Atopia y Alergia Alimentaria

54
N.° 48 • DICIEMBRE 2000 PUBLICACION CIENTIFICO TECNICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CLINICA DE PEQUEÑOS ANIMALES Dirige y coordina esta monografía: Dra. Ana Ríos Director: Dr. Fidel San Román Ascaso AULA VETERINARIA A partir del próximo número ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Transcript of Atopia y Alergia Alimentaria

Page 1: Atopia y Alergia Alimentaria

N.° 48 • DICIEMBRE 2000

PUBLICACIONCIENTIFICO TECNICA

PARA EL PROFESIONALDE LA CLINICA DE

PEQUEÑOS ANIMALES

Dirige y coordina esta monografía:Dra. Ana Ríos

Director:Dr. Fidel San Román Ascaso

AULA VE

TERINAR

IA

A p

artir

del

pró

xim

o núm

ero

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIAEN EL PERRO Y EN EL GATOATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIAEN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 2: Atopia y Alergia Alimentaria
Page 3: Atopia y Alergia Alimentaria

PROGRAMA 2000N.o 43 (Febrero)

BASES PARA LA GESTIÓN

EN CENTROS VETERINARIOSJuan A. Aguado

N.o 44 (Abril)

INTERPRETACIÓN DEELECTROCARDIOGRAMAS

Paloma García

N.o 45 (Junio)

PATOLOGÍA DEL OÍDO

EN PERRO Y GATOFidel San Róman

N.o 46 (Agosto)ENFERMEDADES ESPINALES (II)

Tomás Fernández

N.o 47 (Octubre)MEJORA Y CONSERVACIÓN

GENÉTICA CANINACecilio José Barba

Juan Vicente Delgado

N.o 48 (Diciembre)

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA

EN EL PERRO Y EN EL GATOAna Ríos

Publicación bimestral. Reservados todos los derechos de edición.Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de este número, ya sea por medio electrónico o mecánico, de fotocopia,grabación u otro sistema de reproducción, sin autorización expresa del editor.Tarifa de suscripción anual: Mediante cheque bancario adjunto de 6.656 ptas. Mediante contra reembolso de 7.280 ptas. Ejemplar suelto: 1.850 ptas. (IVAincluido).Empresa periodística núm. 3.725. Depósito legal: M. 1137-1993 ISSN: 1133-2751 Imprime: EGRAF, S.A.

Pasaje Virgen de la Alegría, 14Teléfono: 91 405 72 60 / 91 405 15 95

Fax: 91 403 49 07e-mail: [email protected]

http://www.aulaveterinaira.com28027 Madrid

DIRECTOR:Dr. Fidel San Román AscasoDirector del Hospital Clínico Veterinario. Catedrático de CirugíaFacultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid

DIRECTOR HONORíFICO:Dr. Juan José Tabar BarriosCentro Policlínico Veterinario “Raspeig” San Vicente. Alicante

DIRECTORA DE LA MONOGRAFíA:Dra. Ana Ríos BoetaCentro Médico Veterinario.Madrid

COLABORADORES:

Pérez, M.Ríos Boeta, A.Saló i Mur, E.Unzueta, A.Verde, M. T.

Dirección Editorial:Guillermo Garzón Fdez.-Conde

Coordinación Editorial:Elena Malmierca Lerma

Dirección de Producción:Fernando Latorre Margolles

Dirección Artística:José Luis García Alonso

Coordinación de Realización:Isabel Velasco Granados

Maquetación:M.ª Luz Franco F d e z . - C o n d e

Reproducción Fotográfica eInfografía:Enrique Leiva Hidalgo

Supervisión y Corrección deTextos:Marta Martínez Sandoval

Composición de Textos:M.ª Dolores Llano García

Colaboradores:Pablo Bravo AvilésBeatriz García MartínCristina Plaza Fonseca

Publicidad Madrid:Mariló Santos Carreras

CANIS ET FELIS N.o 48

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

taff

Page 4: Atopia y Alergia Alimentaria
Page 5: Atopia y Alergia Alimentaria

LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICAEN EL PERRO Y EN EL GATO

EDITORIAL

EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

HIPOSENSIBILIZACIÓN

NUEVOS MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO EN EL ANIMAL ALÉRGICO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

ÍNDICE DE COLABORADORES

ndice

Page 6: Atopia y Alergia Alimentaria
Page 7: Atopia y Alergia Alimentaria

L clínico veterinario de pequeños animales ve con frecuencia perros y gatoscuyas historias y sintomatologías clínicas pueden hacerle sospechar de uncuadro de hipersensibilidad. Ante esta sospecha, el veterinario se encuentracon varios dilemas: cómo lograr un diagnóstico certero, en qué forma trataral animal y cómo mentalizar al propietario del mismo de que se encuentra

ante una enfermedad tratable pero difícilmente curable. Además, casi todos los clínicos tene-mos una gran falta de conocimientos en inmunología, ciencia a su vez compleja y que pare-ce tener poco sentido práctico. A todo este mare magnum hay que añadir la creciente pre-sión de los laboratorios de diagnóstico de alergias in vitro, así como de las multinacionalesde alimentación con infinidad de dietas “hipoalergénicas”.

El objetivo de esta monografía sobre atopia y alergia alimentaria en el perro y en el gatoha sido acercar al clínico a los más recientes conceptos sobre el diagnóstico y tratamiento dealgunos de los fenómenos de hipersensibilidad más frecuentes, con el fin de facilitarle elmanejo de esta patología tan compleja. La comprensión de los fenómenos inmulógicos bási-cos es primordial para poder abordar esta patología, por lo que hemos incluido un primercapítulo en el que tratamos de hacer asequibles estos áridos conceptos.

Ana Ríos BoetaCentro Médico Veterinario

C/ Delicias, 35. 28045 MadridTel. 91 5275828 Fax: 91 5289555

Web: www.cmvdelicias.comE-mail: [email protected]

CANIS ET FELIS N.o 48

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ditorial

EE

Page 8: Atopia y Alergia Alimentaria
Page 9: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO I LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

A. RÍOS

Miembro del grupo de Dermatología de AVEPA. Full member ESVDCentro Médico Veterinario. Madrid

L sistema inmunitario tiene como función defender el organismo de los agentes nocivos del medioambiente. La respuesta inmunitaria puede ser inespecífica o específica. La respuesta específica esadquirida, ya sea pasiva o activamente. La respuesta inmunitaria adquirida activamente es máscompleja y es fundamentalmente de dos tipos, humoral o celular.La inmunidad humoral está regulada por los anticuerpos producidos por los linfocitos B. La inmu-

nidad celular está mediada por los linfocitos T.La piel es una barrera de protección y un órgano inmunitario en sí mismo. Tiene varios tipos de respuesta

inmunitaria (hipersensibilidad tipo I, II, III y IV), que corresponden a diferentes cuadros clínicos.

EE

Page 10: Atopia y Alergia Alimentaria

INTRODUCCIÓN

A función de la re s p u e stai n m u n i ta ria es defender elo rganismo fre n te a las agre-siones del medio ex te rn o .E sta re s p u e sta puede sermuy específica, es decir, unareacción contra un antíge n o

d ete rminado, o no específica. Las re a c c i o-nes no específicas re c u rren a procesos qu í-micos, físicos o celulares. Por ejemp l o ,como medio de defensa no específico, lapiel tiene una capa hidrolipídica de superfi-cie y una descamación que prote ge al ani-mal de age n tes ex te rnos dañinos. Un alesión en esta capa hidrolipídica puedefavo recer la penet ración de bacte rias oa e ro a l e rge n o s .

La re s p u e sta inmunita ria específica esa d qu i rida, ya sea pasiva m e n te (inmunidadde ori gen mate rnal), o activa m e n te. Es pro-pia de los animales ve rte b rados, se cara c-te riza por el desarrollo de los linfo c i tos B yT, y por la capacidad para producir anti-c u e rpos específicos (IgM y ot ros). Es untipo de re s p u e sta muy específica, muy dive r-sa, muy especializada y con memoria. Lasreacciones de hipersensibilidad son laex p resión de un desequ i l i b rio en este siste-ma inmunológico.

LA RESPUESTA INMUNITARIA

ADQUIRIDA

La re s p u e sta inmunita ria adqu i ri d apuede ser clasificada en dos tipos: humo-ral o celular. La inmunidad humoral estáregulada por anticuerpos producidos porlos linfocitos B, y su propósito es eliminarlas partículas dañinas circulantes. La inmu-nidad celular está mediada por los linfo-citos T, los cuales actúan fagocitandocomo los macrófagos. Hay un subgrupo

dentro de los linfocitos T, los linfocitos T auxiliares, que son asu vez linfocitos, memoria y orientadores de la respuestainmunitaria. Los linfocitos T auxiliares activados pueden,esquemáticamente, sintetizar dos tipos de citocinas, las lla-madas de tipo 1 (Th1) y las de tipo 2 (Th2). De modo sinté-tico, se considera que la respuesta de tipo Th1 es la prefe-rente contra los parásitos intracelulares, mientras que la Th2está dirigida contra parásitos extracelulares. En inmunopato-logía, el desequilibrio se decanta hacia la Th2 en caso deatopia, y hacia la Th1 en las enfermedades autoinmunes.

Existe otro tipo de linfocitos implicados en la respuestainmunitaria, son los linfocitos naturales asesinos o naturalkiller (NK), son linfocitos que actúan muy rápido, antes de larespuesta inmunitaria propiamente dicha. Eliminan todas lascélulas que expresan grandes moléculas glucoprotídicas,como las células infectadas por un virus. Perforan la céluladiana, depositando sobre ella un compuesto que forma unporo transmembranal.

Otras células implicadas en la respuesta inmunitaria sonlos neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos. Todas ellas songranulocitos polimorfonucleares derivados de la médulaósea. Los neutrófilos son uno de los primeros tipos de célulasimplicados en la respuesta inmunitaria, ya que producen unagran variedad de sustancias tóxicas que destruyen los agen-tes invasores para que puedan ser fagocitados.

Los granulocitos eosinófilos desempeñan un papel pri-mordial en las defensas contra los parásitos, pero, sin embar-go, en el perro, la presencia de eosinófilos y la eosinofilia noson predominantes en caso de alergia a los aeroalergenos.Los eosinófilos son reclutados por numerosas citocinas. Pue-den, a su vez, liberar enzimas que regulan la acción de losmastocitos. Una vez activados, los eosinófilos segregan tam-bién prostaglandinas, leucotrienos y citocinas que modulanla respuesta inmunitaria.

El papel de los granulocitos basófilos es similar al de losmastocitos, ya que son pequeñas bombas llenas de media-dores proinflamatorios. Producen importantes cantidades decitocinas y desempeñan un papel destacado en la perpe-tuación de reacciones alérgicas locales.

Los mastocitos son las células precursoras de la reacciónanafiláctica. Los mastocitos activados liberan numerosas cito-cinas.

CAPÍTULO I LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

LL

Page 11: Atopia y Alergia Alimentaria

Células presentadoras de antígenos

Las células presentadoras de antíge-nos son verdaderos centinelas que advier-ten al sistema inmunitario de la llegadade sustancias extrañas. Un ejemplo deeste tipo de células son las células de Lan-gerhans. Se trata de células dendríticasde origen medular que migran hacia laepidermis y la dermis, pero sobre todohacia las mucosas (boca, ano, vagina,esófago, pulmón, vejiga). Poseen ramifi-caciones muy importantes que les permi-ten mantener un estrecho contacto contodas las células circundantes. Tras uncontacto antigénico en el ámbito de lasmucosas o de la epidermis, internalizanlos antígenos y luego migran, pudiéndosehallar en la circulación sanguínea al cabode 24 horas. En el ganglio regional, pre-sentan el antígeno afectado asociado aantígenos de clase II del MHC (comple-jo principal de histocompatibilidad). Lapresentación de antígenos va acompaña-da de la síntesis de citocinas por las célu-las de Langerhans (IL-1 y TNF α). Activanasí los linfocitos T que a su vez sintetiza-rán otras citocinas que provocarán la mul-tiplicación de clones de células T, especí -ficas del antígeno. Las células de Langer-hans son las únicas capaces de activarlos linfo c i tos T simples. Otras células,como los queratinocitos, las células endo-teliales, los mastocitos o los linfocitos B,pueden activar los linfocitos T con memo-ria, lo cual requiere menos estimulación.

Moléculas reconocedoras de antígeno

Son las armas específicas utilizadasta n to por los linfo c i tos B (inmunogl o b u l i n a s ) ,

los linfo c i tos T (TCR: re c e p tor de células T) o las células pre s e n-ta d o ras de antígenos (antígenos clase I y II del MCH ) .

Las inmunoglobulinas del perro son de cinco isotipos (A,M, G, E, D). Las IgM aparecen precozmente en la respues-ta inmunitaria. Las IgG representan el grueso del batallón delas inmunoglobulinas. Permiten luchar contra las agresionesexternas, ya sea activando el complemento, o facilitando laopsonización del antígeno. Las IgA son las inmunoglobulinasde las defensas de las mucosas. Inhiben la adherencia delos microorganismos y facilitan su eliminación. Las IgE son lasprincipales responsables de las reacciones anafilácticas porsu capacidad de fijación a los receptores de alta afinidadpresentes sobre los mastocitos y los basófilos.

Las moléculas del MHC son un conjunto de moléculastransmembrana cuya unión al antígeno es necesaria paraque éste sea reconocido por el sistema inmunitario.

Los receptores de las células T o TCR son moléculas quereconocen el antígeno envuelto por las células presentado-ras de antígenos.

SISTEMA INMUNITARIO CUTÁNEO

La piel es una barrera de protección mecánica, pero tam-bién es un órgano inmunitario en sí mismo. Está organizadoen torno a tres sectores principales: la epidermis, que es lazona de contacto con los antígenos exteriores; la unidad dér-mica perivascular, que es el lugar por donde llegan las célu-las de la reacción inflamatoria, y los ganglios linfáticos regio-nales.

Los queratinocitos representan la primera barrera defensi-va de la piel. Bajo el efecto de diferentes estímulos (rayosultravioletas, irritación, alergenos, etc.), se activan y desem-peñan un papel importante en la reacción inmunitaria cutá-nea, sintetizando citocinas y expresando moléculas de adhe-sión o antígenos del MHC. Los queratinocitos son la primerafuente de interleucina-1; y la epidermis, la zona del cuerpomás rica en dicha molécula. Otra citocina, la IL-8, producidapor los queratinocitos activados, es un potente factor quimio-táctico para los neutrófilos. La presentación del antígeno seefectúa mediante las células de Langerhans, ya sea local-mente, o en los ganglios linfáticos eferentes. Durante estafase, el sistema inmunitario responde muy rápidamente. En unprimer momento, la epidermis recibe una verdadera avalan-cha de mensajes bajo la forma de citocinas. Esta liberaciónmasiva de citocinas creará un gradiente para la migración

CAPÍTULO I LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 12: Atopia y Alergia Alimentaria

de las células inflamatorias y activarátodas las células inmunocompetentes, pro-vocándose la migración de células infla-matorias a la zona.

Después de haber penet rado en lae p i d e rmis, el antígeno es fa g o c i ta d opor las células pre s e n ta d o ras de antíge-no (CPA). Éstas pre s e n tan el antíge n op re p a rado ante los linfo c i tos T activa-dos (LTa) en los ga n glios regionales. LosLTa que reconocen el antígeno son est i-mulados por la IL-1 segre gada por lasC PA y los qu e ra t i n o c i tos. El linfo c i to acti-vado segre ga IL-2, ex p resa re c e p to re sp a ra esta inte rleucina en su superficie yse multiplica.

La duración de la fase de inducción yla persistencia de la sensibilización sonmuy variables según el tipo de respuesta(humoral o celular) y la especie. Cuantomayor es el tamaño de la molécula extra-ña, más grande es la reacción inmunitariaprimaria.

En caso de una nueva intrusión, el sis-tema responderá mucho más rápido, yaque los linfocitos T y B se habrán multipli-cado y expresarán receptores para lascitocinas de activación. Los linfocitos Bsintetizarán inmunoglobulinas y los linfoci -tos T citocinas, o actuarán directamentecomo células citotóxicas.

TIPOS DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

La respuesta inmunitaria es un equili-brio constante que al alterarse da lugar afenómenos de hipersensibilidad. Esta sa l te raciones pueden manife sta rse conuna gran variedad de formas. A nivelpráctico, se sigue clasificando las reac-ciones de hipersensibilidad según la cla-sificación de Gell y Coombs, que las divi-de en cuatro categorías según el interva-lo de aparición de los síntomas tras elcontacto desencadenante.

Hipersensibilidad de tipo I

Es el tipo de reacción más observada en el perro. Se cara c-te riza por la ex i stencia de anticuerpos anafilácticos, que tienenla propiedad de fij a rse sobre los masto c i tos y los basófilos enre c e p to res específicos (fig. 1). Los alergenos se fijan a los anti-c u e rpos anafilácticos en la superficie de los masto c i tos. Launión, mediante el alergeno, de dos anticuerpos fijados provo-ca reacciones en cadena en el masto c i to, que conducen a lal i b e ración y a la síntesis de mediadores pro i n fl a m a to rios. Esto súltimos provocan edema, eri tema, inflamación y pru ri to. Este tipode reacción se cara c te riza por la rapidez de re s p u e sta, de 10a 20 minutos tras el conta c to desencadenante, aunque ex i ste nreacciones reta rdadas, descri tas especialmente en la derm a t i t i sa tópica del perro .

Los mediadores son aquellas sustancias que provocan lainflamación (histamina, serotonina, etc.).

Hipersensibilidad tipo II o citotóxica

La hipersensibilidad de tipo II o citotóxica se denominaasí porque se basa en la destrucción de células mediante lapresentación de un antígeno por los linfocitos T citotóxicos(fig. 2).

En inmunopatología, están relacionadas con las enfe rm e d a-des autoinmunes. En alergología, se relacionan con las re a c-ciones a algunos medicamentos y con las derm a tosis bullosas.

CAPÍTULO I LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 1.— Hipersensibilidad tipo I o inmediata.

Page 13: Atopia y Alergia Alimentaria

Hipersensibilidad tipo III omediada por inmunocomplejos

E ste tipo de reacción aparece cuandoex i ste un exceso de antígenos. Se fo rm a ni n m u n o c o mplejos, provocando una activa-ción del comp l e m e n to, y dando lugar alesiones tisulares. Este tipo de reacción estai nvo l u c rado, sobre todo, en las enfe rm e d a-des autoinmunes del perro y del ga to, va s-culitis y algunas alergias medicamento s a s .

Hipersensibilidad de tipo IV o retardada

La hipersensibilidad de tipo IV es unareacción estrictamente celular gobernadapor los linfocitos T. En el momento del con-tacto sensibilizante, las células presenta-doras de antígeno presentan el antígenoa los linfocitos T, que se activan y formancélulas memoria.

Existen algunas variantes de la hiper-sensibilidad retardada: la hipersensibili-dad cutánea por basófilos y la hipersen-sibilidad por contacto.

La hipersensibilidad cutánea por basófilos es la versiónrápida de la hipersensibilidad retardada. Se caracteriza porun infiltrado rico en basófilos. En el perro puede observarseen el caso de alergia a la picadura de pulga.

La hipersensibilidad por contacto es un caso clásico dehipersensibilidad retardada (48 a 72 horas), siendo el infil-trado más rico en células mononucleares.

CAPÍTULO I LA RESPUESTA INMUNITARIA EN LA PIEL

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 2.— Hipersensibilidad tipo II o citotóxica.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fadok VA. Inmunology can befun. The sta rwa rs appro a ch toimmune function. Pro c e e d i n gof the Annual Members’ Mee-

ting AAVD & ACVD. Hawa i i ,19 9 9 .

2. Prélaud P. Inmunología e hiper-sensibilidad: aspectos fundamen-

tales. En Alergología Canina(Prelaud, P. Ed.). Masson, Barce-lona, 2000, pp. 7-23.

Page 14: Atopia y Alergia Alimentaria
Page 15: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

M. T. VERDE, M. PÉREZ, A. UNZUETA

Servicio de Dermatología-Medicina Interna

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

A dermatitis atópica es, después de la hipersensibilidad a la picadura de pulga, el cuadro cutá-neo de origen alérgico más importante en los perros. Clínicamente, podemos decir que se tratade una dermatitis pruriginosa, recidivante, inicialmente estacional en tres de cada cuatro afecta-dos, que aparece en individuos adultos jóvenes, que responde a los corticoides y cuyos signosclínicos más característicos son: eritema, pápulas y prurito leve en las formas agudas, y liquenifi-

cación, hiperpigmentación, collaretes y descamación en las formas crónicas. La distribución de las lesiones essimétrica, cursando con afectación facial, podal, auricular, carpal-tarsal y abdominal en el perro, y siguiendopatrones de alopecia simétrica, dermatitis miliar, complejo granuloma eosinofílico y prurito facial en el gato.

LL

Page 16: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

patogenia del proceso no se limita sólo a reacciones dehipersensibilidad inmediata a los aeroalergenos, sino queintervienen otros factores de tipo genético, ambientales ymicrobianos. Incluso algunos autores (Albert et al., 1995) secuestionan si los fenómenos de hipersensibilidad no seríanmás que factores agravantes del proceso. Pero en cualquiercaso, lo que debe quedar muy claro es el carácter multifac-torial de la dermatitis atópica. Para poder diagnosticar y tra-tar adecuadamente a nuestros pacientes, conviene conocermuy bien las características clínicas de la dermatitis atópica,ya que ello nos permitirá establecer, de una forma bastanteaproximada, la sospecha de su existencia a través de los sig-nos clínicos mayores (alta evidencia) y menores (o de alerta)(tablas I y II). Pues, a diferencia de otros procesos, en el casode la atopia, no existen pruebas laboratoriales que permitanestablecer un diagnóstico certero o confirmar el diagnósticoabsolutamente.

Debido a que los aspectos clínicos de la dermatitis atópi -ca canina difieren significativamente de la dermatitis atópicafelina, los trataremos en apartados diferentes.

INTRODUCCIÓN

A dermatitis atópica consti-tuye, junto con la dermatitispor hipersensibilidad a lapicadura de pulga, uno delos cuadros cutáneos pruri-ginosos más importantes yfrecuentes del perro y del

gato. El proceso cursa tanto en perroscomo en gatos con sintomatología casiexclusivamente cutánea y se desarrolla ap a rtir de la puesta en conta c to delpaciente susceptible con alergenos pre-dominantemente aereoambientales.

Los primeros casos de dermatitis atópi-ca se describieron en animales alérgicosal polen, pero hoy sabemos, al igual quesucede en la especie humana, que la

LL

TABLA I Criterios clínicos de Wilemse (1986) para la identificación de las dermatitisatópicas caninas

Se consideran signos clínicos mayores

• Prurito facial y/o digital.• Liquenificación de la superficie flexora del tarso o de la superficie extensora del carpo. • Dermatitis crónica o recidivante.• Antecedentes atópicos individuales o familiares.• Predisposición racial.

Se consideran signos clínicos menores

• Comienzo de los signos clínicos antes de los tres años.• Eritema facial y queilitis.• Conjuntivitis bilateral recidivante.• Pioderma estafilocócica superficial recidivante.• Dermatitis por Malassezia recurrente.• Otitis externa bilateral recidivante.• Hiperhidrosis.• Reactividad cutánea inmediata a alergenos inhalados.• Elevado nivel de IgE o IgD alergenoespecíficas.

Para establecer el diagnóstico clínico de una atopia, el perro afectado debe presentar tres signos clínicos mayores y, además,tres signos clínicos menores.

Page 17: Atopia y Alergia Alimentaria

ATOPÍA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA II Nuevos criterios clínicos (en estudio) para el diagnóstico de la dermatitisatópica canina (según Prelaud et al., 1997)

Al menos tres criterios mayores

• Aparición de los síntomas entre los seis meses y los tres años.• Prurito sensible a los corticosteroides.• Pododermatitis bilateral eritematosa interdigital anterior.• Eritema de la parte interna de las cuencas auriculares.• Queilitis.

Criterios menores (no validados, signos de alerta)

• Predisposición racial o familiar.• Dermatitis crónica o recidivante de más de dos años.• Pelo de aspecto pobre.• Lesiones en el pliegue del corvejón.• Dermatitis de lamido.• Hiperhidrosis.• Antecedentes de urticaria o angiedema.• Empeoramiento estacional de los síntomas.• Empeoramiento de los síntomas cuando pasea por la hierba.• Variaciones de los síntomas en función de las zonas por las que pasea.

Page 18: Atopia y Alergia Alimentaria

DERMATITIS ATÓPICA CANINA

La dermatitis atópica afecta aproxima-damente a un 10% de la población cani-na. Los factores anamnésicos el tipo delesiones y signos clínicos a considerarson:

Predisposición genética

Demostrada a través del estudio delc o mplejo principal de histo c o mp a t i b i l i-dad en perros atópicos y no atópicos, sibien la relación con este gen es muy débil(Vriesendrop et al., 1975). Es probableque exista un determinismo genético parael reconocimiento de algunos epitoposde Dermatophagoides pharinae, que esun alergeno muy dominante en los perros.El fenotipo de respuesta intensa a travésde IgE en el perro depende probable-mente de un gen autosómico dominante(De Weeck et al., 1997).

Predisposición racial

Demostrada en diversas razas y varia -ble según los autores consultados (Car-lotti y Costargent, 1992; Griffin, 1993;Scott et al., 1995). Las razas en las quese observa mayor predisposición son:bóxer, bulldog francés, bulldog inglés,b u l l - te rri e r, dálmata, fox - te rri e r, golden-retriéver, labrador, lhasa-apso, pastor ale-mán, pastor belga, pequinés, séter irlan-dés, shar-pei y west-highland white terrier.

Predisposición familiar

Se ha comprobado que existen fami-lias de perros atópicos (Scott et al,.1995), por lo que la investigación sobrela historia familiar del paciente sospecho-so puede aportar un dato más para eldiagnóstico. Cuando ambos padres son

atópicos, es muy probable que los hijos lo sean e incluso quelos signos aparezcan muy tempranamente.

Edad de inicio de los síntomas

Varía desde los seis meses a los siete años, pero alrede-dor del 75% de los casos se presenta entre los seis meses ylos tres años, con la excepción de casos observados enalgunas razas como shar-pei, west-highland white terrier, gol-den-retriéver y akitas, en las cuales los síntomas puedenempezar antes de los seis meses y presentar concomitante-mente intolerancia alimentaria (casos a los tres meses).

Estacionalidad

Los signos clínicos pueden ser estacionales o no, depen-diendo del tipo de alergenos implicados. Si tenemos encuenta todos los perros con atopia que llegan a la consulta,observaremos que más del 80% presentan síntomas durantetodo el año, si bien, al analizar la historia de la evolución dela enfermedad, se encuentra que cerca del 70% eran de tipoestacional al principio. En los casos en que la clínica se pre-sentaba inicialmente con carácter estacional, se observa queel 80% de los casos presentaban signos clínicos entre la pri-mavera y el otoño, y el 20% presentaban síntomas en invier-no (Reedy y Miller, 1989).

Prurito

Es el síntoma pri m e ro y más imp o rta n te, que ge n e ra l-m e n te precede a las lesiones y puede aparecer acomp a-ñado de un lige ro eri tema y de máculas en las zonas derascado. Una excepción a esta re gla es el caso del bull-dog inglés, en el que, en algunas circ u n stancias, se puedeo b s e rvar eri tema, edema y ot ras lesiones secundarias sinuna histo ria clara de pru ri to. Inicialmente el pru ri to es dei n tensidad leve (lamidos), pero, a medida que avanza lae n fe rmedad en el tiempo, se hace más intenso, inducien-do el rascado del paciente, lo que acarrea comp l i c a c i o-nes secundarias por bacte rias, leva d u ras y seborreas, qu ec o n t ri b u yen a cerrar el círculo de picor y a hacerlo másgrave. El pru ri to se localiza en cara (30% de los casos)( fi g .1), patas, parte distal de las ex t remidades, parte ante-rior de los codos, vientre o en combinaciones de estas dis-t ribuciones (fig.2). En el 40% de los casos, es ge n e ra l i z a-do. El pru ri to puede ser estacional o perm a n e n te, depen-

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 19: Atopia y Alergia Alimentaria

diendo de los alergenos que inducen elc u a d ro de dermatitis atópica y de lac ronicidad del proceso (a medida qu eavanzan los años va evolucionando ap e rm a n e n te ) .

Olor a sebo

Olor típico de algunos perros con der-matitis atópica, que es consecuencia delefecto sumatorio del cuadro seborreico(fig.3), la hiperhidrosis, las infeccionesbacterianas secundarias y las contamina-ciones por Malassezia spp.

Lesiones observadas en loscasos recientes

Lo más cara c te r í stico es el eri tema enel área facial, zona distal de las pata sa n te ri o res y poste ri o res, áreas inguina-les, axilares, perianales y abdominales,ge n e ra l m e n te sin ot ro tipo de lesiones

( fig. 2). También se puede observar sólo eri tema inte rd i g i-tal en las cuatro ex t remidades o sólo eri tema auricular conotitis eri te m a to s a - c e ruminosa, o bien zonas de cambio dela coloración del pelo (en las capas claras) por lamido.

ATOPÍA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 1.— Prurito facial, eritema e hiperpigmentación periocu-lar en un séter irlandés con dermatitis atópica.

Page 20: Atopia y Alergia Alimentaria

Lesiones observadas en loscasos cronificados

Son consecuencia de los autotrauma-tismos provocados por el intenso prurito ode la inflamación crónica complicadasecundariamente por diferentes tipos degérmenes. Se puede apreciar liquenifica-ción, hiperpigmentación, manto graso ycostras en área inguinal, perianal, axilar(fig. 2), periocular, auricular, carpal y tar-sal. La piel puede aparecer reseca, conaspecto de seborrea seca en el 30% delos perros atópicos. Es muy frecuente queaparezcan complicaciones secundariascomo piodermas bacterianas, dermatitispor Malassezia, alopecias parciales, pús-tulas o collaretes.

Topografía de las lesiones

Las zonas más fre c u e n te m e n te afe c-tadas son: la cara (queilitis, blefa ritis ei n fl a m a c i ó n - e ri tema del pabellón auri c u-lar) (fig. 3) y/o las patas (axilas ydedos). Menos fre c u e n te m e n te apare-cen lesiones en los pliegues de loscodos y de las rodillas y en la zona cra-neal del carpo y caudal del ta rso. Conla edad, no se modifica la localizaciónde las lesiones, pero las zonas lesiona-das se hacen más ex te n s a s .

Otros signos clínicos cutáneos

En el 50% de los casos puede apa-recer conjuntivitis folicular bilate ral, qu epuede ser consecuencia de la pro p i aa l e rgia o del frota m i e n to continuo de lac a ra por la sensación de pru ri to (fig. 1).El 40% de los casos puede llegar a pre-s e n tar lesiones cutáneas ge n e ra l i z a d a s .Por ot ra parte, la hiperh i d rosis (fig. 4)puede aparecer en el 10-20% de loscasos de dermatitis atópica canina.Algunos perros muest ran ante c e d e n te s

de urt i c a ria o angiedema, emp e o ra m i e n to estacional delos síntomas y va riaciones de los síntomas en función delas zonas por las que se pasean.

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 3.— Otitis eritematosa ceruminosa cronificada, con fuertesecreción oleosa en un fox-terrier con dermatitis ató-pica.

Fig. 2.— Lesiones eritematosas en zonas axilares y extremida-des anteriores y posteriores. Hiperpigmentación delárea inguinal. Foliculitis bacteriana especialmenteapreciable en zona abdominal caudal.

Page 21: Atopia y Alergia Alimentaria

Aspecto del pelo

Suele aparecer reseco en las zonas def rota m i e n to y de rascado. Por el contra ri o ,en algunas razas como los shar-pei, pasto-res alemanes y we st-highland white te rrier elm a n to aparece muy engrasado y con olora sebo.

Síntomas clínicos no cutáneos

Se puede observar rinitis, asma, cata-ratas y alteraciones del tracto urinario ydigestivo.

Complicaciones secundarias

En cerca del 70% de los perros con ato-pia (Gri ffin et al., 1993), aparecen pioder-mas bacte rianas en fo rma de foliculitis (fi g .2), fo runculosis y adenitis sebácea, y der-matitis piot raumáticas o dermatitis acral porlamido (fig. 5). En el 12-30% de los perro sa p a recen seborreas secas u oleosas inte n-sas (Scott et al., 1995; Prelaud, 19 9 8 ) .

Patrones clínicos

Los patrones clínicos caninos caninosmás frecuentemente asociados a la der-matitis atópica son:

— Dermatitis facial pruriginosa.— Pododermatitis pruriginosa.— Otitis externa eritematosa-cerumino-

sa bilateral.— Dermatitis ventral pruriginosa.— Dermatitis generalizada pruriginosa.— Seborrea.— Pioderma bacteriana superficial y re-

currente.— Dermatitis por Malassezia.

Dermatitis concomitantes

Las más frecuentes son: la hipersensibi-

lidad a la picadura de pulga y la intolerancia o hipersensi-bilidad alimentaria.

DERMATITIS ATÓPICA FELINA

En el gato, las características clínicas que definen un cua-dro atópico se pueden concretar en los siguientes aspectos:

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 4.— Hiperhidrosis en un perro con dermatitis atópica. Seaprecian gotas brillantes que dan la sensación de quela piel rezuma sudor.

Fig. 5.— Dermatitis acral por lamido.

Page 22: Atopia y Alergia Alimentaria

Predisposición genética, racial,familiar y sexual

Ninguno de estos factores ha podidoser demostrado en los gatos en relacióncon la dermatitis atópica (Prelaud y Gil-bert, 2000).

Edad de inicio de los síntomas

Varía desde los seis meses a los och oaños, si bien la mayoría de los casos seo b s e rva en ga tos entre seis meses y tre saños (75% entre seis y 24 meses) (Scott etal., 1995). Es una patología que afe c ta aga tos jóve n e s .

Estacionalidad

No hay datos tan específicos comolos observados en la especie canina.

Prurito

Es el signo clínico más imp o rta n te .Puede ser de intensidad va riable, esta-cional o no, pero siemp re está pre s e n te ,a u n que en algunos casos el pro p i eta ri ono sea capaz de apre c i a rlo. No s ot ro slo demost ra remos a partir de la obser-vación de los pelos rotos, pelos en lasheces, et c .

Patrones clínicos

Los patrones clínicos más fre c u e n te m e n-te asociados a la dermatitis atópica fe l i n ason: alopecia autoinducida (fig. 6), derm a-titis miliar (fig. 7), complejo granuloma eosi-nofílico felino (sobre todo la fo rma de placaeosinofílica) (fig. 8) y derm a tosis facial pru-riginosa (lesiones eri te m a tosas, ero s i vas yc o st rosas en la cara, cuello y orejas). Algu-nos ga tos pueden incluso pre s e n tar combi-naciones de estos cuatro patrones.

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 6.— Alopecia simétrica autoinducida en un gato conatopia.

Fig. 7.— Dermatitis miliar aguda en un gato con dermatitisatópica.

Otros patrones clínicos mucho menos frecuentes

Son: eri tema facial, otitis eri te m a tosa bilate ral, pododerm a t i-tis bilate ral en las cuatro patas, lamido de los ex t remos podales( fig.8), lesiones a nivel de los grandes pliegues y alte ra c i o n e sde la pigmentación.

Page 23: Atopia y Alergia Alimentaria

Localización de las lesiones

Las lesiones (eri tema, erosiones, cost ra s )pueden tener cará c ter local o ser ge n e ra l i-zadas. Cuando las lesiones son locales,suelen pre s e n ta rse en el abdomen, ingl e s ,

zona to rácica late ral y parte caudal de las ex t remidades pos-te ri o res. También puede estar implicada la cabeza, el cuello ylas patas delante ras. El pabellón auricular suele estar afe c ta d o ;sin embargo, la mayoría de las veces, las lesiones no llegan alc o n d u c to auditivo. Se debe pre star una especial atención a losga tos que manifi e stan otitis ex te rna ceruminosa pru ri g i n o s are c u rre n te, ya que se suele diagnosticar equ i vo c a d a m e n te unai n fe stación por ácaros, en lugar de una otitis alérg i c a .

Otros signos clínicos

Signos clínicos como lesiones liqu e n i ficadas, pioderm a ss e c u n d a rias o dermatitis por M a l a s s e z i a son ra ros en los ga to s .

Síntomas clínicos no cutáneos

En el ga to, a dife rencia del perro, es muy fre c u e n te observa rs i n to m a tología re s p i ra to ria, de tal fo rma que hasta en el 50%de los ga tos afe c tados por una dermatitis atópica se pre s e n ta ,c o n c o m i ta n te m e n te, rinitis, tos crónica producida por una bro n-quitis de ori gen alérgico y disnea acompañada de silbido ex p i-ra to rio, propio de una situación asmática. También es posibleo b s e rvar blefa roconjuntivitis eri te m a tosa bilate ra l .

Dermatitis concomitantes

Se cree que el 25% de los gatos atópicos padece tam-bién hipersensibilidad alimentaria, dermatitis alérgica a lapicadura de pulga o ambas cosas (Roser, 1993), lo quecomplica muchísimo el diagnóstico y el tratamiento.

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 8.— Placas eosinofílicas muy prurigi -nosas, lamido intenso de extremi-dades anteriores.

Page 24: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO II ASPECTOS CLÍNICOS DE LA DERMATITIS ATÓPICA EN EL PERRO Y EN EL GATO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Albert AR et al. Atopic Dermatitis, isit an allergic disease? J. Am.Acad. Deramtol. 33: 1008-1018.1995.

C a rl otti DN, Costa rgent F. Analyse sta-t i st i que de te sts cutanés positif ch e z449 chiens atteints de derm a t i tea l l e rg i que. Prat. Med. Chir. Anim.C o mp. 32: 24 3 - 57, 19 9 2 .

De Weeck et al. Genetics and regu-lation of the IgE response leadingto experimentally induced atopic-like dermatitis in Beagle dogs.P roceedings of AAV D / AC V D13th Congress, pp. 76-77, 1997.

Griffin CE. Canine Atopic Disease.In: Gri ffin CE, Kwo ch ka KW,

McDonal RW. Current VeterinaryDermatology. Mosby Year Book ,pp. 99-120. 1993.

Prelaud P et al. Reevaluation of diag-nostic criteria of canine atopicd e rmatitis. Proceedings of th e14th E SVD Congress. Pisa. p.169. 1997.

Prelaud P, Gilbert S. Atopic Dermati-tis. In: A practical Guide to FelineDermatology Chapter 10. Ed. byMerial (E Guaguer and P Pre-laud). 2000.

Reedy LM, Miller WH. Allergic SkinDiseases of dogs and cats. Ed.S a u n d e rs. Philadelphia. 19 8 9 .

Roser EJ. Food Allergy in the cat: a

prospective study of 13 cats. In:Ihrke PJ et al. (eds.): Advances inVet Dermatol. II. Pergamon Press.New York. 1993.

Scott DW, Miller Jr WH, Griffin CE.Muller and Kirk´s Small AnimalD e rm a tology 5th ed. SaundersWB. Philadelphia. 1995,

Vriesendrop HM et al. SerologicalDLA typing of normal and atopicdogs In: Allergologie Canine dePascal Prelaud Ed. Masson S.A.Paris. P. 83. 1999.

Wilemse T. Atopic Dermatitis: arev i ew and re c o n s i d e ration ofdiagnostic criteria. J. Small Anim.Pract. 27: 771-778. 1986.

BIBLIOGRAFÍA

Page 25: Atopia y Alergia Alimentaria

A. RÍOS

Miembro del grupo de Dermatología de AVEPA. Full memeber ESVD

Centro Médico Veterinario. Madrid

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

L diagnóstico en los animales atópicos se basa, sobre todo, en los hallazgos de la anamnesis yde la exploración clínica. Los tests alergológicos se utilizan hoy en día, fundamentalmente, para laselección de la inmunoterapia específica. Los más importantes son el test cutáneo intradérmico ylas pruebas biológicas o tes t in vitro.

El fundamento del test cutáneo intradérmico es reproducir localmente el fenómeno de hipersen-sibilidad inyectando el alergeno responsable. La técnica más frecuente es la intradermorreacción.

Las pruebas biológicas consisten en poner en evidencia los anticuerpos anafilácticos específicos de los aler-genos circulantes o ligados sobre los basófilos.

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

EE

Page 26: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

mayoría de los estudios realizados, más del 80% de losperros son alérgicos a Dermatophagoides farinae, es impor-tante poseer extractos de los alergenos más frecuentes, almargen de la pulga y de los ácaros. Las mezclas no estánindicadas más que para las gramíneas (fuerte antigenicidadcruzada entre las diferentes especies). Para las herbáceas ylos árboles, es preferible utilizar extractos individuales. Laselección de pólenes depende de las regiones, por lo que,en ocasiones, es importante contactar con alergólogos del

INTRODUCCIÓN

L diagnóstico de la derma-titis atópica se basa en ele-mentos de la anamnesis yclínicos (ver capítulo II,tabla II) (figs. 1, 2 y 3). Lostests alergológicos, consi-

derados durante mucho tiempo como unelemento imprescindible para el diagnós-tico, se utilizan fundamentalmente hoy endía para la selección de una inmunotera-pia específica.

La finalidad de las pruebas de alergiaes intentar identificar los alergenos res-ponsables de las manifestaciones clíni-cas. Ello permite, en parte, confirmar eldiagnóstico clínico y utilizar una inmuno-terapia específica.

TEST CUTÁNEO INTRADÉRMICO

El fundamento de los tests cutáneosintradérmicos es reproducir localmente elfenómeno de hipersensibilidad inyectan-do el alergeno responsable. La mayoríade los tests cutáneos en el perro son delectura inmediata. Si los mastocitos cutá-neos están sensibilizados, en 10-20 minu-tos aparece un eritema derivado de laliberación de mediadores vasoactivos.

La técnica más frecuente es la intrader-morreacción (IDR). En medicina humanase utilizan más las escari fi c a c i o n e smediante picadura (prick test), pero enveterinaria, debido a la gran variedad deespesor de la piel y a que el eritema y laspápulas obtenidos mediante el prick testson de muy pequeño tamaño, esta técni-ca es poco reproducible en caso delperro.

Los extractos alergénicos más impor-tantes de los que se debería disponer enun país meridional como el nuestro sedetallan en la tabla I. Aunque, según la

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

EEFig. 1.— Eritema en pabellón auricular en un perro de raza

buldog con atopia.

Fig. 2.— Eritema crónico en axilas en un dálmata con hiper-sensibilidad a los aeroalergenos

Page 27: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

lugar en el que se ejerza, para informar-nos de cuáles son las plantas del lugarmás involucradas en las polinosis delhombre.

El empleo de extractos del polvo de lacasa en diferentes diluciones es una téc-nica inútil. Es mucho mejor utilizar buenosextractos de ácaros.

Conservación de los extractos

El problema de la conservación de losextractos es fundamental, ya que se utili-zan suspensiones con baja concentraciónde extractos alergénicos y, en esas condi-ciones, las proteínas se conservan mal ypierden rápidamente sus característicasantigénicas.

Teóricamente, los extractos acuosos lis-tos para el empleo no se conservan más

que algunos días, pero esto a veces se contradice con lapráctica, y debe ser el especialista quien juzgue el estado

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA I Extractos alergénicos en países meridionales

Alergenos no estacionales

Dermatophagoides farinaeDermatophagoides pteronyssimus

Epitelio de perroEpitelio humano

Alternaria sp.Cladosporium sp.

Acarus siroCucarachaEuroglyphus mayneiGlyciphagus destructorTyrophagus putrestenciae

Alergenos estacionales

Mezcla de gramíneas

LlanténArtemisaAmbrosíaParietaria

PlátanoOlivoCiprés

Fresno

QuenopodiáceasRobleÁlamo

Lista complementaria

Fig. 3.— Lesiones crónicas en los carpos de raza shar- p e ia t ó p i c a .

Page 28: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

de conservación de los extractos. Si seobservan tests negativos en animales alta-mente sospechosos de atopia, hay querenovar la batería de extractos alergéni-cos. La histamina no es un testigo de con-servación de extractos, porque esta molé-cula se conserva mucho más tiempo quelas proteínas.

Controles positivo y negativo

El empleo de controles es necesariopara asegurarse de la ausencia de inter-ferencias por tratamientos antiinflamato-rios en los resultados de es ta prueba.

Se utiliza como control negativo el dilu-yente de los alergenos (suero fisiológicofenolado al 4% con o sin glicerina al0,5%). El testigo positivo es una soluciónde histamina en concentración al1/10.000 p/v.

Calidad de los extractos

En general, es preferible utilizar extrac-tos estandarizados en unidades biológi-cas (AU, AUR o IR). Su alergenicidad esconstante, lo que evita errores diagnósti -cos y terapéuticos. Sin embargo, el costepara el fabricante es superior al de losex t ra c tos pre s e n tados en unidadespeso/volumen (PNU), por lo que estaestandarización se reserva a los extractosmás comunes en alergología humana,como los ácaros, pólenes de gramíneas yalgunos pólenes de árboles.

Aspectos relacionados con el animal

Con re s p e c to a la edad, much o sperros atópicos menores de un año pue-den dar tests negativos, por lo que serecomienda esperar a los 18 meses parapracticar la intradermorreacción (IDR). Enel caso de animales muy mayores y con

lesiones crónicas, es necesario mejorar el es tado del animaly de la piel antes de realizar esta prueba (fig. 4). Es muyimportante controlar las dermatosis secundarias, como laspiodermas, las infecciones por Malassezia y las seborreas,antes de realizar el test.

Interferencias medicamentosas

Para evitar errores en la interpretación de los resultados,es importante asegurarse de que el animal no haya tomadoningún medicamento que pueda negativizar las pruebas.

Las interferencias más importantes son provocadas por loscorticoides. Una corticoterapia previa, pero realizada porprimera vez, a dosis de 0,5 a 1 mg/kg de prednisona duran-te una o dos semanas, no parece que pueda afectar a laintradermorreacción. Sin embargo, si se han utilizado corti-coterapias prolongadas o corticoides retard, es necesarioque transcur ran entre dos y seis semanas antes de la IDR.Numerosos autores recomiendan efectuar un test con hista-mina para determinar el momento preciso en que realizar laIDR. Esta es una prueba interesante, pero a veces puedeconducir a reacciones falsamente negativas, ya que unadosis baja de corticoides puede negativizar una IDR frente aun alergeno y no frente a la his tamina.

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 4.— Perro de raza pequinés con una dermatitis crónica,con hiperpigmentación y liquenificación. El estado dela piel hace imposible el diagnóstico mediante intra-dermorreacción.

Page 29: Atopia y Alergia Alimentaria

Los progestágenos, al tener una activi-dad similar a la de los corticoides, debenevitarse de igual manera. Se recomiendarespetar un plazo de cuatro meses entrela inyección de estas hormonas y el iniciode las pruebas alergológicas.

Los antihistamínicos tienen una potenteactividad inhibitoria sobre las IDR. Gene-ralmente es de corta duración, pero aveces puede ser superior a una semana.

El ketoconazol y la administración deácidos grasos esenciales parecen noinfluir en los resultados de estas pruebas.

Preparación del animal

En animales muy nerviosos es necesa-rio realizar una tranquilización previa. Sepuede utilizar, sin problemas, la xilacina,la ketamina, propofol, la medetomidina ola combinación zolacepam-tiletamina.

Se afeita una superficie en la cara late-roinferior del tórax. El afeitado debe sercuidadoso, pero no irritante, y en unaparte de la piel que esté lo menos lesio-nada posible. No es necesario, incluso esperjudicial, el utilizar desinfectantes. Lospuntos de inyección se deben identificarcon un rotulador y debe haber una sepa-ración de al menos 3 cm entre cadapunto.

La cantidad a inye c tar es de 0,05 ml, yaque una cantidad mayor produce re a c c i o-nes irri ta n tes. Pa ra ev i tar erro res con el vo l u-men, es pre fe rible utilizar jeri n gas con laaguja incorp o rada. La punción se hace enun plano paralelo a la piel con el bisel dela aguja hacia arriba, debiendo apare c e runa pápula. Se debe esperar 10 minuto sdespués de la ultima inyección para la lec-t u ra de los te sts, periodo en el cual ni el ani-mal ni el pro p i eta rio de éste deben ro z a rlas pápulas para no modificar la inte rp reta-ción de los mismos.

Los te sts sólo pueden leerse si el contro ln e ga t i vo pre s e n ta una pápula no eri te m a-

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

tosa de menos de 5 mm y la histamina una pápula superior alos 10 mm (fig. 5).

Una reacción débil a la histamina puede ser debida a latoma reciente de antihistamínicos o corticoides, o al estrés dela inmovilización forzada. Si el testigo negativo presenta unareacción eritematosa, puede ser debido a una contamina-ción o a un error técnico. Si el diluyente está contaminado,hay que repetir los tests con soluciones frescas.

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 5.— Imagen de un test intradérmico donde se observa lareacción positiva al control positivo (histamina).

Fig. 6.— Imagen de un test intradérmico donde se observauna reacción positiva en el epitelio del gato.

Page 30: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

La lectura de los tests debe ser reali-zada después de 15-20 minutos (fig. 6).En el perro y en el gato se tienen en cuen-ta tanto el tamaño de la pápula como eldel eritema. Cualquier reacción eritema-tosa de un diámetro superior a la mediade los diámetros de los controles positivoy negativo se considera positiva.

PRUEBAS BIOLÓGICAS

Los tests biológicos o tests in vitro seconsideran una ayuda para el diagnósti-co clínico y como complemento de lostests cutáneos. Se basan en la manifesta-ción de los anticuerpos anafi l á c t i c o sespecíficos de los alergenos circulantes ofijados sobre los basófilos. Su utilidad sepone en evidencia, sobre todo, en hiper-sensibilidades inmediatas (IgE).

Las técnicas serológicas se basan en lautilización de antisueros específicos deespecies o de proteínas capaces de unirs ea las IgE o a las IgG de perro. Los anti-c u e rpos policlonales son producidos porinmunización de animales de labora to ri o(conejo, cabra), poste ri o rm e n te puri fi c a d o s .

Los anti-IgE caninos policlonales sona mp l i a m e n te utilizados en numerosos kits

de diagnóstico. Más afines que los anti-IgE monoclonales, re c o-nocen a la vez las IgE y las IgG, siendo su escificidad baja.

Los anti-IgG caninos policlonales se utilizan en alergolo-gía canina desde hace unos diez años, con una eficaciadiagnóstica comparable a la de los anti-IgE policlonales.

Los anti-IgE de perro monoclonales, fabricados a partir dedos técnicas diferentes, son, en teoría, los antisueros másespecíficos, y han sido utilizados en el desarrollo de técnicasde diagnóstico. Sin embargo, parece ser que, en la práctica,su sensibilidad es muy inferior a la de los policlonales.

La determinación de IgE específicas es semicuantitativa.La actividad de los anticuerpos se expresa en unidades arbi-trarias, propias de cada laboratorio, se trata de resultadosexpresados en valor absoluto o en valores de positividad. Esdecir, cada laboratorio define el umbral de positividad paracada alergeno, el límite que separa los animales enfermosde los sanos. Cuando los umbrales de interpretación se fijanlo suficientemente bajos, estos exámenes pierden toda espe-cificidad, lo cual perjudica mucho su credibilidad.

Con umbrales de inte rp retación fijados de modo qu ese encuentre el equ i l i b rio adecuado entre especificidad ysensibilidad, la sensibilidad es del 60% al 85% para unae s p e c i ficidad del 75% al 80%, ta n to con un sistema IgEcomo con uno IgG, utilizando anticuerpos mono o poli-clonales. La correlación con los re s u l tados de las intra-d e rm o rreacciones es ex t re m a d a m e n te va riable de unapublicación a ot ra, yendo desde el 30% hasta casi el100%. Los mejores re s u l tados se obtienen mediante losá c a ros del polvo de la casa y mediante los pólenes conre s u l tados de intra d e rm o rreacción fuerte m e n te positivo s .

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 31: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO III EL DIAGNÓSTICO EN LOS PERROS ATÓPICOS: TESTS ALERGOLÓGICOS

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

1. Anderson RK, Sousa CA. Works-hop Report 17: in vivo vs. in vitrotesting for canine atopy. En Vete-ri n a ry Derm a to l o g y. Vol. 2(Ihrke, P.J., Mason I. , White, SD,ed.). Pergamon, Oxford, 1988,pp. 425-427.

2. Bond R, Lloyd DH et al. The effe c t sof essencial fatty acid supplemen-tation on intra d e rmal te st re a c t i v i t y

in atopic dogs: a pre l i m i n a ry st u d y,Vet. Derm., 4, 191 - 197, 19 94.

4. Deboer DJ. Advances in allergicskin disease. Book of Abstract ofthe third World Congress of Vete-ri n a ry Derm a to l o g y, 21 - 2 2 ,1996.

5. Griffin CE. RAST and ELISA testingin canine atopy. En Cur rent Vete-rinary Therapy X (Kirk, R. W. Ed).

Saunders, Philadelphia, pp. 592-595, 1989.

6. Prélaud P. Técnicas de explora-ción: los tests alergólogicos. EnA l e rgología Canina. Masson.Barcelona, 2000, pp. 25-47.

7. Scott DW, Miller WH et al. Muller& Kirk’s Small Animal Dermato-logy. 5th edition. Saunders W. B.Philadelphia, 1995.

BIBLIOGRAFÍA

Page 32: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

A. RÍOS

Miembro del grupo de Dermatología de AVEPA. Full memeber ESVD

Centro Médico Veterinario. Madrid

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

A hiposensibilización es una forma de terapia fundamental en el tratamiento de los perros atópicos.Tiene muchas ventajas y algunas desventajas, ya que es un tipo de tratamiento que requiere de untiempo prolongado para obtener resultados.

Además, no es un tratamiento estático, ya que requiere continuos reajustes para optimizar su efi-cacia. Es importante seleccionar también correctamente el paciente y los alergenos. Las reacciones

adversas son muy poco frecuentes.

LL

Page 33: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

nueve meses de terapia para ver resultados. Además, sólo el60-70% de los casos responden bien. Los primeros meses deterapia pueden resultar frustrantes tanto para el propietariocomo para el veterinario, por lo que muchos clínicos aban-donan prematuramente este tipo de terapia, que en numero-sos casos podría ser eficaz.

Selección del paciente

Determinar qué animal es apropiado para la hiposensibi-lización es el primer paso para obtener éxito con este tipode tratamiento. La hiposensibilización debe realizarse enaquellos casos con un cuadro clínico muy típico de atopia.Esto es especialmente importante cuando se utiliza el test invitro para seleccionar los alergenos, ya que este test puededar falsos positivos. La posibilidad de que existan en elmismo animal otras alergias (alergia alimentaria) o enferme-dades (sarna sarcóptica, pioderma o Malasezzia ) debecontemplarse, y, en general, deberán tratarse previamente ala hiposensibilización. Normalmente, la mayoría de los pro-pietarios prefiere descartar una alergia alimentaria antes decomenzar con la inmunoterapia.

Los animales muy jóvenes (entre el año y el año y medio)clásicamente han sido descritos como malos candidatos yaque la hiposensibilización puede agravar la enfermedad opuede hacer le desarrollar al animal más alergias. Sin

INTRODUCCIÓN

A hiposensibilización, tam-bién llamada inmunotera-pia, juega un papel funda-mental en el tratamiento delos perros atópicos y seestá empezando a utilizar

en gatos, aunque ha sido a partir de laaparición del test de alergia in vitro cuan-do ha comenzado a utilizarse masiva-mente10.

Esta forma de terapia tiene muchasventajas y algunas desventajas frente aotros tipos de tratamientos que se utilizanpara controlar al animal atópico (tabla I).

La hiposensibilización es un tratamien-to que requiere la determinación previade los alergenos a los que el animal esalérgico, mediante tests intradérmicos otests in vitro.

La hiposensibilización no es una tera-pia estática, requiere reajustes y cambiospara optimizar su eficacia. Es un tipo detratamiento que requiere de al menos

LL

TABLA I Ventajas y desventajas de la hiposensibilización

Ventajas

Terapia menos frecuente.

No requiere mucho esfuerzo o tiempo.

Mínimos efectos secundarios.

En algunos animales es más fácil inyectarque dar medicación por vía oral.

La cura es posible pero poco probable.

Desventajas

Se necesita utilizar jeringuillas en casa.

Posible aversión del propietario a poner inyecciones.

Se requiere proporcionar un asesoramiento al propietario.

Resulta más caro, con riesgo de no ser eficaz.

Algunos animales no toleran bien las inyecciones.

Page 34: Atopia y Alergia Alimentaria

embargo, este punto necesita ser evalua-do con mayor profundidad, ya que lahiposensibilización de animales jóvenestiene la posibilidad de alterar la respues-ta inmunitaria lo suficiente como paraaumentar las posibilidades de cura.

La necesidad de inyecciones dura n tetoda la vida del animal es un problema qu eh ay que tra tar con el pro p i eta rio, a qu i e nh a b rá que ex p l i c a rle también que puedeser él mismo quien las realice. La hiposen-sensibilización no es un tra ta m i e n to rá p i d oy no siemp re es efe c t i vo, y esto es algo qu edebemos explicar a los dueños de nuest ro sp a c i e n te s .

EFICACIA

La eficacia de la hiposensibilizaciónha sido estudiada en diferentes trabajos,habiéndose estimado que el 59-60% delos animales atópicos tratados mejoran almenos en un 50% de sus síntomas clíni-cos1,4,5. La definición de la eficacia segúnlos diferentes estudios es bastante varia-ble. Cuando el tratamiento se combinacon medicamentos no corticoides, el 75%de los perros atópicos con hiposensibili-zación se controla adecuadamente .Teniendo en cuenta el costo de los antihis-tamínicos o de otras opciones de terapia,la hiposensibilización es un tratamientomás económico, especialmente en perrosde gran tamaño.

La re s p u e sta a la hiposensibilizaciónbasada en los te sts intra d é rmicos y sero l ó-gicos es también basta n te similar4 , 5. En losd i fe re n tes estudios se han comp a rado dis-t i n tos labora to rios, así como dife re n te sf u e n tes de alergenos; sin embargo, hastala fe cha, no se han realizado estudios muyex h a u st i vos y largos que demuest ren las u p e ri o ridad de un tipo de alergeno sobreot ro basándose en su re s p u e sta a la hipo-sensibilización. Este dato es inte re s a n tep o rque, con frecuencia, los dos tipos de

te sts pueden dar dife re n tes re s u l tados y pueden funcionar end i fe re n tes fo rmulaciones de tra ta m i e n to4. En estos tra b aj o sp a rece demost ra rse, además, que la combinación en la te ra-pia de los re s u l tados obtenidos con ambas técnicas mejora lae ficacia del tra ta m i e n to, por lo que parece deducirse qu ec u a n to más alergenos se utilicen en la te rapia, mejores re s u l-tados se obtienen1. Lo cual puede llevar a la conclusión deque una “vacuna estándar” podría ser eficaz. Esto ha sidoevaluado y no ha re s u l tado ser cierto11. En este tra b ajo dobleciego, se realiza una hiposensibilización con una mezclae stándar y ot ra que se basa en las pruebas diagnósticas. Losre s u l tados obtenidos con la mezcla estándar son similares alos prev i a m e n te publicados en grupos placebo, y los re s u l ta-dos obtenidos con las fó rmulas basadas en el te st diagnóst i-co fueron signifi c a t i va m e n te mejores y similares a los obte n i-dos en estudios prev i o s11.

Factores que afectan a la eficacia

Au n que sabemos que la hiposensibilización es efe c t i va, nose conoce aún con detalle la fo rma de obtener con ella losm e j o res re s u l tados; por ejemplo, el tipo de alergeno que esmás eficaz o la frecuencia con que hay que utilizarlo. La edad,la raza, el tipo y la gravedad de la alergia parece que juega nun papel en la re s p u e sta a la te rapia, pero estos fa c to res ta m-poco están bien documentados. Un tra b ajo re c i e n te demues-t ra que los perros de más de cinco años de edad o con unc u a d ro clínico de más de tres años de antigüedad tienen unare s p u e sta peor a la hiposensibilización6. En contra ste, ot roe studio no encuentra relación con la edad del animal, peroa quellos animales con mas de 61 meses de síntomas tienenuna peor re s p u e sta7. Otro tra b ajo demuest ra que los perros deraza bóxer y los we st-highland white te rrier tienen una peor re s-p u e sta a la inmunización11. Además, los perros con cuadro sc rónicos y seve ros tienen un peor pro n ó stico, debido a la fi b ro-sis dérmica, proceso poco reve rs i b l e .

El mejor número de alergenos para usar en la hiposensi-bilización es un factor poco conocido. La mayoría de losprotocolos está limitada a 10-12 alergenos por cada vacu-na. Existen trabajos que relacionan una mejor respuesta a laterapia con más de diez alergenos, y otros que muestran locontrario2,6.

O t ra cuestión que necesita re s p u e sta es el tipo de alerge-nos. Los animales que son sensibles a los pólenes parecen te n e runa mejor re s p u e sta a la inmunote rapia. Sin embargo, los ani-males sensibles a los ácaros del polvo de la casa y a los mohos

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 35: Atopia y Alergia Alimentaria

p a recen tener una re s p u e sta más pobre ycon más reacciones adve rs a s2 0. Pa re c eex i stir evidencia de que al mezclar alerge-nos con unos niveles muy altos de prote a-sas, en concreto mohos e insectos, puedene st ro p e a rse los ot ros comp o n e n tes de lafó rm u l a4.

Otro punto importante para obtenerlos mejores resultados es ir modificandola pauta de administración de acuerdocon la respuesta clínica. Clásicamente,cuanto más frecuentes sean las inyeccio-nes, comparadas con el protocolo están-dar, mejores resultados se obtienen4. Losperros de razas pequeñas y los gatos res-ponden mejor a dosis más pequeñas ymás frecuentes20. En un estudio realizadosobre más de 100 casos, la respuesta ala terapia fue excelente en un 96% de loscasos en que el protocolo estándar fuemodificado9. Este estudio demuestra queel protocolo de hiposensibilización debeser reajustado para cada paciente.

Selección de los alergenos

La cuestión más importante es que lahistoria clínica tenga relación con el aler-geno seleccionado. Por ejemplo, un perrocon prurito todo el año debe ser tratadocon algo más que con pólenes de hier-bas. El animal debe estar expuesto alalergeno y deben ser tenidos en cuentalos efectos sumatorios y las reaccionescruzadas4. El antígeno de pulgas sólodebe ser incluido cuando el test sea posi-tivo, haya exposición a las pulgas y elperro presente una sintomatología clínicade alergia a la picadura de pulga.

O t ro fa c tor a tener en cuenta es la pote n-cia del alergeno. Por cada clase de alerge-no (polen de hierba, polen de árboles, et c . ) ,h ay alguno que parece ser más antigé n i c o ,ya que tienen una mayor incidencia dere s u l tados positivos. Otros fa c to res de la his-to ria clínica se resumen en la tabla II.

En la vacuna sólo se deben incluir alergenos que hayanresultado positivos, aquellos que estén en él limite sólodeben ser incluidos si la historia clínica lo sugiere. En gene-ral, se recomienda no tratar con mohos, dada la gran varia-bilidad de la respuesta.

El propietario debe ser informado de la importancia detodo el procedimiento y debe mentalizarse de que es un pro-ceso lento, en el cual los resultados se empiezan a notarentre los dos y los seis meses de terapia. Es muy importanteenfatizar que este tratamiento no es una cura y que la mayo-ría de los animales necesitan una inyección de vacuna cada2-4 semanas durante el resto de su vida. A efectos prácticos,es muy importante enseñar al propietario a administrar lainyección subcutánea, para no tener que acudir con tantafrecuencia a la clínica. Es importante que el veterinario reali-ce visitas de control al animal durante la hiposensibilización,ya que muchas veces el propietario piensa que la hiposensi -bilización no está dando resultado, cuando en realidad exis-te una infección secundaria u otro factor que puede compli-car el cuadro clínico. El propietario debe ser avisado de lasposibles reacciones adversas.

Reacciones adversas

Los efectos secundarios son bastante raros. El más serio esla reacción anafiláctica, la cual incluso puede llevar a lamuerte del animal. Esto puede suceder durante el primer osegundo mes de terapia, y generalmente suelen producirse,previamente a la reacción anafiláctica, algunos efectosadversos menos intensos en las inyecciones anteriores. Otrosefectos secundarios que pueden aparecer son: debilidad,jadeos, diar rea, ansiedad, hiperactividad, vómitos y somno-lencia. La reacción anafiláctica es muy poco frecuente y lamayoría de los perros sobreviven a la misma. Mucho menosseria, pero mucho más frecuente como efecto secundario, esla exacerbación o el empeoramiento de los síntomas clínicosdel animal atópico.

Protocolo de hiposensibilización

Se pueden utilizar numerosos protocolos de hiposensi-bilización, la mayoría de ellos descri tos en el manual dea l e rgias de Reedy y Miller8. La mayoría de los proto c o l o scontienen un vial 1, el cual consta de 1.000 a 2.000 PNUpor ml, y un vial 2, que contiene de 10.000 a 20.000 PNUpor ml. La tabla III es un ejemplo del esquema de tra ta-

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Page 36: Atopia y Alergia Alimentaria

m i e n to para un perro de aprox i m a d a-m e n te 10 kg. Es imp o rta n te que el pro-p i eta rio, al comenzar el tra ta m i e n to, defi-na el grado de pru ri to de su mascota enuna escala de uno a diez, para aj u sta rlos inte rvalos de las inyecciones dea c u e rdo al pru ri to .

Reajuste de la hiposensibilización

Existen diferentes formas de reajustarla hiposensibilizacíon. Lo más frecuentees cambiar el volumen de antígeno, obien cambiar la frecuencia de las inyec-ciones. Si la frecuencia es de entre10 y20 días, se recomienda una dosis de 1,0cm3, a menos que haya una reacciónadversa a la vacuna. Cuando la frecuen-

cia es menor de 10 días, el volumen administrado no debesuperar los 0,1 cm3 por día. Otra forma de reajustar la hipo-sensibilización es cambiar la concentración del antígeno ola composición de la fórmula, aunque este procedimiento esmás complicado.

El objet i vo de re aj u star la hiposensibilización es mejora rla eficacia y disminuir los efe c tos secundarios. Se re c o-mienda que en aquellos animales que no hayan mejora d odespués de 4-6 meses se disminuya el inte rvalo de inye c-ciones a inte rvalos de 10 - 14 días4. Lo más fre c u e n te es qu eel animal mejore después de la inyección, pero ta m b i é nque los síntomas re a p a rezcan antes de la nueva inye c c i ó n .En estos casos, es necesario aumentar la frecuencia de lasi nye c c i o n e s .

Otro caso es aquel en el que el animal empeora tras lainyección, después mejora y vuelve a empeorar antes deque le toque la nueva dosis. En ese caso también hay queaumentar la frecuencia de las inyecciones, pero también hayque disminuir el volumen de alergeno para que no produzcaefectos secundarios después de su aplicación.

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA II Claves para la selección del alergeno

Historia clínica

Peor en invierno.

Peor durante la noche omadrugada.

Peor en el exterior.

Peor en días de viento.

Peor en la hierba.

Alergenos a considerar

Alergenos de interior [ácaros del polvo (APC), caspa humana (CH), mohos].

Lugar de sueño del animal o de su propietario (APC, CH, algodón, lana).

Plantas o insectos.

Pólenes aéreos.

Pólenes de hierbas, mohos.

Page 37: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA III Esquema de hiposensibilización en un perro de aproximadamente 10 kg

Instrucciones para el propietario:Numerar el grado de picor del 1 al 10.Llamar en cuatro semanas.Llamar si aumenta el grado de picor en dos puntos.Llamar si hay alguna reacción adversa. Suele suceder una o dos horas después de la inyección (vómitos, diarreas, ansiedad, debilidad).El animal debe llevarse a consulta alrededor del día 60 y 120.Observar si el picor aumenta antes del día en que le corresponde la inyección o después de que se le ponga. Observar si el picordisminuye el día mismo o después de la vacuna.

Día

Vial 1

1

3

5

7

9

11

13

Vial 2

15

17

19

Fecha Picor Volumen

0,1

0,2

0,3

0,4

0,6

0,8

1,0

0,2

0,3

0,4

Día

21

23

25

DIEZ DÍAS DE INTERVALO

35

45

55

CATORCE DÍAS DE INTERVALO

69

83

97

111

Fecha Picor Volumen

0,6

0,8

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

Page 38: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO IV HIPOSENSIBILIZACIÓN

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

1. Anderson R. Workshop report. InIhrke et al (eds.): advances inveterinary dermatology II. Perga-mon Press, New York, 1992.

2. Angarano DW, McDonald JM.Inmunotherapy in canine atopy inKirk RW and Bonagura JD (eds).Current Veterinary Therapy XI,WB Saunders Co, Philadelphia,1991, p. 505.

3. Bevier DE. Long term managementof atopic disease in the dog. VetClin No rth Am Small AnimalPract. 20:1487, 1990.

4. Grif fin CE. Hiposensibilización. In

ESVD proceeding of Workshopon Dermatological Therapy, Cre-mona, 1999.

5. Miller WH Jr et al. Evaluation of th ep e rfomance of a serologic allerg ys ystem in atopics dogs. J Am AnimHosp Assoc 29: 54 5 ,19 9 3 .

6. Nesbit GH et al. Canine atopy:part II. Management. CompendContin Educ Pract. 20: 14 87,1990.

7. Nu tall TJ. A ret ro s p e c t i ve survey ofhyposensitización th e ra py at th eRoyal School of vete ri n a ry St u d i e s .P roc 3rd Wo rld Congress Vet

D e rm, Edinburgh, 1996, p. 50.8. Reedy LM, Miller WH Jr. Allergic

Skin Diseases of Dogs and Cats.WB Saunders Co. Philadelphia,1989.

9. Rosser EJ Jr. Aqueous hyposensiti-zación in the treatment of atopicd e rmatitis. Ret ro s p e c t i ve andprospective study of 100 cases.P roc. 3rd Wo rld Congress VetDerm, Edinburgh, 1996, p. 23.

10. Scott DW et al. Muller and Kirk’sSmall Animal Dermatology, 5th

ed. WB Saunders Co. Philadelp-hia, 1995.

BIBLIOGRAFÍA

Page 39: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO V NUEVOS MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO EN EL ANIMAL ALÉRGICO

A. RÍOS

Miembro del grupo de Dermatología de AVEPA. Full memeber ESVD

Centro Médico Veterinario. Madrid

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

L t ra ta m i e n to sintomático del pru ri to puede estar indicado en aquellos animales en que la re s-p u e sta a la inmunote rapia no sea comp l eta. El tra ta m i e n to más utilizado en medicina vete ri n a-ria han sido los deri vados de la cortisona. En la actualidad, hay ot ros medicamentos que pue-den utilizarse de fo rma aislada o conjunta m e n te con la cortisona para controlar el pru ri to enel animal alérgico. Los más imp o rta n tes son los ácidos grasos, los antiinfl a m a to rios no este ro i-

deos, los antihistamínicos y la ciclospori n a .

EE

Page 40: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO V NUEVOS MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO EN EL ANIMAL ALÉRGICO

piel, lo cual limita los efectos de xerosis cutánea y evita lasinfecciones secundarias; por otra parte, los ácidos grasospermiten desviar las vías del metabolismo del ácido araqui-dónico, induciendo la síntesis de eicosanoides “antiinflama-torios”.

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos se utili-zaban en medicina veterinaria para la mejoría del dolor y dela inflamación, pero no tenían ningún efecto sobre el prurito.Una excepción son la pentoxifilina y el misoprostol.

La pentoxifilina

Tiene múltiples efectos dependiendo de la enfermedad atratar. La pentoxifilina disminuye la viscosidad sanguínea, dis-minuye la producción de citocinas y fibronectina y disminuyela respuesta leucocitaria a la interleucina 1. Se ha utilizadoen perros atópicos, demostrando que en algunos casospodía resultar beneficiosa, aunque ningún animal resultó al100% controlado. Este medicamento ha sido utilizado enotros procesos inflamatorios, como la dermatomiositis, la der-matitis alérgica de contacto, la vasculitis y el eritema multifor-me. La dosis utilizada en perros atópicos es de 10 mg/kgcada 8-12 horas, ya que una dosis menor parece que no esefectiva.

El misoprostol

Es un antiinflamatorio no esteroideo que actúa como aná-logo de las PGE1. Las PGE1 inhiben la producción de inter-leucina 1 y de otros mediadores de la inflamación. Su prin-cipal efecto en los procesos alérgicos es la disminución dela producción de histamina, inhibiendo la quemostasis de loseosinófilos y reduciendo su vida media. Este medicamento seemplea en el tratamiento de las úlceras gástricas y, en com-binación con otros tratamientos, para provocar abortos. Enun trabajo realizado con perros atópicos (Olivry et al.,1997), la mitad de los 18 perros tratados con misoprostol, adosis de 6 µg/kg cada 8 horas, tuvieron una reducción demás del 50% de los síntomas clínicos, como el prurito y laslesiones que lo acompañan. El medicamento es muy sensibleal efecto del agua y del oxígeno, por lo que no debe mez-clarse con agua y por lo que se deberá abrir el envase justoen el momento de su utilización.

INTRODUCCIÓN

L t ra ta m i e n to sinto m á t i c ode la atopia puede estarindicado en aquellos ani-males que pre s e n tan unc u a d ro estacional y enaquellos otros que no esté

indicada una hiposensibilización, porejemplo, en aquellos animales cuyo pro-pietario esté desmotivado, o bien seanpositivos frente a extractos de células epi-teliales, frente a extractos de cuerposcompletos de insectos o frente a mohos,ya que en estos casos la respuesta a lainmunoterapia es muy pobre. En medicinaveterinaria, el prurito se ha tratado a basede medicamentos derivados de la corti-sona. En los últimos años han aparecidonuevos medicamentos que parecen sereficaces para el alivio del prurito y quecarecen de los efectos secundarios de losglucocorticoides.

ÁCIDOS GRASOS

Los ácidos grasos más importantes sonel ácido linoleico, el ácido linolénico (áci-dos omega 3) y el gamalinolénico, y eleicosapentanoico (ácidos omega 3). Elaceite de prímula es la fuente natural delácido gamalinolénico, mientras que elácido eicosapentanoico se encuentra fun-damentalmente en el aceite de pescado.Hay diferentes estudios que demuestranuna mejoría del prurito entre el 10% y el30% de los casos tratados. Dichos estu-dios demuestran que el cociente idealentre los ácidos omega 6 y omega 3 esde 5-10:1, y esta proporción es la queestá siendo utilizada por la mayoría delas casas comerciales. La utilidad de losácidos grasos esenciales es doble; poruna parte, estabilizan las membra n a scelulares y la capa hidrolipídica de la

EE

Page 41: Atopia y Alergia Alimentaria

Este medicamento no debe ser utiliza-do en hembras gestantes ni en aquellosanimales susceptibles de sufrir diarreas.

ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos pueden ayudar aalgunos animales atópicos a re d u c i r, eincluso eliminar, la dosis de gl u c o c o rt i c o i-des. Los antihistamínicos pueden ser utiliza-dos solos o en combinación. La tabla I men-ciona los más utilizados y la dosis adecua-da. Se recomienda al dueño del animal tra-ta rlo con dos o tres de estos antihista m í n i-cos dura n te un periodo de 7-14 días.

CICLOSPORINA

La ciclosporina es un metabolito peptí-dico derivado de un hongo, el Tolypocla -dium inflatum. Es un medicamento muyefectivo para evitar el rechazo en los tras-plantes de órganos. En medicina humana,se ha utilizado en diferentes enfermeda-des dermatológicas, como la dermatitis

atópica, la psoriasis, la pioderma gangrenosa, la dermatitisactínica, etc. En los animales, se ha utilizado para las enfer-medades cutáneas inmunomediadas y en el linfoma epitelio-trópico, y, recientemente, en las fístulas perianales crónicas yen la dermatitis atópica.

La ciclosporina bloquea la pro l i fe ración de los linfo c i tos T,inhibiendo la inte rleucina 2. Se ha suge rido que su mecanis-mo de acción en la dermatitis atópica consiste en la inhibiciónde la degranulación de los masto c i tos. Au n que en las pers o-nas puede provocar lesiones en hígado y riñón, su tox i c i d a des baja en los perros, siendo los efe c tos secundarios más fre-c u e n tes la hiperplasia gingival, los vó m i tos y la diarre a .

La dosis oral para el perro es de 10 a 20 mg/kg/día. Laabsorción puede variar dependiendo del animal y delmomento, por lo que es posible que una dosis de 5-10mg/kg/día pueda ser eficaz en la mayoría de los proble-mas cutáneos para los que se utiliza. Una vez que se haobservado una respuesta, hay que reducir la dosis a aproxi-madamente 10 mg/kg cada 48 horas, ya que, además, setrata de un medicamento cos toso.

Tratamientos tópicos

El lavado fre c u e n te con ch a mpús reduce el pru ri to, perora ra vez elimina el problema. Los ch a mpús pro p o rc i o n a n

CAPÍTULO V NUEVOS MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO EN EL ANIMAL ALÉRGICO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA I Principales antihistamínicos utilizados en el perro y en el gato

Hidrocloruro de hidroxizina:

Hidrocloruro de difenilhidramina:

Hidrocloruro de doxepina:

Clorfeniramina:

Clemestina:

Astemazol:

Trimeprazina:

2,2 mg/kg/tres veces al día.

2,2 mg/kg/tres veces al día.

0,5-1 mg/kg/dos veces al día.

4 mg/tres veces al día.

0,05 mg/kg/dos veces al día.

0,25 mg/kg/ una vez al día.

0,12 mg/kg/ dos veces al día.

Page 42: Atopia y Alergia Alimentaria

un alivio te mp o ral, ya que re f rescan lapiel debido a la eva p o ración del agua.El agua, al principio, puede hidra tar ele st ra to córneo, pero, a la larga, el usof re c u e n te de ch a mpús puede provo c a rd e s h i d ra tación. Esta deshidra ta c i ó npuede ser ev i tada utilizando ch a mp ú sh i p o a l e rgénicos y emolientes, como losch a mpús a base de avena. Otros ingre-d i e n tes de los ch a mpús que puedentener un efe c to antiprurítico son la dife-n i l h i d ramina, la pra m oxina y el aceta tode aluminio.

Los humectantes y emolientes ayudan a hidratar la piel,aumentando el contenido de agua del estrato córneo. Larehidratación ayuda a controlar otro factor que puede agra-var el prurito.

Cuando el prurito está localizado en un área pequeña(almohadillas, orejas, párpados, zona perineal), se puedenutilizar productos con glucocorticoides en forma de cremas,geles o lociones. Los productos tópicos que contienen alcan-for y mentol también pueden aliviar el prurito debido a suefecto refrescante. Los anestésicos tópicos pueden ser útilescuando se aplican en zonas de piel inflamada y erosionada,aunque su efecto es muy corto, por lo que su uso práctico selimita al manejo de lesiones muy localizadas y agudas.

CAPÍTULO V NUEVOS MEDICAMENTOS PARA EL CONTROL DEL PRURITO EN EL ANIMAL ALÉRGICO

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

G ri ffin C. Control of pru ritus. Inworkshop on dermatological therapyproceeding, ESVD, Cremona, 1999.

Lim KK, Schroeter AL et al. Cyclos-

porine in the treatment of dermatologicdisease: an update. Mayo Clin Proc71: 1183-1191, 1996.

Paradis M, Bettenay S. Nonesteroi-

dal antipruritic drugs in small animals. InIhrke, PJ et al. (eds.): advances in Vete-rinary Dermatology, vol. 2. PergamonPress, New York, 1993, p. 429.

BIBLIOGRAFÍA

Page 43: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VI MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

E. SALÓ

Grupo de Dermatología de AVEPA. Full memeber ESVD

Centro Veterinario Luera. Barcelona

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

E reconoce actualmente que la hipersensibilidad alimentaria (respuesta anómala del organismo aun cierto alimento o aditivo, mediada inmunológicamente) y la intolerancia alimentaria (respuestano mediada inmunológicamente) pueden tener como sintomatología común diversos trastornosdigestivos y, más frecuentemente, trastornos dermatológicos caracterizados por prurito de diversaintensidad y no estacional.

En el perro, las lesiones dermatológicas son variables, pudiendo afectar a todo el cuerpo del aanimal o,más frecuentemente, a las zonas faciales, perineales o podales. Aparecen diversos grados de eritema y lesio -nes producidas por el rascado. Con la cronicidad, las lesiones evolucionan a cuadros de alopecia, hiperpig-mentación y liquenificación. Las complicaciones por bacterias y levaduras son frecuentes.

En el gato, el prurito es también el síntoma predominante, y hay que incluir dentro de los diagnósticos dife-renciales de los cuadros dermatológicos a la hipersensibilidad alimentaria, en todos aquellos procesos que cur-sen con dermatitis miliar, prurito facial, placas eosinofílicas y alopecia bilateral simétrica.

El diagnóstico de las hipersensibilidades alimentarias se basa en la clínica, en descartar otros procesos(alergia a picadura de pulgas, atopia, foliculitis, parasitosis, etc.) y en realizar las pruebas de eliminación-pro-vocación de manera adecuada.

El tratamiento de la hipersensibilidad alimentaria se basa, como es lógico, en evitar, si es posible, el aler-geno causante del problema, administrando una dieta equilibrada nutricionalmente.

SS

Page 44: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VI MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

general, pueden producir una HA aquellas dietas compues-tas por componentes con contenidos proteicos elevados yconsumidos con mayor frecuencia.

Es imp o rta n te tener en cuenta que, en muchas ocasiones, sec o n sta ta clínicamente que la HA coex i ste con ot ras alerg i a s ,p ri n c i p a l m e n te con atopias (20% de los casos) o con derm a to-sis alérgicas a la picadura de las pulgas, lo que supone ene stos cuadros clínicos una difi c u l tad diagnóstica añadida.

La into l e rancia alimenta ria (IA) podría defi n i rse como una re s-p u e sta anormal que se puede pre s e n tar después de la inge st i ó nde un alimento y que no está mediada inmunológicamente .

La IA no requiere, como ocurre en los casos de HA, unaexposición previa al alimento. La IA puede desencadenarsepor varios factores: a consecuencia de la presencia de tóxi-cos (reacciones tóxicas), de ciertos fármacos en la dieta(reacciones farmacológicas), por dietas desequilibradas, pordéficit de enzimas o por la presencia de ciertos metabolitosen el animal y, también, por dietas o ingestas en las que pre-dominan el chocolate, las fresas, los tomates, los huevos, elalcohol, etc. (algunas de ellas debido a su elevado conteni-do en histamina).

C i e rtas enfe rmedades metabólicas o para s i ta rias, así comod ete rminados procesos que causan malabsorción o malad i ge stión, favo recen la aparición de una IA en el animal.

El déficit de IgA podría ser responsable de la apariciónde cier tas alergias o reacciones de intolerancia, ya que lasIgA son las principales responsables de la inmunidad de piely de mucosas.

SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA EN EL PERRO

En términos generales, las manifestaciones clínicas máshabituales de la HA en el perro (y también de la IA) son laaparición de determinados procesos digestivos y de proce-sos cutáneos.

La incidencia de estos trastornos no está muy bien docu-mentada. Se viene aceptando actualmente que aproxima-damente un 20-25% de las dermatitis alérgicas no estacio-nales pueden ser debidas a HA.

El prurito no estacional es el síntoma clínico dermatológi-co dominante en la HA. Esta manifestación clínica no pre-senta predisposición por edad, raza o sexo del animal.

La aparición de urticarias con formación de habones y,principalmente, los cuadros clínicos semejantes a las derma-

INTRODUCCIÓN

A alergia o hipersensibili-dad alimenta ria es unacausa relativamente pocofrecuente de dermatitis pru-riginosa en el perro y en elgato. Las alergias alimenta-rias son conocidas desde

hace tiempo en las especies canina (añosveinte) y felina.

En el ambiente clínico ex i ste, aúnactualmente, cierta controversia para defi-nir y clasificar la terminología empleadaal explicar las dife re n tes re a c c i o n e sadversas que ciertos animales puedenpresentar a la comida o a ciertos aditivos.

Algunos tex tos y auto res no clari fi c a nmuy bien las dife rencias que hay entre loque se conoce como hipersensibilidad ali-m e n ta ria y lo que se define como into l e ra n-cia alimenta ria, reacciones que tienen dife-re n te ori gen y, sin embargo, cursan much a sveces con una sinto m a tología clínica similar.

Por definición, la hipersensibilidad ali-mentaria (HA) aparece como consecuen-cia de una respuesta anómala a un ali-mento o a un aditivo (alergenos alimenta-rios específicos) y está siempre mediadai n m u n o l ó g i c a m e n te. Genera l m e n te, elmecanismo más sugerido como origen deuna HA es una reacción de hipersensibili-dad inmediata de tipo I, mediada porIgE/IgG, aunque, frecuentemente, es muydifícil demostrar la presencia de una reac-ción inmunológica. Algunos autores handemostrado, en ocasiones, cuadros pro-ducidos por reacciones de hipersensibili-dad de tipo III y IV.

Muchos son los componentes de ladieta que pueden dar lugar a reaccionesde HA, citándose como mayoritariamenteimplicados la leche de vaca, los huevos,los cereales y el pescado, así como lacarne de vacuno, pollo y porcino. En

LL

Page 45: Atopia y Alergia Alimentaria

titis atópicas son los que se describen conmayor frecuencia en las HA.

Los animales presentan grados varia-bles de eritema y lesiones producidas porel rascado (dermatitis piotraumáticas, alo-pecias, descamaciones, cost ras, et c . ) .Estas lesiones pueden evolucionar con eltiempo a cuadros de hiperpigmentación yliquenificación de diferente intensidad ygravedad, principalmente localizados enlas regiones axilares e inguinales y, tam-bién, en el cuello del animal.

Las complicaciones bacte rianas (pioder-mas superficiales) o por leva d u ras (derm a t i-tis por Ma l a s s e z i a) son habituales.

Las localizaciones faciales (otitis bila-te rales ex te rnas, blefa ritis, conjuntivitis,etc.) (fig. 1), podales y anales (anitis) sonlas más habituales.

La respues ta a los corticosteroides esmucho menor en los animales con HAque en otras dermatosis alérgicas.

Se ha descrito también, en algunoscasos, una relación entre las HA y las coli-tis asociadas a fístulas perianales en elperro de raza pastor alemán, lo cualsería la causa de la buena respuesta dealgunos de estos cuadros clínicos a lasdietas hipoalergénicas.

Las manife staciones dige st i vas de lasHA son dive rsas y pueden abarcar desdega st ritis y ga st ro e n te ritis a cuadros dive rs o sde diarreas crónicas de inte stino delga d ocon malabsorción y también con colitis.

Mucho más rara es la aparición decuadros de tipo respiratorio (rinitis), rena-les (descritos en medicina humana) o neu-rológicos, asociados a HA.

SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA EN EL GATO

En el gato, las manifestaciones clínicasde la HA son diferentes de las del perro,aun cuando los síntomas cutáneos y los

síntomas digestivos crónicos siguen siendo los que se obser-van con mayor frecuencia.

Al igual que en el perro, no se ha encontrado predisposi-ción alguna en cuanto a raza, edad o sexo del animal, aun-que los cuadros clínicos relacionados con HA o IA son diag-nosticados con mayor frecuencia que en el perro.

Se ha postulado que algunas de las causas de enteritis ycolitis linfoplasmocitaria en el gato podrían estar asociadasa HA.

Las dermatosis pruriginosas crónicas no estacionales condiferentes grados de eritema, descamación, excoriación, alo-pecia por autolamedura, urticaria, etc. son sugestivas de HAen el gato, aunque las reacciones de urticaria aparecen conmenor frecuencia que en el perro.

Los cuadros o síntomas dermatológicos felinos que reque-rirán siempre la inclusión de HA en el diagnóstico diferencialson:

— Dermatitis miliar.— Prurito facial (con blefaritis, otitis, queilitis, etc.). — Placas eosinofílicas.— Alopecia bilateral simétrica o alopecia extensiva felina.

CAPÍTULO VI MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 1.— P e rro de raza pastor alemán de cuatro años. Eritemafacial, blefaritis y conjuntivitis. Con respuesta muy posi-tiva a la dieta exclusiva de carne de caballo y patata,aunque perduran levemente los síntomas. Pre s e n t óhipersensibilidad a la carne de pollo tras su re i n t ro d u c-ción. El cuadro es muy sugestivo, también de atopia( p robablemente coincidan los dos pro c e s o s ) .

Page 46: Atopia y Alergia Alimentaria

Otras lesiones características de HApueden ser la presencia de anitis, podo-dermatitis o la aparición de pápulas ycostras, localizadas o generalizadas, dediferente tamaño.

DIAGNÓSTICO

En la práctica clínica es bastante difícilllegar a un diagnóstico correcto y rápidode una HA, tanto en el perro como en elgato.

Hoy en día se admite que las determi-naciones de IgE específicas a alergenosalimentarios carecen de especificidad ode sensibilidad y que, por lo tanto, no sonútiles en el diagnóstico de la enfermedad.

El diagnóstico de las HA se basará enla anamnesis, en el examen clínico, endescartar otros procesos y en realizar die-tas de eliminación-provocación de mane-ra adecuada.

En la actualidad, estas pruebas pue-den realizarse de dos maneras:

— Mediante una dieta casera, que inclu-ya una fuente de proteínas no habitual en lad i eta (conejo, pavo, caballo...) y una fuentede carbohidra tos (pata ta, arro z . . . ) .

— Mediante una dieta comercial especial, en la cual seha seleccionado el tamaño de las proteínas (menos de12.000 daltons) de manera que no es capaz de produciruna reacción alérgica.

En términos generales, la duración del empleo de estasdietas nunca debe ser inferior a las ocho semanas.

CAPÍTULO VI MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Fig. 2.— Gato atigrado de dos años. Intenso prurito facial,afectación también del área perineal. Respuestapositiva a una dieta de eliminación provocación concarne de pavo y arroz. El animal recae al administrardieta comercial.

Page 47: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VI MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPERSENSIBILIDAD ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

Prélaud P. Alergología canina. 2000.Masson.

Prélaud P. Les dermites allergiques duchien et du chat. 1991. Masson.

Guaguère E, Prélaud P. Les intolérancesalimentaires, en: Allergologie clini-que. Pratique Medicale et Chirurgi -cale. mai juin 1998 Tome 33-Suple-ment au nº 3, pp. 389-407.

Rosser E. Diagnosis of food allergy indogs.J Am Vet Med Assoc 1993;203: 259-262.

White S.D. Hipersensibilidad alimenta-ria. En Clinicas Vet de Norteaméri-ca. Prurito1996; pp. 89-97.

Bond R. Un cas de derm i te provo qu é epar une allergie alimenta i re chez unchien. Challenging cases in derm a to-logy and para s i to l o g y. Pfizer symp o-sium 24th C o n gress WSAVA. Lyo n ,19 9 9 .

B razis P et al. Alergia e into l e rancia alimen-ta ria en el perro y el ga to. Consultadifusión. Vet. 8 (72), 95-98, 2000.

Reedy M, Miller WH. Allergic skin dise-ases of dogs and cats. 1989, Saun-ders.

Mason I. Pruritus en Moriello K, MasonI. Small animal dermatology. 1995.Pergamon, pp. 153-163.

Verde M., et al. Diagnóstico de las der-matosis alérgicas. Argos nº 17. Abril2000, pp. 10-13.

S c ott DW, Miller WM, Gri ffin CE. Inmu-nologic skin diseases. In Muller andK i rk´s Small Animal. Saunders, 19 9 5 .

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

A. RÍOS

Grupo de Dermatología de AVEPA. Full memeber ESVD

Centro Médico Veterinario. Madrid

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

N diagnóstico cer tero de la alergia alimentaria es, en la práctica, bastante difícil, y ello esdebido a varios factores5,6,7,10. El primero es que la sintomatologia cutánea es muy variable yla alergia puede o no cursar con síntomas digestivos. La alergia alimentaria, además, no siem-pre se presenta aisladamente, y puede ir asociada a una hipersensibilidad a alergenos inha-lados5. Los extractos alergénicos son mucho más problemáticos que los aeroalergenos, yaque no son estandarizables y se ven modificados por la digestión5. Por último, y a diferencia

de en el ser humano, en el perro y en el gato las determinaciones de IgE específicas de trofoalergenos care-cen totalmente de sensibilidad o de especificidad. Sólo el test de provocación oral con mediación de la per-meabilidad intestinal podrá permitir dar una respues ta definitiva y objetiva5.

UU

Page 49: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

mentos que nunca antes haya ingerido. Generalmente estoes muy difícil de conseguir. Puesto que las proteínas son elalergeno que provoca con más frecuencia las alergias, el pri-mer aspecto a tener en cuenta es alimentar al animal conuna fuente de proteínas y de carbohidratos a los que nuncahaya es tado expuesto. El concepto de una dieta “hipoaler-génica” es un concepto erróneo, ya que no hay ningún ali-mento en sí hipoalergénico, sino que estas dietas contieneningredientes diferentes de los utilizadosmás frecuentementeen las dietas comerciales. Es importante, antes de decidir eltipo de dieta de eliminación, realizar una lista de todas lasdietas que ha tomado el animal, además de los “premios” uotros tipos de suplementos alimenticios.

O t ro aspecto a tener en cuenta, y que es muy imp o r-ta n te, es controlar lo que ingiere el animal. El animal debeser mantenido dentro de casa, y cuando salga a pasear,lo debe hacer con correa. La presencia de bebés en elh o gar es un fa c tor que hace difícil seguir la dieta de eli-minación. Cuando hay muchos animales en la mismacasa, todos deben comer lo mismo, o bien deben comers e p a ra d a m e n te. Es imp o rta n te asegura rse de la mot i va-ción y seriedad de los pro p i eta rios para hacer seguir lad i eta, así como de todos los miembros de la familia y alle-ga d o s .

Ya que el realizar una dieta de eliminación es un proce-dimiento complicado, es necesario discutir los pormenorescon el propietario, y decidir si se realiza la dieta de elimina-ción previamente o si se prefiere realizar otras pruebasantes3.

Por otra parte, para poder valorar en las mejores condi-ciones posibles el efecto benéfico de la dieta de eliminación,es indispensable haber controlado previamente todas lasdermatosis secundarias o asociadas (piodermas, dermatitispor Malassezia, y dermatitis alérgica a la picadura depulga)3,5.

La duración del régimen es de ocho semanas, a menosque todos los síntomas desaparezcan antes de este tiempo.La duración de la prueba es un punto controvertido, oscilaentre 3-10 semanas. Generalmente, se suele apreciar algu-na mejora a las seis semanas1,2,3,5,6,7.

Dos tipos de dietas se pueden utilizar, las cocinadas encasa y las comerciales. Las realizadas en casa son más segu-ras, pero algunas dietas comerciales están realizadas conrigor y pueden ser utilizadas por propietarios con dificulta-des para preparar el alimento3.

La dieta realizada en casa es ideal para controlar y limi-

HISTORIA CLÍNICA

E N T RO de la lite ra t u ra científi-ca, algunas razas de perro s ,como el shar-pei, el pasto ralemán o el golden ret ri éve r,son más pro c l i ves a sufri ra l e rgia alimenta ri a1, 5 , 6 , 8. La

edad de aparición de los pri m e ros sínto-mas oscila entre los dos meses y los 13a ñ o s5. La mayoría de los pacientes son ani-males jóvenes, de menos de un año, y el ali-m e n to invo l u c rado puede fo rmar parte dela dieta desde hace va rios meses1, 5 , 6 , 8 ,10.Los alimentos invo l u c rados en las alerg i a sa l i m e n ta rias son numerosos, y aunque lam ayoría son proteínas de ori gen animal,p roteínas de ot ras fuentes (ve getales, cere-ales, etc.) pueden estar invo l u c radas. La re s-p u e sta a los corticoides es va riable, pero lam ayoría de los pacientes responden a losmismos, sobre todo al principio del cuadroc l í n i c o5. Los análisis hematológicos o histo-p a tológicos de la piel no tienen ningúnvalor diagnóstico, son sólo ori e n ta t i vo s ,p e ro ayudan a descartar ot ros tra sto rn o s ,p a ra s i ta rios, inmunita rios, et c .5

TEST INTRADÉRMICO Y ANÁLISIS BIOLÓGICOS

Todos los auto res coinciden en la fa l tade inte rés diagnóstico de este tipo de aná-lisis en el perro y en el ga to, ya se tra te dei n t ra d e rm o rreacciones, te sts celulales o ded ete rminaciones de IgE e s p e c í fi c a s2 , 4 , 5 , 9.No se puede descartar la re s p o n s a b i l i d a dde un alimento en la obtención de un re s u l-tado nega t i vo, y las sensibilizaciones asin-tomáticas son fre c u e n te s2 , 4 , 5.

DIETA DE ELIMINACIÓN

El objetivo de la dieta de eliminaciónes proporcionar al animal uno o varios ali-

DD

Page 50: Atopia y Alergia Alimentaria

tar los ingredientes. Sin embargo, no estan equilibrada desde el punto de vistanutricional; además, en muchas ocasio-nes, no es tan sabrosa como las dietascomerciales y lleva más esfuerzo el pre-pararla. Se puede preparar un día y man-tener en el refrigerador durante varios sinque se estropee y posiblemente resultemás económico que comprar las dietascomerciales3.

Para realizar la dieta se pueden utili-zar diferentes ingredientes. Un ejemplode los más frecuentes se menciona en latabla I.

Pa ra aumentar la palatabiliad y añadircalorías, se puede agre gar a la dieta acei-tes ve getales, como oliva o girasol. Puestoque la mayoría de estas dietas son baj a sen calorías, se debe alimentar al animaldos veces al día3. Los ga tos son animalesque to l e ran mal un cambio en la dieta. Enex p e riencia del auto r, la dieta mejor to l e ra-da es a base de conejo o de pavo, y esmuy poco fre c u e n te que el ga to comaa rroz u ot ra fuente de hidra tos de carbono.Además, las dietas ricas en fi b ra puedena u m e n tar el trá n s i to inte st i n a l .

Cuando el pro p i eta rio no pueda re a l i-zar la dieta en casa, será posible utilizar

una dieta comercial, con la condición de que ésta sólo con-te n ga una fuente de proteínas y de carbohidra tos y de que elanimal no haya sido alimentado con las mismas. En las ta b l a sII y III se describen las dietas comerciales disponibles en nues-t ro país. Sin embargo, en algunos animales con alergia alimen-ta ria puede fracasar el te st de eliminación realizado con unad i eta comercial, ya que pueden ser alérgicos a aditivos, ácaro sdel almacenaje o a ot ros conta m i n a n tes que no aparecen enlas dietas realizadas en casa3 , 5.

Recientemente ha aparecido un nuevo concepto en rela-ción con el diagnóstico de la alergia alimentaria en el perro.Se trata de la utilización de dietas con proteínas modificadas(HA-fórmula; Purina CNM). Estas dietas se basan en que sufuente de proteínas ha sido hidrolizada y fraccionada paratener un peso molecular medio por debajo de los 12.000daltons. Ya que los alergenos más comunes son proteínascon pesos moleculares de 18.000 a 36.000 daltons, lareducción del peso molecular induce de modo menor la res-puesta alérgica.

DIETA DE PROVOCACIÓN

Una vez efectuada la dieta de eliminación, la segundaetapa del diagnóstico consiste en re i n t roducir el antiguo ali-m e n to para establecer defi n i t i va m e n te un diagnóstico de into l e-rancia alimenta ria. Uno de los protocolos pro p u e stos es qu euna vez que los síntomas del animal hayan mejorado de fo rm as i g n i fi c a t i va, el animal debe ser provocado con la dieta qu ee staba comiendo antes de comenzar la dieta de eliminación.

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA I Ejemplo de algunos alimentos que pueden ser seleccionados para unadieta de alimentación

Proteínas

Pescado azulPescado blancoCarne de caballoVenadoConejoAvestruzLiebreVitaminas y minerales

Carbohidratos

PatataBoniatoJudías pintasFécula de maíz

Page 51: Atopia y Alergia Alimentaria

Si no se produce recaída en los sínto m a s ,e n tonces se introduce una nueva, y así suce-s i va m e n te. Es imp o rta n te explicar al pro p i e-ta rio que los síntomas pueden no apare c e ri n m e d i a ta m e n te y que, además, puede qu ea p a rezcan en ot ras localizaciones, comolos oídos y el pabellón auri c u l a r. Cadad i eta nueva será pro p o rcionada dura n te

10 - 14 días, ya que algunos alergenos, como los granos dec e reales, producen reacciones más reta rdadas. Si hay una re c i-d i va en los síntomas, siendo el más común el aumento del pru-ri to, entonces se debe administ rar la dieta de eliminación hastaque los síntomas se re s u e lvan nueva m e n te. Esto suele sucederrá p i d a m e n te si la exacerbación ocurre en los pri m e ros dos ot res días de la provocación. Según la ex p e riencia de va ri o sa u to res, esto sucede en uno o dos días3.

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA II Dietas comerciales para perros con limitación de fuente de proteínas*

Nombre

Response fórmula FP

Response fórmula FP

Selected protein diet

Prescription diet d/d

Prescription diet d/d

Prescription diet d/d

Prescription diet d/d salmón y arroz

Prescription diet d/d pato y arroz

Prescription diet d/d huevo y arroz

Prescription diet s/d

Purina HA fórmula

Purina LA fórmula

Kilina Lamb and Rice

*Dietas disponibles actualmente en España. Datos obtenidos de la lista de ingredientes del recuadro informativo del paque -

te o envase.

Presentación

Seca

Lata

Seco

Lata

Lata

Seco

Seco

Seco

Seco

Lata

Seco

Seco

Seco

Fabricante

Iams

Iams

Waltham

Hill’s

Hill’s

Hill’s

Hill’s

Hill’s

Hill’s

Hill’s

Purina

Purina

Nutral

Composición

Siluro + arenque + patata

Siluro + arenque + patata

Pollo + arroz

Pescado blanco + arroz

Cordero + arroz

Huevo + arroz

Salmón + arroz

Pato + arroz

Huevo + arroz

Huevo + hígado de cerdo

Proteínas hidrolizadas

Harina de salmón + trucha +colza

Harina de cordero y arroz

Page 52: Atopia y Alergia Alimentaria

O t ro protocolo es introducir únicamenteun ingre d i e n te (por ejemplo, la fuente dep roteínas) cada 10 - 14 días. Éste sería elp ro c e d i m i e n to ideal, porque nos perm i t i r í ad e s c a rtar este alimento únicamente y, porta n to, el abanico de dietas que el animalpuede tomar se amplía enorm e m e n te. Lal i sta de ingre d i e n tes que se pueden incluirp a u l a t i n a m e n te incluye los alimentos máscomunes que ex i sten en las dietas comer-ciales: carne de vaca, pollo, despojos deaves, pescado, cord e ro, huevo, maíz, hari-na de trigo y arroz, vitaminas y suplemento sm i n e rales. El pro p i eta rio debe apuntar qu éi n gre d i e n te introduce cada vez, la fe cha y,en el caso de que produzca síntomas, losdías en que éstos han aparecido. Si hayre c i d i vas, el nuevo ingre d i e n te debe ser ret i-rado y se debe vo lver a la dieta de elimi-nación hasta que los síntomas se re s u e lva n .E ste pro c e d i m i e n to puede llevar va ri o s

meses, por lo que el primer ingre d i e n te de la dieta que se debep robar es el suplemento de vitaminas y minera l e s3.

DIETA “HIPOALERGÉNICA”

El único tratamiento eficaz y deseable de una intoleranciaalimentaria es la eliminación en la dieta del alimento o de losalimentos responsables. Sin embargo, muchos dueños sonreacios a realizar la prueba de provocación y solicitan alveterinario que les proporcione una dieta comercial “hipoa-lergénica”. Las dietas mencionadas en las tablas II y III pue-den ser utilizadas como dietas de mantenimiento. Es impor-tante observar que muchas dietas varían su composición enla versión seca o húmeda y que otras pueden contenervarias fuentes de proteínas. La dieta ideal debe contener unacomposición simple y ser nutricionalmente adecuada.

Si la dieta es casera, debe basarse en una fuente de pro-teínas y en otra de carbohidratos no alergénicos para esedeterminado animal, y habrá que añadir las vitaminas y mine-rales necesarios para equilibrarla, sobre todo si el animalestá en crecimiento.

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

TABLA III Dietas comerciales para gato con limitación de fuente de proteínas*

Nombre

Selected protein

Prescription diet d/d

Response fórmula LB

Prescription diet i/d

Presentación

Lata

Lata

Lata

Lata

Fabricante

Waltham

Hill’s

Iams

Hill’s

Composición

Pollo + arroz

Cordero + arroz

Cordero + cebada+remolacha + aceite de maíz

Pavo + arroz + maíz

*Dietas dosponibles actualmente en España. Datos obtenidos de la lista de ingredientes del recuadro informativo del

paquete o envase.

Page 53: Atopia y Alergia Alimentaria

CAPÍTULO VII DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA

ATOPIA Y ALERGIA ALIMENTARIA EN EL PERRO Y EN EL GATO

1. Carlotti DN, Rémy I et al. Foodallergy in dogs and cats: a reviewand report of 43 cases. Vet Derm.,1, 55-62, 1990.

2. Ferguson E, Scheidt VJ et al. Hipoa-lergenic diets and skin disease. EnAdvances in Veterinary Dermato-logy, vol. 2 (Ihrke PJ, Mason I,White SD, ed.). Pergamon, Oxford,1993, pp. 459-461.

3. Griffin CE. Control of pruritus inclu-ding hiposensitización and hipoa-llergenic diets. Proc of the ESVDWorkshop on Dermatological The-

rapy. Cremona, 1999, pp. 90-93.4. Kunkle GA, Horn e rs S. Validity of skin

te sting for diagnosis of food allergy indogs. Journal Am. Vet. Med. Assoc.,200, 677-680, 19 9 2 .

5. Prelaud P. Intolerancia Alimentaria.En Alergología canina. Masson,2000, pp. 109-125.

6. Rosser EJ. Diagnosis of food allergyin dogs. J Am Vet Med Assoc, 203,259-262, 1993.

7. Roudebush P, Cowell CS. Results ofhipoallergenic diet survey of veteri-narians in North America with a

nutricional evaluation of homemadediet prescriptions. Vet. Derm., 3, 23-28, 1992.

8. Scott DW, Miller Jr WH et al. Muller& kirk’s small animal dermatology,5th edition. Saunders W.B., Phila-delphia, 1995.

9. Wagner R. Two diffe rent intra d e rm a la l l e rgy te st comp a red with CMGI n m u n o d ot Top screen Te st. Pro c .E SVD Congress, Pisa, 19 97, p. 17 8 .

10. White SD. Food allergy in dogs.Comp. Cont., ed., 20, 261-268,1998.

BIBLIOGRAFÍA

Page 54: Atopia y Alergia Alimentaria

BAYER BAYTRIL

BAYER DRONTAL

FORT DODGE FEVAXYN

MERIAL FRONTLINE GATOS

NUTRAL KILINA

SYVA CANICAT / SYVADERM