Valoración Geriátrica Integral Desafíos en Atención Primaria · • Realiza las acciones en...

Post on 06-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of Valoración Geriátrica Integral Desafíos en Atención Primaria · • Realiza las acciones en...

Valoración Geriátrica Integral Desafíos en Atención Primaria

T.O Alexis Álvarez

T.O Ma. Belén Herrera

Objetivos de la Presentación

• Reforzar aspectos más relevantes a considerar dentro de la VGI en su aplicación para atención primaria.

• Profundizar sobre la importancia de la evaluación exhaustiva de la funcionalidad, en la pesquisa oportuna de las personas mayores frágiles y en situación de dependencia.

• Establecer recomendaciones para mejorar la práctica clínica en la utilización de las diversas herramientas disponibles para la valoración de la funcionalidad y el riesgo de dependencia en personas mayores.

• Chile en transición demográfica

VGI • Valoración Cuádruple Exhaustiva, las cuatro

dimensiones a señalar son:

a.- Valoración Biomédica/Clínica Clásica.

b.- Valoración Funcional.

c.- Valoración Mental.

d.- Valoración Social

Funcional

Social

Mental Biomédica

VGI

• “Es el proceso diagnóstico multidimensional, usualmente interdisciplinario, dirigido a cuantificar los problemas y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del mayor con el objeto de trazar un plan para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo”(Rubenstein, 1987)

Objetivos VGI • Conocer la situación basal de la persona mayor • Mejorar la precisión diagnóstica • Evaluar la repercusión funcional de la enfermedad • Proporcionalidad terapéutica • Seguimiento de la respuesta de tratamiento • Situar al paciente en el nivel asistencial correcto, acorde a sus

necesidades sanitarias y sociales • Optimizar el uso de recursos sanitarios y sociales

Beneficios de la VGI • Disminuye la mortalidad • Previene el deterioro funcional y cognitivo • Disminuye la necesidad de hospitalización • Disminuye el consumo innecesario de medicamentos • Otorga una red de cuidados y asistencia entre la red personal,

comunitaria y asistencial de salud (continuidad).

Fragilidad

Disminución reservas fisiológicas

Mayor riesgo de declinar

Mayor probabilidad para presentar episodios adversos de salud

Pérdida de función, discapacidad o dependencia. Constituye una continuidad entre lo fisiológico y lo funcional con lo patológico, desde la “falta de fragilidad” a la fragilidad y posteriormente a la discapacidad y dependencia.

No existe un límite preciso biológico, físico-funcional, o clínico, entre ambos estados, lo que dificulta su categorización y diagnóstico.

Fragilidad

Funcionalidad

FUNCIONALIDAD: Es la capacidad de una persona de llevar por sí misma la orientación de sus actos, hacer lo que ella o él desee de su entorno, realizando las actividades de la vida diaria desde el punto de vista psíquico, físico y social. (SENAMA)

Funcionalidad

(AVBD, AVDI, AVD-A, PARTICIPACIÓN SOCIAL, TRABAJO, TIEMPO LIBRE- OCIO)

CARACTERÍSTICAS

FISICAS MENTALES SOCIALES

AFECTIVAS ESPIRITUALES AMBIENTE PERSONA

OCUPACIÓN FORMA PROPÓSITO

SENTIDO

SEGURIDAD EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

CULTURA

FOTOS DE OCUPACIONES

¿Cómo valoramos la Funcionalidad?

El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud del adulto mayor es la funcionalidad (MINSAL).

EMPAM

(Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor)

(EFAM) (Examen Funcional del Adulto Mayor)

Objetivos EMPAM

• El proceso de atención de las personas mayores en APS se inicia con el Examen de Medicina Preventiva (EMPAM) a toda la población beneficiaria mayor de 65 años.

• Objetivos:

– Detectar problemas de salud y/o factores de riesgo.

– Evaluar la funcionalidad y el riesgo de pérdida de ésta (mediante el EFAM).

– Generar un plan de Intervención, seguimiento y evaluación del mismo.

• Clasifica a la población mayor según funcionalidad en; Autovalente, Autovalente con riesgo, en Riesgo de dependencia y Dependiente.

• Esta clasificación permite dirigir acciones específicas a cada grupo según su grado de funcionalidad.

EFAM

Barthel

• Valora nivel de independencia en ABVD

• Inicios en 1955, Maryland. Evaluación funcional en personas

con trastornos neuromusculares y musculoesqueléticos

• Ampliamente utilizado en Geriatría

• Importancia de informador confiable

• Importancia en la eficiencia y eficacia

• ¿Puede hacer la actividad? v/s ¿Usted, hace esta actividad? (

Proceso/Resultado)

¿Capacidad o real desempeño ?

Lawton y Brody

• Origen en 1969, en el Centro Geriátrico de Filadelfia.

• Valora nivel de independencia en AIVD

• Población institucionalizada o no.

• Limitaciones culturales, se considera más apropiada para mujeres.

• Entrega importante información de declive funcional.

• Sensible, pero poco específica.

Valoración Funcional Exhaustiva

• Aspectos relevantes a considerar:

• La persona ejecuta dichas tareas de manera espontánea, automotivada.

• Considera riesgos asociados a la ejecución de estas.

• Realiza las acciones en tiempo adecuado, de acuerdo al rendimiento esperado según sus propias capacidades. ¿ Cuánto tarda en hacerlo?

• Realiza efectivamente dichas tareas, o existe una sobrevaloración en la autopercepción de su desempeño. (La red de apoyo cree que puede realizarlas, o existe una sobrevaloración de su desempeño).

Valoración Funcional Exhaustiva • Temporalidad. ¿Cuando fue la última vez que usted realizó

determinada tarea? Indagar sobre ello (forma, eficiencia y efectividad del proceso).

• Relevante en Actividades Instrumentales.

• Cambios sutiles en el desempeño, durante los últimos meses, referidos en por un tercero o autopercibidos.

• (Cambios en la rutina que expresan inhibición de conductas o menor interés hacia la actividad).

Ej . Exceso de ocio en la rutina; abandono de actividades Avanzadas o Productivas.

Valoración cognitiva

Valoración Cognitiva Importancia de su aplicación oportuna

• Infradiagnóstico, debido a sesgos culturales que definen ciertas dificultades cognitivas como algo normal (mitos del envejecimiento).

• No se le otorga suficiente relevancia; patrón de cuidados paternalista.

• Dificultades en la pesquisa debido a alcance de los diversos niveles asistenciales; herramientas limitadas y falta de especialistas.

Valoración cognitiva Respecto a las herramientas de valoración cognitiva

• Existen limitadas herramientas de valoración cognitiva que se adecuen a nuestra población y al contexto específico de medición.

• MMSE es una herramienta útil pero con limitado alcance en detectar DCL o Demencias en estadios tempranos; sesgos de aplicabilidad en personas con baja escolaridad.

• Debemos buscar estrategias para complementar nuestras valoración cognitiva en personas mayores; poniendo énfasis en la pesquisa del DCL o estadios tempranos de Demencia.

Valoración Cognitiva Herramientas de valoración cognitiva

Mini Cog

• Test de Screening (3 minutos).

• Test del reloj (valoración cualitativa: patológico frente a normal) .

• una prueba de recuerdo demorado de tres palabras no relacionadas (PM = 3 puntos).

• Validez clínica es similar a la del MMSE y parece estar menos sesgado para personas con bajo nivel de escolaridad.

Valoración Cognitiva

Valoración Cognitiva MINI COG

Recomendaciones para la valoración cognitiva

Ante la limitación de nuestras herramientas…. Debemos considerar:

• Déficit sensorial

No basta que use anteojos o audífono (¿sabe ajustarlo?), la pregunta que debemos hacernos es si estos compensan efectivamente el déficit y mejoran el rendimiento. (frecuencia de uso)

• Déficit motor - Uso de bastón, ¿Con qué frecuencia lo utilizan?;

Recomendaciones para la valoración cognitiva

• Debemos indagar sobre aspectos funcionales (actividades instrumentales y avanzadas): Cómo ejecutan las tareas, cuanto tiempo emplean y presencia de experiencias adversas en la ejecución.

• Dejó de manejar su vehículo porque no pudo estacionarse adecuadamente.

• Utilizó en varias oportunidades condimentos de forma errada en las preparación de alimentos, entonces dejó de cocinar.

• Cuando fue a cobrar la pensión se equivocó de bus; se perdió en el metro y tuvo que pedir ayuda para ubicarse.

• Comete errores en el cálculo de compras en el supermercado, y recibe corrección de la cajera; comete errores confundiendo productos.

• Abandona actividades de tiempo libre o productivas (remuneradas o no remuneradas)

Valoración Cognitiva

•Uso del teléfono •Uso de transporte •Administración de medicamentos •Manejo de finanzas

“Relación entre el desempeño en actividades y funciones cognitivas”

JAGS, 1999

Apoyo social

Antecedentes sociales a considerar 8% hombres/13,3% mujeres viven solos (2011)

52% y 68% pertenecen a tres primeros quintiles económicos (171.222 pesos)

CASEN, 2011.

Sobreprotección

• Variable que es poco considerada en los estudios.

• La práctica clínica la sitúa como un punto relevante a considerar debido a su impacto en la funcionalidad.

• Debemos corregirla ante cualquier indicio o sospecha de su expresión.

Retomemos los objetivos

1- Conocer la situación basal de la persona mayor • Profundizar en funcionalidad previa • Identificar indicadores de declive funcional y cognitivo • Poner atención en información desprendida desde discurso del

informante y

2- Mejorar la precisión diagnóstica • Ser minuciosos • Recabar información de todas las áreas de la VGI (interpretación)

3- Evaluar la repercusión funcional de la enfermedad • Establecer objetivos de intervención enfocados en el desempeño

cotidiano de la persona. • Establecer pronóstico funcional. Tratamiento conservador en pro de

mejorar la calidad de vida

4- Proporcionalidad terapéutica • Personas con características y necesidades distintas tratamiento

diferenciado, racional a las necesidades de la persona 5- Seguimiento de la respuesta de tratamiento • Reevaluar y modificar si es necesario • Declive funcional propio del envejecimiento ajustar objetivos de

intervención (Enmarcado en principio de tratamientos continuos) 6- Situar al paciente en el nivel asistencial correcto, acorde a sus necesidades sanitarias y sociales • Ubicar a la persona correcta, en el lugar correcto y por el tiempo

correcto

7- Optimizar el uso de recursos sanitarios y sociales • Resultado de objetivos anteriores

Conclusiones

• La VGI es la piedra angular de la Geriatría; su fortaleza está en la interpretación conjunta y trabajo interdisciplinar en detalle.

• Importancia de la valoración funcional exhaustiva.

• Nuestras herramientas poseen alcance limitado, debemos mejorar nuestra aproximación a dichos fenómenos.

Conclusiones

• Complementar escalas de valoración funcional con información detallada del desempeño en términos de seguridad, eficiencia y temporalidad asociada.

• Complementar el cribaje cognitivo,fisico y social con la interpretación clínica activa, para mejorar la toma de decisiones.

GRACIAS