4919612 Monografia de Aines

77
U U NIVERSIDAD NIVERSIDAD P P ERUANA ERUANA C C AYETANO AYETANO H H EREDIA EREDIA F F ACULTAD ACULTAD D DE E E STOMATOLOGÍA STOMATOLOGÍA D D EPARTAMENTO EPARTAMENTO DE DE C C IRUGÍA IRUGÍA O O RAL RAL Y M M AXILOFACIAL AXILOFACIAL “ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs)” Alumno : Dr .Ludeña Manco, Marco LIMA PERÚ 2003

Transcript of 4919612 Monografia de Aines

UUNIVERSIDADNIVERSIDAD P PERUANAERUANA C CAYETANOAYETANO H HEREDIAEREDIA

FFACULTADACULTAD D DEE E ESTOMATOLOGÍASTOMATOLOGÍA

DDEPARTAMENTOEPARTAMENTO DEDE C CIRUGÍAIRUGÍA O ORALRAL YY M MAXILOFACIALAXILOFACIAL

“ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

(AINEs)”

Alumno : Dr .Ludeña Manco, Marco

LIMA – PERÚ

2003

INTRODUCCIÓN

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs)

son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto

primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la

enzima cicloxigenasa.

Estas drogas comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables

semejantes.

La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos

agentes son comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo

aspirina”; otra denominación común para este grupo de agentes es el de “AINEs”

(antiinflamatorios no esteroideos) o drogas “anticicloxigenasa” debido a que

inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son

mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación.

En farmacología existen dos grupos importantes de agentes

antiinflamatorios:

a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más potentes

antinflamatorios

b) Los analgésicos, antipiréticos, antinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas

tipo aspirina.

Las drogas tipo aspirina son los agentes más vendidos en el mundo, son muy

comúnmente utilizadas por prescripción o automedicación.

2

Se expenden toneladas por año. Existe una alta prevalencia de

enfermedades reumáticas en el mundo. Aproximadamente un 8% de la población

tiene un síndrome reumático alguna vez. Sin embargo se sabe poco sobre cuales

AINEs son realmente necesarios para un óptimo tratamiento de estas afecciones.

Hasta la fecha se sigue buscando el analgésico ideal, es decir que posee

gran potencia y mínimos efectos indeseables.

Esta familia de drogas está compuesta por innumerables agentes, cuya

síntesis e incorporación al mercado farmacológico se realiza permanentemente.

Existe una gran variación interindividual en la respuesta a estos agentes a los

efectos adversos y tóxicos que aparecen en un porcentaje de pacientes. La

potencia analgésica, antiinflamatoria, antitérmica y antiagregante plaquetaria, es

vari ables con los distintos agentes.

El nuevo conocimiento de que existen 2 isoenzimas ciclooxigenasas y que

se han desarrollado inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX2) como el

meloxicam, salicilato y nimesulida, abre un camino para la terapéutica más segura

en pacientes con riesgos de hemorragia gastrointestinal o deterioro de la función

renal. Además serían de utilidad en pacientes con trastornos de la coagulación,

que reciben anticoagulantes o están programados para cirugía, es decir

cuando se necesita la función plaquetaria intacta.

La aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenac e ibuprofeno, son

inhibidores no selectivos de COX1 y COX2, aunque algunas como el piroxicam y

la indometacina poseen afinidad alta in vitro por COX1, pudiendo se más tóxicas a

nivel GI y renal.

El dolor de origen dentario es la urgencia odontoestomatológica de más

frecuente consulta, tanto en servicios de urgencia hospitalarios como

3

extrahospitalarios. Además constituye la mayor demanda de consulta en una

clínica dental fuera de las citas programadas.

El dolor en la región orocervical es relativamente frecuente y posee una

serie de connotaciones especiales debidas a las peculiaridades de la región

anatómica.

La inervación sensitiva orofacial procede fundamentalmente del V par

craneal o nervio trigémino, aunque también coadyuvan el VII par o nervio facial

(áreas profundas de la cara), el IX par o nervio glosofaríngeo ( orofaringe, paladar

blando, epiglotis, fauces y amígdalas, y pared faríngea hasta su unión con el

esófago, tercio posterior de la lengua, oído medio), el X par o nervio vago (cara

inferior de la epiglotis, laringe, conducto auditivo externo) y el plexo cervical (C1-

C4) superficial y profundo (piel cervical y parte del cuero cabelludo).

La inervación simpática muy importante por su participación en los

fenómenos de vasodilatación/vasoconstricción asociados al dolor procede del

ganglio estrellado para toda la cabeza. En el caso del nervio trigémino, el

componente sensitivo emerge del troncocerebral en la protuberancia y se dirige

hasta el ganglio de Gasser. Este, está situado en la cara anterolateral del

peñasco, en la confluencia del suelo de la fosa craneal y el seno cavernoso,

rodeado de un repliegue de la duramadre y bañado en líquido cefalorraquídeo. Del

ganglio de Gasser salen las tres ramas, los nervios oftálmico, maxilar y

mandibular.

El nervio oftálmico, el más craneal de los tres, asciende hasta la hendidura

esfenoidal y se divide en sus tres ramas terminales: nervios lacrimal, frontal y

nasal, que recogen la sensibilidad de la parte superior de la cara. El nervio maxilar

sale del cráneo por el agujero redondo mayor a la fosa pterigomaxilar y entra en la

órbita por la hendidura esfenopalatina. Ramas suyas son los nervios

esfenopalatino, temporomalar, y den-tales o alveolares posteriores, medios y

anteriores. Recogen la sensibilidad de la mejilla, párpado inferior, labio y dientes

superiores, paladar, amígdalas y techo de la boca. El nervio mandibular sale del

4

cráneo por el agujero oval. Entre sus ramas se encuentran los ner-vios pterigoideo

externo e interno, maseterino, temporal superficial, dental o alveolar inferior y

lingual.

Recoge sensibilidad de la porción inferior de la cara (mandíbula, labio y

dientes inferiores, glándulas sali-vales), conducto auditivo externo, articulación

tempo-romandibular y región temporal

El origen del mayor número de dolores orofaciales son las piezas dentarias.

Las ramas terminales de los nervios maxilar (alveolares anterior, medio y poste-

rior, palatino posterior y nasopalatino) y mandibular (nervios bucal largo o

buccinador, lingual, dentario inferior y mentoniano) penetran en los dientes a

través de sus raíces (foramen apical) y viajan, dividiéndose, a través de la pulpa

dentaria en dirección a la corona. Parte de ellas llegan a la porción interna de la

dentina. Tanto los estímulos térmicos como los eléctricos, quí-micos y los cambios

osmóticos pueden producir dolor dental. La forma en que estos estímulos

producen dolor no está clara y, de hecho, se han postulado dife-rentes teorías

para su explicación. La más aceptada, la hidrodinámica, establece la existencia de

túbulos capi-lares en la dentina, en contacto con las terminaciones nerviosas, y

llenos de líquido extracelular. Los cam-bios de este líquido (por presión,

temperatura, pH, etc.) estimularían a su vez la terminación nerviosa.

El dolor bucodental se produce por un exceso de afluencia nociceptiva

procedente de la periferia. Este hecho es un fenómeno físico y psíquico que

resulta de la suma de varios factores, como es el caso del estado psíquico y

personal del paciente y el equilibrio de las áreas nerviosas centrales. Desde el

punto de vista etio-lógico, el dolor de esta localización puede producirse por:

pulpitis, alveolitis, pericoronaritis, periodontitis, abscesos periodontales y celulitis,

entre los procesos más importantes

5

La Asociación Internacional para el Estudio y Tra-tamiento del Dolor establece

cinco categorías de dolor dental:

1) Los relacionados con defectos de esmalte y la dentina.

2) Los originados en la pulpa dental (pulpitis).

3) Los originados en áreas vecinas al diente (perio-dontitis).

4) El síndrome del diente roto.

5) Aquellos dolores dentales no asociados a lesión dental objetivable alguna.

Las características de una odontalgia son plurales: desde un dolor agudo y

sostenido, irradiado a la cara, occipucio y cráneo, hasta otro difuso, sordo,

localiza-do en mandíbula o maxilar.

6

MECANISMO DEL DOLOR E INFLAMACION

La inflamación se divide comúnmente en tres fases: inflamación aguda, la

respuesta inmunológica, e inflamación crónica. La inflamación aguda es la

respuesta inicial a la lesión tisular y es por la libración de autacoides. Esta fase

generalmente precede a la respuesta inmune.

Algunos de los autacoides implicados en esta respuesta son:

La respuesta inmune ocurre cuando las células inmunocompetentes se activan

ante organismos extraños o sustancias antigenicas liberadas durante la

respuesta inflamatoria aguda o crónica. El resultado de esta inmunorespuesta

es benéfico para el huesped ya que los organismos invasores son fagocitados

o neutralizados.

7

El resultado de este proceso puede ser deletéreo si conduce una inflamación

crónica sin resolución del proceso perjudicial subyacente.

La inflamación crónica implica la liberación de un número de mediadores que

no son prominentes en la respuesta aguda tales como: Interleuquinas (1, 2 y

3), factor de necrosis tumoral alfa2, Inferferones y factores de crecimiento

derivados de las plaquetas.

La artritis reumatoidea es un claro ejemplo clínico de este fenómeno, ya que en

esta entidad, la inflamación crónica produce dolor y lleva a la destrucción del

hueso y el cartílago que pueden conducir a la inhabilidad severa y a cambios

sistemicos que pueden acortar la vida.

El daño celular asociado a la inflamación actúa en las membranas celulares

produciendo liberación de enzimas lisosómicas en los leucocitos.

8

Posteriormente se produce la liberación del ácido araquidónico de los fosfolípidos

de membrana mediante las lipasas del tipo Fosfolipasa A2. Estas son inhibidas por

los antiinflatorios esteroideos (como los corticoesteroides).

Este ácido araquidónico es fundamental para la síntesis de varios eicosanoides

que participan directamente en el proceso inflamatorio.

Productos de la Lipoxigenasa

El metabolismo del ácido araquidónico por las lipooxigenasas (principalmente

la 5-Lipooxigenasa) da como resultado la producción de ácidos

hidroperoxieicosatetraenoicos (HPETES), los cuales rápidamente se convierten

en derivados hidróxidos (HETES) y Leucotrienos.

La 5-Lipooxigenasa está presente en las células inflamatorias (PMN,

mastocitos, basófilos, macrófagos y eosinófilos) y está involucrada en la

fisiopatología del asma y el shock anafiláctico. Esta enzima produce el

Leucotrieno A4 que se convierte en Leucotrieno B4 o Leucotrieno C4 (si se

conjuga con glutatión). Este a su vez puede convertirse en LTD4 y LTE4,

mediante peptidasas.

Los LTC4 y LTD4 son potentes broncoconstrictores y hoy en día se reconocen

como los componentes primarios de la sustancia de reacción lenta en la

anafilaxia (SRS-A), que se secretan en el asma y en la anafilaxia. Por esta

razón las últimas investigaciones farmacológicas han ido dirigidas a buscar

inhibidores de los leucotrienos en estas patologías.

9

Productos de la Cicloxigenasa

Solo se han descubierto dos isoenzimas de la ciclooxigenasa que son capaces

de convertir el ácido araquidónico en prostaglandinas: La PGH Sintetasa 1

(llamada COX-I) y la PGH Sintetasa 2 (llamada COX-II). La primera se

encuentra constantemente en los tejidos mientras que la segunda puede ser

inducida.

La COX-I tiene funciones de "mantenimiento" principalmente (por ejemplo la

protección gástrica), mientras que la COX-II se produce tempranamente y de

forma masiva por las células inflamatorias e inmunes y su producción se

aumenta por factores de crecimiento, promotores tumorales, citoquinas y

especialmente por endotoxinas bacterianas.

El conocimiento de estas isoenzimas es importante para el manejo

farmacológico de la inflamación con agentes no esteroideos, ya que ellos

actúan precisamente inhibiendolas. Por ejemplo la Aspirina (Acido

AcetilSalicílico) inhibe ambas isoenzimas, mientras que la nabumetona inhibe

prefencialmente la COX-II.

Los medicamentos que inhiben exclusivamente la COX-II pueden ser útiles

para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias crónicas, ya que no

comprometen las prostaglandinas que participan en la protección gástrica

(mediada por la COX-I).

Las prostaglandinas que se producen por esta vía tienen una gran variedad de

efectos en los vasos sanguíneos, las terminaciones nerviosas y en las células

involucradas en el proceso inflamatorio.

Las kininas, los neuropeptidos, y la histamina también se liberan en el sitio de

lesión tisular, al igual que los componentes del complemento, las citoquinas, y

10

otros productos leucocitarios y plaquetarios.

El estímulo de las membrana del neutrofilo produce radicales libres derivados

del oxígeno. La interacción de estas sustancias con el ácido araquidónico da

lugar a la generación de sustancias quimiotácticas, que perpetuan el proceso

inflamatorio.

En esta sesión estudiaremos los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos.

Como veremos mas adelante este grupo de medicamentos actúan

precisamente en este punto de la inflamación es decir de las ciclooxigenasas.

11

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS AINES

Mecanismo de acción: Inhibición de la enzima cicloxigenasa

La COX, también conocida como H2-sintetasa, cataliza el primero

de los dos pasos en la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y

prostaciclinas (colectivamente conocidos como prostanoides) a partir del

ácido araquidónico.

Prostanoides

Prostaglandinas

Prostaciclinas

Tromboxanos

Las prostaglandinas están implicadas en muchos procesos hemostáticos y

son mediadores importantes de la inflamación. La COX es una enzima bifuncional

la cual cataliza la oxidación del ácido araquidónico a endoperóxido cíclico

PGG2 y la reducción peroxidativa de la PGG2 a PGH2. La PGH2 es convertida

luego a una variedad de prostaglandinas y otros compuestos por sintetasas

celulares.

La inhibición de la COX puede explicar muchos de los efectos

farmacológicos y de los adversos de los AINEs.

12

Se muestran los sitios donde los AINEs inhiben a la COX

La variabilidad en las propiedades inhibitorias de los AINEs en los

diferentes tejidos del cuerpo, y las aparentes discrepancias entre la eficacia clínica

de ciertos AINEs y su potencia inhibitoria sobre la COX, sugirió que podrían existir

diferentes formas de la isoenzima. Los cambios en la producción de

prostaglandinas no siempre se asociaron, por ejemplo, con cambios similares en

13

la síntesis de prostaglandina ARNm. Este punto se aclaró cuando en 1991 se

describieron dos tipos distintos de la enzima COX: la COX-1 y la COX-2.

La COX-1 es la forma constitutiva responsable de la producción de

prostaglandinas comprometidas en las señales de célula a célula y en las

funciones celulares de mantenimiento, tales como la regulación de la homeostasis

vascular y la coordinación de las acciones de las hormonas circulantes.

La COX-2 es inducida en células activadas por la exposición a

mediadores de la inflamación tales como citokinas y endotoxinas, y es

responsable de la producción de prostanoides que median la inflamación, el

dolor y la fiebre. La COX-2 se expresa también constitutivamente en los riñones y

el partes del sistema nervioso central (SNC).

 

COX

 

COX-1 Prostaglandinas Funciones de

mantenimiento celular 

 

 

 

COX-2 ProstanoidesMedian en inflamación,

dolor y fiebre 

 

Luego de la lesión o inflamación de los tejidos periféricos, las

prostaglandinas sintetizadas por los COX-2 sensibilizan receptores periféricos por

medio de activación  de los nociceptores localizados en la terminaciones 

nerviosas periféricas. Esto da como resultado un comportamiento exagerado

frente al dolor que incluye: hiperalgesia y alodinia.

14

Hiperalgesia   Respuesta aumentada al estímulo doloroso

     

Alodinia  Dolor en respuesta a un estímulo que

normalmente es inocuo

Esto contribuye a elevar la sensibilidad en el sitio donde los tejidos han sido

dañados, hiperalgesia primaria, a través de la proteinkinasa A que media la

fosforilación de los canales sódicos en las terminales nociceptivas.

Durante mucho tiempo se ha pensado que los efectos analgésicos de los

AINEs  son mediados primariamente a través de la inhibición de las

prostaglandinas en la periferia. Evidencias recientes sugieren que acciones en el

SNC pueden también contribuir a su actividad analgésica.

Aunque los niveles de COX-2 en el SNC son normalmente bajos, la

regulación de la enzima es estimulada en la médula espinal por la inflamación

periférica, conduciendo a la producción de prostaglandina E2 (PGE2).

La PGE2 puede facilitar la transmisión nociceptiva a través de la alteración

de la excitabilidad neuronal del asta dorsal. Se ha visto que la administración

intratecal de AINEs, en animales, estimula el  aumento de PGE2 espinal y la

hiperalgesia inducida por la inflamación periférica.

Muchos de los AINEs poseen otros efectos bioquímicos no del todo

aclarados, sin embargo la inhibición de la cicloxigenasa o prostaglandin sintetasa,

parece ser el principal mecanismo de ac-ción de estos agentes y por lo tanto la

15

inhibi-ción de la síntesis de prostaglandinas. El orden de potencia como

inhibidores de la síntesis de prostaglandinas in vitro refleja su poder

antiinflamatorio in vivo.

La mayoría de los AINEs son inhibidores reversibles y competitivos de la

cicloxigena-sa, mientras que el ácido acetil salicílico es un inhibidor irreversible,

acetila la enzima en el sitio activo, por ello es uno de los agentes más útiles como

antiagregante plaquetario ya que inhibe la enzima cicloxigenasa pla-quetaria

(COX1) por toda la vida de la pl a-queta (7-11 días), como las plaquetas son

fragmentos celulares son incapaces de sinte-tizar nueva enzima.

Algunos estudios sugieren que existen otros mecanismos de acción , sobre

todo para sus acciones antiinflamatorias. De acuerdo a estas teorías se vio que

algunos AINEs in-hiben la enzima lipoxigenasa in vitro y en algunos modelos

animales utilizando diclofe-nac e indometacina, estos 2 agentes dismi-nuyen los

leucotrienes y prostaglandinas de leucocitos y células sinoviales por estimular la

reincorporación de ácido araquidónico libre en los triglicéridos de las membranas.

16

FARMACOLOGIA MOLECULAR

Las isoformas COX-1 y COX-2 derivan de genes diferentes, los que en el

ser humano se localizan en el cromosoma 9 y 1, respectivamente. El orden de

las porciones intron/exon es idéntico, excepto que los exones 1 y 2 de la COX-1

se condensan en un exon simple en la COX-2.

Ambas enzimas tienen en común entre el 60 y 80% de su secuencia de

aminoácidos, dependiendo de la especie que se trate, pero los sitios residuales

activos se encuentran altamente conservados y difieren en sólo dos

localizaciones. El sitio de unión activo para el ácido araquidónico se localiza en

la mitad superior de un canal largo, estrecho e hidrófobo que se extiende desde

la superficie externa de la membrana, lo cual permite que el ácido araquidónico

tenga acceso a los sitios catalíticos directamente desde la membrana.

Figura . Secuencia de aminoácidos en canal COX

Diagrama que representa el extremo de un canal COX, demostrando la

localización de los aminoácidos que están comprometidos en el proceso

catalítico, lo mismo que el sitio del canal que participa en la actividad de la COX-

2. El aminoácido en posición 523 es la isoleucina para la COX-1 y la valina para

la COX-2

17

El ácido araquidónico, liberado desde las membranas dañadas, es "chupado"

hacia dentro del canal, se le insertan dos átomos de oxígeno y se le extraen

radicales libres, lo que da por resultado un anillo de 5 átomos de carbono,

característico de las prostaglandinas.

Los AINEs COX-1 bloquean éste canal a la mitad de su recorrido. Este bloqueo

ocurre por el hidrógeno ligado a la arginina polar en posición 120. Sin embargo,

es el aminoácido vecino, en posición 523, el que resulta crítico para la

selectividad. En los COX-1 es el aminoácido isoleucina el que está en posición

523, mientras que en los COX-2 es la valina (más pequeña por poseer

simplemente un grupo metilo).

 

 

 

Isoleucina ◄ COX-1

Aminoácido 523

 

 

 

Valina ◄ COX-2

La pequeña molécula de valina en los COX-2, deja en la pared del canal

una brecha, dando acceso a un bolsillo lateral el que se piensa que es el sitio de

unión para los fármacos selectivos COX-2.

La abultada isoleucina, en posición 523 en la COX-1 es lo suficientemente

grande para bloquear el acceso a este bolsillo lateral. Simplemente la sustitución

del aminoácido isoleucina por la valina permite que la enzima COX-1 sea inhibida

por los agentes selectivos COX-2.

18

La  punta del canal contiene una tirosina en posición 385, la que se piensa

que está comprometida en la actividad de la COX.

Los sitios donde el ácido araquidónico se une a la enzima son la serina en

posición 530 y la arginina en posición 120.

 

  Acido Araquidónico

 

La aspirina inhibe de manera irreversible a la COX por acetilación de la

serina 530, la que se sitúa por debajo de la tirosina 385, previniendo el contacto

del ácido araquidónico con la tirosina 385.Todos los inhibidores de la COX-2 que

se disponen en la actualidad carecen del grupo ácido carboxílico que se encuentra

presente en los inhibidores de la COX-1, pero poseen una extensión específica

sulfuro que contiene una cadena lateral, ya sea un grupo sulfonamida, sulfonilo o

sulfona.

Esta extensión lateral rígida puede acceder a la cadena lateral de la COX-2.

Mientras ambas isoformas de la COX usan el mismo sustrato, el ácido

araquidónico, y forman los mismos productos por igual reacción catalítica, difieren

de manera marcada en sus funciones fisiológicas.

Mientras que la actividad de la COX-1 está restringida al ácido

araquidónico, la COX-2 es capaz de metabolizar un rango amplio de sustratos,

incluyendo varios ácidos grasos.

19

La COX-1 se expresa continuamente en casi todos los tejidos, mientras

que la COX-2 es una enzima inducible que es casi indetectable en la mayoría de

los tejidos en condiciones fisiológicas. Sin embargo, se expresa constitutivamente

en pequeñas cantidades en la mucosa gástrica, en las neuronas y el los riñones.

La COX-2 se localiza en la vasculatura renal, en la mácula densa cortical, y el las

células intersticiales medulares, y aparece ligada a la producción de renina. Por

el contrario, la COX-1 se encuentra en la vasculatura, en los túbulos colectores y

en la asa fina de Henle. En muchos tejidos humanos ambas isoformas se

expresan en una extensión similar.

Mientras que la expresión de la COX-1 puede aumentar 2 y 3 veces por

encima de su valor basal durante la estimulación, la de la COX-2 puede aumentar

de 20 a 80 veces cuando es inducida por productos bacterianos como las

endotoxinas, las citokinas (ejemplo: IL-1 y TNF) el factor de crecimiento,

importante en el proceso de curación.

La inducción de la COX-2 se caracteriza por la producción súbita de una

gran cantidad de prostaglandinas en un período relativamente corto de tiempo

La inducción de COX-2 tarda en iniciarse 1 hora, alcanza su pico a las 3 horas y

amaina a las 6 horas. La inducción de COX-2 es suprimida por los antinflamatorios

esteroides, y por aquellas citokinas que inhiben la inflamación.

20

21

CLASIFICACION DE LOS AINES

1. Salicilatos:

Ácido acetil-salicílico (AAS)

2. Derivados Pirazolónicos

Dipirona o Metamizol

Fenilbutazona

Azapropazona

3. Derivados del Paraminofenol

Acetaminofén o Paracetamol

4. Derivados del Ácido Propiónico

Ibuprofeno

Ketoprofeno

Flubiprofeno

Naproxeno

Ácido Tiaprofénico

5. Derivados del Ácido N-Acetil Antranílico o Fenamatos

Ac. Mefenámico

Ac. Niflúmico

Meclofenámico

Clonixiato de lisina

22

6. Derivados del Ácido Fenilácetico

Diclofenac sóido y potásico

7. Derivados del Ácido Indolacético

Indometacina

Sulindaco

Glucametacina

8. Derivados del Ácido Pirrolacético

Ketoralaco

9. Derivados Enólicos

Peroxicam

Tenoxicam

10. Inhibidores específicos de la Ciclooxigenasa 2 (COX2)

Nimesulide

Celecoxib

Rofecoxid

11.Derivados del ácido Fenil Propiónico

Loxoprofén sódico

23

Existen AINEs que bloquean, tanto la vía de la Ciclooxigenasa como la de

la Lipooxigenasa como el Diclofenac y el Ketoprofeno, los cuales pueden tener

una ventaja por lo menos en términos de seguridad y eficacia, frente a los que

solamente bloquean la vía de la ciclooxigenasa.

24

INHIBIDORES COX-2 SELECTIVOS

Hay vastas diferencias en la selectividad de los AINEs convencionales para

las dos isoformas (Tabla) . Algunos, tales como la aspirina, la indometacina y el

ibuprofeno son inhibidores más potentes para la COX-1 que para la COX-2.

El diclofenac, el paracetamol, y el naproxeno son inhibidores equipotentes

para ambos tipos.

La nimesulida y el meloxicam son inhibidores selectivos de la COX-2.

La nueva generación de COX-2 selectivos, los coxibs, tienen muy baja o

ninguna actividad contra la COX-1.

25

La selectividad para la COX-2 ha sido medida usando una variedad de

ensayos, los que frecuentemente dan valores muy diferentes en la relación de

selectividad COX-2:COX-1.

Los ensayos bioquímicos usando enzimas recombinantes dan relaciones

mucho más altas, pero ellas no reflejan necesariamente la complejidad de las

interacciones droga-enzima in vivo. Los ensayos que se han realizado con sangre

entera es más probable que reflejen de manera más cierta la selectividad en los

pacientes. Estos se basan en la producción de tromboxano B2 durante la

coagulación de la sangre (un índice de la actividad plaquetaria de la COX-1) y en

la producción de prostaglandina E2 por lipopolisacáridos bacterianos (LPS) en

sangre entera (un índice de la actividad de la COX-2 de los monocitos). Estos

procedimientos han demostrado que el rofecoxib y el celecoxib no tienen efectos

significativos sobre la actividad de la COX-1 a las dosis recomendadas para su

uso terapéutico. Sin embargo, el celecoxib, puede inhibir la COX-1 mediante la

26

producción de TXB2 cuando se le administra en dosis que exceden las

terapéuticas.

Los primeros inhibidores selectivos de la COX-2, los coxibs celecoxib,

rofecoxib y parecoxib se encuentran disponibles para su uso clínico.  El valdecoxib

y el etoricoxib se encuentran en la actualidad sometidos a ensayos clínicos. El

extremadamente corto lapso de tiempo transcurrido (aproximadamente una

década) entre la identificación de las isoformas de COX-2 y el desarrollo de éstas

drogas es un logro remarcable

Figura

Estructura química del Celecoxib, Rofecoxib y Etoricoxib

Disponibles para uso clínico Celecoxib

Rofecoxib

Parecoxib

Valdecoxib

Etoricoxib Aún en etapa de ensayos clínicos

27

1.- CELECOXIB

Celecoxib, el primer inhibidor específico de la COX-2 aprobado para uso

clínico, es aproximadamente siete veces más específico para la COX-2 que para

la COX-1. Está disponible sólo para administración oral.

El celecoxib es altamente lipofílico con un volumen de distribución grande (>400

litros).

Es metabolizado en el hígado por la encima citocromo CYP 2C9 a metabolitos

inactivos. La Biodisponibilidad oral es del 22 al 40%.   Su vida media de

eliminación es de 11 hs., aproximadamente.    La unión a las proteínas

plasmáticas es >97%.

Celecoxib

Especificidad COX-2:COX-1 7:1

Vía de suministro Oral

Lipofilicidad / Hidrofilicidad Lipofílico

Volumen de Distribución >400 litros

Metabolización Hepática

Biodisponibilidad oral 22-40%

Vida Media de Distribución 11  horas

Unión Pts Plasmáticas >97%

28

Aunque varios estudios han sugerido que los coxibs pueden ser bien

tolerados en pacientes que padecen asma inducido por aspirina, se han reportado

reacciones alérgicas al grupo sulfonamida. En un ensayo clínico grande se

investigó la seguridad gastrointestinal del celecoxib (estudio CLASS), la incidencia

de rash dérmico  fue más del doble que con los AINEs comparados. Por lo tanto,

basado en las evidencias al presente, el celocoxib debería se considerado como

contraindicado en pacientes que sean portadores de alergia a la sulfonamida.

29

2.- ROFECOXIB

Rofecoxib, el segundo coxib en ser aprobado para uso clínico, es un

inhibidor selectivo de la COX-2 cuyos estudios in vivo han demostrado que hasta

en dosis de 1000 mg/día, no posee efectos sobre la COX-1. Tanto en estudios in

vivo como in vitro ha tenido una selectividad COX-2 más alta que el celecoxib y el

meloxicam.

Al igual que el celecoxib sólo se dispone de la presentación oral.

Su Biodisponibilidad oral es de aproximadamente el 90%, y su

concentración plasmática máxima se alcanza a las 2-3 horas.

El rofecoxib es metabolizado en hígado por reducción citosólica, por medio

de la flavoproteína reductasa, una vía independiente de la citocromo P450.

La vida media de eliminación es de 10-17 horas.

En los pacientes que toman warfarina el rofecoxib puede dar como

resultado un aumento en el Porcentaje Normalizado Internacional (INR). Esto

puede reflejar un aumento de la concentración plasmática de una R(+)warfarina,

biológicamente menos activa.En muchos pacientes que toman warfarina, un

pequeño aumento en el INR en estado de equilibrio es probable que no tenga

significación clínica importante.

Sin embargo, se debe tener la conducta de monitoreo estándar del INR en

los pacientes que están medicados con warfarina y que inician tratamiento con

rofecoxib o cambian el mismo, particularmente durante los primeros días.

30

Lo mismo que otros AINEs, el rofecoxib puede reducir la efectividad de la

terapéutica antihipertensiva.

La coadministración de rofecoxib con el inductor enzimático de la citocromo

P-450, rifampicina, puede producir una disminución del 50% de la concentración

plasmática de rofecoxib, por lo que debe considerarse aumentar la dosis inicial

en los pacientes que están tomando inductores enzimáticos.

En ensayos clínicos controlados el rofecoxib fue más efectivo que el

celecoxib, y similar a los AINEs convencionales, para el tratamiento de la

osteoartritis y la artritis reumatoidea. También se ha asociado con una

significativamente menor incidencia, endoscópicamente confirmada, de úlcera

duodenal y de eventos adversos gastroduodenales, en comparación con los

AINEs convencionales.

Rofecoxib

Especificidad COX-2:COX-1 35:1 [53]

Vía de suministro Oral

Concentración Plasmática

Máxima2-3 hs

Metabolización Hepática

Biodisponibilidad oral 90%

Vida Media de Eliminación 10-17 horas

31

3.- PARECOXIB

El parecoxib sódico es una pro-droga, soluble en agua, del valdecoxib un

inhibidor potente y selectivo de la COX-2.

Recientemente ha sido aprobado para su uso clínico en Europa

El parecoxib es el único inhibidor de la COX-2 disponible para ser usado

por vía endovenosa e intramuscular.

En los humanos y en las ratas el parecoxib es llevado rápida y

completamente a valdecoxib por hidrólisis amídica.  Luego de la inyección

venosa a las 0,5 horas alcanza la máxima concentración plasmática; mientras

que si se suministra por vía intramuscular aquella se logra en 1,5 horas.

El valdecoxib, el metabolito activo del parecoxib, es 28.000 veces más

selectivo COX-2 que COX-1 en los ensayos en humanos usando enzimas

recombinante.

En los ensayos con sangre entera en humanos, los valores de la IC50 los

valores para la producción de LPS inducido por PGE2 (una función de la

actividad de COX-2) y la producción de TBX2 (una función de la actividad COX-1)

fueron de 0,89 ± 0,033 µM y 25,4 ± 1,2 µM, resultando en una selectividad COX-

2  de 28,5.

El valdecoxib es metabolizado primariamente por las enzimas hepáticas

citocromo P-450, CYP 2C9 y CYP 3A4. Tanto el parecoxib como el valdecoxib

son inhibidos por la CYP 2C9y por lo tanto, potencialmente, hay probabilidades

32

de que interactúen con otras drogas metabolizadas de manera similar como es el

caso del propofol.

Parecoxib

Especificidad COX-

2:COX-128,5:1

Vía de suministro EV - IM

Concentración

Plasmática Máxima

0,5 hs (EV)

1,5 hs (IM)

MetabolizaciónHepática

a Valdecoxib (metabolito activo)

 

Ibrahin y colaboradores han demostrado que el parecoxib, en las dosis que

se usa perioperatoriamente, no altera la disponibilidad, la magnitud, ni el tiempo

de acción de los efectos clínicos del  propofol.

Cuando se suministran 20 a 80 mg por vía endovenosa el parecoxib , y

antes del inicio de la cirugía de boca, es efectivo como analgésico. No se

presentaron diferencias significativas entre las dosis de 40 y 80 mg, lo que ha

sugerido que se alcanza un efecto analgésico plateau a los 40 mg preoperatorios,

en éste modelo.

También se ha evaluado al parecoxib a dosis de hasta 100 mg, tanto en

estudios de dosis únicas como múltiples para el tratamiento del dolo

agudo postoperatorio en una variedad de cirugías. Tanto en el

comienzo de la acción, en el efecto pico como en la duración de la

analgesia, 40 mg parecoxib son comparables a 30 mg de ketorolac,

pero con menos efectos colaterales. 40 mg de parecoxib ha sido

superior a 4 mg de morfina.

33

Figura

Vía metabólica para la formación de valdecoxib desde su prodroga, parecoxib. El

metabolismo del valdecoxib ocurre vía de la glucuronidación del grupo

sulfonamida y la hidroxilacón, mediante la P-450, del grupo metilo, a una forma

menor de metabolito (SC-66905), el que también posee actividad inhibitoria COX-2

34

4.- ETORICOXIB

El etoricoxib es un coxib de segunda generación, potente y de acción

rápida que se encuentra actualmente bajo ensayos clínicos.

Es el más altamente COX-2 selectivo de todos los coxibs.

En los ensayos con sangre entera la razón de la selectividad de la COX-2

fue de 106, haciendo que el etoricoxib sea aproximadamente 3 veces más

selectivo que el rofecoxib y el valdecoxib, y 15 veces más selectivo que el

celecoxib.

35

¿Cuán Seguros son los Inhibidores Selectivos de la COX-2?

Los inhibidores selectivos de la COX-2 también han recibido la

denominación de "aspirinas mejoradas"  y no están asociadas a los efectos

colaterales de los AINEs convencionales.

Esta afirmación se basó en la premisa de que los inhibidores selectivos de la

COX-2 no interferirían con las funciones fisiológicas relacionadas con la COX-1.

La toxicidad asociada con la terapéutica con AINEs se debe, principalmente, a la

inhibición de la COX-1, mientras que los efectos terapéuticos beneficiosos derivan

de la inhibición de la enzima inducible COX-2.

Los compuestos que inhiben de manera selectiva a la COX-2 son analgésicos y

anti-inflamatorios, y presentan menor toxicidad gástrica y renal, las que

normalmente se asocian al uso de los AINEs.

Existe considerable evidencia con respecto a que los inhibidores selectivos COX-

2 causan significativamente menos complicaciones gastrointestinales que los

AINEs no selectivos.Asimismo, debido a que la única isoforma presente en las

plaquetas es la COX-1, los inhibidores selectivos de la COX-2 no tendrían que

tener implicancias sobre la hemostasia.

36

  Analgésicas

  accionesAnti-

inflamatorias

 AINEs COX-2

selectivos

  menorToxicidad

gástrica

  Toxicidad renal

 

Sin embargo, a pesar de que las evidencias sugirieron que la inhibición selectiva

de la COX-2 serían muy beneficiosas, van apareciendo nuevas evidencias que

llevan a pensar que la inhibición de la función fisiológica de las prostaglandinas 

podría no ser tan beneficiosa como se creyó.

La idea de que existe una clara distinción entre los roles fisiológicos y patológicos

de las dos isoformas de la COX está comenzando a ser menos sustentable ya

que sus acciones se entremezclan  considerablemente. De hecho, en algunas

circunstancias, las prostaglandinas podrían ser beneficiosas en la resolución de

la inflamación y del daño tisular.Así, mientras que los inhibidores selectivos de la

COX-2 son eficaces en la inflamación aguda, podrían exacerbar una fase tardía

en la que se producen prostaglandinas anti-inflamatorias por mediación de la

ciclo-oxigenasa

37

Mediante estudios recientes se ha demostrado que la COX-2 se encuentra

expresada constitutivamente en las neuronas y en las células epiteliales

gástricas, y que podría ser importante en la transmisión neural de la protección

gástrica.

La COX-2 del endotelio vascular también podría ser importante para la

vasoconstricción. En estudio reciente ha sugerido que la COX-2 podría tener un

rol crucial en la protección contra el daño de la mucosa gástrica.

Las prostaglandinas desempeñan un papel importante en la cicatrización de las

úlceras estomacales y el RNAm que codifica la síntesis de la COX-2 es

intensamente inducido en la mucosa gástrica vecina a una úlcera.En la rata, la

inhibición de la COX-2 tiene una influencia negativa sobre la cicatrización de la

úlcera gástrica.La administración en las ratas de celecoxib y el rofecoxib durante

cinco días no provocó lesiones en las mucosas gastrointestinales sanas. Por el

38

contrario, cuando se les administró a ratas con mucosas gastrointestinales

dañadas, se agravaron y complicaron las úlceras gástricas y provocaron,

además, necrosis del intestino delgado.

La inhibición completa de la COX-2 en los humanos podría implicar riesgos

aún desconocidos.

Las prostaglandinas desempeñan un rol fisiológico importante en los riñones

manteniendo la perfusión renal, especialmente ante una disminución de la

presión de perfusión o del volumen plasmático.

En pacientes susceptibles, los AINEs pueden provocar trastornos de la

hemodinamia renal que terminen en insuficiencia renal aguda.

Las prostaglandinas también regulan la liberación de ADH e inhibirlas puede

resultar en retención de sal, edema y en una reducción del efecto antihipertensivo

de los diuréticos.

Mientras que los efectos renales adversos han sido principalmente atribuidos a la

inhibición de la COX-1, ahora se reconoce que la COX-2 desempeña un rol

fisiológico en la homeostasis renal.

La COX-2 es la única isoforma que ha sido detectada en la mácula densa y su

expresión se dispara ante la restricción de sal. Podría tener también un rol en el

desarrollo ya que los ratones privados de COX-2 (knock out) desarrollan una

nefropatía progresiva en la medida que van envejeciendo.

39

Hasta hoy no existe evidencia sólida en humanos sobre los efectos renales

adversos con los AINEs inhibidores selectivos de la COX-2 que se disponen

actualmente.  Sin embargo,  la experiencia limitada con éstas drogas en la

actualidad hace recomendable su uso con precaución en pacientes susceptibles.

Como se señaló antes, los AINEs pueden desestabilizar el control de la presión

en pacientes tratados por hipertensión, efecto en parte debido a sus acciones

sobre la función renal.

Los pacientes que reciben tratamiento antihipertensivo, especialmente

inhibidores de la enzima de conversión, e inhibidores selectivos de la COX-2,

deberían ser vigilados en cuanto al desarrollo de eventos cardiorrenales. 

Los pacientes que recibieron celecoxib experimentaron menos edema y menos

desestabilización del control de su presión arterial que los que recibieron

rofecoxib.

Los ratones privados de COX-2 también desarrollaron fibrosis cardíaca y

murieron precozmente. Las hembras son infértiles.

Las prostaglandinas están involucradas en diversos estadios de preñez. Se cree

que tanto la COX-1 como la COX-2 son importantes para la implantación del

huevo y para la angiogénesis necesaria para el establecimiento de la placenta.

Inmediatamente antes del comienzo del parto la expresión de la COX-2 se

incrementa significativamente en el amnios y en la placenta y se cree que las

40

prostaglandinas derivadas de la COX-2 son necesarias para la iniciación del

trabajo de parto.

41

EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS AINES

Efecto analgésico:

Los AINEs son leves a moderados analgésicos. Como vimos, el efecto analgésico

parece depender la inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. Las

prostaglandinas parecen sensibilizar los receptores del dolor a la estimulación

mecánica o a otros media-dores químicos (ej: bradiquinina, histamina).

Las prostaglandinas producen hiperalgesia, es decir se produce dolor con

maniobras como la estimulación mecánica que comunmente no lo produce. Los

analgésicos antipiréticos no modifican el umbral del dolor y no previenen el dolor

causado por prostaglandinas exógenas o ya formadas, estas drogas pueden

producir analgesia por prevenir la síntesis de prostaglandinas involucradas en el

dolor. Parecería que los efectos analgésicos son principalmente periféricos,

aunque estas drogas pueden tener actividad semejante u otro mecanismo de

acción similar en el SNC, posiblemente en el hipotálamo.

Además su mecanismo de acción antinflamatorio puede contribuir a sus efectos

analgésicos.

No existen evidencias que durante el uso crónico de los AINEs se desarrolle

dependencia psíquica o física a estos agentes.

Efectos antinflamatorios:

Debido a la complejidad de la respuesta inflamatoria, el mecanismo exacto de los

efectos antinflamatorios no está totalmente aclarado.

(Ver acciones no dependientes de prostaglandinas de los AINEs). Las

prostaglandinas parecen mediar muchos efectos infla-matorios y han mostrado

producir directa-mente muchos de los síntomas y signos de

42

la inflamación, los efectos antiinflamatorio pueden deberse en parte a la inhibición

de la síntesis y liberación de estos autacoides durante la inflamación. Sin embargo

parecerían existir, como vimos, otros mecanismos que contribuyen a este efecto.

La patología inflamatoria es atenuada por los AINEs, aunque en los procesos

reumáticos no se evitan las lesiones de los tejidos (articulares) ni se detiene el

progreso de la enfermedad.

Efectos antipiréticos:

La aspirina y los agentes AINEs reducen la temperatura elevada, mientras que la

temperatura corporal normal es solo suavemente

afectada. La disminución de la temperatur generalmente se relaciona por un

incremento en la disipación causado por vasodilatación

de vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa.

El mecanismo de acción antipirético es por inhibi-ción de síntesis y liberación de

prostaglandi-nas en el hipotálamo. Prostaglandinas y fiebre de este Volúmen).

Casi todas las prostaglandinas con excepción de la I2 son piretógenas.

Paradójicamente la intoxicación con salicilatos puede producir elevación de la

temperatura corporal, por aumento del consumo de óxigeno y de la tasa

metabólica, aparente-mente por desacople de la fosforilación oxidativa.

Efectos antiagregantes plaquetarios:

La aspirina y los demás agentes antiinflama-torios no esteroides inhiben la

agregación plaquetaria y prolongan el tiempo de sangría debido a una inhibición

de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. En general, el agente de

elección para este efecto es la aspirina por ser inhibidor irreversible de la

cicloxigenasa, es decir, que acetila la enzima. Como las plaquetas son fragmentos

celulares, la cicloxigenasa queda inhibida por el resto de la vida de esas plaquetas

(7-11 días) hasta que nuevas plaquetas son forma-das, sin embargo la PGI2 o

prostaciclina que se sintetiza en el endotelio vascular puede seguir liberandose y

43

produciendo su efecto antiagregante y vasodilatador, sobre todo cuando se utilizan

dosis bajas de aspirina (350 y hasta 100 mg/día). Numerosos ensayos clínicos han

aportado evidencias que la aspirina reduce la incidencia de trombosis arterial

coronaria; en un prolongado estudio multicéntrico fue observado que 325 mg de

aspirina por día redujeron en un 40% la incidencia de infarto en médicos varones.

Esta acción de los AINEs como antiagregantes, muchas veces puede ser un

efecto colateral sobre todo cuando los pacientes deben ser sometidos a cirugía.

Efectos a nivel vascular:

Los AINEs inhiben la síntesis de prostaciclina (PGI2) PGE2 que poseen

propiedades vasodilatadoras, pudiendo de este modo disminuir el efecto

hipotensor de bloqueado-res beta, inhibidores de la enzima de conversión de

angiotensina (IECA), diuréticos, entre otros.

44

AINES UTILZADOS EN ODONTOLOGIA

Existen similitudes y diferencias entre los AINEs, aunque en general estos

agentes se absorben completamente por vía oral. Tienen escasa dependencia del

aclaramiento hepá-tico y del metabolismo de primer paso hepático.

Se unen con alta afinidad a la albúmina (el de menor unión es el

paracetamol) y tienen volumen de distribución pequeño.

Fue observado que el naproxeno y el ibuprofeno tienen acciones

antiinflamatorias semejantes, dependiendo de la dosis y la concentración

plasmática, en la artritis reumatoidea, sin embargo, esto no explica la variación

individual en la respuesta a estos y otros agentes. No se puede demostrar aún una

diferencia farmacocinética entre los pacientes que responden a AINEs y los que

no responden.

Con respecto a la vida media de estos agentes, podemos dividirlos en dos

grupos de acuerdo a su vida media de eliminación. Los de vida media corta

(menos de 6 horas) y los de vida media larga (más de 10 horas)

45

PARACETAMOL

El uso de paracetamol como antipirético incrementó cuando la fenacetina fue

sacada del mercado y más recientemente cuando se aceptó ampliamente a la

aspirina como agente etiológico del síndrome de Reye, lo cual hizo que este

agente (la aspirina) se restri n-ja en su utilización en niños sobre todo en fiebre y

enfermedades virales. Es un agente con pocos efectos colaterales, pero también

pobres efectos antiinflamatorios y efectos analgésicos y antipiréticos semejantes a

la aspirina.

Por ser bien tolerado y carecer de muchos de los efectos colaterales de la aspirina

ha ganado un lugar como analgésico casero, aunque las sobredosis agudas de

este agente pueden causar daño hepático fatal, en los últimos años ha aumentado

el número de intoxicaciones por automedicación. En general, se debe dejar bien

claro que el paracetamol posee débiles acciones antinflamatorias, por más que se

aumenten las dosis.

Farmacocinética

El paracetamol es un agente que se absorbe rápido y completamente en el tracto

gastrointestinal. Su vida media es de aproximada-mente 2 horas después de dosis

terapéuticas. La unión a proteínas plasmáticas es escasa. Cerca de un 60% de la

drogas se conjuga con ácido glucurónico, el 35% con ácido sulfúrico y cerca del

3% con cisteína, tambiémn se producen metabolitos hidroxilados y desacetilados.

Los niños poseen me-nor capacidad para la glucuronoconjugación.

46

Una pequeña proporción sufre N-hidroxilación por el citocromo P450 y forma un

metabolito intermedio de alta reactividad, en condiciones normales este metabolito

reacciona con los grupos sulfhifrilos del glutatión pero en sobredosis se agota el

glutatión hepático y los metabolitos reaccionas con los sulfhidrilos de otras

proteínas hepáticas y se puede producir necrosis hepáticas.

Usos Terapéuticos paracetamol

El paracetamol es un sustituto de la aspirina en las indicaciones como analgésico

o antipirético, o cuando la prolongación del tiempo de sangría que produce la

aspirina sería una desventaja.

47

IBUPROFENO

El ibuprofeno es el prototipo de los derivados del ácido propiónico, se

absorbe rápìdo por vía gastrointestinal, alcanzando picos máx imos en 1-2 hs. El

alimento afecta poco la biodisponibilidad de este agente. Se enlaza a proteínas

plasmáticas en un 99%, por lo que puede interaccionar con drogas que tienen alta

afinidad por estas proteínas. Se meta-boliza en el hígado, los metabolitos se

excretan por orina (cerca del 1% de droga libre). Se administra cada 6-8 horas.

Efectos colaterales: los efectos colaterales primarios son gastrointestinales

(nausea, dolor epigastrico precordialgia). Otros efectos colaterales incluyen

discrasias sanguineas, mareos, cefaleas, meningitis aséptica, edema, sangrado

GI, nefrotoxicidad, reacciones de piel y ambliopía tóxica.

Usos clínicos: se utiliza en el manejo de la artritis reumatoidea, osteoartritis,

dismenorrea primaria y síndromes dolorosos modera-dos.

Los pacientes que no responden a ibuprofeno pueden responder a otros AINEs.

Dosis: en artritis reumatoidea la dosis usual es de 1200 a 3200 mg/día, en

dolor modera-do 400 mg cada 4 a 6 hs, en dismenorrea primaria 400 mg cada 4

horas. La dosis máxima es de 3200 mg/día .

Dosis pediátrica: 20 mg/kg/día en dosis divididas, no exceder los 500 mg/día en

chi-cos con menos de 30 kg.

En chicos con fiebre de 6 meses a 12 años es de 5 mg/kg si la temperatura es

menor a 38..5 ºC o 10 mg/kg si la temperatura es

mayor. La dosis diaria máxima es de 40 mg/kg.

48

KETOROLACO

El ketorolac es un potente analgésico, antipi-rético y antiinflamatorio no esteroide,

(AINEs) comparable a los opiáceos, aparentemente sin mayores efectos adversos

que otros AINEs. Sin embargo, recientemente, la secretaría de Salud de Alemania

informó al fabri-cante de Ketorolac la intención de revocar la autorización para su

producción y venta, debido a comunicaciones de efectos adversos serios, como

insuficiencia renal aguda en pacientes tratados post-operatoriamente, úlceras,

hemorragias digestivas, perforación gástrica y duodenal. Y reacciones de

hipersensibilidad. El fabricante aunque no estuvo de acuerdo con esta opinión,

discontinuó la fabricación del producto en Alemania, lo que llama poderosamente

la atención.

El Comité de Medicamentos de la Comunidad Económica Europea en 1993, ha

pro-puesto que la forma inyectable (i.m. o i.v.) debe ser revisada precisando las

indicaciones, contraindicaciones y dosis máxima. Su indicación debe hacerse por

muy corto período de tiempo (2 días) en su administración i.m. o i.v. en el dolor

postoperatorio modera-do o severo.

A su vez contraindicó su utilización en: Asma, hipovolemia, deshidratación,

anteceden-tes de úlcera péptica o trastornos de la coagulación, hipersensibilidad a

los AINEs, en pacientes con pólipos nasales, antecedentes de angioedema,

broncoespasmos, tratamiento con litio, embarazo, lactancia, insuficien-cia renal

moderada o severa, pérdida de sangre en el tracto gastrointestinal , antecedentes

de ACV, diátesis hemorrágicas, riesgo de hemorragia postoperatoria,

administración de anticoagulantes.

No debe usarse junto con otros AINEs, con terapia anticoagulante (heparina,

anticoagu-lantes orales), ni con la pentoxifilina o el probenecid, tampoco en

menores de 12 años.

La dosis inicial (i.v./i.m.) debe ser de 10 mg seguida de 10-30 mg cada 4-6 hs,

según necesidad. Dosis diaria máxima en adultos: 90 mg, 60 mg en ancianos.

49

La duración máxima del tratamiento parenteral: (i.m./i.v.): dos días. En caso de ser

transferido el tratamiento a la vía oral el límite máximo de 90 y 60 mg debe ser

respetado y no debe administrarse crónicamente.

Indicación: Por vía oral: tratamiento a corto plazo del dolor agudo de moderado a

grave.

Por vía parenteral: tratamiento a corto plazo del dolor pos-operatorio agudo de

moderado a grave.

El Ketorolac no está indicado para el trata-miento de dolores crónicos.

Posología: La dosis diaria se adecuará a la intensidad del dolor aceptándose

dosis di aria máxima 90 mg.

Comprimidos: Dosis inicial 10 mg. Dosis de mantenimiento de 10 a 20 mg. cada

6 horas, no debiendo exceder la duración del trata-miento

los 5 días. Tratamientos más prolon-gados han sido asociados con un aumentos

de la incidencia de efectos adversos graves.

Ampollas: uso por vía intramuscular o endovenosa:

Dosis inicial: 10 mg. Dosis subsiguientes: 10 a 30 mg. cada 8 horas. Duración

máxima del tratamiento: 2 días. En los pacientes que han recibidos el Ketorolac

inyectable y que sean transferidos a compri midos de 10 ó 20 mg., la dosis diaria

combinada no deberá exceder los 90 mg.

Uso por venoclisis:

Se aconseja administrar Ketorolac por vía venoclisis utilizando una dilución de 60

mg. en 500 ml. de solución fisiológica o dextrosa al 5%. La dosis inicial deberá ser

de 10 mg. (equivalente a 83,33 ml. de la solución), respetando las dosis diarias

máximas especificadas anteriormente.

50

TOXICIDAD DE LOS AINEs

Toxicidad gástrica

La patogénesis de la gastropatía es multifactorial y depende de la

producción y metabolismo del ácido araquidónico, de los tipos de enzimas

existentes, de los cambios en el pH, de las propiedades estructurales, bioquímica

y funcionales del epitelio gástrico, del flujo sanguíneo, del vaciamiento gástrico y

de la circulación entero hepática. Otros estudios muestran que la pérdida de

sangre en materia fecal es rara. Los AINEs son los únicos culpables de las

lesiones gastrointestinales asociadas con su empleo, posiblemente hay factores

genéticos y ambientales que predisponen el daño. Los AINEs dañan el estómago

al privarlo del defecto citoprotector de las prostaglandinas pero también afectan la

mucosa gástrica localmente.

Toxicidad renal

Los pacientes con riesgo de sufrir toxicidad renal son aquellos que presentan: falla

cardiaca congestiva, cirrosis con ascitis, Síndrome nefrótico, estenoides de la

arteria renal, hipotensión, hipovolemia, deshidratación, pacientes que toman

inhibidores Eca (ej. Capotén). Los pacientes con función renal normal y que

reciban AINEs a dosis adecuadas no presentan riesgos de toxicidad.

Toxicidad hepática

El efecto puede ser hepatocelular (niveles de transaminasas elevadas),

colestáticos o de ambas categorías. Se presentan más a menudo con salicilatos,

derivados del ácido propiónico y derivados del ácido fenilacético; con salicilatos,

los niveles de transaminasas se aumentan de 3 a 4 veces y están implicadas en la

génesis del Síndrome de reyes. Los derivados del ácido fenilacético producen

elevaciones asintomáticas de las aminotransferasas séricas en cerca del 15% de

51

los casos, en general, no superan 3 veces el límite superior de lo normal y es

reversible.

Toxicidad hematológica

Las prostaglandinas desempeñan un papel importante en la función

plaquetaria y en el tono muscular. Los efectos hematológicos de los AINEs son

relativamente raros. Los mecanismos de reacción dependen de las propiedades

farmacológicas de los fármacos y de las reacciones dependientes de mecanismos

inmunes. De las reacciones hematológicas las más comunes son: Anemia

aplástica: El riesgo de esta enfermedad aumenta con la edad y con el sexo (mayor

en las mujeres). El mecanismo es por daño directo a la célula madre del sistema

hematopoyético por el medicamento o sus metabolitos o bien por mecanismo auto

inmune. La anemia puede ser debida a las lesiones gastrointestinales y es de tipo

hipercrómica o microlítica, se ve más con el ácido acetil-salicilíco, otra forma de

anemia inducida por ácido acetil-salicílico es medida por complejo inmune,

influyen además factores como la polifarmacia, el tiempo de uso, el empleo de

alcohol, etc. agranulacitosis: Hay tres tipos de causas por fármacos: TIPO I:

Mediado por anticuerpos y complejos inmunes dirigidos contra el medicamento

que se une a la superficie del granulocito, es la forma clásica y está asociada a

Aminopirina, pirazolonas, ácido acetilsalicílico, fenacetina, acetaminofén, con una

incidencia de 0,05%-1%. TIPO II: Está relacionado con la toxicidad directa sobre la

médula ósea dependiendo de la dosis, en estos casos hay: sensibilidad individual,

se han asociado pirazolonas y diclofenac. TIPO III: Son mixtas, están implicadas

indometacina, sulindaco, tolmetín, naproxeno.

NOTA: De todos modos son eventos raros; se considera que se producen 6,3

casos por millón por año.

Efecto sobre las plaquetas pueden ser: Cuantitativas: Trombocitopenia:

producidos por un mecanismo inmune análogo a la anemia hemolítica auto

inmune, se ha visto con indometacina, tolmetin, ácido acetil-salicílico, piroxicam,

52

fenilbutazona y diclofenac. Cualitativas: Trombocitopatía: se debe a la inhibición

de la síntesis de tromboxano. El ácido acetilsalicilico inhibe de forma irreversible la

actividad de la ciclooxigenasa, los otros AINEs la inhiben de forma reversible. Para

estudiar la función plaquetaria se utiliza el tiempo de sangría y agregación

plaquetaria. El efecto antiplaquetario persiste mientras el medicamento es

depurado, con el ácido acetilación es irreversible, tanto en el megacariocito como

en la plaqueta.

Par ala mayoría de los pacientes, este efecto antiplaquetario no tiene importancia

clínica o se usa para prevenir enfermedades cardiovasculares. En pacientes con

defectos hematológicos previos, debe tenerse cuidado por ejemplo en pacientes

con trombocitopenia con recuento plaquetario inferior a 50.000 por ml3, pacientes

hemofílicos por defecto de factor VIII y IX y, en pacientes intervenidos

quirúrgicamente que tengan grandes superficies sangrantes.

Hipoprotrombinemia: Se ven en casos de intoxicación aguda por fenilbutazona,

piroxicam, naproxeno y ácido mefenámico. En conclusión, la frecuencia de efectos

adversos de tipo hematológico es escasa.

53

REACCIONES ALÉRGICAS Y SEUDOALÉRGICAS ASOCIADAS CON AINEs

Hay dos tipos de reacciones farmacológicas:

TIPO A: Directamente producidas por el medicamento.

TIPO B: Indirectamente, como alergías, idiosinerasias e intolerancia.

Clasificación

Las reacciones alérgicas se basan en mecanismos inmunes en los cuales

anticuerpos o linfocitos sensibilizados inducen la reacción.

Reacción Tipo I: Son mediadas por IgE: urticaria, angioedema, bronco espasmos,

shock anafiláctico, rinitis alérgica, conjuntivitis.

Reacción Tipo II: Citotoxicidad inducida inmunológicamente con aglutinación o lisis

de eritrocitos, trombocitos o leucocitos.

Reacción tipo III: Por complejos inmunes, por ejemplo fiebre por medicamentos,

enfermedad del suero, vasculitis alérgica, fenómeno de Arthus.

Reacción Tipo IV: Reacciones de hipersensibilidad retardada por ejemplo:

Dermatitis por contacto, a veces se superponen dos o tres mecanismos diferentes.

Estos pacientes deben evitar los AINEs que inhiben fuertemente de ciclooxigenasa

y los ácidos acetil-salicílicos. Otro tipo de reacciones muy raras son las neumonitis

y el edema pulmonar descritos con fenilbutazona, oxifenbutazona, sulindac,

naproxeno.

54

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LOS AINEs

La mayoría son leves, exceptuando las encefalopatías por salicilatos que pueden

ser fatales. Los mecanismos son: reacciones alérgicas por idiosincrasia: como la

meningitis aséptica producia por ibuprofeno, relacionadas con algunos

medicamentos como: litio e indometacina, por acción sobre el metabolismo de los

ácidos grasos, como la enfermedad de Rey, otros son propios de los fármacos por

acción sobre serotoninas como la cefalea. Los salicilatos producen: delirio,

demencia, sordera, diplopia, miopía, síndrome de Reye, convulsiones.

El Diclofenac produce retención de litio y precipita la porfiria.

El Ibuprofeno: Puede producir delirio, meningitis aséptica y pérdida de la audición.

La Indometacina: Puede causar cefalea, delirio, tención de litio, pérdida de la

audición, neuropatía periférica, depresión, entre otros.

El Naproxeno: Puede producir delirio, interacción con fenotiazinas.

El ácido Mefenámico: Puede desencadenar convulsiones, disquinesia, torticolis.

Se puede producir convulsiones por inhibición de la síntesis de Gaba.

55

REACCIONES DERMATOLÓGICAS DE LOS AINEs

Los productos de la lipooxigenasa y de las prostaglandinas pueden estar

comprometidos en enfermedades como la psoriasis, dermatitis por contacto,

mastocitosis urticaria al frío y eritema ultravioleta. En general, son comunes pero

raramente peligrosos, la incidencia de necrólisis epidérmica tóxica con diclofenac

es de 0,03 casos por millón de dosis diarias, también la producen el acetil-

salicílico, pirazolonas, indometacina, sulindac, tolmetin, naproxeno y oxianes.

Eritema Fijo: Eritema multiforme y Stevens y Johson con ácido acetil-salicílico,

sulindac, tolmetin, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, diclofenac.

Fotosensibilidad: La puede causar la indometacina, fenilbutazona, piroxicam,

ketoprofeno y naproxeno.

Pancreatitis: Se puede producir con ácido acetil-salicílico y con ibuprofeno.

EMBARAZO Y LACTANCIA

Según algunos investigadores, el uso de AINEs en la lactancia no tiene mayores

riesgos, excepto con la indometacina, cuando los niveles del fármaco en la leche

materna pueden exceder los niveles séricos y el medicamento está

contraindicado. Sin embargo, el uso de los mismos debe hacerse con precaución.

El ácido acetil-salicítico y otros antiinflamatorios no esteroideos, tomados de dos a

cuatro semanas antes del parto, pueden producir cierre prematuro del ductus

arterioso, provocando efectos adversos sobre la circulación pulmonar.

56

CONCLUSIONES

El dolor (algesia) es un problema común a todas las áreas de la odontología,

por lo tanto, es importante entenderlo, reducirlo al mínimo o prevenirlo

(analgesia).

El dolor clínico es más fácil de controlar si el analgésico se toma antes de la

aparición del dolor (no está claro si es un mecanismo psicológico o

farmacológico).

Si el dolor post-operativo es tan severo que los analgésicos orales son

incapaces de hacerlo tolerable al paciente, será necesario un mayor

tratamiento clínico y no una mayor analgesia.

Una de las herramientas de la terapéutica moderna en odontología es el uso

de los AINEs como mejor elección.

Todos los AINEs presentan efectos adversos que deben ser considerados y se

estima que, entre 1 y 3% de la población desarrolla efectos secundarios

graves, incluso con dosis mínimas.

Se destaca el uso de los AINEs en el dolor agudo de tipo leve a moderado y,

en casos de dolor moderadamente intenso a severo es útil añadir un opioide

ligeramente potente a una dosis total de un no opioide.

La importancia terapéutica de los inhibidores selectivos de la COX2 es que no

ocasionan tantas reacciones adversas como los AINEs clásicos. Sin embargo,

deben de medicarse con precaución y evitarlos en pacientes con problemas

renales, cardiovasculares y hepáticos.

57

BIBLIOGRAFÍA

Canalda, Carlos y Brau Esteban (2001). Endodoncia. Técnicas Clínicas y

Bases Científicas. España MASSON, S.A.

Clínicas Odontológicas de Norteamérica (1984). Endodoncia. 4 Interamericaba

MacGraw Hill.

Clínicas Odontológicas de Norteamericana (1984). Fármaco Odontología. 4.

Editorial Interamericana MacGrawq Hill

Cohen, Stephen y Bums Richard (1999). Vías de la Pulpa (7,2 ed) España:

Harcourt.

Díaz de León, Melva. Fármaco terapéutica (1989) 1 Venezuela, Universidad de

los Andes.

GAGE, Tommy y Pickett Frieda (1994). Dental Drug Reference Editorial

Mosby-Year Book, Inc.

Laboratorio Ciba (1995). Entrenamiento al día, 5. Venezuela Autor.

Páyele, Carlos y Bilbeny, Norberto (1997). El Dolor, Aspectos Básicos y

Clínicos (2à ed.) Chile: Mediterráneo.

América Dental Association (1985). Terapéutica Odontológica aceptada de la

América Dental Association (3911 ed). Argentina: Médica Panamericana, S.A.

58