Fiebre Tifoidea

Post on 09-Aug-2015

94 views 2 download

Transcript of Fiebre Tifoidea

Fiebre tifoideaGeorgina Santamaria Pérez

Jennifer Gutiérrez Rayos Sandy Ramírez Rodriguez

Silvia Anaya Rivera

Definición:Enfermedad

infecciosa multisistémica

causada por Salmonella typhi.

• Fiebre prolongada• Bacteriemia• Invasión:• Placas de Peyer

• Ganglios linfáticos• Hígado • Bazo

Características:

Distribución universal+ Niños y adultos jóvenesClima tropical y subtropical+ Verano y Otoño

Epidemiología:

Epidemiología:

Cada año en el mundo se infectan 33 millones de personas de las cuales mueren 500,000 por esta enfermedad.

La ulceración de las placas de Peyer en el Íleon puede producir hemorragias profundas o perforación intestinal (0.5% al 1%) en cuadros tardíos no

tratados.

Aprox el 10% de los pacientes tratados con antibiótico manifiestan una recaída clínica la cual es muy grave.

Kumate, J. “Infectología clínica. Kumate- Gutiérrez ” Mendez editores. México. 2009.

Etiología: Salmonella typhi

Familia : Enterobacteriaceae

Antígenos:• Somático (O)• Flagelar (H)

• Superficie Vi (virulencia)

Bacilo gram negativo

Flagelado

No esporulado

Kumate, J. “Infectología clínica. Kumate- Gutiérrez ” Mendez editores. México. 2009.

Patogenia:Vía de transmisión: Fecal-oral

Alimentos contaminados

Agua contaminada

salmonella

Atraviesa la barrera ácida

Gen Tolerancia adaptativa al ácido

Placas de Peyer

Íleon

Infectología y enfermedades infecciosas. Emilio Ceccini. Pág. 129-132

Célula M

Placa de PeyerMacrófago

Invade mucosa epitelial

Nódulo linfático mesentérico

Replican

Órganos del Sistema Mononuclear fagocítico

• Tifomas• Hiperplasia de

cels. de Kupffer

Hígado

• Tifomas (Aglomeración celular)

• Infiltración inflamatoria

Bazo

• Neutropenia• Trombocitopenia• Hipoplasia de

eosinófilos• Anemia

Médula ósea

Replicación de la bacteria

Anatomía patológica

Lesiones intestinales

Endotoxina liberada por la lisis de las bacterias. Proliferación del sist. Monocito-macrófago

Tumefacción (1° sem.) Ulceración (2°-3° sem.) Necrosis Regeneración

La colonización crónica durante más de un año después de una enfermedad sintomática (1-5%) Vesícula biliar = reservorio

Factores de riesgo:

Pacientes con valores bajos de ácido gástrico

Inmunodeprimidos

Leucemia, linfoma

• Aclorhidria• cirugía gástrica• Uso de antiácidos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Incubación Periodo de incubación 10 y 14 días

Voluntarios inoculados con bacterias :Con inóculos de 109 5 díasCon inóculos de 105 9 días

PeriodosPeríodo de invasión o prodrómico:

Aprox. 1° semana: modo insidioso y progresivo, fiebre leve, astenia psicofísica, hiporexia, cefalea, vómitos y lengua saburral .

Período de estado:2 semanas (2° y 3° semana de enfermedad), palidez,

bradicardia, hipotensión, roseóla tífica, diarrea, epistaxis y bronquitis.

Período de declinación:1 semana, fiebre sede en lisis, paciente con gran mejoría.

Período de convalecencia:Prolongado, relacionado con la gravedad de la

enfermedad, un diagnóstico oportuno y la instauración de la terapéutica específica.

Periodos

Cuadro Clínico Malestar General Astenia Anorexia Cefalea Náusea Vómito Fiebre vespertina (elevaciones cada días hasta una

meseta entre 39° y 40° C al termino de una semana)

Niños: Escalofríos Epistaxis Elevación de la

temperatura.

Exploración FísicaMal estado general PálidoApáticoDecaídoLengua saburralFaringe congestionada (f. estreptocócica)Abdomen meteorizado

En AdultosBradicardia relativa

Roséola tifica:Erupción congestiva o hemorrágica

en número reducido, localizada en la parte inferior del abdomen y en la cara interna de los muslos.

Máculas rosadas (5-10)

Manifestaciones Neurosiquiátricas 5-10% casos

Afecta a el estado de concienciaHablan incoherenciasMovimientos desordenadosComa y letargia en menos 1% de casos Neurológico puede ser más grave y aparece una

meningoencefalitis o un accidente vascular cerebral.

Manifestaciones del Aparato Digestivo

Diarrea moderada (Lactantes profusa y con sangre)Dolor abdominal difuso, moderada intensidadPalpación abdominal aumenta el dolor MeteorismoÁrea hepática y esplénica aumentadasZona vesicular dolorosa

Aparato Cardiovascular

Bradicardia relativa es casi privativa de los adultos o adolescentes y solo ocurre en el 50% de los casos.

Ruidos cardiacos veladosHipotensión moderada

Sin tratamiento antibiótico cerca del 90% de los pacientes se curan espontáneamente a la 4ta semana de presentar manifestaciones .

En el 10% restante se pueden presentar complicaciones graves que pueden llegar a la muerte.

COMPLICACIONES Miocarditis Endocarditis Meningitis Artritis Osteomielitis Parotiditis Nefritis

Otitis Neumonías con o sin

derrame pleural Peritonitis primaria Hepatitis Adenitis

Complicaciones más frecuentes:

Perforaciones 3% a 5% de los casos y aparecen en la tercera semana, sobretodo en pacientes muy desnutridos.

Hemorragias Ocurren después de la segunda semana, puede tener aspecto de melena, el sitio se localiza en una ulceración intestinal que ha erosionado la pared de un vaso.

Diagnóstico clínico

Biometría hematica:

AnemiaEosinopeniaTrombocitopeniaLeucopenia: 2° sem.LinfocitosisLeucocitosis: 3° sem.

Hemocultivo: A final de la primera semana o durante lasegunda semana de la enfermedad.

Mielocultivo: Cuando hemocultivo resulta negativo.

Coprocultivo:Después de la primera semana es positivo.

Pruebas de aglutinación widal:

A partir de la segunda semana de evolución de la enfermedad.Se considera positiva cuando los

títulos de anticuerpos H y O: > 1:160

Tratamiento

Cloranfenicol 100mg /Kg/ 6hrs. 10 a 14 días + Ampicilina 200

mg/kg / día por 15 días

Ampicilina 100 mg/kg/ día + trimetroprim 8mg /kg/ día por

15 días.

Ciprofloxacino 500mg cada 12 horas por 7 a 10 días

Ciprofloxacina:Niños: 15-20 mg/kg/día VO C/12h. X 7dias.Adultos: 500mg VO C/ 12h. X 7dias.

Cefixima:Niños: 15-20mg/kg/dia. VO C/12h. X 14 días.Adultos: 200mg VO C/ 12h. X 14 días.

Cloranfenicol:Niños: 50-75 mg/kg/ día VO c/6h x 14 días (no exceder 3g).Adultos: 500mg VO c/6h. X 14 días (no exceder 3g.)

Bibliografía:

Guía de referencia rápida “Diagnostico y tratamiento para la fiebre tifoidea “. IMSS.

Manual de infectologia clínica Jesús kumate decimoquinta edición pp. 79- 81.

Infectología y enfermedades infecciosas. Emilio Ceccini. Pág. 129-132