Acv

18
Lorena González Varas Interna de Enfermería U. De Chile Accidente Cerebro Vascular Accidente Cerebro Vascular

Transcript of Acv

Page 1: Acv

Lorena González Varas

Interna de Enfermería

U. De Chile

Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular

Page 2: Acv

Epidemiología Cuarto lugar entre los responsables de la carga

global de enfermedad, entre los mayores de 15 años.

Segundo lugar de mortalidad en los mayores de 65 años.

(Informe de Salud Mundial, publicado por la OMS, el 2003)

En Chile el ACV figura entre las diez primeras causasde muerte entre hombres y mujeres, a partir de los 20 años de edad.

En 1999 correspondió a la segunda causa específica de muerte, con 9,6% del total, aventajada solo por la enfermedad cardiovascular.

Page 3: Acv

Accidente Cerebrovascular (ACV)

Corresponde a la disminución brusca o pérdida de la conciencia, sensación, y movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro.

Un derrame cerebral es una urgencia médica. Los derrames cerebrales sobrevienen al detenerse el flujo sanguíneo al cerebro. En apenas unos minutos, las células cerebrales empiezan a morir.

(Guía Clínica Minsal, 2006)

Page 4: Acv
Page 5: Acv

Tipos de ACV

Page 6: Acv
Page 7: Acv

1. ACV hemorrágico

Ocurre principalmente a raíz de la HTA.

Page 8: Acv

2. ACV Isquémico Se tapó una arteria, quedando así un lugar sin recibir sangre, por

lo que se llamará área de isquemia.

Son más frecuentes que los ACV hemorrágicos en cualquier país.

Page 9: Acv

Existen 2 razones para que se ocluya la arteria:

A. Ateroesclerosis: Es un proceso progresivo que consiste en la acumulación de colesterol en la pared de las arterias, al proceso de oclusión se le llama Trombosis.

Page 10: Acv

B. Embolia: En un lugar extra-encefálico, se forma un coágulo, que luego se desprende y viaja por la arteria hasta llegar a un punto en el que impacta, ocluyéndola. Este coágulo es el que recibe el nombre de émbolo.

•Embolia Cardiogénica

•Embolia Arterio – Arterial.

• Ataque isquémico Transitorio, TIa (Transit Isquemic Attack),

Page 11: Acv

Manifestaciones Clínicas

1. Pérdida Motora

Pérdida del control voluntario de los movimientos

Lesión del lado contrario (bulbo)

Etapas iniciales parálisis, arreflexia, hiporreflexia tendinosa profunda

48 horas después hipertonía + espasticidad (extremidad afectada)

Page 12: Acv

1. Deficiencia de la comunicación

Funciones cerebrales:

Lenguaje Comunicación

Paciente

Disartria (habla ininteligible por parálisis de los músculos de la fonación)

Disfasia o Afasia = deficiencia del habla

Apraxia= incapacidad para ejecutar un acto aprendido

Page 13: Acv

1. Trastornos de la Percepción

Pérdida de la propiocepción:

Visual, visual espacial, pérdida sensorial.

Hemianopsia homónima (cuando hay daño occipital, no ven por los lados)

Page 14: Acv

Evaluar en el Servicio de Urgencia

Debilidad o torpeza de un lado del cuerpo (hemiplejia o hemiparesia).

Desequilibrio, incoordinación (ataxia)

Dificultad para expresar o entender lenguaje hablado (afasia), escrito (agrafía), calcular (acalculía)

Síntomas cognitivos (amnesia, apraxia, torpeza y desorientación)

Alteración de conciencia (Incapacidad de reconocer que un lado está enfermo o paralizado)

Ceguera monocular o bilateral

Pérdida de la visión de los lados (hemianopsia) (no es ceguera, solo ven de frente.)

Page 15: Acv

Dificultad para deglutir (disfagia) por si hay que poner SNG

Dificultad para articular palabras (disartria)

Trastornos de lenguaje (dificultad para expresarse)

Pérdida de fuerza muscular (se sienten débiles sin una causa aparente)

Estado mental (pasan de la euforia a la pena o al agresividad)

Trastornos visuales

Cefalea

Crisis convulsiva

Alteración del equilibrio (al caminar pierden el equilibrio y se caen al suelo)

Page 16: Acv

Tratamiento en la fase aguda del ACV, en un servicio de urgencia.

1. A todo paciente con sospecha de ACV se le debe realizar una TAC encefálico

para discriminar entre infarto y hemorragia intracerebral, antes de 3 horas del inicio de

la sintomatología.

2. Mantener saturaciones mayores a 93%.

3. Mantener temperatura menor a 37 ºC.

4. Se sugiere mantener la PAS mayor a 120 mmHg y PAD mayor a 90 mmHg. Estas no deben ser corregidas en la fase aguda de un ACV isquémico

Page 17: Acv

Tratamiento en la fase aguda del ACV, en un servicio de urgencia.

5. A los pacientes con ACV agudo en urgencia se les debe realizar un electrocardiograma para descartar un IAM o demostrar una FA.

6. Hidratar con suero fisiológico al 0,9%. Nunca con soluciones hipotónicas, ni glucosadas.

6. Tomar hemoglucotest al ingreso Corregir las hiperglicemias, > 140mg %, con insulina.

8. Medidas de seguridad (aquí más que nunca)

Page 18: Acv

!!! GRACIAS !!!!