PUERPERIO NORMAL

Post on 06-Dec-2015

240 views 1 download

Transcript of PUERPERIO NORMAL

PUERPERIO NORMAL

Periodo que promedia entre el alumbramiento y la recuperación de la madre al estado pregestacional de los cambios experimentados a raíz del parto y el embarazo.

Duración: 42 días o 6 semanas.

Periodos

Precoz o inmediato: Primeras 24 horas. Las primeras 2 horas se denominan postalumbramiento inmediato.

Mediato: 2-10 días.

Tardío: El tiempo restante.

Fenómenos involutivos

Útero. Disminuye de peso de 1000 g a 50-100

g. Rápido catabolismo: perdida de 20 g de

N y aumento en excreción de urea y creatinina por orina. Estos no se observan si se realiza histerectomía.

Reducción miocelula de 300-500 micras a 50.

Segmento inferior queda por debajo del cuerpo uterino, 1ra semana corresponde al istmo.

Altura del fondo uterino

Involución uterina

Involución uterina

Involución uterina

Involución uterina

Involución uterina

Involución uterina

Cuello recupera su forma y tamaño a las 2 semanas. Orificio externo en forma de hendidura. Ectropión que desaparece en 50% a los 5 meses.

Regeneración de endometrio en el sitio del lecho placentario. Variable. Depende del tamaño del útero. Lo que no se pierde por resorción, se va en forma de loquios.

Cambios cervicales

Involución lecho placentario

Loquios. Rubra. Hasta 3 días.

Serosa. > 3 días.

Alba. > 10 días.

Pueden durar de 4-8 semanas en desaparecer.

Solo influenciada por aplicación de oxitocina en el puerperio precoz.

Contractilidad uterina

Inmediato. Disminución de frecuencia. Disminución de intensidad. Incoordinadas.

Puerperio. Onda lenta y de carácter peristáltico.

Primeros días, cólicos de intensidad variable.

Irradiación a región sacra o umbilical.

Entuertos.

Ocurre por aumento de la oxitocina.

Vagina y periné.

Recuperación del tono. Epitelio vaginal de aspecto delgado, pálido,

rojizo por deficiencia de estrógenos. Carúnculas mirtiformes, por desgarro del

himen. Recuperación rápida del tono y de resorción

del tejido serohemático del periné. Después de las 6 semanas, esta indicado

iniciar la gimnasia perineal.

Cambios endocrinos

Menstruación

Aparato urinario.

Volumen residual postmicción. Retención de orina y orina por

rebosamiento. Proteinuria residual. Desaparece la glucosuria. Se pierde una gran cantidad de agua

retenida, en total 4 litros en 5 semanas, pero el Na permanece estable.

Cambios metabólicos.

Tolerancia a carbohidratos por reversión de efecto anti insulina de estrógenos y lactógeno.

Ácidos grasos libres y no esterificados se normalizan al 2do día postparto.

Rápida y corta reticulocitosis. Leucocitosis de hasta 20000, sin

haber infección.

Cambios en la coagulación

Cambios sanguíneos

Cambios cardiovasculares

Cambios ventilatorios

Función tiroidea

Volumen de la glándula se normaliza.

Al igual que T3 y T4.

Periodo susceptible a desarrollar tiroiditis autoinmune.

Lactancia.

OXITOCINA: Conduce la leche materna del lumen alveolo ductal hacia los conductos mas cercanos al pezón. Eyección láctea.

Previo a esto, la leche es producida por las células acinares y vertida por difusión al lumen alveolo ductal.

Ventajas de la leche materna.

Contraindicaciones.

Control puerperio

Inmediato o precoz.

Mediato.

Alta a las 48-72 horas. Control en una semana. Estado general. Características de los loquios. Lactancia. Estado emocional. Cualquier alteración que refiera la

paciente y no se encuentre incluida en lo anterior.

Tardío.

Involución uterina.

Subinvolución uterina.

Disminución < a 1 cm diario.

Causado por restos placentarios, loquiometra, miomas uterinos, infección puerperal.

Loquios.

Además:

Revisión de suturas si se realizaron. Examen de miembros inferiores. Dieta. 2350 Kcal/día. Lácteos.

Vegetarianas, suplementar con B6 y B12.

Actividad sexual. Estado psicológico y emocional. Relación madre-hijo. Actividad física.