Análisis de los hábitos de estudio empleados por las ...helenkeller.cl/pdf/2.pdf · hábitos de...

92
INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN HELEN KELLER Análisis de los hábitos de estudio empleados por las familias de niñas, niños y jóvenes que presentan Discapacidad Intelectual Leve que se encuentran en el Programa de Integración Escolar del cerro Playa Ancha de la ciudad de Valparaíso. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESORA DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCIÓN DEFICIENCIA MENTAL ALUMNA: EVELYN LORENA INOSTROZA DUARTE PROFESOR GUÍA: ROSSANA ÁLVAREZ ÁLVAREZ VALPARAÍSO 2013

Transcript of Análisis de los hábitos de estudio empleados por las ...helenkeller.cl/pdf/2.pdf · hábitos de...

INSTITUTO PROFESIONAL DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

HELEN KELLER

Análisis de los hábitos de estudio empleados por las

familias de niñas, niños y jóvenes que presentan

Discapacidad Intelectual Leve que se encuentran en el

Programa de Integración Escolar del cerro Playa Ancha

de la ciudad de Valparaíso.

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESORA DE

EDUCACIÓN DIFERENCIAL MENCIÓN DEFICIENCIA MENTAL

ALUMNA: EVELYN LORENA INOSTROZA DUARTE

PROFESOR GUÍA: ROSSANA ÁLVAREZ ÁLVAREZ

VALPARAÍSO

2013

AGRADECIMIENTOS

La realización de la presente, no habría sido posible sin el apoyo de

diversas personas que estuvieron durante el proceso, a las cuales quiero

distinguir.

En primer lugar, se agradece especialmente el apoyo de la profesora guía

Srta. Rossana Álvarez, la cual fue un excelente apoyo y guía, siempre con la

mejor disposición, buena voluntad, buen humor y siempre muy positiva, aportando

siempre el mejor de sus conocimientos, no solo apoyando su labor como guía,

sino que alentándome en los meses más críticos, con una paciencia digna de ser

aplaudida, debido a todo tipo de inconvenientes que se presentaron durante estos

meses, ya sea desperfectos tecnológicos y enfermedades. Pero aun así todo salió

en sus debidos tiempos de manera satisfactoria.

En segundo lugar, se agradece contar con el apoyo de la Sra. Julia

Calderón, Directora del Instituto Profesional Helen Keller, la cual siempre

comprende las diversas situaciones de cada uno de los estudiantes, y se puede

tener una buena estadía en el Instituto, debido a todas las gestiones que se hacen

en conjunto con los profesores.

En tercer lugar agradecer a cada una de las Educadoras Diferenciales del

Programa de Integración Escolar, que apoyaron el proceso de aplicación del

instrumento, el cual, sin el apoyo de ellas no habría sido posible sacar los

resultados de esta memoria.

En cuarto lugar a los apoderados de alumnos con Discapacidad Intelectual

Leve del programa de Integración Escolar, de las diferentes escuela del sector de

Playa Ancha.

Y en quinto lugar a mi familia, agradeciéndoles por todos estos años que

me han apoyado en mis estudios, en mi labor como educadora, en mis valores

como persona y que han ayudado a ser parte de mis valores como educadora, los

cuales han sido y seguirán siendo transmitidos a mis alumnos.

La familia debe ser la primera escuela en el ciclo educativo,

la escuela debe ser un hogar para la niñez y la juventud,

los padres deben ser maestros de sus hijos.

Los maestros deben ser un poco padres de sus alumnos.

(Juan Domingo Perón)

RESUMEN

La discapacidad intelectual leve se caracteriza por presentar una limitante

en el ámbito intelectual y también en el aspecto conductual y adaptativo, entre

otros, y se manifiesta antes de los 18 años de edad. En Chile, a través del Decreto

170 del año 2010 se garantiza el acceso a apoyos especiales para este tipo de

alumnos, entre ellos un Programa de Integración Escolar PIE que consiste en

integrar a estos alumnos en aulas regulares.

A pesar de los apoyos, los alumnos presentan deficiencias en su

rendimiento escolar, producto de su discapacidad y sumado a la escasa

participación de la familia en su proceso educativo. Un factor que incide

negativamente en el rendimiento es la carencia de hábitos de estudio, labor que

queda en gran medida a cargo de los padres.

En este trabajo se realizó un estudio cuyo objetivo fue analizar

principalmente los hábitos de estudio en el hogar desde el enfoque de los padres,

identificando el espacio de estudio, el tiempo que dedican y las estrategias que

poseen. Luego de conocer esta realidad se logran identificar las dificultades o

características favorables con las que se cuenta en el hogar. Y por último

comparar las condiciones negativas y positivas que se presentan para luego

presentar sugerencias.

Para ello, se aplicó una encuesta a los apoderados de 5 establecimientos

educacionales de Valparaíso, evaluando a un total de 38 alumnos en tres

aspectos o dimensiones de los hábitos de estudio: espacio físico, tiempo dedicado

al estudio y estrategias de aprendizaje.

Los resultados se analizaron mediante distribución de frecuencias de

respuestas, obteniéndose una evaluación positiva para la dimensión espacio físico

y encontrándose como la más débil la dimensión estrategias de aprendizaje. Los

principales aspectos a reforzar son la organización y planificación del tiempo y la

implementación de estrategias de manipulación de información de textos.

Se propone algunas estrategias de mejora, en términos generales fomentar

a los padres a trabajar con el factor tiempo y en colaboración con la educadora o

escuela, trabajar las estrategias de aprendizaje.

ÍNDICE

Introducción 1

Capítulo I. Planteamiento del Problema 2

1.1 Pregunta de investigación 3

1.2 Justificación del estudio 3

1.3 Viabilidad e Impacto del estudio 3

1.4 Objetivos 5

Capítulo II. Marco Teórico 6

2.1 Discapacidad Intelectual 6

2.1.1 El modelo teórico multidimensional 8

2.1.2 Diagnóstico 9

2.1.3 Las cinco premisas 10

2.2 Discapacidad intelectual Leve 13

2.2.1 Perfil del individuo que presenta Discapacidad Intelectual leve 14

2.2.2 Decreto 170 19

2.3 Necesidades Educativas Especiales 20

2.4 Hábitos de estudio 22

2.4.1 Definición 22

2.4.2 Técnicas de estudio 24

2.4.3 Rendimiento académico 27

2.4.4 Incidencia de la familia en el rendimiento académico 31

Capítulo III. Metodología 35

3.1 Contexto del estudio 35

3.2 Definiciones operacionales 35

3.3 Construcción del instrumento 36

3.4 Validación del instrumento 40

3.5 Aplicación del cuestionario 42

3.6 Análisis de resultados 43

Capítulo IV. Resultados 45

4.1 Análisis por pregunta 45

4.2 Comparación de dimensiones estudiadas 63

4.3 Resultados obtenidos por alumno 64

Capítulo V. Conclusiones 65

Capítulo VI. Sugerencias 71

Referencias 77

Anexo N° 1 Cuestionario CHEPIE 80

Anexo Nº 2 Características de la población de estudio 84

Anexo N° 3 Tabulación de resultados 85

1

INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho al que todos deben tener acceso, por lo tanto

no se debiera segregar del sistema regular a niñas y niños que presentan

necesidades educativas especiales (NEE). En este sentido los proyectos de

integración pasan a ser una vía de acceso igualitario y equitativo para los

estudiantes, tanto en términos educativos como sociales, teniendo los alumnos

integrados una forma de acceso a una educación inclusiva, y principalmente

atender en este caso a alumnas y alumnos con discapacidad intelectual leve.

Desde 1990, Chile ha adoptado políticas educativas que apuntan a la

integración de niñas y niños con NEE a las escuelas regulares, éstas se han ido

implementando en diferentes escuelas a través del Programa de Integración

Escolar (PIE), los cuales se desarrollan con diversos niveles de integración,

dependiendo del PIE al que opte cada establecimiento. Esto va desde la

integración completa, donde el niño y la niña están la mayor parte del tiempo en el

aula regular, hasta la integración que se da sólo en los recreos y el resto del día

está destinado al trabajo en el aula de recursos (Guerra, Meza y Soto, 2006)

Considerando la discapacidad intelectual sumado a los hábitos de estudio

en el hogar, es que se manifiestan algunas dificultades en el rendimiento de los

estudiantes, siendo un tema de conversación entre los profesores si los alumnos

integrados tendrán el apoyo necesario en las tareas escolares y en los hábitos de

estudio en el hogar.

Considerando lo anteriormente planteado surge el presente estudio que

pretende revelar los factores que facilitan y obstaculizan el funcionamiento de los

hábitos de estudio en el hogar de alumnas y alumnos en el programa de

integración, ya que los hábitos de estudio son un factor relevante en el rendimiento

académico y un puente entre la labor de la escuela y el hogar.

Desde esta pregunta es que nace la idea de considerar los hábitos de

estudio en el hogar, para poder enfocarlos e involucrar a la familia y a ser partícipe

de las actividades de la escuela, para que haya un buen rendimiento, esto debe ir

vinculado entre la escuela y la familia. Es por esta razón que en el presente

estudio se busca conocer los factores que influyen en los hábitos de estudio en el

hogar, y de esta forma inferir cómo la familia incide en el rendimiento académico y

aprendizaje de los alumnos con discapacidad intelectual leve.

2

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alumnos que pertenecen al grupo de la discapacidad intelectual leve

presentan un descenso importante en los aspectos cognitivos, lo cual se traduce

en un mal rendimiento principalmente en las áreas de lenguaje y matemáticas,

junto a ello se observa un descenso importante en las áreas: social, adaptativa,

emocional, psicológica y fonológica, y en ocasiones también las kinésicas.

Estos alumnos son atendidos por especialistas en el área de la

discapacidad intelectual en la modalidad de integración escolar, implementada en

escuelas básicas regulares, tanto dentro del aula común como en aula de

recursos.

De forma complementaria también existe el equipo multidisciplinario que

cuenta con psicóloga, fonoaudióloga, trabajadora social y en alguna ocasión

específica cuenta con apoyo de kinesióloga quienes trabajan con los alumnos en

los apoyos. A pesar de las características antes mencionadas, los alumnos

presentan dificultades en su proceso escolar, demostrando problemas de

conducta, adaptación, emocionales, y de bajo rendimiento, debido además a que

se acompañan otras variables que interfieren este proceso como son las malas

condiciones familiares, climáticas, económicas, sociales, entre otros.

Sin embargo, realizada la primera evaluación de las escuelas con proyectos

de integración por el Ministerio de Educación, se evidenciaron ciertas barreras en

la implementación de esos proyectos, por lo que el principio de integración no se

cumple a cabalidad. Dentro de estas barreras se encuentra la restricción en la

elaboración del proyecto de integración que por lo general excluye a los

profesores y a la comunidad educativa, y la escasa participación de la familia, lo

que se reduce a ser informados sólo superficialmente, generando falta de

responsabilidad y compromiso con el proyecto de integración y en consecuencia

con el desarrollo escolar de sus hijos (CEAS, 2003).

Un apoyo importante y que muchas veces no es explícito es la presencia de

los padres especialmente en lo que se refiere a complementar los estudios en el

hogar, todos los apoyos entregados en la escuela no serán eficaces si en el hogar

no son reforzados. De allí surge la interrogante que da cuerpo al presente trabajo,

donde los hábitos de estudio serán el factor por medio del cual se describirá su

incidencia sobre el rendimiento académico.

3

1.1 Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los factores o elementos que favorecen o dificultan los hábitos

de estudio empleados por las familias de niñas, niños y jóvenes que presentan

discapacidad intelectual leve pertenecientes al Programa de Integración Escolar

de la localidad de Playa Ancha?

1.2 Justificación del estudio.

El estudio se justifica porque es necesario crear las condiciones de estudio

adecuadas para aumentar los aprendizajes de los alumnos y pretende ser un

aporte a las familias en el proceso educativo de sus hijos con discapacidad

intelectual leve, en primer lugar por la trascendencia que implica completar el

proceso educacional, y en segunda instancia la educación es una preparación

para la vida, lo que en niños y jóvenes con discapacidad intelectual es aún más

relevante debido al desarrollo de su autonomía e individualidad.

La existencia de hábitos de estudio beneficia el aprendizaje y el rendimiento

académico, pero además crea una actitud para enfrentar la vida que más tarde se

traduce en una inclusión exitosa en el entorno.

Por tal motivo este estudio busca conocer los factores que inciden en los

hábitos de estudio, ya sea de forma positiva o negativa, y a partir de allí establecer

líneas de acción para fomentar y facilitar la implementación de hábitos.

1.3 Viabilidad e Impacto del estudio.

El estudio fue factible de llevarse a cabo, ya que se contaron con los

recursos humanos y materiales necesarios, los cuales están conformados por la

autora, los actores sociales que respondieron las encuestas entregadas y por otra

parte se contó con los recursos financieros suficientes para la elaboración de los

cuestionarios, junto a lo anterior cabe mencionar que se contó con el acceso hacia

la coordinación del Programa de Integración Escolar del área permanente,

específicamente con el trabajo de Discapacidad Intelectual Leve, y conjuntamente

a esto a los establecimientos y las personas que llevan a cabo el proceso.

El impacto del presente estudio se sustenta en que otras comunidades

educativas de la ciudad de Valparaíso, incorporen e implementen un plan de

hábitos de estudio en el hogar, éstos podrían entregar herramientas a los

apoderados para que puedan llevar un plan de trabajo, y así aumentar la calidad

del aprendizaje obtenido durante el año escolar, siendo reforzado en el hogar junto

a su familia.

4

Por otra parte la relevancia de este estudio radica en que permite orientar a

las familias y educadores en relación a los hábitos de estudio de las personas con

discapacidad intelectual leve.

5

1.4 Objetivos .

Objetivo General

Analizar los hábitos de estudios que presentan las niñas, niños y jóvenes que se

encuentran integrados en cinco establecimientos con Programas de integración

escolar en el área de discapacidad intelectual de la ciudad de Valparaíso, con el

propósito de aumentar el rendimiento académico.

Objetivos Específicos

1. Identificar las características de espacio, tiempo y estrategias que poseen los

alumnos en el hogar para el estudio.

2. Conocer las características que dificultan y favorecen el estudio en el hogar.

3. Comparar aquellas condiciones positivas respecto a las negativas de los hábitos

de estudio que presentan los niños y niñas integrados.

4. Elaborar un plan de trabajo para fomentar y mejorar la implementación de los

hábitos de estudio en el hogar.

6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Discapacidad Intelectual.

“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas

tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa, en

habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad

aparece antes de los 18 años” (AAIDD, 2010)

Esta definición viene a complementar aquella entregada en 2002 por

(Luckasson y cols, 2002) , encontrándose los siguientes cambios: se elimina el

término de Retraso Mental por el de Discapacidad Intelectual y la Asociación

Americana de Retraso Mental pasa a llamarse Asociación Americana de

Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AARM 2002).

Una discapacidad es la expresión de limitaciones en el funcionamiento

individual en un contexto social y representa una desventaja sustancial para el

individuo. Una discapacidad en una persona se puede caracterizar por problemas

marcados y severos en la capacidad de desempeño (deficiencias en funciones y

estructuras corporales), la habilidad de desempeño (limitaciones en la actividad) y

la oportunidad de desempeño (restricciones en la participación). La discapacidad

de una persona, por tanto, debe ser considerada teniendo en cuenta factores

ambientales y personales y la necesidad de apoyos individualizados.

La inteligencia es una capacidad mental general, que incluye el

razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto,

la comprensión de ideas complejas, la rapidez de aprendizaje, y el aprendizaje a

partir de la experiencia. Hoy en día el mejor modo de caracterizar las limitaciones

intelectuales es mediante las puntuaciones de CI, que son aproximadamente dos

desviaciones típicas por debajo de la media. (AARM 2002).

La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales

y prácticas que las personas han aprendido para funcionar en sus vidas diarias.

Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan al rendimiento típico, no al

máximo, tanto en la vida diaria como en la capacidad para responder a cambios

vitales y a demandas ambientales. En la práctica, las limitaciones significativas en

la conducta adaptativa suponen dos desviaciones típicas por debajo de la media

7

en la evaluación de uno de los tres componentes (conceptual, práctica, social) o

en una puntuación global de estos tres. (AARM 2002)

Es al cumplir 18 años cuando una persona en la sociedad asume

normalmente roles de adulto. Este elemento de la definición de discapacidad

intelectual pone énfasis en la importancia del momento en que se manifiesta por

primera vez la discapacidad. (AARM, 2002)

De este modo, los tres elementos que componen un cuadro de

discapacidad intelectual comprenden limitaciones en la parte intelectual, en la

conducta adaptativa y la aparición de éstas antes de los 18 años. Tomando estos

tres elementos surgen cinco premisas que son esenciales para la aplicación de la

definición de discapacidad intelectual. Estas son: (AARM, 2002)

1. Las limitaciones en el funcionamiento actual deben ser consideradas en el

contexto de los ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.

Esto significa que el funcionamiento del individuo debe ser analizado en relación al

contexto de su comunidad -no en ambientes aislados o segregados-. Ambientes

comunitarios típicos incluyen las casas, vecindarios, escuelas y negocios donde

las personas de edad similar normalmente viven, trabajan y juegan.

2. Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística,

así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y

comportamentales. Esto significa que, para ser válida, una evaluación debe tener

en cuenta la cultura, etnia, lenguaje familiar y costumbres del individuo. Debe

también tener en cuenta las limitaciones físicas, la comunicación no verbal y otros

factores de respuesta únicos.

3. En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con las capacidades. Esto

significa que las personas con discapacidad intelectual son seres humanos

complejos que probablemente tienen ciertos talentos junto con sus limitaciones. Al

igual que los demás, a menudo hacen algunas cosas mejores que otras y pueden

tener capacidades y fortalezas independientes de su discapacidad.

4. Un propósito importante de describir las limitaciones es desarrollar un perfil de

los apoyos necesarios. Esto significa que no es suficiente con analizar únicamente

las limitaciones de una persona, la identificación de las limitaciones debe ser el

primer paso para elaborar un plan de apoyo individual para mejorar el

funcionamiento.

8

5. Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo

prolongado, el funcionamiento vital de la persona generalmente mejorará. Si su

funcionamiento no mejora, se han de re-evaluar los apoyos. En ciertas

circunstancias los apoyos adecuados pueden únicamente mantener un

funcionamiento o limitar su regresión. El aspecto clave es que el viejo estereotipo

de que las personas con discapacidad intelectual nunca mejorarán su

funcionamiento es erróneo.

2.1.1. El Modelo Teórico Multidimensional (AARM 200 2)

La definición de 2002 de Discapacidad Intelectual se basa en un modelo

teórico multidimensional. En este modelo el individuo es visto desde varios

enfoques o dimensiones, por lo tanto ya no constituye una visión unidimensional

sino que permite una visión más compleja y sistémica. El individuo es descrito

desde cinco dimensiones que abarcan todos los aspectos de su persona y su

entorno.

Este modelo multidimensional se hace operativo cuando un equipo describe

las capacidades y limitaciones del individuo para cada una de las cinco

dimensiones. Estas descripciones son clave porque sirven de base para planificar

los apoyos que mejorarán el funcionamiento diario.

El modelo teórico refleja las relaciones entre el funcionamiento individual,

los apoyos y las cinco dimensiones. Estas cinco dimensiones son: Capacidades

intelectuales; conducta adaptativa; participación, interacción y roles sociales;

salud; contexto.

Así, este modelo emplea los tres componentes clave: la persona; el

ambiente de la persona; y los apoyos de la persona. Sin embargo organiza estos

elementos clave en un modelo multidimensional en el que las cinco dimensiones

se ven filtradas o incrementadas por los apoyos para determinar el funcionamiento

individual de la persona. En otras palabras, el funcionamiento de un individuo es

considerado a través del prisma de los apoyos existentes. Los apoyos pueden

jugar un papel mediacional en el funcionamiento de un individuo. Nótese que si

bien los apoyos pueden influenciar el funcionamiento, éstos pueden también

influenciar los apoyos.

Este enfoque lleva a un concepto más amplio de la discapacidad intelectual,

a una apreciación de las muchas dimensiones que comprenden la conducta de

toda persona y a una acentuación de las necesidades de apoyo del individuo. Este

9

enfoque requiere una descripción completa de las cinco dimensiones del sistema,

que incluye:

1. La existencia de retraso mental (frente a otras condiciones discapacitadoras).

2. Una consideración de la participación, interacciones y roles sociales de la

persona (en ambientes actuales) que contribuyen o limitan su bienestar personal.

3. Una consideración, el estado de salud de la persona (física y mental) y de la

etiología relevante.

4. Los ambientes óptimos y apoyos que facilitan la independencia, relaciones,

contribuciones, participación y bienestar personal.

5. Un perfil de apoyos necesarios basados en los factores mencionados

anteriormente.

2.1.2. Diagnóstico

Tabla I. Dimensiones del sistema de evaluación correspondiente a las versiones

1992, 2002 y 2010.

1992 2002 - 2010

Funcionamiento Intelectual y Habilidades Adaptativas

Habilidades Intelectuales

Consideraciones Psicológicas / Emocionales

Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica)

Consideraciones Físicas / Salud / Etiológicas

Participación, Interacciones y Roles Sociales

Consideraciones Ambientales Salud (salud física, salud mental, etiología)

Contexto (ambientes y cultura)

A partir del año 2002 ocurren cambios importantes en el concepto y

descripción del hasta entonces llamado retraso mental. Entre éstos, la propuesta

del modelo multidimensional en la cual se introduce por primera vez la dimensión

“Participación, Interacciones y Roles Sociales”; se da mayor cobertura y relevancia

a la planificación de los apoyos al incorporar la investigación de los últimos años

respecto al tema; se mejora en la precisión de la medición de la inteligencia y en la

conducta adaptativa, que se organiza en torno a las habilidades conceptuales,

sociales y prácticas; se habla de un ‘modelo de competencia’ que no habla de

10

conducta o habilidades adaptativas sino de evaluación de la inteligencia

conceptual, práctica y social; incluye la “calidad de vida” en el concepto de salud.

Con respecto a las dimensiones a evaluar, a partir de 2002 se pasa de

cuatro a cinco dimensiones, ya que la dimensión “Inteligencia y Conducta

Adaptativa” se separan y se evalúan independientemente; en la dimensión “Salud”

desaparece las consideraciones psicológicas y emocionales para ser

reemplazadas por el concepto de salud mental; se amplía la dimensión del

“Contexto” (antes Condiciones Ambientales) para incluir la cultura y otros aspectos

del entorno.

El objetivo del diagnóstico es relacionar la evaluación con la intervención,

es decir, establecer para cada necesidad detectada el apoyo que la compense,

teniendo en cuenta aspectos personales y ambientales que pueden variar en el

tiempo. (AARM 2002)

2.1.3 Las Cinco Dimensiones (AARM 2002)

DIMENSIÓN I: CAPACIDADES INTELECTUALES

La inteligencia es una capacidad mental general que comprende el

razonamiento, la planificación, la solución de problemas, el pensamiento abstracto,

la comprensión de ideas complejas, la rapidez de aprendizaje y el aprendizaje a

partir de la experiencia. La inteligencia no es únicamente el aprendizaje de un

libro, una habilidad académica concreta o unas capacidades para superar unos

tests. Por el contrario, refleja una capacidad más amplia y profunda para

comprender nuestro entorno -enterarse de las cosas, comprenderlas, saber lo que

hacer-. Así, el concepto de inteligencia representa un intento de clarificar,

organizar y explicar cómo y por qué los individuos difieren en su capacidad para

comprender ideas complejas, adaptarse eficazmente a sus entornos, aprender a

partir de la experiencia, emplear diferentes formas de razonamiento y superar

obstáculos mediante el pensamiento y la comunicación.

Las limitaciones en las capacidades intelectuales se deben diagnosticar con

pruebas en donde el referente es la población normal. La medida usada en la

actualidad para la obtención de este diagnóstico el CI o cociente intelectual, que

establece una relación entre la edad mental y la cronológica.

11

DIMENSIÓN II: CONDUCTA ADAPTATIVA (HABILIDADES CONCEPTUALES,

SOCIALES Y PRÁCTICAS)

La conducta adaptativa es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales

y prácticas que han sido aprendidas por las personas para funcionar en sus vidas

diarias. Las capacidades y limitaciones en habilidades adaptativas de una persona

se deben evidenciar en los ambientes comunitarios y culturales típicos para sus

iguales en edad y se deben asociar a necesidades de apoyos individualizados.

Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la

capacidad de responder a cambios vitales y a demandas ambientales:

Algunos ejemplos de conductas adaptativas son:

a) Conceptuales: Lenguaje (receptivo y expresivo), lectura y escritura, conceptos

relacionados con el dinero, autodirección.

b) Sociales: Interpersonal, responsabilidad, autoestima, ingenuidad (posibilidad de

ser engañado o manipulado), inocencia, seguimiento de reglas, obediencia de

leyes, evitación de la victimización.

c) Prácticas: Comida, transferencia / movilidad, aseo, vestido, preparación de

comidas, limpieza de la casa, transporte, toma de medicación, manejo del dinero,

uso del teléfono, habilidades ocupacionales, mantenimiento de ambientes

saludables.

Se debe determinar un diagnóstico a las limitaciones de las conductas

adaptativas mediante pruebas estandarizadas.

DIMENSIÓN III: PARTICIPACIÓN, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES

Los ambientes son entornos específicos en los que una persona vive,

aprende, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Los ambientes positivos

promueven el crecimiento, desarrollo y bienestar. Una persona con discapacidad

intelectual tiene más probabilidades de participar socialmente, interactuar y asumir

un rol social valorado en un ambiente positivo, consistente con su cultura y

lenguaje.

La participación e interacciones se determinan mejor observando

directamente la implicación de una persona en actividades diarias, la interacción

del individuo con sus mundos materiales y sociales.

Los roles sociales se refieren a un conjunto de actividades valoradas

normales para un grupo específico de edad. Los roles sociales o actividades

12

pueden tener lugar en entornos de vivienda, contextos de empleo, educativos,

contextos comunitarios o de ocio y tiempo libre, y pueden requerir una

determinada salud. Para jóvenes, asistir a la escuela es una actividad valiosa

relacionada con la edad, mientras que para adultos, la vida y el trabajo en la

comunidad son actividades valiosas.

La participación, interacciones y roles sociales están influenciados en gran

medida por las oportunidades disponibles para el individuo. La participación

implica la realización de tareas de la vida diaria por parte del individuo y la

respuesta que obtiene del medio, y la falta de participación e interacciones limita

frecuentemente el logro de roles sociales válidos.

DIMENSIÓN IV: SALUD (SALUD FÍSICA, SALUD MENTAL Y FACTORES

ETIOLÓGICOS)

La salud se define como un bienestar físico, mental y social. Las

condiciones de salud física y mental influyen en el funcionamiento humano de las

otras cuatro dimensiones: Capacidades Intelectuales, Conducta Adaptativa;

Participación, Interacciones y Roles Sociales; y Contexto.

Para las personas con discapacidad intelectual, los efectos de la salud

física y mental van desde muy facilitadores a muy inhibidores. Así por ejemplo,

algunos individuos disfrutan de una salud robusta, sin limitaciones significativas

pudiendo participar plenamente en actividades diarias; otros tienen limitaciones de

salud significativas como la epilepsia o parálisis cerebral, que restringen su

movilidad y nutrición y pueden comprometer severamente sus actividades

personales y su participación social; otros individuos pueden tener limitaciones

asociadas a una enfermedad mental.

Algunos individuos pueden no ser capaces de reconocer problemas de

salud física y mental. Por ejemplo puede haber dificultad en asumir una limitación,

o en dar a conocer sus síntomas o realizar un tratamiento.

DIMENSIÓN V: CONTEXTO (AMBIENTES Y CULTURA)

El contexto describe las condiciones interrelacionadas bajo las que las

personas viven sus vidas diarias. El contexto representa una perspectiva ecológica

que implica al menos tres niveles diferentes:

13

a) microsistema o el entorno social inmediato, que incluye a la persona y a la

familia.

b) mesosistema que corresponde al vecindario, la escuela, instituciones de apoyo.

c) macrosistema o megasistema que corresponde al entorno de nivel cívico.

El entorno o contexto proporciona oportunidades y potencia el bienestar de

la persona, ya que satisface sus necesidades y le ofrece un ambiente de

estabilidad, ideal para desenvolverse con seguridad. Varios de nuestros valores y

premisas sobre la conducta están afectados por el ambiente y la cultura,

incluyendo nuestra relación con la naturaleza, nuestro sentido y orientación

temporal, las relaciones que tenemos con los demás, nuestro sentido de uno

mismo, el uso del dinero, el estilo de pensamiento, y la provisión de apoyos

formales o informales.

La evaluación del contexto, aunque normalmente no se realiza con pruebas

estandarizadas, es un componente necesario del juicio clínico y es clave para

entender el funcionamiento del individuo y la provisión de apoyos individualizados.

En resumen, la discapacidad intelectual no es un trastorno médico ni

mental, sino que manifiesta un estado de funcionamiento deficiente, que comienza

en la infancia y es multidimensional. El diagnóstico de una discapacidad intelectual

debe comprender las cinco dimensiones descritas y las interrelaciones que se

producen entre ellas, ya que no son fenómenos aislados, por el contrario, están

íntimamente ligadas. (AARM 2002)

2.2 Discapacidad Intelectual Leve.

Características diagnósticas

La característica esencial del retraso mental es una capacidad intelectual

general significativamente inferior al promedio que se acompaña de limitaciones

significativas de la actividad adaptativa propia de por lo menos dos de las

siguientes áreas de habilidades: Comunicación, cuidado de sí mismo, vida

doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos

comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud

y seguridad. (DSM-IV 1995)

Su inicio debe ser anterior a los 18 años de edad. El retraso mental tiene

diferentes etiologías y puede ser considerado como la vía final común de varios

procesos patológicos que afectan el funcionamiento del sistema nervioso central.

14

La capacidad intelectual general se define por el coeficiente de inteligencia

(CI o equivalente de CI) obtenido por evaluación mediante uno o más tests de

inteligencia normalizados, administrados individualmente (por ejemplo, Wechsler

Intelligence Scales for Children-Reised, Stanford-Binet, Kaufman Assessment

Battery for Children). Una capacidad intelectual significativamente inferior al

promedio se define como un CI situado alrededor de 70 o por debajo de 70

(aproximadamente 2 desviaciones típicas por debajo de la media).

Las personas con discapacidad intelectual suelen presentar incapacidades

adaptativas más que un CI bajo. La capacidad adaptativa se refiere a cómo

afrontan los sujetos efectivamente las exigencias de la vida cotidiana y cómo

cumplen las normas de autonomía personal esperables de alguien situado en su

grupo de edad, origen sociocultural, y ubicación comunitaria particulares. La

capacidad adaptativa puede estar influida por distintos factores, entre los que se

incluyen características escolares, motivacionales y de la personalidad,

oportunidades sociales y laborales, así como los trastornos mentales y las

enfermedades médicas que pueden coexistir con el retraso mental.

Probablemente las ayudas terapéuticas pueden mejorar más los problemas de

adaptación que el CI cognoscitivo, el cual suele ser un atributo mucho más estable

a lo largo del tiempo.

Es útil recoger pruebas de los déficit de la capacidad adaptativa a partir de

una o más fuentes fiables independientes (por ejemplo, evaluación del maestro e

historia médica, evolutiva y académica). También se han elaborado varias escalas

para medir capacidad o comportamiento adaptativos (por ejemplo, las Vineland

Adaptative Behavior Scales y las American Association on Mental Retardation

Adaptative Behavior Scales).

Al igual que en la evaluación de la capacidad intelectual, debe tenerse en

cuenta la idoneidad del instrumento de acuerdo con el nivel sociocultural del

sujeto, su educación, posibles discapacidades asociadas, su motivación y su

cooperación. (DSM-IV 1995)

2.2.1 Perfil del individuo que presenta Discapacida d Intelectual Leve

(DSM-IV 1995)

La discapacidad intelectual leve es equivalente en líneas generales a lo

que se considera en la categoría pedagógica como «educable». Este grupo

incluye a la mayoría de las personas afectadas por el trastorno. Consideradas en

su conjunto, tales personas suelen desarrollar habilidades sociales y de

15

comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen

insuficiencias mínimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son

distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores. Durante

los últimos años de su adolescencia pueden adquirir conocimientos académicos

que les sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza básica.

Sin embargo los alumnos pertenecientes al PIE de este estudio, llegan

hasta 8º básico. Cabe decir que en otras comunas, el PIE se imparte hasta 4º

medio. De todas maneras obteniendo los conocimiento de una enseñanza básica,

entre un nivel cognitivo de 4º a 6º básico, como conocimientos básicos de la

educación, por esa razón en los otros cursos requieren de más apoyo en las

adecuaciones curriculares y en la evaluación diferenciada.

Durante su vida adulta, acostumbran adquirir habilidades sociales y

laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar

supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés

social o económico. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con retraso

mental leve acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad, sea

independientemente, y/o en establecimientos supervisados. (DSM-IV 1995).

16

CARACTERÍSTICAS DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELEC TUAL

LEVE

Áreas de desarrollo que se ven afectadas

Desarrollo Psicomotor Desarrollo Cognitivo

Dinámica general:

• Torpeza motora

• Debilidad motora

• Hipotonía

• Deficiente coordinación motora

inestabilidad motriz.

• Motricidad fina:

• Débil coordinación manual;

prensión y manejo de los objetos

• Reflejos arcaicos de prensión

debilitados y tardan en

desaparecer

• Relajación y control segmentario

de los distintos miembros se

alcanza con dificultad.

• Organización espacio-temporal

por debajo de los límites,

dificultades en la lateralidad.

• Dificultades en la lectura y

escritura, lo que implica tener

dificultades transversales en las

asignaturas principales, siendo

éstas manifestadas en la

producción de textos y en la

comprensión lectora.

• Dificultades en la atención y

concentración.

• Dificultades en la conducta.

• Dificultades de memorización,

asociación, organización.

• Necesidades de adecuaciones

curriculares.

• Orientaciones para el ámbito

escolar.

• Dificultades de pensamiento

abstracto.

Desarrollo Lingüístico Desarrollo Afectivo y social

• Adquieren tarde el lenguaje.

• Desarrollo fonético y fonológico:

orden cronológico pero con

dificultad en la articulación.

• Desarrollo del léxico: vocabulario

comprensivo mejor que el

expresivo; retraso en la

adquisición del vocabulario y

deficiencias en la capacidad de

representación de la realidad.

• Aspectos morfológicos y

sintácticos: estructuración

• Repetida experiencia de fracaso

condiciona su motivación.

• Evitación del fracaso, más que a

la consecución del éxito.

• Sentimientos de frustración.

• Baja autoestima.

• Labilidad emocional (gran

irritabilidad).

• Reducida capacidad de

autocontrol.

• Dificultades en el proceso de la

toma de decisiones.

17

morfosintáctica correcta con

enunciados incompletos,

oraciones simples y,

normalmente, con un valor

demostrativo.

• Las relaciones familiares se

mueven entre dos polos:

sobreprotección o

distanciamiento.

• Logran alcanzar independencia

para el autocuidado y

autonomía.

• Bajo control de impulsos.

• Se enamoran con facilidad.

• Aspectos de tipo social-familiar.

Factores predisponentes.

Los factores etiológicos pueden ser de origen biológico, psicosocial o una

combinación de ambos. Entre los más comunes se encuentran: (DSM-IV 1995)

a) Herencia: alteraciones heredados por medio de cuadros recesivos autosómicos.

b) Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario tales como alteraciones

cromosómicas o intoxicaciones prenatales.

c) Problemas del embarazo y perinatales. Estos factores incluyen mal nutrición

fetal, prematuridad, hipoxia, infecciones víricas y otras, y traumatismos.

d) Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y la niñez. Se incluye

infecciones, traumatismos y envenenamientos (por ejemplo metales pesados).

e) Influencias ambientales y otros trastornos mentales. Se incluye también

alteraciones en la crianza y estimulación social o de otro orden.

Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el s exo

Deben tomarse medidas para asegurar que los procedimientos de

evaluación intelectual reflejen una consideración adecuada al origen étnico o

cultural del sujeto. Este objetivo suele llevarse a cabo utilizando tests en que las

características relevantes del sujeto estén representadas en la muestra de

normalización de la prueba, o empleando a un examinador que esté familiarizado

con las características étnicas o culturales de la persona en cuestión. La

exploración individualizada es un requisito sistemático en el diagnóstico de

discapacidad intelectual. La prevalencia de retraso mental debido a factores

18

biológicos conocidos es similar en los niños de niveles socioeconómicos altos y

bajos, aunque ciertos factores etiológicos están asociados a un status

socioeconómico inferior (por ejemplo, envenenamiento por plomo y nacimientos

prematuros). Cuando no puede identificarse una causalidad biológica específica,

las clases sociales más bajas suelen estar excesivamente representadas y el

retraso mental tiende a ser más leve, aunque se den todos los niveles de

gravedad.

Deben ser tenidas en cuenta las distintas etapas del desarrollo al evaluar

las limitancias de las habilidades adaptativas, porque algunas de ellas son menos

relevantes en edades distintas. (DSM-IV 1995)

Manifestación.

La discapacidad intelectual leve no se observa tempranamente, sino más

bien cuando los niños empiezan a incursionar en la vida escolar. Si la

discapacidad está asociada a otras enfermedades, su evolución puede ser

variable. Sin embargo, la discapacidad intelectual leve no necesariamente es un

trastorno que dura toda la vida, pues los individuos con discapacidad intelectual

leve en la medida que cuenten con oportunidades y una educación adecuada,

pueden desarrollar habilidades adaptativas para desenvolverse autónomamente

(DSM-IV 1995).

Es así como se puede observar los avances con el apoyo de Educadora

Diferencial, con el trabajo colaborativo junto al profesor jefe, con el trabajo de

nuevas técnicas de estudio, nuevas metodologías o estrategias de trabajo, con el

cual algunos alumnos en unión a su esfuerzo a sus hábitos de estudio, y el apoyo

familiar detrás, es que pueden salir de alta, o cambiar su rango intelectual a

superior, en ocasiones cambia a rango inferior limítrofe y a normal lento. Sin

embargo se observan características en sus habilidades adaptativas, como su

autonomía, la higiene, autocuidado, entre otras.

Diagnóstico diferencial

Los trastornos del aprendizaje deben diferenciarse de posibles variaciones

normales del rendimiento académico, así como de dificultades escolares debidas a

falta de oportunidad, enseñanza deficiente o factores culturales. Una

escolarización adecuada puede dar lugar a resultados deficientes en las pruebas

de rendimiento normalizadas. Los niños procedentes de etnias o culturas distintas

19

de la cultura escolar predominante o cuya lengua materna no sea la utilizada en la

exploración, junto con los niños que han asistido a escuelas pedagógicamente

inadecuadas, pueden puntuar insuficientemente en las pruebas de rendimiento.

Los niños de estos orígenes también corren más riesgo de ausentismo debido a

una mayor frecuencia de enfermedades o al hecho de vivir en ambientes pobres o

caóticos.

Por lo general los alumnos provenientes de otros países suelen tener

dificultades de aprendizaje, debido a su cultura, frecuentemente éstas dificultades

se manifiestan en las asignaturas de lenguaje y de historia, siendo éstas por el

vocabulario empleado y por lo hechos históricos de cada país.

En la discapacidad intelectual, las dificultades de aprendizaje son proporcionales a

la afectación general de la capacidad intelectual. Sin embargo, en algunos casos

de discapacidad intelectual leve, el nivel de rendimiento en lectura, cálculo o

expresión escrita se sitúa significativamente por debajo de los niveles esperados

en función de la escolarización y la gravedad del retraso. En estos casos debe

realizarse el diagnóstico adicional correspondiente al trastorno del aprendizaje

adecuado. (DSM-IV 1995).

Es por eso que se hace trabajo colaborativo, en conjunto con el profesor

jefe, para que se puedan trabajar en las dificultades específicas que tienen los

alumnos, y favorecerles el aprendizaje, implementando diversas metodologías.

Estos alumnos tienen derecho a una evaluación diferenciada, y a trabajar con

adecuaciones curriculares según la necesidad de cada alumno.

2.2.2 Decreto 170 (2010)

El año 2010 fue promulgado el Decreto 170, cuyo texto expresa la normativa

vigente acerca de la educación para los alumnos con necesidades educativas

especiales. Se basa en los conceptos y postulados del modelo teórico

multidimensional de la AARM (2002) y de la OMS.

Determina, entre otros, el método para diagnosticar, evaluar e informar los

casos de discapacidad intelectual. En cuanto al diagnóstico, éste debe realizarse

según el Modelo Multidimensional y la OMS (Art. 55 y 56), determinándose una

limitación intelectual significativa cuando el puntaje obtenido es inferior o igual a 69

puntos de CI (Art 58), de acuerdo a la escala CIE-10, la cual señala:

20

CATEGORÍA RANGO PUNTAJE CI

Límite 70 - 79

Discapacidad Intelectual Leve 50 - 69

Discapacidad Intelectual Moderada 35 - 49

Discapacidad Intelectual Grave o Severa 20 - 34

Discapacidad Intelectual Profunda Bajo 20

Como indica el modelo multidimensional, los alumnos diagnosticados con

discapacidad intelectual deben recibir un plan de apoyo proporcionado por el

profesor, el cual debe ser integral e incluir a la familia y el entorno (Art 66).

El decreto 170 contempla la implementación de un Programa de Integración

Escolar PIE, el cual consiste en determinar un plan de apoyo a los alumnos con

discapacidad Intelectual Leve, que están integrados en aulas regulares. Este PIE

contempla medios de información y participación dirigidos a la familia (Art 91) con

la finalidad de hacerlos partícipes de la evolución de los alumnos. En el Art 89

establece las directrices que deben tener los docentes en el plan de apoyo, el que

incluye:

a) Apoyo a los estudiantes en aula regular.

b) Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos

y otros, en colaboración con el o los profesores de la educación regular.

c) Trabajo con el alumno de forma individual o en grupos pequeños; con la

familia; con otros profesionales, y con el equipo directivo del

establecimiento educacional.

2.3 Necesidades Educativas Especiales

El concepto de Necesidades Educativas Especiales surge con la difusión y

publicación del Informe Warnock en 1978 y toma fuerza en los años 80 y 90. El

concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) tiene una mirada, más

que hacia la discapacidad en sí, a las necesidades que presenta el individuo en

las diversas áreas en que se desenvuelve y en los apoyos necesarios.

Esto implica que dada la diversidad de alumnos, cada uno de ellos requiere

estrategias individuales de aprendizaje que les permitan avanzar de acuerdo a su

propio ritmo y capacidades.

21

El concepto de NEE, como toda definición, ha pasado por varios

significados, cuyos autores coinciden y refuerzan la idea de la demanda de

recursos humanos y materiales para satisfacer los apoyos de los alumnos con

NEE (Castanedo, 1998, Decreto 170, Art 2), ya que ellos representan una realidad

distinta de la media.

De acuerdo a SENADIS (2001, p13), “las Necesidades Educativas

Especiales se presentan en el contexto educativo y se manifiestan en virtud de los

recursos adicionales o menos frecuentes que necesiten los alumnos”, y se

clasifican en temporales o permanentes. Las temporales son originadas por

problemas específicos de aprendizaje, situaciones de privación sociocultural o

afectiva, retrasos madurativos, alteraciones emocionales, otras, y las permanentes

están asociadas a deficiencias auditivas, visuales, motrices o intelectuales. En

otras palabras, las temporales se pueden revertir, no así las permanentes.

Por definición, el término NEE hace referencia a los requerimientos y

apoyos especiales por medio de recursos humanos, materiales, metodológicos,

entre otros. Por lo tanto, los alumnos con limitaciones en su proceso de

aprendizaje deben recibir los apoyos materiales, técnicos y pedagógicos

adicionales para facilitar el éxito de su proceso formativo. Estos apoyos o recursos

adicionales deben considerar las características individuales de cada alumno, ya

que cada uno representa un universo en particular; la conformación de equipos

multidisciplinarios compuestos por psicólogo, fonoaudiólogo, terapeuta

ocupacional, trabajador social, neurólogo, fisiatra, educador diferencial,

psicopedagogo, entre otros especialistas; la disposición de materiales adaptados y

modificaciones estructurales de las dependencias (SENADIS, 2001)

Castanedo (1998) señala la necesidad de una planificación individual para

niños con NEE, cuya finalidad es evaluar las capacidades del alumno, establecer

objetivos, delimitar los servicios especiales más adecuados, orientar la mejor

forma de escolarización y fijar los criterios de evaluación, seguimiento y control. Es

decir, un plan que abarque desde el diagnóstico hasta el seguimiento de los

logros. Es labor del profesional de la educación diferencial la realización de la

evaluación diagnóstica, la planificación del plan de apoyo, la adaptación curricular,

la ejecución de las actividades y la evaluación del proceso.

Como ya fue mencionado, las NEE se clasifican en permanentes y

transitorias (Decreto 170, Art 2). Las permanentes se definen como aquellas

barreras para aprender y participar que determinados estudiantes experimentan

durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad

22

diagnosticada por un profesional competente y que demandan al sistema

educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el

aprendizaje escolar, entre ellas discapacidad intelectual, déficit visual

discapacitante o ceguera, déficit auditivo discapacitante y sordomudez, trastorno o

déficit motor o graves trastornos en la capacidad de relación y comunicación.

Las NEE transitorias no están asociadas necesariamente a discapacidad

intelectual. Requieren de apoyo intermitente y su origen puede ser intrínseco

(trastornos específicos del aprendizaje como dislexia, disgrafía, discalculia),

extrínseco (fallas metodológicas, ambiente estresante) o mixto (diferencias

lingüísticas y culturales, problemas emocionales derivados de la interacción del

ambiente). En general corresponden a problemas del aprendizaje y/o adaptación

escolar.

De esta forma la educación brindada a las personas que presentan algún

grado de discapacidad intelectual leve y que tienen las condiciones pueden ser

incorporados a los establecimientos de educación regular en la modalidad

inclusiva ya que ésta se presenta como una alternativa concreta.

2.4 Hábitos de estudio

2.4.1 Definición

Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes

practican regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden

ser buenos o malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente,

en sus resultados.

Se entiende como hábitos de estudio, una rutina diaria, la cual nos forma

conocimientos de forma frecuente y a diario, de la cual los alumnos pueden sacar

provecho para lograr mayores y nuevos aprendizajes, sin dejar de lado que

interfiere el método de estudio, y si lo que estudió viene de buena fuente o no,

debido a que si es un aprendizaje de mala fuente, estarán aprendiendo algo

erróneo y en ese caso este aprendizaje estaría perjudicando.

La Real Academia Española (http://rae.es/rae.html en Del Valle, 2012)

define hábito como “modo especial de proceder o conducirse adquirido por

repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”.

Para Covey (s/f), el hábito de estudio es una intersección de conocimiento,

capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por

23

qué; la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer.

De estos tres elementos, la motivación es la que facilitará y la que más influencia

tendrá en la formación de un hábito.

Belaunde Trilles, (1994), define hábitos de estudio “al modo como el

individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico". Se refiere a la

costumbre natural de procurar aprender permanentemente, esto implica la forma

en que el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos

concretos que utiliza para estudiar.

García-Huidobro et al. (2000) definen hábitos como “la repetición del acto

de estudiar realizado bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y

características iguales. El hábito de estudio es el primer paso para activar y

desarrollar la capacidad de aprender en los alumnos”. Para estos autores significa

una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que

tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y agradable.

Cabe señalar que los hábitos se crean por repetición y acumulación de

actos, pues mientras más se estudie y se realice de manera más regular en el

mismo lugar y a la misma hora se podrá arraigar el hábito de estudiar.

Éstos se incorporan con la práctica continua, y luego se vuelven naturales.

Como buenos hábitos se puede citar: cumplir horarios; establecer una

metodología, diagramar el tiempo con que se cuenta; llevar un ritmo constante;

mantener el orden en el material; estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar

técnicas para aprender significativamente, como la de subrayado, cuadros

sinópticos y comparativos o mapas conceptuales; repasar; exponer en voz alta lo

aprendido; cotejar los apuntes de clase con los textos recomendados; releer si no

se entiende; ayudarse con el diccionario para realizar la lectura comprensiva;

pautar descansos cortos por cada hora de dedicación; entre otros. Se van

formando en forma progresiva, ya que no se puede pretender que un alumno de

entre seis y once años aplique técnicas complejas, pero sí que automatice el

orden, la prolijidad o el manejo del tiempo. La ayuda del maestro y la familia como

guías para la incorporación de estos hábitos es fundamental.

Contar con buenos hábitos de estudio, posibilitarán que una vez que el

alumno ya no cuente con la guía permanente de sus docentes, pueda

transformarse en alguien capaz de estudiar por sí solo, que es lo que se denomina

estudiante con autonomía, además de que esos contenidos se acumulan en su

memoria de largo plazo.

24

Se consideran malos hábitos de estudio: memorizar, tratar de incorporar el

contenido a aprender a último momento, tratar de aprender en un lugar con poca

luz, desordenado y ruidoso, ser desprolijo, estudiar cansado o con hambre, entre

otros.

Son varios los factores que influyen para que un hábito de estudio sea

significativo y adecuado. Los malos hábitos de estudio pueden repercutir en la vida

adulta en el ámbito laboral y social, más aún en los niños y jóvenes con

discapacidad intelectual quienes se ven afectados en su rendimiento académico

como también en su conducta social o adaptativa.

Suelen estar poco interesados por cuestiones culturales y no ven su trabajo

como servicio a la sociedad. Necesitan ayuda para planificar su trabajo,

supervisión y estímulo constantes para conseguir el hábito de estudiar a diario.

Interesa fomentar las aficiones culturales, más centradas en el desarrollo de su

inteligencia y de su sensibilidad.

Aparece la capacidad de ilusión, en virtud de la cual remontamos las

dificultades.

Por eso, en la niñez cuando interesa profundizar en el sentido del esfuerzo

y del trabajo, transmitiendo ideales por los que valga la pena esforzarse.

Los padres pueden desempeñar un papel importante proveyendo estímulos,

ambiente y materiales necesarios para que el estudio sea una actividad exitosa.

Algunas formas generales en que los adultos pueden colaborar incluyen:

a) Establecer una rutina para las comidas, hora de ir a la cama, estudio y hacer las

tareas.

b) Proporcionar libros, materiales y un lugar especial para estudiar.

c) Prestarles más atención a sus hijos en las diferentes labores que realizan o en

qué ocupan su tiempo, cuando es su tiempo libre. (García-Huidobro et al. 2000).

2.4.2 Técnicas de estudio

Las técnicas de estudio son una herramienta para hacer efectivo lo que se

aprende. Se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el

mundo estudiantil.

25

Algunas técnicas de estudio son:

1. Lectura: Son los hábitos y costumbres que tiene una persona para leer.

2. Observación: Observar un elemento o tomar observaciones de otros

3. Resumir: Tomar notas, elaborar diagramas.

4. Previsualizar: Mirar títulos, imágenes, comentarios.

5. Preguntarse: Autoformularse preguntas para ver si comprende la materia.

Elementos que proporcionan buenos hábitos de estudi o.

Dentro de los elementos que permiten estudiar con eficacia se deben

considerar los factores internos, factores ambientales y las técnicas de estudio.

Los factores internos consisten en la preparación del cuerpo para favorecer

el máximo de funcionamiento y que esté en óptimas condiciones al momento de

estudiar.

Los factores ambientales son los factores externos al individuo, tangibles

como el sitio de estudio y todos los recursos materiales que ello conlleva, como

también los recursos intangibles relacionados con la organización y planificación

del estudio.

Las técnicas o estrategias de estudio son los diversos métodos que

favorecen la incorporación del aprendizaje, dependen de la materia de estudio y

del grado de complejidad de la sesión.

Factores internos.

a) Descanso mínimo de ocho horas.

b) Intentar coger una rutina, es decir, procurar que las actividades a realizar

sean a la misma hora, para crear en el organismo el hábito.

c) Comer correctamente y a la misma hora todos los días.

d) Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre, siempre que en todo

momento se hayan cumplido los objetivos marcados. Para ganarse el

tiempo libre, antes ha habido que realizar un trabajo.

26

Factores ambientales: Lugar de estudio

a) Debe ser un lugar tranquilo que sea siempre el mismo para favorecer la

concentración.

b) Buena iluminación, que venga desde la izquierda si se es diestro y

viceversa. Evitar que la luz venga del techo o por detrás ya que provoca

sombras y genera cansancio en los ojos.

c) Intentar usar luz natural o de preferencia lámparas de color azul.

d) Temperatura adecuada: Para favorecer la concentración el lugar de estudio

debe estar bien ventilado y con una temperatura entre 16 y 22 grados.

e) El lugar de estudio debe contar con todos los materiales necesarios para la

sesión de estudio, para evitar interrupciones e ir a buscar las cosas.

f) Mobiliario adecuado, mesa plana y amplia que permita tener varias cosas

encima, que quede a la altura del estómago o codo; la silla debe tener

respaldo y una altura que haga que los pies lleguen al suelo, sin que se

levanten las rodillas.

g) El mobiliario debe posibilitar una postura correcta: espalda recta y apoyada

en el respaldo, los pies en el suelo, los brazos en la mesa y la cabeza

ligeramente inclinada sobre el libro a una distancia que no debe ser inferior

a 25 cm para no perjudicar la vista, ni excesivamente alejada.

Factores ambientales: Planificación del estudio.

a) Contar con un plan de estudio flexible y adaptado a cada circunstancia.

b) Conocer las prioridades, si es el estudio tener en cuenta que éste debe

hacerse antes de otras actividades.

c) Estudiar a diario y siempre a la misma hora de modo de crear el hábito.

d) Es aconsejable que el tiempo dedicado al estudio anteceda a alguna

actividad extraescolar.

e) Escoger una jornada de estudio dependiendo del ritmo biológico del

individuo. Se tiene que tener en cuenta que por la mañana se aprende más

deprisa, pero se olvida antes lo aprendido, mientras que por la tarde se

aprende más despacio, pero se olvida más difícilmente.

27

Un plan de trabajo diario, se puede observar como monótono, ya que todas las

actividades están programadas todos los días (de lunes a viernes) a la misma

hora. Este aspecto será muy importante para tener un buen plan de estudios, ya

que así se conseguirá un hábito, fundamental para conseguir buenos resultados

académicos.

En definitiva, para conseguir buenos hábitos de estudio es necesario:

• Ser constante.

• Estudiar todos los días.

• Utilizar la misma metodología.

• Tener claro la meta que se pretende.

• Conocer las prioridades personales de cada uno; es decir, si para un

alumno lo primero son los estudios, habrá que anteponerlos a otras

actividades

2.4.3 Rendimiento académico

“Se denomina rendimiento académico al nivel de conocimientos demostrado

en un área o materia que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje”.

Se puede tener una buena capacidad intelectual y unas buenas aptitudes y

sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado.

Se la define también como el proceso técnico pedagógico que juzga los

logros de acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos, es la expresión de

capacidades y características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza aprendizaje que le posibilita

obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o

semestre, que se sintetiza en una calificación final.

Características del Rendimiento Académico (Romagnoli y Cortese 2007)

En general el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,

como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante.

28

b) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el

estudiante y expresa una conducta de aprovechamiento.

c) El rendimiento académico está ligado a medidas de calidad y a juicios de

valoración.

d) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

e) El rendimiento académico está relacionado a propósitos de carácter ético que

incluye expectativas socio-económicas.

Algunos factores que intervienen en el aprendizaje escolar, según García-

Huidobro et al. (2000) son factores cognitivos; factores afectivos y sociales tales

como la actitud, voluntad, motivación y factores ambientales.

Factores que intervienen en la mejoría del rendimiento académico son los

factores internos, factores externos y técnicas de trabajo intelectual.

Entre los factores internos se considera la atención, capacidad, inteligencia,

motivación, estado psicológico, entre otros. Dentro de los factores externos se

encuentra el ambiente y el lugar de estudio, y entre las técnicas de trabajo

intelectual están la planificación, toma de apuntes, método de estudio,

planificación de repasos, preparación y realización de exámenes, auto evaluación.

De los factores internos que inciden en el rendimiento académico lo primero

que hay que tener en cuenta es:

a) El estado psicológico del individuo; Si tenemos alguna preocupación o sentimos

un excesivo malestar, la concentración para estudiar se ve afectada y disminuida;

por ello es prioritario, en la medida de los posibles, afrontar el problema e intentar

orientarlo o resolverlo antes de ponernos a estudiar, buscando ayuda si es

necesario.

b) Motivación; Es muy difícil tener ganas de hacer algo si no se le encuentra

sentido. Por ello el primer paso es reflexionar sobre este punto. Preguntarse ¿por

qué estudio?, ¿qué motivos tengo para hacerlo?, ¿a corto, a medio y a largo

plazo? ¿Estudio por presiones familiares o sociales o porque realmente lo he

decidido yo?, ¿cómo sería mi vida si no estudiara?

Es importante decidir personalmente sobre los motivos reales que tiene

cada uno para estudiar diferenciándolos de los motivos sociales que nos inducen a

hacerlo, con esto se consigue que la decisión que tome sea personal y como tal,

asumir responsabilidad en lo que se hace y decide.

29

Cuando el estudiante no obtiene los resultados esperados lo primero que se

cuestiona es su capacidad, pero en la mayoría de los casos estos fracasos son

debido a unas inadecuadas técnicas de estudio o a otro problemas enmascarados

que le dificultan la concentración. En este caso específicamente lo que entorpece

el aprendizaje es el grado de discapacidad intelectual leve que tienen estos

alumnos. Sin embargo también recae en el hecho de no tener hábitos de estudio

en el hogar, lo cual interfiere en el rendimiento y aprendizaje de los alumnos.

Así, el bajo rendimiento académico viene a ser una consecuencia de

factores asociados a los factores antes mencionados; Velásquez s/f define el bajo

rendimiento escolar “cuando el estudiante no ha logrado alcanzar la mitad de los

objetivos educacionales". Por otra parte se puede decir que el bajo rendimiento

académico es el incumplimiento de los objetivos educacionales mínimos que se

propone la educación institucional, según los planes y programas del ciclo o curso

correspondiente.

En el caso de los alumnos de integración este bajo rendimiento académico

se asocia primeramente a su discapacidad intelectual leve y a otros factores o

causas como:

Las áreas de desarrollo descendidas. Principalmente el área cognitiva, en la

cual se ve reflejada las dificultades del lenguaje, de la escritura, de la producción

de texto, y la comprensión lectora.

Y de las otras áreas de desarrollo, psicomotor, lingüística y social y afectivo.

Como son: las dificultades de atención y concentración, dificultades en la

conducta, adquisición tardía del lenguaje, dificultades de memorización,

organización, asociación, entre otras.

Existen diferentes causas que pueden interferir en el bajo rendimiento

académico, entre los más importantes están los problemas propios de cada

estudiante, situaciones del entorno familiar y las particularidades del ámbito

escolar. Sin embargo, las causas de un bajo rendimiento académico son

ocasionadas frecuentemente por problemas emocionales, sensoriales y problemas

específicos de aprendizaje.

De manera más específica, los indicadores de un bajo rendimiento

académico revelan que el estudiante presenta angustia o rechazo hacia la tarea

escolar, está perdido o distraído en clases, tiene cuadernos en blanco, no tiene su

material y no escribe su materia, no logra mantener su información relativamente

ordenada, muestra sentimientos de incapacidad frente a las obligaciones, se

esfuerza y no obtiene una mejoría, tarda mucho más tiempo en hablar, presenta

30

problemas de pronunciación, muestra dificultad para aprender colores, formas,

números, su atención es variable.

Por otra parte, cuando los maestros y padres de familia detectan que los

estudiantes tienen estos síntomas lo correcto es:

a) Apoyar al estudiante ya sea afectivamente, como en el estudio o conversar

con profesores y pedirles información sobre el estudiante.

b) Buscar ayuda psicológica y psicopedagógica para apoyar al estudiante

en el desarrollo de sus destrezas.

c) Buscar un establecimiento adecuado para sus necesidades. No juzgar a los

estudiantes y mucho menos si estos son niños, ya que el bajo rendimiento en un

niño pequeño no determina su vida futura.

Las consecuencias del bajo rendimiento académico serán a un futuro

inmediato el fracaso escolar y la deserción escolar.

El fracaso escolar es considerado una de las consecuencias que trae

consigo las dificultades de aprendizaje. Gill 1974 señala que el fracaso escolar es

“cuando el estudiante no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio

esperado para su edad y nivel pedagógico".

De tal modo que el fracaso escolar puede estar asociado a trastornos

emocionales y del aprendizaje, pero también a factores que inciden en el bajo

rendimiento académico como: técnicas de estudio inadecuadas, falta de recursos

materiales, falta de hábitos de estudio, entre otros.

Se establece una relación entre hábitos de estudio y rendimiento

académico, ya que los hábitos de estudio son el más potente y mejor productor del

éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia y la memoria, lo que

determina el buen desempeño académico en el tiempo dedicado y el ritmo que se

le dedica al trabajo.

Durante la educación primaria por lo general se van incorporando unos hábitos

de estudio de manera no sistemática, ya que se aplican de forma indirecta y

lúdica. Al iniciar la secundaria no solo se tiene más contenido y niveles de

exigencia, sino que se tiene que intentar habituar técnicas a un estudio más

riguroso y fuerte. De esta manera la relación entre ambas variables es estrecha,

porque el tener adecuados hábitos de estudio predispone al estudiante a tener un

mejor rendimiento, de acuerdo a su motivación es como se podrá ver los

resultados.

31

Durante la educación, se enseñan de manera transversal algunas

metodologías, que si bien el profesor las aplica, los alumnos desconocen que

estas sean metodologías, ellos solo incorporan la teoría, no así la metodología.

Es por esa razón que se debe trabajar con hábitos de estudio, debido a que

van ligados a las metodologías y aprendizajes logrados. Trabajando con el tiempo

que se le dedica al estudio, al espacio de estudio y a las estrategias de estudio,

determinadas todas para lograr superar los aprendizajes. No solo sirve para subir

resultados, si no que para favorecer el área social de los alumnos, y sirviéndoles

específicamente para su futuro laboral, debido a un trabajo rutinario y de

cumplimiento.

2.4.4 Incidencia de la familia en el rendimiento ac adémico.

Por muchos años se ha considerado que las familias son las únicas

responsables de satisfacer las necesidades biológicas, afectivas y de formación

valórica de sus hijos/as, mientras que la escuela ha sido la institución destinada a

la satisfacción de sus necesidades intelectuales y académicas. Sin embargo, a

partir de múltiples estudios, se establece que no se pueden disociar las

capacidades formadoras de la familia y la escuela, siendo central el rol de ambas

para el desarrollo integral de los/as estudiantes.

Romagnoli y Cortese (2007) señalan tres grandes categorías de variables

familiares que afectan poderosamente el éxito escolar de los niños: actitud y

conductas de los padres frente al aprendizaje, recursos relacionados con el

aprendizaje y clima familiar y estilos de crianza. Favorecer el conocimiento y

desarrollo de estas variables al interior de la familia podría ser una estrategia muy

relevante para mejorar los aprendizajes.

a) Actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje

El nivel de compromiso y participación, significa que los padres conozcan,

se interesen por lo que sus hijos viven, hacen y aprenden en el colegio, este es un

elemento clave en la educación de los niños. En general las formas más activas

de participación producen mayor éxito escolar que aquellas que son más pasivas.

El hecho de que las familias se involucren en las tareas escolares de sus

hijos, preguntando por el trabajo que realizan en diferentes asignaturas,

mostrando interés en su progreso escolar y que conversen sobre lo valioso de una

buena educación, permite que los niños y los jóvenes perciban que sus familias

creen que el trabajo de la escuela, y la escuela en general es importante, que vale

la pena hablar de ello y esforzarse por aprender más. Todo esto redunda en

32

mejores desempeños escolares y una actitud positiva de los estudiantes hacia la

escuela (De Bruin & Krol, 2003; Epstein, 1992; Michigan Department of Education,

2001; Cotton & Wikelund, 2001 en Romagnoli y Cortese 2007).

Otras formas importantes en que se involucran los padres son una

frecuencia relativamente alta de participación en las actividades relacionadas con

la escuela, conocimiento del profesor y buena asistencia a reuniones de

apoderados (Casassus et al., 2001).

El nivel de expectativas o aspiraciones que tienen los padres frente a sus

hijos determina en gran medida el éxito académico y social (Michigan Department

of Education, 2001, Lyn & Yan, 2005 en Rogmanoli y Cortese, 2007). Cuando los

padres consideran que la educación dará a sus hijos mejores oportunidades en la

vida y posibilidades de surgir, y creen que pueden completar su proceso de

enseñanza, los propios hijos se esforzarán por aprender más y obtener mejores

rendimientos académicos (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2005).

Sin embargo es fundamental que las expectativas de los padres sean altas pero

realistas, es decir, se debe incentivar metas y desempeños apropiados a la edad,

madurez y capacidad de los niños, de otro modo se puede generar una gran

presión y frustración en ellos.

También es importante el nivel de valoración de las capacidades de los

hijos, que los padres confíen activa y manifiestamente en las habilidades de ellos y

confíen en su capacidad de aprender y obtener logros satisfactorios. Cuando la

familia valora explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus

talentos especiales y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una

percepción positiva acerca de sus propias capacidades (Michigan Department of

Education, 2001; en Milicic, 2001), desarrollándose en ellos un mayor interés por

aprender y asistir a la escuela. Este punto es especialmente relevante, puesto que

las investigaciones han demostrado que el sentimiento de “ser capaz” de hacer

algo es tan potente en el desempeño escolar de los niños como el efecto general

de las capacidades mentales. (ADEYMO, 2006, en Romagnoli y Cortese 2007)

b) Recursos relacionados con el aprendizaje

Una manera de ayudar a los hijos a estudiar y hacer tareas -dos aspectos

muy importantes para obtener buenos resultados académicos- es procurar en la

casa un espacio adecuado para ello, sin demasiado ruido, lejos de la televisión,

con buena luz y sin elementos que puedan distraer su atención (Michigan

Department of Education, 2001; UNICEF, 2005 en Romagnoli y Cortese 2007).

33

El acceso a materiales educativos es de gran relevancia para el

aprendizaje, ya que permiten ejercitar diversas habilidades, ofrecen una amplia

gama de temas que los niños pueden aprender y además hacen este proceso más

entretenido. Es así como las familias que ponen a disposición de sus hijos este

tipo de recursos colaboran enormemente en su aprendizaje. Ejemplo de estos

materiales son libros y revistas de temas variados que incentiven la lectura,

acceso a Internet para buscar información variada y hacer tareas.

La participación familiar en actividades recreativas y culturales es una

instancia de interacción entre los miembros de la familia y permite a los niños

ampliar su visión del mundo y del entorno que los rodea. Estas actividades pueden

ser dentro o fuera de la escuela, por ejemplo eventos deportivos, teatro, cine,

exposiciones, parques, entre otros.

La mayor parte de la conducta humana se aprende por observación de las

conductas de otras personas, a través de la observación de modelos se transmiten

patrones de pensamiento, conducta, valores y actitudes (Bandura, 1987). Por esto,

la familia ejerce una enorme influencia en la actitud que asumen los niños frente al

aprendizaje, la escuela y la valoración de la educación en un sentido amplio. De

ahí la relevancia para el éxito académico de los niños el tener abuelos, tíos,

padres, hermanos, primos, etc., que valoren el aprendizaje, estudio, autodisciplina,

que manifiesten la importancia de trabajar duro para alcanzar las metas

propuestas o que simplemente realicen actividades cotidianas relacionadas con el

aprendizaje, tales como leer el diario, libros, revistas, entre otros. (Romagnoli y

Cortese).

c) Clima familiar y estilos de crianza

Las familias con climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados

generan en los niños confianza general y un sentido de sí mismo positivo,

orientación positiva a metas de la escuela, interés general acerca de la

preparación para el futuro y ajuste positivo a la escuela. Así el clima familiar y

estilos de crianza son una influencia relevante para el desempeño escolar.

La calidad del vínculo y las relaciones padres-hijos, grado de cercanía y

relación afectiva, interacciones abiertas, afectuosas y empáticas tienen un efecto

positivo en el desempeño escolar, favorece el aprendizaje autorregulado, el fijarse

metas alcanzables y mantener el progreso hacia esas metas. (Alcalay, Flores,

Milicic, Portales, & Torretti, 2003 en Romagnoli y Cortese, 2007).

El estilo de disciplina, las reglas establecidas y las rutinas al interior de la

familia son una influencia relevante para el desempeño escolar (Lin & Yan, 2005).

34

Es ideal un estilo de disciplina democrático donde se reconoce y respeta la

autonomía de los hijos, se explica las razones de las normas y se permite la

negociación como forma de realizar acuerdos, sin recurrir a medidas represivas

(Arón y Milicic, 2001). Ejemplo de reglas y rutinas son la supervisión e incremento

del tiempo de estudio, restricción de la televisión, asistencia a la escuela, horarios

para dormir, comer (Michigan Department of Education, 2001 en Romagnoli y

Cortese, 2007).

El estilo de comunicación y resolución de conflictos también actúa

positivamente sobre el rendimiento académico de los niños. Una comunicación

fluida, con buena interacción verbal entre padres e hijos, donde los padres

escuchan y valoran lo que dicen los niños les permite a ellos sentirse valiosos

(Arón y Milicic, 2001). Permite además aprender a escuchar y expresarse

favoreciendo las relaciones con el entorno y a los padres conocer las necesidades

de los hijos y atenderlas, tanto en lo afectivo como en lo relacionado con el

aprendizaje.

La formación socio afectiva tiene una influencia demostrada sobre el

rendimiento académico y social de los niños. La autoestima o buena opinión de sí

mismo tiene un gran impacto en el rendimiento escolar; una buena imagen y

confianza en sí mismo más la conciencia de las habilidades propias dependen del

modo de relación entre padres e hijos, por lo cual es imprescindible generar en la

familia un clima emocional cálido, participativo, comprensivo y focalizado en lo

positivo, donde el aporte del niño sea reconocido (Arón y Milicic, 2001).

35

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

La metodología general de trabajo consistió en la aplicación de un

cuestionario sobre hábitos de estudio a los apoderados de 38 alumnos con

discapacidad intelectual leve. Posteriormente se analizaron los resultados a través

de la obtención de puntajes y distribución de frecuencias.

3.1 Contexto del estudio

El presente estudio se realizó bajo el paradigma cuantitativo, y corresponde

a un caso de estudio descriptivo, debido a que la indagación realizada se pretende

determinar factores que facilitan y obstaculizan los hábitos de estudio en el hogar.

Es de tipo no experimental ya que se observa y analiza el proceso a

estudiar tal como se da en su contexto natural, sin intervenciones (Hernández,

Fernández y Baptista, 2003)

3.2 Definiciones operacionales.

a) Hábitos de estudio: Acción de estudiar de manera sistemática bajo condiciones

similares de tiempo, espacio y características.

b) Discapacidad intelectual: Dificultad o limitación en la capacidad intelectual y

conducta adaptativa que se manifiesta antes de los 18 años de edad.

c) Discapacidad intelectual leve: Discapacidad intelectual clasificada con un CI

entre 60 y 79 puntos.

d) Rendimiento académico: Manifestación de los aprendizajes obtenidos durante

el proceso escolar.

e) Programa de Integración Escolar PIE: Programa educacional cuya finalidad es

integrar a alumnos con discapacidad intelectual leve en aulas regulares por

períodos permanentes o intermitentes, considerando el término de inclusión

escolar.

36

3.3 Construcción del Instrumento.

Se creó un instrumento de 35 preguntas organizadas en un Cuestionario

tipo Lickert con tres opciones de respuesta. El cuestionario se obtuvo desde un

instrumento creado por la autora María Eugenia Simonetti (Repsi N°27) el cual fue

adaptado y modificado según las necesidades del presente estudio.

Los cambios realizados al instrumento original consistieron en la selección

de las preguntas, modificación del vocabulario y su agrupación de las preguntas

en tres dimensiones: espacio, tiempo y estrategias de estudio.

Para la clasificación de las preguntas, se eligió cada una de éstas según la

realidad conocida, siendo éstas atingentes con el contexto de la realidad de los

alumnos y referidas al tema de los hábitos de estudio, dejando fuera las preguntas

como: Atención en la sala de clases, las cuales no son atingente al contexto ni

para la observación del apoderado, el cual brinda las respuestas.

Debido al contexto del estudio; se modificó el vocabulario técnico del

cuestionario original por un vocabulario básico y coloquial, el cual puedan

comprender los apoderados, sin necesidad de explicar cada pregunta con

demasiados detalles, solo con ejemplos concretos.

Las opciones de respuesta fueron SIEMPRE, A VECES y NUNCA. Los

puntajes asociados fueron 3, 2 y 1 respectivamente, ya que la opción “SIEMPRE”

se considera como la respuesta óptima. Salvo la pregunta 15, cuyo óptimo de

respuesta era “NUNCA”.

Las preguntas seleccionadas para el instrumento fueron:

Dimensión: Espacio Físico

1. Su hijo estudia siempre en el mismo lugar. El objetivo de esta respuesta es

conocer si el alumno cuenta con un lugar específico para llevar a cabo sus tareas

escolares en el hogar.

2. El lugar de estudio tiene pocos elementos distractores. La pregunta se enfoca a

indagar sobre la presencia de elementos que favorecen la distracción al momento

de estudio, tales como la televisión, radio, juguetes u otros.

3. El lugar de estudio tiene ventilación (ventanas). Indaga sobre si el lugar de

estudio tiene la suficiente ventilación de modo de permitir trabajar en un ambiente

despejado, oxigenado y con una temperatura adecuada para la ocasión.

37

4. El lugar donde estudia tiene buena iluminación. La finalidad de esta pregunta es

conocer si el lugar de estudio cuenta con buena iluminación tanto en cantidad

como en calidad.

5. La habitación tiene limpieza y orden. La pregunta se enfoca hacia el orden del

lugar de estudio, para evitar pérdidas y mantener un estudio sin distracciones y

lograr una mayor concentración de modo que no sea desmotivante el estudio.

6. Al estudiar, tienen a mano todo el material necesario (diccionario, libros , etc).

Se pretende conocer si los alumnos cuentan con los materiales necesarios para el

estudio, como si también conocen el lugar donde se guardan los materiales para

acceder a ellos más fácilmente.

7. El lugar de estudio cuenta con computador. Se refiere a si en el lugar de estudio

hay computador o Internet. En esta pregunta es importante saber si existen tales

recursos los cuales tal vez no necesariamente se ubican en el lugar de estudio.

8. Tiene buena postura al sentarse. Indaga si la postura es adecuada y cómoda

durante el estudio, implica además que la silla debe ser la adecuada.

Dimensión: Tiempo de estudio.

9.- Su hijo tiene un horario fijo para estudiar. Pretende conocer si el alumno tiene

rutinas de estudio en cuanto a horarios de inicio y de término.

10. Controla el tiempo que debe dedicar al estudio diariamente. La finalidad de la

pregunta es saber si existe una preocupación por monitorear los tiempos

asignados al estudio.

11. Distribuye un tiempo estimado en el estudio de cada asignatura. Pretende

examinar si existe una prioridad de tiempo asignado a cada asignatura según la

dificultad o la necesidad.

12. Incluye períodos de descanso en el plan de estudio. Intenta conocer si en el

tiempo de estudio se incluyen períodos de ocio o descansos para despejar cuerpo

y mente, consumir colación y agua, ir al baño, etc.

13. Estudia al menos cinco días por semana. La pregunta busca conocer si el

alumno mantiene una rutina diaria de estudio al menos en cuanto a los días.

38

14. Determina plan de trabajo y el tiempo que va a demorar en realizarlo. En esta

pregunta se pretende indagar si existe un día a la semana en que se dedique a

planificar las sesiones de estudio, determinando prioridades, dificultad y tiempo y

recursos disponibles.

15. Estudia el último día antes de la prueba. En esta pregunta se quiere saber si el

estudio es o no prioridad dentro de la rutina diaria. En este caso la respuesta

óptima es “NUNCA” considerando que para una prueba debe estudiarse con más

de un día de anticipación.

Dimensión: Estrategias de estudio.

16. Su hijo (a) acostumbra a mirar el índice de un texto antes de empezar a

estudiar. Esta pregunta pretende saber si los alumnos saben utilizar sus recursos

en la búsqueda de información.

17.- Realiza una lectura rápida del texto previo al estudio más detallado. Permite

conocer si el alumno busca encontrar ideas principales antes de estudiar un texto

18.- Se apoya en la materia escrita en clases para estudiar una asignatura. Se

busca saber si estudia con el material aportado por la clase e indirectamente si

escribe en clases.

19.- Subraya las ideas principales de un texto. Se pretende indagar si el alumno

es capaz de reconocer palabras clave o ideas principales de un texto.

20.- Identifica las ideas principales de un texto. Esta pregunta indaga sobre si el

alumno es capaz de reconocer personajes, lugares, autores, ideas u otros que

sean facilitadores de la comprensión del texto.

21.- Hace resúmenes. A través de esta pregunta se desea observar si el alumno

es capaz de sintetizar un texto o un conjunto de ideas.

22.- Cuando estudia utiliza técnicas como esquema, cuadros, entre otras. Sirve

para conocer si el alumno busca métodos para complementar el estudio y

desarrollar nuevos métodos de aprendizaje.

23.- Asocia lo que estudia con otras asignaturas. Se pretende conocer si el alumno

es capaz de asociar los contenidos de las asignaturas y desarrollar un aprendizaje

transversal.

39

24.- Utiliza el diccionario para saber significados y para la ortografía. Uso del

diccionario, utilizarlo y saber utilizarlo. Ampliar vocabulario.

25.- Pregunta cuando no comprende. La pregunta tiene como objeto saber si el

alumnos pregunta sus dudas cada vez que lo requiere y si sabe a quién recurrir

para estudias, una persona idónea que sea capaz de responderle.

26.- Escribe datos relevantes. En esta pregunta se busca saber si el alumno es

capaz de seleccionar y discriminar fechas, sucesos, acontecimientos, anécdotas u

otros datos importantes.

27.- Utiliza alguna técnica para memorizar datos. Pretende conocer si se ocupan

estrategias específicas, métodos o juegos que faciliten la memorización de los

datos relevantes.

28.- Repasa las materias. Busca conocer si lee los contenidos y materias tomadas

en la clase, independiente que haya prueba, a modo de refuerzo.

29.- Pide ayuda a sus padres cuando tiene dificultades en los estudios. Se desea

saber si el alumno tiene seguridad de contar con los adultos de su familia, no

necesariamente en contenidos sino en otros aspectos del estudio, tales como

organización, búsqueda de materiales, entre otros.

30.- Al estudiar considera los aportes propios en clases. Indaga en si el alumno

estudia y logra obtener avances desde su propio aporte, desde su punto de vista,

a partir de su comprensión de los visto en clases.

31.- Consulta otros libros además de su texto de estudio. Pregunta que busca

conocer si el alumno recurre a materiales de apoyo como mapas, atlas,

diccionarios u otros textos complementarios.

32.- Ocupa diversos medios de estudio como el Internet. En esta pregunta se

busca saber si utiliza eficazmente las TICs, independiente que no posea

conectividad en el hogar.

33.- Revisa la ortografía, redacción y limpieza de sus trabajos. Se pretende saber

si el alumno tiene la preocupación de corregir errores, cuidar la limpieza, mantener

un formato u otros temas relacionados con la forma y presentación de las tareas.

40

34.- Realiza trabajos en grupo. Pretende saber si existe la capacidad de trabajar

en grupo, organizando el trabajo y distribuyendo labores, de modo de favorecer las

conductas autónomas.

35.- Al estudiar lo hace de forma independiente, autónoma. En esta pregunta se

pretende saber si el alumno estudia de forma rutinaria por una costumbre y no por

obligación, existe un propósito y una motivación personal.

3.4 Validación del instrumento.

La validación del instrumento se realizó por medio del juicio de expertos.

Para ello se recurrió a cinco profesionales del área de la educación diferencial,

quienes entregaron sugerencias y opiniones, las cuales se detallan a continuación.

El instrumento definitivo se muestra en el apartado de Anexos.

Profesor Marcelo Gnecco.

Docente en Educación Diferencial, Mención Deficiencia Mental, Postgraduado en

Administración Educacional, docente del Instituto Profesional Helen Keller. Sus

modificaciones y aportes fueron:

• Asignar una sigla identitaria del cuestionario, CHEPIE cuyo significado es

Cuestionario de Hábitos de Estudio para alumnos de un Programa de

Integración Escolar.

• Contribuciones a la introducción y presentación del cuestionario.

• Eliminar la bibliografía del cuestionario original.

• Cambio de nombre de Dimensión Lugar de Estudio por Espacio Físico

• Disminuir a tres (siempre, a veces y nunca) las categorías de respuesta del

cuestionario; modificando las originales que eran cinco (siempre, casi

siempre, a veces, casi nunca y nunca).

• Redactar las preguntas de modo que vayan dirigidas hacia los apoderados.

• Realizar las preguntas de forma afirmativa.

• Agregar preguntas relacionadas al trabajo individual o trabajo en grupo de

pares.

• Correcciones de orden de las oraciones.

41

Profesora Sandra Díaz.

Docente en Educación Diferencial, Mención Trastornos del Aprendizaje,

Postgraduada en el área de Lenguaje, docente del Instituto Profesional Helen

Keller. Sus aportes y modificaciones fueron:

• Eliminar el punto final en las preguntas.

• Dirigir el cuestionario hacia el apoderado, incluyendo el pronombre Usted.

• Especificar que las preguntar son relacionadas al comportamiento del hijo o

hija, no del apoderado.

Profesora Paola Muñoz.

Docente en Educación Diferencial, Mención Deficiencia Mental, experta en el área

de autismo, docente de la Corporación Municipal de Valparaíso. Sus aportes y

modificaciones fueron:

• Cambiar redacción de la pregunta “buena postura al sentarse” por “cuenta

con mobiliario adecuado”.

• Incluir una pregunta sobre un organizador semanal o mensual, para

organizar mejor los tiempos y temáticas a abordar en el periodo de estudio.

• Indagar con qué apoyos o medios complementarios cuenta el alumno.

• Incluir alguna pregunta referida a la supervisión del estudio.

• Realizar alguna pregunta relacionada a la vinculación familia-profesor.

Profesora Verónica Oléa.

Docente en Educación Diferencial, Mención Deficiencia Mental, docente del

Instituto Profesional Helen Keller. Sus aportes y modificaciones fueron:

• Mejoras en la redacción, y modificación en el uso de primera persona.

• Explicar antes de ser mencionada la sigla PIE.

• Eliminación de algunas palabras en determinados ítems.

• Modificaciones de redacción en algunas preguntas.

• Cambios en el orden de algunas preguntas.

42

• Modificación de una pregunta que se aprecia repetida.

• Eliminación de preguntas referidas al trabajo en grupo.

• Sumar una cuarta dimensión: aceptación de un hijo con discapacidad.

• Sugerencia de preguntas tipo anamnesis; ¿quién apoya el aprendizaje en el

hogar?, ¿qué expectativas tiene la familia?, ¿prefiere tareas enviadas al

hogar?, reacción de los padres ante los logros o castigos.

Profesora Pamela Herrera.

Docente en Educación Diferencial, Mención Trastornos del Lenguaje, docente del

Instituto Profesional Helen Keller. Sus aportes y modificaciones fueron:

• Referirse a los alumnos destacando la diferencia genérica, alumnos y

alumnas.

• Revisar el tiempo verbal de la redacción

• En la introducción del cuestionario modificar el término Tesis por Memoria.

• Utilizar tres categorías de respuesta en lugar de cinco.

• Eliminar una pregunta que se aprecia repetida.

3.5 Aplicación del cuestionario.

El instrumento fue aplicado a los apoderados de cinco establecimientos

educacionales con Programa de Integración Escolar de la localidad de Playa

Ancha, Valparaíso.

Los establecimientos fueron Escuela Diego Portales, Escuela Laguna

Verde, Escuela Carabinero Cariaga, Escuela Árabe Siria y Escuela América, todas

pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso.

La mayoría de los alumnos son de familias vulnerables y muchas veces en

situaciones de riesgo, estos datos son aportados desde los establecimientos, ya

que un gran porcentaje de las escuelas tiene alumnos pertenecientes a Ley SEP

(Ley de Subvención Escolar Preferencial), siendo éstos alumnos beneficiados ya

sea con la alimentación Junaeb, colaciones extras del programa PUENTE, y

vestuario que les brinda las escuelas, considerando estas necesidades en el PME,

Plan de Mejoramiento Escolar, una vez fijando diversos tipos de necesidades de

43

un año a otro, se ven los diferentes tipos de apoyos de los cuales los alumnos

pueden ser beneficiados, como es el caso del vestuario escolar, aportando con el

buzo escolar, zapatos y parkas de invierno, y de los materiales escolares básicos,

todos estos aportados con el dinero de la Ley SEP. Estos datos son indicadores

del nivel de vulnerabilidad de los alumnos.

Hay establecimientos que son incluso más vulnerables, los cuales atienden

a la población que habita en lugares conflictivos, de riesgo o de drogadicción, y

éstos reciben un bono de desempeño difícil para los profesionales que

desempeñan su rol.

La aplicación del instrumento se realizó mediante de la modalidad oral,

durante el mes de octubre, del año 2012. Estos cuestionarios se entregan a las

educadoras diferenciales de los cinco establecimientos, a las cuales se les da una

pequeña reseña de cómo aplicarlos. Para eso se determina aplicar los

cuestionarios de forma oral, ya sea leyéndoles y explicando cada pregunta a los

apoderados, ellos responden de forma oral su opción de respuesta y las

educadoras las responden de forma escrita. Esta modalidad se usó para explicar

bien las preguntas y también para apoyar a algunos apoderados que son

analfabetos o que tienen dificultades para comprender.

El instrumento fue aplicado a un total de 38 apoderados, padres, abuelos o

tutores de los alumnos del Programa de Integración Escolar, cuyas características,

además de la presencia de discapacidad intelectual leve, pertenecen a ambos

sexos, edades entre 6 y 18 años, y con nivel de escolaridad entre kinder y 8°

básico.

3.6 Análisis de resultados

Para realizar el análisis de los resultados, en primer lugar se tabularon las

respuestas de todos los cuestionarios, asignando puntajes 3, 2 y 1 a cada

respuesta según lo descrito en puntos previos.

En seguida se obtiene una puntuación promedio por pregunta o ítem (entre

los 38 encuestados) y una puntuación promedio por alumno (entre las 35

preguntas) y se procede con la siguiente discriminación:

a) se considera un resultado general “Bueno” si la puntuación promedio supera el

80% del máximo obtenible, en este caso, un puntaje de 2,4 unidades o más.

44

b) se considera un resultado general “Regular” si la puntuación promedio está

entre el 60% y 80% del máximo obtenible, en este caso, un puntaje entre 1,8 y

2,39 unidades.

c) se considera un resultado “Malo o Deficiente” si la puntuación promedio está

bajo el 60% del máximo obtenible, en este caso, un puntaje menor a 1,8 unidades.

Finalmente se realiza el análisis estadístico, el cual consta de tres

secciones. En primer lugar se observa la distribución de frecuencias de las

respuestas para cada pregunta, con la finalidad de observar las tendencias de los

ítems considerados, reconocer puntos fuertes y débiles. En segundo lugar se

analiza la distribución de frecuencias de las puntuaciones por dimensión, con el fin

de determinar las dimensiones críticas. En tercer y último lugar, se analiza la

distribución de frecuencias de las puntuaciones por alumno, con el fin de

determinar a qué categoría pertenece la mayoría de los encuestados.

45

CAPITULO IV: RESULTADOS

En el apartado Anexos se muestra la caracterización de la población de

estudio, es decir el perfil de los 38 alumnos, cuyos padres y familiares fueron

encuestados en el presente estudio.

4.1 Análisis por pregunta.

En esta sección se describirán las respuestas entregadas por los

apoderados por medio de la distribución de frecuencias de las opciones Siempre,

a veces y nunca. Los datos de la distribución de frecuencias porcentual para cada

pregunta se encuentran en el Anexo 3.

a) Espacio Físico

1.- Su hijo estudia siempre en el mismo lugar

Figura 1. Distribución de respuestas para pregunta nº 1.

Se observa que las respuestas, a veces y siempre (50% y 47%), son las de mayor

frecuencia, demostrando éstas la tendencia de los alumnos a mantener el lugar de

estudio.

46

2.- El lugar de estudio tiene pocos elementos distractores

Figura 2. Distribución de respuestas para pregunta nº 2.

Se observa una mayoría de respuestas (61% a veces y 13% siempre) que indican

que en ocasiones hay pocos distractores durante la sesión de estudio, sin

embargo esta tendencia no permite conocer si la ausencia de distractores es

casual o intencional.

3.- El lugar de estudio tiene ventilación (ventanas)

Figura 3. Distribución de respuestas para pregunta nº 3.

Se aprecia que los encuestados respondieron que el sitio de estudio de sus hijos

se mantiene ventilado, ya que un 97% responde siempre a esta pregunta.

47

4.- El lugar donde estudia tiene buena iluminación

Figura 4. Distribución de respuestas para pregunta nº 4.

Se aprecia la tendencia positiva en relación a tener una buena iluminación en el

lugar de estudio, respaldado por un 94% de respuestas siempre.

5.- La habitación tiene limpieza y orden

Figura 5. Distribución de respuestas para pregunta nº 5.

El lugar de estudio cumple con limpieza y orden, un 66% responde siempre y un

34% responde a veces. Por lo que hay una tendencia positiva en la frecuencia de

mantener ordenada la habitación.

48

6.- Al estudiar, tienen a mano todo el material necesario (diccionario, libros , entre

otras)

Figura 6. Distribución de respuestas para pregunta nº 6.

Se observa una tendencia positiva en las respuestas a contar con los materiales

necesarios para el estudio, ya que un 63% responde siempre y un 37% a veces.

7.- El lugar de estudio cuenta con material tecnológico

Figura 7. Distribución de respuestas para pregunta nº 7.

Se observa que la gran mayoría cuenta con el material tecnológico, 71% siempre y

11% a veces, sin embargo una minoría del 18% dice no contar con dicho recurso.

49

8.- Tiene buena postura al sentarse

Figura 8. Distribución de respuestas para pregunta nº 8.

Un 13% reconoce no tener buena postura al sentarse, mientras que la mayoría sí

manifiesta una preocupación en este aspecto, 48% a veces y 39% siempre.

b) Tiempo dedicado al estudio.

9.- Su hijo (a) tiene un horario fijo para estudiar

Figura 9. Distribución de respuestas para pregunta nº 9.

La mayoría de los alumnos, un 53%, no tiene un horario fijo de estudio

(respondieron nunca), el 21% respondió a veces y el 26% respondió siempre.

50

10.- Su hijo (a) controla el tiempo que debe dedicar al estudio diariamente

Figura 10. Distribución de respuestas para pregunta nº 10.

En esta pregunta la tendencia es hacia la repuesta a veces, con un 47%, mientras

que el resto se observan divididas, un 24% nunca controla el tiempo de estudio y

un 29% siempre lo hace.

11.- Distribuye un tiempo estimado en el estudio de cada asignatura

Figura 11. Distribución de respuestas para pregunta nº 11.

Sólo un 26% manifiesta que siempre distribuye el tiempo de estudio, un 39% a

veces y un 34% nunca, por lo que no se puede establecer una tendencia en este

caso.

51

12.- Incluye períodos de descanso en el plan de estudio

Figura 12. Distribución de respuestas para pregunta nº 12.

Es aprecia que es importante la consideración de un periodo de descanso durante

el estudio, un 55% así lo señala, mientras un 37% a veces y sólo un 8% nunca.

13.- Estudia al menos cinco días por semana

Figura 13. Distribución de respuestas para pregunta nº 13.

Se observa que no siempre los alumnos estudian a diario, un 18% indica nunca,

mientras que un 66% a veces y un 16% siempre. Este resultado permite sostener

que la mayoría no estudia cinco días a la semana, pero no señala cuántos son los

días de estudio semanal.

52

14.- Determina plan de trabajo y el tiempo que va a demorar en realizarlo

Figura 14. Distribución de respuestas para pregunta nº 14.

Sólo el 16% revela que sí elabora una planificación del estudio, la mayoría, un

71% sólo lo hace a veces y un 13% nunca. Por lo tanto en general no se da una

organización definida e intencional para la realización del estudio.

15.- Estudia el último día antes de la prueba

Figura 15. Distribución de respuestas para pregunta nº 15.

Se aprecia que la mayoría de los alumnos, un 71%, siempre estudia el día anterior

a la prueba. Un 24% responde a veces y un 5% responde nunca.

53

c) Estrategias de estudio.

16.- Su hijo (a) acostumbra a mirar el índice de un texto antes de empezar a

estudiar

Figura 16. Distribución de respuestas para pregunta nº 16.

Los resultados indican que no siempre se realiza el trabajo previo de buscar la

información que se necesita para estudiar . Sólo el 26% responde siempre, 58% a

veces y 16% nunca.

17.- Realiza una lectura rápida del texto previo al estudio más detallado

Figura 17. Distribución de respuestas para pregunta nº 17.

Se observa que la mayoría de los alumnos hace una lectura rápida de textos

previos al estudio, 50% siempre y 47% a veces, sólo un 3% nunca lo hace.

54

18.- Se apoya en los apuntes tomados en clase para estudiar una asignatura

Figura 18. Distribución de respuestas para pregunta nº 18.

Hay una tendencia positiva a utilizar los apuntes o materias tomados en clases

para estudiar, un 55% dice realizarlo siempre, un 42% a veces y un 3% nunca.

19.- Subraya las ideas principales de un texto

Figura 19. Distribución de respuestas para pregunta nº 19.

La mayoría de los alumnos tiende a subrayar ideas principales, un 34% siempre,

55% a veces y 11% nunca.

55

20.- Identifica las ideas principales de un texto

Figura 20. Distribución de respuestas para pregunta nº 20.

Un 8% responde siempre, un 79% a veces y un 13% nunca, lo que permite

observar que no existe el uso de una estrategia para trabajar un texto y a la vez

arroja que los alumnos no identifican lo que leen y tienen baja comprensión

lectora.

21.- Hace resúmenes

Figura 21. Distribución de respuestas para pregunta nº 21.

No hay tendencia clara a si los alumnos hacen resúmenes, ya que la mayoría sólo

dice hacerlo a veces (68%), mientras sólo un 5% lo hace siempre y un 26%

manifiesta que nunca hace resúmenes, no lo realizan de forma sistemática ni

repetitiva.

56

22.- Cuando estudia utiliza técnicas como esquema, cuadros, etc.

Figura 22. Distribución de respuestas para pregunta nº 22.

En este gráfico se manifiesta el gran porcentaje de respuestas nunca, un 47%, lo

que arroja que los alumnos no logran utilizar técnicas como son los esquemas,

cuadros, o mapas conceptuales. Un 24% responde a veces y un 3% siempre.

23.- Asocia lo que estudia con otras asignaturas

Figura 23. Distribución de respuestas para pregunta nº 23

La mayoría sólo a veces asocia los contenidos de las asignaturas (58%), un 18%

siempre y un 24% nunca. Por lo tanto la asociación entre asignaturas durante el

estudio no queda determinada de forma tajante.

57

24.- Utiliza el diccionario para aclarar sus dudas con respecto a una palabra tanto

para su significado como para la ortografía

Figura 24. Distribución de respuestas para pregunta nº 24.

Se manifiesta que el 78% de alumnos solo a veces utilizan el diccionario, mientras

un 18% lo hace siempre y un 8% nunca.

25.- Pregunta cuando no comprende

Figura 25. Distribución de respuestas para pregunta nº 25.

La gran mayoría, un 89% señala que siempre los alumnos preguntan si no

entienden algo, esto indica que los alumnos saben a quién recurrir en caso de que

requieran apoyos en su hogar. Un 11% sólo a veces consulta.

58

26.- Escribe datos relevantes

Figura 26. Distribución de respuestas para pregunta nº 26.

Un 63% de alumnos sólo a veces escriben datos relevantes y un 37% lo hace

siempre.

27.- Utiliza alguna técnica para memorizar datos

Figura 27. Distribución de respuestas para pregunta nº 27.

La mayoria de los alumnos solo a veces utiliza técnicas de memorización (66%),

mientras que 29% lo hace siempre y sólo un 5% nunca. Es posible que no

conozcan técnicas de memorización.

59

28.- Repasa las materias

Figura 28. Distribución de respuestas para pregunta nº 28.

En relación a que si los alumnos repasan las materias, un 71% manifiesta que a

veces lo hacen, un 21% lo hace siempre y un 8% nunca.

29.- Pide ayuda a sus padres cuando tiene dificultades en los estudios

Figura 29. Distribución de respuestas para pregunta nº 29.

La mitad de los encuestados responde siempre, un 50%, un 47% a veces y sólo

un 3% nunca lo hace.

60

30.- Al estudiar considera los apuntes tomados en clases

Figura 30. Distribución de respuestas para pregunta nº 30

La mayoría de los alumnos considera en ocasiones estudiar de los apuntes

tomados en clases, un 34% responde siempre, 58% a veces y 8% nunca.

31.- Consulta otros libros además de su texto de estudio

Figura 31. Distribución de respuestas para pregunta nº 31.

Solo algunos alumnos consideran estudiar con otros tipos de textos, un 32% dice

hacerlo siempre, un 55% a veces y un 13% nunca.

61

32.- Ocupa diversos medios de estudio como el internet

Figura 32. Distribución de respuestas para pregunta nº 32.

La mayoría de los alumnos sí utiliza herramientas tecnológicas como

complemento de estudio, sin embargo debiese conocerse si el uso de estas

herramientas es efectivo o a veces actúa como distractor. Un 53% manifiesta

como respuesta siempre, 42% a veces y 5% nunca.

33.- Revisa la ortografía, redacción y limpieza de sus trabajos

Figura 33. Distribución de respuestas para pregunta nº 33.

La mitad de los encuestados dicen que sus hijos se preocupan de revisar la

ortografía, redacción y limpieza de trabajos, un 50% siempre, 39% a veces y 11%

nunca.

62

34.- Realiza trabajos en grupo

Figura 34. Distribución de respuestas para pregunta nº 34.

Se observa que la gran mayoría de los alumnos trabaja en grupo, o que al menos

lo hacen aunque no sea de forma periódica. Un 66% responde siempre y un 44%

veces.

35.- Al estudiar lo hace de forma independiente

Figura 35. Distribución de respuestas para pregunta nº 35.

El 66% responde a veces, 21% siempre y 13% nunca. Esto indica que en

determinadas circunstancias los alumnos logran trabajar de forma independiente,

por lo que no existe la rutina o motivación de hacerlo de forma periódica.

63

4.2 Comparación de dimensiones estudiadas.

Los resultados obtenidos por dimensión fueron para Espacio Físico un 88%

bueno y un 12% regular; para Tiempo dedicado al estudio un 29% bueno y 71%

regular; y para Estrategias de estudio un 30% bueno, 60% regular y 10% malo.

Figura 36. Resultados de las dimensiones estudiadas.

De izquierda a derecha, la figuras muestran los resultados de las tres

dimensiones: espacio físico, tiempo de estudio y estrategias de estudio,

respectivamente.

Los resultados de puntuación media de cada dimensión fueron para

Espacio Físico 2,54 unidades, para Tiempo dedicado el estudio 2,12 y para

Estrategias de estudio 2,24.

A partir de ambos tipos de resultados, se determina que la dimensión mejor

evaluada es Espacio físico y la que tiene resultados más bajos corresponde a

Estrategias de estudio.

Para la familia es importante cumplir con tener un lugar de espacio de

estudio para los alumnos, el cual pueda determinar algunas características

relevantes que les puedan brindar, las cuales son: el lugar en sí, contar con una

buena iluminación, buena ventilación, mantener un orden y limpieza del lugar de

estudio, cumplir con tener los materiales necesarios y procurar contar con material

tecnológico, herramientas necesarias actualmente.

En cuanto las estrategias de estudio es importante destacar que los

alumnos sí se apoyan en adultos para consultar y complementar sus estudios,

pero tienen como debilidad el desarrollo de procesos de análisis y síntesis, entre

otros que permitan manipular información.

En cuanto al Tiempo dedicado al estudio, se muestran falencias que son

dependientes entre sí, por ejemplo si hay planificación habrá rutina, y así

sucesivamente. Si bien el refuerzo que debe hacerse en esta dimensión considera

64

varios factores, es sencillo de llevar a cabo porque mejorando un factor se

mejoran los otros.

4.3 Resultados obtenidos por alumno.

Las puntuaciones obtenidas por alumno fueron 24% bueno, 74% regular y

3% malo, con una puntuación media general de 2,22 unidades.

Figura 37. Resultados obtenidos por alumno.

Estos resultados indican que existe una conciencia de la importancia del

estudio, que la mayoría lo hace pero no de forma habitual, por lo tanto en rigor no

hay hábitos ya que no hay sistematicidad. Antes de fomentar apoyos en cuanto a

estrategias se sugiere fomentar la planificación, organización y control del estudio.

Como se ha visto que los padres o adultos sí muestran disposición a colaborar, es

importante fomentar que ellos tomen estas medidas, por lo demás su

preocupación hacia sus hijos puede incidir positivamente en generar una

motivación personal y conducta independiente y autónoma no sólo hacia los

hábitos de estudio sino también a su desarrollo como persona.

65

CAPITULO V: CONCLUSIONES

La dimensión mejor evaluada es el lugar de estudio, lo que denota un nivel

de preocupación de los padres por proveer a los hijos con los recursos que ellos

necesitan. Por lo tanto es conveniente mantener estos apoyos que la familia

puede brindar a los alumnos, los cuales son; un lugar, una buena ventilación,

buena iluminación, otorgar la limpieza y el orden del lugar de estudio, tener a

mano todo tipo de material requerido, como es el material de textos o de material

tecnológico.

La dimensión que otorgó mayor debilidad y variabilidad fue la de estrategias

de estudio. Acá deben considerarse dos factores incidentes: 1) Los alumnos

poseen discapacidad intelectual, y 2) Los padres no cuentan con un nivel

educacional adecuado, lo que se refleja desde su situación social de

vulnerabilidad.

En cuanto al tiempo dedicado al estudio, se evidencian falencias en

organización y planificación; mientras que en las estrategias las falencias tienen

que ver con técnicas de análisis y síntesis, o manipulación de la información,

dificultades propias de alumnos con discapacidad intelectual. Se destaca en forma

positiva el uso de internet y recursos tecnológicos como aporte al estudio de los

alumnos.

Tomando los resultados por alumno (apoderado encuestado), se obtiene

una evaluación general “regular”, lo que indica junto a las demás observaciones,

que existe la intención de parte de los padres de aportar en los estudios en el

hogar, pero no existe el concepto de hábito como método y conducta permanente

y repetitiva. Se puede señalar que no es un resultado óptimo, pero tampoco es

deficiente, por lo que se sugiere tomar medidas de mejoramiento.

Analizando en detalle, se tiene para la dimensión “Espacio Físico”, lo

siguiente:

Las preguntas con mayor incidencia hacia una conducta positiva hacia el

estudio corresponden a las 3 y 4, 5 y 6, que hacen referencia hacia la ventilación e

iluminación, limpieza y materiales. En la dimensión espacio físico los resultados

indican que las familias se preocupan de proporcionar este tipo de necesidades

referidas al sitio o ambiente de estudio.

66

Una opción con tendencia hacia una conducta negativa es la pregunta

acerca de los distractores, puesto que prima la opción de respuesta a veces. Sin

embargo la presencia de distractores puede ser controlada dependiendo del tipo

de distractor por ejemplo radio y televisión en el entorno de estudio pueden no ser

un obstáculo, si es que hay un adulto que supervise su uso.

Siendo el lugar de estudio lo fundamental, es que se observa que casi la

mitad de los encuestados, responde que solo a veces tiene un lugar de estudio

fijo, esta situación es negativa ya que debiera ser la primera conducta para

inculcar hábitos.

De las familias encuestadas no todas cuentan con material tecnológico, ya

sea que no poseen computador y/o Internet. Esto no necesariamente dificulta el

proceso de aprendizaje pero sí pone en desventaja a los alumnos sin este recurso,

ya sea en la preparación de trabajos o utilización de material audiovisual de

apoyo. Es ideal que la escuela facilite no sólo el uso de recursos tecnológicos sino

también enseñe a usarlos de manera eficaz.

Se observa que más de la mitad de los encuestados, dice que sus hijos no

tienen buena postura, esto puede estar relacionado con un mobiliario inadecuado

que interfiere en la comodidad del niño, de hecho esta pregunta fue cuestionada

durante la validación y se sugiere cambiarla por mantiene un mobiliario adecuado.

En cuanto a la dimensión “Tiempo dedicado al estudio”, se tienen las

siguientes observaciones:

En la pregunta 9, indica que no existe un horario fijo de estudio. Es importante

fomentar la existencia de una rutina de estudio, principalmente en cuanto a un

horario fijo. Se debiera indicar a los apoderados que tengan una rutina de estudio

donde sea prioritario el cumplimiento de un horario y un lugar fijos, de modo que

este sea el primer hábito de estudio para los niños.

El resultado de las preguntas 10 y 11, son coincidentes, indicando que si no

hay un control del tiempo de estudio, difícilmente habrá una organización de él.

La respuesta 12 demuestra una conducta positiva ya que si bien es

necesario estudiar, es importante conocer también que el organismo necesita un

período de reposo para su funcionamiento.

En la respuesta 15, en algunos casos es una apreciación positiva el

estudiar el día antes de la prueba, ya que el alumno estudia, pero en realidad es

una conducta negativa ya que el estudio no debe realizarse a última hora y

requiere de tiempo y organización.

67

Como conducta positiva cabe destacar la inclusión de los tiempos de

descanso en el estudio, es importante para los alumnos tener su espacio de

recreación o descanso para distraerse y no fatigarse.

Se descarta la dedicación de un tiempo a organizar y planificar el estudio,

priorizando ya sea por fecha de evaluación, dificultad de contenidos, motivación u

otro. En este sentido son coincidentes las respuestas de las preguntas 9 y 14, ya

que si no existe un horario fijo de estudio difícilmente habrá una determinación de

los tiempos o planificación.

Con respecto al estudio durante los cinco días de la semana, el resultado

revela que no hay un estudio diario, no existe una rutina de estudio. Sin embargo

la respuesta no permite conocer si los alumnos dedican dos, tres o cuatro días al

estudio, por lo que una ilustración más fina de este punto hubiese sido necesaria.

En relación con la pregunta 15, la cual es si estudia el último día de la

prueba, tiene una respuesta positiva, sin embargo es una conducta manifestada

como negativa ya que estudiar de un día para otro no es una buena estrategia de

estudio.

Analizando la dimensión “Estrategias de estudio”, se observa lo siguiente:

En las preguntas 16 y 17 se hace referencia a que los alumnos no trabajan

aparentemente los textos de estudio (no ven índice, no hacen lectura rápida

previa), pero puede darse que los alumnos no utilizan textos de apoyo y por lo

tanto, no revisan índice ni leen previamente.

En la pregunta 19 el subrayado no necesariamente indica un acierto de lo

que se busca, pero es importante como conducta repetitiva para generar y

mantener el hábito de estudio. Se puede aprovechar esta conducta de subrayar

para que los alumnos comiencen a utilizar textos de apoyo y familiarizarse con

ellos.

Las respuestas de la preguntas 20, 21, 22 y 23 coinciden, en el sentido de

que hay una debilidad en las estrategias de análisis y organización de la

información. Esta conducta está ligada netamente a la discapacidad intelectual

leve, en la cual se ve desfasado el nivel cognitivo.

En la pregunta 24, el diccionario no se usa por mal hábito o porque tal vez

no se conoce el manejo de un diccionario.

68

El resultado de la pregunta 25 es importante ya que si bien los padres u otro

adulto pudieran no manejar o comprender los contenidos, es importante para el

clima familiar generar estos lazos de confianza que favorecen el aprendizaje de

los alumnos.

En la respuesta 26, relacionada con el rescate de datos relevantes, es

probable que no lo hagan por el desconocimiento de técnicas o de su aplicación;

este resultado coincide con lo anterior donde no había manifestación de análisis,

desglose y síntesis de los textos.

Pregunta 27, permite concluir que los alumnos en general no memorizan

datos. Es posible que no conozcan técnicas, o no busquen trucos para facilitar la

memorización, es fundamental inculcar técnicas memorísticas, ya que esta es una

técnica básica de aprendizaje.

Pregunta 28, indica que el repaso de las materias no es prioritario. Se

podría repasar las materias con la técnicas de memorización, de este modo se

complementan estos dos hábitos.

En la pregunta 29, en general los alumnos piden ayuda a sus padres, esto

indica que los alumnos sí tienden a contar con sus padres en sus labores de

estudio, coincidente con la respuesta demostrada en el ítem 15.

La respuesta 30, es preocupante ya que si los alumnos aparentemente no

son capaces de manipular textos e información, al menos deberían trabajar lo

comprendido en clases.

En las preguntas 31 y 32, se nota la preferencia en el uso de material de

apoyo de tipo tecnológico más que textos impresos. Esto se entiende debido a los

elementos atractivos que presenta la internet.

En la pregunta 33, es un punto importante destacar como una instancia

para que los padres ayuden a sus hijos, ya que no necesitan conocimientos más

acabados para orientar en la presentación y formato de un trabajo.

En la pregunta 34, los trabajos en grupo generalmente requieren del

desplazamiento de los alumnos fuera de la escuela o el hogar, es importante que

los padres fomenten estas actividades que además les permiten desarrollar su

autonomía.

La pregunta 35 indica que los alumnos pueden lograr un estudio de forma

autónoma e independiente, pero necesitan alguna motivación para transformar

esta conducta en hábito.

69

Entre los resultados relevantes de destacar el escaso acceso a recursos de

análisis y síntesis de información. Cabe destacar que estas estrategias

corresponden a procesos de pensamiento complejos, que probablemente los

alumnos con discapacidad intelectual no logran asimilar, sin embargo es

importante que sepan manejar técnicas o estrategias de aprendizaje mediante

procesos de manipulación de información. Esto puede darse de forma lúdica y tal

vez aplicado a situaciones y problemas de la vida que son más tangibles.

Otro resultado que se puede destacar es la confianza o dependencia que

los alumnos tienen hacia sus padres o adultos de su familia. Este factor es

importantísimo para crear confianza en sí mismo y sustentar su autoestima, por lo

que, como se mencionó anteriormente, aún si los padres no dominen los

contenidos de las materias de sus hijos, igualmente les pueden ayudar en procurar

materiales, revisar las tareas, fomentar los trabajos con otros compañeros, y un

punto importantísimo y clave en la creación de hábitos de estudio: Determinar una

planificación de estudio y controlar que se cumpla.

Considerando las tres dimensiones estudiadas, la que arroja mejor

resultado es “Espacio físico” y la más débil es “Estrategias de estudio”. Por lo

tanto se debiera reforzar una mejora de las estrategias de estudio, labor que

puede asignarse a la escuela en situaciones como la del presente estudio en que

las familias son vulnerables y su nivel educacional puede no ser el adecuado en

este caso. También debe reforzarse los factores relacionados con los tiempos de

estudio, y esa labor sí debe estar a cargo de los padres o adultos de la familia.

En síntesis:

1. Las condiciones que poseen los alumnos:

• Espacio físico (limpieza, orden, luz, materiales).

• Tiempo de descanso.

• Pregunta y consulta a los padres.

• Dimensión mejor evaluada: Espacio físico.

• Dimensión peor evaluada: Estrategias de estudio.

70

2. Características que dificultan y favorecen el estudio.

Dificultan:

• Horario fijo.

• Espacio fijo.

• Control y organización del tiempo.

• Planificación del estudio.

• Análisis de textos: resumen, esquemas, asociar, seleccionar.

Favorecen:

• Ambiente.

• Cuenta con los padres, sabe a quién recurrir.

• Trabaja en grupo.

3. Condiciones positivas y negativas.

• Positiva: Cuentan con los padres para consultar, pero los padres

deberían participar más en sus estudios, no sólo preocuparse del

ambiente.

• Negativa: Falta de control de los padres para estimular rutinas de

estudio.

• Negativa: Condición de Discapacidad Intelectual, lo que pone

“cuesta arriba” el desarrollo de procesos cognitivos complejos.

71

CAPITULO VI: SUGERENCIAS

A partir de los resultados es que se pueden entregar algunas sugerencias a

los padres o adultos de la familia de los alumnos, las cuales podrían ser:

1. Seguir aportando a los alumnos en cuanto al lugar determinado para los

estudios, otorgándole el máximo posible de facilidades que permita lograr un

aprendizaje satisfactorio, como sería brindar una buena ventilación, una adecuada

iluminación, cumplir con tener el material necesario para poder realizar las tareas

solicitadas.

2. Otra de las sugerencias es poder planificar los tiempos, y no sólo los tiempos de

estudio, sino que organizar todo tipo de actividades ya sea con el calendario,

calendario de pruebas, uso de agendas, entre otras. Es necesario que se realice

una planificación de los tiempos y actividades, empezando por hacer la mochila o

el bolso, con el simple hecho de ordenar los cuadernos que deben tener listos

para el día siguiente, organizar los tiempos de entrada o de salida, para así poder

dedicar tiempo a las asignaturas de acuerdo a su dificultad o prioridad, a las

pruebas fijadas, y también dar tiempo al ocio, ya que es necesario destinar tiempo

también al descanso, ya sea antes o después de hacer las tareas o de haber

estudiado. Sería positivo volver a las antiguas costumbres de hacer la tarea luego

del almuerzo, o preparar la mochila en la tarde. Los tiempos de descanso son

necesarios para no fatigarse, el poder pararse, mover el cuerpo, poder estirarse,

poder oxigenarse como corresponde, el respirar un aire fresco, el poder tomar

agua o comer alguna colación o fruta, de preferencia una colación saludable

3. Que la familia pueda otorgar el apoyo principalmente en las tareas, ya sea en

las técnicas o estrategias de estudio, si vemos que los hijos o alumnos no están

entendiendo con un método, seamos innovadores, y seamos capaces de

arriesgarnos en los estudios, si se ve que los hijos no están entendiendo con un

método oral, de repetir una y otra vez, ser capaces de darle sugerencias propias,

como por ejemplo en vez de repetir, puede ser a través de una canción, a través

de siglas, a través de iniciales o de diferentes ideas que les puedan surgir. Para

facilitar la memorización se puede recurrir a trucos simples como anotar fechas de

cumpleaños, recordar esas mismas fechas, luego hacerlo con las tareas, con los

72

números telefónicos, y así también poder ir ejercitando la mente, y tener una

mayor agilidad mental.

4. Se sugiere realizar dos grupos de medidas correctivas: el tiempo de estudio y

las estrategias. Los tiempos y organización y planificación del estudio debieran

estar a cargo de los padres, mientras que los apoyos en cuanto a estrategias

debieran ser complementadas entre los docentes y los padres.

Finalmente recordar que tenemos distintos tipos de aprendizaje, y éstos

pueden ser través del oído, a través del tacto, de forma kinestésica o de

movimiento, el cual es el tipo de aprendizaje que algunos se podrán haber dado

cuenta, que cuando estudiamos caminamos de un lado a otro, o moviendo una

pierna, o una mano, es ahí cuando hay mayor tiempo de concentración, a través

de nuestro cuerpo, pero esas señales las debemos saber reconocer. Otra forma

de tipo de aprendizaje es a través de las imágenes, o sea el aprendizaje visual o

memoria fotográfica, más de alguien habrá oído hablar de la memoria fotográfica,

y es cuando podemos recordar cosas, nombres o imágenes a través de la

memoria visual, es debido a que nos enfocamos en el tipo de letras por ejemplo, o

de los colores, si tenemos este tipo de aprendizaje podemos estudiar con colores

de por medio, encerrar, marca, destacar, y así podremos tener un mayor

aprendizaje.

Y la principal sugerencia, que los profesionales de la educación tiendan

puentes hacia las familias, que las involucren en el proceso de aprendizaje de sus

hijos aportando con las orientaciones para facilitar la implementación de hábitos

de estudio en el hogar.

El rendimiento académico, no se considera en éste, ya que es materia de

otro estudio.

Sin embargo sirve para un estudio siguiente, el cual considere tomar un antes y

después del rendimiento académico, con un plan de intervención aplicado.

El cuestionario es un aporte a futuros estudios.

Conociendo los resultados de los hábitos de estudio se puede intervenir para mejorar éstos.

Si se mejoran los hábitos de estudio, se puede obtener mejor rendimiento académico.

73

Si se mejoran los hábitos de estudio, se puede hacer un seguimiento al rendimiento académico en la medida que se aplique un plan de apoyo a los hábitos de estudio.

Estas sugerencias podrían servir para un próximo estudio.

Sugerencias para la escuela.

• Escuela para padres, abordando el tema de hábitos de estudio en el hogar.

• Talleres de capacitación para padres respecto al tema de los hábitos de

estudio en el hogar.

• Intervención de Trabajadora Social y Psicóloga en talleres para padres.

• Intervención de Trabajadora Social y Psicóloga en reuniones de

apoderados.

• Observación de Trabajadora Social y Psicóloga dentro del aula común, para

aportar recursos al profesor jefe.

• Articulación entre profesor jefe y educadora diferencial para tratar el tema.

• Reuniones de apoderados, con interacción e información desde el profesor

jefe y educadora diferencial.

• Plan de intervención, otorgado a los apoderados.

Sugerencias para el hogar en vacaciones

• Que los hijos sean parte de la rutina en la casa y ayudar en las labores

domésticas.

• Acompañar en las compras de la casa.

• Cocinar juntos.

• Poner la mesa.

• Brindar momentos de lectura, eligiendo textos del gusto de cada hijo.

• Compartir en familia, para motivar el lenguaje.

• Contar los autos.

• Sumar o restar el dígito de las patentes.

• Leer los letreros de las marcas, afiches o avisos.

• Compartir películas, y hacer preguntas de ella.

A continuación se presenta un plan de rutina semanal y un calendario de pruebas,

los cuales se les debe brindar a los apoderados para apoyarlos en los hábitos de

estudio en el hogar.

74

PLAN DE RUTINA DIARIA SEMANAL

DEBES LLENAR CON UN VISTO SI CUMPLISTE O CON UNA X SI NO CUMPLISTE

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Ordeno el uniforme

Hago mis tareas

¿A qué hora?

Tiempo de recreación

Estudio para las pruebas

¿A qué hora?

Ordeno mi mochila ¿A qué hora?

75

CALENDARIO DE PRUEBAS

Recuerda que en este calendario debes anotar todas las fechas de pruebas, de lectura de libros, de materiales con los que debes cumplir y de fechas importantes.

MARZO 2014 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29

30

31

Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

76

SUGERENCIAS AL CUESTIONARIO

En cuanto al cuestionario, las sugerencias son:

Sugerencia pregunta 7. Cambiar material tecnológico por computador,

internet o wi-fi.

Sugerencia pregunta 8. Cambiar la pregunta por: cuenta con mobiliario

adecuado.

Se sugiere como continuación del estudio; el crear un plan de intervención

de hábitos de estudio, luego aplicar el plan, y luego sacar los resultados para ver

si hay o no cambios en el rendimiento académico con la aplicación de la

intervención del plan.

Se sugiere ocupar el Cuestionario de hábitos de estudio, para todo público y

edades, por esa razón este se adjuntará en un documento aparte para impresión.

77

REFERENCIAS

Apaza Álvarez, P. (s/f). “Técnicas De estudio y Rendimiento Escolar en el Colegio

Adventista Miraflores”.

Asociación Americana de Retraso Mental (2002). 10° Edici ón

Arón, A.M y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un

programa de mejoramiento. Editorial Andrés bello. Santiago.

Consultora en Estudios, Asesorías y planificación en desarrollo local, CEAS Ltda.

(2003) “Estudio a nivel muestral de la calidad del proceso de integración

educativa”, Santiago, Chile.

Collado, M y Fernández, C. (2002). Inventario Hábitos de estudio. Ediciones G. A.

O. P. S, Tercera Edición.

Castanedo, C. (1998). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial,

Evaluación e Intervención. Madrid España: CCS. Alcalá.

Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J.E., Palafox, JC., Williams, D., Sommers, A.M,

(2001). “Primer estudio internacional comparativo sobre el lenguaje, matemáticas y

factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica.

Informe técnico”. Santiago Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

calidad de la educación. UNESCO.

Concepto de hábitos de estudio. Definición de conceptos.

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/habitos-de-estudio#ixzz2JJfVzCzW

78

Del Valle. (2012). “Variables que inciden en la adquisición de los hábitos de lectura

de los estudiantes”. Ministerio de Educación de Guatemala.

Gill, Míchell. (1974) El problema del rendimiento escolar. Ed Kapelusz, Buenos

Aires.

Guerra,C., Meza, L. y Soto, I. (2006). “Factores de Integración Escolar. Factores

que facilitan y obstaculizan su funcionamiento”. U. de Chile. Dep. de Educación.

Seminario para optar al título de Educadora de párvulo y escolares iniciales.

Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Ed

Pirámide, Madrid.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la

Investigación. Ed. Mc Graw-Hill. México. 3ª Edición.

Masson, S.A. (1995) “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”

DSM-IV.

MINEDUC (2010). Decreto 170 Ley 20201. Santiago Chile.

Mira, C. y López, M. (1978). Hábitos de Estudio en la Escuela. Ed Trillas, México.

Pozar F. (1987) Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.), España- Madrid, TEA.

Quispe Callisaya Damián. (s/f). “Rendimiento Académico de los Estudiantes de

Secundaria del colegio Bolívar en la Ciudad La Paz PETAE”.

Romagnoli, C y Cortese, I. (2007). “Factores de la familia que afectan los

rendimientos académicos”. Documento Valoras, PUC Chile.

79

SENADIS, F.N. (2001). “Texto de Apoyo para un proceso de integración Educativa”. Santiago.

Simonetti, M. (s/f). “Cuestionario de hábitos de estudio”. Revista REPSI Nº 27.

Velásquez, P. y Flores G. (s./f). En: Técnicas de estudio y Rendimiento Académico

en el Instituto Normal Superior “Bautista Saavedra de Santiago de Huata”.

Verdugo, M.A. (2010) Asociación Americana de discapacidades Intelectuales y del

Desarrollo (AAIDD), 11ª Edición. Editorial Alianza.

80

ANEXO N°1. CUESTIONARIO C.H.E.

CUESTIONARIO DE TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL HOGAR A ALUMNOS DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE. (C.H.E.)

Estimados apoderados:

Tengo el agrado de invitarlo a ser partícipe de una investigación realizada

por una estudiante del Instituto Profesional de Ciencias y Educación Helen

Keller , para optar al título de Educadora en Pedagogía Diferencial con mención en

Deficiencia Mental, respondiendo al siguiente cuestionario para la Memoria,

denominado:

“Análisis de los hábitos de estudio empleados por la s familias de niñas y

niños que presentan Discapacidad Intelectual Leve q ue se encuentran en el

Programa de Integración Escolar de la ciudad de Val paraíso.”

Este cuestionario tiene por objetivo contar con información que nos permita

conocer y ampliar la visión en relación a saber cuáles y cómo son las condiciones

de estudio que tiene su hijo (a) en el hogar y obtener su visión como padres de

los alumnos que forman parte de los Programas de Integración Escolar con

Discapacidad intelectual de las escuelas regulares de la ciudad.

Se le agradece el tiempo y dedicación invertido en esta actividad que sin

duda, ayudará en el análisis y elaboración de tesis, conociendo las realidades de

las escuelas regulares que poseen programa de integración en niños con

Discapacidad Intelectual Leve. Cabe destacar que las respuestas serán

analizadas e informadas en el estudio, siendo de forma confidencial.

Saluda atentamente

Evelyn Inostroza Duarte

81

A continuación se invita a contestar las preguntas del cuestionario marcando con una (X).

I.- Responda con sinceridad a las siguientes preguntas:

ESPACIO FÍSICO

Sie

mpr

e

A v

eces

Nun

ca

1.- Su hijo (a) estudia siempre en el mismo lugar

2.- El lugar de estudio tiene pocos elementos distractores

3.- El lugar de estudio tiene ventilación (ventanas)

4.- El lugar donde estudia tiene buena iluminación

5.- La habitación tiene limpieza y orden

6.- Al estudiar , tienen a mano el material necesario

(diccionario , libros , etc)

7.- El lugar de estudio cuenta con computador

8.- Tiene buena postura al sentarse

TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO

9.- Su hijo (a) tiene un horario fijo para estudiar

10.- Controla el tiempo que debe dedicar al estudio

diariamente

11.- Distribuye un tiempo estimado en el estudio de cada

asignatura

12.- Incluye períodos de descanso en el plan de estudio

13.- Estudia al menos cinco días por semana

14.- Determina plan de trabajo

15.- Estudia el último día antes de la prueba

82

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

16.- Su hijo (a) acostumbra a mirar el índice de un texto

antes de empezar a estudiar

17.- Realiza una lectura rápida del texto previo al estudio

más detallado

18.- Se apoya en los apuntes tomados en clase para

estudiar una asignatura

19.- Subraya las ideas principales de un texto

20.- Identifica las ideas principales de un texto

21.- Hace resúmenes

22.- Cuando estudia utiliza técnicas como esquema,

cuadros, entre otras.

23.- Asocia lo que estudia con otras asignaturas

24.- Utiliza el diccionario para saber su significado y para la

ortografía

25.- Pregunta cuando no comprende

26.- Escribe datos relevantes, fechas, nombres, entre otras.

27.- Utiliza alguna técnica para memorizar datos

28.- Repasa las materias

29.- Pide ayuda a sus padres cuando tiene dificultades en

los estudios

30.- Al estudiar considera los apuntes tomados en clases

31.- Consulta otros libros además de su texto de estudio

32.- Ocupa diversos medios de estudio como el internet

33.- Revisa la ortografía , redacción y limpieza de sus

trabajos

34.- Realiza trabajos en grupo

83

35.- Al estudiar lo hace de forma independiente

84

ANEXO Nº 2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTU DIO

IDENTIFICACIÓN ESCUELA EDAD CURSO NOTAS 1 AMÉRICA 9 2º 4.8 2 AMÉRICA 9 2º 5.2 3 AMÉRICA 8 3º 5.4 4 AMÉRICA 11 3º 5.0 5 AMÉRICA 12 3º 4.9 6 AMÉRICA 10 3º 5.1 7 AMÉRICA 10 3º 5.1 8 AMÉRICA 12 4º 4.4 9 AMÉRICA 11 4º 5.5 10 AMÉRICA 11 4º 5.1 11 AMÉRICA 15 6º 5.1 12 AMÉRICA 16 6º 5.2 13 AMÉRICA 13 6º 5.3 14 AMÉRICA 15 6º 5.2 15 AMÉRICA 13 7º 5.1 16 AMÉRICA 15 8º 5.2 17 AMÉRICA 18 8º 5.1 18 CARABINERO CARIAGA 8 2º 5.1 19 CARABINERO CARIAGA 8 2º 5.3 20 CARABINERO CARIAGA 8 3º 5.2 21 CARABINERO CARIAGA 9 3º 5.4 22 CARABINERO CARIAGA 11 4º 4.9 23 CARABINERO CARIAGA 11 4º 5.0 24 CARABINERO CARIAGA 12 4º 5.1 25 CARABINERO CARIAGA 13 6º 5.3 26 LAGUNA VERDE 6 KINDER LOGRADO 27 LAGUNA VERDE 7 1º 5.5 28 LAGUNA VERDE 7 2º 5.2 29 LAGUNA VERDE 13 5º 5.1 30 LAGUNA VERDE 14 5º 5.1 31 LAGUNA VERDE 16 8º 5.2 32 ARABE SIRIA 9 3º 5.3 33 ARABE SIRIA 8 3º 5.4 34 ARABE SIRIA 9 3º 5.3 35 ARABE SIRIA 11 4º 5.0 36 DIEGO PORTALES 8 2º 4.9 37 DIEGO PORTALES 9 2º 5.1 38 DIEGO PORTALES 11 4º 5.2

85

ANEXO N°3. TABULACIÓN DE RESULTADOS

TABLA I: Distribución de frecuencia porcentual de respuestas para cada pregunta.

PREGUNTA NUNCA A VECES SIEMPRE P1 3 47 50 P2 26 61 13 P3 3 0 97 P4 0 6 94 P5 0 34 66 P6 0 37 63 P7 18 11 71 P8 13 47 39 P9 53 21 26

P10 24 47 29 P11 34 39 26 P12 8 37 55 P13 18 66 16 P14 13 71 16 P15 5 24 71 P16 16 58 26 P17 3 47 50 P18 3 42 55 P19 11 55 34 P20 13 79 8 P21 26 68 5 P22 47 24 3 P23 24 58 18 P24 8 74 18 P25 0 11 89 P26 0 63 37 P27 5 66 29 P28 8 71 21 P29 3 47 50 P30 8 58 34 P31 13 55 32 P32 5 42 53 P33 11 39 50 P34 0 34 66 P35 13 66 21

86

TABLA II: Porcentaje de puntuaciones obtenidas en cada dimensión.

DIMENSIÓN BUENO REGULAR MALO

ESPACIO 88 12 0

TIEMPO 29 71 0

ESTRATEGIAS 30 60 10

TABLA III: Porcentaje de puntuaciones obtenidas por los alumnos.

BUENO 29

REGULAR 68

MALO 3