1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... ·...

54
1. INTRODUCCIÓN El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), corresponde a una especie de ambiente tropical, por lo que es un cultivo sensible a temperaturas inferiores a los 10°C (MAROTO, 1994). Esto hace que se limite la época y las zonas geográfica de desarrollo de este cultivo al aire libre. Actualmente se ha logrado cultivar sólo en zonas con temperaturas cálidas y con ausencia de heladas. La tolerancia de los tomates a temperaturas menores a 10°C es de considerable importancia práctica. Los genotipos tolerantes a bajas temperaturas podrían mostrar un mejoramiento en la precocidad, adaptabilidad, uso de agua, y además producir frutos de mejor calidad, comparados con los genotipos susceptibles a estrés por frío. La necesidad de contar con nuevas variedades mejoradas de tomate resistentes a distintos tipos de estrés ha llevado al estudio de características genéticas presentes en especies silvestres de Lycopersicon. De ellas, L. hirsutum destaca por su capacidad para sobrevivir y desarrollarse en ambientes de bajas temperaturas letales para el tomate doméstico (NUEZ, 1995). Al igual que todos los miembros de la sub-familia Solenoideae, el tomate tiene una base de cromosomas X=12. La compatibilidad de cruzamiento entre Lycopersicon hirsutum y Lycopersicon esculentum ha permitido el desarrollo de líneas genéticas de tomate mediante procesos de retrocruza las cuales presentan la característica de tolerancia a bajas temperaturas, dada por la especie silvestre. Por otro lado, el desarrollo de líneas derivadas de un cruzamiento entre L. hirsutum y L. esculentum mediante una selección asistida con marcadores moleculares, proporciona una eficaz herramienta para el estudio de genes y su expresión fenotípica, incluyendo aquellos rasgos de potencial interés para el mejoramiento de las variedades cultivadas (MONFORTE y TANKSLEY, 2000).

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... ·...

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

1. INTRODUCCIÓN

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), corresponde a una especie de ambiente

tropical, por lo que es un cultivo sensible a temperaturas inferiores a los 10°C

(MAROTO, 1994). Esto hace que se limite la época y las zonas geográfica de

desarrollo de este cultivo al aire libre.

Actualmente se ha logrado cultivar sólo en zonas con temperaturas cálidas y con

ausencia de heladas. La tolerancia de los tomates a temperaturas menores a 10°C

es de considerable importancia práctica. Los genotipos tolerantes a bajas

temperaturas podrían mostrar un mejoramiento en la precocidad, adaptabilidad, uso

de agua, y además producir frutos de mejor calidad, comparados con los genotipos

susceptibles a estrés por frío.

La necesidad de contar con nuevas variedades mejoradas de tomate resistentes a

distintos tipos de estrés ha llevado al estudio de características genéticas presentes

en especies silvestres de Lycopersicon. De ellas, L. hirsutum destaca por su

capacidad para sobrevivir y desarrollarse en ambientes de bajas temperaturas

letales para el tomate doméstico (NUEZ, 1995).

Al igual que todos los miembros de la sub-familia Solenoideae, el tomate tiene una

base de cromosomas X=12. La compatibilidad de cruzamiento entre Lycopersicon

hirsutum y Lycopersicon esculentum ha permitido el desarrollo de líneas genéticas

de tomate mediante procesos de retrocruza las cuales presentan la característica

de tolerancia a bajas temperaturas, dada por la especie silvestre. Por otro lado, el

desarrollo de líneas derivadas de un cruzamiento entre L. hirsutum y L. esculentum

mediante una selección asistida con marcadores moleculares, proporciona una

eficaz herramienta para el estudio de genes y su expresión fenotípica, incluyendo

aquellos rasgos de potencial interés para el mejoramiento de las variedades

cultivadas (MONFORTE y TANKSLEY, 2000).

Page 2: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

2

Temperaturas sub óptimas de crecimiento al igual a otros estreses

medioambietales dentro de los que se pueden nombrar temperaturas supra óptimas

de desarrollo o sequía, inducen a la planta a producir altos niveles de ácido

absísico, ABA. Este aumento endógeno de la hormona provoca que se expresen

genes que confieren a la planta diversos mecanismos de respuesta, pero también

existen señales de transducción independientes de ABA (SHINOZAKI y

YAMAGUCHI - SHINOOZAKI, 1996).

En las líneas de tomate que presentan la característica de resistencia a bajas

temperaturas esta condición respondería a altas concentraciones endógenas que

estas presenten, independiente de ser expuestas a estrés, o bien a un aumento en

el contenido endógeno de ABA frente a estrés por frío.

Por consiguiente, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la evolución del

contenido endógeno de ABA en líneas genéticas de tomate que presentan

introgresiones provenientes de L. hirsutum, en un período de exposición a

temperaturas menores a 10 °C, así mismo evaluar el crecimiento vegetativo de las

líneas para establecer la posible correlación de parámetros vegetativos con la

evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo

vegetativo de las líneas genéticas que presenten diferencias respecto al contenido

endógeno de ABA durante un período de exposición constante a bajas

temperaturas, desde emergencia hasta la el momento de transplante.

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características de la especie:

El tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) es miembro de la familia Solanaceae. El

centro de origen del tomate se ubica en las planicies costeras occidentales de

Sudamérica, extendiéndose desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile

(KINET y PEET, 1997).

Los dos tipos principales de tomate cultivados en la actualidad son: (a)

determinados, los que poseen un período definido de floración (solo dos o tres

inflorescencias son producidas en el tallo principal), y otro periodo de desarrollo de

los frutos; y (b) indeterminados, los que son usados para consumo en fresco y para

producción bajo invernaderos (CHAMARRO,1995; y KINET y PEET, 1997).

2.1.1. Temperaturas requeridas por la especie

Respecto a las condiciones ambientales del cultivo, debido a que el tomate es un

cultivo típico de primavera - verano, de origen tropical, requiere tanto para su

desarrollo vegetativo como reproductivo, de temperaturas moderadas debiendo

existir una diferencia de varios grados entre el día y la noche, y un largo periodo

libre de heladas (CORFO Universidad Católica de Chile, 1986).

La temperatura mínima a la cual la planta puede sufrir daños de helada no es fácil

de precisar porque depende entre otros factores del estado de desarrollo de la

planta, de su potencial hídrico, del estado hídrico del suelo y de la atmósfera de

alrededor, pero a 1°C casi siempre se producen síntomas de helada en las hojas.

La mayoría de los genotipos de tomate sufren daño por frío cuando se exponen a

temperaturas cercanas a los 10°C o menores. Exposiciones prolongadas a

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

4

temperaturas bajo los 10°C puede generar la muerte de la planta. Con exposiciones

menos extremas el crecimiento solo se retarda (STEVENS y RICK, 1986).

2.1.2. Efecto de frío en germinación - emergencia del tomate

Existen diversos factores que afectan el éxito de la germinación, dentro de los

cuales es posible señalar: factores genéticos, condiciones de cosecha y almacenaje

y factores abióticos presentes en el suelo como son la salinidad, pH, luz, contenido

hídrico, oxigenación y temperatura.

EL-SAYED y JOHN (1973) en un estudio de la heredabilidad de la emergencia del

tomate a diferentes temperaturas, concluyeron que el tiempo requerido para la

germinación y emergencia de las semillas de tomate esta influenciado por la

temperatura del suelo, y que el tiempo de germinación incrementa progresivamente

si la temperatura decrece de 15° a 10°C; bajo los 10°C la germinación es inhibida.

Sin embargo, existen diferencias entre genotipos de L. esculentum para rangos de

germinación a temperaturas mayores a 10°C, y el nivel de rapidez de germinación

es heredable.

2.1.3. Efecto de frío en desarrollo vegetativo

La temperatura es la variable de mayor incidencia en el crecimiento de las plantas,

en condiciones climáticas adversas, como presencia de frío aún sin llegar al punto

de congelamiento, se produce trastorno en la asimilación de nutrientes (GIACONI y

ESCAFF, 1993).

Otro efecto provocado por estrés por bajas temperaturas es que genera una

disminución de la capacidad fotosintética de las hojas maduras, lo que produce un

retraso en la formación de hojas nuevas hasta por una semana después de

ocurrido el estrés (BRUGGEMANN, 1992).

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

5

Las temperaturas óptimas para el desarrollo del tomate son de 24-25°C/ 15-18°C

(día/noche). Bajo los 12°C se paraliza el desarrollo vegetativo y con temperaturas

inferiores a los 7°C se necesita una ayuda artificial de calefacción (RODRÍGUEZ,

TABARES y MEDINA, 1984).

Respecto a la temperatura diurna, se puede decir que esta afecta notoriamente la

velocidad de crecimiento provocando que se adelante la formación de hojas. Cabe

señalar que el aumento en 1°C de la temperatura media por 24 horas, aumenta la

velocidad de crecimiento en un 10% (BRUYNEL, 1993).

Respecto a la temperatura nocturna, FOLQUER (1979) señala que las plantas

jóvenes alcanzan su crecimiento máximo con temperaturas nocturnas de 26 a 30ºC,

pero al aumentar su edad, dicho punto óptimo desciende hasta 14 ó 17ºC. Según

WENT (1944) y WITTWER y AUNG (1969), citados por WOLF et al. (1986), breves

exposiciones a bajas temperaturas nocturnas (10° a 16°C) durante el estado

vegetativo de la planta de tomate, después de la total expansión de los cotiledones,

retrasan el crecimiento vegetativo y avanzan el crecimiento reproductivo por una

iniciación temprana de las inflorescencias.

Respecto a la temperatura del suelo, para RODRÍGUEZ, TABARES y MEDINA

(1984) la temperatura óptima para el crecimiento de la raíz del tomate oscila entre

20 y 30ºC. La temperatura del suelo incide directamente sobre el nivel nutricional,

por sus efectos en la tasa de producción de hormonas en las raíces y la distribución

de nutrientes dentro de la planta que de acuerdo a la fuerza de los distintos sinks

metabólicos (PAPADOPOULOS y TIESSEN, 1987). Además, la acción de

temperaturas relativamente bajas (10-13°C) a nivel radicular incrementa el número

de flores iniciadas en el primer racimo, mientras que la acción de estas mismas

temperaturas a nivel aéreo acorta el número de nudos sobre los que se desarrolla

el primer racimo floral (RAPPORT y SACHS, 1976, citados por MAROTO, 1994).

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

6

2.1.4. Efecto de frío en floración

El tomate es una planta autónoma, es decir, no requiere condiciones ambientales

particulares para iniciar las estructuras reproductivas, como fotoperíodo o

vernalización. Sin embargo, esto no significa que la floración no sea afectada por el

ambiente (KINET y PEET, 1997). El número de días hasta la primera antesis es

determinado por el número de hojas que preceden a la primera inflorescencia, y el

grado de iniciación floral. Así, cuando el ritmo de producción de hojas es el mismo,

la floración y rendimiento más tempranos están asociados con un menor número de

hojas hasta la primera inflorescencia (DIELEMAN y HEUVELINK, 1992).

Cuando las plantas son sometidas a estrés por frío durante el desarrollo

reproductivo pueden manifestar un gran incremento en el número de órganos

florales, debido principalmente a la iniciación de un mayor número de primordios de

órganos en los meristemas florales (LOZANO et al., 1988).

2.2. Mecanismos de resistencia al frío:

Un estrés medioambiental raramente ocurre de forma individual; el estrés por frío

no es la excepción ya que factores como la duración del período de frío, la

intensidad de este, intensidad lumínica, aclimatación, estatus hídrico, ontogenia de

la planta y la sensibilidad inherente de ésta, interactúan y pueden incluso

acrecentar el efecto o mecanismo de acción frente a un daño por frío (KRATSCH Y

WISE, 2000).

El daño por frío ocurre en especies sensibles a la temperaturas que son muy bajas

para su normal crecimiento, pero no lo suficientemente bajas como para formar

hielo. KRATSCH Y WISE (2000), señalan en relación a los daños a nivel celular

que los cloroplastos son el primer y el mas dañado de todos los organelos,

seguidos por los tilacoides que pierden su forma y los gránulos de almidón

desaparecen, por otro lado, la desintegración de cloroplastos ocurre frente a

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

7

períodos prolongados de frío, finalmente, las mitocondrias, núcleo y otros organelos

son menos susceptibles a daño por frío.

Todos estos daños a nivel celular en conjunto hacen que el crecimiento se retarde,

las hojas muestren inhibición de la fotosíntesis y traslocación de carbohidratos,

además ocurre un retardamiento de la respiración, inhibición de la síntesis proteica

y degradación de las proteínas existentes. Estas respuestas probablemente

dependen de un mecanismo primario común asociado a la pérdida de las

propiedades de la membrana durante la exposición al frío (TAIZ y ZEIGER, 1998).

En plantas sensibles al frío, los lípidos de la bicapa de la membrana celular poseen

un gran porcentaje de cadenas de ácidos grasos saturados, los cuales tienden a

solidificarse a temperaturas cercanas a los 0°C. Dichas membranas comienzan a

hacerse menos fluidas y sus componentes proteicos no pueden funcionar

normalmente, trayendo consigo la inhibición de la actividad de la H+ ATPasa y del

transporte de solutos entre y fuera de las células y por último inhibición del

metabolismo dependiente de enzimas. Un mecanismo fisilógico que presentan las

especies resistentes al frío consiste en la generación de ácidos grasos insaturados

en su membrana celular (TAIZ y ZEIGER, 1998).

Un mecanismo de resistencia al frío en Lycopersicon hirsutum, es la regulación de

la cadena de transporte de electrones a bajas temperaturas para prevenir la

producción incontrolada de radicales libres, los cuales dañan al fotosistema II

(WALKER y Mc KERSIE, 1991). Debido a que las temperaturas en el hábitat de

Lycopersicon hirsutum durante el día son siempre mayores que 10°C, pero caen

rápidamente bajo los 10°C en la noche, la capacidad de resistencia al frío puede

basarse en una alteración fotosintética muy lenta, y en una rápida recuperación de

la misma (PATTERSON, 1988).

Existe una relación entre el contenido endógeno de carbohidratos y la resistencia al

frío, ya que se ha demostrado que los contenidos endógenos de almidón y azúcar,

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

8

disminuyen rápidamente en la planta durante un período de oscuridad, mientras

que durante un período de luz, por medio de una respuesta fotosintética, existe una

restauración de los niveles de carbohidratos en el tejido, por lo que el aumento de

la resistencia a las bajas temperaturas antes de los períodos de oscuridad estaría

asociada al contenido de carbohidratos de las plantas (KING et al, 1988).

2.3. Obtención de líneas con resistencia al frío:

La diversidad genética del tomate es reducida, y la característica de resistencia al

frío no ha sido encontrada en al germoplasma del tomate cultivado. Ello ha

motivado a los mejoradores a estudiar la posibilidad de introducir genes para la

resistencia de especies silvestres del género Lycopersicon que han evolucionado

en medios ambientes en los que la temperatura nocturna es menor a 10°C

(PATTERSON, 1988).

Como se señaló anteriormente, Lycopersicon hirsutum posee la capacidad de

resistencia a bajas temperaturas y ésta se manifiesta en diversas etapas de

desarrollo, incluyendo la germinación, emergencia y crecimiento vegetativo (WOLF

et al., 1986).

Algunos ecotipos de Lycopersicon hirsutum han sido colectados a diferentes

altitudes en Perú, desde cercanías al nivel del mar hasta los 3300 m. Las

variedades de tomates comerciales germinan muy lento bajo los 10°C, pero los

ecotipos Lycopersicon hirsutum de regiones cordilleranas germinan normalmente a

6°C - 7°C (PATTERSON, PAULL y SMILLIE, 1978).

Aunque algunas características del tomate están controladas por factores genéticos

individuales, como el hábito de crecimiento y la resistencia a varias enfermedades,

la mayoría están controlados por muchos genes diferentes, cada uno con un

pequeño efecto. La selección fenotípica para estos rasgos poligénicos es

generalmente lenta, debido a la segregación en numerosos loci y a los efectos

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

9

medioambientales sobre el fenotipo, lo que implica una heredabilidad más bien baja

de estos rasgos (DE VERNA y PATTERSON, 1991).

Una técnica alternativa a las técnicas tradicionales para rescatar genes de plantas

silvestres, como los de Lycopersicon hirsutum, e incorporarlos a plantas cultivadas

es el método de la retrocruza. Ésta, consiste en el cruzamiento reiterado de la

progenie híbrida con uno de los parentales. El parental que aporta los genes que

controlan el carácter a mejorar es denominado donador o no recurrente. El parental

al cual se transfieren los genes es llamado recurrente, lo que indica que es usado

repetidamente en el proceso de retrocruza (FEHR,1991). Por otro lado, el uso de

marcadores moleculares para el mapeo de regiones cromosómicas que se

manifiestan de manera cuantitativa (QTL, quantitative trait loci), es útil para

determinar si los rasgos asociados son afectados por un mismo gen con efectos

pleitrópicos o por genes separados, pero ligados (LINDHOUT et al., 1994).

VALLEJOS y TANKSLEY (1983) en un trabajo en el que se utilizaron líneas

obtenidas a partir de la cruza entre Lycopersicon hirsutum y L. esculentum, se

analizaron once loci del genoma que confieren tolerancia al frío y que se distribuyen

en ocho de los doce cromosomas del género Lycopersicon. Del resultado del

estudio, se logró determinar un mínimo de tres loci responsables del crecimiento a

bajas temperaturas.

2.4. Reguladores del crecimiento en respuesta a estrés:

Una de la características de las fitohormonas es su interacción y la regulación de

procesos específicos en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Una hipótesis

general sobre el rol de las fitohormonas en la regulación de la respuesta de la

planta frente a un estrés sería la siguiente: las plantas responden a diferentes

estreses de una manera similar, y esta respuesta es el resultado de muchos

procesos coordinados en que todas las fitohormonas están envueltas (ITAI, 1999).

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

10

2.5. Ácido abscísico:

El ABA (C15H20O4) es un sesquiterpeno apocarotenoide, que se sintetiza en los

cloroplastos y otros plastidios mediante escisión oxidativa de los epoxi-carotenoides

neoxantina y violaxantina. Su forma natural es (+)-(S)-ABA (ZACARÍAS y

LAFUENTE, 2000). El ácido abscísico (ABA) es un regulador esencial del

crecimiento de las plantas que se encuentran en pequeñas cantidades en todos los

tejidos vegetales en plantas superiores. También puede estar presente en algunos

musgos, algas verdes, cianobacterias y varios hongos fitopatógenos.

Al igual que otras hormonas, los procesos de biosíntesis, catabolismo y transporte

del ABA dependen de la concentración en el tejido y la sensibilidad del tejido a la

hormona (TAIZ y ZEIGUER, 1991).

El ABA presenta efectos fisiológicos que parecen estar implicados en respuesta al

estrés y en procesos del desarrollo (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000). De hecho,

esta hormona sobresale del resto de los otros reguladores del crecimiento en un

importante aspecto: la mayoría de los procesos fisiológicos son inhibidos por ABA,

mientras que muy pocos ejemplos de actividad estimulatoria por ABA son

conocidos (ITAI, 1999).

2.5.1. Funciones fisiológicas del ABA

El ABA juega un rol regulatorio en la iniciación y el mantenimiento de las semillas

en dormancia, además regula la respuesta de las plantas frente a algún estrés y

adicionalmente influencia muchos otros aspectos del desarrollo de la planta por

medio de la interacción con las auxinas, citoquininas y giberelinas.

En especies leñosas, la dormancia es una importante característica adaptativa en

climas fríos. Esta respuesta requiere un mecanismo sensorial que detecta los

cambios medioambientales y un sistema de control que traduce la señal y

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

11

desencadena el proceso de desarrollo dejando las yemas dormantes. Existe una

interacción entre el ABA y otras hormonas como parte del proceso en el cual las

yemas dormantes y crecimiento son regulados. Este balance se realiza entre

inhibidores del crecimiento de las yemas, como el ABA, y sustancias inductivas del

crecimiento como citoquininas y giberelinas (TAIZ y ZEIGER, 1991).

El ABA parece actuar como hormona de inducción a dormancia. Inhibe la síntesis

de enzimas hidrolíticas esenciales para el desdoblamiento de reservas

almacenadas en la semilla. El crecimiento inducido por auxinas es inhibido por

ABA, por esta razón esta hormona es también llamada la hormona inhibitoria del

crecimiento (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000). En maíz (Zea mays), durante

limitación hídrica, ABA juega un rol en la inhibición de la división celular del

endosperma (OBER et al., 1991). Una de las funciones más importantes del ABA

en el desarrollo de las semillas es la de promover la síntesis de proteínas LEA, las

cuales están relacionadas con la tolerancia a la desecación (TAIZ y ZEIGER, 1991).

2.5.2. Funciones del ABA frente diferentes estreses

Desde un punto de vista biológico, podría considerarse una situación de estrés

como aquella que limita la producción de materia seca de toda o de cualquier parte

de la planta por debajo de su potencial genético. Desde un punto de vista agrícola,

el término de producción de materia seca esta relacionado con la producción o

cosecha (NUEZ, 1995).

Las condiciones de estrés inducen una modificación significativa en el balance

hormonal de la planta, aumentando el ABA en particular. RIKIN, BLUMENFELD Y

RICHMOND (1976), señalan que existe un mecanismo hormonal que involucra al

ABA, el cual regula la respuesta de las plantas a diversos estreses

medioambientales.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

12

El ABA es un ácido débil (pKa= 4.75). Las biomembranas son permeables a la

forma protonada, mientras que no lo son al anión disociado. La acumulación de

ABA se produce en los compartimentos celulares alcalinos. La distribución de ABA

depende de los valores relativos de pH de los compartimentos intra y extracelulares

que, a su vez, dependen de su capacidad de tamponar y transportar protones. En

respuesta al estrés, los niveles de ABA aumentan antes en el apoplasto que en

cualquier otro lugar de la hoja, ya que se reduce el gradiente de pH entre el

citoplasma y el apoplasto y, en consecuencia, se promueve el flujo de ABA desde la

célula (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000).

Esta redistribución del ABA jugaría un rol en la regulación de la apertura

estomática. La acumulación de ABA en hojas estresadas juega un rol muy

importante en la reducción de la pérdida de agua por transpiración bajo condiciones

de estrés hídrico. El cierre estomático puede también ser causado por ABA

producido en las raíces y exportado a los brotes (TAIZ y ZEIGER, 1991). El ABA

causa cierre estomático en muchas plantas con alrededor de -0,1 MPa de potencial

mátrico. El balance de ácido abscísico, auxinas y citoquininas puede ser

responsable de dar un control rápido en los movimientos estomáticos en respuesta

a cambios medioambientales (SEELEY, 1990).

La función del ABA protegiendo las plantas frente al estrés hídrico es doble; por una

parte reduce la transpiración en las hojas y por otra induce la síntesis de proteínas

que favorecen la resistencia a la desecación (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000). La

Yuca (Manihot esculenta) responde a la disminución de estatus hídrico con un

pronunciado cierre estomático y una disminución en el crecimiento del área foliar.

Esto puede deberse a la habilidad de la Yuca a rápidamente sintetizar y acumular

ABA en una fase temprana del episodio del déficit hídrico (ALVES y SETTER,

2000).

Se ha demostrado que la aplicación de ABA a hojas de distintas especies originan

el cierre de los estomas y que éstos permanecen cerrados, tanto en luz como en

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

13

oscuridad, durante varios días. Sin embargo, el ABA no es único regulador

implicado en la respuesta al estrés hídrico, ya que muchos de los cambios

inducidos por la sequía no se inducen aplicando exógenamente ABA (ZACARÍAS y

LAFUENTE, 2000).

Otro efecto del ABA es el de incrementar la conductividad hidráulica y el flujo de

iones desde la raíz de la planta, por lo que este regulador de crecimiento no sólo

por disminución de la transpiración si no que también a través del incremento de la

conductividad hidráulica hacia las raíces, impide la pérdida de agua (TAIZ y

ZEIGER, 1991).

El ABA además se incrementa, en respuesta a otros estreses como las lesiones, el

estrés salino y el térmico (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000). TAIZ y ZEIGUER

(1991), RIKIN y RICHMOND (1976), citados por RIKIN, BLUMENFELD y

RICHMOND (1976) señalan que la aplicación de ABA a semillas de pepino de

ensalada, especie sensible al frío, reducen los daños por frío, tales como salida de

compuestos fuera de la célula, deshidratación de tejidos, aparición de necrosis, e

inhibición del crecimiento total. Los mutantes de Arabidopsis han puesto de

manifiesto que la deficiencia en ABA reduce la tolerancia a la congelación

(ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000).

En la mayoría de estos ejemplos el factor de estrés real es una disminución en la

presión de turgor en el protoplasto. La deshidratación podría ser la señal común

que indujera la transcripción de los genes responsables de la síntesis de la

hormona (ZACARÍAS y LAFUENTE, 2000).

2.5.3. Cuantificación de ABA

Para cuantificar el ABA se han desarrollado los siguientes métodos analíticos:

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

14

CG/EM (Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masa): Consiste en un método

físico muy específico y adecuado para análisis cuantitativos. Generalmente es

usado para la verificación del test de ELISA. En este método, los metil ésteres de

ABA son los compuestos analizados (WALKER-SIMMONS et al., 2000).

Inmunoensayo (test de ELISA): Este método consiste en el reconocimiento

específico de anticuerpos de ABA obtenidos de conejos y ratas inyectadas con este

regulador de crecimiento. El inmunoensayo puede detectar 10-13 g de ABA bruto o

de extracto parcialmente purificado. Este específico y altamente sensible ensayo

está disponible para ABA, auxinas, giberelinas y citoquininas (WEILER, 1984). El

desarrollo de anticuerpos monoclonales que específicamente reconocen la

hormona en plantas, (+)-(S)-Ácido Abscísico (ABA), ha facilitado el desarrollo de

inmunoensayos de ABA. Las mediciones con este inmunoensayo son eficientes,

sensibles y adaptadas a un gran número de muestras (WALKER-SIMMONS et al.,

2000).

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

15

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Los ensayos que se describen a continuación se realizaron en el Laboratorio de

Fitogenética perteneciente a la Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso, Comuna de Quillota, Provincia de Quillota, V Región, Chile.

3.1. Material vegetal:

El material vegetal evaluado correspondió a líneas casi-isogenicas, NILs (Nearly

Isogenic-Lines), en las cuales L. hirsutum f. typicum ecotipo LA1777 actuó como

parental donador (ecotipo resistente al frío) y L. esculentum como parental

recurrente. Las NILs fueron seleccionadas por contener segmentos distintos de

DNA introgresado desde L. hirsutum en un trasfondo genético de L. esculentum Los

segmentos de DNA provenientes de L. hirsutum, corresponden a pequeñas

regiones bien definidas que contienen genes que afectan características

cuantitativas ó QTLs (quantitative trait loci) y que han sido ubicados en el mapa

genético del tomate gracias al uso de marcadores moleculares (MONFORTE y

TANKSLEY, 2000).

Las líneas utilizadas para los ensayos fueron: TA1111, TA1266, TA1544, TA1325 y

TA1297. Dichas líneas contienen QTLs únicos en sus cromosomas, que les

confieren resistencia a bajas temperaturas. La resistencia al frío en estas líneas fue

verificada por TAPIA (2002). Como control se utilizó el cv. E6023, padre recurrente

de las NILs.

3.2. Ensayo 1: Evolución del contenido endógeno de ABA y crecimiento vegetativo

en líneas genéticas resistentes al frío:

Este ensayo se realizó entre el 14 de junio y el 26 de agosto del 2002, y en él se

utilizaron las siguientes líneas genéticas: TA1111, TA1266, TA1297, TA1315,

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

16

TA1544, TA1303 y el cv. E6203 como testigo. Las semillas de las líneas con

resistencia y el control fueron germinadas en bandejas almacigueras, en un

sustrato compuesto por turba y perlita. Las bandejas fueron mantenidas en una

cámara bioclimática a 25 °C en el día y 18°C en la noche, con una intensidad de luz

de 380 µmoles fotones m-2 . s-1, y 14 horas de iluminación. Luego de seis semanas,

cuando las plantas llegaron a formar entre tres a cuatro hojas verdaderas fueron

transferidas a macetas de 0.75 l con un sustrato previamente vaporizado de arena :

tierra de hoja (1:1). El tratamiento de frío se realizó dos semanas después de

transplante, transfiriendo la mitad de las plantas a otra cámara con igual condición

de luz, pero con temperaturas de 10°C día y 4°C en la noche por siete días.

3.2.1. Variables evaluadas

3.2.1.1 Concentración endógena de ABA

Esta variable se evaluó antes de iniciado el tratamiento de frío y luego de siete días

de recuperación a 25/18°C.

Extracción de ABA:

De cada planta se extrajo dos trozos de tejido de 1 cm2 correspondientes a hojas

maduras y totalmente expandidas, utilizando un sacabocado. Las muestras de

cuatro plantas fueron combinadas y se homogeneizaron en metanol al 99.8%

usando 10 ml por cada gramo de peso fresco, tal como lo indican DAIE Y

CAMPBELL (1981), (0.6 ml de metanol en 0.06 g de muestra). Esta

homogeneización se realizó en semi oscuridad con la ayuda de un mortero de

porcelana. Luego, se tomó una alícuota de 0.5 ml y se dispuso en tubos de

centrifugación de 1.5 ml, incubando por 1 h a 4°C, para posteriormente centrifugar

durante 7 min a 3000 g a 4°C (PEÑA-CORTÉS et al 1989).

Cuantificación de ABA:

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

17

El sobrenadante resultante de la centrifugación se utilizó para la cuantificación de

ABA, la cual se realizó mediante el Test de ELISA (Enzyme - Linked

Immunosorbent Assay), basado en el principio de competencia por la unión con el

anticuerpo entre el ABA presente en la muestra y una cantidad de indicador

(fosfatasa alcalina) constante, el color amarillo resultante es inversamente

proporcional a la cantidad de hormona en la muestra. La cuantificación se realizó

de acuerdo a las instrucciones del fabricante del producto Phytodetek ABA (Agdia

Inc., Elkhart, EE.UU.).

Se procedió a efectuar la adhesión de 1 ml de agua destilada a cada contenedor de

indicador liofilizado, dejando que actuara por 5 minutos. Después de esto se le

agregó 4 ml de diluyente de indicador a cada contenedor y se mezcló.

Paralelamente se realizó la preparación de estándar de ABA. En primer lugar se

preparó una solución stock con una concentración de 1.0 µmol . ml-1, utilizando 1

mg de (+) - cis, trans - ácido abscísico (A - 4906, SIGMA Chemical C.O., St. Louis,

EE.UU.) disuelto en 3.78 ml de metanol absoluto. Esta solución se almacenó a 4°C

en oscuridad. Luego, tal como lo indica el Cuadro 1, se realizaron las disoluciones

de esta solución stock para preparar la curva estándar de ABA.

El llenado de las placas se realizó aplicando 100 µl de estándar o muestra a cada

test y en segundo lugar sobre los estándar o muestra se realizó la adhesión de 100

µl de indicador, diluido anteriormente a cada test con una pipeta multicanal. La

placa se selló y depositó en una caja húmeda, incubando por 3 h a 4°C.

Antes de finalizadas las 3 h, se procedió a preparar la solución del sustrato

disolviendo una tableta de sustrato en 5 ml de diluyente de sustrato. Pasado este

período de tiempo, se retiraron del refrigerador las placas para descartar su

contenido, efectuando un lavado con 200 µl de solución de lavado a cada test con

una pipeta multicanal, descartando nuevamente el contenido de las placas,

repitiendo esta operación dos veces. Posteriormente, se realizó la adhesión 200 µl

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

18

de solución de sustrato, luego se sellaron las placas y se depositaron nuevamente

en la caja húmeda, incubando por 1 h a 37°C.

Finalizado este período de tiempo se retiró del incubador y se le agregó una gota

del agente de detención de la reacción a cada test.

Finalmente se leyó la absorvancia a 405 nm para realizar el análisis de los datos en

base a la curva de calibrado (estándar de ABA).

CUADRO 1. Diluciones de Solución stock, absorvancias y porcentaje de unión.

N° test Solución de ABA

Buffer TBS

Picomoles ABA/ml

Abs % unión

Dilución

A1 = NSB 5 µl SS + 495 µl 1000 0.206 0 1:1000 B1 50 µl A1 + 450 µl 100 0.248 7.30 1:10 C1 50 µl B1 +200 µl 20 0.291 14.78 1:5 D1 50 µl C1 +200 µl 4 0.353 25.57 1:5 E1 50 µl D1 +200 µl 0.8 0.494 50.09 1:5 F1 50 µl E1 +200 µl 0.16 0.585 65.91 1:5 G1 50 µl F1 +200 µl 0.032 0.660 78.96 1:5 H1 50 µl G1 +200 µl 0.0064 0.702 86.26 1:5 A2 = Bo 100 µl TBS 0.781 100

Donde,

SS = 1.0 µmol de ABA/ml (solución stock) = 1000000 picomoles ABA/ml.

NSB = unión no específica, 0 % de unión.

Bo = 100 % de unión.

Se calculó el promedio de las absorvancias de los duplicados de las muestras o de

los estándares. Posteriormente, se calculó el porcentaje de unión de cada muestra

o estándar. Los resultados se muestran en el Cuadro 1 y se calcularon de la

siguiente forma:

% Unión = ( Abs estándar o muestra - Abs NSB) X 100 Abs Bo - Abs NSB

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

19

Donde,

Abs = Absorvancia.

NSB = 100 µl de A1 (1000 picomoles ABA/ml) + 100 µl de indicador

= 0% de unión.

Bo = 100 µl de A2 (indicador + Buffer TBS)

= 100% de unión.

La curva estandar (Figura 1), resultante entre el porcentaje de unión v/s

concentración de ABA (picomoles/ml), fue utilizada para realizar un análisis de

regresión para interpolar la concentración de ABA.

3.2.1.2. Crecimiento vegetativo

Antes y después de la exposición al frío se midió la altura de la planta, diámetro del

tallo, número de hojas mayores a 2 cm y área foliar. Esta última se estimó mediante

mediciones del ancho de las hojas y un factor indicado específico para estimar

dicha área en tomates (SWARTZ y KLARING, 2001). De tal forma, que el área foliar

será:

AF = 0.203* (AH)1.674

Donde,

AF = área foliar (cm2).

AH = ancho de la hoja (cm).

Al final del experimento se realizó una medición de materia seca, cortando las

planta desde la base y secando en un horno a 60°C hasta obtener peso constante.

Para todas las variables, exceptuando materia seca, la frecuencia de medición fue

de siete días. Para esto se debe considerar el día 0 como aquel día en que se

realizó la medición antes de la exposición de frío (T0), y el día 7 corresponde al

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

20

momento en que se realizó la medición en el período de recuperación, pasado el

período de estrés (T2).

3.2.2. Análisis estadístico

El presente ensayo se trabajó como un experimento factorial con un Diseño

completamente al azar, en donde el factor 1 corresponde a dos niveles de

temperatura (25/18ºC y 10/5ºC) y el factor 2 corresponde a seis niveles de líneas

genéticas (5 NILs y el cv. E6203). La unidad experimental correspondió a un grupo

de cuatro plantas, el número de repeticiones correspondió a tres.

El modelo matemático para un diseño factorial es el siguiente:

Yijk = µ + αi +βj+(αβ)ij+ εijk , donde:

Yijk : es el k-ésimo valor observado en cada unidad experimental.

µ : es el efecto de la media general sobre cada observación.

αi : es el efecto causado por el i-ésimo valor de temperatura.

βj : es el efecto causado por el j-ésimo nivel de cada línea genética.

(αβ)ij : es el efecto causado por la interacción causada por la i,j-ésima

combinación de los niveles de los factores

εijk : es el efecto del error experimental aleatorio sobre cada observación.

El efecto de los tratamientos se calculó a través de una tabla ANDEVA. En aquellos

casos en que el análisis de varianza indicó que al menos un tratamiento es distinto

de los otros (P≤0.05), se realizó una comparación de medias con el test de Tukey,

comparando cada tratamiento con el testigo, con un α= 0,05. Los análisis fueron

realizados con el sotware Minitab (Minitab Inc., Pennsylvania, EE. UU.).

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

21

FIGURA 1: Curva estándar de ABA elaborada a partir de las diluciones de la

solución stock.

Curva estándar de ABA y = 262,14e-0,1192x

R2 = 0,9636

0,001

0,01

0,1

1

10

100

1000

0 20 40 60 80 100

Unión (%)

conc

entr

ació

n de

AB

A(p

icom

oles

AB

A/m

L)

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

22

A todas las variables se le calculó la variación relativa de la respuesta, de la

siguiente forma:

Variación relativa = medición en T0 – medición en T2

Medición en T0

En donde, T0: primera fecha de medición

T2: segunda fecha de medición

3.2.3. Relaciones entre los parámetros estudiados

3.2.3.1. Correlación entre evolución del contenido de ABA y parámetros vegetativos

Esta herramienta se utilizó para establecer la relación entre las distintas variables

en estudio. Para esto, todos los datos fueron analizados (líneas y tiempo) y en

forma separada, el set de datos de frío. Se consideró como significativas aquellas

correlaciones con un valor – p ≤ 0.1.

3.2.3.2 Regresión lineal múltiple

Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple para predecir la acumulación de

materia seca. Para ello se utilizó como variables independientes los siguientes

parámetros de variación relativa: área foliar, diámetro del tallo principal, altura de la

planta, concentración endógena de ABA, número de hojas y peso fresco. Mediante

la metodología de los mejores subconjuntos se seleccionó un grupo de predictores

que permite obtener un r2 estabilizado.

3.3. Ensayo 2: Evaluación de crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate expuestas a temperaturas sub-óptimas constantes:

El ensayo se realizó entre el 5 de diciembre del 2002 y el 6 de febrero del 2003.

Según los resultados del ensayo 1 se escogió aquellas líneas sometidas a estrés

que presentaron la mayor variación numérica positiva en la concentración

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

23

endógena de ABA durante la exposición al frío (línea TA1303) y aquella con menor

variación numérica en dicha concentración (línea TA 1266), además se utilizó como

control el cv. E6203. El protocolo de siembra se realizó igual al ensayo 1. Las

bandejas fueron puestas en dos cámaras bioclimáticas, la cámara 1 tuvo

temperaturas desde un comienzo del ensayo de 25°C en el día y 18°C en la noche

y la cámara 2 tuvo temperaturas desde un comienzo de 10°C en el día y 4°C en la

noche. Ambas cámaras fueron mantenidas con una intensidad de luz de 380

µmoles fotones m-2 . s-1 y 14 horas de iluminación.

3.3.1. Variables evaluadas

En este ensayo se evaluaron los días promedio de germinación (HARTMANN y

KESTER, 1988), los que fueron calculados de la siguiente forma:

Días promedio = N1*T1+N2*T2+..................NX*TX

Número total de semillas germinadas

Donde,

N: número de semillas que germinó dentro de intervalos consecutivos de tiempo.

T: tiempo trascurrido entre el inicio de la prueba y el final del intervalo específico de

medición.

Otro parámetro de germinación fue la de valor de germinación (HARTMANN y

KESTER, 1988). Este fue calculado de la siguiente forma:

Valor de germinación = PV * MDG

Donde,

PV: porcentaje de germinación en el punto en que la tasa de germinación comienza

a disminuir, dividido por el número de días necesarios en llegar a ese punto.

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

24

MDG: porcentaje de germinación final dividido por el número de días que las

semillas estuvieron a prueba.

Por otro lado, los otros parámetros vegetativos medidos fueron el número de hojas

mayores a 2 cm, diámetro de tallo y materia seca. La frecuencia de medición para

la para la germinación fue semanal y para las demás variables al mes de siembra y

al término del período de ensayo. La materia seca fue medida una vez terminado el

ensayo. La variación relativa de las variables se calculó igual que en el ensayo 1.

3.3.2. Análisis estadístico

En este ensayo se trabajó como un experimento factorial con un Diseño

completamente al azar, en donde el factor 1 corresponde a dos niveles de

temperatura (25/18ºC y 10/5ºC) y el factor 2 corresponde a tres niveles de líneas

genéticas (2 NILs y el cv. E6203). La unidad experimental correspondió a una

planta, el número de repeticiones para este caso fue de 10.

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

25

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Ensayo 1. Evolución del contenido endógeno de ABA y crecimiento vegetativo:

4.1.1. Concentración endógena de ABA

Frente a un estrés térmico, la planta produce altos niveles de ABA (SHINOZAKI y

YAMAGUCHI-SHINOZAKI, 1996). Se esperaba que las líneas que presentan las

introgresiones provenientes de L. hirsutum lograran incrementar su contenido

endógeno de ABA frente al estrés, o bien que independiente de la temperatura las

líneas presentaran altas concentraciones de ABA.

Antes de la exposición a bajas temperaturas no hubo diferencias significativas en el

contenido de ABA. Los valores obtenidos se encontraron en el rango de 0.003 – 1.8

pmoles. ml-1. Los datos que se presentan en el Cuadro 2 indican los valores

obtenidos luego de medir el contenido de ABA por medio del test de ELISA

pasados siete días después de la exposición a bajas temperaturas. Como puede

observarse, existieron diferencias significativas entre la línea TA1303 sometida a

10/5ºC y la misma línea a 25/18ºC la que presentó un incremento de ABA en 12.7

veces. Un comportamiento similar se observó en la línea TA1315 sometida a

25/18ºC y la misma línea a 10/5ºC, con un incremento en su concentración

endógena de ABA en 6.4 veces. Lo anterior indicaría que la resistencia al frío de

estas líneas se debe a un incremento en sus concentraciones endógenas de ABA.

Además, la línea TA1303 fue la única mayor respecto del cv. E6203 a 10/5ºC con

un alza de ABA de un 66% respecto a la línea control.

El Cuadro 2 también presenta la variación relativa del contenido endógeno de ABA,

entre mediciones antes del período de frío y siete días después de la exposición.

Como es posible de apreciar, sólo la línea TA1303 respecto de la línea control

sometida a la misma temperatura de estrés fue 2.58 veces mayor. Por otro lado, las

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

26

líneas TA1303 y TA1315 a 25/18ºC respecto a las mismas líneas sometidas a bajas

temperaturas, presentaron un alza de 12.7 veces y 6.4 veces, respectivamente.

CUADRO 2. Concentración endógena de ABA en líneas de tomate casi isogénicas

(NILs) en estado vegetativo, siete días después de la exposición a 10/5ºC y variación relativa de la concentración endógena de ABA.

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

El aumento de la concentración de ABA frente a estrés por bajas temperaturas ha

sido reportado previamente en tomate por DAIE y CAMBELL (1981), que

sometieron a plantas de tomate, Lycopersicon esculentum cv. Venus, de 5 meses

de edad a temperaturas de 10/5ºC, 15/10ºC, 25/15ºC, 35/25ºC y 45/35ºC en

intervalos de tiempo de 0, 12, 24, 48 y 72 h. Sus resultados arrojaron que los

mayores valores de ABA estuvieron asociados a temperatura de 10/5ºC, en casi

todos los tiempos de muestra, obteniéndose el máximo incremento a las 72 h bajo

la misma temperatura doblando el valor inicial. En el presente ensayo el aumento

de ABA fue mucho mayor a lo observado por estos autores, lo que señalaría

entonces en las líneas TA1303 y TA1315 una clara resistencia al frío, dada por el

aumento endógeno de ABA.

Temperatura Línea genética Concentración de ABA (pmoles.ml-1)

Variación relativa de Concentración de ABA

25/18ºC E6203 2.140 c -0.156 d TA1111 0.971 c 2.03 cd TA1266 2.818 c 0.56 cd TA1297 2.840 c 3.53 cd TA1303 2.514 c 2.24 cd TA1315 3.454 c 0.69 cd TA1544 0.590 c 5.53 cd 10/5ºC E6203 12.371 bc 11.97 bcd TA1111 11.817 bc 10.9 bc TA1266 3.287 c 2.3 cd TA1297 4.968 c 7.13 cd TA1303 31.880 a 35.85 a TA1315 22.055 ab 20.14 ab TA1544 7.809 c 11.75 cd

Page 27: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

27

4.1.2. Crecimiento vegetativo

En forma simultánea a las mediciones de ABA, se evaluó el crecimiento vegetativo

en condiciones subóptimas de temperatura.

El crecimiento vegetativo representa la integración de factores tales como condición

fisiológica de la planta y su respuesta frente a las condiciones ambientales, en este

caso el estrés por bajas temperaturas. Un mejor desarrollo vegetativo supone la

posible inducción de genes involucrados en la resistencia al frío ubicados en

distintos cromosomas de las líneas genéticas en estudio en condiciones de estrés

por bajas temperaturas (VALLEJOS y TANKSLEY, 1983).

4.1.2.1. Diámetro del tallo principal

Al analizar los resultados de este parámetro no se detectó una interacción entre los

factores de temperatura y líneas genéticas, por lo que cada factor se estudió por

separado.

Del análisis del Cuadro 3, se desprende que antes de la exposición a bajas

temperaturas las líneas TA1315 y TA1544 presentaron un menor diámetro que

TA1303 en un 11.7% y 12.5%, respectivamente. Pasado el período de frío todas las

líneas se comportaron similares al cv. E6203 y en la variación relativa del diámetro

de tallo tampoco se observaron diferencias. Respecto al factor de la temperatura,

se observa que esta actuó en forma diferencial sobre la variable en estudio, ya que

a 25/18ºC en todas las mediciones se obtuvo un mayor valor, alcanzando un valor

de un 60% aproximadamente mayor sobre las plantas sometidas a estrés.

Por consiguiente, bajo las condiciones experimentadas en el presente ensayo las

líneas evaluadas no presentaron un mejor comportamiento que la línea control en

cuanto a crecimiento del diámetro del tallo bajo temperaturas subóptimas de

Page 28: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

28

crecimiento, ya que la introgresión de genes con resistencia para esta variable no

tuvo respuesta significativa (P>0.05).

CUADRO 3. Diámetro del tallo principal y variación relativa de este (cm), en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo, antes (T0) y después (T2) de la exposición a 10/5ºC.

Factor Nivel Diámetro del

tallo T0 (cm) Diámetro del tallo T2 (cm)

Variación relativa del diámetro del tallo (cm)

Línea E6203 0.577 ab 0.630NS 0.092NS TA1111 0.565 ab 0.610 0.079 TA1266 0.588 ab 0.645 0.096 TA1297 0.563 ab 0.597 0.059 TA1303 0.623 a 0.682 0.093 TA1315 0.550 b 0.618 0.124 TA1544 0.545 b 0.600 0.101 Temperatura 25/18ºC 0.589 x 0.659 x 0.560 x 10/5ºC 0.557 y 0.593 y 0.228 y Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05). NS: No significativo (P>0.05)

4.1.2.2. Altura de la planta

Tal como lo indica el Cuadro 4, el comportamiento de las líneas genéticas en

estudio fue afectado en forma diferencial por la temperatura. Pasado el período de

bajas temperaturas ninguna de las líneas en estudio, sometidas a estrés, presentó

un mejor comportamiento que el control bajo la misma condición de temperatura.

Además, se puede observar que las líneas control bajo los dos regímenes térmicos

se comportaron de forma similar. Esto podría indicar que la línea E6203 presente

algún grado de resistencia al frío. Adicionalmente, la línea TA1266 no presentó

diferencias significativas entre bajas temperaturas de crecimiento y a temperatura

control, presentando la menor altura de todas las líneas en estudio. Sin embargo,

respecto a la variación relativa de la altura de las plantas se puede afirmar que el

factor de temperatura influyó significativamente en todas las líneas genéticas, ya

que comparando cada una de estas frente a ambos regímenes de temperatura,

Page 29: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

29

ninguna se comportó de manera similar y, comparando las líneas en estudio

sometidas a estrés se observa que ninguna fue mejor que la línea control.

TAPIA (2002), en ensayos realizados en verificación de resistencia de las mismas

líneas genéticas encontró una mayor tasa de crecimiento en altura en las líneas

TA1111, TA1266 y TA1544 en relación al cv. E6203. Las otras líneas genéticas en

estudio presentaron menor crecimiento con temperaturas menores a los 12ºC.

Comparando sus resultados con el presente ensayo, no es posible encontrar

coincidencias; esto puede deberse a las distintas condiciones de ensayo en ambos

casos, ya que al aire libre existe una mayor cantidad de factores que se conjugan

en un resultado de un ensayo comparándolo con un ensayo realizado en cámara en

donde los factores que podrían incidir en alguna respuesta están controlados.

Por consiguiente, este parámetro no permite identificar claramente aquellas líneas

que presentan resistencia proveniente de L. hirsutum.

CUADRO 4. Altura de la planta y variación relativa de esta (cm) en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo, antes (T0) y después (T2) de la exposición a 10/5ºC.

Temperatura Línea

genética Altura de la

planta T0 (cm) Altura de la

planta T2(cm) Variación relativa

(cm) 25/18ºC E6203 14.083 cde 19.735 cde 0.403 bc TA1111 15.503 bcd 25.833 ab 0.666 a TA1266 12.503 e 17.960 efg 0.436 cd TA1297 14.083 cde 22.837 bcd 0.622 ab TA1303 18.920 a 27.583 a 0.458 ab TA1315 16.877 ab 23.837 abc 0.412 bc TA1544 16.333 bc 23.543 abc 0.441 abc 10/5ºC E6203 14.670 bcde 15.583 efg 0.085 e TA1111 14.880 bcd 17.337 efg 0.165 de TA1266 12.503 e 13.877 g 0.109 e TA1297 14.880 bcd 16.127 efg 0.084 e TA1303 16.210 bc 18.667 def 0.152 de TA1315 14.670 bcde 16.047 efg 0.093 e TA1544 13.503 de 14.503 fg 0.074 e

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

Page 30: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

30

4.1.2.3. Número de hojas

Al analizar los resultados de este parámetro no se detectó interacción entre los

factores de temperatura y líneas genéticas, por lo que cada factor se estudió por

separado.

Del análisis del Cuadro 5 es posible afirmar que antes de la exposición a

temperaturas de estrés sólo existieron diferencias significativas respecto del factor

de líneas genéticas. Es así como las líneas TA1315 y TA1266 produjeron el mayor

número de hojas respecto a las líneas TA1303, TA1297 y TA1111, las que

generaron entre un 5.18% a 17.4% menos. Pasado el período de frío, el factor de

temperatura nuevamente no influyó en el comportamiento de las líneas y la única

línea que tuvo diferencia significativa respecto al cv. E6203 fue la línea TA1297 que

generó un 17% menos hojas que la línea control. Por consiguiente, pasado un

período de exposición a bajas temperaturas, la formación de hojas no se ve

influenciada por este factor en las líneas en estudio.

CUADRO 5. Número de hojas para los distintos tratamientos en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo, antes (T0) y posterior (T2) de la exposición a 10/5ºC.

Factor Nivel Número hojas T0 Número hojas T2 Variedad E6203 10.083 abc 11.500 a TA1111 10.042 bc 10.833 ab TA1266 11.167 a 11.625 a TA1297 9.292 c 9.583 b TA1303 10.667 b 11.000 a TA1315 11.333 a 11.333 a TA1544 10.167 abc 10.917 ab Temperatura 25/18 °C 10.107 NS 10.917 NS

10/5 °C 10.679 11.024 Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05). NS: No significativo (P>0.05)

Page 31: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

31

Finalmente, el Cuadro 6, en el que se observa la variación relativa del número de

hojas, es posible apreciar que a 10/5ºC el cv. E6203 presentó una mayor variación

relativa del número de hojas respecto a las líneas TA1266, TA1297, TA1315 y

TA1544, ya que estas líneas no generaron más hojas después del período de frío.

Esto podría indicar una alta influencia de la temperatura sobre la capacidad de

mantener una tasa de crecimiento del número de hojas. Por otro lado, se puede

apreciar que las líneas control se comportaron similar, independiente de la

temperatura, y comparando cada línea genética sometida a ambas temperaturas es

posible afirmar que solo la línea TA1544 sin frío tuvo diferencias significativas

respecto de la misma línea a 25/18ºC, ya que esta línea al enfrentarse a

temperaturas subóptimas de desarrollo mantuvo el número de hojas respecto a las

ya formadas antes de ser sometidas a estrés. Además, se observó que bajo

temperatura de estrés las líneas TA1111 y TA1303 se comportaron de manera

similar al cv. E6203.

CUADRO 6. Variación relativa en el número de hojas para los distintos tratamientos en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo.

Temperatura Línea genética Número de hojas

25/18 °C E6203 1.417 a TA1111 1.167 ab TA1266 0.917 ab TA1297 0.583 ab TA1303 0.083 b TA1315 0.000 b TA1544 1.500 a 10/5 °C E6203 1.417 a TA1111 0,417 ab TA1266 0.000 b TA1297 0.000 b TA1303 0.583 ab TA1315 0.00 b TA1544 0.00 b

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

Page 32: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

32

En estudios realizados por MILTAU, ZAMIR y RUDICH (1986), Las plantas de

tomate tolerantes a frío poseían un crecimiento mucho mayor que el del tomate

doméstico. Estos datos difieren de lo encontrado en el presente estudio, ya que las

líneas estudiadas por el autor corresponden a cruzas tempranas entre tomate

resistente y tomate doméstico.

Por consiguiente, los datos analizados sugieren que la introgresión de resistencia,

proveniente de L. hirsutum, no les confiere a las líneas TA1111 y TA1303 un

comportamiento que las haga tolerantes al frío en lo que respecta a la tasa de

crecimiento del número de hojas frente a una situación de estrés continuo por bajas

temperaturas, ya que su comportamiento fue igual al del cv. E6203 bajo estrés.

4.1.2.4. Área foliar

Tal como es posible apreciar en el Cuadro 7, pasado el período de exposición a

bajas temperaturas, se observa que respecto a las plantas que fueron sometidas a

25/18ºC se presentaron diferencias significativas sólo en las líneas TA1303 y

TA1544 respecto al cv. E6203, las cuales fueron un 19.3% y 21% menores. Esto

concuerda con lo descrito por HUSSEY (1965), que indica que el factor mas

importante en lo que respecta a crecimiento del área foliar es la luz, sin embargo,

existe un grado de interacción con la temperatura de exposición, ya que

exceptuando a baja intensidad luminosa, una temperatura mayor a las 25ºC

usualmente incrementa el nivel de expansión de hojas y también la superficie foliar.

En este caso casi todas las líneas a 25/18ºC concuerdan con lo afirmado por este

autor.

En relación a las plantas bajo 10/5ºC sólo la línea TA1266 alcanzó un área foliar

menor que el cv. E6203 en un 18.7%. Por otro lado, haciendo comparaciones entre

las líneas en estudio sometidas a ambas temperaturas, es posible destacar que tan

sólo la línea TA1315 presentó diferencias significativas a 25/18ºC y a 10/5ºC, ya

que a temperatura control generó un área 17.9% mayor. Esto significa que todas

Page 33: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

33

las líneas, a excepción de TA1315, poseen la capacidad de generar un área foliar

normal frente a temperaturas de estrés.

CUADRO 7. Área foliar (1 hoja) y variación relativa para cada uno de los tratamientos (cm2), en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo, antes de la exposición a bajas temperaturas (T0) y posterior al período de frío (T2).

Temperatura Línea genética Área foliar

T0 (cm2) Área foliar T2 (cm2)

Variación relativa del Área foliar

(cm2) 25/18 °C E6203 12.127 a 12.740 a 0.051 ab TA1111 11.490 abc 11.540 abc 0.004 d TA1266 10.307 abcd 10.860 abcd 0.054 ab TA1297 11.407 abc 11.413 abc 0.0005 e TA1303 10.000 abcd 10.280 bcd 0.028 c TA1315 12.060 ab 12.060 ab 0 e TA1544 10.610 abcd 10.720 bcd 0.01 cd 10/5 °C E6203 11.003 abcd 11.547 abc 0.049 b TA1111 9.707 bcd 10.477 bcd 0.079 a TA1266 8.753 d 9.393 d 0.073 a TA1297 9.450 cd 9.933 cd 0.051 ab TA1303 10.733 abcd 11.287 abcd 0.052 ab TA1315 9.627 cd 9.900 cd 0.028 c TA1544 9.237 cd 9.777 cd 0.058 ab

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

Respecto a la variación relativa del área foliar es posible observar en el Cuadro 7

que comparando todas las líneas respecto a las distintas temperaturas de

exposición la línea TA1266 y cv. E6203 se comportaron en forma similar a 25/18ºC

y 10/5ºC. Por otro lado, analizando las líneas sometidas a 10/5ºC el cv. E6203

presentó una menor variación relativa en área foliar que TA1111 y TA1266 en 1.61

y 1.49 veces respectivamente, y respecto a la línea TA1303 fue mayor en un

42.8%, lo que indicaría que destinarían gran parte de la energía generada en

aumentar el área fotosintética.

Page 34: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

34

4.1.2.5. Materia seca

Para determinar el comportamiento de las líneas genéticas en estudio sometidas a

temperaturas subóptimas de crecimiento, se midió la materia seca de la planta, ya

que este parámetro constituye la variable más integral de la respuesta a la

exposición a bajas temperaturas.

En base a lo presentado en el Cuadro 8, se puede observar que frente a

temperaturas de estrés, ninguna de las líneas se comportó estadísticamente mejor

que el cv. E6203, solo se puede afirmar que la línea TA1315 a 25/10ºC posee un

peso seco equivalente al cv. E6203 a la misma temperatura. Es posible apreciar

que comparando las líneas respecto al factor temperatura, las líneas TA1266,

TA1297 y TA1303 no presentaron diferencias significativas comparando su

comportamiento a 25/18ºC y a 10/5ºC, esto indicaría que en estas líneas el factor

de temperatura no limita su comportamiento en lo que respecta a la capacidad de

generación de biomasa. Sin embargo, no se puede afirmar que se comportaron

mejor al cv. E6203, ya que generaron un grado similar de materia seca. El

comportamiento de estas tres líneas, TA1266, TA1297 y TA1303, concuerda con lo

estudiado por WOLFE (1991), ya que en estudios de efecto de frío en el

crecimiento vegetativo de diversas especies, encontró que la resistencia al frío ya

sea en tomate o en otra especie, se expresa en una mayor ganancia de materia

seca.

Del Cuadro 8 se puede observar también que las líneas TA1111 y TA1297, a

10/5ºC, presentaron un 22.5% y un 26.9% menos de acumulación de materia seca

respecto del cv. E6203, mientras que el resto de las líneas bajo la misma condición

de temperatura presentaron un comportamiento similar a la línea testigo. TAPIA

(2002) estudió el comportamiento vegetativo y reproductivo de líneas genéticas de

tomate con resistencia al frío y encontró que la línea TA1111 evidenció la influencia

de genes con resistencia que le confirieron tolerancia a temperaturas menores a

12ºC y en cuanto a la acumulación de materia seca, tiene 23% mas de acumulación

Page 35: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

35

de biomasa que el cv. E6203. Cabe señalar que dadas las condiciones de su

ensayo, que correspondió a un cultivo al aire libre, no es posible hacer un paralelo

con en el presente estudio, el cual fue realizado en cámara con temperaturas

constantes de exposición.

CUADRO 8. Acumulación de materia seca (g) para los diferentes tratamientos, en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) en estado vegetativo.

Temperatura Línea genética Materia seca

(g) 25/18 °C E6203 2.110 ab TA1111 1.793 bcd TA1266 1.877 bcd TA1297 1.687 cde TA1303 1.767 bcd TA1315 2.360 a TA1544 1.950 bc 10/5 °C E6203 1.780 bcd TA1111 1.380 ef TA1266 1.550 def TA1297 1.300 e TA1303 1.950 bc TA1315 1.780 bcd TA1544 1.547 def

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

4.1.3 Relaciones entre los diferentes parámetros medidos

4.1.3.1 Correlación entre evolución del contenido endógeno de ABA y parámetros vegetativos

En el Cuadro 9, es posible observar la correlación existente entre las distintas

variables medidas en este ensayo. Como es posible observar, existieron cuatro

correlaciones de tipo negativas, es decir, el aumento en una variable hace que el

valor de la otra decrezca.

El análisis de estas correlaciones indicaría que un aumento de la concentración

endógena de ABA implica un descenso en la tasa de crecimiento en altura de las

Page 36: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

36

plantas. Esto podría explicarse ya que el ABA corresponde a un regulador de

crecimiento en el que la mayoría de los procesos fisiológicos son inhibidos (ITAI,

1999), dentro de los cuales se podría encontrar el de una disminución en el

crecimiento del tallo de las plantas destinando a proporcionar una tasa de

crecimiento del área foliar mayor (PICKEN, STEWART y KLAPWIJK, 1986). En

relación al área foliar, otra correlación encontrada fue en relación a la tasa de

crecimiento en altura, por lo que el aumento en la tasa de crecimiento del área foliar

implica una disminución en el crecimiento en altura de la planta posiblemente

debido a una priorización de repartición de asimilados a favor de generar una

mayor área fotosintética.

Por otro lado, se encontró que un aumento en la tasa de crecimiento en diámetro

disminuye la ganancia de peso seco. Esto podría deberse a que frente a estrés por

bajas temperaturas el crecimiento radial del diámetro se vea influenciado por una

mayor turgencia y no a una movilización de carbohidratos destinados a crecimiento

de estructuras, en este caso diámetro (CALVERT, 1964). Respecto al mismo

parámetro de peso seco, este se vería mermado frente a un aumento en la tasa de

crecimiento en área foliar, posiblemente debido a un gasto en carbohidratos debido

a la mayor tasa respiratoria potencialmente producida por una mayor superficie

foliar (PICKEN, STEWART y KLAPWIJK, 1986). La Figura 2 grafica la tendencia de

las cuatro correlaciones encontradas entre las variables.

Por otro lado, la correlación entre concentración de ABA y peso seco, en set de

datos de frío, arrojó un r2 de 0,768 y un p<0.1, lo que indicaría que frente a estrés

por frío la concentración de ABA está directamente relacionada con la ganancia de

peso seco.

Page 37: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

37

CUADRO 9. Coeficientes de correlaciones entre los promedios de los parámetros medidos.

∆Concentración de ABA

∆ Diámetro

∆Altura ∆Número de hojas

∆Área foliar

Peso seco

∆Concentración de ABA

NS -0.55* NS NS NS

∆Diámetro NS NS NS -0.57*

∆Altura NS -0.72* NS

∆Número de hojas

NS NS

∆Área foliar -0.52*

Peso seco

*: valor - p < 0.1. NS: no significativo. ∆: variación relativa 4.1.3.2 Regresión lineal múltiple

Al combinar predictores para la acumulación de materia seca se observa que el

parámetro de variación relativa del área foliar, variación relativa del diámetro del

tallo y variación relativa de la altura de la planta explican el 33% de la variación en

la materia seca. La predicción debe incluir todos los parámetros evaluados pero no

supera el 41%.

Page 38: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

38

FIGURA 2. Gráficos de las cuatro correlaciones existentes y sus respectivas líneas de tendencia.

Correlación entre peso fresco y tasa de crecimiento del área foliar

00,5

11,5

22,5

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1variación área foliar (cm2)

peso

fres

co (g

r)Correlación entre tasa de crecmiento en altura y tasa de cambio en

la concentración de ABA

-10

10

30

50

0 0,2 0,4 0,6 0,8variación en altura(cm)

conc

entr

acio

n de

A

BA

(pm

ol/m

L)

Correlación entre tasa de crecmiento en altura y tasa de cambio en la concentración de ABA

010203040

0 0,2 0,4 0,6 0,8variación en altura(cm)

conc

entr

acio

n de

A

BA

(pm

ol/m

L)

Correlación entre peso fresco y tasa de crecimiento del área foliar

00,5

11,5

22,5

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1variación área foliar (cm2)

peso

fres

co (g

r)

Page 39: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

39

4.2. Ensayo 2: Evaluación de crecimiento y desarrollo de las plantas de tomate expuestas a temperaturas sub-óptimas constantes:

4.2.1. Evaluación de la germinación mediante el parámetro de Días Medios

Este parámetro se estudió para establecer los días promedio requeridos para la

emergencia de la radícula o de la plúmula.

Tal como se puede observar en el Cuadro 10, el comportamiento de las líneas

genéticas se vio afectado en forma diferencial por las temperaturas. Respecto de

las líneas sometidas a temperaturas constantes de 25/18ºC, se puede decir que

sólo la línea TA1266 presentó diferencias estadísticamente significativas respecto

del control siendo siete días más lenta en germinar. Comparando las líneas

sometidas a frío constante con las líneas sin frío sólo la línea TA1266 presentó un

comportamiento similar frente a las dos temperaturas, lo que indicaría la expresión

de resistencia de esta línea respecto a la capacidad de germinar cuando las

temperaturas son subóptimas de crecimiento.

CUADRO 10. Días medios de germinación para los distintos tratamientos.

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05)

El tiempo requerido para la emergencia de la planta se ve afectado por diversos

factores, entre los que es posible mencionar germinación de la semilla y la calidad

del sustrato utilizado en la germinación. Es así, como condiciones ambientales tales

como temperatura es uno de los factores decisivos en el éxito de el proceso

germinativo y por consiguiente de emergencia (EL-SAYED y JOHN, 1973).

Temperatura Línea genética Días promedio (días) 25/18 °C E6203 7.0 a TA1266 14.1 bc TA1303 7.2 a 10/5 °C E6203 14.3 bc TA1266 13 b TA1303 17 c

Page 40: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

40

Todo lo anterior, sugiere que la resistencia al frío presente en la línea TA1266, se

expresa durante la germinación manteniendo la emergencia de las plantas

sometidas a temperaturas de germinación y emergencia sub óptimas.

4.2.2 Valor de germinación

El Cuadro 11 refleja el valor de germinación que presentó cada línea a través del

tiempo. Es posible verificar que frente a 25/18ºC, la línea control se comportó de

mejor forma que las líneas TA1266 y TA1303, mientras que a temperaturas frías

constantes es posible verificar que la línea TA1303 fue un 54% mayor al cv. E6203,

por lo que este parámetro si refleja la expresión fenotípica de la resistencia en esta

línea.

CUADRO 11. Valor de germinación

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05)

Para conocer la real influencia de la exposición a temperaturas sub óptimas

constantes, en la emergencia de las plántulas de tomate fue necesario cuantificar

esta variable, ya que incluye tanto la tasa como el porcentaje de germinación.

4.2.3. Diámetro del tallo principal

Los datos que contiene el Cuadro 12, reflejan que para este experimento no existió

interacción entre los factores de temperatura y variedades, por lo que cada factor

fue analizado por separado. Además, es posible afirmar que las líneas genéticas

presentan crecimientos equivalentes respecto al factor de línea genética en ambas

Temperatura Línea genética Valor de germinación 25/18 °C E6203 54.9 a TA1266 21.9 bc TA1303 39.6 b 10/5 °C E6203 6.16 d TA1266 0.18 e TA1303 13.5 c

Page 41: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

41

fechas de medición. Por otro lado, el factor temperatura sí influyó en el crecimiento

en diámetro del tallo obteniéndose un mayor diámetro a 25/18°C en ambas fechas

de medición, con un 61% y 42% respecto a 10/5ºC.

CUADRO 12. Diámetro de tallo (cm) para los distintos tratamientos, en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) expuestas a temperaturas constantes.

Factor Nivel Diámetro de tallo

22/01/03 (cm)

Diámetro de tallo 29/01/03

(cm) Variedad E6203 0.210 NS 0.250 NS

TA1266 0.257 0.260 TA1303 0.222 0.245 Temperatura 25/18 °C 0.330 a 0.356 a 10/5 °C 0.127 b 0.206 b

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05). NS: No significativo (P>0.05)

En este caso, no es posible establecer una relación directa entre la resistencia al

frío y el crecimiento del diámetro de tallo frente a temperaturas subóptimas

constantes.

4.2.4. Altura de la planta

El Cuadro 13 refleja la situación experimentada por las líneas genéticas en estudio

respecto a la altura de la planta. Al analizar los resultados de este parámetro no se

detectó una interacción entre los factores de temperatura y variedad. Además, es

posible observar que todas las líneas genéticas reaccionaron de manera similar en

ambas fechas de medición comparadas al cv. E6203. Acerca del factor de

temperatura, esta influyó aumentando el diámetro en un 83% y 58% respecto a

exposición a 10/5°C, en ambas fechas de medición. Por consiguiente, no es posible

establecer una relación directa entre la presencia de introgresiones provenientes de

L. hirsutum y un aumento en altura de las líneas genéticas en estudio bajo

condiciones de estrés constantes.

Page 42: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

42

CUADRO 13. Valores de altura de planta (cm) para los diferentes tratamientos, en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) expuestas a temperaturas constantes.

Factor Nivel Altura de la planta

22/01/03 (cm)

Altura de la planta 29/01/03

(cm) Variedad E6203 6.575NS 6.590 NS

TA1266 4.375 4.200 TA1303 7.850 7.650 Temperatura 25/18 °C 10.717 a 12.50 a 10/5 °C 1.817 b 5.20 b

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05). NS: No significativo (P>0.05)

4.2.5 Número de hojas

Tal como se puede observar en el Cuadro 14, nuevamente la interacción entre

factores de temperatura y líneas genéticas fue nula, por lo que cada factor se

estudió por separado. Sólo observando el factor genético se puede decir que

nuevamente en este caso las líneas en estudio no generaron un número de hojas

mayor al cv. E6203 en ambas fechas de medición. Respecto al factor temperatura,

a 25/18°C hubo una mayor generación de hojas, un 83.% y un 58.4%, respecto a

temperaturas de estrés en ambas fechas de medición.

CUADRO 14. Número de hojas para los distintos tratamientos, en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) expuestas a temperaturas constantes.

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05). NS: No significativo (P>0.05)

Factor Nivel Número de hojas 22/01/03

Número de hojas 29/01/03

Variedad E6203 2.45 NS 2.50 NS

TA1266 1.65 1.70 TA1303 2.70 2.45 Temperatura 25/18 °C 3.267 a 4.25 a 10/5 °C 1.267 b 2.60 b

Page 43: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

43

Por consiguiente, no es posible identificar alguna línea genética resistente al frío

que responda generando un mayor número de hojas ante temperaturas de

exposición subóptimas constantes.

4.2.6. Área foliar

El Cuadro 15 refleja la situación experimentada por las líneas genéticas en estudio

respecto al área foliar de la planta. Al analizar los resultados de este parámetro no

se detectó una interacción entre los factores de temperatura y línea genética , por lo

que cada factor fue estudiado separadamente. Además, las líneas genéticas

TA1266 y TA1303 reaccionaron de manera similar en ambas fechas de medición

comparadas al cv. E6203. Acerca del factor temperatura, esta influyó aumentando

el área foliar en un 68.6% y 46.1% respecto a exposición a 10/5°C en ambas fechas

de medición.

CUADRO 15. Área foliar (cm2) para cada uno de los tratamientos, en líneas de

tomate casi isogénicas (NILs) expuestas a temperaturas constantes.

Factor Nivel Área foliar 22/01/03

(cm2)

Área foliar 29/01/03

(cm2) Variedad E6203 2.735 NS 2.95 NS

TA1266 1.635 1.65 TA1303 2.288 2.35 Temperatura 25/18 °C 3.377 a 4.460 a 10/5 °C 1.062 b 2.403 b

Letras iguales en la columna indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

NS: No significativo (P>0.05)

Por consiguiente, no es posible establecer una relación directa entre la presencia

de introgresiones provenientes de L. hirsutum y un aumento del área foliar de las

líneas genéticas en estudio bajo condiciones de estrés constantes.

Page 44: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

44

4.2.7. Materia seca.

Del análisis del Cuadro 16 se desprende que existieron diferencias significativas

entre los distintos tratamientos. La línea control presentó diferencias significativas

entre 25/18°C y 10/5°C, por lo que probablemente esta línea posee algún grado de

resistencia frente a temperaturas de exposición subóptimas constantes respecto a

este parámetro.

CUADRO 16 Materia seca (g) para los diferentes tratamientos, en líneas de tomate casi isogénicas (NILs) expuestas a temperaturas constantes.

Letras iguales indican que no se detectó diferencias significativas entre las medias. Test de Tukey (α=0.05).

Por otro lado, frente a frío constante el peso seco el cv. E6203 fue un 81.2% mayor

a la línea genética TA1266, y la línea TA1303 se comportó similar al cv. E6203.

Esto sugiere que la introgresión de genes provenientes de L. hirsutum le confieren

a la línea TA1303 un comportamiento que la hace ganar materia seca frente a una

situación de estrés continuo por bajas temperaturas.

4.3. Consideraciones finales:

Relacionando los experimentos del ensayo 1 se puede decir que a 25/18°C y luego

a 10/5°C, los datos obtenidos en las mediciones, en comparación a los datos del

ensayo 2 a temperatura constante de exposición, sólo existió coincidencias

respecto a la ganancia de peso seco, ya que la línea TA 1303 se comportó frente al

Temperatura Línea genética Peso fresco (g)

25/18 °C E6203 2.626 a TA1266 2.155 a TA1303 2.200 a 10/5 °C E6203 2.413 a TA1266 0.453 b TA1303 1.689 a

Page 45: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

45

frío generando una cantidad de materia seca similar a la generada sin la exposición

a bajas temperaturas.

Por otro lado, se puede decir que el ensayo 1 simula una situación de crecimiento

en almácigo y transplante temprano en la primavera, mientras que el ensayo 2

simula una siembra directa temprana en primavera. En futuras investigaciones

sería interesante probar la línea TA1303 bajo los dos sistemas de cultivo

mencionados y así poder verificar fehacientemente la resistencia al frío.

Page 46: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

46

5. CONCLUSIONES

En un período de exposición a temperaturas menores a 10°C, la evolución positiva

del contenido endógeno de ABA se evidenció en las líneas TA1303 y TA1315, por

lo que en este caso se evidenció la expresión fenotípica de los genes introgresados

a los cromosomas 7 y 8.

Respecto a los parámetros vegetativos estudiados en las mismas líneas evaluadas

respecto a la evolución de ABA, la expresión fenotípica de los genes introgresados

desde L. hirsutum se observó en los cromosomas 2, 3, 5 y 7 en las distintas

variables evaluadas. En el crecimiento del área foliar los cromosomas 3 y 2; y los

cromosomas 2, 5 y 7 en cuanto a la acumulación de materia seca.

En cuanto a la correlación existente entre los parámetros estudiados, todas estas

fueron de tipo negativa ya que el aumento de una implica la disminución de la otra,

esta se evidenció entre concentración endógena de ABA y tasa de crecimiento en

altura de la planta, tasa de crecimiento en altura de la planta tasa y tasa de

crecimiento en área foliar, tasa de crecimiento en diámetro de la planta y materia

seca, y por último tasa de crecimiento en área foliar y materia seca.

Al analizar el comportamiento de las líneas genéticas en frío constante en los

parámetros vegetativos estudiados es posible evidenciar la resistencia al frío

respecto a aspectos germinativos dados por los cromosomas 2 y 7. También se

verificó la resistencia reflejada en acumulación de materia seca evidenciada en el

cromosoma 7. Por lo tanto, el cromosoma 7 otorgaría expresión de resistencia a

temperaturas de exposición constantes de frío.

Finalmente para estas condiciones de ensayo, la introgresión proveniente de L.

hirsutum en el cromosoma 7 coincide con la expresión fenotípica de alza de ABA y

Page 47: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

47

sucesivos progresos en el crecimiento vegetativo de las plantas, por lo que podría

ser usado para futuras hibridaciones.

Page 48: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

48

5 RESUMEN Actualmente se han estudiado características genéticas presentes en especies silvestres de Lycopersicon, entre ellas Lycopersicon hirsutum que es capaz de crecer y desarrollarse en ambientes de temperaturas subóptimas de crecimiento. Mediante procesos de retrocruza y la utilización de marcadores moleculares a sido posible la obtención de líneas genéticas recombinantes entre L. hirsutum, que confiere genes de resistencia al frío, y L. esculentum. Las temperaturas subóptimas de crecimiento inducen a las plantas a producir respuestas moleculares, existiendo señales de transcripción de genes dependientes de Ácido Abscísico, ABA, o independientes de los contenidos de esta hormona. En las líneas de tomate que presentan la característica de resistencia al frío, podría o no responder aumentando las concentraciones de ABA. Por un lado la resistencia se vería reflejada en una alta concentración de la hormona independiente de la temperatura expuesta o bien, frente a un estrés por bajas temperaturas aumentar el contenido endógeno de ABA. En esta investigación se busca describir la evolución del contenido endógeno de ABA y evaluar el comportamiento vegetativo en una serie de líneas genéticas seleccionadas por manifestar resistencia al frío, bajo condiciones de cultivo al aire libre (TAPIA, 2002). En este trabajo se evaluaron las líneas NILs TA1111, TA1266, TA1297, TA1303, TA1315 y TA1544. Cada una con introgresión de la resistencia ubicados en distintos cromosomas. Como control se utilizó el cv. E6203, el cual presenta un crecimiento determinado igual que las líneas genéticas evaluadas. Se realizaron dos ensayos, el primero respecto de la evaluación del contenido endógeno de ABA en las líneas genéticas previamente descritas y el segundo acerca de la evaluación del comportamiento vegetativo de líneas con resistencia al frío bajo temperaturas de estrés constantes. En el primer ensayo se sometieron todas las líneas a estrés durante una semana y fue medido el contenido de ABA antes y después del periodo de bajas temperaturas. Así mismo los parámetros vegetativos como altura de la planta, diámetro de tallo principal, número de hojas, área foliar y materia seca fueron medidos en ambas ocasiones. Los resultados obtenidos fueron que las líneas TA1303 y TA1315 presentaron un alza considerable en el contenido endógeno de ABA después de ser sometidas a temperaturas de estrés. Por otro lado, se observó la expresión fenotípica de los genes introgresados desde L. hirsutum en los cromosomas 2, 3, 5 y 7 en las distintas variables evaluadas. En el crecimiento del área foliar los cromosomas 3 y 2; y los cromosomas 2, 5 y 7 en cuanto a la acumulación de materia seca. Respecto a este ensayo es también posible verificar

Page 49: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

49

que existe correlación clara entre concentración endógena de ABA y tasa de crecimiento en altura de la planta, tasa de crecimiento en altura de la planta y tasa de crecimiento en área foliar, tasa de crecimiento en diámetro de la planta y materia seca, y por último tasa de crecimiento en área foliar y materia seca. Todas estas correlaciones de tipo negativa, es decir, el aumento de una variable disminuye la otra. Respecto al ensayo 2, se reflejó la resistencia respecto a parámetros de germinación dados por los cromosomas 2 y 7: además acerca de la materia seca, el cromosoma 7 refleja la expresión de la resistencia en este parámetro.

Page 50: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

50

6 LITERATURA CITADA.

ALVES, A. and SETTER, T. 2000. Response of Cassava to water deficit: leaf area

growth and abscisic acid. Crop Science 40:131-137 BRUYNEL, R. 1993. Cultivar sin suelo y factores climatológicos. Horticultura 87:22-

28 BRUGGEMANN, W., VAN DER KOOIJ, T. A. and VAN HASSELT, P. R. 1992. Long

term chilling of young tomato plants under low light and subsequent recovery. Growth, development and photosynthesis. Planta 186:172-178

CALVERT, A. 1964. The effect of air temperature on growth of young tomato plants

in natural light conditions. Journal Horticultural Science 39:194-211 CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN – UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE. 1986. Monografías hortícolas; tomate, arveja, brócoli, zanahoria. Santiago, CORFO - UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. 99 p.

CHAMARRO, J. 1995. Anatomía y fisiología de la planta. In: Nuez, F. (ed). El cultivo

del tomate. Madrid, Mundi-Prensa. pp. 43-91. DAIE, J. y CAMPBELL, W. F. 1981. Response of tomato plants to stressful

temperatures. Plant Physiology 67:26-29 DE VERNA, J. and PATTERSON, A. 1991. Genetics of Lycopersicon. In: Kalloo, G.

ed. Genetic improvement of tomato. Berlín, Springer-Verlag. pp 21-38. DIELEMAN, J. and HEUVELINK, E. 1992. Factors affecting the number of leaves

preceeding the first inflorescence in the tomato. Journal of Horticultural Science 67:1-10

EL-SAYED, M.N and JOHN, C.A. 1973. Heritability studies of tomato emergence at

different temperatures. Journal American Society Horticultural Science 98:440-443

Page 51: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

51

FEHR, W. 1991. Principles of cultivar development. Iowa. Macmillan Publishing. 536 p. (Vol.1)

FOLQUER, F. 1979. El tomate; estudio de la planta y su producción comercial.

Buenos Aires, Hemisferio Sur. 104p. GIACONI, V. y ESCAFF, M. 1993. Cultivo de hortalizas. 8ª ed. Santiago, Editorial

Universitaria. 335 p. HARTMANN, H. y KESTER, D. 1988. Propagación de plantas: principios y

prácticas.México, Cecsa. 760 p. HUSSEY, G. 1965. Growth and development in the young tomato. I. The effect of

night and day temperatures on vegetative growth. Journal of Experimental Botany 16:373-85

ITAI, CH. 1999. Role of phytohormones in plant responses to stresses. In: Lerner,

H.R. ed. Plant responses to environmental stresses. New York, Mariel Dekker. pp 287-297.

KINET, J.and PEET, M. 1997. Tomato. In: Wien H. C. ed. The physiology of

vegetable crops. Wallingford, CAB International. pp. 207-258. KING, A.N., DARYL, C.J. and MICHAEL, S.R. 1988. Role of carbohrydrates in

diurnal chilling sensitivity of tomato seedlings. Plant Physiology 86:764-76

KRATSCH, H. A. and WISE, R. R. 2000. The ultrastructure of chilling stress. Plant,

Cell and Environment 23:337-350 LINDHOUT, P., VAN HEUSDEN, S., PET, G., VAN OOIJIEN, J., SANDBRINK, H.,

VERKER, R., VRIELINK, R., and ZABEL, P. 1994. Perspectives of molecular markers assisted breeding for earliness in tomato. Euphytica 79: 279-286

Page 52: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

52

LOZANO, R., ANGOSTO, T., GOMEZ, P., PAYAN, C., CAPEL, J., HUIJSER, P., SALINAS, J. and MARTINEZ-ZAPATER, J. 1988. Tomato flower abnormalities induced by low temperatures are associated with changes of expression of MADS-Box genes. Plant Physiology 117: 91-100

MAROTO, J.V. 1994. Horticultura herbáceo especial. Madrid, Ediciones Mundi-

Prensa. 611 p. MILTAU, O.; ZAMIR, D. and RUDICH, J. 1986. Growth rates of Lycopersicon

species at low temperatures. Journal of Plant Breeding 96: 193-199 MONFORTE, A. J. and TANKSLEY, S.D. 2000. Development of a set of near

isogenic and BCRIL containing most of the Lycopersicon hirsutum genome in a Lycopersicon esculentum genetic background: A tool for gene mapping and gene discovery. Genome 43: 808-813

NUEZ, F. 1995. Desarrollo de nuevos cultivares. In: Nuez, F. ed. El cultivo del

tomate. Madrid, Mundi-Prensa. pp. 625-669. OBER, E.S.; SETTRE, T.L.; MADISON, J.T.; THOMPSON, J.F.; and SHAPIRO,

P.S. 1991. Influence of water deficit on maize endosperm development. Plant Physiology. 97: 154-164

PAPADOPOULOS, A. and TIESSEN, H. 1987. Root and air temperature effects on

the elemental composition of tomato. Journal American Society Horticultural Science. 112:998 – 993

PATTERSON. B., PAULL. R. and SMILLIE. R. 1978. Chilling resistance in

Lycopersicon esculentum a wild tomato with a wide altitudinal distribution. Australian Journal Plant Physiology 5:609-617

.1988. Genes for cold tolerance resistance from wild tomatoes. Hort

Science 23:944-947

Page 53: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

53

PEÑA-CORTES, H.; SANCHEZ-SERRANO, J. J.; MERTENS, R. and WILLMITZER, L. 1989. Abscisic acid is involved in the wound-induced expression of the proteinase inhibitor II genee in potato and tomato. Proceedings of the National Academy Sciences 86: 9851-9855

PICKEN, A., STEWART, S. and KLAPWIJK, D. 1986. Germination and vegetative development. In: Atherton, J., Rudich, J. (eds). The tomato crop. London, Chapman & Hall. pp.111-166

RIKIN, A.; BLUMENFELD, A and RICHMOND, A. E. 1976. Chilling resistance as

affected by stressing environments and abscisic acid. Botanical Gazette 137:307-312

RODRIGUEZ, R., TABARES, J.M., and MEDINA, J.A. 1984. El cultivo moderno del

tomate. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 205 p. SWARTZ, D. and KLARING, H. 2001. Allometry to estimate leaf area of tomato.

Journal of Plant Nutrition 24:1291-1309 SEELEY, S. 1990. Hormonal transduction of environmental stresses. HortScience

25:1374-1375 SHINOZAKI, K. and YAMAGUCHI-SHINOZAKI, K. 1996. Molecular responses to

drought and cold stress. Current Opinion in Biotechnology 7:161-167 STEVENS, M. A. and RICK, C.M. 1986. Genetics and breeding. In: Atherton, J.G. y

Rudich, J. eds. The Tomato Crop. London. Chapman & Hall. pp.35-100 TAIZ, L., y ZEIGER, E. 1998. Plant Physiology. Sunderland, Sinauer Associates.

792 p.

TAPIA, R. 2002. Estudio del comportamiento vegetativo y reproductivo de líneas

genéticas de tomate con resistencia a frío. Taller de Licenciatura Agronomía. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 54 p.

Page 54: 1. INTRODUCCIÓN El tomateucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · evolución del contenido endógeno de ABA. Por otro lado, evaluar el desarrollo vegetativo

54

VALLEJOS, C. E. and TANKSLEY, S. D. 1983. Segregation of isozyme markers and cold tolerance in an interspecific backcross of tomato. Theoretical and Applied Genetics 66:241-247

WALKER, M. A., McKERSIE, B. D. and PAULS, K. P. 1991. Effects of chilling on the

biocheminal and functional properties of thylakoid membranes. Plant Physiology 97: 663-669

WALKER-SIMMONS, M.K.; ROSE, P.; HOGGE, L. and ABRAMS, S. 2000. ABA

immunoassay and gas chromatography/mass spectrometry verification. In: Tucker, G.A. y Robert, J.A. eds. Plant Hormone Protocols. Nottingham, Humana Press. pp. 33-47

WEILER, E. W. 1984. Immunoassay of plant growth regulators. Annual Review of

Plant Physiology 35:85-95 WOLF,S.; YAKIR, D.; STEVENS, M. A. and RUDICH, J. 1986. Cold temperature

tolerance of wild tomato species. Journal American Society Horticultural Science 111:960-964

WOLFE, D. 1991. Low temperature effects on early vegetative growth, leaf gas

exchange and chilling tolerant crops species. Annals of Botany 67:205-219

ZACARIAS, L. y LAFUENTE, M. T. 2000. Etileno, ácido abscísico y otros

reguladores del crecimiento. In: Azcon-Bieto, J. y Talon, M. eds. Fundamentos de fisiología vegetal. Barcelona, Mc Graw-Hill. pp 361-375