA.

HABLAREMOS TODO LO QUE ESTA RELACIONADO LA ANTROPOLOGIA, LA ALIMENTACION DEL HOMBRE.TAMBIEN HABLAREMOS SOBRE LOS ALIMENTOS ANCESTRALES Y ASI MUCHAS COSAS QUE SERAN DE NUESTRO PROVECHO PARA UN MEJOR APRENDIZAJE

ANTROPOLOGÍA NUTRICIONAL

La antropología nutricional es una rama de la antropología aplicada en la que muchos antropólogos y profesionales de la salud se han interesado en un aproximación multidisciplinaria al tema de la nutrición y alimentación humana. Esto ha resultado en el surgimiento de esta subdisciplina dónde se aplican teorías y métodos de la antropología, economía, ecología y nutrición. El estudio de la alimentación es de especial interés desde la perspectiva cultural, ya que este es uno de los comportamientos que presenta una mayor variabilidad inter e intracultural. Son múltiples lo factores que inciden en las selección que hacen las personas de los alimentos como sus características sensoriales, factores económicos, y ecológicos, las percepción de los alimentos y la clasificación que se hace de estos, y los factores simbólicos ligados a los mismos en relación con elementos de estatus, género, sectáreos, creencias, conocimientos, y valores asignados a los mismos. Por otra parte, existen una serie de encadenamientos con otros campos simbólicos tales como la salud la enfermedad, la imagen y estética corporal, el placer y las relaciones interpersonales, que poseen profundos componentes socioculturales.

Page 3: Antropología nutricional

ReflexiónHoy en dia la sociedad en que habitamos son múltiples los

factores que inducen en la selección que hacen las personas de los alimentos ,en sus características sensoriales influyen

estos factores la economía y la ecología…

.RELACIONES ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y NUTRICIÓN

La antropología nutricional es una rama de la antropología, con un fuerte desarrollo en las últimas dos décadas, en la que muchos antropólogos y otros cientistas sociales se han interesado en una aproximación multidisciplinaria al tema de la malnutrición. Esto ha resultado en el surgimiento de esta su disciplina donde se aplican teorías y métodos de la antropología, la economía, la ecología y la nutrición.

El foco central de esta disciplina son los factores que inciden en la selección que hacen las personas de los alimentos a ingerir, tales como: características sensoriales; factores económicos y ecológicos; percepción que tienen de los alimentos y como los clasifican; factores simbólicos ligados a ellos en relación con elementos de estatus social, de género, de edad, creencias, conocimientos y valores asignados a los mismos. Por otra parte, existen encadenamientos con otros campos simbólicos, tales como la salud y la enfermedad, la imagen y estética corporal, el placer y las relaciones interpersonales, todos los que poseen profundos componentes socioculturales (1-3).

Los aspectos sociales y sobre todo los culturales, han sido poco abordados en la investigación nutricional en América Latina, y aquellos más estudiados dicen relación con la lactancia materna en ambientes con poblaciones con fuerte componente indígena (4, 5) y con la desnutrición (6, 7). Sin embargo, en la actualidad estos estudios están cobrando importancia, sobre todo en los países desarrollados, por los

Page 4: Antropología nutricional

fuertes cambios en la dieta y el consumo de alimentos industriales. En un proceso de transición socioeconómica este fenómeno también se está produciendo en Chile y otros países de similares características, con investigación aún más incipiente (8-10).

Hay que tener en cuenta que en todo estudio sobre el comportamiento alimentario, existen interacciones entre los factores biológicos y culturales, que están insertos en el proceso de selección de los alimentos. Las personas aceptan los alimentos clasificándolos como comestibles o no comestibles y establecen preferencias entre los comestibles, sobre la base de características sensoriales y culturales. El término sensorial incorpora factores psicofísicos, cognitivos y afectivos (usualmente analizados por separado por los sicólogos) que incurren en la discriminación de sabores y preferencias en la selección de alimentos. El término cultural incluye factores simbólicos, sociales y económicos que en interacción con los datos sensoriales y preferencias, forman los patrones alimentarios y determinan la selección de alimentos (3).

CIENCIAS SOCIALES Y SUS APORTES A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

*Demografía: Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones.

*Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos.

*Estadística: Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno.

Page 5: Antropología nutricional

*Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos.

*Ecología: Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente.

*Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar.

*Economía: Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios.

* Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado.

*Administración: Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales.

Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado.

*Etología: Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre.

Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc.

Page 6: Antropología nutricional

*Sociología: Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas y su influencia sobre nuestras vidas.

Aportes: esta ciencia le plantea al equipo médico la necesidad de considerar al paciente no sólo como un organismo enfermo sino como una personalidad que, además, es miembro de un grupo y de una familia. También muestra la necesidad de que el enfermo como paciente esta en el deber de seguir correctamente lo indicado por el médico, ya que, la solución del problema salud - enfermedad debe ser bilateral.

*Antropología

Ciencia que estudia los grupos étnicos humanos y sus características físicas, sociales, culturales y la dinámica cultural (etnología, arqueología, lingüística).

Aportes: sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad.

*Psicología

Ciencia que estudia las funciones psíquicas en sus aspectos normales y anormales, individuales y colectivos.

Aportes: ayuda al equipo médico a apreciar las motivaciones humanas y los sentimientos (la psicología del enfermo), la importancia de que el paciente entienda lo que padece y el tratamiento que se procederá a aplicar.

*Educación

Ciencia que tiene como finalidad el desarrollo de individuos libres que sean capaces de pensar por sí mismos y de tomar decisiones racionales cuando la elección fuese posible.

Aportes: ayuda principalmente en los programas de prevención de enfermedades en los que se educa al individuo con el fin de modificar favorablemente sus creencias, actitudes y comportamientos en lo que a los problemas de salud y enfermedad respecta, para que, de ese modo, bajen las tasas de morbilidad, natalidad o mortalidad.

Page 7: Antropología nutricional

Un enfoque global de la educación en nutrición

En la década del ochenta se realizó una completa revisión de los conceptos, estrategias y métodos utilizados en la educación en nutrición. Tradicionalmente, la educación en nutrición consistía en orientaciones ofrecidas en los centros de salud y servicios de extensión, con un empleo muchas veces inadecuado de algunas técnicas educativas, sobre todo de la charla, utilizada indiscriminadamente y con un sentido de «banco» de transmisión fría de los cono-cimientos. Los contenidos muchas veces basados en la descripción de los «nutrientes», eran seleccionados por el educador, sin contar con un análisis racional de la problemática del educando, que englobe su contexto psicosocial, cultural y económico.

Este tipo de educación en nutrición, llamada «convencional», ha sido objeto de numerosos análisis. En la actualidad, se considera que este enfoque es inefectivo, porque lleva al educando a asumir una actitud pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ignorando el sentido activo que debe caracterizar dicho proceso, por parte tanto de los educadores como de los educandos. Por otra parte, en este enfoque se menciona el limitado o inexistente análisis de las causas de la malnutrición, además de la utilización de sólo un canal de comunicación, el interpersonal (entre el educador y un individuo o un grupo).

Durante las últimas dos décadas, equipos interdisciplinarios, en colaboración con personas involucradas en acciones educativas con la comunidad, han desarrollado nuevos enfoques de la educación en nutrición. El enfoque presentado en este Manual se basa en el trabajo realizado por la Red para la Educación en Nutrición en Africa (RENA), esta red desarrolló sus experiencias sobretodo en países del Africa de lengua francesa. Este enfoque fué desarrollado en su marco teórico en un documento del cuál se utilizarán algunos elementos que son de interés para esta guía.

Inicialmente es necesario clarificar el marco de referencia del enfoque que se presenta en esta guía. En educación en nutrición existen dos situaciones distintas: la educación individual y la educación al público en general.

La educación individual es una comunicación durante la cuál existe un contacto personal entre el agente de extensión (de salud y otros) y un miembro de la

Page 8: Antropología nutricional

comunidad, con el fin de mejorar su nivel de nutrición y el de su familia. Este enfoque está fuera del ámbito de esta guía.

La educación al público (que será tratada en esta guía), consiste en intervenciones paramejorar las condiciones de salud, nutrición y otras, de la población en general. La educación en nutrición utiliza la comunicación social, para lograr cambios de mediano o largo plazo en las conductas no deseadas de la población, con relación a la alimentación. Cuando la comunicación interpersonal forma parte de esta estrategia, tiene un papel complementario, porque refuerza las actividades destinadas a modificar esta conducta no deseable de todo un grupo y no sólo de un individuo aislado.

¿Qué se entiende por comunicación social?

En esta guía se define la comunicación social como: «el conjunto de normas, implícitas o explícitas, que rigen la forma en que interactúan los individuos de una misma cultura. En este sentido, la comunicación social es la expresión de la cultura.»

La educación en nutrición del público consiste en intervenciones en la comunicación social (actualización de normas), con el fin de modificar los hábitos alimentarios no deseados.

Las prácticas familiares durante las comidas están determinadas por reglas tácitas que varían de cultura en cultura. En una cultura, los niños comen en la misma mesa con sus padres, en otras no. En una cultura, la mayor porción de carne se da instintivamente al niño, mientras en otras se da a los hombres que trabajan. Estos son ejemplos de normas implícitas de conducta. La suma de estas normas es lo que se denomina la “comunicación social”.

Para alcanzar éxito en este cometido, toda actividad de educación en nutrición debe basarse en un cuidadoso estudio de las conductas, actitudes y prácticas de los grupos de población asistidos. Debe hacerse también un esfuerzo considerable en el campo de la comunicación, ya que solamente las estrategias de utilización de multimedios, (utilización de varios canales de comunicación), pueden enfrentar un desafío tan ambicioso.

Page 9: Antropología nutricional

Dentro de este contexto la educación en nutrición se define como: «el conjunto de actividades de comunicación destinado a mejorar las prácticas alimentarias no deseables, a través de un cambio voluntario de las conductas relacionadas con la alimentación, teniendo como finalidad el mejoramiento del estado nutricional de la población».

Características del enfoque propuesto Participación de la comunidad

La participación de la población en los esfuerzos por resolver los problemas que la afectan, es actualmente reconocida como una necesidad por la mayoría de los especialistas en desarrollo. Esta participación es particularmente importante en educación en nutrición, porque su objetivo es modificar conductas no deseadas, que pueden estar profundamente arraigadas en el contexto social y cultural de los interesados.

Esta participación puede obtenerse integrando a representantes de la población en los comités de planificación, grupos de trabajo y otros donde se consideren programas, proyectos o intervenciones directas en educación en nutrición, dirigidas a mejorar las condiciones de nutrición existentes. Se debe además considerar la participación sistemática de la población en todas las etapas de planificación de una intervención determinada, que abarquen desde el diagnóstico, hasta la evaluación.

Recientemente, se inaguró en Tailandia un programa para prevenir la deficiencia de vitamina A. Los organizadores del programa decidieron promover la producción y consumo de calabaza, que es particularmente rica en vitamina A. Esta decisión se tomó después de discutir con los representantes de las comunidades involucradas. Se realizaron entrevistas con madres, dirigentes de la comunidad y funcionarios de salud. La implementación de las actividades de comunicación se encargó a grupos e instituciones reconocidos por la comunidad. Para la evaluacíón de este programa, se llamó a voluntarios que trabajaban en el proyecto, así como a miembros de las comunidades locales.

Page 10: Antropología nutricional

Acción global para el desarrollo

Las intervenciones de educación en nutrición no deberían desarrollarse en forma independiente, sino formando parte de programas más amplios destinados a mejorar las condiciones de salud, nutrición, nivel de ingresos, medio ambiente, etc., en un contexto de desarrollo socioeconómico que tenga por finalidad mejorar la calidad de vida de la población. La educación en nutrición debería ser parte de esta estrategia para el desarrollo y no un fin en sí misma.

En un proyecto realizado en Iringa, Tanzania, la comunicación fue el catalizador necesario para el desarrollo de proyectos por los miembros de la comunidad. En las acciones de educación en nutrición realizadas por los promotores, la forma como se utilizó la comunicación en temas de nutrición, dió como resultado un proyecto tremendamente exitoso. La comunicación en nutrición condujo a la realización exitosa de proyectos, con la activa participación y movilización de las comunidades locales, desarrollando proyectos de mejoramiento de las condiciones de salud, agua potable, producción agrícola, etc. Todas estas acciones contribuyeron a una significativa redución de la prevalencia de la desnutrición en la provincia de Iringa.

CONSIDERACIONES INTERSECTORIALES E INTERDISCIPLINARIAS

La educación en nutrición es una actividad que requiere la activa participación de especialistas de diferentes sectores: Educación, Comunicación, Agricultura, Horticultura, Salud Pública, Nutrición, Comercio e Industria y otros. El análisis de las causas de la malnutrición revela que ésta es el resultado de la interacción de múltiples factores, requiriendo una estrategia intersectorial. Incluso en acciones realizadas a nivel de una aldea, se requiere un esfuerzo interdisciplinario (por ejemplo: colaboración entre el maestro, el trabajador agrícola y el trabajador de salud). Para realizar un trabajo interdisciplinario, es esencial la colaboración intersectorial, porque es muy difícil encontrar a especialistas de todas las disciplinas necesarias en una misma institución. El enfoque de multimedios, debido al uso de diversos canales de comunicación, requiere de actividades intersectoriales que generalmente implican la participación de diversos departamentos de ministerios y otras instituciones.

Page 11: Antropología nutricional

Adopción de un método de planificación racional

Muchas intervenciones en los campos de la agricultura, salud o nutrición, destinadas a lograr cambios de hábitos no deseados, no tuvieron el éxito esperado debido a una planificación inapropiada. Es cada vez mayor el número de agentes de desarrollo que recurre a la planificación por objetivos para plantificar sus proyectos.

La educación nutricional es efectiva solamente cuando se basa en: - un análisis profundo del problema alimentario y nutricional, -una clara y precisa definición de los objetivos, y - una apropiada selección de los medios de comunicación. El desarrollo de un proceso de evaluación continua es también necesario para reorientar las estrategias y actividades en curso, en un proyecto de intervención.

Reflexión

En la actualidad estas estructuras están cobrando importancia, sobre todo en los países desarrollados, por los fuertes cambios en la dieta y el consumo de los elementos industriales.

Sobre el comportamiento alimentario existen interacciones entre los factores biológicos y culturales que están inciertos en el proceso de resolución de los alimentos…

Page 12: Antropología nutricional

Identificación de los problemas nutricionales

Cualquier intervención nutricional debe iniciarse con la identificación clara y precisa del problema nutricional al cual estará dirigida.

¿Cuál es el problema?

¿Cómo se manifiesta?

¿Cuál es la población afectada?

¿Cuál es su impacto sobre la vida social, económica y cultural de la población afectada?

¿Constituye un problema de salud pública (problema de magnitud)?

La extensión y magnitud de un problema nutricional, los grupos afectados, su importancia socioeconómica y su prioridad como problema de salud pública, son determinados por los trabajadores de la salud mediante la evaluación del estado nutricional de la población. En un equipo multidisciplinario, el especialista en nutrición será el responsable de conducir los aspectos relativos a la determinación del estado de nutrición de una comunidad.

Las personas comprometidas con el diseño e implementación de la intervención en comunicación en nutrición, generalmente no requieren involucrarse en este ejercicio. Por lo tanto, este Manual no tratará este aspecto, ofreciendo solamente un lineamiento muy general.

Page 13: Antropología nutricional

Recordemos que los principales problemas nutricionales de los países en vías de desarrollo son: la desnutrición calórico-proteica, la anemia por carencia de hierro y los trastornos relacionados con la deficiencia de yodo y vitamina A.

Sin embargo, un número creciente de países enfrenta nuevos riesgos para la salud vinculados con la alimentación, como las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, la hipertensión arterial, diabetes mellitus, cáncer y condiciones ligadas a ellos como la obesidad.

Evidentemente, las causas de estos diferentes problemas no son idénticas en todos los países. En consecuencia, las posibles soluciones y enfoques son también variados, especialmente en aquellos aspectos que se relacionan con los contenidos educativos y los mensajes que se deben comunicar a la población.

Más allá de algunos mensajes que pueden ser casi universales («consuma una alimentación variada»), existen especificidades propias en cada tema a ser tratado en educación en nutrición. Es por tanto necesario definir con precisión el problema nutricional que va a ser objeto de intervención y las causas que lo originan.

El próximo paso comprende un análisis de las causas del problema nutricional, en el área donde se desea realizar la intervención educativa. Este análisis deberá ser realizado por un grupo interdisciplinario, donde se incluya también la participación de la comunidad.

Reflexión

Hoy en dia gracias al estudio de estos recursos genéticos es la preocupación de los profesionales del agro y al fomento de programas de seguridad alimentaria mundial empiezan a ser miradas con buenos ojos por su potencial nutricional…

Page 14: Antropología nutricional

Alimentos ancestrales

Al ingerir mezclas de diferentes alimentos de origen vegetal, los aminoácidos esenciales se complementan entre sí y se obtiene una proteína de alto valor biológico similar a las de origen animal, presente en la carne y la leche

Quinua, tarwi, oca, lupino, amaranto, ibia, cubio, nabo, arracacha, ulluco y tomate de árbol, entre otros, conforman la lista de especies vegetales originarias de los Andes que datan de 5.000 a. C. y que fueron cultivadas por nuestros antepasados prehispánicos en variadas áreas ecológicas a lo largo de 6.000 km de la cordillera, desde Colombia y Venezuela hasta el norte de Argentina y Chile.

Con el descubrimiento de América estos alimentos, entre los cuales hay una diversidad enorme de granos, tubérculos, raíces y frutales, fueron reemplazados por cereales como el trigo y la cebada y otros cultivos de exportación -caña de azúcar, índigo, café, banano y palma de aceite-, con lo que se relegó su consumo a poblaciones rurales. Otros, como el maíz y la papa, tuvieron mejor suerte y fueron ampliamente explotados, lo que les mereció especial atención por parte de los gobiernos, institutos de investigación y organismos de cooperación técnica y de financiamiento.

Hoy, gracias al estudio de estos recursos genéticos, a la preocupación de los profesionales del agro y al fomento de programas de seguridad alimentaria mundial, empiezan a ser mirados con buenos ojos por su potencial nutricional.

Page 15: Antropología nutricional

Dentro del grupo de los cultivos andinos marginados o subexplotados, sobresale la quinua, por ser alimento básico de programas de nutrición en países como Perú y Ecuador, donde su consumo está fuertemente arraigado en la tradición cultural. En Colombia, excepto por algunas plantaciones de Nariño, Cauca y el altiplano cundiboyacense, es escaso. Ello se debe, según el especialista en tecnología de alimentos, Arturo Romero, por un lado, a la mala interpretación del concepto de seguridad alimentaria, y por otro, a las dificultades para integrar la cadena productiva. La verdadera seguridad alimentaria radica en la diversidad y en garantizar el consumo en calidad y cantidad suficiente de nutrientes a toda la población, advierte.

De igual modo, el investigador considera que "se presenta un cuello de botella en la dificultad de integrar los procesos de producción, transformación y comercialización, así como en la poca capacidad que tenemos los colombianos para crear nuevos alimentos". Mientras la lista no supera los 200 productos en nuestros mercados, países como Estados Unidos manejan un promedio de 20 mil presentaciones anualmente.

Alimentos funcionales

Los cultivos andinos han probado ser una fuente valiosa en el suministro de energía y nutrientes, pero al igual que pasa con otros alimentos, por sí solos no son suficientes. Además de ayudar a disminuir el hambre mundial algunos de sus compuestos son útiles en la prevención y reducción de enfermedades.

La quinua y el amaranto se distinguen por un buen contenido de proteínas y minerales; pero su verdadero valor radica en la alta concentración de lisina, cistina y metionina, aminoácidos esenciales para el crecimiento humano que le dan a estos seudocereales una calidad alimenticia equivalente a la de la leche y en doble proporción a la que ofrecen otros granos como el trigo, el arroz, el maíz y la cebada. El lupino, por su parte, contiene dos grupos principales de nutrientes: grasa (20%) y proteínas (más del 40%). Si bien esta última cifra es alta, existe una deficiencia de metionina que puede complementarse con la mezcla de cereales. Es así como en la elaboración de galletas con sustitución de harina de trigo por harina integral de lupino dulce en una proporción de 35,4% se incrementó la proteína de 8,9% a 55,7%.

Desde el punto de vista nutricional se puede señalar que las harinas compuestas deben proporcionar proteínas y calorías, además de vitaminas y minerales. Por ello, al ingerir simultáneamente mezclas de diferentes alimentos de origen vegetal, principalmente de cereales y leguminosas, los aminoácidos esenciales se

Page 16: Antropología nutricional

complementan entre sí y se obtiene una proteína de alto valor biológico similar a la de origen animal, presente en la carne y la leche. Estas mezclas deben hacerse en una proporción de una parte de leguminosas por dos de granos andinos, cereales o tubérculos, o un máximo del 15% dentro de la composición total.

La demanda de alimentos de fácil preparación, como sopas instantáneas, pizzas, pastas y pasabocas podría ser muy bien aprovechada para el desarrollo de productos a base de este tipo de mezclas vegetales, señala el experto, con lo que se conseguiría darles un valor agregado a escala masiva. En el caso de la pizza, se utiliza además concentrado de tomate, que es rico en licopeno, uno de los antioxidantes naturales más potentes que previenen el deterioro celular y por ende el envejecimiento.

Sin embargo, no sólo se trata de hacer mezclas, sino de garantizar su digestibilidad y utilización biológica, aclara Romero. Un proceso muy útil es la fabricación de expandidos por extrucción (snacks), en el que la harina se somete a alta presión, temperatura y fuerzas de corte por espacio de 10 ó 15 segundos, con posibilidad de mejorar algunas estructuras biológicas y hacerlas aptas para el consumo humano. Ello permite la adición de nutrientes como aminoácidos, minerales o vitaminas. Una tecnología que sin duda ayudaría en la elaboración de alimentos nutritivos y de gran aceptación en el público.

"Sólo en la medida en que estos recursos sean rescatados, clasificados, identificados y evaluados, se podrá conocer y aprovechar la riqueza de su diversidad genética", precisa Guillermo Corredor, quien ha trabajado con quinua y lupino y lidera la creación de una corporación para el fomento de todos estos cultivos andinos en el país.

Los cultivos andinos ocupan un renglón de autoabastecimiento en pequeñas zonas del país, pero se requiere una política de Estado para garantizar que no sigan siendo marginados y un enfoque agroindustrial que asegure su procesamiento a escala nacional. Pensando en esto, el Instituto Colombiano de Tecnología de Alimentos está liderando un proyecto a cinco años que permitirá fortalecer el área de granos y cereales en la Universidad Nacional, con tres componentes básicos: 1. Identificar necesidades nutricionales de poblaciones deprimidas de Bogotá; 2. Producir granos andinos en asocio con pequeños agricultores de localidades cercanas; Y 3. Montar microempresas transformadoras de alimentos y comercialización, que transfieran esta tecnología a las comunidades locales y rurales.

Page 17: Antropología nutricional

Se trata de aprovechar tierras aptas para estos cultivos, señala Romero, pero también de fortalecer modelos viables de desarrollo mediante investigaciones que obedecen a necesidades sentidas de la población.

Buena parte de estos proyectos se respalda en los estudios que viene realizando la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional desde 1978, los cuales han permitido la creación de un banco de germoplasma y la caracterización física, biológica y morfológica de algunas especies, tanto nativas como adaptadas, particularmente de granos y tubérculos.

Reflexión

Recordemos q los primeros problemas nutricionales de los países de desarrollo son la anemia por carencia de hierro y los trastornos relacionados con la diferencia del yodo y vitamina A…

LA NUTRICION EN LA ESPERANZA DE VIDA

El ser humano necesita adquirir sistemáticamente por los alimentos el aporte de grasas, proteínas, carbohidratos y pequeñas cantidades de micronutrientes como minerales y vitaminas. Su combinación para lograr una alimentación balanceada, más otros factores que forman parte del estilo de vida, son el pasaporte para viajar por una vida larga, sana, que además nos permita la prevención de

muchas enfermedades.

Page 18: Antropología nutricional

Estudios sobre estilos de vida Esperanza de vida y dieta Consumo de alimentos al estilo oriental La obesidad como factor de riesgo

Las dolencias que ocupan los primeros lugares en las estadísticas de mortalidad en el mundo están marcadas por diferentes factores de riesgo; pero cada vez se ve con mejor claridad el papel que desempeñan los hábitos alimentarios en su aparición, de ahí que puedan ser poderosas herramientas en su prevención.

El cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad en el mundo. En la actualidad trata de competir por el primer puesto con las cardiovasculares.

Es una enfermedad multifactorial, cuyo proceso es complejo y prolongado. Se caracteriza por el crecimiento y multiplicación sin control de células anormales, bajo el efecto de factores internos como hormonas, el estado de inmunidad o la historia genética familiar, o por la influencia de factores externos como sustancias químicas, radiaciones y virus.

En condiciones normales, el proceso de división celular se encuentra bajo control. Las células que mueren son sustituidas por nuevas; sin embargo, el proceso de carcinogénesis se inicia cuando agentes externos producen alteraciones irreversibles en la información genética de las células, al convertir genes normales de un individuo en los llamados oncogenes, responsables de inducir un cáncer. Este proceso se ha denominado iniciación tumoral.

Posteriormente algunos factores medioambientales hacen que estas células con información genética alterada se desarrollen y multipliquen, fase conocida como promoción tumoral.

Cuando un tumor se convierte en maligno, puede invadir tejidos adyacentes o diseminarse a través de la sangre hacia otros órganos. Estas localizaciones secundarias del cáncer reciben el nombre de metástasis.

Durante muchos años la ciencia ha trabajado arduamente para vencer terapéuticamente en la batalla con el cáncer; sin embargo, prevenir puede ser el as que permita ganarle la partida.

Estudios sobre estilos de vida Vivir compartiendo estilos de vida más sanos en los que se incluyan buenos hábitos alimentarios, ejercicios físicos y otras acciones para evitar la contaminación ambiental, constituyen la clave para evitar esta enfermedad.

El efecto que puede ejercer la dieta sobre la salud y en particular sobre el cáncer es un aspecto que se viene estudiando desde décadas recientes, ya hoy confirmado.

Page 19: Antropología nutricional

En el hombre los hábitos alimentarios están relacionados con la diversidad de culturas, identidad de cada pueblo, estructuras sociales, religiosas, preceptos y tradiciones, elaboradas a lo largo de la historia. Las diferentes culturas han mostrado testimonios de alimentos que se aprecian cual un factor de riesgo para el cáncer, y cómo el bajo consumo o ausencia de otros garantizan de forma general una dieta sana y equilibrada para prevenirlo.

A fines de la década del sesenta se concluyó por primera vez que entre el 30 y el 70% de los cánceres se encontraban vinculados con la alimentación. Las investigaciones dirigieron entonces su rumbo a los inmigrantes, al relacionar el cambio de su modo de vida y sus hábitos dietéticos con la incidencia de cáncer.

Costumbres alimentarias de pueblos como el japonés o de algunas comunidades africanas con baja incidencia de cáncer de colon se relacionó con el bajo consumo de carnes rojas y el alto de fibras; sin embargo, en el caso de mujeres japonesas que partieron hacia otros países y abandonaron su alimentación tradicional, existía una mayor probabilidad de padecer cáncer de mama.

Los resultados de estudios con poblaciones vegetarianas de diferentes latitudes durante veinte años expusieron un menor riesgo para padecer cáncer, y poblaciones de mujeres vegetarianas que se trasladaron desde Asia o África oriental a Inglaterra, pero que mantuvieron su dieta tradicional con verduras y legumbres, presentaron menor riesgo de cáncer de colon, al compararlas con aquellas procedentes de las mismas zonas, pero que adoptaron la dieta occidental.

Esperanza de vida y dieta Otros datos que han ayudado a confirmar el papel de la dieta en la incidencia del cáncer han sido las observaciones realizadas en la población residente en Creta, al sur de Grecia, y en la parte meridional de Italia. En ellas habría una esperanza de vida entre las más altas del mundo, a pesar de sus limitaciones en los servicios médicos.

El llamado Estudio de los Siete Países realizado en la década del sesenta puso de manifiesto el papel del estilo de vida, el entorno y fundamentalmente la dieta en la salud de estas poblaciones. Por este estudio la dieta mediterránea se ha impuesto como patrón dietético, basada en frutas, verduras y cereales integrales como elementos protectores contra enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las cuales se encuentra el cáncer. Aunque la dieta mediterránea tiene alimentos propios de su entorno —el olivo, la uva y el trigo como sus representantes más significativos— ofrece los productos clave que pueden encontrarse en otras fuentes, pero que indican lo que no debe faltar en una alimentación equilibrada, agradable, sana y con elementos protectores para evitar la enfermedad.

Todas estas observaciones realizadas en el transcurso de la historia y en diferentes países le han permitido a la demografía confirmar que los emigrantes que cambian sus hábitos de vida tienden a adoptar el patrón del cáncer del país de acogida. Es por ello

Page 20: Antropología nutricional

que se dice que los hábitos de vida de los habitantes de un país determinan el patrón de cáncer de su población.

Consumo de alimentos al estilo oriental La dieta oriental, en la cual se incluye la cocina china, japonesa, india y tailandesa tiene propiedades protectoras, y aunque todas tienen sus particularidades, comparten características similares. Clave de esta dieta es el consumo diario de legumbres, arroz, poca carne y dulce, muchas verduras, así como bajo contenido en grasas y abundante fibra.

La dieta occidental tiene hábitos alimentarios que constituyen fuertes factores de riesgo, como el elevado consumo de grasa

saturada, “alimentos chatarra” y carne roja o procesada. Por eso se ha descrito que la cultura occidental tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.

En esta dieta existe una mayor tendencia de las mujeres a sufrir cáncer de mama, que se ha relacionado con el elevado contenido en grasas de la dieta, de azúcares y harinas refinadas, con comidas rápidas y la presencia de edulcorantes, conservantes y aditivos alimentarios, productos con un alto contenido calórico que conllevan a una tasa elevada de sobrepeso y obesidad.

La comparación de estos hábitos alimentarios de la cultura occidental con otras más ricas en alimentos naturales como frutas, vegetales y legumbres ha mostrado una mayor incidencia de cáncer, particularmente de mama.

La obesidad como factor de riesgo Un desequilibrio en la cantidad y calidad de los alimentos que forman parte de la dieta diaria conlleva a trastornos metabólicos como la obesidad, muy relacionada con enfermedades cardiovasculares, y en particular con el cáncer; pero importa saber que la obesidad se cultiva desde la niñez.

Si en edades tempranas no se consume una dieta variada, equilibrada y en cantidades suficientes para que aporte los nutrientes necesarios en el crecimiento y desarrollo, estaremos fomentando que el niño crezca con tendencia a ser un adulto obeso; sin embargo, nunca es tarde para adoptar nuevos estilos de vida. Aun en la etapa adulta se puede comenzar con patrones dietéticos sanos que nos protejan del cáncer.

El consumo regular de alimentos que de forma natural son ricos en antioxidantes como frutas, vegetales, granos integrales, legumbres y condimentos a partir de hierbas, está estrechamente asociado con beneficios para la salud. Las personas que consumen estos alimentos ingieren niveles variados de compuestos activos y protectores de fatales enfermedades.

Es importante comprender que la alimentación más saludable para el ser humano, el combustible que nos aporta mayor rendimiento y menor riesgo para la salud, es el que nos proporciona la naturaleza. Aprovechemos de forma sabia esta maravillosa fuente de vida.

Page 21: Antropología nutricional

Reflexión

El consumo regular del alimento que de forma natural son ricos en antioxidantes como frutas, vegetales , granos , legumbres y estrechamente ocasionados con beneficios para la salud , las personas que consumen estos alimentos ingieren niveles variados de compuestos activos y protectores de fatales enfermedades…

ANTROPOLOGÍA NUTRICIONALEsta es una rama de la antropología en la que muchos profesionales de la salud se han interesado por la nutrición y alimentación humana. Son múltiples los factores que inciden para la selección de alimentos, como factores

Page 22: Antropología nutricional

económicos y ecológicos, la percepción de alimentos y la clasificación que se hace de estos.

RELACIONES ENTRE CIENCIAS SOCIALES Y NUTRICIÓN

El foco central de esta disciplina son los factores como: las características sensoriales: factores económicos y ecológicos, hay que tener en cuenta que en todo comportamiento alimentario, existen interacciones entre factores biológicos y culturales que están insertos en el proceso de selección de alimentos.

CIENCIAS SOCIALES Y SUS APORTES A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Demografía: estudia la distribución geográfica. Su preocupación es el individuo, así como la morbilidad y la mortalidad.

Estadística: se dedica a la medición de los resultados. Tiene relación con la demografía.

Ecología: estudia las relaciones biosociales. Se enfoca en los temas de salud y enfermedad.

Economía: estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios.

Administración: organiza y dirige actividades comerciales e industriales, a partir de esto se logra el mayor rendimiento.

Etología: estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre. Contribuye la lucha contra ETS, estrés, colesterol, etc.

Sociología: estudia estructuras y funciones. El enfermo esta en el deber de seguir lo indicado por el médico.

Antropología: estudia los grupos étnicos y características físicas.

ENFOQUE GLOBAL DE LA EDUCACION EN NUTRICIÓN

La educación en nutrición existen 2 situaciones: la educación individual: es una comunicación entre el agente y un miembro de la comunidad con el fin de mejorar el nivel de nutrición.

La educación al público: son intervenciones para mejorar condiciones de salud.

Page 23: Antropología nutricional

QUE SE ENTIENDE POR COMUNICACIÓN SOCIAL

Es un conjunto de normas, implícitas o explícitas que rigen la forma en que interactúan los individuos de una misma cultura.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE PROPUESTO: PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

La población debe participar en los planes de desarrollo para mejorar la nutrición ya que esto es de mucha ayuda parra poder corregir las conductas no deseadas que pueden afectar a la propia población.

ACCIÓN GLOBAL PARA EL DESARROLLO

Se deben desarrollar programas para mejorar la calidad de vida de la población y educar a la población para evitar la desnutrición.

CONSIDERACIONES INTERSECTORIALES E INTERDISCIPLINARIAS

Para poder dar una buena educación sobre nutrición se necesita de la ayuda de diferentes especialistas que se dediquen a este tema ya que se necesita una estrategia intersectorial.

ADOPCIÓN DE UN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN RACIONAL

Para tener éxito en las cosas que nos proponemos debemos saber planificar bien, analizar el problema y tener ideas claras sobre lo que queremos lograr.

Page 24: Antropología nutricional

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES

Para poder solucionar un tema debemos hacernos preguntas concretas con respuestas precisas.

¿Cuál es el problema?

¿Cómo se manifiesta?

¿Cuál es la población afectada?

¿Cuál es su impacto sobre la vida social, económica y cultural de la población afectada?

¿Constituye un problema de salud pública (problema de magnitud)?

Los trabajadores de la salud determinan los problemas que tiene la sociedad con la nutrición mediante una previa evaluación a las poblaciones. Despues de la evaluación el jefe de nutrición buscara soluciones inmediatas dependiendo de la gravedad de la situación.

Los principales problemas nutricionales del país son: la desnutrición, la anemia y los transtornos por la deficiencia de proteínas y vitaminas en el organismo.

Sin embargo algunos país han desarrollado mayores problemas que el peru como problemas cardiacos, cerebrales, diabetes y cáncer

Evidentemente las causas de los diferentes problemas es distinto en cada país que se visita, lo que lleva a una conclusión que no siempre la solución de un problema sea la solución de otro por lo cual cada uno debe de tratarse independientemente y también tratando de educar a la población con mensajes educativos

ALIMENTOS ANCESTRALESLos alimentos como la quinua, nabo, ulluco, tomate de árbol, etc desde tiempos memorables han proporcionado proteínas importantes al organimos siendo alimentos de origen vegetal.

Con el descubrimiento de america fue cambiando estos alimentos por el trigo, maíz, caña de azúcar, café, papa, banano, etc. Tuvieron mayor acogida y fueron explotados lo cual tuvo que ser controlado por los gobiernos de entonces.

Page 25: Antropología nutricional

Hoy gracias a estudios de los recursos genéticos se sabe que son muy importantes para la alimentación por lo cual reciben mayor acogida que antes por sus propiedades.

ALIMENTOS FUNCIONALES

Los cultivos andinos han demostrado tener una gran fuente de energía y nutrientes para el cuerpo pero igual que otros alimentos por si solos no son suficientes, son utiles en disminuir prevenir y reducir las enfermedades.

La quinua y el amaranto se distinguen por un buen contenido de proteínas y minerales; pero su verdadero valor radica en la alta concentración de lisina, cistina y metionina, aminoácidos esenciales para el crecimiento humano que le dan a estos seudocereales

una calidad alimenticia equivalente a la de la leche y en doble proporción a la que ofrecen otros granos como el trigo, el arroz, el maíz y la cebada.

Expertos señalan que la población prefiere comidas instantáneas como la pizza, sopas instantáneas, pastas, etc. Por lo cual debe de aprovecharse y darle mayor preocupación porque en la mayoría de ellos hay vegetales que ayudan al organismo a su completo funcionamiento, pero claro se tiene que garantizar la calidad del producto para que se consumido por la población

LA NUTRICION EN LA ESPERANZA DE VIDA

El ser humano necesita adquirir sistemáticamente por los alimentos el aporte de grasas, proteínas, carbohidratos y pequeñas cantidades de micronutrientes como minerales y vitaminas. Su combinación para lograr una alimentación balanceada, más otros factores que forman parte del estilo de vida, son el pasaporte para viajar por una vida larga, sana, que además nos permita la prevención de muchas enfermedades.

Estudios sobre estilos de vida Esperanza de vida y dieta Consumo de alimentos al estilo oriental La obesidad como factor de riesgo

Page 26: Antropología nutricional

Las dolencias que ocupan los primeros lugares en las estadísticas de mortalidad en el mundo están marcadas por diferentes factores de riesgo; pero cada vez se ve con mejor claridad el papel que desempeñan los hábitos alimentarios en su aparición, de ahí que puedan ser poderosas herramientas en su prevención.

El cáncer es una de las enfermedades con mayor índice de mortalidad en el mundo. En la actualidad trata de competir por el primer puesto con las cardiovasculares.

Si en edades tempranas no se consume una dieta variada, equilibrada y en cantidades suficientes para que aporte los nutrientes necesarios en el crecimiento y desarrollo, estaremos fomentando que el niño crezca con tendencia a ser un adulto obeso; sin embargo, nunca es tarde para adoptar nuevos estilos de vida. Aun en la etapa adulta se

puede comenzar con patrones dietéticos sanos que nos protejan del cáncer.

Consumo de alimentos al estilo oriental La dieta oriental, en la cual se incluye la cocina china, japonesa, india y tailandesa tiene propiedades protectoras, y aunque todas tienen sus particularidades, comparten características similares. Clave de esta dieta es el consumo diario de legumbres, arroz, poca carne y dulce, muchas verduras, así como bajo contenido en grasas y abundante fibra.

La dieta occidental tiene hábitos alimentarios que constituyen fuertes factores de riesgo, como el elevado consumo de grasa saturada, “alimentos chatarra” y carne roja o procesada. Por eso se ha descrito que la cultura occidental tiene un mayor riesgo de padecer cáncer de colon.

Es importante comprender que la alimentación más saludable para el ser humano, el combustible que nos aporta mayor rendimiento y menor riesgo para la salud, es el que nos proporciona la naturaleza. Aprovechemos de forma sabia esta maravillosa fuente de vida.

Page 27: Antropología nutricional