aines pdf

38

description

Fármacos

Transcript of aines pdf

Page 1: aines pdf
Page 2: aines pdf

¿QUÉ SON LOS AINE?

• GRUPO HETEROGÉNEO, CON DIVERSIDAD ESTRUCTURAL QUÍMICA, QUE TIENEN EFECTOS COMUNES: A) MODIFICAN LA REACCIÓN INFLAMATORIA, B) ANALGÉSICOS, Y C) ANTIPIRÉTICOS. EN SU MAYORÍA SON ÁCIDOS ORGÁNICOS: AAS = ASPIRINA.

HISTORIA

• SIGLO XVIII EL REV. STONE DESCRIBIÓ LAS PROPIEDADES FEBRÍFUGAS DE LA CORTEZA DEL SAUCE. EN 1829 SE DEMOSTRO, LA EXISTENCIA DE LA SALICINA EN LA CORTEZA DE DICHO ARBOL QUE LUEGO DE REACCIONES METABOLICAS EN EL ORGANISMO SE TRANSFORMA EN AAS. DRESE EN 1860 INTRODUJO EL AAS (BAYER) ASPIRINA.

GENERALIDADES

• SE ABSORBEN BIEN EN TGI, SE METABOLIZAN EN EL HÍIGADO EN METABOLITOS ACTIVOS O INACTIVOS. TIENEN GRAN AFINIDAD PARA LIGARSE, UN Vd PEQUEÑO; SE EXCRETAN POR RIÑON Y < PROPORCION POR LA BILIAR. SU t½ ES VARIABLE: CORTA, INTERMEDIA O LARGA.

• SON ACIDOS DÉBILES Y SU pKa VARÍA ENTRE 3-5 Y LA PORCION NO IONIZADA SE INCREMENTA A MEDIDA QUE EL pH DISMINUYE. LA ACIDEZ DEL SINOVIAL SE INCREMENTA CON LA INFLAMACIÓN, FAVORECIENDO LA CONCENTRACIÓN DE LOS AINE. HAY AINE LIPOSOLUBLES QUE LLEGAN AL SNC.

Page 3: aines pdf

1.- ÁCIDOS CARBOXILICOS:

A. DERIVADOS DEL A. SALICILICO.

B. D. DEL A. ACÉTICO.

C. D. DEL A. PROPIÓNICO

D. D. DEL A. FENÁMICO

2. ÁCIDOS ENÓLICOS::

A. PIRAZOLONAS

B. OXICAMOS

3. ALCANONAS 4. GRUPO MISCELÁNEO: INHIBIDORES PREFERENCIALES DE LA COX-2 Y COXIBS.

Page 4: aines pdf

1.- EFECTO ANTIPIRÉTICO:

CALOR = POR TODOS LOS PROCESOS METABÓLICOS CELULARES. EN REPOSO: HÍGADO Y CORAZÓN. EJERCICIO: MÚSCULO. LA TEMPERATURA DEPENDE DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y LA PÉRDIDA (RADIACIÓN, CONVECCIÓN O EVAPORACIÓN). LA PIREXIA OCURRE DE 2 MANERAS: A) LA HIPERPIREXIA, POR FALLA DEL CONTROL TÉRMICO, DONDE LA PRODUCCIÓN EXCEDE A LA PÉRDIDA. ÉSTA SE TRATA CON MEDIOS FÍSICOS. B) LA FIEBRE, DONDE EL TERMOSTATO HIPOTALÁMICO SUBE DE X EJPLO DE 37 A 38⁰C, DANDO LUGAR A UNA SERIE DE MECANISMOS DE CONTROL PARA LLEVAR LA TEMPERATURA HASTA EL NUEVO PUNTO FIJADO POR EL TERMOSTATO HIPOTALÁMICO. LA FIEBRE SE TRATA MEJOR CON FÁRMACOS QUE BAJEN EL PUNTO FIJADO.

ORIGEN DE LA FIEBRE: NO SON LOS PRODUCTOS BACTERIANOS (PIRÓGENOS EXÓGENOS), SINO PRODUCTOS DE LAS CÉLULAS INFLAMATORIAS DEL PROPIO HUÉSPED (PIRÓGENOS ENDÓGENOS), SIENDO LA PRINCIPAL FUENTE DE ESTOS LOS FAGOCITOS MONONUCLEARES QUE PRODUCEN CITOCINAS: IL-1, IL-6, INTERFERON GAMMA Y EL TNF, MISMOS QUE PROVOCAN LA GENERACIÓN DE PGE EN EL HIPOTÁLAMO QUE CAUSAN LA ELEVACIÓN DEL PUNTO DE CONTROL DE LA TEMPERATURA. EL PAPEL DE LOS AINE SE EXPLICARÍA COMO CONSECUENCIA DE LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PG.

VUELTO EL TERMOSTATO AL PUNTO DE CONTROL NORMAL, LOS MECANISMOS REGULADORES (VASODILATACIÓN PERIFÉRICA, SUDORACIÓN) OPERAN PARA REDUCIRLA.

LOS AINE NO AFECTAN LA TEMPERATURA NORMAL.

Page 5: aines pdf

2.- EFECTO ANALGÉSICO:

LOS NOCICEPTORES CUTÁNEOS SON TERMINACIONES NERVIOSAS, QUE TRANSDUCEN LOS ESTÍMULOS MECÁNICOS, TÉRMICOS O QUÍMICOS EN POTENCIALES DE ACCIÓN QUE CORREN A TRAVÉS DE LOS AXONES HACIA LA MÉDULA ESPINAL. SUS CUERPOS CELULARES SE UBICAN EN LOS GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES, CUYOS AXONES PENETRAN EN LA RAÍZ POSTERIOR DE LA SG DE LA MÉDULA ESPINAL, DONDE SINAPTAN CON OTRAS NEURONAS INTERCONECTORAS O CON NEURONAS DE PROYECCIÓN QUE ASCIENDEN HACIA EL TÁLAMO Y LUEGO HACIA LA CORTEZA CEREBRAL.

LOS AINE SON ESPECIALMENTE EFICACES EN LA TERAPÉUTICA DEL DOLOR, SOBRE TODO DONDE LAS PROSTAGLANDINAS SE VINCULAN CON SU GÉNESIS, COMO OCURRE CON EL DOLOR ASOCIADO A LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. SON ÚTILES CONTRA EL DOLOR DE INTENSIDAD MEDIA A MODERADA DEL APARATO LOCOMOTOR. TAMBIÉN PARA: CEFALEAS VASCULARES, ODONTALGIAS, DISMENORREA Y EN DOLORES POR METÁSTASIS ÓSEAS LOS QUE SE ASOCIAN A NIVELES ALTOS DE PG.

Page 6: aines pdf

OTROS EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS AINE

DISMINUYEN LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA Y CON EXCEPCIÓN DE LA ASPIRINA, ESTE EFECTO ES REVERSIBLE. EL EFECTO DE LA ASPIRINA ES IRREVERSIBLE, Y CESA SUPRIMIENDO SU ADMINISTRACIÓN Y CON LA FORMACIÓN DE NUEVAS PLAQUETAS.

SUPRIMEN LA CONTRACCIÓN UTERINA POR LO QUE SE LOS INDICA EN ALGUNOS CASOS DE LABOR DE PARTO PREMATURO, DISMENORREA, HIPERMENORREA POR DIU.

PROVOCAN EL CIERRE DEL DUCTUS ARTERIOSO EN INFANTES.

EL USO DE AAS Y AINE TENDRÍAN UN EFECTO PREVENTIVO PARA EL CA DE COLON Y LA POLIPOSIS INTESTINAL.

3.- EFECTO ANTIINFLAMATORIO:

COMO DESCRIBIMOS, EXISTEN DIVERSOS MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN RESPONSABLES DE LA VASODILATACIÓN, EDEMA, EXUDACIÓN, ERITEMA, MIGRACIÓN LEUCOCITARIA, ETC. LOS AINE, AFECTARÁN SOBRE TODO AQUELLOS PROCESOS EN DONDE LAS PG Y TROMBOXANOS JUEGUEN UN ROL PRINCIPAL. COMO RESULTADO DE LA INHIBICIÓN Y DESCENSO DE LA PGE2 Y PGI2 DISMINUIRÁ EL ERITEMA Y EL EDEMA.

Page 7: aines pdf

INHIBEN LA PRODUCCIÓN DE PROSTAGLANDINAS POR BLOQUEO O INHIBICIÓN DE LA COX.

ESTA INHIBICIÓN NO ES SIMILAR ENTRE LOS AINE. LA INHIBICIÓN DE LA ASPIRINA DE DEBE A UNA ACETILACIÓN IRREVERSIBLE DE LA COX-1; EN CONTRASTE, EL NAPROXENO INHIBE LA COX-1 DE FORMA REVERSIBLE COMPITIENDO CON EL ACIDO ARAQUIDÓNICO, POR EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA. LA GASTROLESIVIDAD DE LOS AINE SE DEBE A QUE BLOQUEAN LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS QUE TIENE UN EFECTO PROTECTOR NATURAL. LA COX, TIENE 2 ISOENZIMAS: COX-1 Y COX-2 CODIFICADAS POR DISTINTOS GENES. LA COX-1 ES LA FORMA NO INDUCIBLE (CONSTITUTIVA) QUE FAVORECE LA PRODUCCIÓN DE PROSTACICLINA (PGI) Y LA CUAL TIENE UN EFECTO CITOPROTECTOR SOBRE LA MUCOSA GÁSTICA. LA INHIBICIÓN DE LA COX-1 SE ASOCIA CON IRRITACIÓN GÁSTRICA Y TOXICIDAD RENAL. LA COX-2 APARECE EN LOS TEJIDOS INFLAMADOS Y SUS NIVELES CRECEN INDUCIDOS POR LA PRESENCIA DE FIBROBLASTOS, CITOCINAS, FACTORES DE CRECIMIENTO, ETC. ES UNA ENZIMA INDUCIBLE Y QUE PROMUEVE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PROINFLAMATORIAS.

Page 8: aines pdf

ESTUDIOS RECIENTES, HAN DEMOSTRADO QUE LA COX-2 TAMBIÉN ES CONSTITUTIVA, EN ENDOTELIO, RIÑÓN Y CEREBRO. EN EL ENDOTELIO CATALIZA LA PRODUCCIÓN DE PGI (PROSTACICLINA) VASODILATADORA. LA ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO DE INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2 BLOQUEARÍA LA SÍNTESIS DE PGI Y FAVORECERÍA LA PRODUCCIÓN DE TROMBOXANOS (TX) LO QUE EXPLICA SU POTENCIAL EFECTO TROMBOGÉNICO. POR OTRO LADO, LOS INHIBIDORES DE LA COX-2 PRESENTAN MENOR GASTROLESIVIDAD.

Page 9: aines pdf

A) POR INHIBICIÓN DE LA PROSTAGLANDINAS:

TOXICIDAD GASTROINTESTINAL REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD EFECTOS NEFROTÓXICOS

B) NO RELACIONADOS A PROSTAGLANDINAS: HEPATOTOXICIDAD MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS DISCRASIAS HEMÁTICAS

Page 10: aines pdf

TOXICIDAD RENAL:

AGRAVAN UNA INSUFICIENCIA RENAL PREEXISTENTE CON DISMINUCIÓN DE LA FG Y AZOTEMIA. PUEDE PRESENTARSE EN FORMA BRUSCA Y EN FORMA DE S. NEFRÓTICO Y/O NEFRITIS INTERSTICIAL (RARA VEZ NECROSIS PAPILAR). EN PACIENTES CON NEFRITIS LÚPICA, ES MÁS PROBABLE.

LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE GERIATRÍA ADVIERTE QUE SE EVITEN LOS AINE EN PACIENTES ADULTOS MAYORES QUE REQUIERAN ANALGÉSICOS A LARGO PLAZO, RECOMENDANDO EL USO DE OPIOIDES MENORES ASOCIADOS O NO A PARACETAMOL.

LA NEFROTOXICIDAD SE RESUELVE CON LA SUSPENSIÓN DE LOS AINE, Y CONTROL DE LA FUNCIÓN RENAL.

GASTROINTESTINALES:

SON LOS MAS FRECUENTES: DOLOR ABDOMINAL, DISPEPSIA, ANOREXIA, NÁUSEAS, VÓMITOS Y DIARREA. EL 10% DE LOS PACIENTES ABANDONAN LOS AINE. EL ESTUDIO ENDOSCÓPICO DE LOS PACIENTES QUE LOS TOMAN PRESENTAN EROSIONES GÁSTRICAS, NICHOS ULCEROSOS, SANGRADO DIGESTIVO POR GASTRITIS CORROSIVA.

LOS GRUPOS DE MAYOR RIESGO SON: PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA PÉPTICA, O CON INSUFICIENCIA RENAL O HEPÁTICA, DEBILITADOS, ANCIANOS.

PROFILAXIS DE ESTAS LESIONES: CON MISOPROSTOL ANALÓGO DE LA PGE5 QUE ACTÚA SOBRE LOS RECEPTORES EP3. TAMBIÉN RANITIDINA Y OMEPRAZOL.

Page 11: aines pdf

HIPERSENSIBILIDAD: URTICARIA, ANGIOEDEMA, SINDROME ASMATIFORME (LEUCOTRIENOS) Y < FRECUENTEMENTE SHOCK. LA FOTOSENSIBILIDAD SE HA DESCRITO CON OXICAMOS.

HEPATOTOXICIDAD: ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS SOBRE TODO EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HEPATOPATÍAS. LA NECROSIS HEPÁTICA FATAL ES RARA, PERO, SE HA REPORTADO CON PIRAZOLONAS.

NEUROTOXICIDAD: DEPENDE DEL FÁRMACO Y LA DOSIS. TINNITUS, DISMINUCIÓN DE LA AUDICIÓN, HIPERSOMNIA, CEFALEA, VÉRTIGO (LOS + INFORMADOS), SE HAN DESCRITO DEPRESIÓN, ALUCINACIONES, PSICOSIS.

HEMATOLÓGICOS: TROMBOCITOPENIA, AGRANULOCITOSIS. LA ANEMIA APLÁSICA SE HA REPORTADO CON PIRAZOLÓNICOS.

LA INTOXICACIÓN CON AAS CONDUCE A ALTERACIONES METABÓLICAS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO-BÁSICO-

Page 12: aines pdf

LOS PRODUCTOS NATURALES (CORTEZA DEL SAUCE) Y EL ACEITE DE GHAULTERIA CONTIENEN RESPECTIVAMENTE SALICÍN-GLUCÓSIDO Y METILSALICILATO QUE SON PRECURSORES DEL Á. SALICÍLICO, MUY UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DEL REUMATISMO Y SE LOS HA EMPLEADO ENFORMA EXTERNA POR SER MUY IRRITANTES. HOY LOS DERIVADOS SINTÉTICOS PUEDEN SER ADMINISTRADOS VO O PARENTERAL. DERIVADOS: AAS O ASPIRINA, ACETIL SALICILATO DE LISINA (INYESPRIN), SALICILATO DE SODIO, TRISALICILATO DE COLINA MAGNÉSICA, SULFAZALACINA, OLSALAZINA, SALSALATO, BERORILATO, DIFLUNISAL. EL PRIMERO, ES EL MENOS COSTOSO Y DE MAYOR USO; SIN EMBARGO, DEBIDO A SU TOXICIDAD DEBERÍA DESALENTARSE SU USO INAPROPIADO EN NIÑOS Y JÓVENES.

EFECTOS FARMACOLÓGICOS: ANALGESIA: PARA EL DOLOR DE INTENSIDAD LEVE ORIGINADOS EN ESTRUCTURAS MUSCULARES (MIALGIAS), ÓSEAS, ARTICULARES (ARTRALGIAS), CEFALEAS. EN EL POSTOPERATORIO SE HAN USADO PREPARADOS COMO EL ACETIL SALICILATO DE LISINA (ASPIRINA INYECTABLE). ANTIPIRESIS: DESCIENDEN LA FIEBRE SIN PROVOCAR HIPOTERMIA; PERO, A DOSIS ELEVADAS AUMENTAN EL METABOLISMO CON UN EFECTO PARADÓJICO DE ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA.

Page 13: aines pdf

EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS, ANTIRREUMÁTICOS: INDICADOS EN ENFERMEDADES DE ESTIRPE REUMÁTICA: ARTRITIS REUMATOIDEA, OSTEOARTRITIS, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, FIEBRE REUMÁTICA, ETC. SE REQUIERE USARLOS A ALTAS DOSIS QUE USUALMENTE SON MAL TOLERADAS POR LOS INDO-HISPANOAMERICANOS, POR LO QUE SE PREFIEREN OTROS AINE MEJOR TOLERADOS. EN LA FIEBRE REUMÁTICA, SUPRIMEN REACCIONES AG-AC, POR LO QUE ES UN FÁRMACO MUY APRECIADO EN SU MANEJO. EFECTOS METABÓLICOS: APARECEN EN LOS CUADROS DE SOBREDOSIDFICACIÓN. ALTERAN LAS REACCIONES QUE REQUIERAN DE ATP. PUEDEN CAUSAR HIPERGLICEMIA, GLUCOSURIA, BALANCE NITROGENADO NEGATIVO Y REDUCCIÓN DE LA LIPOGÉNESIS. EFECTOS SOBRE EL ÁCIDO ÚRICO (AU): DOSIS DE 2 g DISMUYEN LA EXCRECIÓN DE AU, MIENTRAS QUE 4 g LA AUMENTAN AL REDUCIR SU RESORCIÓNTUBULAR. EFECTOS LOCALES: TÓPICAMENTE TIENE EFECTO QUERATOLÍTICO: CALLICIDAS Y CONTRA VERRUGAS.

Page 14: aines pdf

FARMACOCINÉTICA: ABSORCIÓN: LA ABSORCION DE LA ASPIRINA TIENE LUGAR EN EL ESTÓMAGO Y PARTE ALTA DEL INTESTINO DELGADO, SIENDO LA FORMA NO IONIZADA LA QUE SE ABSORBE CON FACILIDAD. LA ASPIRINA TIENE UN pKa DE 3.5, Y AL pH GÁSTRICO QUE SE ACERCA A 1.0 LA MAYOR PARTE DE ELLA ESTARÁ EN SU FORMA NO IONIZADA. EN LA GASTRITIS ATRÓFICA (pH es de 5 o 6) HAY DIFICULTAD PARA SU ABSORCIÓN YA QUE SE IONIZA POR COMPLETO. LA PRESENCIA DE AIMENTOS RETRASA SU ABSORCIÓN. METABOLISMO Y DISTRIBUCIÓN: ABSORBIDA LA ASPIRINA SE CONVIERTE EN ÁCIDO SALICÍLICO QUE SE LIGA EN UN 80-90%, PERO FINALMENTE SE DISTRIBUYE A LA MAYOR PARTE DE LOS TEJIDOS CORPORALES Y LA PLACENTA. SU CONCENTRACIÓN EN ENCÉFALO ES BAJA Y EN EL LCR PORQUE ATRAVIESA CON DIFICULTAD LA BHE Y A UN MECANISMO DE BOMBA PRESENTE EN EL PLEXO COROIDEO QUE LO EXPULSA. EL HÍGADO LO COMBINA CON Á. GLUCORONICO O GLICINA. EXCRECIÓN: RIÑON: FG O SECRECIÓN TUBULAR. EFECTOS DEL pH URINARIO: EL ALCALINO AUMENTA SU EXCRECIÓN. LAS ENZIMAS QUE BIOTRANSFORMAN LA ASPIRINA SON SATURABLES A CONCENTRACIONES RELATIVAMENTE BAJAS, POR LO QUE SU t½ ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA DOSIS: CON BAJAS ES DE 4 H, Y CON + DE 4 g ES DE 15 H.

Page 15: aines pdf

FARMACOPATOLOGÍA: FUERON DESCRITOS: GI: IRRITACIÓN, EROSIONES FOCALES Y HEMORRAGIA. CON DOSIS TERAPÉUTICAS PUEDEN PERDERSE DE 2-6 mL/DÍA. SALICILISMO: INTOXICACION MODERADA POR EL USO CRÓNICO: TINNITUS, VÉRTIGO. SINDROME DE REYE: ENCEFALOPATÍA CON ALTERACIÓN HEPÁTICA, ALTAMENTE MORTAL, QUE SE PRESENTA CON LA ADMINISTRACIÓN DE ASPIRINA EN NIÑOS CON ENFERMEDADES VÍRICAS, POR LO QUE DEBEN EVITARSE EN ESTE TIPO DE INFECCIONES. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO (SOBREDOSIS) QUE SON MÁS ALARMANTE EN NIÑOS LOS QUE PUEDEN CURSAR CON UNA ACIDOSIS METABÓLICA, MIENTRAS QUE EN LOS ADULTOS CURSAN CON UNA ALCALOSIS RESPIRATORIA. ENVENENAMIENTO POR SALICILATOS: URGENCIA MÉDICA, QUE REQUIERE COMPENSAR LA VOLEMIA, CORREGIR EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO. SI LA FUNCIÓN RENAL ESTA BIEN, DEBE FORZARSE UNA DIURESIS ALCALINA, PARA LA ELIMINACIÓN DEL FÁRMACO.

Page 16: aines pdf

USOS CLÍNICOS:

A) ANALGÉSICOS: EN DOLORES DE INTENSIDAD LEVE. NO SON ÚTILES EN EL DOLOR

SEVERO DE ORIGEN NEUROPÁTICO. B) ANTIPIRÉTICOS: EN LAS FIEBRES LEVES Y DE CORTA DURACIÓN DE ORIGEN INFECCIOSO

(EXCEPTO VIRALES), Y EN CUADROS FEBRILES CON DELIRIO Y CONVULSIONES. C) ANTIRREUMÁTICOS: AUNQUE MENOS EFECTIVOS QUE LOS CORTICOSTEROIDES. LA

FIEBRE REUMÁTICA ES UNA DE LAS INDICACIONES + IMPORTANTES CUANDO SE MANIFIESTA CON POLIARTRITIS SOLA O CARDITIS MÍNIMA.

D) EN EL CUIDADO PALIATIVO DEL RESFRIADO COMÚN. E) UTILIDAD PROFILACTICA EN LA TROMBOSIS CORONARIA Y EN LO ACV DE CARÁCTER

TROMBOEMBÓLICO. ESTE EFECTO SE LO CONSIGUE CON LA ASPIINA A DOSIS DE 40-80 mg DIA).

CONTRAINDICACIONES: ÚLCERA PÉPTICA ACTIVA, EN LOS SEVEROS DAÑO RENAL O HEPÁTICO. DOSIS MODERADAS DURANTE EL EMBARAZO NO CAUSAN DAÑO FETAL, PERO LAS EMBARAZADAS QUE LOS USAN POR LARGOS PERÍODOS NACEN CON BAJO PESO. INCREMENTAN LA MORTALIDAD PERINATAL: ANEMIA, HEMORRAGIA POSTPARTO, RETARDO EN LA LABOR DEL PARTO Y CIERRE PREMATURO DEL CONDUCTO ARTERIOSO. SE RECOMIENDA EVITARLOS A PARTIR DEL 3ER TRIMESTRE.

Page 17: aines pdf

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

A) LOS ANTIÁCIDOS DIFICULTAN LA ABSORCIÓN. B) DESPLAZAN A LOS ANTICOAGULANTES ORALES AUMENTANDO EL RIESGO DE

HEMORRAGIAS. C) AUMENTAN EL EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LAS SULFONAMIDAS. D) DISMINUYEN EL EFECTO URICOSÚRICO DEL PROBENECID Y SULFINPIRAZONA. E) DISMINUYEN EL EFECTO TERAPÉUTICO DE NAPROXENO INCREMENTANDO SU

ELIMINACIÓN RENAL. F) INCREMENTAN LA TOXICIDAD DE METROTEXATE Y LOS NIVELES SÉRICOS DE

PENICILINA. ACETIL SALICILATO DE LISINA: ES UN PRODUCTO DE LA SALIFICACIÓN DEL ÁCIDO

SALICÍLICO POR LA LISINA HIDROSOLUBLE, LO QUE PERMITE SU APLICACIÓN IM O IV. SE PRESENTA EN VIALES DE 1,8 g EQUIVALENTE A 1 g DE ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO. ES BASTANTE BIEN TOLERADO Y SE USA EN DOLORES DE INTENSIDAD MODERADA.

Page 18: aines pdf

INDOMETACINA: ES UN DERIVADO INDOL ACÉTICO. EFECTOS FARMACOLÓGICOS: A. EFECTOS ANTIINFLAMATORIOS: DE MAYOR POTENCIA QUE LA ASPIRINA EN PACIENTES

CON ARTRITIS REUMATOIDE Y GOTA. B. ANALGÉSICAS Y ANTIPIRÉTICAS. ES UN POTENTE INHIBIDOR DE LA COX-1 Y TAMBIÉN

INHIBE LA MOTILIDAD DE POLIMORFONUCLEARES. FARMACOCINÉTICA: SE ABSORBE FÁCILMENTE EN EL TGI Y SU PICO SE OBTIENE A LAS 2 H

EN UN SUJETO EN AYUNAS. LOS ALIMENTOS RETARDAN SU ABSORCIÓN. SE LIGA EN UN 90% Y TIENE UNA AMPLIA DISTRIBUCIÓN TISULAR. ES BIOTRANSFORMADA EN EL HÍGADO. SE ELIMINA POR RIÑÓN, PERO TAMBIEN POR LA BILIS.

FARMACOPATOLOGÍA: GI: PIROSIS, DISPEPSIA Y SANGRADO. NEUROLÓGICOS: VÉRTIGO,

TINNITUS, DEPRESIÓN, CEFALEA. HIPERSENSIBILIDAD: ALERGIA, URTICARIA. OTRAS: ES RARA LA LEUCOPENIA, TROMBOCITOPENIA Y ANEMIA APLÁSICA. OPACIDAD CORNEAL REVERSIBLE.

Page 19: aines pdf

DICLOFENACO: ES UN INHIBIDOR DE LA COX-1 Y COX-2. FORMAS: DICLOFENCO SÓDICO Y DICLOFENACO POTÁSICO (SALES). EL PRIMERO SE

ABSORBE EN EL DUODENO Y EL SEGUNDO EN EL ESTÓMAGO. ABSORBIDOS SE TRANSFORMAN A DICLOFENACO SIMPLE.

FARMACOCINÉTICA: AMBAS SON ABSORBIDAS COMPLETAMENTE, ALCANZANDO SU PICO A

LAS 2-3 H, SE LIGAN EN UN 99%, Y SU t½ ES DE 1-2 H. EL 50% ES BIOTRANSFORMADO EN EL HÍGADO Y EL OTRO 50% PASA A LA SANGRE. SUS METABOLITOS GLUCORÓNIDOS Y SULFATADOS SE ELIMINAN POR RIÑÓN.

EFECTOS INDESEABLES: LOS GI LOS MÁS FRECUENTES. LAS TRANSAMINASAS SE ELEVAN EN

TRATAMIENTOS PROLONGADOS, POR LO QUE SE CONTRAINDICAN EN LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA. OTRAS MENOS COMUNES SE REFIEREN AL SNC Y HEMÁTICO. TAMBIÉN REACCIONES ALÉRGICAS, MAREO, VÉRTIGO, ANEMIA HEMOLÍTICA.

Page 20: aines pdf

DICLOFENACO: USOS CLÍNICOS: A. COMO ANTIINFLAMATORIO Y ANTIRREUMÁTICO EN TRATAMIENTOS

PROLONGADOS. B. DOLORES AGUDOS O POSTOPERATORIOS DE INTENSIDAD LEVE A

MODERADA (IM O IV PREVIA DILUCIÓN QUE NO DEBE SER POR + DE DOS DÍAS). ES COADYUVANTE DE LA ANALGESIA CON OPIOIDES.

LA FDA DE LO EE.UU. NO RECOMIENDA SU ADMINISTRACIÓN A NIÑOS,

MUJERES EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA.

Page 21: aines pdf

KETOROLACO:

ES UN POTENTE ANALGÉSICO PERO CON DÉBIL EFECTIVIDAD

ANTIINFLAMATORIA. COMO ANALGÉSICO: VO O PARENTERAL. HA SIDO PROMOCIONADO COMO ANALGÉSICO EN CASOS DE DOLORES AGUDOS

DE INTENSIDAD MODERADA A SEVERA. LUEGO DE SU ADMINISTRACIÓN IM SU PICO: A LOS 45 MINUTOS, SU t½ ES DE 5-6 H. SE RECOMIENDA NO USARLO MÁS DE 3-5 DÍAS.

NO DEBERÍA ADMINISTRARSE A PACIENTES > DE 65 AÑOS O < DE 16 AÑOS.;

MUJERES EMBARAZADAS, MADRES LACTANTES, EN PACIENTES CON DIÁTESIS HEMORRÁGICA O SI EN EL TRANSOPERATORIO SE USARON ANTICOAGULANTES (HEPARINA).

PRECAUCIÓN: PACIENTES CON FALLA RENAL O HEPÁTICA. COMO LOS AINE, COMPARTE PRECAUCIONES Y RIESGOS.

Page 22: aines pdf

SE REVISARÁN LOS MÁS REPRESENTATIVOS:

IBUPROFENO:

SE LO USA COMO ANTIRREUMÁTICO EN DOSIS ALTAS Y COMO ANALGÉSICO SIMPLE EN DOSIS BAJAS (200 mg). ÚTIL PARA PROCESOS REUMÁTICOS Y DOLORES MÚSCULO ESQUELÉTICOS, CEFALEAS Y DISMENORREA. SE ABSORBE RÁPIDAMENTE, SU PICO: A LA 1-2 H, SU t½ ES DE 2 H (CORTA). SE LIGA EN EL 99% Y PASA LENTAMENTE AL LIQUIDO SINOVIAL. SE EXCRETA POR EL RIÑÓN COMO METABOLITOS CONJUGADOS. EFECTOS INDESEABLES: SIMILARES A LOS OTROS AINE, PERO EN MENOR ESCALA E INTENSIDAD. NO SE RECOMIENDA EN MUJERES EMBARAZADAS Y EN EL PERÍODO DE LACTANCIA.

Page 23: aines pdf

NAPROXENO: SE EXPENDE COMO SUSTANCIA SOLA O COMO NAPROXENO SÓDICO, ESTA QUE SE ABSORBE POR TGI RÁPIDAMENTE, SU PICO: A LAS 2 H. SE ABSORBE BIEN POR V. RECTAL. SU t½ ES DE14 H X LO QUE SE ADMINISTRA C/12-24 H. LOS PREPARADOS DE LIBERACIÓN RETARDADA SE ADMINISTRAN UNO VEZ/DÍA. SE BIOTRANSFORMA EN EL HÍGADO POR DESMETILACIÓN O CONJUGACIÓN. SE EXCRETA POR LA ORINA. SE LIGAN COMPLETAMENTE, SE DISTRIBUYE POR TODOS LOS TEJIDOS Y PENETRA EN FORMA IMPORTANTE EN EL LIQUIDO SINOVIAL. PUEDE CRUZAR LA BARRERA PLACENTARIA Y SE PRESENTA EN LA LECHE MATERNA EN EL 1% DE LA PLASMÁTICA. USOS: ARTRITIS REUMATOIDEA, OSTEOARTROSIS, REUMATISMO EXTRARTICULAR (FIBROSITIS) E INCLUSIVE EN LA ARTROPATÍA GOTOSA. TAMBIÉN EN ODONTALGIAS, POSTOPERATORIO. SE HA ENSAYADO CON MUCHO ÉXITO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA. EN LAS DISMENORREAS, EN LAS HIPERPIREXIAS MALIGNAS O DE ORIGEN NEOPLÁSICO. NO SE HA DEMOSTRADO SU SEGURIDAD COMO AGENTE TOCOLÍTICO. PUEDE ADMINISTRARSE EN NIÑOS A PARTIR DEL 2DO AÑO DE EDAD. LA DOSIS PROMEDIO ES DE 11 mg/Kg, SEGUIDO DE 2.75-5.5 mg/Kg CADA 8 H. ADMINISTRADO JUNTO CON ASPIRINA ESTA LA DESPLAZA DE SU LIGADURA PROTEICA AUMENTANDO SU EXCRECIÓN. LOS ANTIÁCIDOS DISMINUYEN SU ABSORCIÓN ELIMINÁNDOSE CON LAS HECES.

Page 24: aines pdf

HAN IDO CAYENDO EN DESUSO POR SUS EFECTOS COLATERALES, ESPECIALMENTE LA DIARREA Y LA POTENCIAL ANEMIA HEMOLÍTICA Y PORQUE NO PRESENTAN NINGUNA VENTAJA SOBRE OTROS AINEs MÁS EFICACES Y MEJOR TOLERADOS.

PIROXICAMO:

UNO DE LOS PRIMEROS DE LA FAMILIA. INHIBE ESPECIALMENTE LA COX-1. VO: SE ABSORBE MUY BIEN, SU PICO: A LAS 2-4 H. SU ABSORCIÓN NO ES ALTERADA POR LAS COMIDAS. SU t½ ES DE ALREDEDOR 50 H (PROLONGADA). TIENE UN CICLO ENTEROHEPÁTICO. SE LIGA EXTENSAMENTE. SE METABOLIZA POR HIDROXILACIÓN Y GLUCORONOCONJUGACIÓN. SU EXCRECIÓN ES RENAL. MENOS DEL 5% SE ELIMINA EN FORMA ACTIVA. USOS: EN EL ÁREA REUMATOLÓGICA, TAMBIÉN EN MIGRAÑA, DISMENORREA, DOLOR POSTOPERATORIO Y GOTA AGUDA. REACCIONES ADVERSAS: GI: EN EL 20% DE LOS PACIENTES. POR SU t1/2 PROLONGADA PUEDE AFECTAR RIÑÓN, HÍGADO, PIEL (ALTO % DE FOTOSENSIBILIDAD).

Page 25: aines pdf

MELOXICAMO: ES UNO DE LOS AGENTES QUE SE PRECONIZAN COMO COX-2 SELECTIVO, QUE EN DOSIS COX-2 INHIBITORIAS ES POCO EFICAZ COMO ANTIINFLAMATORIO, POR LO QUE SU DOSIS DEBE SER AUMENTADA (15 mg DÍA) CON LO QUE SU PERFIL DE TOLERABILIDAD DISMINUYE. COMPARTE LOS MISMOS USOS CLÍNICOS CON OTROS OXICAMOS, NECESITÁNDOSE MAYOR EXPERIENCIA CON EL PRODUCTO SOBRE TODO EN TRATAMIENTOS PROLONGADOS.

TENOXICAMO:

COMPARTE LAS MISMAS PROPIEDADES DEL PIROXICAMO, DEL QUE SE DIFERENCIA POR TENER UNA t1/2 > PROLONGADA (70 H), Y SU PICO SE ALCANZA A LAS 20 H. LA ASPIRINA LO DESPLAZA DE SU LIGADURA PROTEICA INCREMENTANDO SU ACLARAMIENTO.

Page 26: aines pdf

ES UNA PRODROGA QUE SE TRANSFORMA EN EL 6-METOXINAFTIL ACÉTICO QUE ES EL QUE EJERCE SU ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA (ANTIINFLAMATORIA, ANTIPIRÉTICA, ANALGÉSICA), INHIBIENDO LA COX-2. SU t1/2 ES DE 24 H. BIOTRANSFORMADO POR DESMETILACIÓN. REACCIONES ADVERSAS: DISPEPSIA, RASH DÉRMICO, MAREO, TINNITUS, OPRESIÓN PRECORIDAL.

NIMESULIDE ES UN INHIBIDOR SELECTIVO DE LA COX-2, LO QUE SUSTENTA SU EFICACIA ANTIINFLAMATORIA Y BUENA TOLERABILIDAD GÁSTRICA. SE ABSORBE RÁPIDAMENTE EN EL TGI Y SU PICO: A LA 1-2 H. SE LIGA: 95%, CON UNA t½ DE 3 H. ES METABOLIZADO POR HIDROXILACIÓN, Y + DEL 80% SE ELIMINA POR EL RIÑÓN. SE LO ADMINISTRA BID. USOS: COMO ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO, ANTIINFLAMATORIO EN VARIAS CONDICIONES PATOLÓGICAS. PARECE SER UNA EXCELENTE ALTERNATIVA EN LOS PACIENTES ALÉRGICOS A LA ASPIRINA. PRODUCE SEVERAS HEPATOPATÍAS EN NIÑOS, POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO EN ESTE GRUPO ETARIO. ALGUNOS AUTORES HAN POSTULADO QUE TIENE UN EFECTO INHIBIDOR DE LA BIOSÍNTESIS DE LEUCOTRIENOS, LOS QUE TIENEN PAPELES IMPORTANTES EN EL BRONCOESPASMO (ASMA, ESTADOS ALÉRGICOS), EN LA QUIMIOTAXIS LEUCOCITARIA, ETC.

Page 27: aines pdf

SE DESARROLLÓ UNA FAMILIA DE INHIBIDORES SELECTIVOS COX-2, DENOMINADOS “COXIBS”. SE CITAN: CELECOXIB, REFECOXIB, PARECOXIB, VALDECOXIB, LUMIRACOXIB, ETORICOXIB. EN ECUADOR SE COMERCIALIZAN: CELECOXIB Y ETORICOXIB.

FARMACOCINÉTICA: NO SE HA ESTABLECIDO CON CERTEZA SU BIODISPONIBILIDAD, ALCANZA SU PICO A LAS 2-4 H. SE LIGA EXTENSAMENTE Y SE EXCRETA COMO ÁCIDO CARBOXÍLICO Y GLUCORÓNIDOS POR LA ORINA. SUS NIVELES PUEDEN AUMENTAR EN UN 50-180% EN LAS HEPATOPATÍAS POR LO QUE SUS DOSIS DEBEN REDUCIRSE. BIOTRANSFORMACIÓN: SE HACE A TRAVÉS DE LA FAMILIA CYP2C9. EFECTOS FARMACOLÓGICO, REACCIONES ADVERSAS Y USOS: ESTUDIOS EN ANIMALES SUGIEREN QUE LA HIPERTENSIÓN SE DEBE A LA INHIBICIÓN COX-2. ASÍ, EL RIESGO DE TROMBOSIS, HIPERTENSIÓN Y ATEROGENÉSIS TENDRÍA EL MISMO MECANISMO FISIOPATOLÓGICO Y SERÍA INHERENTE A TODA LA FAMILIA DE COXIBS. SE HA ESTABLECIDO QUE NINGUNO DE LOS COXIBS TIENEN SUPERIOR EFICACIA CLÍNICA COMPARÁNDOLOS CON LOS AINE CONVENCIONALES, SALVO SU MENOR GASTROLESIVIDAD.

Page 28: aines pdf

SI LOS COXIBS SON ADMINISTRADOS CONCOMITANTEMENTE CON ASPIRINA, PIERDEN SU EVENTUAL VENTAJA DE GASTROPROTECCIÓN. USOS: ARTRITIS REUMATOIDEA, OSTEOARTRITIS. SE RECOMIENDAN 200 mg/día o 100 mg BID. LA EVIDENCIA MÉDICA ACTUAL NO SUSTENTA SU USO COMO FÁRMACO DE 1RA ELECCIÓN ANTE LOS AINE CONVENCIONALES. CONTRAINDICACIONES: PACIENTES ALÉRGICOS, EMBARAZO, NI EN PACIENTE PEDIÁTRICOS. EN ANCIANOS TENER LAS MISMAS PRECAUCIONES QUE LOS AINE CONVENCIONALES.

SE ABSORBE EN UN 83% EN EL TGI, TIENE UNA t½ ENTRE 20-26 H. ES METABOLIZADO EXTENSAMENTE ANTES DE SU EXCRECIÓN. DEBE AJUSTARSE SUS DOSIS EN LAS HEPATOPATÍAS. USOS: PARA EL ALIVIO DEL DOLOR, ESPECIALMENTE EN ARTRITIS REUMATOIDEA, OSTEOARTRITIS, GOTA AGUDA, POSOPERATORIO CON DOLOR LEVE, EXTRACCIONES DENTARIAS. DEBE EVITARSE EN PACIENTES CON ANTECEDENTES CARDIOVASCULARES, TROMBOEMBÓLICOS O CEREBROVASCULARES. EL TRATAMIENTO DEBE SER POR PERÍODOS CORTOS. SE RECOMIENDA UNA DOSIS DE 60 A 120 mg/DÍA VO. PRECAUCIÓN EN ADULTOS MAYORES.

Page 29: aines pdf

VARIOS AGENTES COMO: A. SALES DE ORO: AUROTIOMALATO, AUROTIOGLUCOSA, AURANOFIN. B. D-PENICILAMINA. C. 4-AMINOQUINOLINAS: CLOROQUINA. D. INMUNOSUPRESORES: METROTEXATE, CICLOSPORINA,AZATIOPRINA. E. GLUCOCORTICOIDES.

HAN SIDO EMPLEADOS PARA MODIFICAR EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD

DE ESTIRPE REUMÁTICA. SE HA APLICADO EL TÉRMINO DE “FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD” A ESTOS AGENTES CUYA ACCIÓN ES LENTA Y NO PRECISAMENTE DE TIPO ANTINFLAMATORIO.

ACTUALMENTE SE ESTAN ENSAYANDO FÁRMACOS COMO EL INFLIXIMAB,

ETANERCEPT E IL-1 ANTAGONISTAS.

Page 30: aines pdf
Page 31: aines pdf

1. DERIVADOS ANÍLICOS O DEL PARA-AMINOFENOL

2. DERIVADOS DE LAS PIRAZOLONAS

3. GRUPO MISCELÁNEO

Page 32: aines pdf

LOS PARAANINOFENOLES SON DERIVADOS AMINOBENCENOS DE LA ACETANILIDA, CON ACTIVIDAD ANTIPIRÉTICA, PERO, SU TOXICIDAD RESTRINGIÓ SU USO, PERO CONDUJO A LA INVESTIGACIÓN DE OTROS CON ESTRUCTURA QUÍMICA SIMILAR, PERO MENOS TÓXICOS. SE DESCUBRIERON LA FENACETINA, ANALGÉSICO DERIVADO DE LA ANILINA Y EL PARACETAMOL (ACETAMINOFENO). LA FENACETINA SE LA RETIRÓ DEL MERCADO POR SU NEFROTOXICIDAD.

ES EL METABOLITO ACTIVO TANTO DE LA ACETANILIDA COMO DE LA FENACETINA. ACTUALMENTE ES UNO DE LOS ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS DE USO DOMÉSTICO. EFECTOS FARMACOLÓGICOS: CON PROPIEDADES ANALGÉSICAS Y ANTIPIRÉTICAS EQUIVALENTES A LA ASPIRINA, DE LA QUE SE DIFERENCIA, POR CARECER DE EFECTO ANTIINFLAMATORIO YA QUE ES UN INHIBIDOR DÉBIL DE LA COX-1 Y COX-2; INHIBIENDO LA SÍNTESIS DE PG EN EL CEREBRO. NO AFECTA LAS CONCENTRACIONES DEL AU, CARECE DE ACTIVIDAD ANTIAGREGANTE PLAQUETARIA, Y NO IRRITA LA MUCOSA GÁSTRICA.

Page 33: aines pdf

FARMACOCINÉTICA: ABSORCION RÁPIDA Y COMPLETA, SU PICO: 30-60 MIN., t½ DE 2 H, POBRE LIGADURA, METABOLIZACIÓN: HEPÁTICA EN FORMA DE GLUCORÓNIDOS O SULFATOS, Y EXCRETADOS POR EL RIÑÓN. LA ENFERMEDAD HEPÁTICA O LAS DOSIS TÓXICAS PUEDEN INCREMENTAR SU t1/2 AL DOBLE O MÁS. UN METABOLITO IMPORTANTE, AUNQUE ESCASO ES LA N-ACETILBENZOQUINONA, QUE ES METABOLIZADO POR EL GLUTATION RENAL Y HEPÁTICO, DEPLETÁNDOLO CUANDO PARACETAMOL ES ADMINISTRADO EN DOSIS TÓXICAS. LA ACUMULACIÓN DE ESTE METABOLITO RESULTA TÓXICA, PROVOCANDO NECROSIS HEPÁTIXCA Y DE LOS TÚBULOS RENALES. FACTORES DE RIESGO PARA LA INTOXICACIÓN: < DE 5 AÑOS, GENÉTICOS, HEPATOPATÍAS, TABAQUISMO, ALCOHOLISMO, DESNUTRICIÓN E INTERACCIONES CON DROGAS. EFECTOS INDESEABLES: EN DOSIS DE 325 A 650 mg TID O QID POR 8-10 DÍAS, U OCASIONALMENTE ES MUY BIEN TOLERADO. REACCIONES ALÉRGICAS, ALTERACIONES DE LAS ENZIMAS HEPÁTICAS. DAÑO RENAL SIN DAÑO HEPÁTICO SE HAN REPORTADO CON DOSIS NORMALES. SON RAROS LA ANEMIA Y METAHEMOGLOBINEMIA. NO OCURRE SANGRADO GASTROINTESTINAL. NIVELES SUPERIORES A 200 mcg/ml SE ASOCIAN CON DAÑO HEPÁTICO SEVERO (20 A 25 g ES LETAL). LA HEPATITIS TÓXICA APARECE A LOS 2-3 DÍAS: AUMENTO DE LAS TRANSAMINASAS, HIPERBILIRRUBINEMIA, TIEMPO DE PROTROMBINA PROLONGADO. EL HISTOPATOLÓGICO: NECROSIS TUBULAR CENTRAL.

Page 34: aines pdf

TRATAMIENTO DE LA TOXICIDAD HEPÁTICA: DENTRO DE LAS 4 PRIMERAS HORAS. LAVADO GÁSTICO + CARBÓN ACTIVADO. DEBE ADMINISTRARSE N-ACETILCISTEÍNA (NAC) QUE SIRVE COMO PRECURSOR DE GLUTATION, QUE PARECE DISMINUIR LA N-ACETILBENZOQUINONA. NAC SE PUEDE DAR EN UNA DOSIS DE CARGA DE 140 mg/Kg SEGUIDA DE 70 mg/Kg CADA 4 HORAS. EL NAC DE EXPENDE COMO FLUIMUCIL AMPOLLAS DE 300 mg Y SOBRE DE GRANULADO DE 100 mg. EL USO CRÓNICO DE PARACETAMOL (CONVENCIONALES) SE ASOCIA CON UN RIESGO DE ENFERMEDAD RENAL 3 VECES MAYOR QUE EN LOS NO USUARIOS. USOS CLÍNICOS: PARA EL CONTROL DEL DOLOR LEVE A MODERADO: CEFALEAS, MIALGIAS, MOLESTIAS DEL RESFRIADO COMÚN. SU EFICACIA ANALGÉSICA Y ANTIPIRÉTICA ES SIMILAR A LA ASPIRINA, PERO POSEE SUS VENTAJAS SOBRE LA MISMA EN PACIENTES ALÉRGICOS A LOS SALICILATOS, CON BRONCOESPASMOS, HEMOFÍLICOS, O CON ÚLCERA PÉPTICA. SE EXPENDE EN ASOCIACIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS: CODEÍNA, ANTIHISTAMINICOS Y DESCOGESTIONANTES NASALES. POSOLOGÍA: DOSIS CONVENCIONALES: 350 A 1 g TID O QUID. NO SOBREPASAR LOS 4 g. NIÑOS: 10 mg/Kg DEPESO TID O QID. NO SOBREPASAR LOS 10 DÍAS.

Page 35: aines pdf

SON ÁCIDOS ENÓLICOS DE ORIGEN SINTÉTICO, QUE POSEEN UN GRUPO PIRAZOL. SE CITAN: METAMIZOL (DIPIRONA), FENILBUTAZONA, BUMADIZONA, OXIFENBUTAZONA, ANTIPIRINA, AMINOPIRINA Y CLOFEZONA, QUE POR SU TOXICIDAD ALGUNOS HAN SIDO RETIRADOS DEL MERCADO.

FUE EL 1ER AINE COMERCIALIZADO EN LOS EE.UU EN 1952 PARA TRATAR SINDROMES REUMÁTICOS, QUE SE LO USO 10 AÑOS ANTES DE CONOCER LA EXISTENCIA DE LAS PG Y 20 AÑOS ANTES DE QUE SE DESCUBRIERA LA FARMACODINÁMICA DE LOS AINEs. SU TOXICIDAD HEMATOLÓGICA DETERMINÓ SU ABANDONO EN MUCHOS PAÍSES. EFECTOS FARMACOLÓGICOS: SON SIMILARES A LA AAS Y OTROS SALICILATOS. TIENE LAS SIGUIENTES ACARACTERÍSITCAS: A. POR SU EFECTO ANTIINFLAMATORIO POTENTE SE USÓ EN LA ARTRITIS

REUMATOIDE, ESPONDILITIS ANQUILOSANTES Y OTRAS DE ESTIRPE REUMÁTICA. B. POSEE UN DISCRETO EFECTO URICOSÚRICO. C. RETIENE Na⁺ Y H2O LO QUE AUMENTA LA VOLEMIA (EDEMA). D. POSEE EFECTO ANTIPIRÉTICO, PERO NO DEBE SER USADO CON ESTE FIN.

Page 36: aines pdf

FARMACOCINÉTICA: ABSORCIÓN RÁPIDA POR TGI, SU PICO: 2-3 H, SE LIGA: 98%, SU t1/2 ES DE 50-60 H. POR SU AFINIDAD, INTERACTÚA CON ANTICOAGULANTES, HIPOGLICEMIANTES Y OTROS AINEs. SE ELIMINA POR VÍA RENAL COMO GLUCORÓNIDOS CONJUGADOS Y COMO ÁCIDO LIBRE. FARMACOPATOLOGÍA: EL 10-45% DE PACIENTES REFIEREN ALGÚN EFECTO ADVERSO. LOS MÁS FRECUENTES SON: GI: N, V, GASTRITIS, Y ENTRE LAS + GRAVES EL SANGRADO Y PERFORACIÓN DE ÚLCERA PÉPTICA. EDEMAS. HIPERSENSIBILIDAD TIPO: ENFERMEDAD DEL SUERO. HEMATOLÓGICAS: ANEMIA APLÁSICA, AGRANULOCITOSIS, LEUCOPENIA, NEUTROPENIA. OTROS: ESTOMATITIS ULCEROSA, NEFRITIS, HEPATITIS. CONTRAINDICACIONES: ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA, DISCRACIAS SANGUÍNEAS, HTA, INSUFICIENCIA CARDIACA, HEPATOPATÍAS, NEFROPATÍAS, HIPERSENSIBILIDAD, < DE 14 AÑOS. APLICACIONES TERAPÉUTICAS: PUEDE UTILIZARSE SOLO LUEGO DE CONSIDERAR EL INDICE RIESGO /BENEFICIO Y DE COMPROBAR LA INEFICACIA DE OTROS AINEs. HA DE ADMINISTRARSE SOLO EN EXACERBACIONES DE GOTA O ARTRITIS REUMATOIDE Y NO EN TRATAMIENTOS A LARGO PLAZO.

Page 37: aines pdf

ES UN PIRAZOLÓNICO ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICO CON DÉBIL EFECTO AINTIINFLAMATORIO. LA CICLOOXIGENASA ES INHIBIDA A CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS SUPERIORES A LAS ALCANZADA DURANTE UN TRATAMIENTO ANALGÉSICO, LO QUE HA DADO LUGAR A PENSAR QUE LA DIPIRONA PODRÍA TENER UNA FARMACODINÁMICA ANALGÉSICA A UN NIVEL CENTRAL. TAMBIÉN MUESTRA UN EFECTO ESPASMOLÍTICO. USOS CLÍNICOS: EN LOS EE.UU NO SE LA EMPLEA, PERO SI EN NUESTRO PAÍS, SEA VO O PARENTERAL EN ANALGESIA POSTRAUMÉTICA, POSTOPERATORIA Y DE ORIGEN VISCERAL (CÓLICOS).PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DOLORES DE INTENSIDAD MODERADA A SEVERA DEBEN PREFERISE LOS OPIOIDES A LA DIPIRONA. NO DEBE USARSE POR PERÍODOS PROLONGADOS. EFECTOS INDESEABLES: SU USO DE HA ASOCIADO CON RIESGO DE AGRANULOCITOSIS Y SHOCK. OTROS AÚN + RAROS SON LA NECRÓLISIS EPIDÉRMICA, DISNEA, CIANOSIS. SE CONTRAINDICA EN LA PORFIRIA. SE LA DISPENSA SOLA O ASOCIADA.

Page 38: aines pdf

CLONIXINA:

DERIVADO DEL ÁCIDO NICOTÍNICO, CON PROPIEDADES ANALGÉSICAS, ANTIPIRÉTICAS Y ANTIINFLAMATORIAS. SE USA COMO SAL DE LISINA (CLOXINATO DE LISINA) TANTO POR VO COMO PARENTERAL. INDICADA EN EL DOLOR LEVE A NODERADO Y EN EL DOLOR POSTOPERATORIO PREFERIBLEMENTE ASOCIADA A OPIOIDES.