Valoración Geriátrica Integral.pptx
-
Author
roberto-heras-lorenzana -
Category
Documents
-
view
220 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Valoración Geriátrica Integral.pptx
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
1/49
Valoración Geriátric
IntegralJesús Roberto Heras Lorenzana ACM87
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
2/49
Recordatorio…
E n v e j e c i m i e n t o
Físicos
Mentales
Autonomía
DependenciaSociales
Pérdida de
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
3/49
En el paciente, debemos de hacer un enfoquediagnóstico, clínico yterapéuticodiferente, teniendo en cuenta:• la presencia de cambios fisiológicos y anatómicos asociados a la edad,
• la forma atípica de presentación de las enfermedades,
• su especial vulnerabilidad ante agresiones externas e internas y
•
la presencia de patologías propias de esta edad (síndromes geriátricos).
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
4/49
Valoración Geriátrica Integral
Es el proceso diagnóstico multidimensional, usualmenteinterdisciplinario, dirigido a cuantificar los problemas y capacidadesmédicos, funcionales, psíquicos y sociales del mayor con el objeto detrazar un plan para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo.
Se puede llevar a cabo por un equipo interdisciplinario que diseñaráun plan individualizado de actuaciones, recomendaciones y cuidadospara la corrección de los problemas detectados y la obtención de losobjetivos fijados.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
5/49
Objetivos y beneficios•
Conocer la situación basal del paciente.• Mejorar la precisión diagnóstica.
• Evaluar la repercusión funcional de la enfermedad.
• Diseñar planes de cuidados y tratamiento.
• Seguimiento de la respuesta al tratamiento.
•
Ofrecer la ubicación más adecuada.• Optimizar el uso de recursos sanitarios y sociales.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
6/49
Estructura e instrumentos de la V
Para facilitar la recogida de información, agilizar su transmisión entreprofesionales y homogeneizar criterios, la VGI se ayuda de instrumentos oescalas estandarizadas,
Estas escalas son un complemento en la valoración del paciente pero nodebemos basarnos únicamente en ellas a la hora de realizar los diagnósticos,lo fundamental siempre es la clínica y el uso de dichas escalas nos debe servirde apoyo y orientación.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
7/49
Datos a recoger en la VGI• Datos biomédicos, diagnósticos actuales y pasados.
• Datos farmacológicos, datos nutricionales.
• Datos psicológicos, cognitivos y emocionales.
• Datos funcionales, básicos e instrumentales.
• Datos sociales, capacidad social, sistemas de apoyo.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
8/49
Valoración médico-
biológica
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
9/49
Cuando nos dispongamos a efectuar la valoración clínico-orgánica de estospacientes, deberemos tener en cuenta la especial forma de presentación de laenfermedad en el paciente geriátrico, que se caracteriza por:
• Pluripatología
• Presentación atípica, sintomatología larvada
• Frecuentes complicaciones clínicas
• Tendencia a la cronicidad e incapacidad
• Presentación frecuente, como pérdida de capacidad funcional
• Aumento del consumo de fármacos
• Mayor dificultad diagnóstica
• Frecuente tendencia hacia la gravedad y muerte
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
10/49
Historia Clínica• La anamnesis puede requerir más tiempo.
• Debemos recoger los antecedentes personales y familiares, diagnósticosprevios, síndromes geriátricos, hospitalizaciones, cirugías, tratamientosprevios con dosis y reacciones adversas medicamentosas y por último relatarla enfermedad actual.
• Evaluación física habitual. Énfasis en sistemas afectados con mayorfrecuencia y el dolor.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
11/49
Antecedentes personales A lo largo de la vida estos paciente han tenido numerosas enfermedades,algunas de ellas poco frecuentes en la actualidad, así como intervencionesquirúrgicas y tratamientos que han condicionado secuelas que van a influir enla sintomatología presente e incluso en la modificación de pruebascomplementarias, radiografías, ECG, etc., como toracoplastias, neumotóraxterapéutico o infartos de miocardio previos.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
12/49
Evaluación farmacológica• Polifarmacia.
• Alto riesgo de yatrogenia que tiene este grupo de edad, 3 a 5 veces mayorque en el adulto.
• Frecuentes efectos secundarios.
• Habrá especiales características farmacocinéticas y farmacodinámicas,cambios fisiológicos que condicionan variaciones de la fracción libre de los
fármacos, así como a déficits en el metabolismo hepático y la eliminaciónrenal.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
13/49
• Diuréticos: deshidratación, incontinencia, hipokalemia, hiponatremia,hiperglucemia, hiperuricemia, hipotensión.
• Antihipertensivos: hipotensión ortostática, síncopes, depresión,insuficiencia cardiaca.
•
Digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndromeconfusional.
• Antidepresivos: Efectos anticolinérgicos, confusión, insuficiencia cardiaca.
• Neurolépticos y sedantes: depresión respiratoria, caídas, hipotensión,síndromes disquinéticos,delirium, inmovilidad.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
14/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
15/49
AnamnesisLo importante a la hora de recabar información sobre la enfermedad actual, estener presente las variaciones de la sintomatología de estos pacientes conrespecto a la del adulto.
• Con frecuencia falta el síntoma principal o guía.
• El síntoma principal suele estar oculto por otros síntomas inespecíficos o noreflejar ninguno.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
16/49
Las modificaciones sintomáticas principales son:• Sintomatología pobre y larvada.
• Con frecuencia no existe síntoma guía o principal.
• Achacan muchos de los síntomas a la vejez, obviándolos.
• Olvidan con frecuencia los síntomas.
•
Presentación atípica de cuadros típicos.• Frecuentes alteraciones mentales (s. confusional) como síntoma deafecciones orgánicas.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
17/49
Ejemplos de presentaciones atípic• Infarto de miocardio: indoloro en muchas ocasiones, hasta un tercio de losmismos o el 50% en el caso de diabéticos. Prevalece la disnea y los síncopes.
• Insuficiencia cardiaca: menos disnea, probablemente por inmovilidad,presentándose con frecuencia síndrome confusional, anorexia y astenia.
• Abdomen agudo por apendicitis o perforación o isquemia: sin dolor eincluso con abdomen blando.
• Infecciones: sin fiebre ni leucocitosis, presencia de confusión
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
18/49
• Neumonías: sin tos ni expectoración ni fiebre, a veces únicamentetaquipnea.
• Hipertiroidismo: sin síntomas clásicos como protopsis, palpitaciones,aumento de apetito, y menos aumento glandular. Sospecha ante insuficiencia
cardiaca y arritmias refractarias a tratamiento.• Hipotiroidismo: pobreza sintomática, confusión de los síntomas con lospropios del envejecimiento, somnolencia, acinesia, estreñimiento, etc.
• Diabetes: sin triada clásica ni cetoacidosis.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
19/49
Evaluación de problemas de la visy audición en el adulto mayorSu pérdida condiciona repercusiones importantes, pues condiciona
aislamiento, comprometiendo la socialización, su independenia funcional y lacalidad de vida.
• Vista: condiciona factor de riesgo a caídas, depresión y dependenciafuncional.
• Oído: Se asocia a síntomas depresivos y aislamiento social. (20-40% en > de65 años, 80% en > de 85 años).
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
20/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
21/49
Evaluación de la incontinenciaurinaria en el adulto mayorLa incontinencia urinaria incrementa el riesgo de
úlceras por presión, IVU, sepsis, caídas, depresión,aislamiento, polifarmacia, dependencia, carga delcuidador e incremento de los costos de atención.
Se asocia a la deficiencia de estrógenos.
La consideraremos como tal si se define como “cualquierescape de orina que cause molestias al paciente.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
22/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
23/49
Evaluación nutricional del adultomayorSe utiliza enMini Nutritional Assestment (MNA), con Sensibilidad y
especificidad de 98% y 100%. Predice factores de riesgo de malntrición en eladulto mayor incluso antes de realizar otras variables.
Nos corresponde evaluar la situación económica, mala salud dental, deteriorocognoscitivo, depresión, trastornos de deglución y malos hábitos alimenticios.
• Riesgo: Pacientes con factores y un IMC de 18.5 a 21.9.
• Derivación: IMC < a 17.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
24/49
Recomendaciones de esquema devacunación.• Vacuna antiinfluenza, anual a partir de los 60 años.
• Vacuna anti-neumocóccica, dosis única en mayores de 65 años.
• Vacuna Td, primera dosis a partir de los 60 años. Segunda dosis de 4 a 8semanas después.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
25/49
Exploración biomédicaLa exploración física comenzará por la observación e inspección del estado
general del paciente. Posteriormente se realizará la toma de constantes y laexploración topográfica:
• Constantes: tensión arterial en decúbito y bipedestación, frecuenciacardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y saturación de oxígeno.
• Aspecto general: actitud, grado de conciencia, de atención y decolaboración, estado de hidratación y nutricional (peso, altura e Índice de
Masa Corporal).
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
26/49
• Cabeza: inspeccionar asimetrías faciales, la presencia de arco senil corneal,
las alteraciones palpebrales, cavidad oral y dentadura, además de palparpuntos dolorosos y las arterias temporales.
• Cuello: valorar su movilidad, el dolor a la palpación de la columna cervical,el latido carotídeo, palpar tiroides y presencia de adenopatías.
• Tórax: inspeccionar la existencia de curvaturas patológicas y la movilidaddurante la respiración. Auscultar los tonos cardiacos y los pulmonares.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
27/49
• Abdomen: observar la presencia de hernias, auscultar los ruidoshidroaéreos y soplos, detectar masas y megalias, dolor superficial yprofundo. Es importante realizar un tacto rectal.
• Extremidades: valorar deformidades óseas, atrofias musculares, dolor a lamovilidad activa y pasiva, cambios tróficos cutáneos y pulsos.
• Exploración neurológica: explorar el nivel de conciencia, los parescraneales, la fuerza y la sensibilidad, el lenguaje, la marcha y el equilibrio.Se debe detectar la presencia de cuadro confusional agudo. Hay queconstatar la presencia o no de rigidez, reflejos patológicos y movimientosanormales.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
28/49
• Piel: observar la coloración y el estado de la misma así como la existencia de
atrofia cutánea, hematomas, petequias y úlceras de decúbito.• Genitales externos: valorar alteraciones como atrofia, ulceraciones oinfecciones.
A continuación se procederá a solicitar las pruebas complementariasnecesarias y justificadas según la anamnesis y los hallazgos exploratorios. laspruebas complementarias más usadas son la analítica de sangre (hemograma,
bioquímica completa y coagulación), sedimento de orina y urocultivo, elelectrocardiograma y la radiografía.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
29/49
Valoración mental ypsico-afectiva del
adulto mayor
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
30/49
Evaluación del deterioro cognitivoSe refiere a cualquier déficit de las funciones mentales superiores (lenguaje,
razonamiento, memoria, praxias, gnosias, etc). La pérdida de memoria es elmás común. Se considera un síndrome geriátrico.
Se realiza la aplicación del “Mini Examen del Estado Mental Modificado”.
Se deben descartar causas secundarias del mismo y dar un seguimiento ytratamiento oportuno.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
31/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
32/49
Evaluación de la depresiónEl TDM en el anciano se asocia a síntomas inespecíficos como pérdida de peso
insomnio y somatizaciones, con menor frecuencia del cuadro clínico básico.Se utiliza laGeriatric Depression Scale (GDS) de 30, 15 y 5 reactivos parasu detección, o la escala de Yasavage.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
33/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
34/49
Evaluación del deliriumTrastorno particularmente frecuente, sobre todo en los ancianos frágiles o con
demencia. Se deben buscar las causas precipitantes más comunes, comoinfecciones, hipoxia, desequilibrio hidroelectrolítico.
Se utiliza el Método de evaluación de la confusión o el Cofusion AssesmentMethod (CAM).
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
35/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
36/49
Evaluación funciona
del adulto mayor
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
37/49
Actividades básicas de la vida diaLa funcionalidad es la capacidad de la persona de realizar en forma autónoma
actividades de autocuidado que le prodigan bienestar. Su deterioro es unfenómeno frecuente asociado a la edad. Cuando se pierde una capacidad, serequiere la necesidad de investigación.
Se utiliza elÍndice de Katz.
Atiidd i t tl d l
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
38/49
Actividades instrumentales de lavida diariaEvalúan la relación con el entorno, implican mayor complejidad y pueden
reflejar integridad física, cognitiva y psicoafectiva. La pérdida de alguna deellas puede ser un signo de deterioro cognitivo o depresión.
Se utiliza laescala de Lawton-Brody.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
39/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
40/49
Evaluación del riesgo de caídasSon de origen multifactorial. Pueden ser manifestación de enfermedad y/o
generar dependencia funcional. Puede asociarse a uso inapropiado defármacos, IVU, IVRSanemias, angina.
Se recomienda identificar alteraciones en la marcha, confusión mental ydeprivación sensorial, efectos indeseables de fármacos, etc.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
41/49
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
42/49
Evaluación socio-familiar en el adulto
mayor
Sirveparadeterminarlosfactoresprotectoresconlosquecuentaelindividuo
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
43/49
Sirve para determinar los factores protectores con los que cuenta el individuopara su bienestar, identificar los factores de riesgo que necesitan vigilancia yquizás intervención psicosocial. Permite conocer los recursos con los quecuenta la persona así como sus redes de apoyo.
Para valorar la sobrecarga del cuidador, utilizamos laescala de sobrecarga
del cuidador de Zarit.Nosotros debemos identificar el abuso, maltrato y aislamiento social, ademásdel deterioro de la calidad de vida y salud con el proceso de jubilación. Lavaloración sociofamiliar se debe realizar en conjunto con Trabajo Social.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
44/49
Intervenciones en
atención social a lasalud del adulto
mayor
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
45/49
• Estimulación física
• Estimulación mental.
• Estimulación emocional.
• Estimulación social.
Criteriosparalareferenciadel
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
46/49
Criterios para la referencia delpaciente geriátrico• Edad mayor de 70 años.
• Comorbilidades (3 o más patologías, excepto insuficiencia renal crónicaterminal e insuficiencia hepática child C).
• Síndromes geriátricos (polifarmacia, incontinencia urinaria, dteriorofuncional, deprivación sensorial visual y auditiva, caídas, depresión).
• Deterioro cognitivo o delirium.
Debe reunir los criterioe 1+2+3, 1+2+4 ó 1+4.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
47/49
Recomendaciones• Respeto
• Evitar la infantización del anciano.
• No gritarle.
• Utilizar un lenguaje que comprenda.
• Individualizar al paciente.
• No existe un orden ideal y todos estos elementos no siempre se requieren en
todos los adultos mayores.
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
48/49
Preguntas1.Una de sus definiciones es el uso de más medicamentos de los que están
clínicamente indicados:a)Polifarmaciab)Polifarmacologíac)Plurifarmaciad)Pentafarmacia
2.¿Cuáles son las vacunas recomendadas a partir de los 60 años?a) Anti-influenza y anti-neumocóccica
b) Anti-neumocóccica y vacuna Tdc) Anti-influenza y Vacuna Tdd)Sólo vacuna Td
-
8/17/2019 Valoración Geriátrica Integral.pptx
49/49
Bibliografía• Valoración geriátrica como instrumento. Pérez-Abascal N., Mateos-del-Nozal
J. Capítulo 2. En: Manual del Residente de Geriatría. Gil P. Ene LifePublicidad S.A. y Editores. 2011. Pp. 15-27.
• Valoración Geriátrica Integral. Redín J.M. Servicio de Geriatría. Disponibleen:http://www.auxis.es/blog/viewpost.php/1/valoracion-geriatrica-integral
• Valoración Geronto-Geriátrica Integral en el Adulto Mayor Ambulatorio.Guía de Práctica Clínica. IMSS-491-11. Disponible en:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_vloracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdf
• Evaluación Geriátrica Global. Aguilar-Navarro S., Hernández-Favela C.Capítulo 3. En: Geriatría, D’Hyver C. 3° Edición. Manual Moderno. México,2014. Pp: 44-51.
http://www.auxis.es/blog/viewpost.php/1/valoracion-geriatrica-integralhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/491_GPC_valoracixn_geronto-geriatrica/IMSS-491-11-GRR_Valoracixn_geronto_geriatrica.pdfhttp://www.auxis.es/blog/viewpost.php/1/valoracion-geriatrica-integral