YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

4
Avanzar con el mouse jueves, 26 de mayo de 2022 jueves, 26 de mayo de 2022 Fascículo Nº 21 Diciembre de 2008 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES Yvy porá- MISIONES- Tierra sin mal”. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos Si quiere recibir estos FASCICULOS, envié su mail a: [email protected]. Es gratis… LA SELVA MISIONERA Y LA ZONA DE LOS CAMPOS Puede considerarse como límite entre ambos una franja imaginaria que cruza a la provincia desde Santa Ana (a unos 60 kms. de Posadas) hasta la localidad de Panambí sobre el río Uruguay. Entre ambas se establece una zona de transición, de gran importancia desde el punto de vista biológico relacionado especialmente con procesos de adaptación, fruto de la inestabilidad temporal del borde limitante de ambas formaciones en contacto. En el caso de la provincia de Misiones se ponen en contacto la expresión más sureña de la llamada Selva Subtropical Oriental, Paranaense o Selva Austro-Brasilera, con las formaciones abiertas de Sabanas Subtropicales o de Transición Templado Subtropical. Finalmente no debemos dejar de mencionar los numerosos cursos de agua que recorren la provincia constituyendo una basta red hidrográfica contenida en tres cuencas principales de desagüe: la del Iguazú, la del Paraná y la del Uruguay. Estas dos últimas cuencas están separadas entre si por la Sierra Central de Misiones, en tanto que la del Iguazú y la del Paraná están divididas por la Sierra de la Victoria y sus ramales. EL SECTOR DE LOS CAMPOS EN MISIONES En este sector la vegetación es menos densa, con predominio de pastos duros y semiduros. Allí se alternan formaciones de pastos bajos con "isletas de monte" a las que se le llaman "mogotes o capones"; hay también formaciones de selvas más o menos continuas en los cerros, los cuales son bajos y amesetados y también a la orilla de los arroyos que surcan el Sur misionero. Es común ver afloramiento de basalto, el que por acción de los agentes meteorológicos se "ablanda" (meteorización) constituyendo lo que conocemos en Misiones como tosca. Este ambiente, que así contado parece ser pobre, es muy rico en diversidad biológica. En el se han encontrado unas 250 especies de aves de las cuales un 10 % aproximadamente fueron citadas como nuevas y en otros casos se actualizó la distribución de las mismas para la provincia. La flora esta representada por el urunday (Astronium balansae), la canela de viado (Helietta apiculata), el ybajay (Eugenia pyriflora), sangre de drago (Croton urucurana)de características hojas rojas. San Pedro es una ciudad argentina de la provincia de Misiones y cabecera del departamento homónimo. Se encuentra ubicado a una latitud de 26° 37' Sur y una longitud de 54° 06' Oeste. Cuenta con una población de 23.736 habitantes según el Censo 2001 (INDEC). La principal vía de comunicación con otras ciudades de la provincia es la Ruta Nacional 14. Tiene la particularidad de ser el único municipio de su departamento, por esto ocupa la totalidad de su superficie, algo que no ocurre en ningún otro departamento de la provincia. Dentro del municipio

description

Fasíiculos coleccionables referente a la provincia de Misiones, Argentina. Mitos, leyendas, canciones, recetas, etc. Aparece mensualmente. La suscripción es ¡GRATIS!

Transcript of YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

Page 1: YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

Avanzar con el mousemiércoles, 12 de abril de 2023miércoles, 12 de abril de 2023

Fascículo Nº 21Diciembre de 2008

MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJESYvy porá- MISIONES-Tierra sin mal”. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos Si quiere recibir estos FASCICULOS, envié su mail a:

[email protected]. Es gratis…LA SELVA MISIONERA Y LA ZONA DE LOS CAMPOSPuede considerarse como límite entre ambos una franja imaginaria que cruza a la provincia desde Santa Ana (a unos 60 kms. de Posadas) hasta la localidad de Panambí sobre el río Uruguay. Entre ambas se establece una zona de transición, de gran importancia desde el punto de vista biológico relacionado especialmente con procesos de adaptación, fruto de la inestabilidad temporal del borde limitante de ambas formaciones en contacto. En el caso de la provincia de Misiones se ponen en contacto la expresión más sureña de la llamada Selva Subtropical Oriental, Paranaense o Selva Austro-Brasilera, con las formaciones abiertas de Sabanas Subtropicales o de Transición Templado Subtropical.Finalmente no debemos dejar de mencionar los numerosos cursos de agua que recorren la provincia constituyendo una basta red hidrográfica contenida en tres cuencas principales de desagüe: la del Iguazú, la del Paraná y la del Uruguay. Estas dos últimas cuencas están separadas entre si por la Sierra Central de Misiones, en tanto que la del Iguazú y la del Paraná están divididas por la Sierra de la Victoria y sus ramales.

EL SECTOR DE LOS CAMPOS EN MISIONESEn este sector la vegetación es menos densa, con predominio de pastos duros y semiduros. Allí se alternan formaciones de pastos bajos con "isletas de monte" a las que se le llaman "mogotes o capones"; hay también formaciones de selvas más o menos continuas en los cerros, los cuales son bajos y amesetados y también a la orilla de los arroyos que surcan el Sur misionero. Es común ver afloramiento de basalto, el que por acción de los agentes meteorológicos se "ablanda" (meteorización) constituyendo lo que conocemos en Misiones como tosca.Este ambiente, que así contado parece ser pobre, es muy rico en diversidad biológica. En el se han encontrado unas 250 especies de aves de las cuales un 10 % aproximadamente fueron citadas como nuevas y en otros casos se actualizó la distribución de las mismas para la provincia.  La flora esta representada por el urunday (Astronium balansae), la canela de viado (Helietta apiculata), el ybajay (Eugenia pyriflora), sangre de drago (Croton urucurana)de características hojas rojas.

San Pedro es una ciudad argentina de la provincia de Misiones y cabecera del departamento homónimo.Se encuentra ubicado a una latitud de 26° 37' Sur y una longitud de 54° 06' Oeste. Cuenta con una población de 23.736 habitantes según el Censo 2001 (INDEC).La principal vía de comunicación con otras ciudades de la provincia es la Ruta Nacional 14. Tiene la particularidad de ser el único municipio de su departamento, por esto ocupa la totalidad de su superficie, algo que no ocurre en ningún otro departamento de la provincia. Dentro del municipio se encuentran los núcleos urbanos de Paraíso, Cruce Caballero, Tobuna y Piñalito Sur, todos sobre la ruta Nacional Nº 14.

Page 2: YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

NUESTROS MUSICOS MARIA ELENA-SOL DEL LITORAL-LA NOVIA DE POSADASNació en Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires, el 4 de agosto de l946. Su nombre era Maria Kalasakis, hija de Jorge, de origen griego y Angélica, riojana. Desde niña demostró condiciones inigualables para el canto, heredadas de su madre. El nombre de su hermana es Elena, a quien quería entrañablemente y por eso, adoptó el seudónimo de María Helena. Sus inicios, casi por casualidad, a solicitud de un sacerdote de la iglesia "Cristo Rey" de Lanús, Buenos Aires, donde la vio Roberto Galán y la invitó para su programa "Remates Musicales". También participó en varios programas como "Guitarreando" conducido por Antonio Carrizo, donde fue galardonada como "Mejor voz femenina", en "Cancionísima" (Teleonce), en "Sábados Circulares" conducido por Nicolás "Pipo" Mancera (Canal l3), actuaciones en vivo en Radio El Mundo, Radio Nacional y otras emisoras del interior del país. Su consagración artística se produjo en l965 en el III Festival Nacional de la Música del Litoral realizado en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de la ciudad de Posadas, Misiones, donde fue la "Revelación" y recibió el premio máximo: un mate gigante con placa de bronce y la inscripción:

"MARIA HELENA UNA VOZ QUE NACE EN EL CORAZON DE LA NOCHE MISIONERA“.

En el número 307 de la revista "Cantando", de junio de 1965, se decía lo siguiente: "María Elena, 19 años, argentina, hija de griegos. Es maestra, pero no ejerce, y piensa continuar su carrera como dentista. Toca la guitarra y canta folklore litoraleño, lanzando CBS Columbia su primer disco con los temas Ribereña y Canto islero. Se inició en Canal 9 y actualmente milita en las filas de Radio El Mundo..." Llama algo la atención que escribieran "Elena" en lugar de "Helena", pero recién asomaba con su primer simple y las revistas del espectáculo suelen cometer errores de ese tipo. Esta destacada cantante argentina, en su amplia gama interpretativa incluyó temas de autores de relevancia como Fermín Fierro, Ramón Ayala, Hernán Figueroa Reyes, Oscar Valles, Albérico Mansilla, Horacio Guarany, Eladia Blázquez, José Vicente Cidade, entre otros. Estos son algunos de sus éxitos "Mi serenata", "Soy de Misiones", "Sol del Litoral", "Viejo Paraná", "Corrientes es así", "Polka y chamamé", "Ya pasan las comparsas", "Lucerito alba", "Gaviota", "Galopera, "Recuerdos del Paraguay", "No quisiera quererte" y "Canción del adiós“. En sus presentaciones y grabaciones contó con el acompañamiento musical de importantes figuras como Carlos Vallejos, Luis Ferreira (Juan Payé), Papi Barboza, Ricardo Ojeda, José Carli, Oscar Cardozo Ocampo, Waldo Belloso y Rubén Duran. En vida tuvo varios reconocimientos: En el Festival de Marcos Juárez la bautizaron "Sol del Litoral", en el Festival Internacional del Disco, realizado en Mar del Plata, ganó con el tema "Viejo Paraná" y actuó con la Sinfónica de esa ciudad y con el pianista Rubén Durán; en Festirama, en Río Ceballos, y en el Festival de Doma y Folklore, en Jesús Maria, -ambos en Córdoba-, la designaron "Madrina". Integró una embajada artistica argentina, en Villa del Maestro, Asunción, Paraguay, donde recibió un diploma.Su última actuación fue en el VI Festival del Folclore Correntino, en Santo Tomé. Falleció trágicamente en un accidente automovilístico el l7 de diciembre de l969. Fuente: Lic. Elena Gloria Alarcón, Comisión de Homenajes a María Helena (www.corrienteschamame.com)

La palabra leyenda se usa para significar narraciones tradicionales que no son interpretadas como ficción, sino que se suponen verdaderas. Se trata de relatos de fenómenos o hechos históricos de origen anónimo, tradicional y popular, que han sido transmitidos por vía oral, aun cuando haya existido la recopilación escrita posterior. Narran sucesos que se tienen por ocurridos alguna vez en tiempos remotos e inciertos y que explican el origen de elementos de la naturaleza (generalmente a través de una metamorfosis o transformación) y que sustentan creencias y costumbres de una determinada cultura

La Flor del Ceibo –La leyendaAnahí era la india más fea de la tribu guaraní, pero su voz tenía la más bella de las sonoridades. Su humilde choza estaba a orillas del inquieto Paraná. Habiendo caído prisionera en una de las frecuentes incursiones de sus indios, fue condenada una noche a morir en la hoguera, por haber dado muerte al centinela que la vigilaba. La horrible sentencia se cumplió y cuando las llamas habían comenzado a quemar su cuerpo, algo extraño se notó en él. Los verdugos huyeron espantados, pues la delicada figura y el árbol al que había sido atada se agitaban como nunca antes habían visto. A la mañana siguiente, los indios no hallaron rastro alguno de la muchacha en la hoguera; sin embargo, notaron que en el lugar se erguía un inmenso árbol de flores purpurinas. Habían nacido el ceibo y su flor, que encarnaba a la india y a su tribu. Es la flor triste y solitaria de la veneración –ha dicho alguien– y en su forma viva palpita una oculta ternura. El alma de Anahí, la reina fea de la dulce voz, anida en la flor del ceibo.

SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DE MISIONESEs de 30.719 kilómetros cuadrados. De todas las provincias argentinas, solamente Tucumán es menor que Misiones.El Instituto Geográfico Militar asigna a Misiones una superficie de 29.801 kilómetros cuadrados. Si se descuentan las aguas perimetrales quedan 29.500

Page 3: YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

Originario de China y su cultivo en la provincia de Misiones arrancó en el año 1927, adaptándose perfectamente al clima local tipificado como “subtropical sin estación seca”. Se distinguen dos áreas de producción de este cultivo dentro de la provincia; Centro y Alto Paraná.  A partir del quinto año el árbol empieza a dar el fruto, cuyas semillas son ricas en aceite de gran valor secativo, que una vez madurado y caído al suelo es recogido a mano. Estos frutos son industrializados, produciendo un aceite que se utiliza en la fabricación de pinturas y barnices. Para industrializar el tung y extraerle el aceite, se trabaja con prensas. El expeller de tung se utiliza para combustible de la caldera que da vapor a las prensas, mientras que la cáscara del tung se aprovecha como abono. El aceite de tung se exporta a Estados Unidos, al Brasil y a Europa, donde - además de de utilizarlo para la fabricación de barnices, pinturas- también se emplea como parte del material que se utilizan para los chips de computadoras.

Desde hace algunos años Picada Libertad permanece como la única elaboradora de aceite de tung en todo el país, pero en la época de mayor auge de la actividad tungalera había ocho fábricas en la provincia, las que producían alrededor de 40 mil toneladas de aceite y daban vida a varias localidades del interior misionero.Las plantaciones se ubican en una amplia región, que va desde Leandro N. Alem, en la Zona Centro, hasta San Pedro, en la Zona Norte de Misiones. Dentro del esquema productivo de las chacras misioneras forma parte de la "caja de ahorro" de los colonos que proveen la fruta. Con la mejoría de los precios, algunos productores se entusiasmaron y ya piensan en reactivar sus plantaciones, ya que el árbol del tung no requiere cuidados miy intensivos. Lo que si debe realizarse con cuidado es la recolección de la fruta, proceso que se efectúa una vez que cae del árbol.

El árbol de tung (Aluerites fordii Hemsley) El tucán grande, como tantas otras aves, es nativo de la región neotropical de sudamericana. Se lo encuentra, siempre en zonas selváticas. La vegetación exuberante y variada, la abundancia de frutos comestible, insectos y pequeños vertebrados ofrecen óptimas posibilidades a las poblaciones de tucanes.Los árboles altos y frondosos constituyen el lugar por excelencia donde habita el tucán grande, que permanece casi continuamente en la extensa y poblada bóveda formada por las copas de pinos misioneros, guayubiras, laureles negros, guatambúes etc. Allí encuentra vivienda, alimento y

protección.

Los tucanes comparten sus dominios con otros animales como monos aulladores y caíes, perezosos, murciélagos e insectívoros. En las altas copas viven también, por supuesto, varias especies de aves como carpinteros, trepadores, tangarás y loros.El rasgo más llamativo del tucán es, indudablemente, su enorme pico de fuerte color. Pese a su gran tamaño y aspecto macizo, es en realidad muy liviano dada su estructura interna, consistente en una serie de celdillas llenas de aire.

SURUBI GUISADO INGREDIENTES - Para 6 porciones 2 rodajas de surubí de 3 cm . de espesor, ó 3 si se trata de un pez chico (aproximadamente 2 kg .) sal gruesa. 2 cebollas grandes cortadas en rodajas gruesas 3 tomates grandes, pelados y cortados en rodajas gruesas 2 pimientos verdes grandes, también en rodajas gruesas 1/2 taza se perejil fresco picado 1 cucharada de orégano seco 1/2 cucharada de ají molido MODO DE PREPARACION Colocar los redondeles limpios, sin piel, sobre una rejilla, y ésta sobre una fuente. Salar con sal gruesa y dejar reposar en la heladera, no menos de una hora. Calentar una plancha de hierro y, sin aceite, dorar rápidamente el pescado de ambos lados. Reservar.

En una cacerola de base grande, poner la mitad de la cebolla, tomates y pimientos en rodajas. Cubrir con los redondeles de pescado, colocándolos uno al lado del otros, sin encimar. cubrir con el resto de las cebollas, tomates y pimientos. Agregar el orégano y el ají. Incorporar una taza de agua. Cocinar a fuego suave durante 25 minutos, al final cubrir con el perejil, tapar unos segundos y retirar del fuego. Controlar que no se seque, durante la cocción, en ese caso agregar agua caliente, a medida que sea necesario. Servir acompañado de papas o mandiocas hervidas.

Page 4: YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL nº21 Diciembre 08

YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL- es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde a Ramón Delgado Cano.

Córdoba 2217 – casi Junín

Tel.436184 – Posadas-Misiones

VENTA DEL LIBRO

http://www.casaparaguayaposadas.blogspot.com/

http://www.misionestierrasinmal.blogspot.com/

http://paxencuadernaciones.blogspot.com/

http://www.nortenoticia.com.ar/

Foto: Lavozdecataratas

Cataratas es de la provincia por leyCon el decreto 2338, el gobernador Closs promulgó la ley que crea el Parque Provincial del Río Iguazú. El Ministerio de Ecología procederá a relevar, delimitar y determinar la superficie afectada, que tiene a las cataratas como “paisaje especialmente protegido”. Con el decreto 2338, fechado el 6 de noviembre y publicado en el día 12.11.08 el gobernador de la Provincia de Misiones, Maurice Closs, promulgó la ley 4467 que crea el Parque Provincial del Río Iguazú. Entre sus artículos, la ley menciona que el Ministerio de Ecología “adoptará medidas necesarias a fin de proceder al relevamiento, delimitación, y determinación del área afectada”, que recordamos es el área del río Iguazú desde el límite internacional con Brasil hasta la línea de la ribera, e incluyen a las cataratas como “paisaje especialmente protegido”.