Verónica A. Casanova Salinas -...

70
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5 2.1. Pobreza: 5 2.2. Fondos de Inversión Social: 8 3. MATERIALES Y MÉTODOS 12 3.1. Ubicación del estudio: 12 3.2. Materiales: 12 3.3. Método: 14 3.3.1. Universo de estudio 14 3.3.2. Caracterización de la situación del valle 14 3.4. Análisis de datos 15 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 16 4.1. Caracterización de la población rural del Valle de Colliguay 16 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18 4.1.3. Nivel educacional 20 4.1.3. Vivienda 23 4.1.3.1. Tipo, estado y pertenencia de la vivienda 23 4.1.3.2. Lejanía física de los hogares a distintos tipos de servicios 23 4.1.4. Acceso de los hogares a servicios básicos 27 4.1.4.1. Luz eléctrica 27 4.1.4.2. Origen del agua 27 4.1.4.3. Sistema de eliminación de excretas 28 4.1.4.4. Combustible utilizado para cocinar 28 4.1.5. Ocupación e ingresos de la familia 29 4.1.5.1. Ocupación 29 4.1.5.2. Otra ocupación 30 4.1.5.3. Ingresos del trabajo 30 4.1.5.4. Otros ingresos 30 4.1.5.5. Contratos y sistema previsional 31 4.1.6. Organización social 31 4.1.7. Salud 32 4.1.8. Arraigo, futuro de los hijos y medio ambiente 32 4.1.9. Caracterización de los productores 33 4.1.9.1. Superficie dedicada a la agricultura 33 4.1.9.2. Formas de tenencia 33 4.1.9.3. Especies cultivadas 33 4.1.9.4. Riego 34 4.1.9.5. Capacitación y asistencia técnica a los pequeños agricultores 34 4.1.9.6. Organización de los pequeños productores 35 4.1.9.7. Financiamiento de los pequeños productores 36 4.1.9.8. Origen de la fuerza de trabajo 36 4.1.9.9. Insumos químicos 36

Transcript of Verónica A. Casanova Salinas -...

Page 1: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5

2.1. Pobreza: 5 2.2. Fondos de Inversión Social: 8

3. MATERIALES Y MÉTODOS 12 3.1. Ubicación del estudio: 12 3.2. Materiales: 12 3.3. Método: 14

3.3.1. Universo de estudio 14 3.3.2. Caracterización de la situación del valle 14

3.4. Análisis de datos 15 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 16

4.1. Caracterización de la población rural del Valle de Colliguay 16 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18 4.1.3. Nivel educacional 20 4.1.3. Vivienda 23

4.1.3.1. Tipo, estado y pertenencia de la vivienda 23 4.1.3.2. Lejanía física de los hogares a distintos tipos de servicios 23

4.1.4. Acceso de los hogares a servicios básicos 27 4.1.4.1. Luz eléctrica 27 4.1.4.2. Origen del agua 27 4.1.4.3. Sistema de eliminación de excretas 28 4.1.4.4. Combustible utilizado para cocinar 28

4.1.5. Ocupación e ingresos de la familia 29 4.1.5.1. Ocupación 29 4.1.5.2. Otra ocupación 30 4.1.5.3. Ingresos del trabajo 30 4.1.5.4. Otros ingresos 30 4.1.5.5. Contratos y sistema previsional 31

4.1.6. Organización social 31 4.1.7. Salud 32 4.1.8. Arraigo, futuro de los hijos y medio ambiente 32 4.1.9. Caracterización de los productores 33

4.1.9.1. Superficie dedicada a la agricultura 33 4.1.9.2. Formas de tenencia 33 4.1.9.3. Especies cultivadas 33 4.1.9.4. Riego 34 4.1.9.5. Capacitación y asistencia técnica a los pequeños agricultores 34 4.1.9.6. Organización de los pequeños productores 35 4.1.9.7. Financiamiento de los pequeños productores 36 4.1.9.8. Origen de la fuerza de trabajo 36 4.1.9.9. Insumos químicos 36

Page 2: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

2

4.1.9.10. Animales 37 4.1.9.11. Construcciones 38 4.1.9.12. Maquinaria y equipo agrícola 38

4.1.10. Turismo 38 4.2. Factores que permitirían mejorar la situación actual del valle de Colliguay 40

5. CONCLUSIONES 43 6. RESUMEN 46 7. ABSTRACT 47 8. LITERATURA CITADA 48 Anexos 50

Page 3: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

3

1. INTRODUCCIÓN

La agricultura de nuestro país, desarrollada desde hace varias décadas, ha logrado

grandes avances en la producción, dejando de lado en algunas ocasiones, la

preocupación por la calidad de vida de la gente que trabaja o que vive en el área rural

y que son un factor fundamental en el progreso de la empresa agrícola.

De esta forma, el desarrollo rural toma cada vez más importancia, fomentando una

mayor preocupación para lograr comunidades humanas, sanas, creativas y prósperas,

con un acceso equitativo a los recursos y servicios.

Debido a esto, hoy, entidades públicas y privadas, se están empezando a preocupar no

sólo por aumentar la producción, si no que también buscan mejorar las condiciones

básicas de vida de las personas que pertenecen al área rural, y que por la inestabilidad

laboral, propia del sector, sumado a la falta de conocimientos y medios económicos,

no siempre logran mantener condiciones mínimas de bienestar.

Considerando que en nuestro país existen un gran número de localidades rurales, que

muchas veces no cuentan con los servicios mínimos de confortabilidad, ni con fácil

acceso a educación, trabajo y otros, es necesario que la otra parte de la población,

aquella más beneficiada y que cuenta con herramientas que permitan ayudar a los

demás, actúen utilizando sus fortalezas al servicio de los más desfavorecidos.

Para lograr este avance en la calidad de vida, es necesario acercarse a la gente,

generar un verdadero interés y averiguar cuales son sus necesidades, iniciando

proyectos que permitan a lo largo del tiempo autonomía en las personas.

Page 4: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

4

Existen varias alternativas para detectar la situación base de la población, debido a

esto, se debe seleccionar aquel método que entregue la mayor información referente

al tema de interés y que posteriormente servirá para iniciar trabajos que lleven a

mejorar la situación de la comunidad en forma permanente.

Con todos los conocimientos del tema, obtenidos a través de investigación y la

información reunida sobre una localidad específica, finalmente, se pueden plantear

propuestas de desarrollo y lograr que una comunidad crezca, obteniendo de esta

manera un crecimiento no solo en el nivel de ingresos de las personas; también

proyectarse en un mejor estar y ser.

Con el desarrollo de este estudio, se busca cumplir con los siguientes objetivos:

- Realizar una caracterización de la localidad de Colliguay mediante encuestas

socioeconómicas.

- Proponer actividades que permitan elevar la calidad de vida, según la opinión

de los encuestados, informantes calificados y observación personal.

- Investigar los programas estatales o privados que se desarrollan en el área y

analizar su efecto sobre la comunidad.

Page 5: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

5

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Pobreza:

Históricamente el estudio de la pobreza nace a comienzos del siglo XX, buscando

soluciones a los aspectos cuantificables relacionados con el nivel de vida de las

personas.

Debido al largo tiempo de estudio y a la gran cantidad de personas interesadas en este

tema, es posible encontrar tantas definiciones de pobreza como autores hay sobre el

tema.

SPICKER (1999), citado por MIDEPLAN (2002a) identifica once posibles formas de

interpretar esta palabra, entre las cuales están: necesidad, estándar de vida,

insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades,

privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento

inaceptable. Estas descripciones son mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas

pueden ser consideradas en un mismo tiempo.

Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas

definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su

atención casi exclusivamente en las concernientes a "necesidad", "estándar de vida" e

"insuficiencia de recursos". Para estas opciones, los indicadores de bienestar más

aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el

ingreso disponible (FERES y MANCERO, 2001).

De este modo, la pobreza absoluta está definida considerando que un hogar es pobre,

si sus ingresos o sus gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al

necesario para la subsistencia (MIDEPLAN, 2002a).

Page 6: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

6

Este enfoque genera el "método de ingreso" o "método indirecto", que mide los

niveles de vida con referencia a una línea de pobreza que expresa el costo de una

canasta mínima de "satisfactores" de necesidades, que considera alimentos que

cubren las necesidades mínimas de la población, considera los hábitos de consumo, la

disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios relativos. A esto se suma una

estimación de otros recursos básicos para el hogar, que no cumplen con una función

alimenticia (MIDEPLAN, 2002a).

También, se ha establecido una línea de indigencia, que corresponden a aquellos

hogares que aunque destinaran íntegramente sus ingresos a la compra de alimentos,

no lograrían satisfacer adecuadamente las necesidades nutricionales de sus integrantes

(MIDEPLAN, 2002a).

La medición de las líneas de pobreza, presenta algunas dificultades en su metodología

y operación, tales como:

• El ingreso declarado puede estar influido por el ahorro o el endeudamiento,

considerando que una familia puede estar consumiendo menos de lo general por

estar ahorrando, o consumiendo más sobre la base de endeudamiento.

• Los hogares pueden no declarar o sub-declarar sus ingresos.

• Muchos ingresos procedentes de familiares, subsidios u otros quedan fuera de la

medición.

• Dificultad de medición en sectores rurales, ya que es normal que estas familias, se

autoabastezcan de una serie de productos alimentarios, propios de la labor

campesina (MIDEPLAN, 2002a).

Page 7: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

7

SOCÍAS (2002), citado por MIDEPLAN (2002a) dice que en general, las dificultades

que presenta la reunión de datos de ingresos de buena calidad son principalmente, la

estacionalidad, la carencia de registros adecuados, las transacciones de trueque y las

actividades de subsistencia.

Existe también otro enfoque de la pobreza, que se refiere a la pobreza relativa. Esta se

define en términos de carencias materiales expresadas monetariamente, pero que se

basan en la idea de que las necesidades no son fisiológicamente establecidas, sino

determinadas culturalmente (MIDEPLAN, 2002a).

Esta línea de medición, se establece de manera similar a la pobreza absoluta, pero

utilizan como referencia para establecer los umbrales lo que una sociedad considera

como mínimo de vida aceptable.

Separadamente a los distintos enfoques que tiene la pobreza basados en los ingresos y

el consumo, es posible encontrar un conjunto de variables que no son fáciles de medir

en términos monetarios y que influyen fuertemente en la condición de pobreza. Uno

de ellos considera las variables relacionadas con el acceso a servicios básicos. Otro

punto a considerar son los componentes psico-sociales vinculados a la pobreza

(MIDEPLAN, 2002a).

Según OLAVARIA (2001), el nivel de ingresos familiar, sólo constituye una variable

que determina la satisfacción de las necesidades, a su vez, se deben considerar otros

factores tales como los derechos de acceso a bienes y servicios gubernamentales; la

propiedad de activos o patrimonio básico acumulado; el tiempo disponible para la

educación, el descanso, la recreación, el trabajo del hogar, y activos no básicos.

Bajo este punto de vista se origina otro enfoque de la pobreza denominado de las

“necesidades básicas insatisfechas” (NBI), el cual consiste en establecer si los

Page 8: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

8

hogares logran efectivamente satisfacer ciertas variables, indagando sobre los

productos realmente consumidos. De este modo, se considera que una unidad es

pobre si no alcanza los umbrales correspondientes a algunas necesidades básicas.

Esta es la modalidad más difundida en América Latina para evaluar los indicadores

sociales, está basada primordialmente en una concepción de la pobreza como

"necesidad". Desde este punto de vista, no es relevante si las personas cuentan con los

recursos para satisfacer sus necesidades básicas, si no que efectivamente éstas hayan

sido cubiertas (FERES y MANCERO, 2001).

Las variables consideradas en esta definición son, el hacinamiento en el hogar;

materiales de la vivienda; disponibilidad de servicios, como electricidad, agua potable

y servicios sanitarios; asistencia a un establecimiento educacional de los niños en

edad escolar; y capacidad económica del jefe de hogar, según nivel de escolaridad y

dependencia de los ocupados. Al establecer umbrales mínimos en las necesidades

básicas, este método estaría arrojando resultados que revelan grados extremos de

pobreza (MIDEPLAN, 2002a).

2.2. Fondos de Inversión Social:

Los fondos de inversión social, nacieron como programas dirigidos a mitigar en el

corto y mediano plazo, el costo social de las políticas de estabilización económica y

de ajuste social, transformándose con el correr del tiempo en instituciones de carácter

permanente (TOMEI, 1997).

Una vez detectados los problemas de carencias en la población, es posible encontrar

una serie de programas de compensación, que se desarrollan en el área social. Estos

surgieron durante los últimos diez años en muchos países de América Latina y el

Caribe, como respuesta a la crisis económica de los años 80, los desequilibrios

Page 9: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

9

producidos por las políticas de ajuste, y más recientemente, por el efecto sobre las

poblaciones más pobres y vulnerables de los programas de apertura comercial y

modernización de las economías (DÍAZ, 1997).

La respuesta adoptada por los países fue, entre otras, promover inversiones en los

sectores sociales afectados mediante mecanismos ágiles y transparentes de ejecución.

Es así como nacen los llamados Fondos de Emergencia de compensación o Fondos de

Inversión Social (FIS) (DÍAZ, 1997).

La efectividad en su operación, se debe a que en la mayoría de los casos los FIS

poseen una organización sencilla relativamente independiente de los esquemas

institucionales tradicionales del sector público. Su diseño incluyó:

a) Autonomía administrativa y apoyo público.

b) Posibilidades de contratación de personal calificado sin las restricciones propias

de los regímenes laborales del sector público.

c) Procesos más simples y ágiles para la ejecución de proyectos.

d) Metodología de acción que involucra los conceptos de la moderna gestión social

de programas y proyectos: localización, sostenibilidad y participación social

(DÍAZ, 1997).

En Chile, esta preocupación por la calidad de vida de las personas, se traduce en la

creación del Ministerio de Planificación y Cooperación que tiene como misión

diseñar y aplicar políticas, planes y programas de desarrollo nacional y regional,

proponer las metas de inversión pública, evaluar los proyectos de inversión

financiados por el Estado, armonizar y coordinar las diferentes iniciativas del sector

público encaminadas a erradicar la pobreza, orientar la cooperación internacional que

el país reciba y otorgue e implementar y ejecutar las políticas y programas orientados

hacia grupos prioritarios como infantes, jóvenes, adultos mayores, discapacitados,

mujeres e indígenas, a través de sus servicios relacionados.

Page 10: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

10

Algunas de las instituciones creadas para ayudar a estos grupos prioritarios son: el

Fondos de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), el Servicio Nacional de la Mujer

(SERNAM), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Corporación Nacional

de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Fondo Nacional de la Discapacidad

(FONADIS).

Por otra parte el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Comisión Nacional de Riego

(CNR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Fundación para la Innovación

Agraria (FIA), la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), el Servicio

Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), la Dirección de Promoción de

Exportaciones (PROCHILE), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) también

disponen de variados instrumentos de fomento, en estos casos específicamente para el

sector silvoagropecuario.

En el área del desarrollo agropecuario también es posible encontrar una amplia gama

de instrumentos de fomento, uno de ellos es el Servicio de desarrollo local en

comunidades rurales (PRODESAL). (Anexo 1)

El objetivo de este servicio, es mejorar las capacidades técnico-productivas, de

manejo ambiental y de gestión asociativa de las familias de pequeños productores de

menores recursos, con la finalidad de incrementar en forma sustentable el ingreso

monetario y/o no monetario generado a partir de las producciones silvoagropecuarias

y rural por cuenta propia y a través de ello, incidir sobre el mejoramiento de sus

condiciones de vida (ODEPA, 2003).

A través de esta institución, INDAP entrega un subsidio orientado a la contratación

de un servicio de apoyo técnico, que será ejecutado por el Municipio, quien lo podrá

realizar en forma directa o indirecta, contratando a una empresa consultora.

Page 11: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

11

Otros beneficios entregados por INDAP son: los servicios para el desarrollo de

capacidades productivas y empresariales, herramientas de financiamiento, asistencia

para el mejoramiento de los recursos productivos y prestaciones de fomento

productivo para sectores pobres.

Page 12: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

12

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del estudio:

El estudio, se localiza en el valle de Colliguay perteneciente a la comuna de Quilpué,

V región de Valparaíso.

Específicamente en los sectores de Las Canales, Martín Galán, El Molino y Los

Yuyos, ya que estos concentran un mayor número de viviendas, más cercana una de

la otra.

3.2. Materiales:

Para reunir la información del sector a estudiar, se utilizó una encuesta tipo (Anexo

2), basada en el trabajo previo de TOLEDO (2003) y modificada por la autora,

incluyendo preguntas sobre características propias del área, que se explicarán

brevemente junto a los demás ítems.

Los puntos a considerar son los siguientes:

- Antecedentes sobre la vivienda: Considera información sobre el tipo, estado y

pertenencia de la vivienda, fuentes de abastecimiento, entre otros.

- Antecedente familiares: Se incluyen datos como número de componentes de la

familia, sexo, edad, grado de escolaridad, centro de origen y emigración de la

descendencia a la ciudad.

- Salud: Se refiere al sistema previsional usado por la familia.

Page 13: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

13

- Organización: Evalúa la pertenencia a distintos tipos de organización, ya sea

social, deportiva o comunitaria.

- Empleo e ingresos del trabajo: Considera oficio desarrollado, duración en el

tiempo, cultivos en los que se desempeña, otras ocupaciones y subsidios

recibidos.

- Otros temas: Como permanencia en el sector, proyección futura de la

descendencia, problemas que afectan a la localidad, posibilidades de

desarrollo.

- Pequeños productores: Reúne información sobre forma de tenencia de la

tierra, producción, tipo de riego, cultivos, capacitación y asistencia técnica,

pertenencia a organizaciones de agricultores, obtención de créditos, utilización

de insumos agrícola, ingresos recibidos por esta actividad.

- Bienes de capital: Se refiere a la posesión de construcciones, animales,

maquinarias y equipos agrícola.

- Turismo: Busca obtener información sobre como afecta esta actividad estival

a la rutina diaria a los habitantes del sector. Considera recepción de campistas,

ingresos por ventas u otros, necesidad de regulación del turismo y cambios

que se deberían hacer durante la permanencia de turistas.

- PRODESAL: Participación en el proyecto y evaluación de la actividad.

Para entrevistar a los informantes calificados, se utilizó la misma información

entregada por la población, debiendo priorizar aquellos factores que más afectan a la

comunidad.

Page 14: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

14

3.3. Método:

3.3.1. Universo de estudio

Según información del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE, 2001a);

la población de Colliguay asciende a 709 personas y 415 viviendas, de los cuales

sólo, se encuentran habitados en forma permanente aproximadamente 197 casas. Las

restantes pertenecen a personas que viven regularmente en otras ciudades, como

Quilpué y Villa Alemana y que sólo utilizan sus terrenos como parcelas de agrado.

El tamaño mínimo a muestrear para que el estudio sea representativo del sector

corresponde al 20% de las viviendas, el cual, se aplicó considerando solo las casas

habitadas, de acuerdo a esto, se debería entrevistar 39 residencias. Finalmente, en el

estudio se consideraron 44 hogares, lo cual corresponde a una muestra del 22.34%,

cifra levemente mayor a lo requerido.

La metodología muestreal utilizada es de tipo geográfico, siendo los estratos cada uno

de los sectores seleccionados. La unidad muestreal correspondió a un hogar.

3.3.2. Caracterización de la situación del valle

Para realizar esta caracterización; se utilizó la información reunida a través de la

encuesta socioeconómica, que fue aplicada a los pobladores de la zona en forma

aleatoria.

También, se consideraron apreciaciones cualitativas extraídas de la conversación de

la gente.

Page 15: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

15

3.4. Análisis de datos

Los datos obtenidos en la encuesta realizada a la población fueron ordenados,

tabulados y analizados en forma descriptiva, en base a porcentajes y promedios de los

totales de cada muestra respecto a los ítems a caracterizar.

La información de los informantes calificados, se obtuvo considerando la opinión de

la gente del sector y sometiéndola al análisis de los consultados, priorizando aquellos

factores que más afectan el desarrollo de Colliguay.

Page 16: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

16

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Caracterización de la población rural del Valle de Colliguay

4.1.1. Antecedentes generales

El Valle de Colliguay, se encuentra situado en la comuna de Quilpué, V región de

Valparaíso, entre las latitudes 33º07' y 33º14'S y las longitudes 71º15' y 71º00'O,

abarcando una superficie de 25.000 ha (Anexo 3, 4 y 5) (ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ, 2003).

A su vez, este valle está conformado por una serie de caseríos los cuales son en orden

geográfico, ingresando desde el camino Lo Orozco, los siguientes: El alto del Totoral,

Martín Galán, El Molino, Las Vertientes, Las Canales, Cerro Viejo, Providencia, Los

Arrayanes, Quebrada Seca y Los Yuyos.

Respecto a superficie, Colliguay corresponde a un 45.56% del territorio total de la

comuna de Quilpué (536.9 km2) y a su vez, el 48.5% de la superficie rural (ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ, 2003).

Por otra parte, la población urbana equivale a un 98.69%, mientras que la rural

corresponde a un 1.31% (BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL, 2004).

A lo largo del valle y de los caseríos mencionados, se logró encuestar un total de

cuarenta y cuatro hogares, que corresponden al 22.34% de las viviendas habitadas del

valle. De estos, siete se encuentran en el sector de Martín Galán, ocho en El Molino,

doce en Las Canales y diecisiete en Los Yuyos (Anexo 6).

Page 17: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

17

La encuesta incluyó a 159 personas, de las cuales 47.7% son de sexo femenino y el

restante 52.3% al sexo masculino (Anexo 6).

El tamaño del grupo familiar varía de uno a nueve integrantes, con un promedio de

3.6 personas, correspondiendo a lo señalado por MIDEPLAN (2002b) que indica que

el tamaño de los hogares rurales han disminuido de 4.1 integrantes en 1998 a 3.9 en el

año 2000.

El promedio de hijos es de 1.6, observando un gran contraste entre familias, desde

algunas que no tienen hijos a otras que llegan a tener siete, esta variabilidad por hogar

da un promedio levemente inferior a la media nacional, que según el INSTITUTO

NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2001b) corresponde a 2.1 hijos por mujer, quien

además señala que es posible observar una disminución de la fecundidad en todos los

grupos de edad, acentuándose más aún en mujeres mayores.

Respecto al origen del jefe de hogar, 88.64% son originarios de la zona y un 11.36%

foráneos, de estos últimos, en promedio llevan viviendo en el sector 15 años.

En relación a la migración el 40% de los hogares tiene al menos un hijo fuera de la

zona. Las causas que condujeron a esta medida en un 60% se relacionan a continuar

los estudios, un 30% emigró por falta de oportunidades laborales y el restante 10%

debido a que no les gustaba este lugar para radicarse.

Los principales factores que determinan la migración son, la diferencia en los

ingresos que se pueden obtener entre el lugar de origen y de destino, el efecto

gravitacional que indica que la atracción de las personas por vivir en cierto lugar, es

directamente proporcional al número de habitantes de ésta e inversa a la distancia a la

que se encuentra, el acceso a servicios públicos, por lo que una mala cobertura puede

fomentar o evitar el movimiento de la gente, la actividad económica que ofrezca

Page 18: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

18

mayores puestos de trabajo y mejor remunerados, el nivel educacional, debido a que

con más estudios, se puede acceder a trabajos ubicados en distintas zonas y la edad

que implica un menor arraigo en personas más jóvenes (MELO, FOSTER y

ANRIQUEZ, 2003).

4.1.2. Distribución de edad

CUADRO 1. Distribución de la población por edad en el Valle de Colliguay

Edad (%)

0 a 13 años 23.1

14 a 18 años ------

19 a 29 años 17.3

30 a 44 años 26.6

67%

45 a 59 años 22.2

60 y más años 10.8 33%

La estructura de la población por grupo etario, que se encuentra descrita en el Cuadro

1, evidencia un mayor porcentaje de personas, 67%, entre los 0 a 44 años, mientras

que la población sobre esta edad corresponde a un 33%. Es importante destacar la

ausencia de jóvenes entre 15 a 18 años, durante la época escolar, debido a que deben

salir del valle para poder continuar con sus estudios de enseñanza media, por lo tanto,

este sector solo podría ser cuantificable en la época correspondiente a las vacaciones

escolares.

Page 19: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

19

CUADRO 2. Distribución de la población por edad en la Comuna de Quilpué

Edad (%)

0 a 17 años 28.63

18 a 64 años 60.92

65 y más 10.45

Los porcentajes anteriormente señalados para el valle se relacionan a las estadísticas

comunales, indicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2002 y

citadas por la BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL (2004).

Se debe considerar, basados en los porcentajes obtenidos que la población ha

comenzado a envejecer, esto tras la reducción de la mortalidad infantil, sumado a la

disminución de la natalidad. Tal como explica BRAVO (2000), la proporción de la

población mayor de 60 años, es todavía reducida en comparación a países

desarrollados, sin embargo, en algunas décadas más las personas sobre los 60 años

abarcarán un porcentaje mayor de la población.

En un sencillo análisis, es posible observar lo anterior. Si consideramos que la mayor

parte de la población, se encuentra entre los 30 y 59 años, es posible visualizar que en

poco tiempo más las personas mayores a 60 años aumentarán en proporción.

A estos dos puntos anteriores, el aumento de la mortalidad y la disminución de la

fecundidad, se debe agregar el fenómeno de la emigración de los jóvenes a las

ciudades en busca de mayores oportunidades, dejando atrás, sólo a aquellas personas

de mas edad.

Page 20: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

20

4.1.3. Nivel educacional

Del total de encuestados, sólo dos personas son analfabetas, correspondiendo esta

cifra a un 1.2% de la muestra; en la población restante todas las personas saben leer y

escribir.

A nivel comunal el analfabetismo asciende a 1.7% (BIBLIOTECA CONGRESO

NACIONAL, 2004).

CUADRO 3. Nivel educacional del Valle de Colliguay, expresado en porcentaje

Nivel %

Educación basica 49.6

Educación media 42.7

Educación técnica 4.6

Educación universitaria 3.1

Tal como se señala en el Cuadro 3, el 49.6% de la población muestreada solo posee

enseñanza básica, el 42.7% enseñanza media, 4.6% educación técnica y 3.14%

educación universitaria, esto considerando el último año cursado, por lo tanto, incluye

en una misma categoría estudios completos e incompletos.

Por otra parte, el promedio de años de estudio presenta una relación inversa a la edad,

es decir, la población menor ha cursado un mayor número de años y en forma inversa,

aquellas personas de mayor edad presentan un menor nivel educacional. Esta

relación, se encuentra ilustrada en el Cuadro 4.

Page 21: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

21

CUADRO 4. Promedio de años de estudio de la población mayor de 15 años en el Valle de Colliguay

Edad Promedio años de estudio

15 a 24 años 10

25 a 34 años 9.4

35 a 44 años 8.7

45 a 54 años 8

55 a 64 años 7.3

65 y más 6

Total 8.23

Referente al sistema educacional, se debe mencionar que en el sector existen dos

colegios en funcionamiento, que abarcan solamente la enseñanza básica, debiendo

emigrar a la ciudad quienes quieran seguir con sus estudios, continuando en un

internado o con la ayuda de familiares que vivan en la ciudad. Esto explica en parte el

bajo nivel educacional de la población, ya que muchos no continúan con la enseñanza

media por no alejarse de la familia, por no acostumbrarse al nuevo entorno que los

rodea y por razones personales.

Lo anterior respalda la diferencia encontrada a nivel comunal. En este punto, es

posible encontrar una diferencia en los años dependiendo de la fuente de información.

Ambos resultados fueron extraídos de la BIBLIOTECA del CONGRESO

NACIONAL (2004). Aquellos pertenecientes a la encuesta CASEN del año 2000,

señalan una escolaridad promedio de 11.1 años, mientras que la Subsecretaría de

Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) indica un promedio de 9.48 años.

En los dos casos medias superiores a lo encontrado en el valle.

Page 22: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

22

Como complemento de lo anterior AMTMANN y FERNÁNDEZ (1984) señalan que

existen cuatro problemas principales en la educación rural en Chile. Estos son: la

dificultad en permanecer estudiando que sufren los estudiantes rurales que se insertan

a escuelas urbanas, debido a que los programas de estudio son iguales para todos, sin

considerar diferencias en el desarrollo lingüístico, cognitivo y psicomotor; escasa

consideración de las potencialidades de las propias comunidades rurales, en este

punto, se propone el diseño de modalidades educacionales alternativas; deserción

escolar debido a las distancias que los alumnos deben recorrer para llegar al lugar de

estudio, subalimentación y la necesidad de trabajar junto a la familia; como último se

le otorga una importancia distinta a la educación, pues si la comunidad rural no

precisa de estos conocimientos difícilmente proporcionará importancia a la educación

formal.

Los colegios presentes en el área son la Escuela Básica Delfina Alarcón H, ubicada

en El Molino s/n, la cual abarca de 1º a 6º básico, estos niveles trabajan en forma

combinada en dos cursos, uno de 1º a 3º, y otro de 4º a 6º. La otra es la Escuela

Básica Vicente Edwards Pinto que se encuentra en Los Yuyos s/n, esta trabaja con el

mismo sistema de niveles combinados agregando un tercer curso con los alumnos de

7º y 8º. *

Dentro del currículo académico de estas dos escuelas, que trabajan con jornada

escolar completa, es posible encontrar dos horas de taller de huerto escolar. Este

curso es impartido por un Técnico Agrícola, y en el se tratan temas tales como riego

tecnificado, hortalizas, frutales, claveles, cultivos hidropónicos y otros.

* Profesora Escuela Delfina Alarcón H. Comunicación personal

Page 23: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

23

4.1.3. Vivienda

4.1.3.1. Tipo, estado y pertenencia de la vivienda

En cuanto al tipo de vivienda, la totalidad de la población encuestada vive en casas,

las cuales, se encuentran en un 76% en buen estado y un 24% en condiciones

regulares, siendo los principales materiales de construcción la madera y el concreto.

En forma general en el valle no se observan escenarios extremos tales como

mediaguas o viviendas en mal estado, debido a que las condiciones climáticas

invernales de mucho frío excluirían viviendas descuidadas que expongan en demasía

a sus moradores.

El 88% de los residentes vive en casas propias y un 12% en viviendas cedidas por

algún familiar.

4.1.3.2. Lejanía física de los hogares a distintos tipos de servicios

En este punto, se considerarán servicios como almacenes, movilización, retén, iglesia,

teléfono público, escuela y posta.

A lo largo del valle, se encuentran localizados almacenes de abastecimiento

cotidiano, solo en aquellos sectores en donde la población está más concentrada,

lugares tales como Las Canales, El Molino y Los Yuyos. En respuesta a la lejanía de

las viviendas a estos almacenes el 95.5% de los hogares realiza la mayoría de sus

compras en Quilpué o Villa Alemana y un 4.5% compra exclusivamente en

Colliguay.

Page 24: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

24

A su vez, estos centros de abastecimiento son los únicos que proveen de telefonía a

los habitantes del lugar, ya que la localidad no cuenta con telefonía de red fija, ni

tampoco celular. Estos lugares participan del programa de telefonía rural.

Esto es respaldado por la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad

de Valparaíso, que señala que Colliguay se encuentra clasificado como subcentro, ya

que solamente cubre algunas de las necesidades básicas de sus habitantes. La relación

de demanda de bienes y/o servicios por parte de su población, se hace en forma

secuencial sobre ciudades urbanas que cuentan con mayores centros de consumo,

como son Villa Alemana, Quilpué, Valparaíso (UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO,

2003).

Las distancias desde Colliguay a los principales centros de abastecimiento son las

siguientes: a Curacaví 38 km, a Quilpué 50 km y a Santiago 120 km (ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ, 2003).

En esta zona sólo existe un servicio de micros que transporta pasajeros, con la

particularidad de realizar solo dos viajes en el día. El primero de estos viajes

comienza en Los Yuyos, al final del valle, hasta Valparaíso, saliendo a las 7.00 AM,

en el segundo viaje, se hace el recorrido inverso, partiendo a las 15.00 PM

aproximadamente. Este servicio tiene un costo de $1.700 pesos por viaje, lo cual

dificulta el transporte de aquellas personas que no disponen de movilización

particular y que en este caso corresponde a un 47.7%. A esto se suma la lentitud del

servicio, ya que el recorrido completo toma unas cinco horas en comparación a 1.5

horas en auto propio. Estos factores imposibilitan a los residentes acceder a fuentes

laborales, educación, comercio, etc.

La principal vía de acceso que deben recorrer quienes deseen visitar esta localidad es

a través del camino de Lo Orozco, ruta a la que se puede acceder desde la carretera

Page 25: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

25

68, de Villa Alemana o Quilpué. A partir de esta vía, se debe tomar una bifurcación

señalizada, en el sector de La Retuca, recorriendo un sinuoso y largo camino hasta

Colliguay.

También es posible llegar al Valle a través de Curacaví, tomando un camino

secundario, hacia Puangue Alto y Bajo y El Trébol.

El camino principal, se encuentra transitable durante gran parte del año, a excepción

de épocas anormalmente lluviosas en donde la comunidad queda aislada por unos

pocos días, debido a cortes en el camino.

La localidad no cuenta con la presencia de Carabineros en forma estable durante el

año, señalando el 72.7% que sí es necesario contar con este tipo de seguridad.

Según información de Carabineros (2004)* solo se sitúa un retén transitorio desde el

1º de enero al 1º de marzo, dotado por siete funcionarios, los cuales, se ubican en las

dependencias de la Escuela Básica Delfina Alarcón, ubicada en el sector de El

Molino.

Los principales problemas que se presentan, es el abigeato y la caza a menos de 200m

de sitios poblados, con armas no inscritas.

En lo religioso, la gente participa habitualmente en las cuatro capillas que

permanecen activas y que se encuentran ubicadas en Las Canales, Martín Galán, El

Molino y Los Yuyos. Se realizan dos liturgias al mes, el 2º y 4º domingo, estando a

cargo de un diácono y un sacerdote respectivamente. Fuera de estas visitas, la Iglesia

* 2º Comisaría de Quilpué. Comunicación personal

Page 26: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

26

Católica solo realiza una misa extraordinaria, con ocasión de las primeras

comuniones. (MARAMBIO, 2004)*

En relación a la cercanía con la escuela, en ambos casos, a través de aportes de la

Corporación Educacional de Quilpué, se otorga a los alumnos transporte desde y

hacia sus casas, más alimentación, que incluye desayuno y almuerzo; por lo tanto,

estos no tienen problemas para asistir con frecuencia a clases, si se presenta un

problema en aquellos casos que no cuentan con movilización particular para asistir a

las reuniones de apoderados, por lo que es posible ver en estos días largas

peregrinaciones por parte de los padres.

Finalmente quien provee de salud, es una posta o consultorio rural, ubicada en El

Molino. En este lugar, trabajan tres personas, un auxiliar paramédico, un

administrativo y una persona encargada de servicios varios.

Aquí se otorgan los mismos servicios que en los consultorios del área urbana, siendo

las atenciones más importantes vacunaciones, consultas y seguimientos de historias

clínicas.

La posta atiende a toda la población residente estable de Colliguay la cual asciende a

unas 700 personas aproximadamente, entregando servicio médico y dental una vez a

la semana. En caso de necesitar exámenes u otras consultas más específicas, en este

mismo lugar se realiza el contacto con el Hospital de Quilpué, reservando la hora

directamente.

En caso de emergencias, no cuentan con ambulancia o vehículo de transporte propio,

por lo que se debe esperar a que llegue un transporte enviado desde el hospital de

* MARAMBIO, P. 2004. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y María. Comunicación Personal.

Page 27: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

27

Quilpué, lo que puede demorar una hora o más dependiendo de la disponibilidad de la

ambulancia. A esto, se debe sumar el recorrido de regreso pudiendo llegar a pasar dos

horas o más desde el inicio de la emergencia hasta la llegada al hospital. *

Se debe considerar como un punto muy importante la atención que presta este

consultorio debido a que el 84.1% de los habitantes de Colliguay acuden a este en

caso de emergencias. El 11.3% acude directamente al Hospital de Quilpué y un 4.6%

a otro de centro de atención.

4.1.4. Acceso de los hogares a servicios básicos

4.1.4.1. Luz eléctrica

La totalidad de los hogares encuestados cuenta con luz eléctrica propia. Este servicio

está a cargo de Chilquinta Energía.

4.1.4.2. Origen del agua

De las 44 viviendas encuestadas, 35 de ellas disponen de agua potable que se extrae

de dos pozos comunitario de extracción profunda, a cargo de un Comité de Agua

Potable Rural. Esta red, sólo comprende el tramo de Los Molinos y Los Yuyos, las

demás viviendas, que quedan fuera de este radio de agua potable o que no están

suscritas al servicio por falta de recursos económicos, se abastecen de pozos o

vertientes.

* 2004. Administrativo Consultorio rural. Comunicación personal

Page 28: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

28

Según información entregada por VARGAS (2004)* existen un total de 223 viviendas

bajo el sistema de agua potable, de estas 82 son residentes permanentes y reciben un

subsidio del 50% en el consumo de agua, por pertenecer a un área rural.

4.1.4.3. Sistema de eliminación de excretas

En el valle no existe red de alcantarillado, por lo tanto, las casas solo tienen como

alternativa la fosa séptica y el pozo negro. De estos 68.2% pertenecen a la primera

opción y un 31.8% a la segunda, siendo en todos los casos sistemas de uso exclusivo

de la familia.

Esto es respaldado por SZALACHMAN (2000) que señala que de los servicios

considerados en el indicador ALEX (agua potable, luz y alcantarillado), este último,

el sistema de eliminación de excretas, tanto por alcantarillado o fosa séptica, es el que

presenta mayor déficit en la población.

4.1.4.4. Combustible utilizado para cocinar

CUADRO 5. Cantidad de hogares y tipo de combustible utilizado para cocinar.

Combustible Nº de hogares (%)

Sólo gas 23 52.3

Gas y leña 14 31.8

Sólo leña 7 15.9

TOTAL 44 100

* VARGAS, M. 2004. Secretaria Comité Agua Potable Rural. Comunicación personal.

Page 29: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

29

Según lo descrito en el Cuadro 5, la gran mayoría de las viviendas utiliza gas como

combustible para cocinar, este se obtiene en algunos negocios del sector o

directamente a camionetas distribuidoras de las distintas compañías que otorgan este

servicio. En los hogares que se utiliza leña, esta se extrae en su totalidad de los

alrededores.

4.1.5. Ocupación e ingresos de la familia

4.1.5.1. Ocupación

Los datos obtenidos muestran que el 86% de los jefes de hogar encuestados realizan

alguna actividad remunerada, esto equivale a 38 personas, de los cuales 22 participan

en tareas relacionadas con la agricultura, en su totalidad como pequeños productores,

ocho son ganaderos y el resto ocupa los puestos señalados en el Anexo 7.

Los trabajos desarrollados se efectúan en un 58.3% en forma permanente y un 41.7%

en forma temporal. Esto se corresponde fuertemente con la falta de fuentes laborales

estables en el área.

Por otra parte, en forma general no hay ingresos extra por concepto de trabajos de la

dueña de casa, sólo en cuatro casos éstas colaboran en la renta familiar; en dos

ocasiones en forma permanente y dos temporalmente.

Page 30: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

30

4.1.5.2. Otra ocupación

Del total de personas que trabajan remuneradamente, sólo cinco de ellas realizan

además otro tipo de actividad, entre las cuales se encuentra la producción agrícola

para ventas menores o autoconsumo, trabajos como cuidadores y medierías con otros

vecinos.

4.1.5.3. Ingresos del trabajo

En forma general, el ingreso promedio de los trabajadores de esta zona alcanza la

suma de 80.000 pesos mensuales, valor bajo el sueldo mínimo nacional.

Este punto, es complicado de evaluar debido a lo señalado por MIDEPLAN (2002a)

que indica la dificultad de medir este ítem por el autoabastecimiento, la

estacionalidad, la carencia de registros adecuados y el trueque.

En el caso de los pequeños productores, a esto se debe sumar la inestabilidad propia

del sector agrícola que depende de otros factores como las temperaturas ambientales,

agua disponible para regadío, etc., factores que en determinados momentos,

sobretodo en la época invernal, hacen imposible el cultivo de especies sensibles a

estas condiciones, por lo que los ingresos se ven aún más disminuidos.

4.1.5.4. Otros ingresos

Como parte de este ítem, se debe señalar que cinco personas reciben jubilación, tres

pensiones asistenciales (PASIS) y uno recibe una cantidad de dinero por concepto de

arriendo de una casa en Quilpué.

Page 31: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

31

4.1.5.5. Contratos y sistema previsional

De la población trabajadora (38 personas), solamente el 5.27% ha firmado contrato y

cotiza en sistema previsional, de las personas con quienes se conversó esto equivale a

dos situaciones, siendo puntualmente los docentes que trabajan en las escuelas de

Colliguay y que tienen contrato con la Corporación Educacional de Quilpué.

En los demás encuestados, no existe este tipo de normativa debido principalmente a

que trabajan en forma independiente o por tratos basados en la palabra dada.

Las personas que no cotizan en sistemas previsionales no lo hacen fundamentalmente

por falta de recursos económicos (34.7%) y por que no cuentan con continuidad

laboral (26.1%) que les permita mantener este sistema (Anexo 8).

4.1.6. Organización social

Los habitantes de Colliguay pertenecen en un 75% a algún tipo de organización

social, de estos 42.1% participa activamente, 47.3% ocasionalmente y un 10.6%

además es dirigente.

El tipo de organización en la que se participa son las juntas de vecinos; de estas

existen cuatro que reúnen a los residentes de Las Canales, Martín Galán, El Molino y

Los Yuyos. Estos organismos están activos y buscan constantemente mejorías para

los habitantes del valle.

Page 32: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

32

4.1.7. Salud

El 52.2% accede a servicios médicos a través del Fondo Nacional de Salud

(FONASA), 40.9% no posee ningún sistema de salud, 4.54% está inscrito en una

Isapre y 2.36% lo hace por otro medio.

4.1.8. Arraigo, futuro de los hijos y medio ambiente

A la gran mayoría de la población, 84.3%, le gustaría seguir viviendo en este lugar.

Al ser consultados por los motivos que tienen para dar esta respuesta los más

recurrentes son, la tranquilidad del sector, la seguridad y la disponibilidad de terrenos,

que generalmente se heredan dentro de la familia.

Lo anterior es consecuente con las aspiraciones que se tienen para con lo hijos, ya que

el 77.3% quisiera que su descendencia continuara viviendo en este lugar.

Mayor educación, estabilidad laboral, mayores ingresos y más cercanía a recursos

básicos, son en orden descendente lo que los padres quisieran para sus hijos en el

futuro.

Con respecto al medio ambiente 93.2% nota deterioro en los recursos naturales. Las

dos principales observaciones son: el aumento en la cantidad de desechos,

especialmente después de la temporada estival, donde los veraneantes no colaboran

con mantener la limpieza del lugar, esto también se ve favorecido por la ausencia de

depósitos que almacenen la basura. El otro punto más abordado fue la disminución de

la flora del lugar (Anexo 9).

Page 33: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

33

4.1.9. Caracterización de los productores

4.1.9.1. Superficie dedicada a la agricultura

En general la extensión de tierra dedicada a la agricultura es pequeña, 40% de los

terrenos son menores a una hectárea y el 60% restante tienen entre una a cinco

hectáreas disponibles para el cultivo.

4.1.9.2. Formas de tenencia

La mayoría de los agricultores produce en terreno propios y con títulos debidamente

inscritos (76%), 16% en terrenos arrendados, 4% en tierras propias, pero con título en

tramitación o irregular y un 4% tiene sus cultivos en tierras recibidas en goce.

No se consideró en esta cuantificación los terrenos cedidos por sus dueños a sus

cuidadores, y aquellos recibidos en mediería.

4.1.9.3. Especies cultivadas

El uso del suelo por parte de los agricultores es muy variado, cultivando chacras y

hortalizas como papas, tomates y porotos; frutales como nogales, paltos, uvas,

limones y tunas; flores como claveles que son parte del proyecto del PRODESAL.

Estas especies, se establecen en superficies pequeñas por lo que no se logra obtener

grandes volúmenes que faciliten su transacción.

Se debe considerar que Colliguay, es un valle reconocido por su microclima, pero que

no se encuentra descrito por la ausencia de estudios que avalen los regímenes

Page 34: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

34

térmicos que ahí se presentan, debido a esta falta de información los cultivos que se

establecen lo hacen única y exclusivamente basados en la experiencia de los demás.

4.1.9.4. Riego

Al igual que en el caso anterior, tampoco hay registros de los caudales hídricos

disponibles para el riego en los cultivos. El agua utilizada para estos proviene de

vertientes, por lo que es irregular la cantidad aprovechable, especialmente en aquellos

años de sequía.

En los terrenos cultivados, se utiliza preferentemente el riego gravitacional, como

surcos o tazas.

4.1.9.5. Capacitación y asistencia técnica a los pequeños agricultores

En la actualidad el 65.9% de los productores agrícola encuestados son beneficiarios

del PRODESAL, siendo esta la única institución que desarrolla proyectos en el área.

El 52.9% de los participantes de este proyecto, tiene la intención de continuar con la

actividad una vez que se cumpla con el plazo en que cuentan con asesoría, 41.2% no

sabe si se mantendrá en la actividad y 5.9% no seguirá con lo enseñado. Esto se

relaciona a la calificación entregada al ser consultados si esta iniciativa era buena,

regular o mala.

En las dos últimas opciones, los puntos señalados para encontrar regular o mala la

iniciativa, se basa en la falta de continuidad en los aportes por parte de los

profesionales, la factibilidad de los temas entregados no serían previamente evaluada

y faltarían recursos económicos, ya que existe la creencia de que del total del monto

asignado sólo una pequeña parte llegaría a las personas beneficiadas.

Page 35: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

35

Con anterioridad la población también ha contado con cursos de capacitación en

temas como poda, turismo y ganadería, dictados por instituciones como PRODESAL

e INDAP.

4.1.9.6. Organización de los pequeños productores

Ningún agricultor consultado forma parte de alguna asociación, a pesar de que al 40%

de ellos les gustaría asociarse.

En general, se tiene la percepción de que en este tipo de organizaciones, el trabajo se

distribuye en forma desigual, por lo que no hay asociación entre las personas que

comparten un mismo rubro.

En el valle existe como organización ya establecida la Sociedad Agroapícola El

Colliguay y el Taller Artesanas Las Hilanderas de Colliguay, ambos ubicados en Los

Yuyos.

La primera organización posee unas 800 colmenas, extrayendo 37 toneladas anuales

de miel. A su vez participa en las exportaciones de la Red Apícola Nacional.

En el segundo caso, el taller está formado por mujeres del sector dedicadas a procesar

la lana de oveja en forma 100% natural, elaborando con ella prendas como ponchos y

mantas, entre otros productos. Este grupo es bastante conocido a nivel de la comuna.

Page 36: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

36

4.1.9.7. Financiamiento de los pequeños productores

El 28% de los pequeños productores tiene relación con alguna forma de crédito, de

los cuales 85.7% es otorgado por INDAP y un 14.3% por un banco. En la totalidad de

los casos los préstamos obtenidos han sido útiles a los propósitos de las personas.

Según lo señala KÖBRICH, VILLANUEVA Y DIRVEN (2004) las alternativas de

financiamiento buscan incrementar el ingreso de los hogares gracias a transferencias

directas como los subsidio o préstamos. Es una opción simple, directa e inmediata

para generar recursos, pero que a largo plazo, no resulta tan beneficiosa debido a que

no se generan incentivos para que los receptores busquen ingresos en forma

autónoma para el futuro lejano.

4.1.9.8. Origen de la fuerza de trabajo

De las 30 personas que se dedican a tareas agrícolas o ganaderas, sólo en siete casos

ellos utilizan la colaboración de la familia en las labores del predio. Por otra parte en

aquellas ocasiones en que la familia no es suficiente, el 40% de los productores

contrata o solicita la colaboración de algún cercano, ya sea remunerado

monetariamente, con trueque o simplemente por solidaridad.

4.1.9.9. Insumos químicos

De los productores agrícola para venta o autoabastecimiento, el 12% utiliza algún tipo

de fertilizante, principalmente de tipo nitrogenado. En ningún caso se utilizan

pesticidas o herbicidas, lo cual contribuye a mantener un ecosistema limpio, con

posibilidades de lograr fácilmente una agricultura orgánica o integrada, debido a la

Page 37: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

37

mínima presencia de plagas o enfermedades importantes, que no se han propagado

rápidamente por lo extensivo de las explotaciones.

Considerando lo mencionado en el punto anterior, que no se aplican químicos como

pesticidas o herbicidas, no ha habido accidentes o enfermedades derivadas del mal

manejo de éstos o por la no utilización de elementos de protección al momento de

realizar las aplicaciones.

4.1.9.10. Animales

En el valle de Colliguay 56% de los encuestados posee algún tipo de animal,

destacándose las vacas (52%), los caballos (44%) y las gallinas (32%) (Anexo 10).

De las personas dedicadas a la ganadería como forma de subsistencia, 71.4% libera a

sus animales en terrenos arrendados, 14.3% en terrenos de una comunidad, 7.1% en

terrenos propios y 7.2% en otro tipo de suelos no especificados.

A la totalidad del ganado, como parte de su alimentación, se le dan suplementos

como fardos de paja, avena, alfalfa o harinilla, que completan el aporte energético

entregado por las praderas naturales.

La ganancia que se obtiene de estos animales, proviene exclusivamente de la venta de

éstos, no existiendo comercialización de subproductos como la leche o el queso

Page 38: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

38

4.1.9.11. Construcciones

De los encuestados 40% posee pozo noria, del cual extraen agua para consumo

humano y agrícola.

Además, un 36% dispone de bodegas de almacenaje, 20% tiene establo y 32% posee

gallinero para la protección de sus animales.

4.1.9.12. Maquinaria y equipo agrícola

El 32% de las personas consultados cuentan con alguna herramienta o equipo de tipo

agrícola. El elemento más común es el arado de fierro (28%), seguido por la rastra y

el arado de madera (12%) (Anexo 11).

No existen en el valle maquinaria agrícola de tiro mecanizado como tractores,

sembradoras o pulverizadoras, entre otros, debido a que las superficies cultivadas son

pequeñas y no se justificaría una inversión tan grande. Sí existe una retroexcavadora

particular, que se arrienda por hora para tareas como nivelación de terrenos,

excavación, volteado de suelo y otros.

4.1.10. Turismo

Esta actividad es explotada por algunos habitantes del valle, disponiendo para ello

cabañas, habitaciones o sitios de camping que cuentan con luz, agua y servicios

higiénicos.

Page 39: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

39

Los principales atractivos que ofrece son pozas acrecentadas por el agua de los

deshielos, caminatas, cabalgatas, flora y fauna autóctona, sumado a un clima

espectacular.

De la población encuestada el 12% recibe campistas, esta actividad se concentra en la

zona existente entre Las Canales y El Molino, tramo más bajo del terreno y donde

hay mayor cantidad de pozas a las que las personas pueden acceder libremente.

El 15.9% de los hogares recibe ingresos por venta de abarrotes tanto a turistas como a

la población permanente del sector.

En general, sólo a un 20.5% de la población les molesta la llegada de veraneantes,

debido a que con estos aumenta la contaminación biológica y acústica. Además, al ser

un destino recurrente entre los habitantes de Quilpué y Villa Alemana, la

movilización se satura dificultando el traslado de la gente del sector.

Considerando lo anterior el 84% cree que es necesario regular de mejor forma el

turismo, creando más panoramas con los lugareños como anfitriones y organizadores,

ya que existen empresas que ofrecen caminatas y otros servicios, pero que son

externas al valle.

Además, se podría crear un trabajo comunitario que logre mayor conciencia en los

veraneantes, organización entre los vecinos y publicidad para el valle, ya que la gran

mayoría de sus habitantes (90.1%) considera que se podría explotar más este rubro.

Page 40: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

40

4.2. Factores que permitirían mejorar la situación actual del valle de Colliguay

Para cuantificar los principales problemas presentes y los factores que permitirían

mejorar la calidad de vida de las personas, se entrevistó a cinco informantes

calificados, que se encuentran radicados en el área y acceden a un gran número de

personas debido a sus quehaceres. Estos son: los Presidente de la Junta de Vecinos de

Los Yuyos y Las Canales, la administrativa a cargo de la Posta Rural, uno de los

profesores de la Escuela Delfina Alarcón H y la secretaria del Comité de Agua

Potable Rural.

En el Cuadro 6, que se encuentra a continuación, se detalla la información obtenida al

preguntarle a los habitantes de Colliguay, sobre los problemas más graves que afectan

a esta localidad e impiden mejorar la situación de la población. El orden de prioridad

fue establecido por los informantes calificados.

CUADRO 6. Lista de factores por orden de prioridad que se debieran mejorar para elevar la calidad de vida de los residentes del Valle de Colliguay.

Prioridad Factores que permitirían mejorar la calidad de vida de

Colliguay

1 Fuentes laborales

2 Acceso a movilización con mayor frecuencia y menor costo

3 Contar con enseñanza media, y/o técnico agrícola

4 Mejorar vías de acceso al valle.

5 Crear sociedades productivas, basadas en una o dos especies.

Page 41: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

41

De acuerdo a la información reunida, se tiene que los factores a mejorar en el Valle

de Colliguay son:

• Fuentes laborales: En este punto a las personas residentes les gustaría que

existiese alguna empresa que se radicara en el sector y que diera trabajo a los

lugareños en forma estable durante el año.

• Acceso a movilización con mayor frecuencia y menor costo: Sobretodo este

último punto, ya que como se explicó anteriormente, esta falencia impide a la

población acceder a trabajo y otros servicios en una ciudad cercana,

manteniendo la misma residencia.

• Enseñanza media y/o técnico agrícola: Solucionando este punto, se lograría

aumentar los años de estudio de la población, se evitaría el desarraigo de los

jóvenes, manteniéndose en el área y al tener mayor conocimiento,

preferentemente de tipo agrícola se les entregarían las herramientas necesarias

para desarrollar proyectos propios según su situación particular.

• Mejorar vías de acceso: Especialmente para facilitar la comercialización de

productos elaborados en el sector y para permitir un mejor acceso a turistas y

personas interesadas en conocer el valle, ya que debido a lo complejo del

camino, formado por muchas curvas, hay una gran cantidad de personas que

no conoce este lugar.

• Sociedades productivas: Esta propuesta consiste en una especialización del

valle, en uno o dos productos, que lleguen a convertirse en características de

Colliguay, tal como asociamos las viñas a Casablanca o las gredas con

Pomaire. Al formar esta sociedad, que incluya a una gran parte de la

Page 42: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

42

población, se lograrían mayores volúmenes de transacción, descuentos al

adquirir insumos al mayor, asesorías profesionales y se evitaría gastos

innecesarios por duplicidad de recursos, como maquinaria, packing y otros ya

que estos pertenecerían a la sociedad.

En dos de los casos, los informantes calificados señalan que a pesar de existir

proyectos como PRODESAL que ayudan a la comunidad, estos no son suficientes ya

que una vez terminado el plazo los beneficiarios no continúan con la iniciativa.

Considerando esta situación, se cree necesario no solo aportar con recursos

económicos y con asesoría durante un cierto tiempo, si no que también capacitar a la

gente con las herramientas necesarias para desarrollar proyectos propios sin depender

completamente de los conocimientos del asesor.

Por otra parte un punto muy importante que se planteó, es la falta de proyectos

basados en estudios de factibilidad, guiándose al escoger un cultivo, solo en lo

solicitado por el agricultor, sin considerar características de clima, suelo, agua o

lejanía con los centros consumidores, que limitan las opciones de lograr un cultivo

exitoso y rentable.

Page 43: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

43

5. CONCLUSIONES

Como parte de la caracterización del valle de Colliguay, perteneciente a la comuna de

Quilpué, V región de Valparaíso, se puede señalar que este está compuesto por una

serie de caseríos, concentrando a un total de 709 personas.

Esta población está constituida en familias que tienen entre uno a siete hijos, con un

promedio de 1.6; en aquellos hogares con hijos jóvenes, es posible encontrar un

mayor nivel educacional que en condiciones en que predominan los adultos mayores.

La lejanía física a distintos tipos de servicios, es general en el valle, debido a que son

muy pocos los hogares que se encuentran cercanos al “centro cívico” del lugar.

Además, algunos servicios como jardín infantil y carabineros no existen, por lo tanto,

en el último caso no hay regulación más que los valores intrínsecos de las personas.

Así mismo, la educación y la salud, solo ofrecen soluciones parciales, ya que en

ambos casos la gente debe recurrir a otros organismos que les permita completar un

proceso.

Servicios básicos como agua potable y sistema de eliminación de excretas, presentan

ciertas deficiencias en su abastecimiento. Con el agua, debido a que la red existente

no cubre todo el sector poblado y en la eliminación de excretas por la ausencia de

alcantarillado, utilizando sistemas como la fosa séptica y el pozo negro.

Existe un alto porcentaje de habitantes adultos que participan en organizaciones

sociales, principalmente la Junta de Vecinos. Sin embargo, esto no ocurre de la

misma forma con organizaciones productivas.

La conciencia medioambiental del valle es bastante elevada, sin embargo, la afluencia

de veraneantes ocasiona deterioros. Una característica importante para conservar en el

Page 44: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

44

futuro, es la ausencia de químicos como pesticidas y herbicidas que en forma residual

deterioran el ecosistema. Esto también proporciona una ventaja comparativa para la

producción integrada u orgánica.

La población empleada, a pesar de tener ingresos precarios no evidencia mayormente

esta situación, gracias a la disponibilidad de terrenos propios que le permiten

abastecerse de ciertos productos.

Existe un alto porcentaje de trabajadores que se dedican a labores agrícolas y

ganaderas en forma independiente: Las cosechas obtenidas se dedican al comercio y

al autoabastecimiento de la familia. En muy pocas ocasiones, se utiliza mano de obra

externa a la familia y cuando se dan estos casos, es solo por cortos períodos de

tiempo.

Las actividades más características de la zona, como la agricultura y el turismo,

recibe capacitación y subsidios en forma constante. La percepción de los beneficiados

con estos proyectos es dividida, hallando defensores que encuentran que cualquier

ayuda es positiva y detractores que consideran que faltan estudios de factibilidad para

encontrar la alternativa de proyecto que más beneficie a las personas.

Los factores que permitirían mejorar las condiciones del valle, indican que se

requieren fuentes laborales estables, que permitan la autonomía económica.

A modo general, es importante destacar que este valle corresponde a la típica

agricultura campesina: La producción, se orienta fundamentalmente a aquellos

productos de consumo familiar que requieren de pocas transformaciones para ser

consumidos, las cantidades a producir, se relacionan con los recursos disponibles, el

tamaño familiar, la orientación del mercado y otros. El destino de esta producción es

la subsistencia o el mercado en caso de haber excedentes de producción.

Page 45: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

45

Las formas de producción están basadas en el uso de implementos simples. En lo

tradicional, el trabajo está relacionado directamente con la necesidad siendo una

agricultura consumidora más que productora. El hecho que la unidad de consumo y

producción sea la familia, la hace tener objetivos múltiples dentro de los cuales el

proceso productivo es uno de ellos. Lo anterior conlleva a conflictos en el uso del

tiempo libre, disposición del trabajo, destino de los recursos disponibles y orientación

de los excedentes.

Los métodos tradicionales que se utilizan, por ejemplo en el trabajo de la tierra, han

sido probados por décadas, demostrándose capaces de garantizar la subsistencia. Es

por ello que el espacio para innovaciones es muy limitado, la agricultura tradicional

está caracterizada por poseer un equilibrio interno, que lo hace poco vulnerable al

cambio.

Finalmente, la agricultura familiar, en cualquier parte donde se desarrolle, utiliza al

máximo las ventajas comparativas de la región agroclimática donde se ubica, ya que

es precisamente este el factor ambiental que determina las posibilidades productivas.

Page 46: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

46

6. RESUMEN

Siendo la pobreza una condición que limita la calidad de vida, cada día más, se buscan soluciones para erradicarla. Estas actúan por distintas vías de desarrollo y son realizadas preferentemente por organismos estatales. A través de este estudio, se busca caracterizar el valle de Colliguay, proponer actividades tendientes a superar los principales problemas y evaluar los organismos de ayuda presentes en el área. Colliguay pertenece a la comuna de Quilpué y a la V región de Valparaíso, y tiene la particularidad de que a pesar de encontrarse cerca de grandes centros poblados, se mantiene con pocos avances y con la ruralidad característica de los pueblos de Chile. Para realizar esta medición, se aplicó una encuesta socioeconómica que posteriormente se ordenó, tabuló y analizó en forma descriptiva. También y como punto aparte de lo anterior, se considera el análisis y priorización de los principales problemas y sus soluciones por parte de informantes calificados. Respecto a la población, esta va en disminución, así como también el tamaño familiar. Esta baja en la tasa de natalidad, sumado a la emigración a las ciudades propicia un envejecimiento en la población, característica general a lo largo del valle. Un punto de carencia muy importante es la cercanía con distintos tipos de servicios. Esta lejanía, es el principal punto limitante para la población, ya que dificulta la continuidad de cualquier proceso, ya sea educacional, laboral o médico. La población empleada, se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería, en forma independiente. Esta actividad sólo genera ingresos precarios debiendo en algunos casos realizar trabajos adicionales. Otro rubro explotado es el turismo; este genera ingresos en la época de diciembre a febrero principalmente. Es posible constatar una frecuente preocupación por mejorar las problemáticas del sector. Esto se manifiesta con la búsqueda constante de ayuda proveniente de distintos organismos, y con la ejecución de proyectos como PRODESAL. Finalmente, los informantes calificados seleccionan como los problemas primordiales la falta de fuentes laborales que se mantengan en forma estable en el sector, el aislamiento que afecta a casi todas las actividades y la deficiencia educacional de la población.

Page 47: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

47

7. ABSTRACT We know that, the poverty is one of the conditions thats limits the quality of life, for that reason every day people look for solutions for finishing with it. These solutions are working in several ways of development and they are been done by organizations of the government which foment and give subvention to projects of advance in the community. Through this study we look for characterizing Colliguay valley, proposing activities for overcoming the main problems and evaluating the helping organizations that exist in that area. Colliguay belongs to community of Quilpué in th 5th region of Valparaíso. Though this valley is near to big important cities, in this place the time is stopper. You can see few technological advances and the rural characteristics of some chilean towns is present there. With all these characteristics there is a big interest in knowing the life conditions of the people. We want to know about these houses, health, work, social problems and other factors that determine confort level. For doing this measure, social inquest was applied. The information was arranged and analized in a descriptive way. This information was based on porcentages and averages which we collected in the valley. Also we analyzed and we gave priority to the main problems of the community and their solutions. With these results we can conclude that the population and the number of the member of the family are diminishing. Peolple emigrate to the big cities and the old people stay in the valley. This is a characteristic all along the valley. The lack of having the service close to the populations is on of the big problems, even the police is not in the area, they are in the valley during just two month. So, the populations has problems with the education, with the job and even with doctors. The population works majority in the agriculture and with the catle. They do not have boss, they are their own boss, so the contracts do not exist. For this reason the salaries are low. People even have to work in another things for earning much money. To take care of houses where their owners do not live during all the year, is one of the commonest job in the area.. Tourism is another exploted topic. It gives money from december to february. The community are constantly looking for help in some organizations. The government gives subventions to the projects like PRODESAL. To conclude people think that the main problems are related to the jobs, the isolation and the lack of educations in their inhabitant. This situation do not allow to produce new jobs and to ear much money.

Page 48: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

48

8. LITERATURA CITADA

AMTMANN, C. y FERNÁNDEZ, F. 1984. La educación en el desarrollo rural. Estudios Sociales 39:121-134

BIBLOTECA CONGRESO NACIONAL. 2004. Estadísticas Comuna de Quilpué,

(on line). www.siit.bcn.cl BRAVO, J. 2000. Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones en

América Latina. CEPAL 72:121-146 DIAZ, E. 1997. Los fondos de inversión social y su papel en la reducción de la

pobreza. Taller internacional sobre fondos de inversión social. Washington, DC., 27 al 29 de mayo de 1997. 8p

FERES, J.C. y MANCERO, X. 2001. Enfoques para la medición de la pobreza,

breve revisión de literatura. Santiago, CEPAL. 98p ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE QUILPUÉ. 2003. Colliguay, en las

profundidades de Quilpué, (on line). www.quilpue.cl INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. 2004a. Chile, división política-

administrativa y censal, (on line). www.ine.cl _____. 2004b. Estadísticas vitales 2001, (on line). www.ine.cl KÖBRICH, C., VILLANUEVA, L. y DIRVEN, M. 2004. Pobreza rural y agrícola:

entre los activos, las oportunidades y las políticas –Una mirada hacia Chile-. Santiago, CEPAL. 98p

MELO, O., FOSTER, W. y ANRIQUEZ, G. 2003. Patrones de migración interna en

Chile, (on line). www.faif.puc.cl/extension/agroforuc MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN. 2003a. Síntesis de los

principales enfoques, métodos y estrategias para la superación de la pobreza, (on line). www.mideplan.cl

_____. 2003b. Análisis de la VIII Encuesta de caracterización socioeconómica

(CASEN 2000), (on line). www.mideplan.cl OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS. 2003. Servicio de

desarrollo local en comunidades rurales, (on line). www.odepa.gob.cl

Page 49: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

49

OLAVARRIA, M. 2001. Pobreza, conceptos y medidas. Santiago, Universidad de Chile. 37p.

RANCHO ALEMÁN. 2003. ¿Cómo llego a Colliguay?, (on line).

www.ranchoaleman.cl SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. 2004. Aerofotografía

digitales, (on line). www.sinia.cl SZALACHMAN, R. 2000. Un perfil del déficit de vivienda en Chile, 1994.

Santiago, CEPAL. 78p TOMEI, M. 1997. Fondos de inversión social: El caso de Chile. Santiago, Oficina

Internacional 34p TOLEDO, P. 2003. Localización y caracterización de las comunas con mayor

pobreza rural de la V región: propuesta de soluciones. Taller Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 60p

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, Dirección de Investigación y Postgrado

(DIPUV). 2003. Estrategia regional de desarrollo, región de Valparaíso, (on line). www.dipuv.cl

Page 50: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

50

Anexos

Page 51: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

51

ANEXO 1. Ámbitos de acción del Servicio entregado por PRODESAL

Asesoría en producción y gestión: su objetivo es mejorar la producción y gestión

económica de la actividad por cuenta propia que realizan las familias

participantes, aprovechando al máximo el potencial de cambio existente tanto a

nivel de las explotaciones como a nivel de cada espacio rural (recolección y

tratamiento de productos silvestres, turismo rural, otros). El Servicio debe apoyar

la introducción de nuevas tecnologías y la ampliación de la gama de productos

generados, tanto para autoconsumo como para la venta.

Asesoría y apoyo para el mejoramiento ambiental: su objetivo es mejorar la

condición medioambiental en aquellas situaciones de degradación de los recursos,

de manera de hacer más sustentables las actividades productivas. Ello implica la

introducción de tecnologías de conservación y/o recuperación del medioambiente

y articular a otros actores institucionales para el mejoramiento de recursos

naturales a nivel de espacios públicos locales.

Asesoría y apoyo para el desarrollo de la asociatividad y gestión local: su objetivo

es incrementar los niveles de asociatividad y las capacidades de gestión local de

las familias participantes, para efectos de realizar emprendimientos productivos y

aumentar su relación con la institucionalidad pública y privada del ámbito local.

El Servicio debe servir como articulador y facilitador de estas iniciativas de

gestión y asociatividad.

Asesoría y apoyo para la articulación con otros instrumentos: su objetivo es

relacionar otros instrumentos de fomento que potencien las acciones de desarrollo

productivo y ambiental, y facilitar la articulación con acciones orientadas a la

superación de la pobreza rural. (ODEPA, 2003)

Page 52: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

52

Para la prestación del servicio se deben conformar "unidades operativas" integradas

por 120 a 140 productores, a cada una de las cuales INDAP entrega un subsidio por

un monto máximo de 1.033 UF. Los recursos se pueden destinar a los siguientes tres

componentes:

a) Un monto de 750 UF para cubrir los gastos de operación asociados a la prestación

del servicio, lo cual incluye los honorarios profesionales del equipo de trabajo y

su movilización.

b) Un monto de 100 UF para contratar servicios específicos (honorarios

profesionales de especialistas, servicios de capacitación, otros) y para realizar

actividades especiales, tales como: giras técnicas, talleres, mesas de diálogo y

concertación, otras. En casos fundados, se podrá utilizar parte de estos recursos

para complementar el financiamiento de los gastos de operación del Servicio.

c) Un monto de 183 UF correspondiente a un Bono de Desarrollo Local, el cual está

destinado a financiar inversiones dirigidas hacia el área ambiental y productiva.

En casos fundados, se podrá utilizar parte de estos recursos para financiar

actividades tales como asesorías especializadas y giras técnicas, a condición de

que se cuente con la autorización de los usuarios, la cual deberá ser formalizada

por una nota firmada por los representantes de los grupos involucrados. (ODEPA,

2003)

Al inicio de cada año agrícola, cada grupo usuario y el equipo técnico del Servicio,

con la colaboración de la Municipalidad e INDAP, definirán los resultados esperados

al final de la temporada y las actividades para lograrlo, las que deberán quedar

consignadas en el Plan Anual de Actividades. (ODEPA, 2003)

Page 53: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

53

Al final de la temporada, usuarios e INDAP evaluarán los resultados obtenidos, los

que serán determinantes para la renovación del convenio, en caso que la

Municipalidad y los grupos de usuarios así lo soliciten. (ODEPA, 2003)

Los requisitos para participar en este proyecto son: Ser pequeño productor o

campesino que cumpla con los atributos establecidos en la Ley Orgánica de INDAP y

que en forma simultánea cumplan con las siguientes condiciones.

a) Generar una parte del ingreso familiar monetario y/o no monetario a partir de la

producción silvoagropecuaria por cuenta propia.

b) Explotar una superficie máxima de 5ha, bajo cualquier régimen de tenencia.

(ODEPA, 2003)

Pequeños productores y el Municipio interesado deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

Conformar una unidad operativa y tener residencia en localidades rurales

geográficamente cercanas entre sí.

Solicitar el subsidio y comprometerse a cumplir con los derechos y obligaciones

de las partes.

Suscribir un Convenio entre INDAP y la Municipalidad, estableciendo los

derechos y obligaciones de las partes en la ejecución del servicio. (ODEPA, 2003)

Los productores interesados en postular deben concurrir a la oficina de la

Municipalidad o de INDAP más cercana a su domicilio y manifestar su interés en

recibir asesoría técnica predial durante la temporada siguiente. (ODEPA, 2003)

El período de ejecución de este servicio es entre el 1° de mayo de cada año y el 30 de

abril del año siguiente. (ODEPA, 2003)

Page 54: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

54

ANEXO 2. Encuesta Socioeconómica

Dirección: _________________________________________________________

Vivienda (Seleccione sólo una de las alternativas)

1. Tipo de vivienda a) Casa b) Mejora o mediagua

2. Estado de la vivienda a) Buena b) Regular c) Mala

3. ¿A quién pertenece la casa? a) Propia b) Familiares c) otro

4. ¿Dónde compra Ud. la mayor parte de sus alimentos?

a) Colliguay b) Quilpué o Villa Alemana c) Otro. ¿Dónde?__________

5. ¿Cree Ud. que es necesario contar con un retén permanentemente a) SI b)

NO

6. ¿Tiene luz eléctrica? a) SI b) NO, Con que se alumbra______________

7. ¿Tiene agua potable? a) SI b) NO, De donde obtiene el agua_________

8. ¿Tiene teléfono en su casa? a) SI b) NO

9. Si la respuesta anterior es SI, ¿Qué tipo de teléfono es?

a) celular b) telefonía rural c) otro__________

10. La vivienda donde Ud. vive, ¿Dispone de sistema de eliminación de excretas?

a) SI b) NO

11. ¿Cuál? a) Alcantarillado b) Fosa séptica c) Pozo

negro

12. ¿Este sistema es de uso exclusivo o compartido con otra familia?

a) compartido b) exclusivo

Page 55: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

55

13. ¿Qué combustible utiliza comúnmente para cocinar?

a) Leña b) Gas c) Carbón d) Electricidad

14. Si la respuesta anterior es leña o carbón, ¿de dónde obtienen estos productos?

a) compra b) extracción en los alrededores

15 Familia

Componente Sexo

a)

MASC

b) FEM

Edad ¿Sabe leer y

escribir?

a) SI

b) NO

Hasta que año cursa

o cursó

a) enseñanza básica

b) enseñanza media

c) educ. Técnica

d) educ.

Universitaria

¿En el colegio o

jardín infantil sus

hijos reciben

alimentación?

a) SI

b) NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

16. ¿Es Ud. originario o llegó a la zona? a) Originario b) Llegó a la zona

17. Si llegó a la zona, ¿Cuántos años lleva viviendo en este lugar? _______ años

18. ¿Cuántos de sus hijos actualmente no viven en este lugar? Número__________

19. Los hijos que no viven en este lugar emigraron por

a) para terminar su educación b) por falta de oportunidades laborales

Page 56: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

56

c) por que no les gustaba vivir en este sector

Salud

20. ¿A qué sistema previsional de salud pertenece Ud y su familia?

a) Fonasa b) Isapre c) Ninguno d) Otro

21. ¿cuenta con movilización propia para trasladarse en caso de emergencia?

a) NO b) SI.

22. En caso de emergencia médica ¿a quién recurre?

a) Practicante b) Hospital de Quilpué o V.Alemana c) Otro

Organización

23. ¿Pertenece Ud. o alguien de su familia a alguna organización social, deportiva o

comunitaria? a) SI b) NO

24. En la organización que Ud. señala:

a. Participa habitualmente y es dirigente c. Participa habitual y activamente

b. Participa ocasionalmente d. No participa, sólo esta inscrito

Turismo

25. ¿Recibe Campistas? a) SI b)NO

26. En el verano, ¿Recibe ingresos extra por venta de abarrotes, víveres u otro a

turistas? a) SI b) NO

27. ¿Le molesta la llegada de veraneantes a la zona a) SI b) NO

28. ¿Cree Ud. que es necesario regular de mejor forma el turismo en la zona?

a) SI b)NO

29. Considera Ud. que se podría explotar más el turismo en Colliguay?

a) SI b)NO

Page 57: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

57

Prodesal (Responda sólo si participa en este proyecto)

30. Una vez que el proyecto termine, ¿continuará con la actividad iniciada?

a) SI b) NO c) No sabe

31. ¿Cree Ud. que este proyecto le servirá? a) SI b) NO

32. ¿Cómo considera Ud. esta iniciativa? a) Buena b) Regular c) Mala

Trabajo de la mujer

33. ¿La dueña de casa, participa en alguna actividad remunerada? a) NO b) NO

34. Esta actividad es: a) permanente b) temporal

Empleo e ingresos del trabajo. Responder sobre el Dueño de casa o Proveedor

35. ¿Cuál es su ocupación u oficio actual o que hace Ud. en su trabajo principal?

_________________________________________________________________

36. Su actual empleo es de tipo: a) Permanente b) Temporal

37. ¿En su último trabajo firmó o ha firmado contrato de trabajo? a) SI b) NO

38. ¿Se encuentra cotizando Ud. y su familia en algún sistema previsional?

a) SI b) NO

39. ¿Por qué no cotizan en algún sistema previsional?

a) por falta de recursos económicos

b) por lejanía a las instituciones previsionales

c) por que no cuenta con continuidad laboral

d) por desconocimiento del procedimiento

40. Si es trabajador agrícola . ¿En qué cultivo(s) se desempeña?

_________________________________________________________________

41. ¿Tiene otra u otras ocupaciones además del trabajo principal?

a) SI b) NO, ¿Cuál?________________________________

Page 58: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

58

42. Recibe alguien de su familia ingresos por: (Marque todas las que correspondan)

a) Jubilación b) Montepío o pensión de viudez

c) Pensión de invalidez d) Pensión de orfandad

e) Cesantía f) Ayuda económica de familiares

g) Otro. Especifique____________________

43. Si tuviera la oportunidad de elegir, ¿Le gustaría seguir viviendo en este mismo

lugar? a) SI b) NO

44. ¿Ud. quiere que sus hijos o nietos se queden a vivir en este sector?

a) SI b) NO

45. ¿Cómo cree Ud. que se podrían mejorar esos problemas?

a) con educación b) con mayor preocupación de la Municipalidad c) con subsidios o créditos d) con mayor organización de la comunidad

e) Otro. ¿Cuál?__________________________________

46. ¿Ud. nota algún deterioro en los recursos naturales? a) SI b) NO

47. Si su respuesta anterior es SI, ¿que deterioros se han producido? (marque todas

las alternativas que correspondan)

a) menos vegetación c) menor número de fauna silvestre

b) erosión d) aumento en la cantidad de desechos

Solo si es Pequeños productor responda lo siguiente

48. Su propiedad es (forma de tenencia)

a) Propia con título inscrito d) Tomado en arriendo

b) Propio con título irregular e) Recibido en mediería

c) Recibido en goce o regalía f) Que ha ocupado (Toma)

Page 59: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

59

49. Número de hectáreas del predio:

a) menor a 1 hectárea b) entre 1 a 5 hectáreas c) entre 6 a 10 hectáreas

d) entre 11 a 25 hectáreas e) entre 26 a 50 hectáreas f) mayor a 51 hectáreas

50. Tipo de riego: a) inundación b) goteo c) microaspersor

51. ¿Qué cultivo(s) tiene en su predio?_____________________________________

Capacitación Personal

52. ¿Ha participado en cursos, seminarios o charlas de capacitación técnica o

administrativa? a) SI b) NO

53. ¿En qué?_________________________________________________________

54. ¿Qué empresa o institución las ha dictado?_______________________________

55. ¿Ha recibido o recibe asistencia técnica? a)NO b)SI, ¿De quién?________

56. ¿Le ha sido útil? a) SI b) NO

Organización

57. ¿Pertenece a alguna organización de agricultores? a) SI b) NO

58. ¿De qué tipo? a) Cooperativa b) Sociedad Productiva c) Otra

59. Si no está organizado, responda por que________________________________

60. ¿Le gustaría asociarse? a) SI b) NO

Crédito

61. ¿Ud. tiene relación con alguna forma de crédito? a) SI b) NO

62. Si la respuesta es Si, indique la fuente:

a) INDAP b) Banco c) Cooperativa d) Prestamistas

63. ¿Le ha sido útil? a) SI b) NO

Page 60: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

60

Origen de la fuerza de trabajo

64. ¿Qué integrantes de la familia le ayudan en las labores del predio?

____________________________________________________________________

65. Aparte de la familia, ¿Ud. contrata a otras personas cuando lo necesita?

a) SI b) NO

Insumos agrícola

¿Usa en el predio los siguientes insumos?:

66. Fertilizantes. a) NO b) SI, ¿Cuáles?___________________________

67. Pesticidas. a) NO b) SI, ¿Cuáles?___________________________

68. Herbicidas. a) NO b) SI, ¿Cuáles?___________________________

Riesgos en el trabajo por el uso de productos químicos

69. ¿Qué tipo de protección usa al momento de aplicar los productos químicos?

(Marque todas las que correspondan)

a) gafas b) guantes c) traje impermeable d) botas

70. ¿Ha tenido accidentes o enfermedades en el trabajo debido a los productos

químicos? a) SI b) NO

Ingresos del pequeño productor Tomando en cuenta todas sus cultivos y todas las cosechas, aproximadamente ¿cual

es su ganancia mensual? _________________________________________

Si se dedica a la ganadería responda:

71. Cuando Ud. libera sus animales, lo hace en terrenos:

a) Propios b) Arrendados c) De una comunidad a la que pertenece

d) Otro

Page 61: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

61

72. En la mantención de sus animales, ¿Destina Ud. otro tipo de alimentos aparte de

las praderas naturales? a) SI b) NO

73. Si su respuesta anterior es SI, responda Cuáles:____________________________

74. ¿A través de que productos, de origen animal, recibe mayoritariamente sus

ingresos? a) leche b) carne c) queso d) otro ¿Cuál? _________

Bienes de capital . Indique la cantidad que posee de cada uno de los siguientes

puntos

75. Tipos de construcciones Número 76. Animal Número

Pozo noria (Tradicional) Caballos

Bodega de almacenaje Vacas

Galpón o cobertizo Vaquillas

Establo Novillos

Gallinero Toros

Invernadero Gallinas

Conejos

77. Maquinaria y equipo

agrícola de tiro animal

Número 78. Maquinaria agrícola de tiro

mecanizado

Número

Arado de palo Tractor <60 HP

Arado de fierro Tractor 60 - 90 HP

Rastra Arado de punta y disco

Cultivadora Rastra de disco

(Bomba de espalda) Camiones (de 2 ton y más)

Sembradora Camionetas (de menos de 2 ton)

Segadora de pasto Otras.........

Page 62: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

62

ANEXO 3. Ubicación Geográfica Valle de Colliguay

Fuente: Rancho Alemán, 2003

Page 63: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

63

ANEXO 4. Aerofotografía Valle de Colliguay, Comuna de Quilpué, V región.

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental

Enmarcado en el recuadro se encuentra el Valle de Colliguay

Camino hacia Quilpué

Camino hacia Curacaví

Page 64: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

64

ANEXO 5. Valle de Colliguay, Comuna de Quilpué, V región.

Page 65: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

65

ANEXO 6. Número de hogares y personas encuestadas por sector y su distribución

por sexo.

Sexo Sector

Nº hogares

encuestados

Nº personas

encuestadas Femenino Masculino

Martín Galán 7 23 10 13

El Molino 8 34 17 17

Las Canales 12 43 21 22

Los Yuyos 17 59 28 31

Total 44 159 76 83

% 47.7% 52.3%

Page 66: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

66

ANEXO 7. Ocupación laboral habitantes de Colliguay encuestados

Ocupación Nº de personas (%)

Agricultor 22 57.9

Chofer micro 1 2.6

Docente 2 5.3

Albañil 2 5.3

Ganadero 8 21.1

Vendedor 3 7.8

TOTAL 38 100

Page 67: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

67

ANEXO 8. Principales motivos por los que no se cotiza en sistema previsionales

Motivo (%)

Falta de recursos económicos 34.7

Falta de continuidad laboral 26.1

Lejanía a las instituciones previsionales 21.7

Jubilados 13.2

Desconocimiento del procedimiento 4.3

Page 68: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

68

ANEXO 9. Principales daños observados en el medio ambiente, expresados en

porcentajes

Daños (%)

Aumento en la cantidad de desechos 34.8

Disminución de la vegetación 21.7

Disminución de la vegetación y además aumento en la cantidad de

desechos 17.4

Disminución de la vegetación y de la fauna 15.7

Aumento en la cantidad de desechos y disminución de la fauna 10.4

Page 69: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

69

ANEXO 10. Animales en posesión de los productores del Valle de Colliguay

Animal Productores que lo poseen (%)

Caballos 44

Vacas 52

Vaquillas 16

Novillos 16

Toros 5

Gallinas 32

Page 70: Verónica A. Casanova Salinas - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061214/asocfile/... · 4.1.1. Antecedentes generales 16 4.1.2. Distribución de edad 18

70

ANEXO 11. Equipo agrícola en posesión de los pequeños agricultores del Valle de

Colliguay

Equipo agrícola Productores que lo poseen (%)

Arado de fierro 28

Arado de madera 12

Rastra 12

Segadora 4