Alergia alimentaria y Calidad de Vida

211
Alergia alimentaria y Calidad de Vida TESIS DOCTORAL Universidad de Alcalá de Henares Departamento de Medicina Directores: Melchor Álvarez de Mon Soto Belén de La Hoz Caballer Darío ANTOLÍN AMÉRIGO 2012

Transcript of Alergia alimentaria y Calidad de Vida

Page 1: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

Alergia alimentaria

y

Calidad de Vida

TESIS DOCTORAL

Universidad de Alcalá de Henares

Departamento de Medicina

Directores:

Melchor Álvarez de Mon Soto

Belén de La Hoz Caballer

Darío ANTOLÍN AMÉRIGO

2012

Page 2: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

2

2

Agradecimientos

- A mi familia, por el apoyo, cariño y paciencia durante todo el tiempo que he dedicado

a este proyecto.

- A Belén de la Hoz, cuya ayuda, dedicación, consejos y trabajo no pueden agradecerse

con simples palabras.

- A Melchor Álvarez de Mon, por su apoyo, confianza y sugerencias, sin él el sueño que

constituye la culminación de esta tesis no hubiera sido posible.

- A Alfonso Muriel, por sus consejos, paciencia e inestimable ayuda durante incontables

horas.

- A mis compañeros y amigos del Servicio de Alergia del Hospital Ramón y Cajal, tanto

residentes, adjuntos, enfermería y auxiliares, pues sin ellos este trabajo no hubiera

salido adelante.

- A mis amigos, por su comprensión y ayuda durante estos años.

Page 3: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

3

3

Contenido Agradecimientos ................................................................................................................................... 2

Acrónimos.............................................................................................................................................. 6

1. Introducción ................................................................................................................................... 9

2. Revisión conocimientos previos del impacto sobre la calidad vida de la alergia a alimentos ...................................................................................................................................... 17

Revisión de conocimientos previos ...................................................................................... 18

Modelos de medición............................................................................................................ 19

Tipos de cuestionarios .......................................................................................................... 20

Diseño de cuestionarios ........................................................................................................ 22

Revisión bibliográfica........................................................................................................... 28

2.5.1. Revisión General ................................................................................................ 29

2.5.2. El impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida del paciente ............ 36

2.5.3. Afectación de la alergia a alimentos en la salud general y la vida diaria ........... 37

2.5.4. Afectación de la alergia a alimentos en los aspectos de calidad de vid de salud general……………………………………………………………………… .. 37

2.5.5. Actividades familiares ........................................................................................ 38

2.5.6. Comer fuera de casa ........................................................................................... 39

2.5.7. Colegio ............................................................................................................... 39

2.5.8. Efectos de género y edad en calidad de vida ...................................................... 40

2.5.9. Influencias externas de Calidad de vida ............................................................. 41

2.5.10. Características o rasgos alérgicos y su efecto en la calidad de vida .................. 42

2.5.11. Impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida de cuidadores .............. 45

2.5.12. Carga de responsabilidad ................................................................................... 46

2.5.13. Efectos de la alergia a alimentos en el aspecto psicosocial ................................ 47

2.5.14. Mecanismos que asocian la afectación psicológica a la alergia a alimentos ..... 49

Europrevall ........................................................................................................................... 50

3. HIPÓTESIS y OBJETIVOS ...................................................................................................... 53

Hipótesis: .............................................................................................................................. 54

Objetivos:.............................................................................................................................. 55

4. MATERIAL ................................................................................................................................. 56

4.1.1 FAIM .................................................................................................................. 57

4.1.2 FAQLQ-AF: ....................................................................................................... 57

Page 4: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

4

4

4.2.1 Dominios de los cuestionarios: .......................................................................... 58

4.2.1. Tabla III. Resumen de dominios ........................................................................ 59

4.2.1.1 Evitación de Alérgeno y Restricción Dietética .................................................. 59

4.2.1.2 Riesgo de Exposición Accidental ....................................................................... 60

4.2.1.3 Impacto Emocional ............................................................................................ 61

4.2.1.4 Salud Relacionada con la Alergia Alimentaria (FAH; Food Allergy Related Health) …………………………………………………………………………………62

4.3.1 Cuestionarios Genéricos utilizados para la validación ....................................... 63

Población .............................................................................................................................. 63

4.4.1. Población 1: Adultos reclutados en consultas externas (Hospital Ramón y Cajal). 64

4.4.2. Población 2: Cohorte clínica de Europrevall. ..................................................... 66

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 67

5.1.1 Introducción ....................................................................................................... 68

Fases del proyecto: ............................................................................................................... 68

5.2.1. Adaptación cultural y lingüística al español de los cuestionarios de calidad de vida FAQLQ-AF. .............................................................................................................. 69

5.2.2. Análisis estadístico de la Validación del cuestionario (estudio transversal de los cuestionarios de calidad de vida traducidos y adaptados al Español) ............................... 73

5.2.3. Validación longitudinal con el cambio. .............................................................. 78

Manejo de datos .................................................................................................................... 78

Apartado Consideraciones éticas .......................................................................................... 79

6. RESULTADOS ........................................................................................................................... 80

Resultados traducción y adaptación cultural ........................................................................ 81

6.1.1 Resultados Fases 1 y 2 ....................................................................................... 81

6.1.2 Resultados de la Fase 3 ...................................................................................... 81

6.1.3 Resultados de las fases 4, 5 y 6. ......................................................................... 84

Resultados Validación Transversal ...................................................................................... 87

6.2.1 Población: Características de la muestra de los pacientes .................................. 87

6.2.2 Propiedades Psicométricas del cuestionario S-FAQLQ-AF: ............................. 89

6.2.3 Analisis de la Calidad de vida de acuerdo a diferentes variables ...................... 94

6.3.1 Validación Longitudinal (sensibilidad al cambio) ........................................... 128

7. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 143

Page 5: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

5

5

Discusión ............................................................................................................................ 144

Planes futuros ..................................................................................................................... 158

8. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 159

9. RESUMEN ................................................................................................................................ 161

10. ANEXOS ................................................................................................................................... 168

Anexo I: Cuestionario de Calidad de Vida en Alergia a Alimentos – Versión para adultos ............................................................................................................................................ 169

Anexo II: Cuestionario SF-12............................................................................................. 183

Anexo III: Comparativas cuestionarios FAQLQ-FAIM .................................................... 186

Anexo IV: Certificados de aprobación de los comités éticos de investigación clínica ...... 191

11. ABSTRACTS ............................................................................................................................ 193

12. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 197

Page 6: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ACRÓNIMOS

6

Acrónimos

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 7: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ACRÓNIMOS

7

AA

Allergen Avoidance (Evitación de Alérgeno)

AADR

Allergen Avoidance & Dietary Restrictions (Evitación de Alergeno y Restricciones dietéticas)

CCI

Coeficiente de Correlación Intraclase

CHQ-CF87 Child Health Questionnaire-Child Form

CHQ-PF28 y CHQ-PF50 Children´s Health Questionnaire-Parent Form

CVRS

Calidad de vida relacionada con la salud

DR

Dietary Restrictions (Restricciones Dietéticas)

EA

Evitación de Alérgeno

IE

Impacto emocional

IFQ

Impact Family Questionnaire

IgE

Inmunoglobulina E

IOF

Impact on Family Scale

EAACI

European Academy of Allergy and Clinical Immunology

FAH

Food Allergy Related Health (Salud relacionada con la alergia alimentaria).

FAIM

Food Allergy Independent Measure

FAIS

Food Allergy Impact Scale

FAPQ

Food Allergy Parent Questionnaire

FAQL-PB

Food Allergy Quality of Life-Parental Burden

FAQLQ-AF Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Adult Form

Page 8: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ACRÓNIMOS

8

FAQLQ-CF

Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Child Form

FAQLQ-PF Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Parental Form

FAQLQ-TF Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Teenager Form

OAS Oral Allergy Syndrome (Síndrome de Alergia Oral) OMS

Organización Mundial de la Salud

PADQLQ

Paediatric Quality of Life Questionnaire

PyMEs

Pequeñas y Medianas Empresas

RAE o REA

Risk of Accidental Exposure o Riesgo de Exposición Accidental

SAC

Scientific Advisory Committee

S.A.O. Síndrome de Alergia Oral Sig. Significación estadística. SF-12 y SF-36

Medical Outcomes Study Short Form-12 y 36

VAS

Visual Analogue Scale (Escala Visual Analógica)

Page 9: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

9

1. Introducción

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 10: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

10

El alimento es un bien necesario para la vida1. En los últimos años, los países

desarrollados han experimentado un incremento notable en el número de casos descritos de

alergia alimentaria2,3,4,5. Debido a ello, la medición de la calidad de vida es clave para conocer

realmente el impacto que supone en aquellos que la padecen6. En concreto, la calidad de vida

de niños y adolescentes alérgicos a alimentos es importante debido a los cambios metabólicos

que se añaden por el desarrollo, unidos a los que supone la alergia alimentaria.

Hasta la fecha no existe cura, por lo que el tratamiento se considera fundamentalmente

a nivel preventivo para la alergia a alimentos. Por lo tanto, el manejo está restringido a la

evitación del alimento implicado a través de dietas de eliminación y tratamiento de urgencia

de los síntomas causados mediante transgresión dietética, suplementados por planes de

tratamiento o guías de actuación, cuyo objetivo es reducir la morbilidad, mortalidad así como

mejorar la calidad de vida de dichos pacientes7. Aunque la mortalidad es extremadamente

poco frecuente, el impacto de la alergia alimentaria en aspectos de la vida diaria y en la

calidad de vida es importante, dado que provoca afectación de estados emocionales, causando

ansiedad y depresión, demostrando originar un efecto negativo en los niños y en sus

familias8,9.

La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) considera los efectos de una

enfermedad y su tratamiento, según es percibido por el paciente, basado en aspectos sociales,

psicológicos y físicos. En un sistema sanitario donde el paciente es el componente crucial y la

atención se centra en éste, la investigación sobre calidad de vida en pacientes alérgicos a

alimentos puede proporcionar medidas que mejoren el manejo, cuidado y experiencias para

los pacientes y sus familias.

Page 11: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

11

La complejidad de las reacciones adversas a alimentos ha generado una gran confusión

en cuanto a la terminología aplicada, sobretodo en la clásica división que se realizaba entre

reacciones alérgicas y no alérgicas.

Recientemente las Sociedades científicas de Alergia, han revisado su terminología.

De acuerdo con las directrices revisadas de la Academia Europea de Alergia e Inmunología

Clínica:10

Reacción adversa a un alimento: respuesta clínica anormal atribuida a la exposición a

un alimento o aditivo alimentario.

Dentro de las reacciones adversas se establecen dos grandes apartados:

A.- Reacciones a los alimentos tóxicas: Derivan de la toxicidad general en humanos de ciertas

substancias que contaminan los alimentos o están presentes en ellos de forma natural, y

pueden afectar a cualquier individuo.

B.- Reacciones a los alimentos no tóxicas o de hipersensibilidad: Dependen de una

susceptibilidad individual y por lo tanto sólo afectan a una parte de la población. Se repiten

cada vez que se produce la exposición a este alimento. En relación con el mecanismo

patogénico que las produce se dividen en:

B.1.- Alergia a los alimentos: reacción a los alimentos no tóxica con mecanismo

inmunológico demostrado. Las reacciones alérgicas a los alimentos se subdividen en:

B.1.a.- Alergia a los alimentos mediada por IgE: afecta a individuos atópicos que

presentan anticuerpos de la clase IgE específicos frente a los alimentos, confirmados

Page 12: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

12

por pruebas in vivo o in vitro, que se relacionan significativamente con los síntomas

y/o con las pruebas de provocación o de exposición al alimento.

B.1.b.- Alergia a los alimentos no mediada por IgE: incluye las reacciones

inmunológicas causadas por otros mecanismos inmunológicos. También son posibles

formas mixtas, parcialmente mediadas por IgE y por otros mecanismos, y con

manifestaciones clínicas generalmente digestivas.

B.2.- Alergia a los alimentos o hipersensibilidad no alérgica: reacción al alimento no

tóxica en la que no se demuestra un mecanismo patogénico inmunológico.El término

intolerancia debe ser utilizado exclusivamente en estos cuadros.

Estas reacciones se subdividen en:

B.2.a.- Intolerancia alimentaria enzimática: la que resulta de un déficit enzimático

(Ej.: déficit de disacaridasas, galactosemia, favismo,…)

B.2.b- Intolerancia alimentaria farmacológica: por el efecto de agentes

farmacológicos vehiculados por los alimentos, que dan lugar preferentemente a

reacciones urticariales, trastornos digestivos o neurológicos tipo cefalea. Entre estos

agentes farmacológicos están las aminas vasoactivas presentes en los alimentos

(histamina, tiramina, feniletilamina serotonina, …). La ingestión de grandes

cantidades de alimentos que contengan estas aminas daría lugar a síntomas tóxicos,

Page 13: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

13

pero algunos individuos susceptibles pueden tener síntomas tras la ingestión de

cantidades muy pequeñas de estas substancias.

Las reacciones alérgicas a alimentos, por lo tanto, son un amplio espectro del

cual destacamos las reacciones de hipersensibilidad tipo I, que son el grupo de alergia

alimentaria en la cual se va a evaluar en esta tesis el impacto sobre la calidad de vida

relacionada con la salud. La evaluación de la alergia a los alimentos conlleva un

diagnóstico clínico a través de la historia clínica y exploración (anamnesis,

exploración física, solicitud de estudios complementarios), y el diagnóstico causal, así

como el mecanismo por el que ha actuado esa causa, para lo cual se utilizan las

pruebas de alergia en piel y sangre [Pruebas cutáneas (prick/punción) y determinación

de IgE sérica específica (CAP)]. Además, para el diagnóstico inicial, o bien a lo largo

del control evolutivo del paciente se llevan a cabo otras pruebas de alergia como la

realización de la prueba de provocación / tolerancia, es decir, la exposición controlada.

En el caso de reacciones adversas frente a alimentos no mediadas por IgE, el

diagnóstico suele ser clínico y existe un reducido arsenal de estudios complementarios,

que van dirigidos a llevar a cabo un diagnóstico diferencial con otras enfermedades.

En esos casos, la endoscopia y biopsia, con evaluación anatomopatológica, suele ser

necesario para establecer el diagnóstico.

A lo largo de las diferentes décadas de la vida, varían los alimentos a los que el

individuo desarrolla una patología alérgica. Los alimentos a los que los niños

presentan alergia o intolerancia son diferentes según la edad estudiada. Conforme a

Page 14: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

14

diferentes trabajos, los pacientes con alergia por hipersensibilidad tipo I frente a

leche, huevo, soja y trigo suelen superar su alergia en la edad adulta, mientras que

aquellos pacientes diagnosticados de alergia a frutos secos, semillas, pescado o

marisco tienen mayor probabilidad de persistir su alergia en la edad adulta. En la edad

adulta son mucho más frecuentes la alergia a las frutas y algunas verduras. Por lo que

se encuentra un perfil distinto de sensibilización en adultos y niños.

Tradicionalmente se asumía por diversos estudios que la prevalencia de la

alergia a los alimentos era más alta en niños que en adultos. Sin embargo en los estudios más

recientes realizados dentro del proyecto Europrevall la prevalencia de alergia a los alimentos

es mayor en adultos que en niños11. En población pediátrica se estima ente el 0,24% y el

7,7%12 y en los adultos 7,7% al 24,6%, según el país estudiado.11

Esta situación hace muy necesario evaluar la situación de la alergia a los alimentos en

cuanto a su impacto en la edad adulta. Los alérgenos vegetales en los adultos producen un

amplio espectro clínico, desde el síndrome oral a reacciones muy graves como la anafilaxia.

Este hecho debería tener su repercusión en cómo puede impactar la alergia a los alimentos en

la calidad de vida de los pacientes.

Es importante señalar que la actualidad el tratamiento recomendado en la alergia a

los alimentos se basa tres acciones: 1) la eliminación del alimento responsable y de otros

alimentos que sean similares por proximidad en la escala filogenética, hasta determinar el

diagnóstico definitivo; 2) Educación del paciente y su familia, acerca de la dieta de

eliminación y posibles fuentes ocultas, para evitar su ingestión accidental; 3) Tratamiento de

los síntomas ante la ingestión accidental del alimento/s sospechoso/s.

Page 15: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

15

Es imprescindible establecer un diagnóstico exacto y actualizado para evitar

restricciones dietéticas innecesarias que puedan comprometer la calidad de vida y nutrición

del niño o del adulto.

Periódicamente, cada uno o más años, y considerando el alimento implicado, los datos

de la historia clínica y la evolución de la sensibilización alérgica valorada por el estudio

inmunoalérgico, se debe valorar la posible tolerancia del mismo, mediante la prueba de

exposición controlada..

Recientemente, y todavía de forma restringida se han diseñado tratamientos

inmunomoduladores, como la inmunoterapia oral con alimentos (pej. frutos secos), o la

inducción de tolerancia, que permiten bien la tolerancia total del alimento y la superación de

la enfermedad o, al menos, elevar la cantidad del alimento que produce la clínica, para evitar

el peligro de reacciones graves por ingesta inadvertida. El tratamiento con omalizumab en el

caso de los pacientes con alergia grave también se ha indicado.

Esta condición de enfermedad prevalente, crónica y actualmente sin un tratamiento

curativo para un grupo amplio de pacientes, coloca a esta patología como de máximo interés

para evaluar el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes.

Debido al avance en las prestaciones sociales y, en especial en el ámbito sanitario de

los países industrializados, el concepto de salud ha sufrido modificaciones. Según la

Organización Mundial de la Salud, se define como el estado de completo bienestar a nivel

físico, psíquico y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad. Por tanto, resulta

imprescindible la existencia de nuevos indicadores que evalúen el estado de salud, la

utilidad que el paciente hace de ésta y la satisfacción que ello le produce. Denominamos

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) al componente de calidad de vida global,

Page 16: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

INTRODUCCIÓN

16

determinado principalmente por la salud del individuo, virtud modificable por las

intervenciones médicas.

La información proporcionada por la anamnesis constituye parte importante del

proceso de la evaluación de la salud de un individuo determinado. No obstante, debido a que

la percepción es un acto subjetivo, la calidad de vida es difícil de cuantificar por parte del

médico13,14,15. Por ello, la creación y validación de cuestionarios que aporten información

sobre la calidad de vida de un paciente supone un gran avance para el abordaje global del

mismo16.

A fecha actual, no existe acuerdo ni una misma metodología definida para realizar la

validación de un cuestionario. En nuestro caso seguimos el modelo planteado por el Scientific

Advisory Committee (SAC) of the Medical Outcomes Trust17.

Page 17: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

17

2. Revisión conocimientos

previos del impacto sobre la calidad

vida de la alergia a alimentos

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 18: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

18

Revisión de conocimientos previos

La mayor parte de la carga de la patología alérgica alimentaria suele recaer en la

familia, por lo que se han desarrollado asociaciones de pacientes y fundamentalmente de

padres de pacientes afectos de alergia a alimentos, que han llevado y siguen realizando una

importante labor de concienciación social sobre dicha cuestión. Estas asociaciones demandan

una valoración completa del paciente, que incluya aspectos relacionados con la Calidad de

Vida Relacionada con la Salud (CVRS). Según datos de Alergológica 92, la sensación de

enfermedad en cuanto a la alergia alimentaria, se presenta con menor frecuencia que en otras

enfermedades alérgicas (sólo un 11%) y, además, una alta proporción de los pacientes con

alergia alimentaria (72%) dicen que su vida diaria no se ve afectada por la enfermedad; casi la

mitad de ellos (46%) necesitan acudir a urgencias, siendo esta proporción más elevada que en

otras enfermedades alérgicas. En datos de Alergológica 200518, estudio prospectivo a nivel de

todo el estado español y realizado sobre 4991 pacientes que acudían a las consulta de alergia,

la media de la escala física de calidad de vida mediante el cuestionario genérico SF-12 fue

45.8 (percentil 25 de la población española de referencia), y 46.6% (p20.p25) en la escala

mental. Esto significa que los pacientes afectos de alergia alimentaria perciben su calidad de

vida como peor que el 75% de la población española con edad y sexo similares, tanto en la

escala física como en la mental. En este estudio realizado en 2005 se observó un 7,4% de

pacientes afectos con alergia alimentaria, porcentaje más del doble al obtenido según los datos

del estudio previo realizado en 1992.

En los niños y adolescentes con pluripatología alérgica, se ha valorado de forma global la

CVRS mediante el cuestionario PADQLQ (Paediatric Quality of Life Questionnaire)19,

Page 19: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

19

encontrándose que la frecuencia de presentación de Alergia a alimentos es elevada (19%)

estando, además, presente como proceso asociado en casi la mitad de los pacientes que

presentan algún tipo de enfermedad alérgica. Más significativos son los resultados obtenidos

cuando se ha medido el impacto sobre la vida familiar. Así, comparando la afectación sobre la

CVRS que en la infancia puede producir una enfermedad crónica que conlleve limitaciones

físicas de intensidad creciente, como ocurre con la artritis reumatoide, frente a la AA (alergia

a cacahuete), utilizando una escala visual analógica y un cuestionario genérico IFQ (Impact

family Questionnaire), se ha encontrado que las actividades diarias de los niños y las

actividades sociales de las familias están más alteradas en la AA que en la artritis

reumatoide20. En otro estudio que utiliza el cuestionario CHQ-PF50 (Children´s Health

Questionnaire-Parent Form)21 para valorar la percepción por parte de los padres de las

funciones de los niños con AA, se encuentra que están afectadas: la percepción global de

salud, las actividades, el impacto emocional en los padres y la vida familiar habitual, pero, sin

embargo, todo esto genera un impacto positivo que se traduce en un aumento de los valores

relativos a la cohesión familiar. El impacto que ejerce la AA sobre el ámbito familiar se ha

concretado recientemente en la validación del primer cuestionario específico, desarrollado

para tal fin. Se denomina Food Allergy Quality of Life-Parental Burden Questionnaire.

Consta de 17 ítems fijos y 2 abiertos, medidos con una escala del tipo Likert de 7 puntos. Se

valoran actividades familiares/sociales, escolares y tiempo empleado para la preparación de

las comidas, además del estado de salud físico y emocional. Este instrumento muestra que la

CVRS se ve notablemente más afectada cuando la AA se asocia con sensibilización a más de

2 alimentos. Es por tanto adecuado, válido, discriminativo, fiable y sensible.

Modelos de medición

Page 20: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

20

En el ámbito de la Medicina, así como en otras disciplinas con relación interpersonal, se

han desarrollado multitud de maneras de evaluar a los sujetos. Desde una perspectiva

histórica, los médicos argumentaban que los instrumentos de medida desarrollados por otros

profesionales (pej. psicólogos) no eran lo suficientemente útiles como para tomar decisiones

clínicas. De otra parte, ha existido un descuido bastante arraigado entre los médicos de

ignorar los principios básicos de fiabilidad y validez del constructo de los instrumentos de

medida22. Existen en la actualidad 3 modelos de medición aceptados:

1) Modelo categórico o paradigmático: que se basa en los diagnósticos y en los

tratamientos. Su principal ventaja es que discrimina entre casos y no-casos aunque

como contrapartida aquellos que se consideran no-casos no son evaluados.

2) Modelo dimensional: se centra en las características que reúnen los sujetos del

estudio sin discriminar entre casos y no-casos, con lo que aquellos sujetos

considerados como “normales” pueden ser evaluados, a diferencia de lo que ocurre si

nos ajustamos al Modelo categórico.

3) Escalamiento Multidimensional: trata de establecer las conexiones necesarias entre

ambos modelos, permitiendo por tanto categorizar y medir el grado en que dicha

categoría está presente en un individuo o grupo de individuos.

Tipos de cuestionarios

Existen dos tipos de cuestionarios:

• Genéricos: Aportan mediciones generales del estatus de salud, permitiendo conocer

cualitativa y cuantitativamente qué aspectos de ésta están afectados en comparación con las de

la población general, de la que existen valores de referencia (por ejemplo, el Sickness Impact

Profile y los Medical Outcomes Study Short Form-36 y 12 [SF-36 y SF-12,

Page 21: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

21

respectivamente])23,24,25. Por otra parte, permiten la comparación de la afectación de una

determinada enfermedad con patologías diferentes26. Presentan falta de sensibilidad para

detectar cambios en la CVRS. En la tabla que observamos más abajo se resumen las

características de los cuestionarios genéricos utilizados en relación a la alergia alimentaria

(Tabla I)27, 28.

• Específicos: Detectan con mayor sensibilidad que los genéricos los cambios para una

enfermedad concreta, aunque por el contrario no permiten comparar con otras enfermedades.

Responden más sensiblemente a los cambios que los genéricos29. Tienen la ventaja de ser

adaptables a poblaciones concretas. En el marco del proyecto Europrevall se está llevando a

cabo una intensa labor para la creación y validación a diferentes idiomas de cuestionarios

específicos que evalúen el impacto de la alergia alimentaria en la calidad de vida de los

pacientes30. Previamente, Cohen et al., desarrollaron un cuestionario denominado Food

Allergy Quality of Life-Parental Burden (FAQL-PB) cuyos dominios no quedan claramente

especificados, para pacientes de 0-17 años31. En un intento de mejorar, Bollinger et al32

desarrollaron el Food Allergy Impact Scale (FAIS), para pacientes de 0 a 18 años, pero no se

comprobó la validez interna de dicho instrumento y es además el que presenta mayor número

de preguntas a contestar, con un total de 32. LeBovidge et al., también crearon un cuestionario

dirigido a padres de niños (0 a 18 años) denominado Food Allergy Parent Questionnaire

(FAPQ), aunque para su desarrollo no incluyeron ni a pacientes ni a padres de los mismos,

con lo que la percepción global del impacto pudiera no reflejar las características principales

que reúnen aquellos pacientes afectos de alergia alimentaria33. Por su parte, Östblom et al.,

más recientemente (2008) desarrollaron un cuestionario que contenía 23 ítems, denominado

Food Allergy-specific questions, dirigido a pacientes de 9 años de edad, cuya fiabilidad y

validez no fueron comprobadas32.

Page 22: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

22

Por todo lo reflejado más arriba, Europrevall ha venido creando cuestionarios

específicos, válidos y fiables, siguiendo los pasos necesarios para un abordaje global, tanto

clínico como psicométrico, del paciente afecto con alergia alimentaria, incluyendo diferentes

cuestionarios específicos para grupos de edad distintos, con sus peculiaridades características.

Los específicos para adultos son por tanto objeto del proyecto Europrevall y en concreto de

esta tesis (Tabla II)34.

Diseño de cuestionarios

A la hora de diseñar un cuestionario se deben tener en cuenta una serie de criterios

fundamentales35:

1) Contenido: El diseñador de un instrumento debe tener claro el concepto o los distintos

conceptos que pretende medir. Para ello debe basarse en la literatura científica en la que se

identifiquen aquellos aspectos a priori relevantes. Así mismo, resulta indispensable revisar

los cuestionarios previamente publicados sobre el tema en cuestión. La compilación del

conocimiento clínico por expertos, así como las experiencias de afectados a través de

asociaciones formadas a tal efecto, completan la información que el diseñador deberá

tener en cuenta a la hora de elaborar un cuestionario, para reunir las características de ser

fiable, sensible, eficaz y reproducible.

2) Preguntas (Lenguaje): El diseño de las preguntas requiere que el texto incluido pueda ser

comprendido por la mayor parte de la población a la que va dirigido el mismo. En la

literatura se sugiere que debería utilizarse un nivel de lenguaje similar al conseguido en

niños escolarizados de entre 9 y 12 años.

Page 23: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

23

3) Opciones de respuesta: Han de tener en cuenta el nivel de medida de la variable, así como

el principio de que, en la medida de lo posible, debemos obtener el nivel de medida más

alto (el de ratio preferible al ordinal y éste al nominal).

4) Administración: El cuestionario puede ser:

a. Autocontestado: Es el método más económico.

b. Por entrevista personal: tiene la ventaja que reduce el número de preguntas no

contestadas, aunque es el método más caro. Las características del entrevistador

podrían alterar los resultados del estudio.

c. Telefónico: tiene costes intermedios aunque como ventajas reúne rapidez de

respuesta y la capacidad para obtener respuestas difíciles de responder cara a

cara.

d. Entrevista personal asistida por Ordenador: ha adquirido importancia en los

últimos años y tiene como ventaja la posibilidad de administrarlo de forma

simultánea a muchos individuos, por lo que facilita y agiliza el proceso de

análisis de los datos. La proporción de respuestas es variable.

Page 24: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

24

Figura 1. Algoritmo del diseño de un cuestionario36

Page 25: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

25

Tabla I. Cuestionarios genéricos de Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con alergia alimentaria

Cuestionario

Nºítems Dominios/Subescalas Completado por

Usado por (Autores, año, país,

referencia)

Edad pacientes

estudiados

Child Health

Questionnaire-Parent

Form (CHQ-PF28) y

(CHQ-PF50)

28/50

Funcionamiento físico; papel social/emocional, comportamiento; papel

social/físico; dolor corporal; comportamiento general; salud mental; auto-

estima; salud general; impacto emocional en padres; impacto temporal en

padres; actividades familiares; cohesión familiar; cambio en salud.

Padres

Poner biblioPrimeau et al., 2000,

Canadá

Sicherer et al., 2001, USA

Marklund et al., 2006; Suecia.

Östblom et al., 2008, Suecia

≤18;5-18,8-19;9

Child Health

Questionnaire-Child

Form (CHQ-CF87)

87

Funcionamiento físico; funcionamiento papel emocional; funcionamiento

papel comportamental; funcionamiento papel físico; dolor corporal;

comportamiento general; salud mental; auto-estima; salud general;

actividades familiares; cohesión familiar; cambio en salud.

Niños

Flokstra-de Blok et al., 2009,

Holanda.

Flokstra-de Blok et al., 2008,

Holanda.

8-12: 13-17

Medical Outcome Trust

Short-Form 36 Health

Survey (SF-36) o

(RAND-36)

36

Funcionamiento físico; funcionamiento social; funcionamiento papel

físico; funcionamiento papel emocional; salud mental; vitalidad; dolor

corporal; salud general; cambio en salud

Paciente

Primeau et al., 2000, Canadá

Marklund et al., 2004, Suecia

Flokstra-de Blok et al., 2009, Holanda

18-45;13-21;18-54

SF-12 12 Ídem SF-36 Paciente Jenkins et al., 1997, Reino Unido

Impact on Family Scale

(IOF) 24 Familiar/Social; agotamiento personal; carga financiera; maestría Paciente/Padre Primeau et al., 2000, Canadá 18-45/≤18

Visual Analogue Scale

(VAS) 1 No aplicable Paciente/Padre Primeau et al., 2000, Canadá 18-45/≤18

Page 26: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

26

Tabla II. Cuestionarios específicos de calidad de vida relacionada con la salud para alergia a alimentos

Cuestionario

Ítems Dominios/Subescalas

Edades

Completado

por

Fiabilidad

Validez

Pacientes/Padres

incluidos en desarrollo

Desarrollado por (Autores, año,

país, referencia)

Food Allergy

Quality of Life-

Parental Burden

(FAQL-PB)

17 No aplicable 0-17 Padres Consistencia Interna (Test-

retest)

Interna: correlaciones interitem; Externa:de criterio, de constructo, de contenido.

Sí Cohen et al., 2004, USA

Food Allergy

Impact Scale

(FAIS)

32

Preparación comida; actividades socials

familiares; actividades sociales del niño supervisadas por

cuidador; relaciones familiares; estrés y

tiempo libre; actividades escolares y

estructuradas; actividades sociales

autónomas; empleo y finanzas

0-18 Padres Consistencia

Interna Interna: no probado.

Externa: de contenido, face?? Sí Bollinger et al., 2006, USA

Food Allergy

Parent

Questionnaire

(FAPQ)

18

Estrés/ansiedad parental; impacto psicosocial; afrontamiento de los

padres; ayuda familiar

0-18 Padres Consistencia

Interna Interna: análisis de factores; externa: face??, de contenido

No LeBovidge et al., 2006, USA

Food Allergy-

specific questions 23

Temas relacionados con el niño, los padres y/o la

familia 9 Padres No probado No probado Sí Östblom et al., 2008, Suecia

Food Allergy

Quality of Life

Questionnaire-

Parent Form

(FAQLQ-PF)

30

Impacto emocional; ansiedad relacionada con la comida; limitaciones

socials y dietéticas

0-12 Padres Consistencia Interna (Test-

retest)

Interna: correlaciones interitem, análisis factorial,

efectos suelo/techo. Externa: face, contenido,

convergente/discriminante, constructo

Sí DunnGalvin et al., 2008, Irlanda21

Food Allergy

Quality of Life

Questionanire-

Child Form

(FAQLQ-CF)

24

Evitación de alérgeno; riesgo de exposición accidental; impacto

emocional; restricciones dietéticas

8-12 Niños Consistencia Interna (Test-

retest)

Interna: correlaciones interitem. Externa: face??,

contenido, convergente/discriminante,

constructo.

Sí Flokstra-de Blok et al., 2009,

Holanda

Page 27: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

27

Food Allergy

Quality of Life

Questionanire-

Teenager Form

(FAQLQ-TF)

23

Evitación de alérgeno y restricciones dietéticas;

impacto emocional; riesgo de exposición

accidental

13-17 Niños Consistencia Interna (Test-

retest)

Interna: correlaciones interitem. Externa: face??,

contenido, convergente/discriminante,

constructo.

Sí Flokstra-Blok et al., 2008,

Holanda

Food Allergy

Quality of Life

Questionanire-

Adult Form

(FAQLQ-AF)

29

Evitación de alérgeno y restricciones dietéticas;

impacto emocional; riesgo de exposición

accidental; salud relacionada con alergia

alimentaria.

≥18 Adultos Consistencia Interna (Test-

retest)

Interna: correlaciones interitem. Externa: face??,

contenido, convergente/discriminante,

constructo.

Sí Flokstra-de Blok., 2009, Holanda

Page 28: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

28

Revisión bibliográfica

A continuación se incluye una revisión general y por apartados sobre lo publicado

recientemente en cuanto a calidad de vida se refiere. La estructura de la revisión bibliográfica

es la siguiente:

1. Revisión general

2. El impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida del paciente

3. Afectación de la alergia a alimentos en la salud general y la vida diaria

4. Afectación de la alergia a alimentos en los aspectos de calidad de vida de salud

general.

5. Actividades familiares

6. Comer fuera de casa

7. Colegio

8. Efectos de género y edad en calidad de vida

9. Influencias externas de Calidad de vida

a. Reacciones de otras personas

b. Etiquetado Alimentario

10. Características o Rasgos alérgicos y su efecto en la Calidad de Vida

a. Reacciones alérgicas previas a alimentos:

b. Alergias co-existentes

c. Efecto de la gravedad y síntomas en la Calidad de Vida

11. Impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida de cuidadores

12. Carga de responsabilidad

13. Efectos de la alergia a alimentos en el aspecto psicosocial

a. Cambios en sensación de peligro a lo largo del tiempo

Page 29: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

29

14. Mecanismos que asocian la afectación psicológica a la alergia a alimentos.

2.5.1. Revisión General Según Flokstra-de Blok, los cuestionarios específicos de CVRS pueden ser más útiles

para medir diferencias clínicamente importantes a lo largo del tiempo en pacientes alérgicos a

alimentos37,38,39. Sin embargo, los cuestionarios genéricos de CVRS son indispensables para

comparar entre diferentes enfermedades y, por tanto, se complementan40.

Cummings et al. realizan una extensa revisión sobre el impacto psicosocial de la

alergia a alimentos en niños, adolescentes y sus familias41. Según Akeson et al, en un estudio

en el que estudiaron a 7 adolescentes entre 13 y 16 años y sus padres, la mayoría de

adolescentes de su muestra no recordaban una reacción severa y referían un impacto menor en

su calidad de vida que el que mostraban sus padres42.

Avery et al. compararon la ansiedad y el temor a reacciones adversas en 20 niños

alérgicos a cacahuete y 20 niños diabéticos. Su conclusión fue que los niños alérgicos

presentaban mayor temor a reacciones adversas y por tanto un aumento de ansiedad a la hora

de ingerir alimentos que la población diabética43.

Bollinger et al. evaluaron el impacto en las actividades diarias de 87 familias con

niños alérgicos a alimentos y demostraron una afectación significativa en las actividades

sociales y a la hora de preparar la comida en todas ellas32.

Calsbeek et al. estudiaron en Holanda a 758 adolescentes y adultos jóvenes (de 12 a 25

años) con trastornos digestivos crónicos, que incluían enfermedad inflamatoria intestinal,

enfermedad celíaca y enfermedad hepática crónica, de los que 98 pacientes tenían alergia

alimentaria. En este interesante estudio, los investigadores observaron que el grupo con

alergia alimentaria tenía mayor absentismo escolar comparado con los controles, pero su

Page 30: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

30

posición social se veía menos afectada que aquellos con Enfermedad Inflamatoria intestinal o

que los afectos con enfermedad hepática crónica44. Por otra parte, los alérgicos a alimentos

mostraban importante ansiedad o agobio con respecto al aspecto físico, comparado con los

controles. Asimismo, se encontró mayor dificultad para encontrar empleo en un gran

porcentaje de pacientes que sufrían alergia alimentaria.

Cummings et al. realizaron un estudio que incluia 41 pacientes alérgicos a cacahuete y

a nuez y sus madres, objetivándose un descenso en ansiedad en aquellas madres y en sus

niños cuando se había prescrito Adrenalina autoinyectable45.

Gillespie et al. estudiaron en Canadá a 6 madres de niños de 6 a 12 años, considerados

con riesgo de presentar anafilaxia y por tanto con necesidad de llevar adrenalina. La sensación

de “vivir con riesgo” era predominante, aunque dependía del estrato social de las familias

estudiadas46.

King et al. observaron que las madres presentaban peor calidad de vida tanto física

como psicológica así como estrés que los padres. Asimismo, las madres reportaban un mayor

impacto en su calidad de vida que la que referían sus propios hijos47.

Lyons y Forde presentaron un estudio que incluía 162 adolescentes con edades

comprendidas entre los 15 y los 20 años que acudieron a una jornada de puertas abiertas en la

facultad de Psicología y de los que hasta el 15% (24 individuos) referían presentar alergia

alimentaria. Los pacientes que estaban diagnosticados de alergia alimentaria presentaban un

menor impacto en su calidad de vida que aquellos que pensaban que podían presentar alergia

alimentaria y no estaban verdaderamente diagnosticados15.

Mandell et al. estudiaron a 17 niños con alergia a cacahuete y anafilaxia. Objetivaron

que la falta de información en el momento del diagnóstico aumentaba la ansiedad de cómo

manejar las situaciones de riesgo, así como la incertidumbre de las posibilidades para

Page 31: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

31

aumentar la seguridad de sus niños. Las madres se sentían demasiado vulnerables en cuanto a

soportar dicha responsabilidad48.

Marklund et al. realizaron un extenso estudio sobre 1.488 adolescentes de entre 13 y

21 años, de los que hasta el 19% referían alergia alimentaria. Mediante cuestionarios

genéricos y específicos de enfermedad demostraron que la alergia a alimentos percibida se

asociaba con peor calidad de vida relacionada con la salud, independientemente que el

diagnóstico fuera hecho por un médico o no. Las mujeres referían más alergia a alimentos y

peor calidad de vida que los varones49.

Marklund et al. realizaron un estudio en Suecia de 134 familias en las que había hijos

desde los 8 a los 19 años que presentaban alergia alimentaria, referidas por sus padres. Se

objetivó una baja calidad de vida desde el punto de vista físico en aquellos pacientes que

presentaban enfermedades atópicas relacionadas. Los chicos referían peor calidad de vida en

este aspecto que las chicas31.

En otro trabajo de Marklund et al., se estudió a 17 adolescentes con dietas de

exclusión en el colegio debido a alergia alimentaria. Demostraron que algunos presentaban

inseguridad y frustración debido a que seguían dietas estrictas y la mayoría deseaba con

intensidad normalizar su situación, o disminuir los problemas asociados a su patología50.

Ostblom et al. mostraron cómo 212 niños alérgicos a alimentos de una población de

1.378 presentaban puntaciones más bajas en cuanto a funcionamiento físico y limitaciones

sociales, con respecto a aquellos que no tenían alergia alimentaria. Por otra parte, aquellos

niños que presentaban síntomas de vías aéreas inferiores relacionadas con la ingesta de

alimentos obtenían peores puntuaciones en los cuestionarios Genéricos y Específicos y

menores puntuaciones de autoestima28.

Page 32: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

32

Primeau et al. estudiaron a 153 menores de 18 años alérgicos a cacahuete y 37 adultos

(mayores de 18 años) alérgicos a cacahuete y mediante escala visual analógica, cuestionarios

genéricos y específicos. Se comparó el descenso de la calidad de vida de dichos pacientes con

respecto a un grupo que estaba diagnosticado de enfermedades reumáticas20. Se objetivó que

los niños que presentaban alergia alimentaria presentaban mayor afectación de sus actividades

diarias así como de la dimensión familiar social. Por el contrario los adultos que padecían

enfermedades reumáticas reportaban mayor afectación de las actividades familiares que

aquellos alérgicos a cacahuete.

Sicherer et al., en Estados Unidos, investigaron la percepción parental de la CVRS en

niños alérgicos a alimentos. Se incluyeron 253 padres de niños comprendidos entre los 5 y los

18 años21. A través de este trabajo se demostró que las puntuaciones eran peores en la cohorte

de estudio que en la población general, para aspectos como la percepción general de salud,

nerviosismo parental e interrupciones y limitaciones en las actividades familiares habituales.

Flokstra-de Blok et al. desarrollaron y validaron el primer cuestionario específico de

CVRS para pacientes alérgicos a alimentos adultos, que refleja los temas más importantes que

los afectos de alergia alimentaria tienen que soportar38. El cuestionario es válido, repetible y

discrimina entre pacientes con diferentes características clínicas. Los autores concluyen que

es un cuestionario sencillo y breve, por lo que podría ser una herramienta útil en investigación

clínica. Los investigadores demostraron que el FAQLQ-AF tenía una excelente consistencia

interna y que discriminaba entre pacientes que diferían en gravedad o síntomas (anafilaxia

frente a no anafilaxia) y número de alergias alimentarias.

Flokstra-de Blok et al. realizaron un cuestionario para niños denominado FAQLQ-

CF51. Éste presenta una fuerte consistencia interna y validez cruzada. Discrimina entre niños

con distinto número de alergias alimentarias y resultó breve así como fácil de usar en la

Page 33: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

33

población estudiada. Los autores, por tanto, argumentan que el FAQLQ-CF puede ser una

herramienta útil en investigación clínica. La validez de constructo fue demostrada mediante la

correlación entre el cuestionario FAQLQ-CF y el FAIM. El FAQLQ-CF tenía una excelente

consistencia interna y discriminaba entre niños que tenían más de 2 alergias y niños que

presentaban menos de 2 alergias, pero no discriminaba entre anafilaxia declarada o no

anafilaxia.

Flokstra-de Blok et al. desarrollaron y validaron asimismo el cuestionario de calidad

de vida en adolescentes alérgicos a alimentos52. Sus conclusiones son similares a las de los

trabajos publicados por estos autores en las versiones para niños y adultos. En este caso,

demuestran validez de constructo basada en la correlación entre el FAQLQ-TF y una medida

independiente de Alergia alimentaria (FAIM). El FAQLQ-TF, o también denominado

cuestionario de calidad de vida en Adolescentes alérgicos a alimentos, tiene una excelente

consistencia interna y discriminaba entre el número de alergias a alimentos pero no

discriminaba entre aquellos que presentaban o no anafilaxia.

Cohen et al. desarrollaron un cuestionario capaz de cuantificar la calidad de vida en

familias con niños que presentaban alergia alimentaria. Los autores concluyen que el

cuestionario presenta una gran validez interna y cruzada31. Su fiabilidad discriminante sugiere

que será una herramienta precisa para analizar resultados en estudios sobre tratamientos de

alergia alimentaria en niños. Los investigadores validaron dicho cuestionario que mostró una

fuerte validez interna o consistencia interna y una buena correlación con la variable resultado

y con un cuestionario genérico. El cuestionario era capaz de discriminar según la carga que

producía la enfermedad. Los padres cuyos niños presentaban 2 o más alergias alimentarias se

hallaban más afectados que aquellos cuya descendencia tenía menor número de alergias

alimentarias.

Page 34: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

34

Flokstra-de Blok et al. han publicado recientemente un artículo comparando los

cuestionarios específicos y los genéricos, destacando la idoneidad de los primeros para medir

deterioros clínicamente importantes en CVRS, o diferencias en CVRS a lo largo del tiempo,

en pacientes alérgicos a alimentos. Sin embargo, los cuestionarios genéricos son

indispensables para comparar entre distintas patologías y por tanto son

complementarios53,54,55. Estos autores39 demostraron que los FAQLQs (Cuestionarios de

calidad de vida en alérgicos a alimentos) mostraron mínimos efectos suelo y techo. Los

cuestionarios genéricos, por el contrario mostraban un efecto techo importante (mayor del

73%) en cuanto a diferentes escalas emocionales, de comportamiento y físicas. Los

investigadores encontraron bajos porcentajes de concordancia entre los cuestionarios

genéricos y los específicos para identificar a los mismos pacientes con mejor y peor

puntuación en Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Únicamente los pacientes con

mejores puntuaciones de CVRS en los cuestionarios específicos tendían a mostrar mejores

puntuaciones en los cuestionarios genéricos de CVRS. Por otra parte, la diferencia por

paciente era mayor en los cuestionarios específicos que en los genéricos. La relación entre

cuestionarios genéricos y específicos se ha evaluado asimismo en otras patologías como el

estreñimiento crónico56.

Siguiendo la línea de investigación de calidad de vida relacionada con la salud en

pacientes alérgicos a alimentos, Flokstra-de Blok comparaba la CVRS entre población general

y otras enfermedades37. Se observaba deterioro de la CVRS en pacientes adolescentes y

adultos, comparada a la población general, y ésta era intermedia en magnitud entre Diabetes

Mellitus y Artritis Reumatoide, Asma y Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Los niños

mostraban el menor impacto en cuestionarios genéricos de CVRS de alergia alimentaria. Los

niños y adolescentes referían menores limitaciones en trabajo escolar debido a problemas de

Page 35: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

35

comportamiento, pero los adolescentes alérgicos a alimentos así como los adultos referían

mayor intensidad de dolor, menor vitalidad que la población general. Los pacientes alérgicos

a alimentos referían menores puntuaciones de CVRS que la población general. Los pacientes

afectos de alergia alimentaria presentaban peores puntuaciones de cuestionarios genéricos de

CVRS que los pacientes con Diabetes Mellitus, pero mejores puntuaciones de cuestionarios

genéricos de CVRS que los pacientes con Artritis Reumatoide, Asma y Enfermedad

Inflamatoria Intestinal.

DunnGalvin et al. desarrollaron un cuestionario de calidad de vida para pacientes

alérgicos a alimentos de niños de 0 a 12 años, analizando contenido, constructo y validez

cruzada cultural. Demostró que el FAQLQ-PF era robusto en cuanto al aspecto psicométrico,

con excelente fiabilidad y validez34.

Van der Velde et al. describen el desarrollo, validez y fiabilidad del FAIM (Food

Allergy Independent Measure)57. El FAIM equivale a la medida “objetiva” necesaria para

determinar la gravedad de una determinada patología. Esta medida objetiva se relaciona

frecuentemente a la carga de síntomas que caracteriza la enfermedad. Sin embargo, en la

alergia alimentaria no existía tal instrumento de medida objetivo que se base en síntomas. No

obstante, dicho instrumento de medida sería incluso poco apropiado o inapropiado porque los

alérgicos a alimentos sólo experimentan síntomas si existe exposición accidental o

transgresión dietética, mientras su CVRS está afectada contínuamente por dicha condición.

Una herramienta independiente basada en expectativa de resultados de alergia alimentaria

intenta captar los aspectos de la gravedad de la patología5859. Las herramientas de CVRS

construidas o elaboradas a partir de preguntas de Expectativa de Resultado (Expectation of

Page 36: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

36

Outcome) han demostrado ser útiles y consistentes para medir CVRS60,61. El cuestionario

original FAIM en sus versiones infantil, adolescente y para adultos está compuesto por seis

preguntas. Las palabras se adaptaron al vocabulario utilizado por cada grupo etario. Dos de

las preguntas fueron validadas previamente para el cuestionario de calidad de vida en

alérgicos a véspidos y el cuestionario de calidad de vida para padres de niños alérgicos a

alimentos. El objetivo global de estas preguntas es reflejar aspectos sobre la percepción del

paciente de la gravedad de su alergia alimentaria.

2.5.2. El impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida del paciente

Los estudios de calidad de vida han ensalzado o destacado la naturaleza subjetiva de

vivir con una enfermedad, en la cual la percepción personal se halla influenciada por factores

emocionales, sociales y cognitivos de forma individual62,63,64. La CVRS tiene en cuenta los

efectos de una determinada enfermedad y su tratamiento según el paciente, a la medida de su

estado psicológico, físico y social. Los aspectos del manejo y la ingesta del alimento al que

son alérgicos fueron particularmente importantes en niños con alergia a cacahuete,

produciendo un empeoramiento en la puntuación de su calidad de vida con respecto a niños

con Diabetes Mellitus, cuyo temor de sufrir un episodio hipoglucémico era mucho menor.

Esto fue publicado por Avery et al43. Sin embargo, el estudio de Avery et al. y el de King et

al.47, que analizan la calidad de vida en alérgicos a cacahuete usaron un número pequeño de

participantes y por tanto, podrían no ser generalizables a una población que presente múltiples

alergias alimentarias. Son necesarios más trabajos de investigación en este aspecto, usando

cuestionarios de calidad de vida específicos para alérgicos a alimentos, para explorar de forma

global el impacto de la alergia alimentaria en la población que acude a un centro sanitario y en

Page 37: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

37

la población general. Los cuestionarios genéricos son tremendamente útiles para comparar

poblaciones de pacientes con controles sanos.

2.5.3. Afectación de la alergia a alimentos en la salud general y la vida

diaria

Un porcentaje importante de estudios no han usado escalas de calidad de vida y sin

embargo han preguntado a cuidadores o a pacientes sobre el impacto que les produce la

alergia alimentaria en su salud general y en su familia o vida diaria65. Estos estudios han

demostrado que la alergia a alimentos puede tener un impacto importante en una gran

variedad de actividades diarias66.

2.5.4. Afectación de la alergia a alimentos en los aspectos de calidad de vida de salud general.

Lyons et al15. destacaron que una cohorte de 24 individuos alérgicos o intolerantes de

15 a 20 años se consideraban a sí mismos tan sanos como sus coetáneos. Sin embargo, se

debe destacar que este estudio no diferenciaba entre alergia alimentaria e intolerancia e incluía

fundamentalmente mujeres. Sicherer et al21. describieron que la percepción de los padres en

cuanto a salud general se hallaba en franco detrimento en niños con alergia alimentaria con

respecto a la población general. De la misma forma, Ostblom et al28. publicaron que los

padres de niños de 9 años de edad con alergia alimentaria conocida referían que sus hijos

tenían peor funcionamiento físico, más limitaciones sociales y peor salud general que los

niños sin enfermedades alérgicas. Además, aquellos con niveles de IgE específica a alimentos

más elevados también tenían peor salud mental y salud general. Cuando se les preguntaba a

Page 38: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

38

los niños (en concreto niñas), aquellos con alergia a cacahuete presentaban mayor impacto en

aspectos de salud física en calidad de vida que sus hermanos. En un estudio mucho más

numeroso (n= 1.488) realizado por Marklund et al 49,50 en Suecia a adolescentes de 13 a 21

años, aquellos con características de alergia presentaban puntuaciones más bajas en varias

escalas del cuestionario genérico SF-36, que aquellos individuos no alérgicos. No había

diferencias en cuanto a varones. Por lo tanto, parece existir diferencias en cuanto a género en

la percepción del impacto de salud67,68,69.

2.5.5. Actividades familiares

Algunos estudios destacan la repercusión que el niño alérgico tiene en las actividades

de la unidad familiar70,71. Primeau et al20 compararon adultos y niños con alergia a cacahuete

a aquellos con enfermedad reumatológica, usando el IFQ (Impact on Family Questionnaire) o

cuestionario de impacto en la familia, y hallaron que los padres de niños con alergia a

cacahuete referían más afectación en actividades diarias y más afectación en la unidad

familiar como consecuencia directa de la alergia a dicho fruto seco. Hasta un 50% de las

familias refirieron afectación en eventos familiares sociales, viajes, fiestas o actividades fuera

de casa. La mayoría de los padres preferían minimizar el riesgo y la ansiedad inducida por

dichas actividades mediante la evitación de las mismas. Asimismo, los hijos refirieron

ansiedad en relación con irse de vacaciones, acudir a fiestas o usar el transporte público.

Actividades tan cotidianas como ir de compras y comer o cenar fuera atemorizaban a los

niños con alergia alimentaria y, en algunos casos fueron percibidas como potencialmente

fatales. Las restricciones que la hipersensibilidad a alimentos ocasiona en las actividades

sociales de estos individuos se ven ensalzada por el hecho de que tras una exposición oral

controlada a un alimento, la vida social del niño y la familia mejora de forma

Page 39: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

39

significativa72,73,74. Los padres de niños alérgicos tienden a sobreproteger a los niños más allá

de su niñez, acudiendo con ellos a eventos sociales hasta edades más avanzadas que en el caso

de los sanos75,76.

2.5.6. Comer fuera de casa

En un estudio de más de 200 casos de reacciones anafilácticas en el Reino Unido, se

destaca que la mayoría de los casos de anafilaxia producida por alimentos ocurrió fuera de

casa. Hasta el 25% había ocurrido mientras se estaba cenando en un restaurante y el 15%

ocurrió en colegios o en el trabajo77. En otro trabajo, 21 de los 30 fallecimientos por

anafilaxia producida por alimentos ocurrió fuera del hogar78. Las reacciones en los

restaurantes suelen ocurrir por contaminación o tras ingesta de ingredientes inesperados,

fundamentalmente en postres y restaurantes asiáticos. En la mayor parte de los casos de

reacciones alérgicas en restaurantes, los individuos pensaban que la comida que estaban

ingiriendo era segura79,80,81

2.5.7. Colegio

En un estudio realizado en el Reino Unido, aproximadamente un 20% de las

reacciones anafilácticas por alimentos que fueron comunicadas habían surgido mientras el

niño estaba en el colegio82. Un porcentaje mayor al 30% de padres de niños con alergia

alimentaria realizan más de una visita al mes al colegio de sus hijos para hablar sobre temas

concernientes a la alergia alimentaria de sus hijos27, 28. A tal magnitud llega la preocupación

de los padres de niños alérgicos que en un trabajo realizado en Estados Unidos, hasta el 10%

de los padres de niños preferían formar a sus niños en casa que enviarlos al colegio41,42. De

Page 40: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

40

forma similar, en un estudio llevado a cabo en Holanda, había mayor absentismo escolar en

aquellos pacientes alérgicos a alimentos comparado con controles sanos, posiblemente debido

a la mayor carga emocional y/o física que soportan83,84. Este aspecto se extiende a adultos

jóvenes puesto que hay un porcentaje menor de individuos que tienen trabajo a tiempo

completo en el caso de alérgicos a alimentos con respecto a la población general.

2.5.8. Efectos de género y edad en calidad de vida

En relación a las condiciones alérgicas generales, las chicas adolescentes refieren tener

menores puntuaciones en la mayoría de áreas relacionadas con la calidad de vida en relación a

los chicos41. Asimismo, las chicas con alergia alimentaria también presentaban peores

puntuaciones en salud general, dolor corporal y funcionamiento social, comparado con las

chicas que no tenían alergia alimentaria50. De forma sorprendente, cuando los padres eran

preguntados en vez de los hijos, los primeros referían que los varones con alergia alimentaria

tenían peor calidad de vida que las niñas, en términos de salud física y salud general, mientras

que las niñas presentarían peores puntuaciones desde el punto de vista mental72. En la

literatura publicada hasta la fecha se incluyen diversos motivos por lo que existen diferencias

según género y por edades, incluyendo funcionamiento biológico, percepción de síntomas,

exposición y evaluación del riesgo, así como procesamiento de la información y expectativas

individuales85.

La edad se ha asociado a diferencias importantes en el impacto de la alergia

alimentaria. Marklund et al. muestran como desde la perspectiva paterna, mientras más

pequeños son sus hijos alérgicos a alimentos, el impacto de su alergia alimentaria en su

calidad de vida es mayor desde el punto de vista de las actividades familiares49,50.

Page 41: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

41

2.5.9. Influencias externas de Calidad de vida

a) Reacciones de otras personas:

Entre las mayores frustraciones de los padres se encuentran la falta de entendimiento

de la gente que no padece alergia a alimentos, la poca disposición las personas no afectas para

asimilar el problema que supone presentar alergia a alimentos, la escasa información médica

disponible al respecto y los errores en el etiquetado de los productos alimentarios1,86,87. A esto

se une el hecho que los niños con alergia alimentaria pueden sentirse avergonzados de

padecerla y sufrir las consecuencias72. En otras ocasiones, los adolescentes se sienten poco

comprendidos por sus semejantes52. La prescripción de auto-inyectores se asocia con

reducción de la ansiedad en madres y niños alérgicos a frutos secos, aunque este hecho no se

asocia a que el niño lleve el auto-inyector o no48. Algunas familias tienen miembros o amigos

que no se creen la alergia alimentaria del paciente72.

b) Etiquetado alimentario

Que el etiquetado de los ingredientes sea claro y preciso en cuanto a los alérgenos que

puede contener determinado alimento es esencial para ayudar a los pacientes alérgicos a la

hora de manejar o controlar su alergia, aunque el etiquetado “preventivo” en términos de

“puede contener trazas de…”, ocasiona restricciones innecesarias. Joshi et al.88, destacan que

únicamente el 54% de los padres de pacientes alérgicos a cacahuete pudieron identificar

correctamente la presencia de los mismos en el etiquetado. En el caso de alérgicos a leche,

menos de un 10% pudieron identificar correctamente en la etiqueta dicho componente. De los

que identificaron correctamente el contenido en la etiqueta, aproximadamente un 90%

pertenecían a la Red de Alergia Alimentaria y Anafilaxia (Food Allergy and Anaphylaxis

Page 42: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

42

Network). Esto puede significar que el pertenecer a un grupo de apoyo ayuda a los padres a

tener acceso a información indispensable para manejar la alergia alimentaria que se relaciona

cada vez más con alteraciones de conducta 89,90. En algunos casos, ciertos padres han tenido

que leer el etiquetado hasta 3 veces y en ésta última es cuando identificaron al alérgeno. Un

estudio reciente de Cummings et al. constata mejor calidad de vida relacionada con alergia en

madres y niños que refieren comer productos etiquetados “puede contener trazas de frutos

secos” que en aquellos que evitan de forma estricta todos los frutos secos41, aunque algunos

pacientes evitan la ingesta de un determinado alimento incluso tras haber presentado una

prueba de tolerancia oral que descartaba la alergia al mismo91.

2.5.10. Características o rasgos alérgicos y su efecto en la calidad de vida

a) Reacciones alérgicas previas a alimentos:

En trabajos previamente publicados resulta evidente que tanto las experiencias

anteriores así como recientes de alergia alimentaria provocan un impacto en la Calidad de

Vida94. Bollinger et al.32 argumentan que un único evento o accidente no tiene un efecto

global a nivel de impacto emocional. No obstante, el acúmulo de frustraciones diarias y

esfuerzos impacta de forma negativa sobre la Calidad de Vida e incrementa los niveles de

estrés. Marklund et al.49,50 también encontraron que el riesgo potencial de presentar una

reacción y el trastorno que causan las medidas de evitación de cierto alérgeno se asociaban

con un deterioro de calidad de vida92, más que la reactividad clínica que provoca un

determinado alérgeno93.

La anafilaxia secundaria a alergia alimentaria tiene un impacto menor en los niños y

adolescentes que la sufren comparado con el impacto que produce en sus padres45,48. Por otra

parte, experimentar o ser testigo de un episodio anafiláctico se ha sugerido como

Page 43: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

43

desencadenante de estrés post-traumático9495. También se ha planteado que el sufrir un

episodio anafiláctico podría desencadenar trastornos alimentarios y supone un coste sanitario

importante, tanto directo como indirecto96. El hecho de que un niño no tenga reacciones a

alimentos de forma reciente es considerado por los padres de distintas formas49. Es posible

que las características, forma de ser, valores, personalidad y creencias individuales o de una

familia determinada influyan en la calidad de vida de los mismos, de forma positiva o

negativa97.

b) Alergias co-existentes

La alergia a alimentos se asocia frecuentemente con otras condiciones atópicas, como

polinosis, dermatitis atópica o asma. Sicherer et al.21, realizaron un estudio en el que

incluyeron a 253 familias en las que había niños de 5 a 18 años con alergia alimentaria. De

ellos, el 33% presentaban asma y dermatitis atópica, el 13% presentaban Dermatitis Atópica

únicamente y el 21% no padecían patología alérgica concomitante. Aquellas familias cuyo

hijo tenía asma y dermatitis atópica presentaban peor puntuación para percepción de salud

general, pero estas comorbilidades no tenían efectos en aspectos emocionales,

comportamentales y aspectos de cohesión familiar.

Marklund et al. investigaron la calidad de vida referida por padres de escolares

alérgicos a alimentos49,50. También describen el descenso en los niveles de calidad de vida

física en relación a la coexistencia de enfermedades atópicas y que esto se correlaciona con el

número de comorbilidades. Los autores aportan información al trabajo previamente descrito

de Sicherer et al., incluyendo afectación en funcionamiento físico, horarios sociales y dolor

corporal. Esto es debido posiblemente a que entidades como el asma, la esofagitis eosinofílica

y la polinosis afectan a aquella persona que los padece desde un punto de vista físico debido a

Page 44: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

44

los síntomas somáticos98,99,100,101,102103. En este trabajo, los padres consideraron que la calidad

de vida de sus hijos se veía más afectada por la alergia alimentaria desde el punto de vista

psicosocial, impacto emocional, comportamiento general, autoestima y salud mental más que

por la presencia de alergias concomitantes. La presencia de asma, especialmente si éste se

halla mal controlado, es un factor de riesgo de reacciones alérgicas fatales a alimentos82,84,104.

La rinitis grave también está asociada con un riesgo aumentado de edema faríngeo grave,

asma grave con riesgo aumentado de broncospasmo y eczema grave105. Sin embargo,

Marklund et al. advierten que todo ello es debido al impacto físico que causa presentar otras

condiciones atópicas, que merman la calidad de vida, más que el riesgo potencial de presentar

una reacción más grave.

El alimento implicado en la reacción alérgica parece no tener relación con el impacto

en la calidad de vida. Este argumento parece contradictorio con los casos de reacciones

alérgicas graves e incluso fatales con frutos secos, aunque esto puede ser debido a la gran

cantidad de estudios que existen sobre este grupo alimentario106. Se necesitan más estudios

que aglutinen diferentes grupos de alimentos para dar consistencia a dicha afirmación.

c) Efecto de la gravedad y síntomas en la Calidad de Vida

Marklund et al. encontraron que los padres de niños que presentan síntomas

gastrointestinales como resultado de exposición a alérgenos refieren un impacto emocional

mayor que aquellos que han presentado otros síntomas49,50. Ello es debido posiblemente a la

ausencia de fármacos que palien dichos síntomas107,108. Por otra parte, el hecho de haber

presentado una reacción más grave causa una puntuación mayor desde el punto de vista de

bienestar psicosocial en los niños. Los padres reportaron mejor cohesión familiar, debido

probablemente a una mayor colaboración familiar y al diseño de estrategias de manejo de la

Page 45: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

45

alergia alimentaria. Estos hallazgos son interesantes, pues la mayoría de los síntomas

gastrointestinales son benignos y no amenazantes para la vida40,109,110, causando mayor

deterioro en la calidad de vida que los respiratorios, cuya gravedad y potencialidad fatal son

generalmente mayores111.

2.5.11. Impacto de la alergia a alimentos en la calidad de vida de cuidadores

Mandell et al.4, encontraron que los miembros de una familia con alergia alimentaria

se encuentran afectados de forma significativa por las restricciones dietéticas que se llevan a

cabo debido a la afectación de sus hijos. En algunas familias, todos los miembros seguían las

restricciones dietéticas, por tanto, la afectación en calidad de vida se extiende a

ellos112,113,114,115. Marklund et al. reportan que aquellos padres con más de un hijo que padece

alergia alimentaria y aquellos con un hijo con gran número de alergias alimentarias

presentaban una merma importante de la calidad de vida relacionada con la salud y mayor

afectación en las actividades familiares49,50.

En el primer estudio que evalúa la calidad de vida usando medidas validadas en padre

y madre de niños con alergia a cacahuete, realizado por King et al.47, se halló que las madres

referían mayor impacto en el aspecto psicológico y físico que los padres. Ello puede ser

debido a la mayor carga de responsabilidad que pudieran tener las madres de niños, en cuanto

a alergia alimentaria se refiere52. Estas diferencias pueden aumentar el estrés familiar y

empeorar las relaciones familiares. Otros estudios, sin embargo, demuestran mayor cohesión

familiar debido a las estrategias y a la colaboración por parte de los integrantes de

determinadas unidades familiares21,41.

Marklund et al. reportaron que un niño alérgico a alimentos con un hermano también

alérgico a alimentos es más propenso a presentar menores puntuaciones en los aspectos

Page 46: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

46

psicosociales de calidad de vida que aquellos sin hermanos alérgicos a alimentos49,50. Este

hallazgo es particularmente importante, debido a la coexistencia de forma frecuente de

hermanos alérgicos a alimentos. Sin embargo, éste es un aspecto que necesita más

investigación para extraer conclusiones.

2.5.12. Carga de responsabilidad

La carga de responsabilidad que la alergia a alimentos ejerce sobre los individuos y

sus familias puede tener influencia significativa en la Calidad de Vida. Primeau et al.

describen que la alergia a cacahuete es una condición que fuerza a los padres a llevar a cabo

medidas estrictas de vigilancia dietética y afrontar la incertidumbre de transgresiones

dietéticas o exposición accidental a dicho fruto seco20. En una encuesta realizada por Uguz et

al., el 60% de los participantes eran conscientes de presentar una alergia alimentaria, sin

embargo hasta el 50% no eran conscientes de que la comida que estaban ingiriendo contenía

el alérgeno que les provocaría reacción82. Este trabajo refleja las dificultades que se asocian a

la evitación completa de alérgenos y la carga que supone ser responsables de tales

restricciones116.

Marklund et al. destacan que las medidas de evitación de ingesta de los alimentos

implicados provocan una merma en la calidad de vida de dichos pacientes49,50. Esto sugiere

que los adolescentes soportan una gran carga emocional e impacta de forma negativa a su

calidad de vida. Otros autores han ensalzado el estrés que supone la vigilancia

continuada117,118, 119. Una revisión de la literatura realizada por Feuillet-Dassonval et al.

concluye que los beneficios de las dietas de estricta evitación de los alimentos son limitados,

pues las reacciones a bajas dosis de alérgeno son poco frecuentes y a menudo leves120. Los

Page 47: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

47

autores sugieren que la evitación se debería limitar al alérgeno no oculto o adaptado a la dosis

que produce la reacción.

Gillespie et al. entrevistaron a madres de niños alérgicos a alimentos de 6 a 12 años.

Encontraron que “vivir con riesgo” era la sensación predominante46. Sin embargo, la

sensación era diferente según las familias y el medio del que procedían.

2.5.13. Efectos de la alergia a alimentos en el aspecto psicosocial

Sicherer et al., encontraron que los padres de niños alérgicos referían estrés,

preocupaciones y ansiedad21. Knibb y Semper reportaron que un tercio de 124 padres de niños

que acudían a una consulta de alergia para realizar pruebas diagnósticas de alergia alimentaria

presentaban diferentes niveles de ansiedad y casi un quinto presentaban niveles leves a

moderados de depresión121. Lo más destacable de este estudio es que los niveles de ansiedad y

depresión no variaban tras la visita.

Lyons et al.15 describen que la alergia alimentaria en adolescentes se asociaba con

niveles aumentados de ansiedad. Avery et al.43 reportaron que los niños afectos de alergia a

cacahuete expresaban mayor ansiedad a la hora de comer y tenían niveles mayores de

ansiedad y temor asociado al manejo de su alergia que los niños diabéticos. King et al.47

encontraron que los niños con alergia alimentaria presentaban mayor grado de ansiedad que

sus hermanos de forma significativa. Por otra parte, las niñas con alergia a cacahuete tenían

niveles mayores de ansiedad en el aspecto que comprende el daño físico con respecto a los

chicos.

Patten y Williams investigaron la asociación entre alergia alimentaria con ansiedad y

depresión en una gran cohorte de pacientes de 15 años o más, mediante anamnesis122.

Page 48: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

48

Aquellos que referían alergia alimentaria diagnosticada presentaban más depresiones,

trastorno bipolar, trastorno de ansiedad y fobia social que aquellos que no tenían alergia

alimentaria123,124. Debido a que el artículo de Patten et al. se basa en lo referido por el

paciente y no en pruebas objetivas, los resultados deben ser tratados con precaución.

Según lo expuesto más arriba, Marklund et al.49,50 encontraron que los padres de niños que

presentan síntomas gastrointestinales como resultado de exposición a alérgenos refieren un

impacto emocional mayor que aquellos que han presentado otros síntomas. Ello puede ser

debido a la ausencia de fármacos que palien dichos síntomas o a una mayor cohesión familiar,

con estrategias de manejo de estos síntomas. Estos hallazgos son interesantes, pues la mayoría

de los síntomas gastrointestinales son benignos y no amenazantes para la vida, causando

mayor deterioro en la calidad de vida que los respiratorios, cuya gravedad y potencialidad

fatal son generalmente mayores. Existe la creencia generalizada en la sociedad de que la leche

de soja puede prevenir futuras alergias alimentarias. Según los datos disponibles en la base de

datos Cochrane, la leche de soja no se puede recomendar con dicho fin en niños con riesgo

elevado de presentar reacción alérgica o intolerancia alimentaria125.

a) Cambios en sensación de peligro a lo largo del tiempo

Tras el diagnóstico de la alergia alimentaria, los padres y sus hijos presentan un

período de ajuste psicosocial o emocional20,126,. Una vez que los padres comprenden los

riesgos asociados a la alergia alimentaria de sus hijos, el temor comienza a presentarse y

constituye la emoción fundamental y predominante46. Es probable que este sentimiento

provoque que los pacientes o los padres desarrollen estrategias útiles de manejo de la alergia y

minimicen el riesgo116.

Page 49: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

49

Algunos estudios sugieren que cuanto más tiempo pase desde el diagnóstico de alergia

a alimentos, el impacto sobre la calidad de vida y sobre el aspecto psicológico es menor. Lo

mismo se ha constatado tras períodos largos en los que no ha habido episodios anafilácticos48.

Sin embargo, la asistencia a fiestas o viajes escolares puede causar temor y ansiedad en

relación a alergia alimentaria y hacer aumentar hacia valores previos los niveles de ansiedad y

temor47.

2.5.14. Mecanismos que asocian la afectación psicológica a la alergia a alimentos

Friedman y Morris aportan a lo conocido previamente sobre la asociación entre

ansiedad y alergia alimentaria determinados aspectos cognitivos, comportamentales y

biológicos. El hecho de convivir con padres cuyos niveles de ansiedad son elevados puede

incrementar los niveles de ansiedad del niño127. Sin embargo, niveles elevados de activación

del sistema nervioso simpático o una conexión genética entre ansiedad y trastornos alérgicos

pudiera ser la causa. Los autores, no obstante, destacan que dichas teorías no tienen apoyo

empírico y que posiblemente exista un mecanismo bidireccional entre factores biológicos y

ambientales.

Existe el debate de si la ansiedad que produce el presentar alergia alimentaria pudiera

ser un mecanismo beneficioso, pues supondría un mayor cumplimiento de las medidas

adecuadas para evitar una reacción potencialmente dañina para el que la padece. Esto

concluyeron Avery et al..43 así como Mandell et al.48 Estos últimos autores argumentan que

niveles adecuados de ansiedad pueden resultar beneficiosos para capacitar a las familias a la

hora del manejo de la alergia a alimentos128. Encontraron que la ansiedad motivaba a los

padres a obtener información y apoyo con respecto al manejo de dicho padecimiento129,130.

Page 50: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

50

Sin embargo, altos niveles de ansiedad pudieran resultar perjudiciales, al provocar

restricciones poco realistas y excesivamente rígidas.

El desarrollo de cuestionarios específicos de calidad de vida para alérgicos a alimentos

resulta necesario para conocer de forma concreta los dominios más relevantes de la

enfermedad estudiada31,131,132,133,134. Su validación se lleva a cabo en varias fases, comparando

el cuestionario desarrollado con un instrumento de medida independiente (para obtener la

validez de constructo), evaluando la reproducibilidad del mismo (realizar el mismo test con

los ítems modificados de orden) y comparando con un cuestionario genérico (SF-

12)135,136,137,138.

Los cuestionarios deben ser fiables, es decir, que funcionen de forma adecuada139.

Otra cualidad que deben presentar es sensibilidad. Definimos a un cuestionario como sensible

si éste es capaz de clasificar correctamente a un individuo enfermo. Los cuestionarios deben

medir las funciones física y emocional. Reflejar todos aquellos aspectos importantes para los

pacientes. Proporcionar una puntuación que pueda ser usada estadísticamente y, por tanto,

aportar resultados reproducibles. Responder a los cambios clínicos, por pequeños que sean.

Ser instrumentos discriminativos: deben poder diferenciar entre pacientes con diversos

niveles de afectación en un momento concreto. Por otra parte, deben tener propiedades

evaluativas: tienen que poder evaluar cambios en la afectación a lo largo del tiempo.

Europrevall

Desde Enero de 2007 y hasta su finalización en 2010, el Servicio de Alergia y la Unidad

de Bioestadística del Hospital Ramón y Cajal desarrolla un proyecto de investigación sobre el

Page 51: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

51

impacto en la calidad de vida y aspectos socioeconómicos de la alergia a los alimentos,

enmarcado en el proyecto europeo Europrevall140,141,142. Europrevall es un proyecto integrado

multicéntrico y multidisciplinario financiado por la Unión Europea en el que participan

centros de investigación públicos y privados, así como PyMEs de 17 estados miembros de la

Unión, Suiza, Islandia, Ghana, así como Nueva Zelanda, Australia, Rusia, India y China con

unos objetivos definidos. El proyecto se inició a nivel europeo el 1/6/2005 y actualmente se

continúan publicando los resultados del mismo. Es un proyecto encuadrado dentro del 6º

programa marco.

Los objetivos del proyecto son: 1) Establecer la prevalencia de alergia a alimentos en

niños y adultos, así como los patrones de reactividad de los 5 alimentos más alergénicos; 2)

Identificar nuevas alergias en el este de Europa y Oriente; 3) Investigar la relación entre

factores genéticos y ambientales; 4) Proveer de una biblioteca de verdaderos alimentos

alergénicos; 5) Desarrollar nuevos métodos diagnósticos así como herramientas predictivas;

6) Aportar información acerca del efecto de las fuentes de alimentos y el papel del

procesamiento de los alimentos en la regulación de las propiedades alergénicas de los

alimentos; 7) Evaluar el impacto en cuanto a calidad de vida e impacto económico que la

alergia a los alimentos produce en los individuos que la padecen.

El impacto en la calidad de vida relacionada con la salud de la alergia en los pacientes

con enfermedades alérgicas respiratorias es muy alto143. Se desconoce cuál es el impacto en la

economía y en la sociedad de la alergia a los alimentos. Hasta la fecha no se han evaluado

dichos aspectos que atañen a la alergia alimentaria, al no existir cuestionarios o instrumentos

adecuadamente validados o estandarizados en lengua española. El primer objetivo del

proyecto es desarrollar cuestionarios capaces de evaluar la calidad de vida relacionada con la

Page 52: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

REVISIÓN DE CONOCIMIENTOS

52

salud (CVRS) de los enfermos alérgicos a alimentos, lo que constituye una parte del proyecto

Europrevall, que ha sido objeto de esta tesis doctoral.

A tal efecto, se constituyó un equipo de investigación que incluye un grupo clínico,

del servicio de alergología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, donde se realizan

diagnóstico y tratamiento de alérgicos a alimentos sobre una población de 400.000 habitantes.

Dos alergólogos fueron responsables del reclutamiento de pacientes en el estudio transversal.

El equipo también incluye un grupo de investigación sobre metodología clínica del Hospital

Ramón y Cajal. Este grupo fue responsable de los análisis estadísticos y en él se incluye un

antropólogo experto en temas de salud que también administró cuestionarios.

El proyecto Europrevall constituye una oportunidad única para el desarrollo y

validación transcultural de dichos cuestionarios. Previamente se han desarrollado

cuestionarios de CVRS para alergia a alimentos en otros idiomas (holandés e inglés) cuyas

preguntas van dirigidas a una población con unas costumbres alimentarias, sociales y

culturales que difieren en cierto modo de las españolas144. Por dicho motivo resulta

imprescindible realizar este estudio para obtener unos cuestionarios más acordes con nuestro

sistema de valores y cultura145,146.

Page 53: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

HIPÓTESIS y OBJETIVOS

53

3. HIPÓTESIS y OBJETIVOS

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 54: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

HIPÓTESIS y OBJETIVOS

54

Hipótesis:

La validación cultural y lingüística al español del cuestionario FAQLQ-AF permite

disponer de un instrumento específico para determinar el impacto sobre la calidad de vida

relacionada con la salud de la alergia a los alimentos, en el entorno cultural de España,

teniendo en cuenta las particularidades culinarias, culturales y lingüísticas. Hasta la fecha la

alergia a alimentos se evaluaba a partir de una historia clínica detallada, considerando las

pruebas cutáneas y determinaciones analíticas, así como pruebas epicutáneas ocasionalmente,

permaneciendo como estándar de oro la prueba de tolerancia oral con el alimento

supuestamente implicado. No obstante, la valoración de la afectación o impacto de la alergia a

alimentos en la calidad de vida de los pacientes resulta imprescindible para un diagnóstico y

seguimiento adecuados, adaptados al perfil individual de cada paciente.

Partiendo del origen FAQLQ-AF, en un entorno de la Comunidad Europea, diferente

al español, es preciso realizar la validación de dicho instrumento a nuestro país y es un

proceso alcanzable. Por lo tanto, se plantea realizar la validación transversal de la versión

española traducida y adaptada al español, que se realiza para evaluar sus propiedades

psicométricas, constituyendo un paso fundamental en la adaptación del cuestionario original

FAQLQ-AF al español. También se propone la validación longitudinal, que se deduce

imprescindible para objetivar la sensibilidad al cambio del cuestionario S-FAQLQ-AF en

relación a un hito o suceso en la vida de los pacientes evaluados, como puede ser una

provocación oral con alimentos, ya sea positiva, indeterminada o negativa.

Page 55: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

HIPÓTESIS y OBJETIVOS

55

Objetivos:

• El objetivo principal de la tesis es la traducción y adaptación cultural para la población

española del cuestionario Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Adult Form

(FAQLQ-AF) original en lengua inglesa y realizado en Holanda, que se denominará

S-FAQLQ-AF.

• Como objetivos secundarios se plantean:

1) La validación transversal de la nueva versión española traducida y adaptada del S-

FAQLQ-AF.

2) La validación longitudinal para determinar la sensibilidad al cambio tras un hito

sucedido en la vida de los pacientes alérgicos a alimentos.

Page 56: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

56

4. MATERIAL

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 57: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

57

Para llevar a cabo el objetivo de traducir y adaptar el cuestionario FAQLQ-AF, se ha

utilizado a su vez el original, que fue desarrollado en lengua inglesa por Flokstra-de-Blok y

colaboradores135 en el marco del proyecto Europrevall, y una medida independiente (o de

expectativa de resultado). Ambos instrumentos de medida, se exponen a continuación.

1. FAIM

El Food Allergy Independent Measure (FAIM)60 es un cuestionario de calidad de vida

diseñado específicamente para ser medida independiente. Se pasa de forma conjunta al

cuestionario FAQLQ-AF, y consta de 6 ítems que pretenden incluir y explorar todos aquellos

aspectos que se relacionan con la afectación de la calidad de vida en alérgicos a alimentos en

relación a la percepción del paciente en cuanto a la gravedad que le supone a ese individuo

concreto su propia alergia alimentaria.58,147 Fue denominada por Flokstra-de Blok y

colaboradores como Medida Independiente de Alergia Alimentaria (Food Allergy

Independent Measure o FAIM): se basa en preguntas o ítems de expectativa de resultado, que

fueron implementadas con anterioridad de forma satisfactoria con el fin de validar

cuestionarios específicos de CVRS (ver anexo I).

2. FAQLQ-AF:

Page 58: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

58

Cuestionario de Calidad de Vida para alérgicos a alimentos versión para adultos26,135.

Consta de 29 ítems cuyo objetivo es la evaluación del impacto de la alergia alimentaria

en la calidad de vida distribuidas en 4 dimensiones: Restricción Dietética + Evitación de

Alérgeno, Riesgo de Exposición Accidental, Impacto Emocional y Salud relacionada con la

Alergia Alimentaria, siguiendo las directrices previamente formuladas por Flokstra y cols26.

La segunda parte del cuestionario, contiene una serie de ítems que pretenden completar la

información sobre el número y tipo de alimentos a los que el individuo es alérgico, los

síntomas que presentó en el peor episodio tras la ingesta del alimento implicado, quién

diagnosticó su alergia alimentaria, la necesidad de utilizar adrenalina autoinyectable, la fecha

en que rellenó el cuestionario y su fecha de nacimiento así como sexo del paciente (Anexo I).

3. Dominios de los cuestionarios: Como se ha comentado más arriba, los cuestionarios fueron divididos por dominios de

preguntas. Éstos están formados por preguntas conceptualmente relacionadas entre sí, es

decir, cuyo objetivo es investigar sobre cómo la alergia alimentaria merma un determinado

aspecto de la calidad de vida de los pacientes estudiados. Los dominios o dimensiones son:

1) Evitación de Alérgeno (EA)*

2) Restricción Dietética (RD)*

3) Riesgo de Exposición Accidental (REA)

4) Impacto Emocional (IE)

5) Salud Relacionada con la Alergia Alimentaria (FAH)

*A efectos prácticos, los autores originales han fusionado Evitación de Alérgeno y

Restricción Dietética denominando a dicho dominio AADR (Allergen Avoidance and Dietary

Restrictions), por lo que en los cálculos se utiliza dicho dominio que engloba a los 2 previos.

Page 59: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

59

4.2.1. Tabla III. Resumen de dominios

Dominio

Nº ítems

Ítems incluidos

Evitación de Alérgeno+

Restricción Dietética

(AADR o Allergen Avoidance and Dietary

Restrictions)

11

1,2,3,4,6,8,9,10,11,12,20

Impacto Emocional

(EI o Emotional Impact)

7

5,24,25,26,27,28,29

Riesgo de Exposición

Accidental

(RAE o Risk of Accidental Exposure)

8

7,13,14,15,16,17,18,21

Salud Relacionada con la

Alergia Alimentaria

(FAH o Food Allergy Related Health)

3

19,22,23

Cada dominio o dimensión se halla representado por las siguientes preguntas del

cuestionario, como se describe a continuación:

4.2.1.1 Evitación de Alérgeno y Restricción Dietética (AADR o Allergen Avoidance and Dietary Restrictions) (11 ítems):

a. q1. ¿Cuánto le molesta estar alerta sobre lo que come?

Page 60: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

60

b. q2. ¿Cuánto le molesta poder comer menos cosas?

c. q3. ¿Cuánto le molesta estar limitado en los productos que puede comprar?

d. q4. ¿Cuánto le molesta tener que leer las etiquetas?

e. q6. ¿Cuánto le molesta no poder aceptar siempre una invitación para

quedarse a comer?

f. q8. ¿Cuánto le molesta no poder aceptar invitaciones espontáneas para

quedarse a comer?

g. q9. ¿Cuánto le molesta no poder probar todos los alimentos, cuando come

fuera de casa?

h. q10. ¿Cuánto le molesta no poder comer tantas veces fuera de casa como le

gustaría?

i. q11. ¿Cuánto le molesta tener que comprobar personalmente cada uno de los

alimentos, cuando come fuera de casa?

j. q12. ¿Cuánto le molesta dudar si comer un producto cuando no está seguro de

sus ingredientes?

k. q20. ¿Cuánto le molesta tener que explicar a las personas de su entorno a que

es alérgico?

4.2.1.2 Riesgo de Exposición Accidental (RAE o Risk of accidental exposure) (8 ítems): este dominio comprende las siguientes cuestiones:

a. q7. ¿Cuánto le molesta defraudar a la gente cuando están haciendo un

esfuerzo para adaptarse a su alergia?

b. q.13. ¿Cuánto le molesta que cambien los ingredientes de los alimentos?

c. q14. ¿Cuánto le molesta que las etiquetas sean incompletas?

d. q15. ¿Cuánto le molesta que la letra del etiquetado sea muy pequeña?

Page 61: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

61

e. q16. ¿Cuánto le molesta cuando las etiquetas dicen: “Puede contener trazas

de…”?

f. q17. ¿Cuánto le molesta que los ingredientes sean diferentes en el extranjero?

l. q18. ¿Cuánto le molesta que el resto de la gente subestime sus problemas de

alergia?

m. q21. ¿Cuánto le molesta a su anfitrión que usted pueda tener una reacción

alérgica?

4.2.1.3 Impacto Emocional (EI o Emotional Impact) (7 ítems): formado por las siguientes preguntas:

a. q5. ¿Cuánto le molesta la sensación de controlar menos lo que come, cuando lo hace fuera de casa?

b. q24. Debido a su alergia a alimentos, díganos cuánto le asusta tener una reacción alérgica?

c. q25. Debido a su alergia a alimentos, díganos cuánto le asusta tomar por equivocación algo que no debe.

d. q26. Debido a su alergia a alimentos, díganos cuánto le asusta tener una reacción alérgica cuando come fuera de casa, a pesar de haber comentado previamente las restricciones en su dieta.

e. q27. ¿Hasta qué punto cree ser una molestia cuando come fuera por ser alérgico a ciertos alimentos?

f. q28. ¿Hasta qué punto se desanima cuando tiene una reacción alérgica?

g. q29. ¿Cuánto le preocupa comer algo que no ha tomado antes?

Page 62: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

62

4.2.1.4 Salud Relacionada con la Alergia Alimentaria (FAH; Food Allergy Related Health) (3 ítems):

a. q19. ¿Cuánto le molesta no saber exactamente a qué alimentos es alérgico?

b. q22. ¿Cuánto le preocupa su salud?

c. q23. ¿Cuánto le preocupa que las reacciones alérgicas a los alimentos sean

cada vez más graves?

En cada cuestionario se halla un valor resultado que es la media aritmética de cada

una de las preguntas del cuestionario. Así mismo, para cada dominio se obtiene un

valor que es la media aritmética de las preguntas comprendidas en dicho dominio.

Las puntuaciones de FAQLQ y FAIM (0 a 6) fueron recodificadas (1 a 7). La

puntuación total de FAQLQ es la puntuación media de todos los ítems en un rango

que comprende desde 1 (ausencia de deterioro) a 7 (máximo deterioro).

Page 63: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

63

4. Cuestionarios Genéricos utilizados para la validación

4.3.1.1 SF-12: El cuestionario de Salud SF-12 (Anexo IV) es una adaptación realizada para España

por Alonso et al. del SF-12 Health Survey148,149,150,151. Se trata de una versión reducida del

Cuestionario de Salud SF-36 diseñada para usos en los que éste sea demasiado largo152,153,154.

Es un cuestionario sencillo, rápido de completar y proporciona un perfil del estado de salud.

Actualmente es una de las escalas genéricas más utilizadas en la evaluación de los resultados

clínicos, siendo aplicable tanto para la población general como para pacientes con una edad

mínima de 14 años y tanto en estudios descriptivos como de evaluación.

El cuestionario SF-12 v2.0 consta de 12 ítems provenientes de las 8 dimensiones del

SF-36 Función Física (2), Función Social (1), Rol físico (2), Rol Emocional (2), Salud mental

(2), Vitalidad (1), Dolor corporal (1), Salud General (1). Las opciones de respuesta forman

escalas que evalúan intensidad o frecuencia. El número de opciones de respuesta oscila entre

tres y seis, dependiendo del ítem. El rango de puntuaciones va desde 0 (el peor estado de

salud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor estado de salud). Ver Anexo II.

Población

Para llevar a cabo la validación transversal y longitudinal, se ha realizado el

reclutamiento de 2 poblaciones diferentes que se exponen a continuación:

Page 64: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

64

4.4.1. Población 1: Adultos reclutados en consultas externas (Hospital Ramón y Cajal).

Se reclutaron de forma consecutiva pacientes adultos (>18 años) que acudían a la

consulta de alergia entre Enero de 2007 a Enero de 2008, para estudio como paciente nuevo o

revisión. Al final de la consulta, a los pacientes se les ofrecía la posibilidad de rellenar los

cuestionarios in situ, telefónicamente o vía correo electrónico, previa explicación de las bases

e importancia de la alergia alimentaria5,155,156 y del proyecto Europrevall, tras firma del

preceptivo consentimiento informado. Esta fase del estudio fue objeto del Trabajo Tutelado

de Investigación, así como de esta Tesis Doctoral.

El espectro de severidad de la enfermedad incluido se determina desde leve a grave, según

la escala clínica de Müeller157. Esta escala tiene cuatro grados que se citan a continuación:

- Grado I: Urticaria generalizada, prurito, malestar, ansiedad.

- Grado II: Angioedema (grado II por sí solo) o cualquiera de las anteriores más dos de

las siguientes: tirantez torácica, náuseas, vómitos, diarrea, mareo, dolor abdominal.

- Grado III: Disnea, broncospasmo, estridor o cualquiera de las anteriores más dos de

las siguientes: disfagia, disartria, ronquera, debilidad, confusión, sensación de muerte

inminente.

- Grado IV: Cualquiera de las anteriores más dos de las siguientes: hipotensión, colapso,

pérdida de consciencia, incontinencia de esfínteres, cianosis.

La escala clínica de gravedad fue realizada siguiendo la clasificación anterior y

agrupándola por sistemas según las respuestas de los pacientes en el cuestionario. Los

grupos fueron: Síntomas Cardiovasculares, Respiratorios, Gastrointestinales, Síndrome de

Alergia Oral y Síntomas cutáneos. Todos los pacientes incluidos reunían los siguientes

criterios:

Page 65: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

65

(1) Diagnóstico de alergia a alimentos definido como síntomas de alergia tras ingesta

del alimento en cuestión y prick positivo y/o IgE específica frente al alimento implicado.

(2) El médico ha considerado al paciente como física y mentalmente capaz de

responder a los cuestionarios.

(3) Firma consentimiento informado

Las variables recogidas en las poblaciones fueron las siguientes:

1. Sexo: Mujer o Varón.

2. Comorbilidades: Rinoconjuntivitis, Asma, Dermatitis Atópica o Alergia a Fármacos.

3. Clínica (Síntomas): prurito bucal, faríngeo, auricular, lingual, labial, angioedema

lingual, labial, rinorrea, congestión nasal, estornudos, prurito ocular, eritema ocular,

lagrimeo, odinofagia, dificultad para deglutir, disfonía, disnea, sibilancias, tos, prurito

cutáneo, eritema, edema de piel, habones, empeoramiento del eczema, náuseas, dolor

abdominal o retortijón, vómitos, diarrea, mareo, palpitaciones, pérdida de visión,

inestabilidad, presíncope, colapso y pérdida de consciencia.

4. Médico que diagnosticó alergia alimentaria: Médico de cabecera, alergólogo,

dermatólogo, pediatra, médico alternativo, otros.

5. Tratamiento urgente con Adrenalina autoinyectable: sí o no.

6. Severidad: síntomas cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales, Síndrome de

Alergia Oral y Cutáneos. Para extraer de forma práctica conclusiones sobre la

gravedad, se estratificó a su vez la gravedad en 3 grupos:

a) Clínica cutánea o Síndrome de Alergia Oral

b) Síntomas Gastrointestinales o Respiratorios

c) Síntomas Cardiovasculares o Gastrointestinales más síntomas Respiratorios

Page 66: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

MATERIAL

66

7. Alimento implicado: Cacahuete, nuez, huevo, leche, trigo, soja, sésamo, pescado,

marisco, apio, fruta, vegetales u otros alimentos.

8. Alimento que produjo la reacción más grave.

9. Tiempo desde reacción más grave.

10. Nivel de estudios:

i) Sin estudios.

ii) Graduado Escolar.

iii) Bachillerato.

iv) Diplomado.

v) Licenciado.

11. Número de Alergias

4.4.2. Población 2: Cohorte clínica de Europrevall.

Población de pacientes adultos (>18 años) alérgicos a alimentos, diagnosticados

mediante pruebas cutáneas (prick-test) y/o IgE específica a los mismos, reclutados en

consultas externas del Hospital Clínico San Carlos para el proyecto Europrevall. Para el

estudio Longitudinal, se llevó a cabo la implementación del cuestionario, antes y 6 meses

después de una prueba de tolerancia oral a alimentos, doble ciego controlada con placebo.

La metodología de las provocaciones se recoge en un artículo de opinión de la Academia

Europea de Alergia e Inmunología Clínica158.

Page 67: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

67

5. METODOLOGÍA

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 68: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

68

5. Introducción El cuestionario es completado siempre tras explicar a los pacientes el objetivo del

estudio, su importancia y la repercusión que éste puede tener para un mejor manejo de la

patología alérgica alimentaria por parte de las diferentes instituciones y personas. Se realiza

pues tras firma de un consentimiento informado en el que además, se incluye por escrito el

objetivo del estudio. El cuestionario se rellena por el propio paciente en la consulta y se le

solicita que realice 2 semanas más tarde un nuevo cuestionario al que se le ha alterado el

orden de la preguntas38. Ante cualquier duda, el paciente puede preguntar.

Para dotar a dicho cuestionario de la fiabilidad adecuada, se realiza un re-test tras 2

semanas de haber realizado el anterior, con el objeto de hallar la correlación intraclase159. El

re-test consta de los mismos ítems aunque con orden modificado.

Por otra parte, se medía el tiempo necesario para completar el cuestionario.

Fases del proyecto:

El proyecto se ha llevado a cabo a través de las siguientes fases:

- Adaptación cultural y lingüística al español de los cuestionarios de calidad de vida

FAQLQ-AF.

- Validación del estudio transversal de los cuestionarios de calidad de vida traducidos y

adaptados al español.

- Validación longitudinal con el cambio

Page 69: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

69

5.2.1. Adaptación cultural y lingüística al español de los cuestionarios de calidad de vida FAQLQ-AF.

Los cuestionarios originales constan de una serie de ítems relacionados para evaluar la

influencia que tiene la alergia a alimentos en su calidad de vida. Se realizó la adaptación

cultural y lingüística al español, siguiendo las normas de la OMS160.

El número de ítems fue de 23. Cada ítem se puntúa en una escala tipo Likert de 7 opciones

de respuesta y puntuado de 0 a 6, donde 0 es nada y 6 es muchísimo. El resultado de los

cuestionarios es una puntuación global y una puntuación para cada uno de los 4 dominios que

lo componen: evitación del alérgeno, riesgo de exposición accidental, impacto emocional y

restricciones alimenticias.

Para adaptar las versiones al español, se siguió la metodología de traducción directa e

inversa, que incluye las siguientes fases:

1) traducción al español; 2) revisión sistemática del contenido a través de un panel de

expertos (versión 1); 3) validación por parte de la población de interés a través

sugerencias y aportaciones recogidas a través de un foro de pacientes (versión 2); 4)

retraducción al idioma original; 5) envío de la retraducción a los autores originales; 6)

elaboración de las versiones pre- prueba españolas (versión 3). En la figura 2, se puede

apreciar el método seguido.

Figura 2. Metodología de adaptación de los cuestionarios al español.

Page 70: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

70

Métodos de traducción y traducción inversa 1- Fase 1: Traducción Inglés-Español

Los cuestionarios fueron traducidos por dos grupos de traductores de forma

independiente, siguiendo la normativa recomendada por la OMS. Una de las versiones al

Page 71: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

71

castellano fue realizada por traductores profesionales de la Universidad de Alcalá de lengua

materna española y bilingües en inglés. La otra versión se tradujo de forma conjunta entre un

clínico especialista en alergia y un traductor profesional ambos de lengua materna española, y

bilingües en inglés.

El objetivo de esta primera fase fue desarrollar una versión semánticamente

equivalente a la original

2.- Fase 2: Revisión sistemática del contenido a través de un panel de expertos

El principal objetivo del panel fue elaborar la primera versión consensuada (V1) en

castellano de los cuestionarios de calidad de vida para alérgicos de diferentes rangos etarios.

Debido al excesivo número de cuestionaros a consensuar, previamente al panel, dos

alergólogos y un metodólogo del equipo investigador, trabajaron los cuestionarios para

establecer las diferencias más relevantes entre las dos versiones traducidas.

El panel de expertos estuvo formado por alergólogos, metodólogos y un traductor de la

Universidad de Alcalá que participó en una de las traducciones. La duración del mismo fue

aproximadamente de 2 horas.

Se revisó de manera sistemática cada pregunta para cuantificar la adaptabilidad de su

contenido e identificar los problemas iniciales en la adaptación, se puntuó en una escala de 0

(mínima dificultad) a 10 (máxima dificultad).

A su vez se clasificaron las preguntas en 3 grupos según la dificultad de traducción y

adaptabilidad al idioma (4):

(A) Preguntas equivalentes: cuando la dificultad en la traducción fue mínima, ambas

versiones traducidas eran similares y no había dudas con respecto al vocabulario y el

contenido.

Page 72: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

72

(B) Preguntas con problemas en algunas palabras: cuando el equipo investigador identifica

problemas en algunas palabras que incluyeron la necesidad de recoger vocablos o

expresiones más adecuadas y naturales en español (B1) o bien incorporar aspectos

culturales para conseguir una equivalencia semántica y cultural (B2).

(C) Preguntas sin equivalencia: cuando el quipo de investigación clasificó la pregunta

como inadecuada en nuestro medio.

3- Fase 3: Validación por parte de la población de interés a través sugerencias y

aportaciones recogidas a través de un foro de pacientes.

Los objetivos de esta fase fueron valorar la compresión de la primera versión

consensuada, determinar si el vocabulario era adecuado, y evaluar si las preguntas eran

comprensibles y relevantes en nuestra cultura.

Los cuestionarios traducidos se entregaron a una población sana y a población con

alergia alimentos (extraídos de la Asociación AEPNAA). Todos los cuestionarios fueron

administrados por el mismo profesional y supervisados por el antropólogo del equipo de

investigación.

La introducción de estos cambios dio como resultado la segunda versión consensuada (V2).

4 -Fase 4: Retrotraducción al idioma original.

De la segunda versión consensuada se realizó una retro-traducción al inglés. Fue

realizada por un equipo de traductores profesionales de la Universidad de Alcalá de lengua

materna inglesa, y bilingües en castellano.

Page 73: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

73

5- Pre-testing y entrevista cognitiva. Fases 5 y 6: Envío de la retro-traducción a los autores

originales y elaboración de las versiones pre- test españolas (versión 3).

La retro-traducción se envió a los autores de los cuestionarios e investigadores del Proyecto

Europeo (Europrevall) para que contrastaran las dos versiones con la finalidad de detectar

diferencias o discrepancias entre ambas versiones y proponer nuevas formulaciones de

preguntas en la V2 en castellano. Los cambios que se realizaron dieron como resultado las

versiones pre-test españolas (V3).

6- Versión final: La versión en español de los cuestionarios se pasó a la población alérgica

seleccionada en el Hospital Ramón y Cajal (población 1) para su validación.

5.2.2. Análisis estadístico de la Validación del cuestionario (estudio transversal de los cuestionarios de calidad de vida traducidos y adaptados al Español)

Para que un cuestionario sea útil como instrumento de medida, requiere una serie de

características: fiabilidad, validez, interpretabilidad, carga y sensibilidad al cambio. Para la

validación de las propiedades psicométricas de nuestro cuestionario (S-FAQLQ-AF) se utilizó

el método definido por Alonso et al. mediante la medición de consistencia interna,

reproducibilidad, validez de constructo e interpretabilidad (ver apartado estadística).

1. Fiabilidad: El grado en que un instrumento carece de error aleatorio. La fiabilidad nos

marca el techo máximo de la validez. Es por ello condición necesaria, pero no

imprescindible, para la validez. Para que exista fiabilidad, debe haber:

Page 74: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

74

a. Consistencia Interna: La precisión de una escala, basada en la homogeneidad

(intercorrelaciones) de cada elemento de la misma en un momento concreto. Se

midió mediante la alfa de Cronbach. Este índice es próximo o igual a 1 cuando

los ítems son homogéneos.

b. Reproducibilidad: Estabilidad de un instrumento a través del tiempo (test-

retest) y el acuerdo entre observadores en un momento concreto. Si un método

tiene baja Repetibilidad, esto es, que existe una variación considerable en

medidas repetidas en el mismo sujeto, el acuerdo entre los dos métodos está

destinado a ser bajo también. Si repetimos mediciones o preguntas con cada

uno de los dos métodos de medida en la misma muestra de sujetos, podemos

calcular la media para cada método en cada sujeto y usar estas medias para

comparar los dos métodos y, por tanto, su grado de acuerdo. Se midió

mediante el coeficiente de correlación intraclase o el método de Bland-Altman.

Bland JM y Altman DG proponen un gráfico sencillo para evaluar la

concordancia entre dos métodos de medida. Consiste en representar la

diferencia entre cada pareja de valores frente a la media de cada pareja de

valores.

En el caso de que no haya error sistemático los puntos se distribuirán de forma

aleatoria a uno y otro lado de la recta correspondiente a la diferencia 0 entre medidas.

Se suelen representar los límites de confianza del 95 % para esa diferencia, y se

denominan límites de concordancia. En ocasiones, puede representarse representan el

Page 75: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

75

límite confianza inferior para cada límite de concordancia. (ej. Ver apartado

resultados).

En definitiva, cuando dos métodos de medida son comparados, ninguno de los

dos por sí mismo aporta una medición absolutamente correcta, por lo tanto, el Plot de

Bland y Altman pretende evaluar el grado de acuerdo entre ambos métodos de medida.

Tiene la ventaja sobre la r de Pearson de que informa explícitamente de la magnitud

de las discrepancias entre cada par de observaciones161. En el caso de que no haya

error sistemático los puntos se distribuirán de forma aleatoria a uno y otro lado de la

recta.

La línea de igualdad, en la cual se hallarían todos los puntos si los 2

instrumentos de medida dieran exactamente el mismo resultado para cada pregunta,

ayuda al observador a hacerse una idea del grado de acuerdo entre los instrumentos de

medida. Comparando este método de determinar el grado de acuerdo entre ítems con

el coeficiente de correlación, Bland y Altman concluyen que puesto que el coeficiente

de correlación mide la fuerza de una relación entre dos variables y no el acuerdo entre

éstas, el plot de Bland-Altman sería una herramienta más útil en este caso. Por otra

parte, un cambio en la escala de medida no afecta de forma global a la correlación,

pero afecta de manera ostensible el acuerdo entre medidas de forma global. Además la

correlación se puede ver influenciada por el tamaño de la muestra. A mayor tamaño de

la muestra, mayores probabilidades de obtener una correlación más fuerte.

Coeficiente Kappa (de concordancia o equivalencia): es un coeficiente estadístico

que se emplea para cuantificar el grado de acuerdo entre los observadores, corrige el factor

azar. Es el estudio de fiabilidad por equivalencia o concordancia entre observadores. Cuanto

Page 76: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

76

más se acerca al cero más azar hay. El autor es el que determina en qué punto se sitúa el corte

y, por tanto, a partir de qué valor se admite el principio Kappa. Suele ser considerado el valor

kappa como muy bueno a partir de 0,8 y muy malo por debajo de 0,20.

Así pues en caso de concordancia perfecta el valor de kappa es 1; si la concordancia

observada es igual a la esperada kappa vale 0; y en el caso de que el acuerdo

observado sea inferior al esperado el índice kappa es menor que cero.

Tabla IV. Valores de kappa y relación con el grado de acuerdo.

kappa grado de acuerdo

< 0 sin acuerdo

0 - 0,2 Insignificante

0,2 - 0,4 Bajo

0,4 - 0,6 Moderado

0,6 - 0,8 Bueno

0,8 - 1 muy bueno

.

2. Validez: Grado en que un instrumento mide lo que se pretende medir. Para ello se

compara con una medida externa independiente. En nuestro caso, sería el Food

Allergy Independent Measure o FAIM57.Se determina mediante la rho de Spearman,

CCI y Bland-Altman. Estas dos últimas alternativas se utilizan para evaluar su

concordancia entre cuestionario que estamos estudiando (FAQLQ y el gold-standard).

Page 77: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

77

Validez es el criterio fundamental para valorar si el resultado obtenido en un estudio

es el adecuado. La validez puede introducir error sistemático que afecta al tamaño y

dirección del efecto encontrado.

3. Interpretabilidad. Comparación con un cuestionario genérico: Para ello se utilizó un

cuestionario genérico162 sobre calidad de vida en español para adultos (SF-12). Se

comparó con las características clínicas de la población con alergia a alimentos

(anclaje)

4. Carga: El tiempo, esfuerzo y otras exigencias soportadas por aquellos a los que se les

administra el instrumento (carga del encuestado, que se compone del tiempo medio y

el rango necesario para completar el instrumento, se evalúa el nivel de comprensión

lectora del encuestado así como comentarios y sugerencias de éste) o en aquellos que

administran el instrumento (carga administrativa).

Las puntuaciones de los cuestionarios y de sus dominios fueron comparadas mediante el

test de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, para las variables clínicas categóricas. La Rho-

Spearman fue usado para estudiar la asociación entre las puntuaciones y las variables

contínuas (pej. edad).

Estadístico de Mantel-Haenszel: El estadístico Mantel-Haenszel (MH) es un

procedimiento simple para el estudio de tablas de contingencia, que por su facilidad y eficacia

se ha convertido en uno de los procedimientos de detección de funcionamiento diferencial

más utilizado. Compara las respuestas dadas a un ítem por sujetos que perteneciendo a

distintas poblaciones muestran el mismo nivel de puntuación en el test. La hipótesis nula a

Page 78: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

78

contrastar afirmaría la existencia de igualdad entre las proporciones de sujetos que aciertan y

fallan el ítem en cada una de las muestras y para cada uno de los niveles en que se ha dividido

la puntuación.

5.2.3. Validación longitudinal con el cambio.

Para la validación longitudinal se utilizó a una población de alérgicos a alimentos

diagnosticados en consultas externas del Hospital Clínico San Carlos (pacientes incluidos en

el proyecto Europrevall). Tras la adaptación del cuestionario, éste fue entregado a la muestra

de pacientes Europrevall que son diagnosticados de alergia a alimentos tanto antes como 6

meses después de una provocación oral doble ciego. La metodología utilizada en las

provocaciones orales se recoge en el documento de posición de la EAACI55.

Manejo de datos

Para asegurar la fiabilidad de los datos, éstos han sido manejados por una sola persona.

Una segunda persona, diferente de aquella que introdujo los datos en la base de datos, es la

encargada de validar dichos datos. Su labor consiste en realizar las correcciones oportunas de

los datos introducidos en la base, analizar los posibles errores o inconsistencias de los mismos

y enmendarlos cuando fuese oportuno.

El análisis estadístico fue realizado a través del programa SPSS versión 15.0 para

Windows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).

Page 79: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

METODOLOGÍA

79

Apartado Consideraciones éticas

Todos los pacientes que se incluyen en el estudio firmaron un consentimiento

informado para su participación. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación

Clínica del Hospital Ramón y Cajal así como del Hospital Clínico San Carlos (ver anexo IV).

Page 80: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

80

6. RESULTADOS

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 81: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

81

Resultados traducción y adaptación cultural

6. Resultados Fases 1 y 2 La versión 1 de los cuestionarios (V1, figura 2), surgió de las traducciones y de los

comentarios del panel de expertos. El rango de puntuaciones en lo que se refiere a dificultad

de la adaptación del cuestionario osciló entre 1 y 5. En la tabla V están resumidas las

dificultades de traducción y adaptabilidad y en la tabla VI se pueden ver ejemplos de las

mismas.

De las 41 preguntas de las que constaba cada cuestionario, 14 fueron clasificadas como A

(dificultad mínima en la traducción), 1 como B1 (modificación de vocablos más adecuados en

español) y 26 como B2 (incorporación de aspectos culturales). En las tablas V, VI y VII se

pueden apreciar varios ejemplos de la clasificación.

7. Resultados de la Fase 3 Una vez diseñadas las primeras versiones de los cuestionarios, se incluyeron éstas en

el foro on-line de AEPNAA (Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex; cuya

página web es www.aepnaa.org). Junto a los cuestionarios se adjuntaron una serie de

indicaciones para la correcta cumplimentación y se informó a los colaboradores de los

propósitos del estudio. Se dio un plazo de dos semanas para que los cuestionarios fueran

cumplimentados y devueltos por correo electrónico o postal. El equipo investigador obtuvo 23

cuestionarios cumplimentados. De ellos, 10 eran de adultos, 4 eran de adolescentes y 9 eran

Page 82: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

82

de niños. Además de los cuestionarios, 7 personas expusieron sus dudas y comentarios en

relación a los cuestionarios.

Con la ayuda del foro se aclararon conceptos y se propusieron alternativas de cambio.

Sirvió para reformular las preguntas de tal manera que eran más comprensibles y fáciles de

contestar. Algunos ejemplos de modificaciones en las versiones 1 y 2 se muestran en la tabla

VII.

La formulación de las preguntas se adaptó de tal manera que para los adultos algunas

preguntas se enunciaron en términos de preocupación o temor por un sufrir un determinado

suceso.

Las opciones de respuesta aparecían únicamente al comienzo de los cuestionarios en el

apartado de instrucciones donde se explica el significado de cada puntuación.

Tabla V. Clasificación de equivalencia semántica y cultural de preguntas de la 1ª versión consensuada en español del cuestionario FAQLQ-AF. Pregunta versión inglesa

Pregunta 1ª versión consensuada

Dificultad traducción

Equivalencia

How troublesome do you find it, because of your food allergy, that you… must read labels?

¿Cuánto le molestan las siguientes situaciones por su alergia a alimentos? Tengo que leer las etiquetas

5 B2

How worried are you because of your food allergy… about your health?

Debido a su alergia a alimentos, ¿le preocupa…su salud?

1 A

How great do you think the chance is that you… will accidentally eat something to which you are allergic?

¿Cuántas posibilidades cree que tiene de… comer accidentalmente algo a lo que es alérgico?

1 B2

Page 83: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

83

Tabla VI. Ejemplos de la clasificación de equivalencia semántica y cultural de preguntas

de la 1ª versión consensuada en español del cuestionario FAQLQ-AF.

Pregunta versión inglesa Pregunta 1ª versión consensuada

Dificultad traducción

Equivalencia

4. How troublesome do you find it, because of your food allergy, that you…must read labels?

4. ¿Cuánto le molestan las siguientes situaciones por su alergia a alimentos? Tengo que leer las etiquetas.

5 B2

22. How worried are you because of your food allergy… about your health?

22. Debido a su alergia a alimentos, ¿le preocupa…su salud?

1 A

Tabla VII. Ejemplos de cambios en la formulación de las preguntas en las 3 versiones,

del cuestionario FAQLQ-AF.

Pregunta 1ª versión consensuada Pregunta 2ª versión consensuada

¿Cuánto le molestan las siguientes situaciones por tu alergia a alimentos?

1. Vigilar siempre lo que come. ¿Cuánto le

molestan las siguientes situaciones por tu alergia a alimentos?

1. Estar atento siempre a lo que como.

5. Tener la sensación de tener menos control sobre lo que come cuando come fuera de casa.

5. Tener la sensación de controlar menos lo que come cuando lo hace fuera de casa.

Page 84: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

84

8. Resultados de las fases 4, 5 y 6. Se procedió a la retro-traducción al idioma original de las versiones de los

cuestionarios. Los autores originales recibieron las retraducciones realizadas para las tres

versiones del cuestionario, y encontraron discrepancias entre las mismas.

Una sugerencia importante que provino de los autores originales y que produjo

grandes modificaciones en los cuestionarios, fue la necesidad de que las preguntas de todas

las versiones a las que adaptara el cuestionario se realizaran de la misma manera. En español

resulta más sencillo responder las preguntas en forma de afirmaciones que de forma

interrogativa, en la tabla VIII se pueden ver algunos ejemplos del cambio. Estas adaptaciones

no fueron aceptadas por los autores originales lo que produjo una reformulación de todas las

preguntas de los cuestionarios. La principal justificación de esta modificación es el enclave

europeo en el que se realiza el estudio y que requiere que los cuestionarios sean lo más

parecidos posibles. El resultado de todas las modificaciones dio como fruto la Versión 3 (V3)

y definitiva de los cuestionarios antes de proceder a la validación de los cuestionarios

mediante la comprobación de sus propiedades de psicometría y su aplicabilidad a la población

diana.

Tabla VIII. Ejemplos de modificaciones de los autores originales en la formulación de las preguntas del cuestionario FAQLQ-AF.

Pregunta 2ª versión consensuada Propuesta de los autores originales 3ª versión consensuada

¿Cuánto le molestan las siguientes situaciones por su alergia a alimentos?

1. Siempre tengo que estar alerta sobre lo que estoy comiendo.

Díganos cuánto le molestan las siguientes situaciones por su alergia a alimentos.

1. ¿Cuánto le molesta estar alerta sobre lo que come?

7. Estoy incómodo porque los demás tengan que tener en cuenta mi alergia a alimentos.

7. ¿Cuánto le molesta defraudar a la gente cuando están haciendo un esfuerzo para adaptarse a su alergia?

Page 85: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

85

9. No puedo probar tantas cosas como el resto de la gente cuando como fuera de casa.

9. ¿Cuánto le molesta no poder probar todos los alimentos, cuando come fuera de casa?

19. No sé exactamente a qué alimentos soy alérgico.

19. ¿Cuánto le molesta no saber exactamente a qué alimentos es alérgico?

21. Causar preocupación a mi anfitrión si tengo una reacción alérgica.

21. ¿Cuánto le molesta a su anfitrión que usted pueda tener una reacción alérgica?

En relación a dificultades para la adaptación cultural, para referirse a la urticaria los

autores consideraron que podría haber alguien que desconociera el término y se procedió a

añadir también ronchas. Puesto que no se entendía correctamente qué era Adreject, se

procedió a añadir Adrenalina autoinyectable (Adreject). Además se sustituyó edema por

hinchazón generalizada.

El estudio se inició en Enero de 2007, completándose la adaptación cultural y lingüística

en Septiembre de 2007 (fig.2). El estudio transversal se comenzó en Enero de 2008.

Resultado adaptación cultural y lingüística resumido (Fig.2)

Ambas traducciones se revisaron por panel de expertos alergólogos, estadísticos,

sociólogo y antropóloga para obtener la V1. Esta versión se circuló en un foro de personas

sanas con familiares alérgico a los alimentos. Se realizó además un estudio piloto con

pacientes alérgicos. Con los comentarios, sugerencias y cambios que recomendaron se

obtuvo la versión V2.

Page 86: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

86

Esta versión V2 se retradujo al Inglés por un nativo inglés con conocimiento extenso

del español que no había participado previamente en la traducción y tras su comprobación

por el panel de expertos se envió a los autores originales de los cuestionarios, quienes

realizaron comentarios que se tuvieron en cuenta y con ellos se elaboró la versión V3 en

español.

Es esta V3 la que se utiliza en el estudio Transversal.

Para llevar a cabo las validaciones transversal y longitudinal se utilizaron diferentes

poblaciones.

1) La población 1 corresponde a los adultos reclutados en las consultas externas del

Hospital Ramón y Cajal.

2) La población 2 es aquella que comprende a los pacientes diagnosticados de alergia

en el Hospital Clínico San Carlos, reclutados bajo el dominio de Europrevall y

sometidos a una provocación oral.

Tabla IX. Poblaciones incluidas en el estudio.

Población 1 Población 2

Número 82 28

Procedencia Hospital Ramón y

Cajal

Hospital Clínico San

Carlos

% respuestas 100% 50%

Casos/Controles 82 casos 14 casos

Objetivo

Validación

S-FAQLQ-AF Reproducibilidad

Page 87: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

87

Resultados Validación Transversal

6.2.1 Población: Características de la muestra de los pacientes La población incluida para la validación transversal fue de 82 pacientes adultos, a los

que fue entregada la versión final del cuestionario de calidad de vida; 56 eran mujeres y

26 eran hombres, cuyas características se recogen en la siguiente tabla:

Tabla X. Características de la población 1 para la validación transversal.

graduado escolar 7

bachillerato 34

diplomado 5

licenciado 13

Fruta 48

F. secos 38

Pescado 20

Marisco 19

Vegetales 15

Huevo 5

Cereales 5

Leche 4

Legumbre 3

1 38

2 23

3 15

4 3

5 2

6 1

Prurito 44

Habones 41

Disnea 36

Disfagia 36

características de la muestra de pacientes Asma33

características de la muestra de pacientes Rinoconjuntivitis 22

características de la muestra de pacientes Dermatitis Atópica 6

características de la muestra de pacientes Alergia Fármacos 5

características de la muestra de pacientes Alergólogo65

características de la muestra de pacientes Paciente20

características de la muestra de pacientes Médico de cabecera 9

características de la muestra de pacientes Dermatólogo 2

características de la muestra de pacientes Alternativo 2

características de la muestra de pacientes Otro2

características de la muestra de pacientes Pediatra 1

características de la muestra de pacientes No 65

características de la muestra de pacientes Si 15

características de la muestra de pacientes NS/NC 2

características de la muestra de pacientes Grave32

características de la muestra de pacientes Moderado 40

características de la muestra de pacientes Leve 10

CardioVascular 26 (31,7%)

Respiratorio 67 (81,7%)

Gastrointestinal 21 (25,6%)

Cutánea 27 (67,1%)

S.A.O. 74 (90,2%)

Clínica

Uso Adrenalina

Gravedad reacción

nivel de educación

alimento implicado por

orden de frecuencia

Número de alimentos a los

que es alérgico

Síntoma frecuente

Comorbilidad

Médico que diagnostica

n=32

39%

n=40

49%

n=10

12%

cara

cter

ísti

cas

de

la m

ues

tra

de

pac

ien

tes

Page 88: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

88

Los síntomas más frecuentemente encontrados en la población fueron prurito,

habones, disnea y disfagia. A continuación se detallan los síntomas presentados por al menos

10 pacientes de la muestra.

Tabla XI. Síntomas más frecuentes en la población 1.

El tiempo medio en rellenar los cuestionarios fue de 13,15 minutos.

Prurito cutáneo 44

Prurito faríngeo 44

Habones 41

Prurito labial 38

Disnea 36

Dificultad para deglutir 36

Prurito bucal 35

Prurito ocular 32

Odinofagia 31

Prurito lingual 30

Eritema de piel 29

Angioedema lingual 27

Edema de piel 26

Congestión nasal 23

Estornudos 21

Lagrimeo 20

Empeoramiento eczema 18

Sibilancias 16

Dolor abdominal/Retortijón 15

Prurito auricular 15

Eritema ocular 15

Rinorrea 14

Tos 14

características de la muestra de pacientes Palpitaciones 33

características de la muestra de pacientes Náuseas 13

características de la muestra de pacientes Disfonía 13

características de la muestra de pacientes Presíncope 12

características de la muestra de pacientes Vómitos 11

Síntomas presentados en 10

o más pacientes

sín

tom

as

s f

recu

en

tes e

n l

os p

acie

nte

s

Page 89: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

89

6.2.2 Propiedades Psicométricas del cuestionario S-FAQLQ-AF:

Con el objeto de determinar la fiabilidad y validez del cuestionario S-FAQLQ-AF se

debe comparar con una medida independiente, que al igual que en el cuestionario original se

ha denominado FAIM (Food Allergy Independent Measure). A continuación se exponen las

variables analizadas en cuanto a propiedades Psicométricas se refiere (ver definiciones en

apartado estadística):

Tabla XII. Resumen de propiedades psicométricas

Para determinar la fiabilidad del cuestionario FAQLQ-AF se determinó la consistencia

interna mediante alfa de cronbach y la reproducibilidad a través del coeficiente de correlación

intraclase para los diferentes dominios del cuestionario FAQLQ-AF y el Coeficiente Kappa,

así como de la media global de todos ellos en conjunto.

1) Fiabilidad: Descriptivos de la puntuación media del S-FAQLQ según dominios y cuestionarios FAQFQ y FAIM:

En la siguiente tabla se puede observar cómo la media del S-FAQLQ-AF es

aproximadamente 1 punto superior con respecto a la puntuación media del FAIM. Parece que

por dominios, el que presenta unas puntuaciones más altas y, por tanto, peor calidad de vida

Cuestionario

Ítems

Dominios/Subescalas

Edades

Completado

por

Fiabilidad

Validez

Spanish Food

Allergy Quality

of Life

Questionnaire -

Adult Form (S-

FAQLQ-AF)

29

Evitación de alérgeno; Riesgo de Exposición Accidental; Impacto

Emocional; Restricciones Dietéticas

≥18

82

Pacientes:

56 ♀ 26 ♂

Consistencia Interna: α-Cronbach.

Reproducibilidad: CCI, Coeficiente

κappa

Interna: correlaciones interitem; Externa:de criterio (Método de Bland-Altman), de constructo (comparación con FAIM y SF-

12: Rho-Spearman), de contenido.

Page 90: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

90

es el FAH (Food Allergy Health Related Quality of Life o Calidad de Vida relacionada con la

alergia alimentaria), mientras que los dominios de Evitación de Alérgeno y restricción

dietética presentan mejores puntuaciones, con lo que expresan una tendencia a mostrar mejor

calidad de vida con respecto al resto de dominios o categorías.

Tabla XIII. Descriptivos de la puntuación media del S-FAQLQ según dominios y cuestionarios S-FAQLQ y FAIM

Variables Mínimo Máximo Media (SD) α-Cronbach ICC

mediaFAIM_AF 1.50 6.33 3.59 (1.18)

0,77 0,353 (p<0,0001)

media S- FAQLQ-AF 1.76 6.39 4.52

(1.25) 0,95 0,83

(p<0,0001)

FAQLQ_AADR 1.00 6.64 4.10 (1.49) 0,93 0,53

(p<0,0001)

FAQLQ_EI 1.86 6.86 4.89 (1.23) 0.83 0,407

(p<0,0001)

FAQLQ_RAE 1.00 6.88 4.37 (1.46) 0.85 0,422

(p<0,0001)

FAQLQ_FAH 2.67 7.00 5.58

(1.20) 0.66 0,390 (p<0,0001)

Resultados de la población 1 en el cuestionario genérico SF-12.

Para determinar la calidad de vida relacionada con la salud de nuestra población, se

utilizó el cuestionario genérico de salud SF-12. Ello es descrito en la tabla incluida a

continuación:

Page 91: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

91

Tabla XIV. Comparativa entre componentes físico y mental del cuestionario SF-

12 en la población 1

Componente de SF-12

Media Mín-Máx

Físico

(n=73)

50,95

(SD=8,74)

31,82-65,88

Mental

(n=73)

46,51

(SD=10,93)

18,83-59,87

2) Validez

Para determinar la validez de criterio, que busca evaluar la concordancia entre dos

sistemas de medida, se utilizó el método de Bland-Altman. El gráfico de Bland-Altman

muestra la dispersión adecuada de los diferentes ítems, o preguntas contenidas en el

cuestionario. Consiste en representar gráficamente la diferencia entre las dos observaciones

(S-FAQLQ-AF y la medida independiente o FAIM) contra su media. Ello permite examinar

rápidamente la magnitud de las discrepancias y su relación con la magnitud de la medición.

En este caso se comprueba que al haber dispersión de los diferentes puntos representados,

cada una de las preguntas incluidas miden situaciones de interés en relación con la alergia a

alimentos, aunque a su vez evalúa distintos aspectos de la misma, por lo que su inclusión en

necesaria dentro del cuestionario. Por otra parte, el gráfico de Bland-Altman siguiente refleja

una buena validez de criterio del cuestionario S-FAQLQ-AF.

Page 92: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

92

Fig 3. Resultados del gráfico de Bland-Altman en la población adulta alérgica a

alimentos del hospital Ramón y Cajal.

mediamediad7,006,005,004,003,002,001,00

dife

renc

iam

edia

d

2,00

1,00

0,00

-1,00

-2,00

-3,00

__

Validez de constructo:

La validez de constructo expresa hasta qué punto un determinado ítem (o pregunta del

cuestionario) mide de forma adecuada un concepto. Para ello, se realizó un análisis estadístico

más detallado, desglosando los resultados por dominios, para comparar cada pregunta

contenida en cada dominio con cada una de las preguntas del FAIM o medida independiente.

Como se ha descrito con anterioridad, cada dominio está formado por un número

determinado de preguntas, por lo que a continuación se detalla los resultados de la Rho-

Dife

renc

ia(F

AIM

, S-

FA

QLQ

)

Media (FAIM, S-FAQLQ)

Page 93: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

93

Spearman para cada pregunta incluida en un dominio determinado (Evitación de Alérgeno+

Restricción Dietética, Impacto Emocional, Riesgo de Exposición Accidental, Salud

relacionada con la alergia alimentaria), en relación con cada una de las preguntas del FAIM,

con ello se determina la validez de constructo, como se puede observar a continuación:

i) Dominio Evitación de Alérgeno y Restricción Dietética:

Se detallan los resultados de la correlación entre el dominio AADR con cada una de

las preguntas de la medida independiente o FAIM, así como sus medias (ver anexo III. Tabla

1).

ii) Dominio Impacto Emocional:

Se detallan los resultados de la correlación entre el dominio AADR con cada una de las

preguntas de la medida independiente o FAIM, así como sus medias (ver anexo III. Tabla 2)

iii) Dominio Riesgo de Exposición Accidental:

Se detallan los resultados de la correlación entre el dominio REA con cada una de las

preguntas de la medida independiente o FAIM, así como sus medias (ver anexo III.

Tabla 2)

iv) Dominio Salud relacionada con la alergia alimentaria:

Se detallan los resultados de la correlación entre el dominio FAH con cada una de las

preguntas de la medida independiente o FAIM, así como sus medias (ver anexo II. Tabla 4).

Page 94: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

94

3) Interpretabilidad

Tabla XV. Comparativa de puntuaciones medias de dominios de S-FAQLQ, FAIM y

dominios de SF-12.

Físico

SF-12

Mental

SF-12

Mean-

FAIM

Mean_FAQLQ AADR EI RAE FAH

Físico SF-12 1 -0,242 -0,169 -0,035 -0,011 -0,053 -0,045 -0,222

Mental SF-12 -0,242 1 -0,129 -0,176 -0,115 -0,159 -0,142 -0,303

Mean-FAIM -0,169 -0,129 1 0,689 0,652 0,739 0,510 0,535

Mean_FAQLQ -0,035 -0,176 0,689 1 0,945 0,866 0,859 0,710

AADR -0,011 -0,115 0,652 0,945 1 0,765 0,734 0,601

EI -0,053 -0,159 0,739 0,866 0,765 1 0,635 0,689

RAE -0,045 -0,142 0,510 0,859 0,734 0,635 1 0,548

FAH -0,222 -0,303 0,535 0,710 0,601 0,689 0,548 1

6.2.3 Analisis de la Calidad de vida de acuerdo a diferentes variables

Se lleva a cabo una evaluación para observar cómo se modifica la variable calidad de vida

en pacientes alérgicos a alimentos según el resto de variables epidemiológicas y clínicas.

1. Sexo

2. Comorbilidades

3. Calidad de Vida: Variación según clínica (Síntomas): prurito bucal,

faríngeo,auricular, lingual, labial, angioedema ligual, labial, rinorrea, congestión nasal,

estornudos, prurito ocular, eritema ocular, lagrimeo, odinofagia, dificultad para

deglutir, disfonía, disnea, sibilancias, tos, prurito cutáneo, eritema, edema de piel,

habones, empeoramiento del eczema, náuseas, dolor abdominal o retortijón, vómitos,

Page 95: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

95

diarrea, mareo, palpitaciones, pérdida de visión, inestabilidad, presíncope, colapso y

pérdida de consciencia.

1. Sexo:

Se realizó una comparación de la puntuación del S-FAQLQ entre hombres y mujeres,

observándose que las mujeres presentaban una puntuación media más alta (4.69) y por tanto

peor calidad de vida que los hombres (4.15) aunque las diferencias no fueron significativas.

Por lo que se puede concluir que existe una tendencia a que las mujeres presenten peor

calidad de vida relacionada con alergia alimentaria que los hombres en nuestra muestra.

De la misma forma, las puntuaciones del FAIM muestran cierta tendencia a

polarizarse según el sexo del paciente. En los hombres la puntuación media de dichos ítems

fue de 3,24 y la de las mujeres de 3.75, confirmando también cierta tendencia a presentar peor

calidad de vida subjetiva, sin llegar a presentar valores significativos.

Tabla XVI. Puntuaciones medias de los cuestionarios S-FAQLQ y FAIM según sexo.

Sexo

mediaFAIM

media S-FAQLQ

Hombre (26)

3,24 (SD=1,11) 4,15 (SD=1,11)

Mujer (55)

3,75

(SD=1,18)

4,69

(SD=1,28)

2.- Otras patologías alérgicas: Comorbilidad

En cuanto a la relación con otras patologías alérgicas o comorbilidades se pretende

observar si el presentar Rinoconjuntivitis, Asma, Dermatitis Atópica o Alergia a Fármacos

influía en la puntuación final de los alérgicos a alimentos. No se hallaron diferencias

significativas en los pacientes alérgicos a alimentos que además presentaban otras patologías

alérgicas.

Tabla XVII. Puntuaciones medias de los cuestionarios S-FAQLQ y FAIM estratificadas

por comorbilidades alérgicas.

Page 96: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

96

Sí No

media_faqlq media_faim media_faqlq media_faim

Rinoconjuntivitis

(n=22)

4.72

(SD=1,24)

3.44

(SD=1,12)

4.44

(SD=1,26)

3.67

(SD=1,22)

Asma

(n=33)

4.38

(SD=1,22)

3.54

(SD=1,07)

4.64

(SD=1,27)

3.66

(SD=1,28)

Dermatitis

Atópica (n=6)

4.79

(SD=0,90)

3.33

(SD=0,94)

4.50

(SD=1,28)

3.63

(SD=1,21)

Alergia a

Fármacos (n=5)

4.73

(SD=1,08)

3.00

(SD=0,77)

4.51

(SD=1,27)

3.64 (SD=1,20)

Centrándonos en Rinoconjuntivitis, de los 75 pacientes que rellenaron correctamente

el cuestionario, observamos a 22 (29,33%) que además de alergia alimentaria presentaban

dicha entidad, con valores medios de S-FAQLQ más elevados que los que no presentaban

dicha comorbilidad, no llegando a ser significativo. Siendo la puntuación en los que padecían

la comorbilidad de 4.72 por los 4.44 de los pacientes no afectos por dicha entidad. Podemos

concluir, que el hecho de presentar Rinoconjuntivitis aporta una tendencia a presentar peor

calidad de vida en pacientes alérgicos a alimentos. No obstante, esto no se observa en la

puntuación media del FAIM, en la que aquellos pacientes no afectos de rinoconjuntivitis

presentan una puntuación más alta (3.67) y por tanto peor calidad de vida, con respecto a los

que sí presentan rinoconjuntivitis (3.44).

Page 97: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

97

Si focalizamos la relación de presentar Asma con alergia alimentaria en cuanto a

calidad de vida se refiere, observamos que los pacientes afectos de asma (n=33; 44%)

presentaban mejores puntuaciones en el S-FAQLQ (4.38) con respecto a los que no

presentaban dicha patología respiratoria (4.64). Podemos concluir que existe cierta tendencia

a presentar mejor calidad de vida en los pacientes asmáticos afectos de alergia alimentaria. Lo

mismo ocurre en este caso con el cuestionario FAIM, en el que existe cierta tendencia a

presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes no afectos de asma, con respecto a los

que presentaban patología de vías respiratorias bajas.

En relación a dermatitis atópica, 6 pacientes de nuestra muestra presentaban dicha

entidad asociada a la alergia alimentaria. Existe una marcada tendencia a presentar peores

puntuaciones de calidad de vida basándonos en el S-FAQLQ en aquellos afectos por

dermatitis atópica (4.78) que en no afectos por dermatitis atópica (4.50), siendo la diferencia

no significativa. Los resultados del cuestionario FAIM vuelven a diferir en este aspecto, pues

los 69 pacientes no afectos de dermatitis atópica presentaron una puntuación peor (3.63), con

respecto a los 6 pacientes afectos (3.33).

De los 75 pacientes que completaron el cuestionario, 5 presentaban alergia a fármacos

concomitante, presentando peores puntuaciones del S-FAQLQ (4.73) con respecto a aquellos

no diagnosticados de alergia farmacológica (4.51). Podemos concluir que existe cierta

tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes afectos de alergia alimentaria

y que además presentan alergia a fármacos, con respecto a los que no presentan esta

comorbilidad. No obstante, el resultado del cuestionario FAIM resulta diferente, presentando

una puntuación media de 3.0 aquellos pacientes afectos de alergia a medicamentos con

respecto a la puntuación media de 3.64 de los no afectos de alergia a fármacos.

3.- Calidad de vida: variación según clínica por síntomas

En la siguiente tabla se encuentran las puntuaciones medias de los cuestionarios S-FAQLQ y

FAIM estratificadas por síntomas.

Tabla XVIII. Puntuaciones medias de los cuestionarios S-FAQLQ y FAIM por síntomas

Page 98: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

98

Prurito

Sí No

media_faqlq media_Xfaim media_faqlq media_faim

Bucal (n=35) 4.43

(SD=1,30)

3.37

(SD=1,14)

4.64

(SD=1,17)

3.89

(SD=1,17)

Faríngeo

(n=44)

4.56

(SD=1,26)

3.67

(SD=1,15)

4.48

(SD=1,25)

3.50

(SD=1,23)

Auricular

(n=15)

4.16

(SD=1,11)

3.41

(SD=1,27)

4.60

(SD=1,27)

3.63

(SD=1,16)

Lingual

(n=30)

4.55

(SD=1,31)

3.51

(SD=1,22)

4.50

(SD=1,22)

3.64

(SD=1,16)

Labial

(n=32)

4.43

(SD=1,34)

3.67

(SD=1,24)

4.58

(SD=1,19)

3.54

(SD=1,15)

Ocular

(n=32)

4.60

(SD=1,11)

3.72

(SD=1,11)

4.47

(SD=1,36)

3.50

(SD=1,22)

Cutáneo

(n=44)

4.48

(SD=1,25)

3.57

(SD=1,22)

4.56

(SD=1,25)

3.61

(SD=1,14)

Angioedema

Lingual

(n=27)

4.70

(SD=1,30)

3.78

(SD=1,20)

4.43

(SD=1,22)

3.50

(SD=1,17)

Labial

(n=38)

4.57

(SD=1,31)

3.75

(SD=1,21)

4.48

(SD=1,20)

3.45

(SD=1,14)

Rinoconjuntivales

Rinorrea

(n=14)

4.77

(SD=0,78)

4.02

(SD=1,05)

4.47

(SD=1,32)

3.50

(SD=1,19)

Congestión

(n=23)

4.55

(SD=1,19)

3.84

(SD=1,12)

4.52

(SD=1,29)

3.52

(SD=1,18)

Estornudos

(n=21)

4.40

(SD=1,18)

3.25

(SD=0,74)

4.56

(SD=1,27)

3.71

(SD=1,28)

Lagrimeo

(n=20)

4.56

(SD=1,28)

3.61

(SD=0,97)

4.50

(SD=1,25)

3.58

(SD=1,25)

Eritema

Ocular

(n=15)

4.68

(SD=1,06)

4.01

(SD=1,01)

4.49

(SD=1,29)

3.49

(SD=1,20)

Page 99: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

99

Respiratorios

Vías Bajas

Sí No

Xfaqlq Xfaim Xfaqlq Xfaim

Disfonía

(n=13)

4.63

(SD=1,19)

3.97

(SD=1,07)

4.50

(SD=1,26)

3.52

(SD=1,09)

Disnea

(n=36)

4.80

(SD=1,10)

3.99

(SD=1,04)

4.30

(SD=1,32)

3.27

(SD=1,20)

Sibilancias

(n=16)

4.42

(SD=0,99)

3.75

(SD=0,98)

4.54

(SD=1,31)

3.55

(SD=1,23)

Tos

(n=14)

4.93

(SD=1,07)

4.15

(SD=0,99)

4.44

(SD=1,27)

3.47

(SD=1,19)

Cutáneas

Eritema

(n=29)

4.35

(SD=1,15)

3.62

(SD=1,17)

4.62

(SD=1,30)

3.57

(SD=1,20)

Edema piel

(n=26)

4.52

(SD=1,19)

3.77

(SD=1,15)

4.52

(SD=1,28)

3.51

(SD=1,19)

Habones

(n=41)

4.46

(SD=1,25)

3.70

(SD=1,25)

4.58

(SD=1,26)

3.48

(SD=1,11)

Empeora

Eczema

(n=18)

4.35

(SD=1,21)

3.65

(SD=1,18)

4.57

(SD=1,26)

3.57

(SD=1,19)

Deglutorios

Odinofagia

(n=31)

4.78

(SD=1,16)

4.02

(SD=1,13)

4.37

(SD=1,28)

3.33

(SD=1,14)

Dificultad

(n=36)

4.81

(SD=1,16)

3.93

(SD=1,14)

4.29

(SD=1,27)

3.32

(SD=1,15)

Digestivos

Náuseas

(n=13)

5.03

(SD=0,97)

4.59

(SD=1,12)

4.42

(SD=1,27)

3.40

(SD=1,10)

Dolor

abdominal

(n=15)

5.09

(SD=1,02)

4.58

(SD=0,93)

4.39

(SD=1,26)

3.38

(SD=1,12)

Vómitos

(n=11)

5.19

(SD=0,72)

4.92

(SD=1,11)

4.42

(SD=1,28)

3.40

(SD=1,07)

Diarrea

(n=8)

5.48

(SD=0,63)

4.9

(SD=0,92)

4.42

(SD=1,26)

3.45

(SD=1,12)

Page 100: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

100

Neurológicos

Mareo

(n=3)

5.25

(SD=0,93)

4.89

(SD=0,63)

4.49

(SD=1,25)

3.54

(SD=1,17)

Pérdida visión

(n=3)

3.63

(SD=1,67)

2.94

(SD=0,63)

4.55

(SD=1,23)

3.62

(SD=1,19)

Inestabilidad

(n=8)

4.77

(SD=1,18)

4.12

(SD=1,18)

4.49

(SD=1,26)

3.54

(SD=1,17)

Presíncope

(n=12)

4.80

(SD=1,01)

4.0

(SD=1,02)

4.47

(SD=1,28)

3.52

(SD=1,20)

Pérdida

Consciencia

(n=4)

4.59

(SD=0,79)

3.0

(SD=0,53)

4.52

(SD=1,27)

3.62

(SD=1,20)

Cardiovasculares

Colapso

(n=9) 4.26

(SD=1,28)

3.22

(SD=0,67)

4.55

(SD=1,25)

3.64

(SD=1,22)

Palpitaciones

(n=14) 4.72

(SD=0,88)

4.38

(SD=1,16)

4.48

(SD=1,31)

3.44

(SD=1,13)

Prurito bucal :

Se objetivó que aquellos pacientes que no presentaban prurito bucal (35/82), presentaban

peor puntuación media del S-FAQLQ (4.64) y por tanto cierta tendencia a presentar peor

calidad de vida relacionada con la alergia alimentaria que aquellos que referían prurito bucal

(47/82 con puntuación de 4.43). Lo mismo ocurre con el FAIM presentando puntuación

media de 3.37 en los que referían prurito bucal con respecto a 3.89 de los que no presentaban

dicho síntoma.

Prurito faríngeo:

Al igual que el aspecto anterior, según los resultados, parece que existe cierta tendencia a

presentar peor calidad de vida relacionada con alergia alimentaria en pacientes que presentar

prurito faríngeo (44 con puntuación media del S-FAQLQ de 4.56) con respecto a los que no

sufren dicho síntoma (puntuación media del S-FAQLQ de 4.48). Lo mismo ocurre con la

media del FAIM. Aquellos pacientes que presentan dicha afectación tienen una puntuación

media del FAIM peor (3.67) con respecto a los que no tienen dicho síntoma (3.50).

Page 101: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

101

Prurito auricular:

Se observa cierta tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes que no

presentan prurito auricular que en aquellos que sí lo presentan de lo extraído de las

puntuaciones medias del S-FAQLQ (no presentan 4.60; sí presentan(n=15) 4.15) y del FAIM

(no presentan 3.63; sí presentan 3.41).

Prurito lingual:

En este caso, según la puntuación media del S-FAQLQ, el presentar prurito lingual (n=30)

(4.55) supone cierta tendencia a un leve empeoramiento de la calidad de vida con respecto a

no presentarlo (4.50). En el caso del FAIM, el no presentar prurito lingual supone peor

puntuación (3.64) con respecto a presentar prurito lingual (3.51).

Prurito labial:

La puntuación media del S-FAQLQ denota una cierta tendencia a empeorar la calidad de vida

en aquellos pacientes que no presentan prurito labial (50 pacientes con puntuación media de

4.58), con respecto a los que sí lo presentan (32 pacientes con puntuación media de 4.43). De

nuevo, el FAIM contradice los hallazgos previos, observándose que aquellos pacientes

afectos de prurito lingual presentan peor puntuación media (3.67) con respecto a los que no

presentan prurito labial (3.54).

Angioedema lingual:

Se objetiva una marcada tendencia al empeoramiento de la calidad de vida en aquellos

pacientes que presentaron angioedema lingual (n=27), con una puntuación media del S-

FAQLQ de 4.70 con respecto a los 55 pacientes que no presentaron angioedema lingual

(4.43). En este caso coincide el FAIM, observándose una puntuación media del FAIM entre

los que sí tuvieron edema lingual de 3.78 con respecto a aquellos no afectos por dicho signo,

con una media del FAIM de 3.50.

Angioedema labial:

Se observa una tendencia a presentar valores más elevados en la puntuación media del S-

FAQLQ y por tanto peor calidad de vida relacionada con alergia alimentaria en aquellos

pacientes afectos de angioedema labial (4.57) con respecto a los 44 que no presentaron dicho

signo (4.48). EN cuanto a la media del FAIM observamos los mismos resultados, obteniendo

Page 102: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

102

una puntuación de 3.75 en aquellos afectos de angioedema labial con respecto a 3.45 de media

del FAIM en los que no padecieron dicho signo.

Rinorrea:

14 pacientes de los 82 presentaban rinorrea como manifestación de alergia alimentaria, con

una puntuación media del S-FAQLQ de 4.77, siendo esta considerablemente inferior (4.47) en

los que no presentaron dicho signo. Por lo tanto, podemos concluir que existe cierta tendencia

a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes que presentaron dicho signo. Los

resultados vuelven a concordar con la puntuación media del FAIM, objetivándose puntuación

de 4.02 en aquellos pacientes que presentaron dicha manifestación, con respecto a una

puntuación sensiblemente inferior (3.50) en los no afectos.

Congestión nasal:

Existe una mínima diferencia de media de puntuación del S-FAQLQ en los pacientes que sí

presentaron dicha manifestación (4.55) con respecto a aquellos que no presentaron dicha

manifestación (4.52). Esto sucede, de la misma forma con la media del FAIM, en la que

aquellos pacientes que no padecieron congestión nasal presentaron una puntuación media de

3.52 con respecto a los 3.84 de los que sí presentaron dicho signo.

Estornudos:

21 pacientes presentaron estornudos como resultado de la reacción alérgica a alimentos,

obteniendo valores medios del S-FAQLQ inferiores (4.40) con respecto a aquellos que no

presentaron estornudos (4.56). Se puede concluir que existe cierta tendencia a presentar peor

calidad de vida relacionada con la alergia alimentaria en aquellos pacientes que no

presentaron estornudos. Lo mismo sucede si nos detenemos a analizar la media de la

puntuación del FAIM. Aquellos que no presentaban estornudos obtuvieron peor puntuación

en cuanto a calidad de vida (3.71) con respecto a los que referían haber presentado estornudos

(3.25).

Prurito ocular:

32 pacientes refieren haber presentado como una de las manifestaciones de la reacción

alérgica a alimentos, obteniendo puntuaciones medias del S-FAQLQ de 4.60, sensiblemente

peores que los que no habían presentado dicho signo (4.47). La misma tendencia se observa

Page 103: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

103

en los pacientes si lo analizamos desde el punto de vista de la media del FAIM, objetivándose

una tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos casos en los que había sucedido

prurito ocular (3.72) con respecto a la media del FAIM en los no afectos de prurito ocular

(3.50).

Lagrimeo:

Los 20 pacientes que habían presentado epifora como resultado de la ingesta del/los

alimento/s implicado/s presentaban una puntuación media del S-FAQLQ de 4.56,

sensiblemente superior a aquellos que no había sufrido lagrimeo (4.50). La misma tendencia

se observa centrándose en la media del FAIM, presentando 3.61 los afectos de lagrimeo y

3.58 los que no habían presentado dicha clínica.

Eritema Ocular:

Al igual que el síntoma previo, se observa una tendencia a presentar peores puntuaciones y

un detrimento en la calidad de vida en aquellos pacientes que habían presentado eritema

ocular secundario a la ingesta de alérgeno. La media del S-FAQLQ de aquellos que sufrieron

eritema ocular fue de 4.68 con respecto a 4.49 de los que no sufrieron dicho signo. Por otra

parte, se objetiva una marcada tendencia a presentar peores puntuaciones en cuanto a calidad

de vida si observamos la media del FAIM en aquellos pacientes afectos por eritema ocular

(4.01) con respecto a los que no presentaban dicho signo (3.49).

Odinofagia:

Este signo muestra, si analizamos las puntuaciones medias del S-FAQLQ y del FAIM una

marcada tendencia a empeorar la calidad de vida. En cuanto a las puntuaciones medias del S-

FAQLQ, los 31 pacientes que refirieron dicho signo, presentaron una media de 4.78, con

respecto a una media de 4.37 de los que no lo padecieron. La media del FAIM corrobora este

hallazgo, observando una peor puntuación en aquellos que sí tuvieron eses síntoma (4.01) con

respecto a los que no lo habían presentado (3.33).

Dificultad para deglutir:

Se objetivó una marcada tendencia a presentar peores puntuaciones de S-FAQLQ en aquellos

36 pacientes que habían sufrido dificultad para deglutir, con una media de 4.81 con respecto a

Page 104: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

104

los que no habían sufrido dicho síntoma (4.29). Lo mismo ocurre con la media del FAIM, con

una media de 3.93 en los afectos con respecto a 3.32 en los no afectos.

Disfonía:

LA puntuación media del S-FAQLQ de aquellos que presentaban disfonía es peor (4.63) con

respecto a los que no presentaban disfonía (4.50), por lo que se puede concluir que existe

cierta tendencia a presentar peor calidad de vida en los alérgicos a alimentos cuya

manifestación incluía disfonía (n=13). La media del FAIM corrobora esta observación,

presentando una puntuación media de 3.97 aquellos que presentaron disfonía con respecto a

3.51 en aquellos que no la presentaron.

Disnea:

Al igual que el síntoma anterior, existe una marcada tendencia a presentar peor calidad de

vida en aquellos pacientes que presentaron disnea como manifestación de su alergia

alimentaria, con una puntuación media del S-FAQLQ de 4.80 (n=36) con respecto a los

pacientes que no presentaron dicha manifestación (3.59). Dicha aseveración es apoyada por la

media del FAIM con una puntuación media de 3.99 en aquellos que presentaron disnea con

respecto a 3.27 en aquellos que no la padecieron.

Sibilancias:

Dicho síntoma presenta puntuaciones medias que difieren si observamos el S-FAQLQ y el

FAIM. De los 16 pacientes que presentaron sibilancias como signo de alergia alimentaria, la

puntuación media del S-FAQLQ fue de 4.42 mientras que los que no lo presentaron tuvieron

una puntuación media de 4.54. Esto contrasta con la media del FAIM, en la que aquellos que

presentaron sibilancias obtuvieron una puntuación media de 3.75 con respecto a 3.55 en

aquellos que no manifestaron dicha clínica.

Tos:

Al igual que la disnea, este signo de afectación de vías respiratorias bajas tiende a empeorar la

calidad de vida de aquellos que lo sufrieron como manifestación de reacción alérgica a

alimentos. De los 14 pacientes que presentaron tos, la puntuación media fue de 4.93, en el S-

FAQLQ, mientras que aquellos pacientes que no la presentaron obtuvieron una puntuación

media de 4.44. Lo mismo ocurre con la puntuación media del FAIM, en el que aquellos que

Page 105: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

105

manifestaron tos, obtuvieron una puntuación media de 4.15, con respecto a 3.47 en aquellos

que no la padecieron.

Prurito cutáneo:

Los 44 pacientes que presentaron prurito cutáneo obtuvieron una puntuación media del S-

FAQLQ de 4,48, mientras que los que no lo manifestaron presentan puntuación media de

4.56. Por otra parte y siguiendo la tendencia del S-FAQLQ, la puntuación media del FAIM de

aquellos que tuvieron prurito cutáneo fue de 3.57 con respecto a los 3.61 de aquellos no

afectos por dicha clínica.

Eritema:

Se objetiva disparidad de puntuaciones medias entre el S-FAQLQ y el FAIM para este signo.

Aquellos que presentaron eritema obtuvieron una puntuación media del S-FAQLQ de 4.34

(n=29) con respecto a los 4.62 de aquellos que no lo presentaron. EN cuanto al FAIM se

observa una tendencia distinta, presentando peores puntuaciones medias aquellos que sí

manifestaron eritema cutáneo (3.62) con respecto a los 3.57 de los que no lo presentaron.

Edema de piel:

LA puntuación media del S-FAQLQ de aquellos que tuvieron edema de piel fue de 4.52

(n=26) al igual de los que no presentaron dicho signo (4.52). La media del FAIM es peor, no

obstante, en aquellos que presentaron edema de piel (3.77), con respecto a los que no

presentaron dicha manifestación (3.51).

Habones:

Aquellos que presentaron habones como manifestación de reacción alérgica a alimentos

obtuvieron una puntuación media del S-FAQLQ de 4.46 (n=41) con respecto a aquellos que

no presentaron habones (4.57). Contrastan los resultados del FAIM, objetivándose una

puntuación media de 3.70 en aquellos que habían presentado alteración urticariforme, con

respecto a los que no (3.48)

Page 106: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

106

Empeoramiento de eczema:

Los 18 pacientes que presentaron esta manifestación obtuvieron una media del S-FAQLQ de

4.35 con respecto a los 4.57 de aquellos que no lo habían manifestado. Estos resultados

difieren si nos fijamos en las puntuaciones medias del FAIM, presentando 3.65 aquellos que

habían presentado empeoramiento de eczema, con respecto a 3.57 en aquellos que no.

Náuseas:

Dicho síntoma causado por reacción alérgica a alimentos causa una tendencia a

empeoramiento de la calidad de vida. En las puntuaciones medias de S-FAQLQ, se objetiva

5.03 en aquellos que habían presentado náuseas (n=13) con respecto a 4.42 en los que no. Así

mismo, la tendencia es todavía más marcada en las puntuaciones medias del FAIM,

objetivándose 4.59 en aquellos que lo habían presentado, con respecto a 3.40 en aquellos que

no.

Dolor abdominal o retortijón:

En los 15 pacientes que presentaron dicho síntoma se observa una marcada tendencia a

presentar empeoramiento de la calidad de vida, con unas puntuaciones medias del S-FAQLQ

de 5.09 en los que habían presentado dicha alteración con respecto a los 4.39 en aquellos que

no la habían padecido. Lo mismo ocurre con las puntuaciones medias del FAIM, en las que

aquellos que lo manifestaron obtuvieron una puntuación media de 4.58 con respecto a los 3.38

en aquellos que no lo habían presentado.

Vómito:

Se objetiva una marcada tendencia a empeorar la calidad de vida en aquellos que presentaron

este signo, tanto en la puntuación media del S-FAQLQ, como en la puntuación media del

FAIM. EN los 11 pacientes que tuvieron vómitos, se observa una puntuación media del S-

FAQLQ de 5.19 mientras que el resto que no había tenido vómitos fue de 4.42. En el caso de

la puntuación media del FAIM, se observa la misma tendencia aunque más marcada, si cabe.

Aquellos que presentaron vómitos obtuvieron una puntación media de 4.92 con respecto a los

3.40 de los que no habían presentado dicha manifestación.

Page 107: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

107

Diarrea:

Probablemente sea el signo clínico que más marcada tendencia a empeorar la calidad de vida

cause, por los resultados que se observan en ambas secciones del cuestionario. La puntuación

media del S-FAQLQ en los 8 pacientes que manifestaron deposiciones diarreicas fue de 5.48

con respecto a los 4.42 de los que no la presentaron. De forma similar, la puntuación media

del FAIM fue de 4.90 en aquellos que presentaron diarrea y de casi 1.5 puntos menos en

aquellos que no había presentado dicha manifestación (3.45).

Mareo:

Al igual que el anterior, se objetiva una tendencia a empeorar claramente las puntuaciones

medias de ambos cuestionarios. La puntuación media de S-FAQLQ de aquellos que habían

presentado mareo (3) fue de 5.25 con respecto a los 4.49 de los que no lo habían presentado.

Así mismo, se objetiva una puntuación media del FAIM de 4.89 en aquellos que habían

presentado mareo con respecto a los 3.54 en aquellos que no.

Pérdida de visión:

Cabe destacar el resultado de la puntuación media de ambos cuestionarios con respecto a este

síntoma, pues se observa una tendencia a empeorar la calidad de vida en aquello que no

presentaban pérdida de visión (puntuación media del S-FAQLQ de 4.55) con respecto a los

que sí la habían presentado (n=3 con puntuación media de S-FAQLQ de 3.63). Así mismo, se

observa la misma tendencia en la puntuación media del FAIM. Aquellos pacientes que no

habían manifestado pérdida de visión presentan puntuaciones peores (3.62) y por tanto

muestran una tendencia a empeoramiento de su calidad de vida, con respecto a los 3 pacientes

que sí habían manifestado pérdida de visión (2.94).

Inestabilidad:

Los 8 pacientes que presentaron inestabilidad como uno de los síntomas derivados de alergia

alimentaria obtuvieron una puntuación media del S-FAQLQ de 4.77 con respecto a aquellos

que no lo habían presentado, con una puntuación media del S-FAQLQ de 4.49. Así mismo, la

puntuación media del FAIM muestra los mismos hallazgos, con una puntuación media de

Page 108: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

108

4.12 en aquellos que presentaron inestabilidad, con respecto a los 3.54 en los que no lo habían

padecido.

Presíncope:

Se observa una marcada tendencia a presentar empeoramiento de la calidad de vida en

aquellos pacientes que manifestaron presíncope. Ello se puede observar deteniéndose en las

puntuaciones medias del S-FAQLQ y del FAIM. Los 12 pacientes que sufrieron presíncope

obtuvieron una puntuación media de S-FAQLQ de 4.80, mientras que aquellos que no habían

presentado presíncope obtuvieron una puntuación media de 4.47. Lo mismo ocurre con las

puntuaciones medias del FAIM, en las que se observa 4.0 en aquellos que se habían

presincopado con respecto a los 3.52 en aquellos que no sufrieron dicha manifestación.

Pérdida de consciencia:

Los 4 pacientes que habían perdido la consciencia como consecuencia de la reacción alérgica

a alimentos obtuvieron una puntuación de 4.59 con respecto a los 4.52 de aquellos que no lo

habían manifestado. Por el contrario, la media del FAIM es distinta a los resultados de FAIM,

observándose una puntuación media de 3.0 en aquellos que habían presentado pérdida de

consciencia, con respecto a los 3.62 de los que no lo habían manifestado.

Colapso:

Se observa que aquellos pacientes(n=9) que presentaron dicho síntoma obtuvieron una

puntuación media de S-FAQLQ de 4.26 mientras que aquellos que no lo manifestaron

obtuvieron una puntuación media del S-FAQLQ de 4.55. Así mismo se observa en la

puntuación media del FAIM objetivándose una media de 3.22 en los que había presentado

dicha clínica, con respecto a los 3.64 de aquellos que no lo habían padecido.

Palpitaciones:

Los 14 pacientes que habían presentado palpitaciones presentaron una marcada tendencia a

empeorar su calidad de vida con una puntación media del S-FAQLQ de 4.72 con respecto a

Page 109: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

109

los 4.48 de aquellos que no habían presentado la manifestación. De forma similar, aquellos

pacientes que habían presentado dicho síntoma, obtuvieron una puntuación media del FAIM

de 4.38 con respecto a los 3.44 de aquellos que no lo habían manifestado.

En la siguiente tabla se representan las puntuaciones medias del cuestionario S-FAQLQ,

según las puntuaciones referidas por los pacientes (<2, 2-4, 4-6 y >6) estratificados por 3

categorías de gravedad de síntomas (1) cutáneos o síndrome de alergia oral; 2) Gástricos o

respiratorios; 3) Cardíacos o gastrointestinales más respiratorios).

Tabla XIX. Puntuación media de S-FAQLQ por categorías. Gravedad según el

cuestionario FAQLQ

Puntuación

media de S-

FAQLQ por

categorías

Cutáneos

o

S.A.O

Gastrointestinales

o Respiratorios

Cardiovasculares

o

Gastrointestinales

+ Respiratorios

Total

<2 3 0 1 4

2-4 4 12 4 20

4-6 3 25 21 49

>6 0 3 6 9

Total

10

(12,2%)

40

(48,8%)

32

(39%)

82

Se calculó el estadístico de Mantel-Haenszel (Asociación lineal por lineal): Se determina que

a mayor gravedad de síntomas que presentaban los pacientes, existe una mayor puntuación del

cuestionario S-FAQLQ-AF. El resultado de dicho estadístico es de 12,60 (p<0,0001).

Page 110: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

110

Hubo mayor número de pacientes que respondieron presentar mayor gravedad al

(síntomas gastrointestinales o respiratorios) con respecto a los pacientes que habían

presentado síntomas gastrointestinales o cardiovasculares más respiratorios, como se observa

en la siguiente tabla:

De la misma forma que para el S-FAQLQ, se representan las puntuaciones medias del

cuestionario FAIM, según las puntuaciones referidas por los pacientes (<2, 2-4, 4-6 y >6)

estratificados por 3 categorías de gravedad de síntomas (1) cutáneos o síndrome de alergia

oral; 2) Gástricos o respiratorios; 3) Cardiológicos o gastrointestinales más respiratorios).

XX. Puntuación media de FAIM por categorías. Gravedad según el cuestionario FAIM:

Puntuación

media de

FAIM por

categorías

Cutáneos

o

S.A.O

Gastrointestinales

o Respiratorios

Cardiovasculares

o

Gastrointestinales

+ Respiratorios

Total

<2 4 5 0 9

2-4 5 23 3 41

4-6 1 12 17 30

>6 0 0 1 1

Total

10

(12,3%)

40

(49,4%)

31

(38,2%)

81

En esta tabla se observa lo mismo que en la previa. Existe mayor número de pacientes

que respondieron presentar mayor gravedad si habían padecido síntomas gastrointestinales o

respiratorios, aunque con puntuaciones menores que en el S-FAQLQ (rango de 2-4 en vez de

4-6 observado en el S-FAQLQ).

Page 111: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

111

Se halló el estadístico de Mantel-Haenszel (Asociación lineal por lineal): a mayor

gravedad de síntomas que presentaban los pacientes, existe una mayor puntuación del

cuestionario FAIM. El resultado de dicho estadístico es de 15,86 (p<0,0001).

Analizando la gravedad de síntomas, si agrupamos a los pacientes por síntomas,

observamos que únicamente 10 pacientes presentaban síntomas sólo cutáneos o Síndrome de

Alergia Oral, por tanto constituirían el grupo de sintomatología más leve. Hasta el 48.8% de

pacientes presentan síntomas Gastrointestinales o Respiratorios (frecuencia=40). Estos

formarían el grupo de gravedad intermedia. Aquellos pacientes que presentaron síntomas

respiratorios junto a cardiovasculares o gastrointestinales conformarían el estrato de mayor

gravedad, por lo que hasta el 39% (frecuencia=32) de pacientes presentaron síntomas

considerados como graves.

Si analizamos la muestra agrupando a los pacientes por gravedad ambos cuestionarios

muestran diferencias en cuanto a puntuación media se refiere.

En la tabla siguiente, se observa la puntuación media del S-FAQLQ y del FAIM

estratificando por gravedad de síntomas:

Page 112: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

112

Tabla XXI: Puntuaciones medias de S-FAQLQ y FAIM según gravedad de síntomas en

población 1.

Gravedad de Síntomas

media_faqlq media_faim

Cutáneos o S.A.O

(n=10)

3,31

(SD=1,42)

2.55

(SD=1,01)

Gastrointestinales o

Respiratorios

(n=40)

4.53

(SD=1,14)

3.39

(SD=1,03)

Cardiovasculares o

Gastrointestinales +

Respiratorios

(n=31)

4.89

(SD=1,11)

4.19

(SD=1,11)

Síntomas cutáneos o SAO (n=10; 8,2%): Los pacientes con este tipo de padecimiento

presentan una media de 3.31 en el cuestionario específico S-FAQLQ, mientras que en el

FAIM la puntuación media es de 2.55. El porcentaje de pacientes que presentaron dichos

síntomas varían con lo recogido en Alergológica 2005, siendo en este último el porcentaje en

cuanto a síntomas cutáneos de 65,3% y 33,6% (SAO), desmarcándose como los síntomas más

frecuentemente observados.

Page 113: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

113

Síntomas Gastrointestinales o Respiratorios (n=40; 48,78%): La puntuación media de los

pacientes en el S-FAQLQ fue de 4.53 mientras que en el FAIM se obtuvo una puntuación

media de 3.39.

Síntomas Cardiovasculares o Gastrointestinales más síntomas Respiratorios (n=32; 39,02%):

La puntuación media del S-FAQLQ fue de 4.89 mientras que en el FAIM fue de 4.19. El

porcentaje de Alergológica 2005 en cuanto a síntomas digestivos secundarios a alergia

alimentaria fue de 24,7%.

Por una parte la mayor puntuación (peor calidad de vida) se obtuvo de media en aquellos

pacientes que presentaban síntomas cardiovasculares o Gastrointestinales añadidos a síntomas

respiratorios. Una segunda conclusión sería que aquellos pacientes que únicamente padecían

trastornos cutáneos o de Síndrome de Alergia Oral presentaban puntuaciones medias más

bajas (mejor calidad de vida). Dicha tendencia se observa de la misma forma en las

puntuaciones medias para cada grupo en el cuestionario FAIM.

Por otra parte se halló el índice Kappa, con el programa STATA (que calcula pesos

bicuadrados), para ver la concordancia entre S-FAQLQ_cat (por categorías) y el FAIM_cat

(por categorías), hallándose un kappa de 0,37 (IC95%: 0,21-0,53), lo que quiere decir que

existe una concordancia débil entre los 2 cuestionarios, S-FAQLQ, que es específico para

alergia alimentaria y el FAIM, cuestionario utilizado como medida objetiva o para expectativa

de resultado.

Page 114: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

114

A continuación se realiza una comparativa de la diferencia de medias entre grupos de

síntomas según los cuestionarios S-FAQLQ y FAIM cuyas conclusiones son complementarias

a las expuestas recientemente:

Tabla XXII. Diferencia de medias en cuestionarios S-FAQLQ y FAIM según gravedad

de síntomas.

Gravedad

Síntomas

Gravedad

Síntomas

Diferencia de

medias

Error

típico

Sig. Diferencia

de medias

Error

típico

Sig.

mediaFAQLQ mediaFAIM

Cutáneos o

S.A.O.

Gastrointestinales

o Respiratorios

-1,22

0,41

0,01

-0,84

0,37

0,08

Cardio vasculares

o

Gastrointestinales

+ Respiratorios

-1,57

0,42

0.001

-1,64

0,39

0,0001

Gastrointestinales

o Respiratorios

Cutáneos o S.A.O

1,22

0,41

0,01

0,84

0,37

0,08

Cardiovasculares

o

Gastrointestinales

+ Respiratorios

-3,63

0,28

0,58

-0,80

0,25

0,007

Cardiovasculares

o

Gastrointestinales

+ Respiratorios

Cutáneos o

S.A.O.

1,58

0,42

0,001

1,64

0,39

0,0001

Gastrointestinales

o Respiratorios

0,36

0,28

0,58

0,80

0,25

0,007

Calidad según prescripción de Adrenalina precargada:

Se expone a continuación la comparación de medias del S-FAQLQ y del FAIM en aquellos

que precisaron adrenalina precargada, frente a los que no la necesitaron:

Page 115: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

115

Tabla XXIII. Puntuación media de S-FAQLQ y FAIM ent re pacientes con adrenalina

pautada frente a los que no la tenían prescrita.

Sí (n=15) No (n=64)

media_faqlq media_faim media_faqlq media_faim

Adrenalina

precargada

4.71

(SD=1,37)

3.97

(SD=1,33)

4.45

(SD=1,22)

3.45

(SD=1,09)

De los 82 pacientes que rellenaron los cuestionarios, 79 respondieron a la pregunta de si

habían recibido prescripción de Altellus (adrenalina precargada previamente denominada

Epipen). De éstos, 15 pacientes recibieron prescripción médica de Adrenalina precargada

(Altellus) y las puntuaciones medias de ambos cuestionarios S-FAQLQ (4.71) y FAIM (3.97)

fueron 0.5 puntos superiores (peor calidad de vida) de media con respecto a los pacientes a los

que no se les prescribió dicho tratamiento. Por tanto, se puede concluir que existe una

tendencia clara a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes a los que se les

prescribió Adrenalina precargada. Ello podría ir aparejado a que dicho grupo de pacientes

recibieran dicho fármaco debido a reacciones alérgicas más graves y por tanto que hubieran

mermado más su calidad de vida.

4.- Calidad según el médico que ve al paciente

Otro de los resultados del cuestionario, es la comparación de la puntuación media del S-

FAQLQ y del FAIM según que médico diagnostique la alergia a alimentos, como se expone a

continuación.

Page 116: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

116

Tabla XXIV. Puntuación media de S-FAQLQ y FAIM de los pacientes según tipo de

médico que les diagnosticó.

Médico que

diagnostica

Sí No

media_faqlq media_faim media_faqlq media_faim

Propio paciente

(n=20)

4,61

3.52

4.49

3.56

Dietista

(n=0)

-

-

-

-

Médico de Familia

(n=9)

4.61

(SD=1,07)

3.52

(SD=1,26)

4.49

(SD=1,26)

3.56

(SD=1,14)

Alergólogo

(n=65)

4.42

(SD=0,28)

3.46

(SD=1,08)

4.87

(SD=0,99)

3.96

(SD=1,35)

Dermatólogo

(n=2)

5.71

(SD=0,96)

4.58

(SD=2,00)

4.47

(SD=1,24)

3.53

(SD=1,12)

Pediatra

(n=1)

4,96

3,33

4,49

(SD=1,25)

3,56

(SD=1,15)

Médico Alternativo

(n=2)

5,36

(SD=0,73)

5,33

(SD=0,47)

4,48

(SD=1,25)

3,51

(SD=1,12)

Otros

(n=2)

4,67

(SD=0,36)

3,33

(SD=1,41)

4,49

(SD=1,25)

3,56

(SD=1,15)

Page 117: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

117

Médico de Cabecera:

La puntuación media del S-FAQLQ pone de manifiesto una tendencia a ser peor la calidad de

vida en aquellos alérgicos a alimentos que fueron diagnosticados por su médico de cabecera,

con una puntuación media de 4.61 con respecto a los 4.49 de aquellos que no fueron

diagnosticados por éste. Los resultados contrastan con aquellos del FAIM. Los 9 pacientes

diagnosticados por su Médico de Cabecera presentaron una puntuación media de 3.52

mientras que el resto 3.56.

Alergólogo:

Los resultados de las puntuaciones medias de ambos cuestionarios exaltan la tendencia a

presentar una mejor calidad de vida de los alérgicos a alimentos diagnosticados por un

alergólogo. La puntuación media del S-FAQLQ de aquellos que fueron diagnosticados por un

alergólogo fue de 4.42 (n=65), mientras que los que no fueron diagnosticados por este

especialista fue de 4.87. Los resultados de la media del FAIM corroboran esta tendencia. La

puntuación media de los que fueron diagnosticados por un alergólogo fue de 3.46, mientras

que aquellos que no fueron diagnosticados fue de 3.96.

Dermatólogo:

La puntuación media de S-FAQLQ de los 2 pacientes que fueron diagnosticados de alergia

alimentaria por un dermatólogo fue de 5.71 mientras que aquellos que no fueron

diagnosticados por un dermatólogo presentaron puntuaciones medias de 4.47, con lo que se

observa una marcada tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes

Page 118: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

118

alérgicos a alimentos diagnosticados por un dermatólogo. Lo mismo se observa si nos fijamos

en la media del FAIM para alérgicos a alimentos diagnosticados por un dermatólogo fue de

4.58 con respecto a los 3.53 de los no alérgicos.

Pediatra:

Un único paciente fue diagnosticado en su infancia de alergia alimentaria por su pediatra. No

obstante se objetiva una puntuación media del S-FAQLQ de 4.96 mientras que aquellos que

no fueron diagnosticados por su pediatra presentaban una puntuación media del S-FAQLQ de

4.49. En cuanto al FAIM, cabe destacar que ese paciente diagnosticado por su pediatra

presentaba mejor puntuación (3.33) con respecto a los no diagnosticados por su pediatra

(3.56).

Médicos alternativos:

Sólo 2 pacientes fueron diagnosticados por médicos alternativos, con una puntuación media

de S-FAQLQ de 5.36, mientras que aquellos que no fueron diagnosticados por médicos

alternativos presentaban una puntuación media del S-FAQLQ de 4.47. Estos hallazgos

permiten concluir que existe una tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos

alérgicos a alimentos que fueron diagnosticados por un médico alternativo. La misma

diferencia, aunque más marcada se observa si nos centramos en la puntuaciones medias del

FAIM. Los 2 pacientes diagnosticados por médicos alternativos presentaban una puntuación

media del FAIM de 5.33 mientras que el resto obtuvo una media de 3.51.

Otros (distintos a los previos):

2 pacientes fueron diagnosticados de alergia alimentaria por médicos distintos a los

anteriormente mencionados, con una puntuación media del S-FAQLQ de 4.67. Por el

Page 119: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

119

contrario aquellos que no fueron diagnosticados por este grupo de médicos presentaban una

puntuación media de 4.49. Se puede concluir que existe una tendencia a presentar peor

calidad de vida relacionada con la alergia alimentaria, en aquellos pacientes diagnosticados

por este grupo de médicos. Por el contrario, si nos fijamos en la media del FAIM, aquellos

pacientes diagnosticados de alergia alimentaria por este grupo de médicos presentaba una

media de 3.33, mientras que aquellos no fueron diagnosticados por dicho grupo presentaron

una media de 3.56.

POR NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ENCUESTADOS

Ahora analizamos las puntuaciones medias de S-FAQLQ y del FAIM según el nivel

educativo de los pacientes, estratificando a los pacientes en los siguientes grupos como se

puede observar en la tabla a continuación:

1) Sin estudios

2) Graduado Escolar

3) Bachillerato

4) Diplomado

5) Licenciado

Hay que destacar que 59 de los 82 pacientes accedieron a aportar su nivel de estudios. Por

tanto, los datos de los 23 pacientes restantes no vienen reflejados.

Page 120: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

120

Tabla XXV. Puntuación media de S-FAQLQ y FAIM según nivel de estudios.

Nivel de estudios

Sí No

media_faqlq media_faim media_faqlq media_faim

Graduado Escolar

(n=7)

4,60

(SD=0,80)

3.58

(SD=0,87)

4.47

(SD=1,29)

3.47

(SD=1,08)

Bachillerato

(n=34)

4,33

(SD=1,34)

3,44

(SD=1,20)

4,69

(SD=1,08)

3,53

(SD=0,84)

Diplomado

(n=5)

3.69

(SD=1,54)

3.30

(SD=1,34)

4.56

(SD=1,20)

3.50

(SD=1,04)

Licenciado

(n=13)

5,12

(SD=0,76)

3.60

(SD=0,63)

4.30

(SD=1,29)

3.45

(SD=1,15)

Total

(n=59)

4,48

(SD=1,24)

-

3,48

(SD=1,05)

-

Graduado Escolar:

Según las puntuaciones medias del S-FAQLQ, los 7 pacientes alérgicos a alimentos cuyo

nivel formativo era como máximo el graduado escolar, se puede concluir que existe una leve

tendencia a presentar peor calidad de vida (4.60) con respecto al resto que no tenía el

graduado escolar (4.47). El mismo patrón se observa en las puntuaciones medias del FAIM.

Aquellos que habían alcanzado como máximo el graduado escolar, presentaban una

Page 121: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

121

puntuación media de 3.58, mientras que aquellos que no lo tenían presentaban una leve

tendencia a tener mejor calidad de vida (3.47).

Bachillerato:

34 pacientes del total habían alcanzado el bachillerato como grado formativo máximo, con

una puntuación media del S-FAQLQ de 4.33 mientras que aquellos que no habían alcanzado

el bachillerato presentan una leve tendencia hacia peor calidad de vida relacionada con su

alergia alimentaria (4.69). En cuanto a la media del FAIM, se observa un patrón similar.

Aquellos que habían alcanzado como máximo el bachillerato presentan puntuación media de

3.44 mientras que aquellos que no lo habían alcanzado obtuvieron una puntuación media de

3.53. Las conclusiones que se pueden extraer del FAIM son equivalentes a las obtenidas a

través del FAQLQ en este caso.

Diplomado:

5 diplomados alérgicos a alimentos presentaron una puntuación media del S-FAQLQ de 3.69

mientras que aquellos que no alcanzaron la diplomatura obtuvieron peores puntuaciones

(media de 4.56). Existe cierta tendencia a una mejor calidad de vida relacionada con la alergia

alimentaria en el caso de haber alcanzado la diplomatura como nivel formativo máximo, con

respecto a aquellos pacientes con niveles inferiores de formación. En cambio, el FAIM no

muestra dicho contraste, en el que los pacientes que habían alcanzado la diplomatura como

grado máximo presentaban una puntuación media de 3.3º con respecto a los que no eran

diplomados, con una puntuación media del FAIM de 3.50.

Licenciado:

Page 122: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

122

13 pacientes de la muestra alcanzaron la licenciatura como nivel educativo máximo. Las

puntuaciones medias de los alérgicos a alimentos en el S-FAQLQ fueron como media de 5.12,

mientras que los que no alcanzaron dicho nivel formativo obtuvieron, de media una

puntuación de 4.30. Podemos concluir que existe una marcada tendencia a presentar peor

calidad de vida en aquellos pacientes alérgicos a alimentos que obtuvieron una licenciatura

como grado máximo formativo. El mismo patrón, aunque menos acentuado, se observa si nos

detenemos en las puntuaciones medias del FAIM. Los licenciados presentaron una puntuación

media de 3.60 con respecto a los 3.45 de los no licenciados. En este caso, existe una leve

tendencia a presentar peor calidad de vida en los licenciados alérgicos a alimentos.

A continuación expongo el cuadro sinóptico de lo expuesto más arriba:

Número de alergias:

Según los datos que arrojan los cuestionarios la alergia más frecuente fue la alergia a Fruta,

posteriormente alergia a frutos secos y en tercer lugar alergia a pescado. Se exponen los

alimentos implicados por orden de frecuencia en la siguiente tabla:

Tabla XXVI. Alimentos implicados por orden de frecuencia

alimento implicado por

orden de frecuencia

Fruta 48

F. secos 38

Pescado 20

Marisco 19

Vegetales 15

Huevo 5

Cereales 5

Leche 4

Legumbre 3

Page 123: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

123

Si comparamos los datos con Alergológica 2005 observamos que en esta, la alergia

alimentaria más frecuente fue las frutas y hortalizas (85,1% y 92,4%, respectivamente) y

frutos secos (72,6%), lo que concuerda con nuestros datos, así como el marisco (89,8%)

En cuanto al número de alimentos a los que son alérgicos los pacientes, se expone a

continuación una tabla con las frecuencias absolutas y relativas:

Tabla XXVII. Número de alimentos a los que son alérgicos los pacientes de la población

1

Número de

alimentos a los que

es alérgico

Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

1 38 46,3%

2 23 28,0%

3 15 18,3%

4 3 3,7%

5 2 2,4%

6 1 1,2%

Según los datos hallados, el número de pacientes afectos de alergia alimentaria decrece

conforme crece el número de grupos de alimentos a los que son alérgicos la muestra de

pacientes

Al igual que Flokstra-de Blok et al. se realizó una estratificación de los pacientes según

presentaran alergia a 1 alimento, a 2 alimentos a 3 alimentos y ≥4 alimentos. Se analizó la

calidad de vida según dichos grupos utilizando los cuestionarios S-FAQLQ y FAIM:

Page 124: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

124

Tabla XXVIII. Puntuación media de S-FAQLQ según el número de alergias a alimentos

en Población 1.

Nº alimentos a los que

es alérgico

media_faqlq media_faim

1

(n=38)

4,35

(SD=1,40)

3,57

(SD=1,23)

2

(n=22)

4.28

(SD=1,09)

3.44

(SD=1,33)

3

(n=15)

4.94

(SD=1,03)

3.70

(SD=1,00)

4

(n=6)

5,41

(SD=0,52)

3,94

(SD=0,61)

Se observa una clara tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes

que presentan mayor número de alergias. Por tanto, existiría una tendencia a presentar

correlación inversa entre número de alergias y calidad de vida, con diferencias de

Page 125: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

125

puntuaciones medias del S-FAQLQ que pueden alcanzar hasta 1 punto entre pacientes

alérgicos a un alimento (4.35) frente a aquellos que presentaban ≥4 alergias alimentarias

(5.41). Lo mismo sucedería con la media del FAIM. Aquellos pacientes que presentaban

alergia a un alimento obtuvieron una media del FAIM de 3.57 mientras que el grupo de

pacientes alérgicos a ≥4 alimentos obtuvieron una puntuación media de 3.94, por lo tanto

existiendo una diferencia de medias de 0.4 puntos entre ambos.

Calidad de vida según tipo de alergia alimentaria:

La siguiente tabla muestra la calidad de vida, evaluada mediante la media de S-FAQLQ y

FAIM, según el alimento implicado:

Tabla XXIX. Puntuación media de S-FAQLQ y FAIM según alimentos implicados.

Tipo de alimento

media_faqlq media_faim

Leche

(n=4)

4,87

(SD=0,65)

3,50

(SD=0,59)

Frutas

(n=47)

4.25

(SD=1,32)

3.34

(SD=1,13)

Frutos secos

(n=48)

4.81

(SD=1,16)

3.68

(SD=1,18)

Marisco

(n=19)

4,61

(SD=0,91)

3,80

(SD=1,06)

Page 126: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

126

Pescado

(n=20)

5,13

(SD=0,79)

3,98

(SD=1,06)

Cereales

(n=5)

4,81

(SD=0,92)

3,70

(SD=1,32)

Legumbres

(n=3)

4,62

(SD=1,28)

3,61

(SD=1,19)

1) Leche

Según la tabla expuesta más arriba, 4 pacientes mostraron Alergia a las Proteínas de

Leche de Vaca, obteniendo una puntuación media de 4.87 en el S-FAQLQ con respecto a 4.50

en aquellos que no padecían dicha alteración. Por tanto, existe una tendencia a presentar peor

calidad de vida en aquellos pacientes que sufren APLV. Los datos del cuestionario FAIM son

más ambiguos pues las puntuaciones medias entre ambos grupos de pacientes no difieren

(3.50 en alérgicos frente a 3.60 en no alérgicos).

2) Alergia a frutas:

Para este grupo de alergia alimentaria se observa una tendencia a presentar peor calidad de

vida en aquellos pacientes que no presentan alergia a frutas con respecto a los que sí la

padecen. La media del S-FAQLQ de aquellos que la padecían fue de 4.25 con respecto a los

4.91 de puntuación media en los no afectos. Lo mismo sucede si analizamos el cuestionario

Page 127: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

127

FAIM, con una puntuación media de 3.34 en los pacientes afectos de alergia a fruta, con

respecto a los 3.93 de lo no alérgicos. Por tanto existe una tendencia a presentar correlación

inversa entre alergia a frutas y calidad de vida.

3) Frutos secos

38 pacientes presentaban alergia a frutos secos. Observando las puntuaciones medias del

S-FAQLQ y del FAIM se puede concluir que existe una tendencia a presentar peor calidad de

vida en los pacientes que padecen alergia a frutos secos con respecto a los que no la sufren. La

diferencia de medias en el cuestionario S-FAQLQ fue mayor de 0.5 puntos (alérgicos a frutos

secos 4,81 con respecto a los 4,27 puntos de media de los no alérgicos a frutos secos). La

media del FAIM fue de 3.68 en los alérgicos a frutos secos, con respecto a los 3.51 de los no

alérgicos.

4) Marisco

La media del S-FAQLQ de los alérgicos a marisco fue de 4.61 con respecto a los 4.49 de

aquellos que no padecían dicha afectación. Asimismo, la media del FAIM fue de 3.80 en los

alérgicos a marisco con respecto a 3.53 en los no alérgicos. Por tanto, se puede concluir que

existe una tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos pacientes alérgicos a marisco

con respecto a los no alérgicos.

5) Pescado

La puntuación media de los 20 paciente alérgicos a pescado fue mayor (peor calidad de

vida) en aquellos que sufren alergia a pescado con respecto a los que no padecen dicha

alergia. Así, la puntuación media del S-FAQLQ fue de 5.13 en los alérgicos a pescado con

respecto a los 4.32 de puntuación media en los no alérgicos. La misma tendencia se observa

Page 128: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

128

en el cuestionario FAIM con una puntuación media de 3.98 en los alérgicos con respecto a

3.46 en los no alérgicos.

6) Cereales

La puntuación media del S-FAQLQ de los pacientes alérgicos a cereales fue de 4.81 con

respecto a los 4.50 de los no alérgicos. La misma tendencia se observa en el cuestionario

FAIM en el que se observa una puntuación media de 3.70 en los alérgicos frente a los 3.58 en

los no alérgicos. Se puede concluir que existe una tendencia a presentar una correlación

inversa entre alergia a cereales y calidad de vida.

7) Legumbres

Únicamente 3 pacientes de nuestra muestra padecían alergia a legumbres. En cuanto a la

comparación de medias del S-FAQLQ y FAIM existe disparidad en las puntuaciones medias.

La media del S-FAQLQ fue de 4.62 en los alérgicos a legumbres con respecto a los 4.52 en

no alérgicos. La media del FAIM, no obstante fue mejor (puntuación más baja) en los

alérgicos a legumbres, con una puntuación media de 3.06 con respecto a los 3.61 en no

alérgicos.

4) Carga:

El tiempo para completar los cuestionarios fue de 13,15 minutos de media. En general,

la opinión de los encuestados es que podría suponer una herramienta importante a la

hora de valorar la calidad de vida percibida por los propios pacientes que padecen

alergia a alimentos, lo que aporta un abordaje más completo de este tipo de pacientes.

9. Validación Longitudinal (sensibilidad al cambio) Para determinar la sensibilidad al cambio se utilizó la población número 2, en la que se

reclutaron a 29 pacientes, 18 varones y 11 mujeres, aunque un individuo no completó los

Page 129: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

129

cuestionarios correctamente (tabla IX). Se entregó el cuestionario previo (basal) y a los 6

meses de una prueba de provocación oral al alimento sospechoso, doble ciego controlado con

placebo. Se determinó para cada dominio la media y desviación estándar antes y después de la

provocación. Por otra parte se estratificó según el paciente fuera alérgico a un alimento o a

más de un alimento, con el objeto de observar si el número de alergias era un factor

determinante de la calidad de vida, tanto antes como después de la provocación. Las

características de la población se detallan a continuación: El alimento más frecuentemente

implicado fue la fruta, siendo diagnosticada su alergia alimentaria preferentemente por el

alergólogo, entre 4 días antes y 15 años, padeciendo fundamentalmente síntomas cutáneos tras

la ingesta del alimento al que presentan alergia. 21 de los 28 pacientes no requirieron el uso

de adrenalina como tratamiento para dicha reacción. La prueba de provocación en aquellos

pacientes que aceptaron realizarla, fue llevada a cabo con fruta (melocotón y manzana),

gambas, avellana o cacahuete.

En la siguiente tabla se exponen los resultados según las variables de los pacientes, siguiendo

el esquema utilizado para la población 1. En la tabla se observa que había mayor proporción

de mujeres (18) que varones (11). La fruta fue el alimento implicado con mayor frecuencia y

posteriormente la nuez y el cacahuete, siendo el prurito cutáneo y el angioedema labial los

Page 130: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

130

síntomas destacados, no requiriendo en la mayoría de casos (21 de 29 casos) adrenalina como

tratamiento. El tiempo desde la última reacción varió entre 4 días y 15 años, según el

paciente. Los alimentos utilizados en la provocación oral se detallan en la tabla XXX.

Page 131: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

131

Tabla XXX. Características de la población 2.

Mujer 18

Varón 11

Fruta 18

Nuez 9

Cacahuete 9

Vegetales 9

Marisco 6

Otros 6

Trigo 2

Pescado 1

Leche, Apio, Huevo 1

Prurito 22

Angioedema labial 14

Disfagia 13

Disnea 12

Alergólogo15

Paciente16

Médico de cabecera2

Dermatólogo 0

Alternativo1

Otro2

Pediatra 0

No21

Si7

NS/NC 1

melocotón5

manzana3

gamba3

avellana 2

cacahuete 1

Alimento utilizado en

provocación

4días- 15 años

Uso Adrenalina

Sexo

alimento implicado por

orden de frecuencia

Tiempo de evolución desde

reacción

Clínica frecuente

Médico que diagnostica

Page 132: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

132

Se pudo realizar el seguimiento en 14 pacientes tras la prueba de tolerancia oral controlada a

diversos alimentos. Los resultados estratificados por dominios, fueron los que se exponen a

continuación:

1. La puntuación global del cuestionario S-FAQLQ antes de realizar el test de

provocación fue de 3,72, frente a los 4,34 tras realizar el test de tolerancia oral

controlada. Este resultado indica una tendencia, no significativa estadísticamente, a

presentar peor calidad de vida tras realizar la provocación.

2. Siguiendo la estratificación por dominios:

a. Dominio Evitación de Alérgeno y Restricción dietética: Antes de realizar la

provocación presentaban una puntuación de 3,47 mientras que tras la

provocación fue de 3,88. Objetivándose una leve tendencia a presentar peor

calidad de vida tras la provocación.

b. Dominio Impacto Emocional: Antes de realizar la provocación los 14 pacientes

presentaban una puntuación media de 4,06 mientras que tras la provocación

fue de 4,39. Por lo que se deduce que existe una tendencia a presentar peor

calidad de vida tras la provocación con respecto a antes de la misma.

c. Dominio Riesgo de Exposición Accidental: La puntuación media de este

dominio antes de la provocación fue de 3,45 mientras que tras la provocación

fue de 4,59, lo que supone una diferencia significativa, con una p<0,05, a

presentar empeoramiento en relación a las preguntas comprendidas en dicho

dominio.

d. Dominio de Salud relacionada con la Alergia a alimentos: La puntuación media

antes de la prueba de provocación fue de 4.57, mientras que tras la

provocación fue de 5,26, objetivándose lo mismo referido en el resto de

dominios.

Page 133: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

133

Tabla XXXI. Puntuaciones medias de S-FAQLQ y por dominios, antes y después de la

prueba de provocación con el alimento sospechoso

e. Al comparar por provocación positiva o negativa por dominios y de forma

global, los datos son los siguientes:

Variable

Tiempo

Pre-provocación

(n=14)

Post-

Provocación

(n=14)

Prueba de los

rangos de

Wilcoxon (post-

pre)

MediaFAQLQ

3,72

(SD=1,30)

4.34

(SD=1,32)

-1,82

(p=0,069)

Dominio AADR

3,47

(SD=1,41)

3,88

(SD=1,46)

-0,72

(p=0,47)

Dominio EI

4,06

(SD=1,30)

4,39

(SD=1,45)

-0,804

(p=0,42)

Dominio RAE

3,45

(SD=1,59)

4,59

(SD=1,53)

-2,55

(p=0,01)

Dominio FAH

4,57

(SD=1,33)

5,26

(SD=1,23)

-1,79

(p=0,07)

Page 134: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

134

Tabla XXXII. Puntuaciones medias de S-FAQLQ y por dominios según resultado de la

provocación con alimento sospechoso en población 2.

Variable/Provocación

Tiempo

Pre-provocación

(n=14)

Post-Provocación

(n=14)

MediaFAQLQ

Positiva 3,74 4,5

Negativa 3,7 4,31

Indeterm. 3,69 3,83

Dominio AADR Positiva 3,66 4,06

Negativa 3,22 3,63 Indeterm. 3,41 3,84

Dominio EI

Positiva 3,88 4,71

Negativa 4,11 4,2

Indeterm. 4,57 3,71

Dominio RAE

Positiva 3,5 4,64 Negativa 3,62 4,95

Indeterm. 2,87 3,5

Dominio FAH

Positiva 4,38 5,24

Negativa 4,73 5,4

Indeterm. 4,83 5

Page 135: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

135

Tras lo expuesto en la tabla previa, se objetiva que la puntuación global del

cuestionario S-FAQLQ en pacientes cuya provocación con el alimento fue negativa

presentaban antes de la provocación una puntuación media de 3,70 y después de la

provocación se obtuvo una puntuación media de 4,31, lo que indica una tendencia

marcada a empeorar tras la provocación aunque esta fue negativa. En el caso de los

pacientes cuya provocación fue positiva, hubo todavía más diferencia a favor de un

empeoramiento de su estado general tras la provocación (3,74 previo a la provocación

frente a 4,50 posterior a la misma). Lo mismo se observa en las medias de las

puntuaciones antes y después de aquellos pacientes cuya provocación alimentaria se

valoró como indeterminada, puesto que se realizó, aunque no quedaron registrados los

datos del resultado de la misma.

a. Dominio Evitación de Alérgeno y Restricción dietética:

Aquellos cuya provocación fue Negativa, antes de realizar la provocación presentaban

una puntuación de 3,22 mientras que tras la provocación fue de 3,63. Objetivándose

una leve tendencia a presentar peor calidad de vida tras la provocación. En los

pacientes que presentaron provocación positiva, obtuvieron puntación de 3,66 previa a

la provocación con respecto a 4,06 tras la misma, con lo que se observa

empeoramiento de la calidad de vida.

b. Dominio Impacto Emocional:

Antes de realizar la provocación los 5 pacientes que posteriormente presentaron

provocación negativa, tenían una puntuación media de 4,11 mientras que tras la

provocación fue de 4,20. Por lo que se deduce que no existe una tendencia a presentar

peor calidad de vida tras la provocación, siendo esta positiva, con respecto a antes de

la misma. En los 7 pacientes con provocación positiva, antes de la provocación tenían

Page 136: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

136

una puntuación media de 3,78, mientras que posterior a la provocación y resultando

esta positiva fue de 4,71. Ello indica una tendencia a presentar empeoramiento de

calidad de vida en el dominio Impacto emocional, aunque los resultados son no

significativos.

c. Dominio Riesgo de Exposición Accidental:

La puntuación media de este dominio antes de la provocación fue de 3,62 mientras

que tras la provocación negativa fue de 4,95, lo que supone una tendencia marcada,

aunque con una p=0,06 (no estadísticamente significativa a) presentar empeoramiento

en relación a las preguntas comprendidas en dicho dominio tras la provocación. En los

pacientes con provocación positiva, antes de la misma se observaba una puntuación

media de 3,50 y posterior a la provocación de 4,95. Lo que indica una tendencia a

empeorar la calidad de vida, sin llegar a significación estadística.

d. Dominio de Salud relacionada con la Alergia a alimentos:

La puntuación media antes de la prueba de provocación fue de 4.73, mientras que tras

la provocación negativa fue de 55,40, objetivándose lo mismo referido en el resto de

dominios. En cuanto antes de la provocación positiva fue de 4,38 y posteriormente a

la provocación fue de 5,23. Lo que vuelve a indicar una tendencia a empeorar la

calidad de vida posterior a la provocación en el Dominio de Salud relacionada con la

alergia a alimentos.

La siguiente tabla muestra los cambios entre puntuaciones medias de los diferentes dominios

según la provocación (positiva, negativa o indeterminada):

Page 137: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

137

Tabla XXXIII. Diferencia de medias de S-FAQLQ y por dominios según resultado de

provocación.

Variable/Provocación

Diferencias de medias

Medias

Desviación estándar

MediaFAQLQ Pre-Post

Positiva -0,76 1,10

Negativa -0,60 1,16

Indeterm. -0,14 0,06

Dominio AADR Pre-Post

Positiva -0,40 0,89

Negativa -0,41 0,90 Indeterm. -0,44 0,87

Dominio EI Pre-Post

Positiva -0,84 1,26

Negativa -0,86 1,19

Indeterm. 0,86 0,40

Dominio RAE Pre-Post

Positiva -1,14 1,29 Negativa -1,33 2,07

Indeterm. 0,62 0,88

Dominio FAH

Positiva -0,86 1,79

Negativa -0,67 1,24

Indeterm. -0,17 0,71

A continuación, se expone la prueba de Wilcoxon (no paramétricas) en cuanto a la

significación estadística de la comparativa de los dominios. El domino de Riesgo de

Page 138: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

138

Exposición Accidental posterior a la provocación positiva, casi roza la significación

estadística con una p<0,06

Tabla XXXIV. Diferencia de medias antes y después de provocación, según resultado de provocación

Provocación

mediaFAQLQ_AF_post

-

mediaFAQLQ_AF_PRE

FAQLQ_AADR_post

FAQLQ_AADR_PRE

EI_post -

EI_pre

RAE_post

-

RAE_pre

FAH_post

-

FAH_pre

Positiva Z

(Sig.) -1,52 (0,13) -0,85 (0,40)

-1,57

(0,12)

-1,86

(0,63)

-1,27

(0,206)

Negativa Z

(Sig.) -0,67 (0,5) -0,41 (0,60)

-0,27

(0,79)

-1,48

(0,14)

-1,34

(0,18)

Indeterminada Z

(Sig.) -1,34 (0,18) -0,45 (0,66)

-0,45

(0,66) -1 (0,32)

-0,45

(0,66)

Para determinar si la alergia a un alimento o a más de un alimento influye en la calidad de

vida de estos pacientes según el dominio estudiado, se realizó una t de student, cuyos

resultados se exponen a continuación, desglosando los resultados por dominios, se puede

observar la diferencia de medias y la desviación estándar de cada dominio para 1 alimento o

>1 alimento:

Page 139: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

139

Tabla XXXV. Puntuación media antes y después de S-FAQLQ y por dominios según

alergia a 1 o más de 1 alimento.

Variable/Provocación

Diferencias de medias

Medias

Desviación estándar

MediaFAQLQ Pre 1 alimento 3,34 1,26

>1 alimento

4,07 1,50

Media FAQLQPost 1 alimento 4,40 1,61

>1 alimento

4,06 1,28

Dominio AADR_Pre

1 alimento 2,92 1,32

>1 alimento

3,91 1,58

DominioAADR_Post 1 alimento 3,88 1,64

>1 alimento

3,72 1,59

Dominio EI_Pre 1 alimento 3,75 1,55

>1 alimento

4,18 1,65

Dominio EI_Post 1 alimento 4,71 1,68

>1 alimento

4,06 1,21

Dominio RAE_Pre 1 alimento 3,11 1,35

>1 alimento

3,85 1,66

Dominio RAE_Post 1 alimento 4,36 1,96

>1 alimento

4,23 1,32

Dominio FAH_Pre 1 alimento 4,56 1,61

>1 alimento

5,02 1,41

Dominio FAH_Post 1 alimento 5,67 1,04

>1 alimento

4,86 1,36

Page 140: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

140

Según la tabla expuesta, la media de puntuación del cuestionario global S-FAQLQ de

los pacientes antes de la provocación fue de 3,34 (13 pacientes alérgicos a 1 alimento), con

respecto a 4,07 (16 pacientes alérgicos a más de un alimento), no llegándose a la significación

estadística. Ello indica, que existe una tendencia a presentar peor calidad de vida en aquellos

pacientes que presentan alergia a más de 1 alimento. Tras realizar la provocación, 7 pacientes

presentaban alergia a 1 alimento, obteniendo una puntuación media de 4,40, mientras que

otros 7 pacientes presentaban alergia a más de 1 alimento, los cuales muestran una puntuación

de 4,06. Comparando con los resultados previos a la provocación, aquellos pacientes alérgicos

a 1 alimento muestran una tendencia marcada aunque no significativa a presentar

empeoramiento de su calidad de vida tras la provocación. Sin embargo, los pacientes

alérgicos a más de 1 alimento no mostraron cambios en las puntuaciones medias (pre-

provocación: 4,07 y post-provocación: 4,06).

Si estratificamos los datos por dominios:

1) Evitación de Alérgeno y Restricción Dietética: Los 13 pacientes con alergia a 1 alimento

presentaron una puntuación media de 2,92 previa a la provocación, mientras que aquellos

16 pacientes alérgicos a más de 1 alimento presentaban 3,90, lo que indica una tendencia a

presentar peor calidad de vida en cuanto al dominio Evitación de Alérgeno y Restricción

Dietética considerando mayor número de alimentos implicados en la alergia alimentaria.

Posterior a la provocación, los 7 pacientes que presentaban alergia a 1 alimento

obtuvieron una puntuación de 3,88, mientras que los otros 7 pacientes alérgicos a más de

1 alimento obtuvieron una puntuación de 3,72. Ello indica una tendencia a presentar

empeoramiento claro de su calidad de vida (+0,96 puntos de media) en los pacientes

alérgicos a 1 alimento, tras la provocación, aunque en los pacientes alérgicos a >1

Page 141: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

141

alimento, la variación de la puntuación media post-provocación fue negativa, aunque no

significativa (-0,08).

2) Impacto Emocional: Los 13 pacientes que presentaban alergia a 1 alimento obtuvieron una

puntuación media previa a la provocación de 3,75, mientras que los 16 pacientes alérgicos

a más de 1 alimento obtuvieron una puntuación de 4,18, lo que indica una tendencia a

presentar empeoramiento de calidad de vida en aquellos pacientes alérgicos a más de 1

alimento. Posterior a la provocación, los 7 pacientes alérgicos a 1 alimento, obtuvieron

una puntuación de 4,71 mientras que los pacientes alérgicos a más de 1 alimento

obtuvieron una puntuación de 4,06, observándose la misma tendencia que en el dominio

anterior, en alérgicos a 1 alimento la puntuación media aumentó tras la provocación

(+0,96) lo que indicaría peor calidad de vida en cuanto a impacto emocional y en alérgicos

a más de 1 alimento existe una menor puntuación media tras la provocación (-0,12), sin

llegar a la significación estadística.

3) Riesgo de Exposición Accidental: En aquellos 13 pacientes que presentaban alergia a 1

alimento, la puntuación media pre-provocación fue de 3,12 en relación a este dominio,

mientras que los 16 pacientes alérgicos a más de 1 alimento presentaban una puntuación

media de 3,85, lo que indica una tendencia, no significativa, a presentar peor calidad de

vida en aquellos alérgicos a más de 1 alimento. Tras realizar la provocación, la puntuación

media en cuanto a Riesgo de Exposición Accidental fue de 4,36 en aquellos 7 pacientes

alérgicos a 1 alimento a los que se realizó provocación, mientras que los 7 pacientes

alérgicos a más de 1 alimento presentaban una puntuación media en relación con el

Riesgo de Exposición Accidental de 4,23, lo que indica una tendencia marcada a empeorar

la calidad de vida en aquellos pacientes alérgicos a 1 alimento después de la provocación

Page 142: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESULTADOS

142

(3,12 antes frente a 4,36) y en aquellos pacientes alérgicos a más de 1 alimento (3,85 antes

frente a 4,23 después).

4) Salud relacionada con la alergia alimentaria: En aquellos 13 pacientes que presentaban

alergia a 1 alimento, la puntuación media pre-provocación fue de 4,56 en relación a este

dominio, mientras que los 16 pacientes alérgicos a más de 1 alimento presentaban una

puntuación media de 5,02, lo que indica una tendencia, no significativa, a presentar peor

calidad de vida en aquellos alérgicos a más de 1 alimento. Tras realizar la provocación, la

puntuación media en cuanto a este dominio fue de 5,67 en aquellos 7 pacientes alérgicos a

1 alimento a los que se realizó provocación, mientras que los 7 pacientes alérgicos a más

de 1 alimento presentaban una puntuación media en relación con el dominio Salud

relacionada con alergia alimentaria de 4,86, lo que indica una tendencia marcada a

empeorar la calidad de vida en aquellos pacientes alérgicos a 1 alimento después de la

provocación (4,56 antes frente a 5,67), mientras que aquellos pacientes alérgicos a más de

1 alimento presentaban una tendencia a la mejoría de la salud relacionada con la alergia

alimentaria (5,02 antes frente a 4,86 después).

Por otra parte, si realizamos un contraste con t de student incluyendo a los 14 pacientes a

los que se realizó la provocación ya sea positiva o negativa, objetivamos los mismos

resultados que se describieron más arriba, con un empeoramiento en el cuestionario global,

así como en cada uno de los dominios después de realizar la provocación. En la siguiente

tabla se exponen los resultados, en la que se puede ver que en el dominio Riesgo de

Exposición accidental el empeoramiento tras la provocación llega a ser estadísticamente

significativo.

Page 143: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

143

7. DISCUSIÓN

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 144: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

144

Discusión

La alergia alimentaria se ha convertido en una verdadera epidemia en el siglo XXI,

con repercusión a todos los niveles de la economía y de la salud163,164,165.

Al igual que se ha realizado previamente con otros cuestionarios, como el cuestionario

para la evaluación del impacto de la alergia a látex en la calidad de vida de dichos

pacientes166, se realizó en una primera fase, la traducción y adaptación cultural del

cuestionario original siguiendo recomendaciones de la WHO160, para conseguir cuestionarios

que se ajusten a una medidas estandarizadas y protocolizadas. La traducción de los

cuestionarios contó con la inestimable ayuda de traductores profesionales de la Universidad

de Alcalá de Henares, que hicieron una versión traducida al castellano del cuestionario

original, que fue confrontada con otra versión del cuestionario original elaborada por un

clínico especialista en alergia en colaboración con un traductor profesional. Con ello se

consiguió una versión final equivalente semánticamente a la original en inglés. La siguiente

fase, de revisión sistemática del contenido por un panel de expertos resultó productiva a la vez

que intensa, puesto que el equipo estaba formado por alergólogos, metodólogos y un traductor

de la Universidad de Alcalá de Henares, los cuales aportaron su opinión sobre cada pregunta.

Posteriormente se entregó el cuestionario a una muestra de pacientes para detectar posibles

fallos en la comprensión de las preguntas traducidas y para detectar la relevancia de cada una

de las mismas. A los pacientes se les otorgaba la posibilidad de aportar comentarios al final de

cada cuestionario (datos no incluidos), siendo la opinión más frecuente la pertinencia,

Page 145: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

145

lenguaje adecuado y facilidad de las mismas, propiedades que resultan fundamentales para

que un cuestionario sea aplicable para evaluar una determinada patología. Además la

inclusión en el foro de la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex (AEPNAA)

ayudó de forma inestimable a generar propuestas de alternativas a preguntas cuyo significado

no quedaba claro, lo que aporta mayor valor al cuestionario, ya que los propios pacientes

afectados con alergia alimentaria son los idóneos para identificar posibles sesgos en las

preguntas o para determinar aquellos conceptos que hubieran podido resultar confusos. La

retrotraducción al idioma original (inglés), que fue reenviada a los autores originales, generó

matices para ser incorporados a la versión final del cuestionario al castellano. En definitiva, la

fase de traducción y adaptación transcultural al español del cuestionario fue fruto de una

intensa labor de equipo en la que participaron un número importante de colaboradores que

han hecho posible la versión final del mismo, bien elaborada y fácilmente entendible.

La elaboración del cuestionario se ha realizado siguiendo un método protocolizado. El

cuestionario cuenta así mismo con un número adecuado de preguntas, fácilmente entendible y

autoaplicable a los pacientes, esto es, que los pacientes en una gran mayoría de casos no

necesitan ayuda para rellenarlo.

Los grupos de población estudiados presentan un número adecuado de pacientes. La

población denominada población 1, que comprende a los 82 pacientes reclutados en el

Hospital Ramón y Cajal, fue representativa de la población general, ya que participaron 56

mujeres (68,3%) y 26 varones (31,7%). Los resultados de Alergológica 200518, estudio

epidemiológico a nivel estatal con una muestra de la población general de 4.991 pacientes, en

los que existía un predominio del sexo femenino (54,9%, p<0,05) concuerdan con los

recogidos en nuestra muestra. La puntuación media del cuestionario S-FAQLQ fue mayor y

Page 146: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

146

por tanto denota peor calidad de vida en mujeres que en varones. Lo mismo sucede si

analizamos la medida independiente (FAIM). Estos datos concuerdan con los obtenidos por

Flokstra y colaboradores51,52.

En la literatura publicada hasta la fecha se incluyen diversos motivos por lo que

existen diferencias según género y por edades, incluyendo funcionamiento biológico,

percepción de síntomas, exposición y evaluación del riesgo, así como procesamiento de la

información y expectativas individuales50.

El nivel de educación máxima alcanzada por los pacientes afectos de alergia

alimentaria parece influir en la calidad de vida de los mismos cuando se analiza de forma

específica. En nuestra muestra de 82 pacientes (población 1), los licenciados presentaban peor

calidad de vida según el cuestionario S-FAQLQ que otros pacientes que habían alcanzado el

graduado escolar, bachillerato o una diplomatura. Ello puede ser debido a las altas

expectativas de este grupo concreto de pacientes o a factores relacionados con los puestos que

puedan desempeñar en sus trabajos. Lo mismo sucede si se analiza la puntuación media del

FAIM. Este dato no puede ser comparado con los datos de Alergológica 2005 de forma

exacta, puesto que un porcentaje importante de los pacientes del estudio epidemiológico a

nivel estatal se hallaban en edad escolar.

La fruta, los frutos secos, el pescado y el marisco fueron los alimentos más

frecuentemente implicados en reacciones alérgicas en nuestros pacientes. Tras analizar la

puntuación media de los diferentes alimentos, los pacientes afectos de alergia a pescado

muestran una tendencia a presentar peores puntuaciones de calidad de vida, con respecto al

resto de alimentos. La prevalencia de alergia alimentaria por grupos de alimentos varía de

unas regiones a otras y es difícilmente comparable. Si se observa el estudio Alergológica

2005, los alimentos más frecuentemente implicados en la alergia a alimentos fueron las frutas,

Page 147: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

147

los frutos secos y los mariscos, a semejanza de lo obtenido en nuestra muestra, aunque hay

que destacar que la prevalencia de la alergia a determinados alimentos varía según la edad a la

que se estudien, siendo más frecuente en niños la alergia a leche o huevo, con respecto a la

alergia a frutas o frutos secos de los adultos167.

En cuanto a comorbilidades, se seleccionaron de forma apropiada y útil aquellas

patologías alérgicas más frecuentemente padecidas por la población, como son

rinoconjuntivitis, asma, dermatitis atópica y alergia a fármacos. Cabe destacar que según

Sicherer y colaboradores en que se incluyeron 253 familias con niños afectos de alergia a

alimentos, el 33% padecían asma y dermatitis atópica, el 13% presentaban dermatitis atópica

y sólo un 21% eran no atópicos. Aquellas familias con niños afectos con asma y dermatitis

atópica asociada presentaban peor calidad de vida21.

Centrándonos en Rinoconjuntivitis, de los 75 pacientes que rellenaron correctamente

el cuestionario, observamos a 22 (29,33%) que además de alergia alimentaria presentaban

dicha entidad. El porcentaje obtenido se asemeja a aquel hallado por Alergológica 2005

(22,9%). Ello podría implicar de forma indirecta que la prevalencia de rinitis en nuestra

población se asemeja a la de la población general. La calidad de vida de los pacientes afectos

de alergia a alimentos tendía a ser peor si además presentaban rinoconjuntivitis. Además, la

rinitis grave está asociada con la posibilidad de presentar edema faríngeo, asma y eczema

graves. El porcentaje de pacientes afectos de Asma (44%) es el aproximadamente el triple

que el recogido por Alergológica 2005 (aprox. 15%). La presencia de asma, especialmente si

éste se halla mal controlado, es un factor de riesgo de reacciones alérgicas fatales a alimentos

según estudios previos168. Ello implica que en nuestra muestra de pacientes, al presentar

mayor frecuencia de asma, los resultados podrían implicar mayor gravedad de síntomas

producidos por la ingesta accidental o no del supuesto alimento al que se es alérgico, aunque

Page 148: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

148

tras analizar la media del S-FAQLQ en los 33 pacientes con Asma, con respecto a aquellos

que no presentaban asma dicha afirmación no se confirma, presentando una ligera tendencia a

presentar mejor calidad de vida aquellos pacientes diagnosticados de asma que aquellos no

asmáticos. Dichos resultados podrían reflejar que puesto que aquellos pacientes afectos de

asma presentan un seguimiento y una evaluación periódica en el Servicio de Alergia,

cualquier evento considerado como posible alergia alimentaria en cualquier grado posible

sería más fácilmente comunicado al alergólogo, dando lugar a la adopción de una serie de

medidas preventivas que abocarían hacia un control y manejo adecuado de dichas reacciones

a alimentos. En nuestra muestra el 8% de los pacientes presentaban dermatitis atópica,

comparado con el 15,3% obtenido en Alergológica 2005. El porcentaje mayor en el estudio

poblacional de Alergológica se puede explicar por la inclusión en el mismo de individuos con

un rango de edades entre los 7 meses y los 91 años, siendo la dermatitis atópica más frecuente

en edades tempranas. La dermatitis atópica, según el grado de severidad, produce alteraciones

importantes en la calidad de vida, lo que unido a alergia a alimentos origina una merma

mayor que el resto de enfermedades atópicas estudiadas en relación a calidad de vida, y

supone un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades atópicas, como rinitis

alérgica y/o asma.

Marklund et al., advierten que las diferencias observadas en cuanto a la calidad de

vida de los pacientes según gravedad de los síntomas, es debida al impacto físico que causa

presentar otras condiciones atópicas, que merman la calidad de vida, más que al riesgo

potencial de presentar una reacción más grave50, que confirma el hallazgo en nuestra muestra

de 82 pacientes en los que aquellos que presentaban alergia a fármacos de forma

concomitante a alergia a alimentos obtenían peores puntuaciones en calidad de vida con

respecto a los no alérgicos a fármacos.

Page 149: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

149

Por otra parte, se siguió estrictamente la clasificación por dominios propuesta por los

autores originales143. Tras utilizar el método de Bland-Altman se ha determinado que cada

pregunta mide conceptos distintos, dada la dispersión adecuada de los puntos en la gráfica.

Ello permite un análisis más detallado de ciertos aspectos relacionados entre sí y compararlos

con otros, de una misma muestra o entre muestras.

La mayor afectación de cada uno de los dominios específicos del S-FAQLQ tiene una

correlación inversa con el cuestionario genérico de salud. Esto es, a mayor puntuación de S-

FAQLQ, menor puntuación del SF-12 para las categorías Mental así como Física de éste

último, lo que resulta lógico, puesto que la puntuación en el S-FAQLQ es directamente

proporcional al grado de empeoramiento de la calidad de vida; a mayor puntuación, los

pacientes presentan peor calidad de vida, contrariamente a lo que sucede en el cuestionario

SF-12, en el que mayores puntuaciones significan mejor calidad de vida. Flokstra-de Blok et

al. (2010) han publicado recientemente un artículo comparando los cuestionarios Específicos

y los genéricos35, destacando la idoneidad de los primeros para medir deterioros clínicamente

importantes en CVRS o diferencias en CVRS a lo largo del tiempo en pacientes alérgicos a

alimentos. Sin embargo, los cuestionarios genéricos son indispensables para comparar entre

distintas patologías y por tanto son complementarios

169, siendo necesarios para determinar la validez de constructo, que determina hasta qué punto

algo mide de forma adecuada el concepto que se quiere medir. Dichos autores, encontraron

bajos porcentajes de concordancia entre los cuestionarios genéricos y los específicos para

identificar a los mismos pacientes con mejor y peor puntuación en Calidad de Vida

Relacionada con la Salud. Únicamente los pacientes con mejores puntuaciones de CVRS en

los cuestionarios específicos tendían a mostrar mejores puntuaciones en los cuestionarios

Page 150: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

150

genéricos de CVRS. Por otra parte, la diferencia por paciente era mayor en los cuestionarios

específicos que en los genéricos.

Si comparamos nuestra muestra de 82 pacientes en relación a la puntuación obtenida

en el cuestionario genérico SF-12, para evaluar la validez de constructo, observamos que para

el componente físico del SF-12 nuestra población obtuvo una puntuación media algo mayor

que aquella obtenida a nivel estatal (anexo IV). Ello quiere decir que nuestra población

presentaba en términos generales mejor estado de salud física con respecto a la población

general. Sin embargo, cuando analizamos el componente mental, nuestra población presentó

una puntuación media muy similar a aquella obtenida en Alergológica 2005. Por tanto, de

estos datos se desprende que no existe diferencia en cuanto al componente mental en nuestra

población con respecto a la población general.

Al comparar el Dominio agrupado Evitación Alérgeno-Restricción Dietética

observamos una correlación excelente con respecto a la media del S-FAQLQ. La correlación

con la sección FAIM del cuestionario en cuanto a este dominio se refiere es moderada-fuerte.

Si comparamos dicho dominio con el cuestionario genérico SF-12 observamos una tendencia

a presentar correlación inversa con el componente Mental de dicho cuestionario aunque no es

estadísticamente significativa. Por lo publicado por Eigenmann y colaboradores el hecho de

haber descartado mediante prueba de provocación a alimentos una alergia a un alimento

concreto no siempre hace mejorar la calidad de vida, puesto que algunos pacientes, a pesar de

haber tolerado determinado alimento presentan temor a que su alergia persista, por lo que

hasta un 25% de pacientes continúa realizando dieta de evitación, a pesar de tener una prueba

de provocación negativa91.

Si nos detenemos en el Dominio Impacto Emocional, observamos una correlación

moderada-fuerte con respecto al FAIM con una rho de Spearman, y excelente con la media

Page 151: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

151

del S-FAQLQ. Existe una tendencia a presentar una correlación inversa con los dominios

Físico y Mental del cuestionario genérico SF-12. Según lo explicado más arriba, Patten y

Williams investigaron la asociación entre alergia alimentaria con ansiedad y depresión en una

gran cohorte de pacientes de 15 años o más mediante anamnesis. Aquellos que referían alergia

alimentaria diagnosticada presentaban más depresiones, trastorno bipolar, trastorno de

ansiedad y fobia social que aquellos que no tenían alergia alimentaria90. En general, los

trastornos atópicos originan modificaciones de conducta que pueden desembocar en

modificaciones tanto de conducta como en emociones.

En cuanto al Dominio Riesgo de Exposición Accidental cabe destacar que la

correlación con la media del FAIM es moderada, mientras que muestra una excelente

consistencia interna con la media del S-FAQLQ. Al igual que el dominio previo, existe una

tendencia a presentar correlación negativa con los dominios Físico y Mental del SF-12. El

etiquetado de los productos alimentarios es fundamental para los individuos alérgicos y

requiere una regulación estrecha. Actualmente en Europa, se están llevando a cabo normativas

regulatorias encaminadas a un mejor etiquetado de los alimentos, que evite situaciones de

transgresión dietética inadvertidas no deseables170. En este estudio referido, se determinó el

contenido del etiquetado en casi 50.000 productos alimenticios. Hasta en el 65% había

términos confusos como aromas naturales o especias, sin identificar de forma específica los

ingredientes incluidos e incluso la frase: “puede contener trazas de…”. En otro estudio

realizado a padres de niños alérgicos, únicamente el 54% de los mismos pudieron detectar la

presencia de cacahuete en el etiquetado de una serie de 23 productos alimentarios88. En otro

estudio, se demostró que el hecho de ser miembro de la red de alergia a alimentos y anafilaxia

denominada (Food Allergy and Anaphylaxis Network) americana proporciona por una parte

una mayor capacidad de identificar correctamente los posibles alérgenos y una ayuda

Page 152: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

152

adicional a los pacientes con información indispensable para manejar las reacciones

secundarias a la alergia a alimentos e incluso para prevenirla.

Por último el Dominio Food Allergy related Health (Salud relacionada con alergia

a alimentos) presenta una moderada correlación con la media del FAIM y una excelente

consistencia interna con la media del S-FAQLQ. Este dominio es el que más fuerte

correlación inversa con el SF-12 tiene, en relación dominio Físico, no llegando a ser

estadísticamente significativo. Sin embargo la significación estadística se observa con el

Dominio Mental del SF-12. Estos datos eran esperables al considerarse el dominio FAH como

el más genérico de los dominios del cuestionario S-FAQLQ-AF38. En relación a esto, Flokstra

y colaboradores publicaron un interesante estudio sobre la afectación de la calidad de vida en

los pacientes con alergia a alimentos, de forma comparativa con otras enfermedades

prevalentes, como son Diabetes Mellitus, Asma, Artritis Reumatoide, Enfermedad

Inflamatoria Intestinal y concluyeron que los pacientes con alergia a alimentos presentaban

peores puntuaciones genéricas en CVRS que los pacientes con Diabetes Mellitus, pero

mejores que los pacientes que padecían asma, artritis reumatoide o enfermedad inflamatoria

intestinal37.

La alergia a alimentos carece de una medida objetiva que sirva como referencia

plausible capaz de determinar fielmente modificaciones a lo largo del tiempo, a semejanza de

la variación de tensión arterial secundaria a la toma de antihipertensivos. Por ello, se utilizan

medidas de expectativa de resultado, consideradas como medidas independientes, que varían

en este caso en relación a los cambios de calidad de vida. Si consideramos al FAIM como

medida independiente y lo correlacionamos estadísticamente con el cuestionario S-FAQLQ-

AF se objetiva una fuerte correlación, lo que implica una adecuada validez de constructo,

requisito fundamental que contribuye a la validez global del cuestionario.

Page 153: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

153

Analizando la calidad de vida de los pacientes alérgicos a alimentos desglosándola por

frecuencia de síntomas, se encuentra que los síntomas más repetidos son los cutáneos (prurito

y habones), quedando por delante de disnea y disfagia. Los síntomas presentados por nuestros

82 pacientes (población 1) confirman los datos epidemiológicos descritos por otros autores,

quedando en primer lugar las manifestaciones cutáneas169.

Nuestra muestra se compone de individuos alérgicos mayoritariamente a uno, dos o

tres alimentos, siendo menos frecuente el número de pacientes que presentaban alergia a más

de 3, objetivando una tendencia proporcional al empeoramiento de la CVRS cuantos más

alimentos implicados hubiera. El uso de adrenalina y la relación con la calidad de vida

también se analizó, observándose un empeoramiento de la CVRS en los pacientes que habían

precisado usar adrenalina. Ello podría explicarse debido a que los pacientes que han requerido

el uso de dicha medicación, por lo general han presentado sintomatología más severa, lo que

parece concordar con la puntuación media del cuestionario S-FAQLQ. Según Pumphrey81, lo

fundamental en la alergia a alimentos es identificar el alérgeno alimentario, aunque la

adrenalina precargada puede ser útil cuando se utiliza en dosis y tiempo adecuados.

El empeoramiento de la CVRS en relación con el número de alimentos implicados

corrobora los datos obtenidos tras estratificar por gravedad de síntomas, en la que el

cuestionario es capaz de discriminar muy aceptablemente la gravedad, con un incremento

claro de la puntuación media en estratos de síntomas más graves con respecto a los más leves

(pej. síndrome de alergia oral). Si bien es cierto que el número de pacientes que presentaban

síndrome de alergia oral o exclusivamente síntomas cutáneos fue sensiblemente inferior al

número que constituía el resto de grupos, lo que hace aún más destacable la potencia del

cuestionario para discriminar la calidad de vida de cada uno de los grupos,

independientemente del número incluido en cada uno de ellos.

Page 154: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

154

Al ser la alergia alimentaria una patología que merma somáticamente al individuo, no

resulta infrecuente que los pacientes acudan a la medicina alternativa como complemento a la

medicina hospitalaria, especialmente aquellos con mayor afectación de su calidad de vida,

obteniendo resultados diversos171. En general, los pacientes afectos de alergia alimentaria,

como se ha comentado previamente, suelen presentar con relativa frecuencia otras

enfermedades atópicas, requiriendo muchas veces tratamientos y consultas a diferentes

especialistas que pueden dar lugar a cambios emocionales en los pacientes y en sus

familias108.

La diferencia observada en los porcentajes según síntomas con respecto a

Alergológica 2005 son probablemente debidos a la diferencia de edades entre ambas

poblaciones, siendo más objetivables en los preescolares y escolares los síntomas cutáneos

que cualquier otro tipo de síntomas sistémicos.

Con los datos obtenidos según la prescripción de adrenalina precargada expuestos más

arriba se puede concluir que existe una tendencia clara a presentar peor calidad de vida en

aquellos pacientes a los que se les prescribió Adrenalina precargada. Ello podría ir aparejado a

que dicho grupo de pacientes recibieran dicho fármaco debido a reacciones alérgicas más

graves y por tanto que hubieran mermado más su calidad de vida. Gillespie y colaboradores

concluyen en un estudio que las madres de los niños que habían sufrido anafilaxia secundaria

a la ingesta de alimentos, predominantemente sufrían la sensación de “vivir con riesgo” de

presentar una nueva reacción, aunque curiosamente dependía del estrato social estudiado46.

Por otra parte el mero hecho de presenciar una reacción anafiláctica puede causar estrés

postraumático93,94.

Page 155: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

155

Marklund et al.49 realizaron un extenso estudio sobre 1488 adolescentes de entre 13 y

21 años, de los que hasta el 19% referían alergia alimentaria. Mediante cuestionarios

genéricos y específicos de enfermedad demostraron que la alergia alimentaria percibida se

asociaba con peor calidad de vida relacionada con la salud, independientemente que el

diagnóstico fuera hecho por un médico o no, sin embargo en los datos expuestos más arriba,

se observa que las puntuaciones medias de ambos cuestionarios exaltan la tendencia a

presentar una mejor calidad de vida de los alérgicos a alimentos diagnosticados por un

alergólogo, lo que ensalza la importancia del diagnóstico de la alergia alimentaria por parte

del especialista en Alergología con respecto a otros grupos de médicos, como muestran los

datos que indican una peor calidad de vida en relación a alergia alimentaria en aquellos

pacientes diagnosticados por otros especialistas.

Lyons y Forde, como se ha descrito previamente demostraron que aquellos pacientes

que estaban diagnosticados de alergia a alimentos presentaban un menor impacto en su

calidad de vida con respecto a aquellos individuos que podían presentar alergia alimentaria y

no estaban diagnosticados15. Tales hallazgos podrían ser debidos a la incertidumbre o la

percepción de vivir con riesgo de presentar una reacción alérgica que aquellos no

diagnosticados de alergia a alimentos pueden padecer. Es posible que las medidas preventivas

y/o pautas de actuación por escrito que reciben los pacientes que acuden a una consulta de

alergia para ser valorados constituya per se una mejora en la calidad de vida, por la

percepción de control parcial de su enfermedad, o por otorgar mayor autoconfianza a dichos

pacientes. En general, la naturaleza subjetiva de vivir padeciendo una enfermedad se halla

influenciada por diversos factores, a saber, emocionales, sociofamiliares y cognitivos, de

manera individual67. Este hecho queda reflejado incluso en los padres de niños alérgicos a

alimentos, que referían que sus hijos tenían peor funcionamiento físico, más limitaciones

Page 156: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

156

sociales y peor salud general que los niños sin enfermedades atópicas29. Otros estudios, como

el de Primeau indagan sobre la repercusión a nivel familiar debido a la presencia de alergia a

cacahuete. Hasta un 50% de familias referían que la alergia cacahuete les había influido en

eventos familiares sociales, viajes, fiestas o actividades fuera de casa20, lo que se ve reforzado

por los datos existentes en la literatura, en los que la mayoría de los casos de anafilaxia

producida por alimentos sucedió fuera de casa y gran parte de los fallecimientos ocurrió fuera

del hogar77. Cada vez existe más concienciación social en restaurantes y comedores públicos,

que presentan cartas o menús especiales para individuos alérgicos, aunque las medidas

preventivas en este sentido aún son escasas.

La comparación con los datos de Alergológica 200518, en el apartado Nivel de

Educación alcanzada no resulta práctica, puesto que una gran parte de la población estudiada

en dicho estudio era preescolar y escolar, por lo que existiría un gran sesgo comparativo,

polarizado hacia nivel de estudios primarios en este último.

Otra de las utilidades de los cuestionarios de calidad de vida es determinar el grado de

mejoría que han presentado los pacientes tras una intervención, ya sea terapéutica (pej.

farmacológica)172, diagnóstica (pej. prueba de tolerancia oral a alimentos), o tras un evento

inesperado173. Es necesario un abordaje global para alcanzar un adecuado nivel de seguridad

alimentaria, con profesionales de distintos ámbitos implicados (sanitarios, fabricantes,

legisladores, políticos, etc.)174,175. Desde hace no mucho tiempo se está empleando internet

para realización de cuestionarios, más accesibles a los pacientes, para un abordaje más

personalizado y completo176 con el objeto de mejorar el manejo de estos pacientes177,178.

Con el objeto de llevar a cabo la validación longitudinal, realizamos un análisis de la

variación de la CVRS en 14 pacientes en los que se realizó una prueba de tolerancia oral

(provocación oral) con alimentos. La puntuación global del cuestionario S-FAQLQ antes de

Page 157: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

157

realizar el test de provocación fue menor que la que se obtuvo tras realizar la prueba de

tolerancia oral controlada. Este resultado indica una tendencia, no significativa

estadísticamente, a presentar peor calidad de vida tras realizar la provocación, lo que contrasta

con las publicaciones hasta la fecha, en las que la calidad de vida mejoraba tras las

provocaciones, ya fueran estas negativas (diferencia significativa) o positivas (tendencia

estadística)158. Sin embargo, lo que se desprende de estos resultados es que el cuestionario

discrimina de forma precisa ante un hito sucedido en la vida de los pacientes, lo que

demuestra su sensibilidad al cambio. Los dominios Evitación de Alergeno + Restricción

dietética, Impacto emocional y Salud relacionada con alergia alimentaria presentan una

tendencia no significativa estadísticamente a presentar empeoramiento tras provocación, ya

sea esta positiva o negativa. El dominio Riesgo de Exposición Accidental presentaba un

empeoramiento significativo tras la provocación alimentaria. Las causas de estas diferencias,

a priori sorprendentes, pueden ser debidas al escaso número de pacientes incluidos en esta

sección, ya que la provocación oral a población adulta resulta más complicada desde todos los

puntos de vista que la infantil y requiere una colaboración importante del paciente. No

obstante, existe bibliografía al respecto de que incluso una provocación oral alimentaria, en

ocasiones no aporta a la familia la seguridad suficiente para aportar una dieta completa, que

incluya el alimento o alimentos supuestamente alergénicos123,157. Asimismo, Marklund

encontró que el riesgo potencial de presentar una reacción y el trastorno que originan las

medidas de evitación de un determinado alérgeno se asocian con un empeoramiento de la

calidad de vida, en un grado incluso mayor que la reactividad clínica que produce un

determinado alimento en dichos pacientes50.

Al comparar si la calidad de vida se modificaba tras la provocación si el paciente era

alérgico a un alimento o a más de 1 alimento, de forma curiosa, se observa cómo tras la

Page 158: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

DISCUSIÓN

158

provocación la calidad de vida tiene una tendencia a mejorar en los pacientes alérgicos a más

de 1 alimento, mientras que en los alérgicos a 1 alimento tiene tendencia a empeorar, salvo en

el dominio de Riesgo de Exposición Accidental, que empeora ya sean los pacientes alérgicos

a un alimento o a más de uno. Estos resultados refrendan los hallazgos objetivados

previamente y confirmando que el cuestionario tiene una elevada sensibilidad al cambio. Esto

puede ser en parte debido a que, como argumentó previamente Bollinger, el acúmulo de

frustraciones diarias y los esfuerzos que ello conlleva desde el punto de vista psíquico y físico

impacta de forma negativa sobre la calidad de vida de los pacientes32.

Planes futuros

Una vez cumplido el objetivo de validar a lengua española el cuestionario de calidad

de vida de alergia a alimentos para adultos, el grupo de investigación que ha trabajado en ésta

tiene la intención de continuar la validación a lengua española los cuestionarios para

diferentes grupos de edad: niños y adolescentes al igual que realizaron los autores originales.

Por otra parte se pretende extender el uso de los cuestionarios a todos aquellos países de habla

hispana, que por su utilidad, fácil manejo, sensibilidad al cambio y rapidez puedan requerirlo,

para un manejo global del paciente alérgico a alimentos.

Page 159: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

CONCLUSIONES

159

8. CONCLUSIONES

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 160: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

CONCLUSIONES

160

Conclusiones

1. La validación de los cuestionarios desde el punto de vista lingüístico y cultural al español ha

resultado satisfactoria.

2. El cuestionario S-FAQLQ-AF es adecuado para la evaluación de la calidad de vida

relacionada con la salud de los pacientes con alergia alimentaria, complementando los datos

clínicos, ya que es válido, fiable, fácil de usar, rápido de completar y sensible al cambio.

3. La puntuación total del cuestionario S-FAQLQ-AF, así como la de sus diferentes dominios, se

correlaciona de forma significativa con la media del FAIM (Food Allergy Independent

Measure) y mostraron una excelente consistencia interna, lo que traduce una elevada

fiabilidad del mismo y una selección apropiada de las preguntas englobadas en cada dominio.

El cuestionario S-FAQLQ-AF tiene una adecuada sensibilidad al cambio tras detectar

cambios en la calidad de vida de los pacientes antes y después de una prueba de provocación

con alimentos.

4. La valoración del estado de salud del cuestionario genérico SF-12 se relaciona adecuadamente

con la del estado de enfermedad del cuestionario específico S-FAQLQ-AF.

5. En nuestra población ningún alimento destacó frente al resto como inductor de

modificaciones en la CVRS, de forma significativa, aunque existe una tendencia a presentar

peor calidad de vida entre aquellos pacientes alérgicos a pescado.

Page 161: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

161

9. RESUMEN

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 162: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

162

Introducción

En los últimos años, los países desarrollados han experimentado un incremento

notable en el número de casos descritos de alergia alimentaria. Aunque la mortalidad es

extremadamente poco frecuente, la alergia a alimentos causa un gran impacto en diferentes

aspectos de la vida diaria y en la calidad de vida, por lo que su medición permite un mejor

manejo de los pacientes que la padecen. Europrevall es un proyecto integrado multicéntrico y

multidisciplinario a nivel europeo cuya misión es evaluar el impacto de la alergia a alimentos

en la calidad de vida de los pacientes desde una perspectiva socio-económica y clínica.

Objetivos

El objetivo principal de la tesis es la traducción y adaptación cultural para la población

española del cuestionario Food Allergy Quality of Life Questionnaire-Adult Form (FAQLQ-

AF) original en lengua inglesa. Para ello se realiza una validación transversal, sobre 82

pacientes, extraídos de las consultas de alergia del hospital Ramón y Cajal, diagnosticados o

con sospecha de alergia a alimentos mediada por inmunoglobulina E (IgE), objetivada

mediante pruebas cutáneas (p.ej. prick test) o analítica (IgE específica). La validación

transcultural se completa mediante la validación longitudinal, para determinar la sensibilidad

al cambio tras un hito sucedido en la vida de los pacientes alérgicos a alimentos, como puede

ser una provocación oral con alimentos, completando los pacientes el cuestionario antes y

después de la misma.

Revisión de conocimientos

En los trabajos publicados hasta la fecha se evalúa la repercusión sobre diferentes

aspectos ya sea familiares, socioculturales, económicos en distintas etapas de la vida de los

pacientes. Se han desarrollado diversos cuestionarios sobre alergia a alimentos y calidad de

vida en diferentes idiomas, aunque en la literatura no existen cuestionarios específicos en

Page 163: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

163

español que evalúen dichos aspectos. En general, existe suficiente evidencia sobre el gran

impacto que supone la alergia a alimentos sobre la calidad de vida de los pacientes. El

abordaje global de este tipo de pacientes, cuyo tratamiento ha sido históricamente la evitación

del alimento o alimentos implicados, incluyendo el aspecto de la calidad de vida relacionada

con la salud, mejora el manejo de los pacientes.

Material

Se utiliza el cuestionario específico S-FAQLQ-AF, que consta de 23 preguntas, siendo

la versión traducida transculturalmente al español del cuestionario original (inglés), y una

medida independiente, el FAIM (Food Allergy Independent Measure), que se basa en

preguntas de expectativa de resultado. El cuestionario SF-12 y la Escala Visual Analógica son

los dos cuestionarios genéricos utilizados para la validación. El trabajo se ha realizado en tres

poblaciones: 1) 82 adultos diagnosticados de alergia a alimentos en el Hospital Ramón y

Cajal, con los que se realizó la validación transversal; 2) 4.000 pacientes entre 18 y 45 años

pertenecientes al Hospital Clínico San Carlos a la que se realizó una encuesta poblacional,

con una tasa de respuesta del 21,68%; 3) 28 pacientes del Hospital Clínico San Carlos a los

que se realizó provocación oral con el alimento sospechoso, completando el cuestionario

antes y después de la misma, para la validación longitudinal.

Métodos

Se solicitó a los pacientes que rellenaran el cuestionario en la consulta, recogiendo las

variables: sexo, edad, comorbilidades (rinoconjuntivitis, asma, dermatitis atópica y alergia a

fármacos), espectro de severidad (clínica cutánea o síndrome de alergia oral, gastrointestinales

o respiratorios, síntomas cardiovasculares o gastrointestinales más respiratorios), clínica que

presentó el paciente, nivel de estudios, médico que le diagnosticó, número de alergias y si

precisó usar adrenalina. Los cuestionarios fueron divididos en 4 dominios (evitación de

Page 164: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

164

alérgeno y restricción dietética, riesgo de exposición accidental, impacto emocional y salud

relacionada con la alergia alimentaria) que reúnen preguntas conceptualmente relacionadas

entre sí.

Para adaptar las versiones al español, se siguió la metodología de traducción directa e

inversa, que incluye las siguientes fases: 1) traducción al español; 2) revisión sistemática del

contenido a través de un panel de expertos (versión 1); 3) validación por parte de la población

de interés a través sugerencias y aportaciones recogidas a través de un foro de pacientes

(versión 2); 4) retraducción al idioma original; 5) envío de la retraducción a los autores

originales; 6) elaboración de las versiones pre- prueba españolas (versión 3).

Con el objeto de determinar la validación transversal se compara el cuestionario

FAQLQ-AF con la medida independiente FAIM, se realiza un segundo cuestionario con las

preguntas cambiadas de orden a los 15 días de completar el primer cuestionario para

determinar la reproducibilidad del mismo, se compara el FAQLQ-AF con el cuestionario

genérico SF-12 mediante el coeficiente de correlación intraclase y se determina la

consistencia interna mediante alfa de cronbach. La media y desviación típica se utilizaron

para determinar cómo repercuten determinadas características clínica en la vida de los

pacientes. Para la validación longitudinal se recogen las variables: sexo, alimento implicado,

tiempo desde la reacción más grave, clínica que presentó el paciente, médico que diagnosticó

al mismo, uso de adrenalina y severidad definida de la misma forma que en la validación

transversal.

Resultados

De la muestra de 82 pacientes, 56 eran mujeres (media de FAQLQ=4,69; SD=1,28) y

26 varones (media del FAQLQ=4,15; SD=1,11), con un nivel de estudios de bachillerato con

mayor frecuencia (34/82) aunque con peor calidad de vida entre licenciados (media

Page 165: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

165

FAQLQ=5,12; SD=0,76), presentando reacción alérgica fundamentalmente a fruta (48) y

frutos secos (38), y siendo alérgicos la mayoría a 1 ó 2 alimentos. El pescado fue el alimento

que causó mayor deterioro en la calidad de vida (media FAQLQ=5,13; SD=0,79). Los

síntomas cutáneos fueron los más frecuentes seguidos de la disnea y la disfagia. 33 de los 82

pacientes presentaban asma como comorbilidad más frecuente y peor calidad de vida (media

FAQLQ=4,64; SD=1,27). 65 pacientes habían sido diagnosticados por un alergólogo (media

FAQLQ=4,62; SD=0,28), presentando mejor calidad de vida que el resto de pacientes. 10

pacientes presentaron síntomas cutáneos o síndrome de alergia oral, 40 pacientes síntomas

gastrointestinales o respiratorios y 31 pacientes padecieron síntomas cardiovasculares o

gastrointestinales más respiratorios (media FAQLQ=4,89; SD=1,11). El cuestionario mostró

una excelente fiabilidad y validez, con una consistencia interna adecuada para los diferentes

dominios y para la media del cuestionario: Dominio evitación de alérgeno y restricción

dietética (α-cronbach=0,93; ICC=0,53; p<0,0001); dominio impacto emocional (α-

cronbach=0,83; ICC=0,41; p<0,0001); dominio riesgo de exposición accidental (α-

cronbach=0,85; ICC=0,42; p<0,0001); dominio salud relacionada con la alergia alimentaria

(α-cronbach=0,66; ICC=0,39; p<0,0001). La media del cuestionario FAQLQ-AF presentó

excelente consistencia interna (α-cronbach=0,95; ICC=0,83; p<0,0001); FAIM α-

cronbach=0,77; ICC=0,35; p<0,0001). La puntuación media del cuestionario genérico SF-12

fue para el dominio físico 50,94 (SD=8,74) y para el mental de 46,51 (SD=10,93). El tiempo

medio en rellenar el cuestionario fue de 13,15 minutos.

En los pacientes utilizados en la validación longitudinal 18 varones y 11 mujeres, el

alimento más frecuentemente implicado fue la fruta, siendo diagnosticada su alergia

alimentaria preferentemente por el alergólogo, entre 4 días antes y 15 años, padeciendo

fundamentalmente síntomas cutáneos tras la ingesta del alimento al que presentan alergia. El

Page 166: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

166

α-cronbach fue de 0,96 para el FAQLQ. La puntuación media FAQLQ antes de realizar el test

de provocación fue de 3,72 (SD=1,30), frente a los 4,34 (SD=1,32) tras la provocación oral

con alimentos, sucediendo lo mismo con los 4 dominios que conforman el cuestionario. En

los 14 pacientes que realizaron provocación, se objetivó un aumento de la puntuación media

del FAQLQ tras la misma [(antes: 3,74; después:4,5)], ocurriendo lo mismo en los distintos

dominios. Sin embargo, aquellos individuos alérgicos a más de 1 alimento experimentaron

mejoría de la calidad de vida medida con la media de FAQLQ tras la provocación oral con

alimentos, para los diferentes dominios del cuestionario.

Conclusiones

1) La validación de los cuestionarios desde el punto de vista lingüístico y cultural al

español ha resultado satisfactoria, por tanto el cuestionario S-FAQLQ-AF es adecuado

para la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con

alergia alimentaria, complementando los datos clínicos, ya que es válido, fiable, fácil

de usar y sensible al cambio.

2) La puntuación total del cuestionario S-FAQLQ-AF, así como la de sus diferentes

dominios, se correlacionaron de forma significativa con la media del FAIM (Food

Allergy Independent Measure) y mostraron una excelente consistencia interna, lo que

traduce una elevada fiabilidad del mismo y una selección apropiada de las preguntas

englobadas en cada dominio. El cuestionario S-FAQLQ-AF tiene una adecuada

sensibilidad al cambio tras detectar cambios en la calidad de vida de los pacientes

antes y después de una prueba de provocación con alimentos.

3) Se objetivó una correlación inversa entre el cuestionario específico (S-FAQLQ-AF) y

el genérico (SF-12).

Page 167: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

RESUMEN

167

4) En nuestra población ningún alimento destacó frente al resto como inductor de

modificaciones en la CVRS, de forma significativa, aunque los pacientes con alergia a

pescado mostraron una tendencia a presentar peor calidad de vida relacionada con

alergia a alimentos.

Page 168: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

168

10. ANEXOS

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 169: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

169

Anexo I: Cuestionario de Calidad de Vida en Alergia a Alimentos – Versión para

adultos

Page 170: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

170

Page 171: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

171

Page 172: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

172

Page 173: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

173

Page 174: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

174

Page 175: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

175

Page 176: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

176

Anexo I.1. Cuestionario FAQLQ versión original (inglés):

Page 177: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

177

Page 178: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

178

Page 179: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

179

Page 180: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

180

Page 181: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

181

Page 182: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

182

Page 183: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

183

Anexo II: Cuestionario SF-12

Page 184: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

184

Page 185: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

185

Page 186: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

186

Anexo III: Comparativas cuestionarios FAQLQ-FAIM

Tabla 1. Dominio Evitación de Alérgeno en población 1.

FAIM

EO1 EO2 EO3 EO4 IM1 IM2 Media Media FAIM+

1 CCI

TOTAL FAQLQ-AF 0.655 0.511 0.3496 0.354 0.376 0.639 0.689 0.828

Evitación de Alérgeno: Allergen Avoidance + Dietary Restrictions (AADR): (α=0.92) Rho-Spearman:0.945

q9. ¿Cuánto le molesta no poder probar todos los alimentos, cuando come fuera de casa?

0.537 0.403 0.231 0.239 0.402 0.459 0.539

0.793

q8. ¿Cuánto le molesta no poder aceptar invitaciones espontáneas para quedarse a comer?

0.475 0.340 0.158 0.204 0.302 0.360 0.442

0.612

q10. ¿Cuánto le molesta no poder comer tantas veces fuera de casa como le gustaría?

0.448 0.401 0.338 0.245 0.318 0.608 0.551

0.726

q6. ¿Cuánto le molesta no poder aceptar siempre una invitación para quedarse a comer?

0.469 0.328 0.232 0.142 0.349 0.432 0.456

0.697

q4. ¿Cuánto le molesta tener que leer las etiquetas?

0.515 0.490 0.260 0.167 0.331 0.440 0.509

0.771

q7. ¿Cuánto le molesta defraudar a la gente cuando están haciendo un esfuerzo para adaptarse a su alergia?

0.462 0.367 0.228 0.297 0.299 0.368 0.495

0.712

q15.¿Cuánto le molesta que la letra del etiquetado sea muy pequeña?

0.317 0.191 0.089 0.120 0.009 0.338 0.278 0.503

Page 187: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

187

Dominio Impacto Emocional

Tabla 2. Propiedades psicométricas del Dominio Impacto Emocional en población 1.

FAIM

EO1 EO2 EO3 EO4 IM1 IM2 Media

FAIM+1 CCI=0,87

Impacto Emocional. Emotional Impact (EI) (α=0.83; Rho-Spearman=0,87 )

q19. no saber exactamente a que alimentos es alérgico? 0.171 0.176 0.053 0.243 0.091 0.322 0.275

0.505

q20. tener que explicar a las personas de su entorno a que es alérgico?

0.415 0.286 0.228 0.067 0.299 0.435 0.415

0.691

q22. Sobre su salud. 0.457 0.371 0.335 0.380 0.147 0.353 0.518

0.591

q24. tener una reacción alérgica.? 0.284 0.356 0.315 0.348 0.080 0.338 0.449

0.460

q21. a su anfitrión que usted pueda tener una reacción alérgica? 0.382 0.296 0.160 0.219 0.207 0.249 0.353

0.565

q23. que las reacciones alérgicas a los alimentos sean cada vez más graves?

0.438 0.482 0.390 0.437 0.130 0.152 0.534

0.597

Page 188: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

188

Dominio Riesgo de Exposición Accidental

Tabla 3. Propiedades psicométricas del Dominio Riesgo de Exposición Accidental en

población 1.

Page 189: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

189

Tabla 4. Propiedades psicométricas del Dominio Salud Relacionada con alergia a

alimentos

FAIM

EO1 EO2 EO3 EO4 IM1 IM2 Media Media

FAIM+1CCI

TOTAL FAQLQ-AF 0.655 0.511 0.3496 0.354 0.376 0.639 0.689 0.828

Salud relacionada con la alergia a alimentos : Food Allergy Related Health: (α=0.658) Rho-Spearman:0.945

q19. ¿Cuánto le molesta no saber exactamente a qué alimentos es alérgico?

0.171 0.176 0.053 0.243 0.091 0.322 0.275

0.505

q22. ¿Cuánto le preocupa su salud

0.457 0.371 0.335 0.380 0.147 0.353 0.518

0.591

q23. ¿Cuánto le preocupa que las reacciones alérgicas a los alimentos sean cada vez más graves?

0.421 0.276 0.225 0.481 0.041 0.457 0.516

0.597

Page 190: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

190

Tabla XIV. Comparativa entre componentes físico y mental del cuestionario SF-

12 en la población 1 con respecto a los datos de Alergológica 2005.

Componente de SF-12

Media Mín-Máx Alergológica 2005

Físico

(n=73)

50,95

(SD=8,74)

31,82-65,88

45,8

Mental

(n=73)

46,51

(SD=10,93)

18,83-59,87

46,6

Page 191: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

191

Anexo IV: Certificados de aprobación de los comités éticos de investigación clínica

Page 192: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ANEXOS

192

Page 193: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ABSTRACTS

193

11. ABSTRACTS

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 194: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ABSTRACTS

194

1. Antolín D, Cerecedo I, Muriel A, Cano A, Dieguez M, Zamora J, Flokstra-de Blok B, Dubois A, Abraira V, De la Hoz Caballer B.Validation of a Spanish language version of the self-administered food allergy quality of life questionnaire for adults (FAQLQ-AF). Poster Sessions XXVIII Congress of the European Academy of Allergology and Clinical Immunology.Varsovia. Polonia. Allergy, Volume 64, Supplement 90 (June 2009), p. 191

Background: Specific food allergy quality of life questionnaires have been developed in the EuroPrevall project. Cultural adaptation of these instruments will allow their application in Spanish clinical cohorts to measure the impact of food allergy. Objective: We sought to adapt and validate the FAQLQ-AF to the Spanish language. Methods: Translation and cultural adaptation of original instrument to Spanish was made following WHO recommendations. Afterwards an extensive review was performed by the Expert Panel which includes a native English speaker who back-translated the document in order to avoid and discuss discrepancies. Final version of translated questionnaire was also tested in a sample drawn from healthy and allergic population, matched by age, sex and socio-economic distribution. Final version of Spanish FAQLQ-AF (S-FAQLQ-AF) was approved by the original authors of questionnaire. A pilot study was performed. Patients were included following subsequent criteria: (1) diagnosis of food allergy defined as immediate allergic symptoms and positive prick test or IgE against implicated food, (2) a physician considered the patient being physically and mentally capable of completing the questionnaires. Spectrum of severity includes mild to severe reactions. Patients completed the S-FAQLQ-AF and a validated Spanish Language generic HRQoL questionnaire (SF-12). Patients recorded completion time and difficulties with the questionnaires. Reliability was assessed by administering a version of the S-FAQLQ-AF with an altered order of questions, 3 to 4 days after the first administration. Results: 53 consecutive outpatients were recruited. Construct validity was assessed based on the correlation between the S-FAQLQ-AF and the Food Allergy Independent Measure (ρ =0.53, p<0,001). The S-FAQLQ-AF showed an excellent internal consistency (Cronbach α=0.95). Domains also had an excellent internal consistency: Allergen Avoidance (α= 0.87) Emotional impact (α= 0.78), Risk of Accidental Exposure (α= 0,88) and Dietary Restriction (α= 0.89). No correlation was found between S-FAQLQ-AF and the SF12 questionnaire. Conclusion: Spanish adult version of the FAQLQ-AF is a valid and reliable instrument to assess impact in Quality of life in patients with IgE mediated food allergy.

Page 195: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ABSTRACTS

195

2. Antolín-Amérigo D, Cerecedo Carballo I, Diéguez MC, Muriel A, Sánchez Cano M, De La Hoz Caballer B. Validación a Lengua Española del cuestionario FAQLQ para adultos. Comunicaciones Pósters Simposium Internacional de Alergia a Medicamentos Logroño. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; Vol. 19, Supplement 3:p.181

Objetivos: Como objetivo del proyecto EuroPrevall se evalúa el impacto de la alergia

alimentaria sobre la calidad de vida, mediante cuestionarios específicos. Su adaptación

cultural y lingüística permitirá la aplicación de los mismos en cohortes clínicas españolas.

Validar y adaptar a lengua castellana el cuestionario FAQLQ-AF.

Material y métodos:

La traducción y adaptación cultural del cuestionario original se realizó siguiendo

recomendaciones de la WHO. Un panel de expertos retradujo el documento para evitar

discrepancias. La versión final fue probada en una muestra de sanos y alérgicos distribuidos

por edad, sexo y nivel socio-económico. Los autores del cuestionario original aceptaron la

versión en lengua castellana, denominada S-FAQLQ-AF. En un estudio piloto loss pacientes

fueron incluido siguiendo los siguientes criterios: (1) Síntomas alérgicos tras ingesta de un

alimento y prick test positivos o IgE frente al alimento implicado, (2) Un médico evaluó la

capacidad física y psíquica de los pacientes para completar los cuestionarios (S-FAQLQ-AF y

el genérico SF-12). En el cuestionario se registra el tiempo necesario y dificultades surgidas

para completarlo. Para explorar la fiabilidad de las respuestas entre 10 y 14 días después de

rellenar el primer cuestionario, los pacientes rellenaban de nuevo el S-FAQLQ-AF con

preguntas en distinto orden

Resultados:

71 pacientes de consultas externas fueron reclutados. La validez de constructo fue evaluada a

partir de la correlación entre el S-FAQLQ-AF y el FAIM (Medida Independiente de la

Alergia a Alimentos (rho spearman=0,53, p<0,001). El cuestionario S-FAQLQ-AF (alfa

Cronbach=0,95) y sus diferentes dominios mostraron excelente consistencia interna:

Evitación de alérgenos (alfa=0,87); impacto emocional (alfa=0,90) y restricción dietética

(alfa=0,84). No se halló correlación entre el S-FAQLQ-AF y el cuestionario SF-12.

Conclusión

La versión Española del cuestionario de adultos FAQLQ-AF es una herramienta válida y

eficaz para evaluar el impacto de la alergia alimentaria en la calidad de vida.

Page 196: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

ABSTRACTS

196

3. Antolin-Amerigo D, Cerecedo I, Muriel A, Cano A, Dieguez M, Zamora J, Flokstra-de Blok B, Dubois A, Abraira V, De la Hoz Caballer B. EAACI Food Allergy School. Viena. 2012.

Background: Specific food allergy quality of life questionnaires have been developed in the context of EuroPrevall project. Cultural adaptation of these instruments will warrant their application in Spanish clinical cohorts to assess the impact of food allergy. Objective: We aimed to adapt and validate the FAQLQ-AF to Spanish language. Methods: Translation and cultural adaptation of the original English questionnaire into Spanish language was made following WHO recommendations. Afterwards an extensive review was performed by the Expert Panel, which included a native English speaker who back-translated the document, in order to circumvent discrepancies. The final version of the translated questionnaire was also tested in a sample drawn from healthy and allergic population, grouped by age, gender and socio-economic distribution. The final Spanish version of the FAQLQ-AF (S-FAQLQ-AF) was approved by the original authors of the questionnaire. A pilot study was performed. Patients were included applying the following criteria: (1) diagnosis of food allergy defined as immediate allergic symptoms and positive prick test or IgE against the culprit food/s, (2) a physician considered the patient being physically and mentally capable of completing the questionnaires. Spectrum of severity included mild to severe reactions. Patients completed the S-FAQLQ-AF and a Spanish version of SF-12, a generic HRQoL questionnaire. Patients recorded completion time and difficulties with the questionnaires. Reliability was assessed by administering a version of the S-FAQLQ-AF in which the order of questions was altered, up to 2 weeks after the first administration. Results: 82 consecutive outpatients (> or =18 years) were recruited. Construct validity was assessed based on the correlation between the S-FAQLQ-AF and the Food Allergy Independent Measure (ρ =0.83, p<0.0001). The S-FAQLQ-AF showed an excellent internal consistency (Cronbach α=0.95). S-FAQLQ-AF Domains also had an excellent internal consistency: Allergen Avoidance-Dietary restrictions (α=0.93); Emotional impact (α=0.83); Risk of Accidental Exposure (α=0.85) and Food Allergy-related Health (α=0.66). An inverse correlation was found between S-FAQLQ-AF and the SF12-questionnaire. Conclusion: The Spanish adult version of the FAQLQ-AF (S-FAQLQ-AF) is a valid, short, easy to use and a reliable instrument to assess the impact on quality of life in patients suffering from IgE-mediated food allergy.

Page 197: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

197

12. BIBLIOGRAFÍA

Alergia

Alimentaria y

Calidad de Vida

Page 198: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

198

Bibliografía:

1 Derr LE. When food is poison: the history, consequences, and limitations of the Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act of 2004. Food Drug Law J. 2006;61(1):65-165

2 Woods RK, Abramson M, Bailey M, Walters EH. International prevalences of reported food allergies and intolerances. Comparisons arising from the European Community Respiratory Health Survey (ECRHS) 1991–1994. Eur J Clin Nutr 2001;55:298–304.

3 Wong GWK, Mahesh PA, Ogorodova L, Leung TF, Fedorova O, Holla AD et al. The EuroPrevall-INCO surveys on the prevalence of food allergies in children from China, India and Russia: the study methodology. Allergy 2010; 65(3):385–90. 4 Vieths S, Reese G, Ballmer-Weber BK, Beyer K, Burney P, Fernandez-Rivas M et al. The serum bank of EuroPrevall - the prevalence, cost and basis of food allergy across Europe. Food and chemical toxicology : an international journal published for the British Industrial Biological Research Association. 2008; 46 Suppl 1(10):S12–4. 5 Sicherer SH. Epidemiology of food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2011 Mar;127(3):594-602. Epub 2011 Jan 13.

6 Aas K. Societal implications of food allergy: coping with atopic disease in children and adolescents. Ann Allergy. 1987 Nov;59(5 Pt 2):194-9.

7 Ebisawa M. Management of food allergy in Japan "food allergy management guideline 2008 (revision from 2005)" and "guidelines for the treatment of allergic diseases in schools". Allergol Int. 2009 Dec;58(4):475-83.

8 Valentine AZ, Knibb RC. Exploring quality of life in families of children living with and without a severe food allergy. Appetite. 2011 Oct;57(2):467-74. 9 Teufel M, Biedermann T, Rapps N, Hausteiner C, Henningsen P, Enck P et al. Psychological burden of food allergy. World J Gastroenterol 2007; 13:3456–3465.

10 Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haahtela T, et al. A revised nomenclature for allergy. An EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force.. Allergy 2001; 56:813-824. 11 Burney P, Summers C, Chinn S, Hooper R, van Ree R, Lidholm J. Prevalence and distribution of sensitization to foods in the European Community Respiratory Health Survey: a EuroPrevall analysis. Allergy. 2010 Sep;65(9):1182-8. Epub 2010 Feb 22. 12 Ben-Shoshan M, Turnbull E, Clarke A. Food Allergy: Temporal Trends and Determinants. Curr Allergy Asthma Rep. 2012 Jun 22

Page 199: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

199

13 Petrova M, Sutcliffe P, Fulford KW, Dale J. Search terms and a validated brief search filter to retrieve publications on health-related values in Medline: a word frequency analysis study. J Am Med Inform Assoc. 2011 Aug 16.

14 Lied GA, Lillestøl K, Lind R, Valeur J, Morken MH, Vaali K, et al. Perceived food hypersensitivity: a review of 10 years of interdisciplinary research at a reference center. Scand J Gastroenterol. 2011 Oct;46(10):1169-78.

15 Lyons AC, Forde EM. Food allergy in young adults: perceptions and psychological effects. J Health Psychol 2004;9:497–504.

16 Juniper EF, Guyatt GH, Jaeschke R. How to develop and validate a new health-related quality of life instrument. In: Spilker B, ed. Quality of life and pharmacoeconomics in clinical trials. Philadelphia: Lippincott-RavenPublishers, 1996: 49–56.

17 Scientific Advisory Committee & Medical Outcomes Trust, ‘Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria.’, Quality of life research : an international journal of quality of life aspects of treatment, care and rehabilitation, 11 (2002), 193–205.

18 Fernández Rivas M. Food allergy in Alergológica-2005. J Investig Allergol Clin Immunol. 2009;19 Suppl 2:37-44.

19 Roberts G, Hurley C, Lack G. Development of a quality-of-life assessment for the allergic child or teenager with multisystem allergic disease. J Allergy Clin Immunol. 2003 Mar;111(3):491-7.

20 Primeau MN, Kagan R, Joseph L, Lim H, Dufresne C, Duffy C et al. The psychological burden of peanut allergy as perceived by adults with peanut allergy and the parents of peanut-allergic children. Clin Exp Allergy 2000;30:1135–1143. 21 Sicherer SH, Noone SA, Munoz-Furlong A. The impact of childhood food allergy on quality of life. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87:461– 464.

22 Coons SJ, Rao S, Keininger DL, Hays RD. A comparative review of generic quality-of-life instruments. Pharmacoeconomics. 2000 Jan;17(1):13-35. 23 McHorney CA, Ware Jr JE , Raczek AE, ‘The MOS 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36): II. Psychometric and clinical tests of validity in measuring physical and mental health constructs’, Medical Care, 31 (1993), 247-263. 24 Jenkinson C, Layte R, Jenkinson D, Lawrence K, Petersen S, Paice C. A shorter form health survey: can the SF-12 replicate results from the SF-36 in longitudinal studies? Journal of public health medicine. 1997; 19(2), 179-86.

Page 200: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

200

25 VanderZee KI, Sanderman R, Heyink JW, de Haes H. Psychometric qualities of the RAND 36-Item Health Survey 1.0: a multidimensional measure of general health status. Int J Behav Med 1996; 3:104–122. 26 Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I: Conceptual framework and item selection. Med Care 1992; 30: 473–483.

27 Marklund B, Ahlstedt S, Nordström G. Health-related quality of life in food hypersensitive schoolchildren and their families: parents' perceptions. Health Qual Life Outcomes. 2006 Aug 10;4:48.

28 Ostblom E, Egmar AC, Gardulf A, Lilja G, Wickman M. The impact of food hypersensitivity reported in 9-year-old children by their parents on health-related quality of life. Allergy. 2008 Feb;63(2):211-8.

29 Erminia R, Ilaria B, Tiziana M, Silvia P, Antonio N, Pierpaolo D et al. HRQoL questionnaire evaluation in lactose intolerant patients with adverse reactions to foods. Intern Emerg Med. 2011 May 26.

30 de Blok BM, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ, DunnGalvin A, Hourihane JO et al. A framework for measuring the social impact of food allergy across Europe: a EuroPrevall state of the art paper. Allergy 2007; 62:733–737.

31Cohen BL, Noone S, Munoz-Furlong A, Sicherer SH. Development of a questionnaire to measure quality of life in families with a child with food allergy. J Allergy Clin Immunol 2004; 114:1159–1163.

32 Bollinger ME, Dahlquist LM, Mudd K, Sonntag C, Dillinger L, McKenna K. The impact of food allergy on the daily activities of children and their families. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006 Mar;96(3):415-21.

33 Lebovidge JS, Timmons K, Rich C, Rosenstock A, Fowler K, Strauch H et al. Evaluation of a group intervention for children with food allergy and their parents. Ann Allergy Asthma Immunol 2008; 101:160–165.

34 DunnGalvin A, de Blok Flokstra BMJ, Burks, AW, Dubois AEJ, Hourihane, JOB. Food allergy QoL questionnaire for children aged 0-12 years: content, construct, and cross-cultural validity. Clinical and experimental allergy : journal of the British Society for Allergy and Clinical Immunology. 2008; 38(6), 977-86.

35 Flokstra-de Blok BMJ, van der Velde JL, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, DunnGalvin A, Hourihane, JOB et al Health-related quality of life of food allergic patients measured with generic and disease-specific questionnaires. Allergy 2010; 65(8), 1031-8. 36 Alonso J. Diseño y uso de cuestionarios. Módulo 13. Diploma Superior en Metodología de la investigación. Quinta Edición. 2012. Organización Médica Colegial.

Page 201: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

201

37 Flokstra-de Blok BMJ, Dubois AEJ, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink NG, Raat H, DunnGalvin A et al. Health-related quality of life of food allergic patients: comparison with the general population and other diseases. Allergy 2010; 65(2), 238-44. 38 Flokstra-de Blok BM, van der Meulen GN, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JN, Duiverman EJ et al. Development and validation of the Food Allergy Quality of Life Questionnaire - Adult Form. Allergy. 2009 ;64(8):1209-17

39 Flokstra-de Blok BM, Dubois AE. Quality of life measures for food allergy. Clin Exp Allergy. 2012 Jan 12.

40 Arslan G, Lind R, Olafsson S, Florvaag E, Berstad A.. Quality of life in patients with subjective food hypersensitivity: applicability of the 10-item short form of the Nepean Dyspepsia Index. Dig Dis Sci 2004; 49:680–687.

41 Cummings AJ, Knibb RC, King RM, Lucas JS. The psychosocial impact of food allergy and food hypersensitivity in children, adolescents and their families: a review. Allergy 2010; 65(8), 933-45. 42 Akeson N, Worth A, Sheikh A. The psychosocial impact of anaphylaxis on young people and their parents. Clin Exp Allergy 2007; 37:1213–1220.

43 Avery NJ, King RM, Knight S, Hourihane JO. Assessment of quality of life in children with peanut allergy. Pediatr Allergy Immunol 2003; 14:378–382.

44 Calsbeek H, Rijken M, Bekkers MJ, Kerssens JJ, Dekker J, van Berge Henegouwen GP. Social position of adolescents with chronic digestive disorders. Eur J Gastroenterol Hepatol. 2002 May;14(5):543-9.

45 Cummings AJ, Knibb RC, Erlewyn-Lajeunesse M, King RM, Roberts G, Lucas JS.. Management of nut allergy influences quality of life and anxiety in children and their mothers. Pediatr Allergy Immunol 2010; 21:586–594.

46 Gillespie CA, Woodgate RL, Chalmers KI, Watson WT. "Living with risk": mothering a child with food-induced anaphylaxis. J Pediatr Nurs. 2007 Feb;22(1):30-42.

47 King RM, Knibb RC, Hourihane JO. Impact of peanut allergy on quality of life, stress and anxiety in the family. Allergy 2009; 64:461–468.

48 Mandell D, Curtis R, Gold M, Hardie S. Anaphylaxis: how do you live with it? Health Soc Work. 2005 Nov;30(4):325-35.

49 Marklund, B., Ahlstedt, S., & Nordström, G. Health-related quality of life among adolescents with allergy-like conditions - with emphasis on food hypersensitivity. Health Qual Life Outcomes. 2004 Nov 19;2:65.

Page 202: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

202

50 Marklund B, Wilde-Larsson B, Ahlstedt S, Nordström G. Adolescents' experiences of being food-hypersensitive: a qualitative study. BMC Nurs. 2007 Oct 9;6:8. 51 Flokstra-de Blok BMJ, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, Duiverman EJ, Hourihane J OB et al. Development and validation of a self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for children. Clin Exp Allergy. 2009 Jan;39(1):127-37.

52 Flokstra-de Blok BMJ, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, Duiverman EJ, Hourihane JOB et al. Development and validation of the self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for adolescents. J Allergy Clin Immunol. 2008 Jul;122(1):139-44, 144.e1-2.

53 Guyatt GH, Feeny DH, Patrick DL. Measuring health-related quality of life. Ann Intern Med 1993; 118: 622–9. 54 Guyatt GH, Osoba D, Wu AW, Wyrwich KW, Norman GR. Methods to explain the clinical significance of health status measures. Mayo Clin Proc 2002; 77:371–83.

55 Baiardini I, Bousquet P.J, Brzoza Z, Canonica GW, Compalati E, Fiocchi A et al. Recommendations for assessing patient-reported outcomes and health-related quality of life in clinical trials on allergy: a GA(2)LEN taskforce position paper. Allergy 2010; 65(3), 290-5.

56 Parker M, Haycox A, Graves J. Estimating the relationship between preference-based generic utility instruments and disease-specific qualityof-life measures in severe chronic constipation: challenges in practice. Pharmacoeconomics 2011; 29:719–30.

57 van der Velde JL, Flokstra-de Blok BMJ, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, DunnGalvin A, Hourihane, JOB et al. Development, validity and reliability of the food allergy independent measure (FAIM). Allergy. 2010; 65(5), 630-5.

58 Lieberman JA, Sicherer SH. Quality of life in food allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2011 Jun;11(3):236-42.

59 Juniper EF, Guyatt GH, Willan A, Griffith LE. Determining a minimal important change in a disease-specific quality of life questionnaire. J Clin Epidemiol 1994; 47:81–7.

60 Lamers LM, Uyl-de Groot CA, Buijt I. The use of disease-specific outcome measures in cost-utility analysis: the development of Dutch societal preference weights for the FACT-L scale. Pharmacoeconomics 2007; 25:591–603.

61 Mo F, Choi BC, Li FC, Merrick J. Using Health Utility Index (HUI) for measuring the impact on health-related quality of Life (HRQL) among individuals with chronic diseases. ScientificWorldJournal. 2004 Aug 27;4:746-57.

62 Seitz CS, Pfeuffer P, Raith P, Bröcker EB, Trautmann A. Food allergy in adults: an over- or underrated problem? Dtsch Arztebl Int. 2008 Oct;105(42):715-23.

Page 203: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

203

63 Schunemann HJ, Akl EA, Guyatt GH. Interpreting the results of patient reported outcome measures in clinical trials: the clinician’s perspective. Health Qual Life Outcomes 2006; 4.

64 Rejas J, Pardo A, Ruiz MA. Standard error of measurement as a valid alternative to minimally important difference for evaluating the magnitude of changes in patient-reported outcomes measures. J Clin Epidemiol 2008;61:350–6. 65 van der Velde JL, Flokstra-de Blok BM, Dunngalvin A, Hourihane JO, Duiverman EJ, Dubois AE. Parents report better health-related quality of life for their food-allergic children than children themselves. Clin Exp Allergy. 2011 Oct;41(10):1431-9.

66 van der Velde JL, Flokstra-de Blok BM, Hamp A, Knibb RC, Duiverman EJ, Dubois AE. Adolescent-parent disagreement on health-related quality of life of food-allergic adolescents: who makes the difference? Allergy. 2011 Dec;66(12):1580-9.

67 Munoz-Furlong A. Living with food allergies: not as easy as you might think. FDA Consum 2001; 35:40.

68 DunnGalvin A, Hourihane JO, Frewer L, Knibb RC, Oude Elberink JN, Klinge I. Incorporating a gender dimension in food allergy research: a review. Allergy 2006;61:1336–1343.

69 Munoz-Furlong A. Daily coping strategies for patients and their families. Pediatrics 2003;111(6 Pt 3):1654–1661.

70 Klinnert MD, Robinson JL. Addressing the psychological needs of families of food-allergic children. Curr Allergy Asthma Rep 2008; 8:195–200.

71 James JM. Food allergy and quality of life issues. Ann Allergy Asthma Immunol. 2001 Dec;87(6):443-4.

72 Nguyen M, Wainstein BK, Hu W, Ziegler JB. Parental satisfaction with oral peanut food challenges; perception of outcomes and impact on management of peanut allergy. Pediatr Allergy Immunol 2010; 21:1119–26.

73 MacKenzie H, Dean T. Quality of life in children and teenagers with food hypersensitivity. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2010 Aug;10(4):397-406. Review.

74 MacKenzie H, Roberts G, van Laar D, Dean T. Teenagers' experiences of living with food hypersensitivity: a qualitative study. Pediatr Allergy Immunol. 2010 Jun;21(4 Pt 1):595-602.

75 Masia C, Mullen K, Scotti J. Peanut allergy in children: Psychological issues and clinical considerations. Educ Treat Chil 1998; 21:514. 76 Leung TF, Yung E, Wong YS, Li CY, Wong GW.. Quality-of-life assessment in Chinese families with food-allergic children. Clin Exp Allergy 2009; 39:890–896.

Page 204: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

204

77 Pumphrey, RS. Fatal anaphylaxis in the UK, 1992-2001. Novartis Found Symp. 2004;257:116-28; discussion 128-32, 157-60, 276-285. 78 Bock SA, Muñoz-Furlong A, Sampson HA. Further fatalities caused by anaphylactic reactions to food, 2001-2006, J Allergy Clin Immunol. 2007 Apr;119(4):1016-8.

79 Sampson HA, Mendelson L, Rosen JP. Fatal and near-fatal anaphylactic reactions to food in children and adolescents. N Engl J Med. 1992 Aug 6;327(6):380-4.

80 Taylor SL, Baumert JL. Cross-contamination of foods and implications for food allergic patients. Curr Allergy Asthma Rep. 2010 Jul;10(4):265-70. 81 Pumphrey RSh. When should self-injectible epinephrine be prescribed for food allergy and when should it be used? Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2008 Jun;8(3):254-60. Review. 82 Uguz A, Lack G, Pumphrey R, Ewan P, Warner J, Dick J et al. Allergic reactions in the community: a questionnaire survey of members of the anaphylaxis campaign. Clin Exp Allergy 2005;35:746–750.

83 Calsbeek H, Rijken M, Bekkers MJ, Dekker J, van Berge Henegouwen GP. School and leisure activities in adolescents and young adults with chronic digestive disorders: impact of burden of disease. Int J Behav Med. 2006;13(2):121-30.

84 Calsbeek H, Rijken M, Bekkers MJ, Kerssens JJ, Dekker J, van Berge Henegouwen GP. School and leisure activities in adolescents and young adults with chronic digestive disorders: impact of burden of disease, Eur J Gastroenterol Hepatol. 2002 May;14(5):543-9. 85 Williams C. Doing health, doing gender: teenagers, diabetes and asthma. Soc Sci Med. 2000 Feb;50(3):387-96.

86 Mandell D, Curtis R, Gold M, Hardie S. Anaphylaxis: how do you live with it? Health Soc Work. 2005 Nov;30(4):325-35.

87 Spanjersberg MQ, Knulst AC, Kruizinga AG, Van Duijn G, Houben GF. Concentrations of undeclared allergens in food products can reach levels that are relevant for public health. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2010 Feb;27(2):169-74.

88 Joshi P, Mofidi S, Sicherer SH. Interpretation of commercial food ingredient labels by parents of food-allergic children J Allergy Clin Immunol. 2002 Jun;109(6):1019-21.

89 Venter C, Meyer R. Session 1: Allergic disease: The challenges of managing food hypersensitivity. Proc Nutr Soc. 2010 Feb;69(1):11-24.

90 Patten SB, Williams JV. Self-reported allergies and their relationship to several axis I disorders in a community sample. Int J Psychiatry Med 2007; 27:11–22.

Page 205: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

205

91 Eigenmann PA, Caubet JC, Zamora SA. Continuing food-avoidance diets after negative food challenges. Pediatr Allergy Immu- nol 2006;17:601–605.

92 Eriksson NE, Möller C, Werner S, Magnusson J, Bengtsson U. The hazards of kissing when you are food allergic. A survey on the occurrence of kiss-induced allergic reactions among 1139 patients with self-reported food hypersensitivity. J Investig Allergol Clin Immunol. 2003;13(3):149-54.

93 Coulson NS, Knibb RC. Coping with food allergy: exploring the role of the online support group. Cyberpsychol Behav 2007; 10:145–148.

94 Kim Kelsay. Psychological aspects of food allergy. Current Allergy and Asthma Reports, 3 (2003), 41-46. 95 Monga S, Manassis K. Treating anxiety in children with life-threatening anaphylactic conditions. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2006; 45:1007–1010.

96 Patel DA, Holdford DA, Edwards E, Carroll NV. Estimating the economic burden of food-induced allergic reactions and anaphylaxis in the United States. J Allergy Clin Immunol 2011; 128:110–5.e5.

97 Le TM, Lindner TM, Pasmans SG, Guikers CL, van Hoffen E, Bruijnzeel-Koomen CA et al. Reported food allergy to peanut, tree nuts and fruit: comparison of clinical manifestations, prescription of medication and impact on daily life. Allergy 2008; 63:910–916.

98 Fox M, Voordouw J, Mugford M, Cornelisse J, Antonides G, Frewer L. Social and economic costs of food allergies in Europe: development of a questionnaire to measure costs and health utility. Health Serv Res 2009; 44:1662–78.

99 Dorner T, Müller KH, Schmidl H, Freidl W, Stronegger WJ, Lawrence K et al. Subjective health and impaired quality of life due to allergies in a representative population survey. Wien Med Wochenschr. 2007;157(11-12):243-7.

100 Berstad A, Arslan G, Lind R, Florvaag E. Food hypersensitivity-immunologic (peripheral) or cognitive (central) sensitisation? Psychoneuroendocrinology. 2005 Nov;30(10):983-9. Review. 101 Apfelbacher CJ, Hankins M, Stenner P, Frew AJ, Smith HE. Measuring asthma-specific quality of life: structured review. Allergy. 2011; 66(4), 439-57. 102 Fiocchi A., Martelli A. Dietary management of food allergy. Pediatric Annals, 35 (2006), 755-756, 758-763.

103 Franciosi JP, Hommel KA, Debrosse CW, Greenberg AB, Greenler AJ, Abonia JP et al. Quality of life in paediatric eosinophilic oesophagitis: what is important to patients? Child Care Health Dev. 2011 Jun 15.

Page 206: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

206

104 Macdougall CF, Cant AJ, Colver AF. How dangerous is food allergy in childhood? The incidence of severe and fatal allergic reactions across the UK and Ireland , Arch Dis Child. 2002 Apr;86(4):236-9. 105 Summers CW, Pumphrey RS, Woods CN, McDowell G, Pemberton PW, Arkwright PD. Factors predicting anaphylaxis to peanuts and tree nuts in patients referred to a specialist center. J Allergy Clin Immunol. 2008 Mar;121(3):632-638.e2. 106 Carr AJ, Gibson B, Robinson PG. Measuring quality of life: is quality of life determined by expectations or experience? BMJ 2001;322:1240–124.

107 DunnGalvin A, Hourihane JB. Developmental trajectories in food allergy: a review. Adv Food Nutr Res. 2009;56:65-100. Review.

108 DunnGalvin A, Gaffney A, Hourihane JO. Developmental pathways in food allergy: a new theoretical framework. Allergy. 2009 Apr;64(4):560-8.

109 Gupta RS, Kim JS, Barnathan JA, Amsden LB, Tummala LS, Holl JL. Food allergy knowledge, attitudes, and beliefs: focus groups of parents, physicians, and the general public. BMC Pediatr 2008; 8:36.

110 Gupta RS, Kim JS, Springston EE, Smith B, Pongracic JA, Wang X et al. Food allergy knowledge, attitudes, and beliefs in the United States. Ann Allergy Asthma Immunol. 2009 Jul;103(1):43-50.

111 Kocks JW, Kerstjens HA, Snijders SL, de Vos B, Biermann JJ, van Hengel P et al. Health status in routine clinical practice: validity of the clinical COPD questionnaire at the individual patient level. Health Qual Life Outcomes 2010; 8..

112 Rouf K, White L, Evans K. A qualitative investigation into the maternal experience of having a young child with severe food allergy. Clin Child Psychol Psychiatry. 2011 Aug 18

113 Springston EG, Smith B, Shulruff J, et al. Variations in quality of life among caregivers of food allergic children. Ann Allergy Asthma Immunol 2010; 105:287–294. 114 Zijlstra WT, Flinterman AE, Soeters L, Knulst AC, Sinnema G, L’Hoir MP et al. Parental anxiety before and after food challenges in children with suspected peanut and hazelnut allergy. Pediatr Allergy Immunol 2010; 21: e439–45. 115 Strinnholm A, Brulin C, Lindh V. Experiences of double-blind, placebocontrolled food challenges (DBPCFC): a qualitative analysis of mothers’ experiences. J Child Health Care 2010; 14:179–88. 116 Thompson RL, Miles LM, Lunn J, Devereux G, Dearman RJ, Strid J et al. Peanut sensitisation and allergy: influence of early life exposure to peanuts. Br J Nutr. 2010 May;103(9):1278-86. Epub 2010 Jan 26. Review.

Page 207: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

207

117 Kelsay K. Psychological aspects of food allergy. Curr Allergy Asthma Rep 2003;3: 41–46.

118 Kemp AS, Hu W. Food allergy and anaphylaxis: dealing with uncertainty. Med J Aust 2008; 188:503–504.

119 Hu W, Kerridge I, Kemp A. Risk, rationality, and regret: responding to the uncertainty of childhood food anaphylaxis. Med Humanit. 2005 Jun;31(1):12-6. 120 Feuillet-Dassonval C, Agne PS, Rancé F, Bidat E. ‘[What type of avoidance for peanut allergic children?]’, Arch Pediatr. 2006 Sep;13(9):1245-51.

121 Knibb RC, Ibrahim NF, Stiefel G, Petley R, Cummings AJ, King RM et al. The psychological impact of diagnostic food challenges to confirm the resolution of peanut or tree nut allergy. Clin Exp Allergy. 2011 Nov 15.

122 Patten SB., Williams JV. Self-reported allergies and their relationship to several Axis I disorders in a community sample. Int J Psychiatry Med. 2007;37(1):11-22.

123 Leynaert B, Soussan D. Monitoring the quality-of-life in allergic disorders. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2003 Jun;3(3):177-83. Review.

124 Goossens NJ, Flokstra-de Blok BM, van der Meulen GN, Asero R, Barreales L, Burney P et al. Impact of food allergy on health-related quality of life in adult patients is comparable in seven European countries. Allergy 2010; 65:747. 125 Osborn DA, Sinn J. Soy formula for prevention of allergy and food intolerance in infants. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD003741. Review. 126 Knibb RC, Semper HM. Anxiety and depression in parents with food allergic children before and after food allergy diagnosis. Psychol Health 2008;23(s1):161. 127 Friedman AH, Morris TL. Allergies and anxiety in children and adolescents: a review of the literature. J Clin Psychol Med Settings 2006;13:323–336.

128 Fiocchi A, Martelli A. Dietary management of food allergy. Pediatr Ann. 2006 Oct;35(10):755-6, 758-63. Review.

129 Flammarion S, Santos C, Romero D, Thumerelle C, Deschildre A. Changes in diet and life of children with food allergies after a negative food challenge. Allergy. 2010 Jun 1;65(6):797-8. 130 Kemp AS, Allen CW, Campbell DE. Parental perceptions in egg allergy: does egg challenge make a difference? Pediatr Allergy Immunol 2009; 20:648 –53.

131 Flokstra-de Blok BMJ, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, Duiverman EJ, Hourihane, J OB et al. Development and validation of the self-administered

Page 208: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

208

Food Allergy Quality of Life Questionnaire for adolescents. J Allergy Clin Immunol. 2008 Jul;122(1):139-44, 144.e1-2.

132 Flokstra-de Blok BMJ, DunnGalvin A, Vlieg-Boerstra BJ, Oude Elberink JNG, Duiverman EJ, Hourihane JOB et al. Development and validation of a self-administered Food Allergy Quality of Life Questionnaire for children. Clin Exp Allergy. 2009 Jan;39(1):127-37 133 Weller K, Groffik A, Magerl M, Tohme N, Martus P, Krause K et al. Development and construct validation of the angioedema quality of life questionnaire. Allergy . 2012 Oct;67(10):1289-98

134 Flokstra-de Blok BMJ, Dubois AEJ. Quality of life in food allergy: valid scales for children and adults. Current opinion in allergy and clinical immunology Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2009 Jun;9(3):214-21. Review.

135 Sauerland S, Weiner S, Dolezalova K, Angrisani L, Noguera CM, Garcia-Caballero M et al. Mapping utility scores from a disease-specific qualityof- life measure in bariatric surgery patients. Value Health 2009; 12: 364–70.

136 Oude Elberink JN, de Monchy JG, Golden DB, Brouwer JL, Guyatt GH, Dubois AE. Development and validation of a health-related quality-of-life questionnaire in patients with yellow jacket allergy. J Allergy Clin Immunol 2002; 109:162–70.

137 Juniper EF, Rohrbaugh T, Meltzer EO. A questionnaire to measure quality of life in adults with nocturnal allergic rhinoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 2003; 111:484–90.

138 Hamp N, Hourihane J, Knibb RC, Dubois AEJ, Flokstra-de Blok BMJ, Dunngalvin A. Developmental specificity and sensitivity between two age appropriate health-related quality of life measures in food allergic children and teenagers. J Allergy Clin Immunol 2008; 121:S107 139 Flokstra-de Blok BMJ, Oude Elberink JNG, Vlieg-Boerstra BJ, Duiverman EJ, Dubois AEJ. Measuring health-related quality of life: fundamental methodological issues. Clin Exp Allergy. 2009 Nov;39(11):1774; author reply 1175.

140 Kummeling I, Mills ENC, Clausen M, Dubakiene R, Pérez CF, Fernández-Rivas M et al. The EuroPrevall surveys on the prevalence of food allergies in children and adults: background and study methodology. Allergy [Internet]. 2009 Oct [cited 2011 Aug 24];64(10):1493–7.

141 Mills EN, Mackie AR, Burney P, Beyer K, Frewer L, Madsen C et al. The prevalence, cost and basis of food allergy across Europe. Allergy. 2007 Jul;62(7):717-22. Review.

142 Keil T, McBride D, Grimshaw K, Niggemann B, Xepapadaki P, Zannikos K et al. The multinational birth cohort of EuroPrevall: background, aims and methods. Allergy. 2010 Apr;65(4):482-90.

Page 209: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

209

143 Juniper EF, Guyatt GH, Epstein RS, Ferrie PJ, Jaeschke R, Hiller TK. Evaluation of impairment of health-related quality of life in asthma: development of a questionnaire for use in clinical trials. Thorax. 1992; 47:76–83.

144 Resnick ES, Pieretti MM, Maloney J, Noone S, Munoz-Furlong A, Sicherer SH. Development of a questionnaire to measure quality of life in adolescents with food allergy: the FAQL-teen. Ann Allergy Asthma Immunol 2010; 105:364–8.

145 Gerth van Wijk. Assessment of quality of life: advantages and pitfalls. Clin Exp All Rev 2005; 5:32–5

146 Juniper EF, Guyatt GH, Jaeschke R. How to develop and validate a new health-related quality of life instrument. In: Spilker B, ed. Quality of life and pharmacoeconomics in clinical trials. Philadelphia: Lippincott-RavenPublishers, 1996: 49–56.

147 Baiardini I, Braido F, Brandi S, Canonica GW. Allergic diseases and their impact on quality of life. Ann Allergy Asthma Immunol 2006;97:419–428.

148 McHorney CA, Ware JE Jr, Raczek AE. The MOS 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36): II. Psychometric and clinical tests of validity in measuring physical and mental health constructs. Med Care. 1993 Mar;31(3):247-63. 149 Ware Jr JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30 (1992), 473–483. 150 VanderZee KI, Sanderman R, Heyink JW, de Haes H. Psychometric qualities of the RAND 36-Item Health Survey 1.0: a multidimensional measure of general health status. Int J Behav Med. 1996;3(2):104-22. 151 Jenkinson C, Layte R, Jenkinson D, Lawrence K, Petersen S, Paice C et al. A shorter form health survey: can the SF-12 replicate results from the SF-36 in longitudinal studies? J Public Health Med. 1997 Jun;19(2):179-86. 152 Vilagut G, Valderas JM, Ferrer M, Garin O, López-García E, Alonso J. Interpretation of SF-36 and SF-12 questionnaires in Spain: physical and mental components, Med Clin (Barc). 2008 May 24;130(19):726-35. Spanish.

153 Schmidt S, Vilagut G, Garin O, Cunillera O, Tresserras R, Brugulat P et al.Reference guidelines for the 12-Item Short-Form Health Survey version 2 based on the Catalan general population., Med Clin. 2012. In press.

154 Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM et al. The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments. Gac Sanit. 2005 Mar-Apr;19(2):135-50. Review. Spanish.

Page 210: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

210

155 Björkstén B, Crevel R, Hischenhuber C, Løvik M, Samuels F, Strobel S et al. Criteria for identifying allergenic foods of public health importance. Regul Toxicol Pharmacol. 2008 Jun;51(1):42-52.

156 Rona RJ, Keil T, Summers C, Gislason D, Zuidmeer L, Sodergren E et al. The prevalence of food allergy: A meta- analysis. J Allergy Clin Immunol 2007;120:638–646. 157 Müeller U. Insect sting allergy: Clinical picture diagnosis and treatment. Stuttgart-New York: Gustav Fisher Verlag;1990. 158 Asero R, Fernandez-Rivas M, Knulst AC, Bruijnzeel-Koomen CA. Double-blind, placebo-controlled food challenge in adults in everyday clinical practice: a reappraisal of their limitations and real indications.Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2009 Aug;9(4):379-85. 159 van der Velde JL, Flokstra-de Blok BMJ, Duiverman EJ, Dubois AEJ. Longitudinal validity and responsiveness of the food allergy quality of life questionnaire- adult form; quality of life improves significantly after double blind placebo controlled food challenges. Allergy 2010; 65:746.

160 World Health Organization. Process of translation and adaptation of instruments. http://www.who.int/substance_abuse/research_tools/translation/en/.

161 Latour J, Abraira V, Cabello JB, López Sánchez J. Métodos de Investigación en cardiología clínica (IV).Las mediciones clínicas en cardiología: validez y errores de medición. Rev Esp Cardiol 1997;50:117-28.

162 Meltzer EO. Quality of life in adults and children with allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol 2001; 108: S45–53.

163 Prescott S, Allen KJ. Food allergy: riding the second wave of the allergy epidemic. Pediatr Allergy Immunol 2011; 22:155–60.

164 Gowland MH. Food allergies. Perspect Public Health. 2009 Mar;129(2):62-3.

165 Miles S, Fordham R, Mills C, Valovirta E, Mugford M. A framework for measuring costs to society of IgE-mediated food allergy. Allergy 2005; 60: 996–1003.

166 Diéguez MC, Cerecedo I, Muriel A, Losada A, García E, Lázaro M et al.. Adaptation and validation of the Spanish version of the Quality Of Life in Latex Allergy questionnaire (QOLLA). J Investig Allergol Clin Immunol. 2011;21(4):283-9. 167 Waserman S, Watson W. Food allergy. Allergy Asthma Clin Immunol. 2011 Nov 10;7 Suppl 1:S7.

Page 211: Alergia alimentaria y Calidad de Vida

BIBLIOGRAFÍA

211

168 Calvani M, Cardinale F, Martelli A, Muraro A, Pucci N, Savino F et al.; Italian Society of Pediatric Allergy and Immunology Anaphylaxis’ Study Group. Risk factors for severe pediatric food anaphylaxis in Italy. Pediatr Allergy Immunol. 2011 Dec;22(8):813-9.

169 Ravens-Sieberer U, Erhart M, Wille N, Wetzel R, Nickel J, Bullinger M. Generic health-related quality-of- life assessment in children and adolescents: methodological considerations. Pharmacoeconomics 2006; 24:1199–1220. 170 Pieretti MM, Chung D, Pacenza R, Slotkin T, Sicherer SH. Audit of manufactured products: use of allergen advisory labels and identification of labeling ambiguities. J Allergy Clin Immunol. 2009 Aug;124(2):337-41.

171 Schäfer T, Riehle A, Wichmann HE, Ring J. Alternative medicine and allergies: life satisfaction, health locus of control and quality of life. J Psychosom Res. 2003 Dec;55(6):543-6.

172 Oude Elberink JN, de Monchy JG, Van DH, Guyatt GH, Dubois AE. Venom immunotherapy improves healthrelated quality of life in patients allergic to yellow jacket venom. J Allergy Clin Immunol 2002; 110:174–82. 173 Oude Elberink JN. Significance and rationale of studies of health-related quality of life in anaphylactic disorders. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2006; 6:298–302.

174 Gowland MH, Food allergen avoidance--the patient’s viewpoint, Allergy, 56 Suppl 67 (2001), 117-120.

175 Crevel RW. Risk assessment for food allergy--the industry viewpoint. Allergy. 2001;56 Suppl 67:94-7.

176 Goossens NJ, Flokstra-de Blok BM, Vlieg-Boerstra BJ, Duiverman EJ, Weiss CC, Furlong TJ et al. Online version of the food allergy quality of life questionnaire-adult form: validity, feasibility and cross-cultural comparison.Clin Exp Allergy 2011; 41:574–81

177 DunnGalvin A, Cullinane C, Daly DA, Flokstra-de Blok BM, Dubois AE, Hourihane JO. Longitudinal validity and responsiveness of the food allergy quality of life questionnaire – parent form in children 0–12 years following positive and negative food challenges.Clin Exp Allergy 2010; 40:476–85.

178 Mills C. Improved quality of life to food allergic consumers. Mol Nutr Food Res. 2007 Jan;51(1):148-9.