Analgesicos en paciente hta

Post on 11-Apr-2017

347 views 4 download

Transcript of Analgesicos en paciente hta

Los analgésicos en el paciente hipertensoAMF 2016; 12(8): 463-466. Mència Benítez Camps. Especialista en MFyC. EAP Gòtic. Barcelona.

María Mustienes BellotMFyC CS Algemesí. Hospital de la Ribera

El día a día…40% pacientes con artrosis presentan HTA

Necesidad de prescribir analgésicos en pacientes con medicación antiHTA.

Estos fármacos elevan la PA e interaccionan con los antiHTA de forma adversa.

¿Cuál será el mejor tratamiento en estos casos?

Según la OMS…

¿Cuál es su efecto sobre la PA?

¿Qué dicen los estudios?

Revisión en el 2011 que incluyó dos metanálisis y 10 ensayos clínicos, observó que el incremento de la PA por los AINE podía llegar a ser:

Sistólica: 10,3 mmHg

Diastólica: 2,3 mmHg

De media entre 2 y 6-7 mmHg.

No todos los AINES tienen el mismo efecto sobre la PA..

Interacciones AINE + antiHTARelevancia clínica moderada-alta

Efectos potencialmente graves

1.Reducen el efecto hipotensor

2.Incremento de la probabilidad de presentar efectos adversos.

Los más graves…

1. AUMENTO DE LA PA

2. AUMENTO DE RIESGO DE FALLO RENAL AGUDO

MAYOR RIESGO AL ASOCIAR UN DIURÉTICO

ISRA + AINE

Los distintos analgésicos..

El Naproxeno no disminuía el efecto de los calcioantagonistas ni alteraciones en la función renal

¿Es el paracetamol el analgésico de elección?El efecto analgésico del paracetamol parece estar relacionado con la inhibición indirecta de algunas isoenzimas de la COX. En cierta manera, causarían también inhibición de la síntesis de prostaglandinas, de forma parecida a algunos AINE; y esto podría explicar la elevación de la PA.Una revisión más reciente sobre el tema concluye que los trabajos existentes son muy heterogéneos y que no es posible establecer conclusiones sobre el efecto del paracetamol sobre la PA

¿ Están absolutamente contraindicados?El mayor riesgo de alteraciones en la PA, tanto para los AINE como para el paracetamol, lo presentaron los pacientes que lo tomaban más de 4 días al mes. Por lo que tiempos cortos de pocas semanas ya son suficientes para producir efectos negativos.

Aun así, de estos mismos estudios puede deducirse que tratamientos de pocos días (menos de 4) podrían ser relativamente seguros, aunque no hay mucha más evidencia al respecto.

Se aconseja…Monitorización de la PA

Monitorización de la función renal

Seleccionar el AINE con menos interacciones

Valorar cambio de antiHTA

AAS como analgésico

• Tanto con dosis bajas como con dosis más altas, no parece que haya evidencia de interacción con los antihipertensivos.

• El inconveniente del AAS está en su mayor riesgo de

sangrado comparado con otros AINE.

Pirazolinas y opioidesMETAMIZOL• Apriori, el metamizol tendría un efecto neutro o incluso

podría causar un descenso de la PA en los pacientes hipertensos.

• La mayor limitación reside también en el perfil de efectos adversos potencialmente graves como la agranulocitosis.

TRAMADOL• Está descrita en la ficha técnica del producto la

posibilidad de elevaciones tensionales agudas, en el contexto de crisis serotoninérgicas con el uso concomitante con fármacos que inhiben la recaptación de serotonina.

• En algún artículo de revisión, tramadol se incluye dentro de los primeros escalones de tratamiento del dolor del paciente hipertenso.

CONCLUSIONES

• A pesar de que el paracetamol puede que también tenga un efecto presor, por el momento seguiría siendo la primera elección, preferiblemente en dosis inferiores a 1 g (grado de recomendación C), y en formulaciones no efervescentes (grado de recomendación B).

• Todos los AINE producen elevaciones de la PA, por lo que

es preferible evitarlos (grado de recomendación B). Pero si por alguna razón fuera necesario usarlos, no todos parecen igual de perjudiciales. Según los estudios que han evaluado los efectos sobre la PA de 24 horas, el naproxeno puede ser de los que menos elevaciones produce (grado de recomendación C).

CONCLUSIONES

• El AAS parece también producir menos aumento de la PA (grado de recomendación C), pero tiene un perfil más desfavorable de efectos adversos, sobre todo gastrointestinales.

• En cuanto al tiempo de duración del tratamiento, todos

los analgésicos se deberían usar en el más mínimo tiempo posible (grado de recomendación B), pues su efecto presor aumenta con el uso prolongado.

• El metamizol y los opioides no parece que tengan efecto sobre la PA, y por lo tanto podrían usarse en pacientes hipertensos (grado de recomendación C), pero hay que ser prudentes por su perfil de efectos secundarios.

CONCLUSIONES •Hay que ser especialmente cautos con el uso de los antihipertensivos, sobre todo con los ISRA y diuréticos (grado de recomendación B). Con los que menos interacciones existe es con los calcioantagonistas. •De todas formas, ante el uso conjunto de AINE y antihipertensivos, puede ser necesaria la monitorización de la PA y de la función renal (grado de recomendación B).