UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10619/1...adquisición...

77
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TITULACIÓN DE MÉDICO Grado de satisfacción con la simulación y prácticas docentes tradicionales en la adquisición de competencias clínicas en semiología respiratoria en estudiantes de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja durante septiembre 2012-febrero 2013 TESIS DE FIN DE TITULACIÓN AUTOR: Zhingre Chalán, Consuelo Esperanza DIRECTOR: Sinche Gutiérrez, Numan Alfredo, Dr. LOJA ECUADOR 2014

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJAdspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10619/1...adquisición...

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA

TITULACIÓN DE MÉDICO

Grado de satisfacción con la simulación y prácticas docentes tradicionales en la

adquisición de competencias clínicas en semiología respiratoria en estudiantes

de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja durante septiembre

2012-febrero 2013

TESIS DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Zhingre Chalán, Consuelo Esperanza

DIRECTOR: Sinche Gutiérrez, Numan Alfredo, Dr.

LOJA – ECUADOR

2014

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Doctor.

Numan Alfredo Sinche Gutiérrez

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación “Grado de satisfacción con la simulación y prácticas

docentes tradicionales en la adquisición de competencias clínicas en semiología respiratoria

en estudiantes de medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja durante septiembre

2012-febrero 2013” realizado por Zhingre Chalán Consuelo Esperanza ha sido orientado y

revisado durante su ejecución, por lo que se aprueba la presentación del mismo.

Loja, octubre 2014

f)………………………………..

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Consuelo Esperanza Zhingre Chalán, declaro ser autora del presente trabajo de

fin de titulación: Grado de satisfacción con la simulación y prácticas docentes tradicionales

en la adquisición de competencias clínicas en semiología respiratoria en estudiantes de

medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja septiembre 2012-febrero 2013", de la

Titulación de Médico, siendo Numan Alfredo Sinche Gutiérrez director del presente trabajo y

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja, y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva

responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f.……………………………………..

Consuelo Esperanza Zhingre Chalán

1104612211

iv

DEDICATORIA

En primer lugar dedico a Dios, porque ha sido la luz en todo el camino de mi vida,

perdonando mis errores y brindándome cado día una nueva oportunidad para mejorar y

estar junto a mi familia.

El presente informe de tesis, lo dedico a mi hijo Andrey Alexis, que es mi inspiración y

fortaleza, quien con su llegada, me enseña cada día el valor del amor de un hijo, siendo mi

razón para seguir luchando cada día.

También a mis padres Manuel y Mariana, por su apoyo incondicional en todo momento. Por

luchar cada día por la familia, y a pesar de la distancia que se encuentran, me brindaron su

amor y comprensión en el camino recorrido, que indudablemente lo seguirán haciendo en

cada meta o proyecto planteado.

Y a todos quienes de alguna manera supieron apoyarme de diferente manera, en

momentos que los solicitaba, especialmente a mi hermano Mauricio que ha sabido

brindarme su apoyo cuando así lo requería en esta meta profesional.

Consuelo Esperanza Zhingre Chalán

v

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento a mis padres, quienes me apoyaron de manera incondicional en

todo este camino, para cumplir con mi sueño y poder culminar esta etapa universitaria. Ya

que sin su apoyo no hubiera sido posible alcanzar mis metas planteadas.

A las Autoridades de la Universidad Técnica Particular de Loja, de la Titulación de Médico, y

en especial al Dr. Numan Sinche, por su valiosa y acertada orientación en la realización y

culminación de este trabajo de investigación.

A las personas que de alguna forma contribuyeron con la realización del presente

trabajo, con los materiales o la información dada, facilitando para realización de este

informe de tesis.

Consuelo Esperanza Zhingre Chalán

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE DE CONTENIDOS vi

RESUMEN 1

ABSTACT 2

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 5

CAPITULO I 6

MARCO INSTITUCIONAL 7

CAPITULO II 9

MÉTODO TRADICIONAL 10

CAPITULO III 13

MÉTODO POR SIMULACIÓN 14

CAPITULO IV 17

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN 18

4.1 VENTAJAS 18

4.2 VENTAJAS PARA EL DOCENTE 18

4.3 DESVENTJAS 18

5. HIPÓTESIS 22

5.1 HIPOTESIS NULA O H0 23

vii

5.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA O H1 23

6. METODOLOGÍA 24

6.1 TIPO DE ESTUDIO 25

6.2. ÁREA DE ESTUDIO 25

6.2.1 UNIVERSO Y MUESTRA 25

6.2.1.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 25

6.2.1.2 CITERIOS DE EXCLUSIÓN 25

6.3. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES 26

6.4. MÉTODOS Y RECOLECCIÓN DE DATOS 27

6.5. PROCEDIMIENTO 27

6.6 PLAN DE TABULACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS 28

7. RESULTADOS E INTEPRETACIÓN DE DATOS 29

7.1. GENERALES 30

7.2. POR OBJETIVO 31

7.2.1. OBJETIVO 1 31

7.2.2. OBJETIVO 2 35

7.2.3. OBJETIVO 3 39

8. DISCUSIÓN 42

CONCLUSIONES 46

RECOMENDACIONES 47

BIBLIOGRAFÍA 48

ANEXOS 50

ANEXO Nº1: ENCUESTAS DIRIGIDA A ESTUDIANTES METÓDO TRADICIONAL 51

ANEXO Nº2: ENCUESTAS DIRIGIDA A ESTUDIANTES METÓDO SIMULACIÓN 53

viii

ANEXO Nº3: ENCUESTAS DIRIGIDA A DOCENTES GRADO DE SATISFACCIÓN 55

ANEXO Nº4: ESCALA DE LIKERT 57

ANEXO Nº5: PRUEBA T DE ESTUDIANTES Y DOCENTES 58

ANEXO Nº 6: MANUAL DEL TALLER DE SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA 60

ix

INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

TABLA 1. Alumnos de sexo masculino y femenino………………………………………………30

ILUSTRACIÓN 1……………………………………………………………………………………..30

TABLA 2. ECOE tomado a los estudiantes del quinto ciclo………………………………….....30

ILUSTRACIÓN 2……………………………………………………………………………………..31

TABLA 3. Grado de satisfacción de docentes que emplean prácticas tradicionales

en la enseñanza de semiología respiratoria……………………………………………………..32

ILUSTRACIÓN 3……………………………………………………………………………………..32

TABLA 4. . Grado de satisfacción de estudiantes que reciben prácticas docentes

tradicionales en la enseñanza de semiología………………………………………………….…34

ILUSTRACIÓN 4……………………………………………………………………………………..34

TABLA 5. Grado de satisfacción de docentes que emplean simulación en la enseñanza de

semiología respiratoria………………………….…………………………………………………..36

ILUSTRACIÓN 5…………………………………………………….……………………………….36

TABLA 6. Grado de satisfacción de estudiantes que reciben simulación en la enseñanza de

semiología respiratoria………………………………………….…………………………………..38

ILUSTRACION 6………………………………………………………………………………..……38

TABLA 7. Ventajas y desventajas de docentes durante el desarrollo de ambas metodologías

en la enseñanza de semiología respiratoria…………………………………………………...…40

IULUSTRACIÓN 7……………………………………………………………………………….…..40

1

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo comparar dos metodologías de enseñanza en

estudiantes y docentes de medicina para la adquisición de competencias clínicas en

semiología respiratoria, el estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, comparativo,

de enfoque transversal. El instrumento utilizado fue la encuesta aplicada a 52 estudiantes

que recibieron formación mediante metodología tradicional (Grupo A) y a 60 estudiantes

que recibieron un taller de semiología respiratoria con simulación (Grupo B).

Según la escala de Likert, los resultados fueron con el método tradicional los docentes y los

estudiantes estuvieron “satisfechos”, (3.45/5 y 3,00/5 respectivamente). Con la simulación

los estudiantes y los docentes estuvieron "muy satisfechos", (4,65/5 y 4,34/5

respectivamente). Dentro de las ventajas y desventajas se evidencia una mayor aceptación

por la simulación.

En conclusión el grado de satisfacción que se obtuvo con la enseñanza por medio de

simulación clínica en estudiantes y docentes, fue mayor al que obtuvimos con el

método tradicional.

Palabras claves: Grado de satisfacción, método tradicional, simulación

2

ABSTRACT

The present study aimed to compare two methods of teaching medical students and teachers

to acquire skills in respiratory clinical semiology, the study is descriptive, prospective,

comparative, cross-type focus. The instrument used was a survey of 52 students who

received training through traditional methodology (Group A) and 60 students who received a

workshop simulation respiratory symptomatology (Group B).

According to the Likert scale, the results were in the traditional way teachers and students

were "satisfied" (3.45 / 5 and 3.00 / 5 respectively). With the simulation students and

teachers were "very satisfied" (4.65 / 5 and 4.34 / 5 respectively).

Among the advantages and disadvantages greater acceptance by the simulation evidence.

In conclusion, the degree of satisfaction with education was obtained through clinical

simulation students and teachers was higher than that obtained with the traditional method.

Keywords: Level of satisfaction, traditional method, simulation

3

INTRODUCCIÓN

El uso de la simulación como recurso para la enseñanza de la medicina, se ha desarrollado

rápidamente en todo el mundo. La simulación puede reproducir muchas de las condiciones

clínicas que ocurren en la vida real, permitiendo un entrenamiento práctico sin arriesgar la

vida de pacientes. Además, atribuye un valor muy especial a la solución de problemas. El

estudiante cada vez debe ser más consciente de sus potencialidades y sus propias

responsabilidades, para alcanzar su propia autonomía en su aprendizaje.

La utilización de la simulación adquiere una connotación especial, esto permite al estudiante

interactuar con una representación, con un modelo, teniendo la posibilidad de ejercitar un

proceso de atención médica en su totalidad, desarrollando un grupo de habilidades y

capacidades que posteriormente aplicará de forma eficaz en la práctica real.

Esta metodología de enseñanza requiere de equipamiento e infraestructura moderna para

el entrenamiento de los alumnos. Los avances tecnológicos nos permiten la utilización de

simuladores capaces de resolver múltiples situaciones de alto riesgo para la vida humana.

(Román, 2009).

La escuela moderna exige diseños, acciones, modelos, sistemas, estrategias y situaciones

de aprendizaje que propicien al máximo el desarrollo de los individuos, de forma tal, que

puedan enfrentar la vida de manera crítica, reflexiva, con suficiente audacia y autonomía

que les permita transformar con creatividad la realidad, manteniendo un perfeccionamiento

profesional sistemático para su realización personal. De esta concepción, se puede

sustentar la aplicación de la simulación en la formación del médico general con las bases

científicas y competencias clínicas requeridas. (Sanchéz-Roman,2010)

Entre las ventajas de la simulación tenemos una curva de aprendizaje excelente por

su efectividad y rapidez, se puede repetir el entrenamiento las veces que sean necesarias;

a la vez, que aporta seguridad a los pacientes, disminuyendo errores médicos. En las

prácticas tradicionales, el estudiante no puede participar directamente con los pacientes, ya

sea por cuestiones éticas, religiosas o legales; donde lo más importante es preservar la

integridad física y psicológica del paciente. Con los talleres de simulación, los estudiantes

tienen la oportunidad y seguridad para involucrarse y actuar en situaciones simuladas; por

consiguiente tener un mejor rendimiento académico, que satisface sus expectativas

como profesional en formación y así mismo las expectativas docentes e institucionales. (G.

Vásquez Mata, 2009). Cabe recalcar el beneficio tanto para estudiantes, docentes y

4

pacientes, ya que el estudiante adquirirá mayor seguridad en momentos de tomar

decisiones, los docentes disponen de diferentes mecanismos de planificar su forma

pedagógica, buscando una enseñanza más clara y objetiva para el estudiante; disminuyendo

errores por parte del estudiante frente al paciente.

La enseñanza de la medicina obliga de forma ética y legal proporcionar seguridad a

los pacientes, respetando totalmente su autonomía y la de su familia. Desde el punto

de vista ético, el uso de la simulación como herramienta educativa, debe sustentar en

buscar mejores normas de cuidado para los pacientes, dar un mejor entrenamiento al

estudiante, permitir una evaluación más objetiva por los docentes, dirigir y encontrar los

errores en el acto médico, respetar y preservar la autonomía de los pacientes y de

profesionales en las ciencias de la salud.

En la Universidad Técnica Particular de Loja, la enseñanza de la materia de semiología se

ha venido impartiendo con metodologías tradicionales. Durante las prácticas de externado el

estudiante no siempre tiene la posibilidad de actuar directamente con el paciente. Buscando

mejor la calidad de enseñanza acorde a las exigencias basadas en competencias clínicas

que un profesional debe tener; se plantea un proyecto para implementar la metodología por

simulación en medicina, buscando mejorar la calidad de enseñanza en semiología, y, al

mismo tiempo, proporciona al estudiante la oportunidad de practicar en un lugar apropiado,

que cuente con los materiales y tiempo necesarios para practicar las técnicas semiológicas.

Razón por la cual este trabajo investigativo busca evidenciar los beneficios para los

estudiantes en la adquisición de las competencias clínicas, determinando su grado de

satisfacción y también la satisfacción en los docentes de la Titulación de Médico que utilizan

esta metodología de enseñanza-aprendizaje.

5

OBJETIVOS

Objetivo general:

Comparar dos metodologías de enseñanza en estudiantes y docentes de medicina para la

adquisición de competencias clínicas de semiología respiratoria mediante encuestas con la

finalidad de analizar su grado de satisfacción.

Objetivos específicos:

• Establecer el grado de satisfacción de docentes y estudiantes durante el desarrollo

de prácticas docentes tradicionales en la enseñanza de semiología respiratoria.

• Determinar el grado de satisfacción de docentes y estudiantes durante el desarrollo

de talleres con simulación en la enseñanza de semiología respiratoria.

• Comparar las ventajas y desventajas para los docentes y estudiantes durante el

desarrollo de ambas metodologías en la enseñanza de semiología respiratoria.

CAPÍTULO I: MARCO INSTITUCIONAL

7

La Universidad Técnica Particular de Loja fue fundada por la Asociación Marista Ecuatoriana

(AME) el 3 de mayo de 1971. Oficialmente reconocida por el Estado Ecuatoriano bajo el

Decreto Ejecutivo 646, publicado en el Registro Oficial Nro.

217 del 5 de mayo de 1971, con el cual se constituye como persona jurídica autónoma al

amparo del convenio de “Modus Vivendi” celebrado entre la Santa Sede y el Ecuador,

teniendo en cuenta las normas de la Iglesia en su organización y gobierno.

La Universidad Técnica Particular de Loja, es una institución autónoma, con finalidad

social y pública, pudiendo impartir enseñanza, desarrollar investigaciones con libertad

científica-administrativa, y participar en los planes de desarrollo del país, otorgar, reconocer

y revalidad grados académicos y títulos profesionales; y en general, realizar las actividades

propias para la consecución de sus fines.

El 27 de octubre de 1997, la Diócesis de Loja traspasa por tiempo indefinido, al Instituto Id

de Cristo Redentor, Misioneros y Misioneras Identes, la conducción de la Universidad para

que la dirija con total autonomía y en consonancia con el carisma Idente.

Su visión es el Humanismo de Cristo, que en su manifestación histórica y el desarrollo de su

pensamiento en la tradición de la Iglesia Católica, propugna una universalidad potenciadora,

conforme a la dignidad que el ser humano tiene como “hijo de Dios”, que hace a la

Universidad acoger, defender y promover en la sociedad, el producto y la reflexión de toda

experiencia humana.

Su misión es, desde la visión del Humanismo de Cristo: Buscar la verdad y formar al

hombre, a través de la ciencia para que sirva a la sociedad.

La docencia, la investigación y la extensión convergen hacia un modelo educativo

activo de innovación, que traduce el liderazgo de servicio en realizaciones concretas y de

vinculación con el entorno, y en que los profesores y estudiantes son agentes de su

desarrollo y del aporte a la sociedad.

El modelo educativo de la Universidad centra su accionar en la “pedagogía del amor que

Dios tiene con sus criaturas” será por tanto, una pedagogía del éxtasis la que da forma a la

energía que capacita al hombre para que, saliendo de sí mismo, pueda ir al encuentro con el

otro, con la naturaleza y con Dios.

En septiembre de 2007, se adopta un modelo académico basado en el Sistema Europeo de

Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS), que valora la carga de trabajo del

8

estudiante, para lograr los objetivos de un programa académico, que se especifican en los

resultados del aprendizaje y de las competencias adquiridas.

La Titulación de Médico de la Universidad Técnica Particular de Loja

La Titulación de Médico fue fundada en el mes de enero del año 2000 con el nombre de

Escuela de Medicina. El primer director de escuela fue el Dr. Vicente Rodríguez Maya,

reconocido galeno de la ciudad, quien supo dirigir de manera acertada los primeros pasos

de la carrera hasta febrero del 2007. A partir de esta fecha, tomó la posta el Dr. Juan

Valdivieso Arias quien permaneció en esta función hasta agosto de 2009. Durante el período

2009-2011, la Dirección de la Escuela estuvo a cargo la Dra. María Pilar Bandres Sánchez.

Entre 2011 y 2012, fue la Dra. Jana Bobokova quien llevó la batuta y hoy se desempeña

como Directora del Departamento de Ciencias de la Salud. En este punto, existió un cambio

en la estructura organizacional de la Universidad en la que las antes llamadas “Escuelas”

pasaron a denominarse “Titulaciones”, y la persona sobre la que recayera la responsabilidad

de encabezarlas, “Coordinador de Titulación”, cargo que en el caso de Medicina, lo lleva en

la actualidad la Dra. Patricia González Granda.

La Titulación de Medicina cuenta con 375 estudiantes legalmente matriculados, los mismos

que para obtener su título de Médico General deben aprobar un total de 12 ciclos

académicos con un mínimo de 360 créditos distribuidos entre asignaturas genéricas de

carrera, troncales de carrera, formación básica, libre configuración y complementarias.

A partir de 2007, la Universidad Técnica Particular de Loja, y con ella la Titulación de

Medicina, viene trabajando en un modelo educativo basado en competencias, en el que el

estudiante deja de ser un receptor de información para pasar a convertirse en protagonista

de su formación. Este modelo propone una educación integral, con conocimientos,

habilidades y actitudes para que el profesional en formación se prepare adecuadamente

para el desempeño laboral y sea proactivo y propositivo. (Escuela de Medicina UTPL, 2010).

Actualmente se ha integrado a sus servicios, además de la atención familiar liderada por la

Unidad Docente de Medicina Familiar Comunitaria- UMFC, la atención de salud en

internación a través del Hospital Universitario UTPL inaugurado en el mes de mayo del 2007

y que en la actualidad se encuentra brindando sus servicios a la comunidad universitaria y

sociedad en general con personal médico de primera y tecnología de punta lo cual permite

garantizar una excelente atención.

CAPITULO II: MÉTODO TRADICIONAL

10

Definiendo metodología de enseñanza, es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método

es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. (Mata,

2008)

Por mucho el método más utilizado es la clase magistral, durante las primeras seis décadas

la teoría dominante fue de la escuela tradicional que se consideraba al profesor

modelo a seguir, su función era de transmitir el conocimiento y la del alumno ser el receptor

pasivo, memorizar y repetir el conocimiento sin cuestionar. En este proceso de enseñanza-

aprendizaje prevalecía la disciplina.

En la enseñanza y aprendizaje de la medicina en el siglo pasado, es posible percibir de

inconsistencias importantes en los programas y métodos de estudio utilizados

tradicionalmente. La falta de objetividad, es decir, omiten o restan relevancia a la

interacción con el objeto de estudio, es decir, la relación estudiante y paciente. Debido

a excesos teóricos impartida con clases magistrales, el enciclopedismo de los programas y

su falta de oportunidad para involucrarse adecuadamente con el paciente. También se

puede señalar en ellos, el insuficiente protagonismo del estudiante en la práctica, quien está

confinado a una función espectadora en vez de participativa respecto a los procesos de

atención de salud. (Sacasas, 2008).

Esta función concluyente puede decirse que es la misma desde la oratoria antigua hasta

el presente momento. Este discurso académico se puede decir que es heredado de la

oratoria antigua con los ajustes exigidos por la adecuación a las exigencias

pedagógicas. Los fines pedagógicos, nos implican un mensaje persuasivo, convincente, o al

menos con tal intención lo realiza el docente. Por lo tanto, cualquier disciplina científica, ya

sea experimental o social, requiere del uso argumentativo para que el acto enseñanza-

aprendizaje cumpla cabalmente con su propósito. Exponer, fundamentar, motivar, justificar,

defender, así como, recomendar lecturas, artículos periodísticos, revistas y libros,

constituyen una labor argumentativa.

Pedagógicamente se han utilizado modalidades diversas para trasmitir el conocimiento y

para despertar en el estudiante el afán de pensar o investigar en el proceso educativo. Entre

ellas se citan como ejemplo la conferencia, el seminario, la conversación de consulta, las

tutorías individuales y en grupos, el simposio, la clase magistral, audiovisuales

comentados y observaciones dirigidas, comentarios de textos, entre otros. Refiriéndose

específicamente a la clase magistral, siempre ha sido, con seguridad, la forma expositiva

que mayor vigencia ha tenido en la educación universitaria. Definiendo el término clase

magistral es un género discursivo que se produce en el marco de la institución universitaria,

11

donde se otorga una autoridad como el docente, considerándolo experto, quien tiene como

objetivo la guía en la formación del estudiante (Fany Tabay Yunes, 2004).

La clase magistral, como método pedagógico ha sufrido diversas apreciaciones según los

tiempos. Sus protectores, lo valoran en cuanto permite una exposición coherente en la que

brilla el saber del profesor a través de su capacidad de análisis y síntesis. En cuanto a los

detractores, revelan la pasividad por parte de los estudiantes; reduciéndoles a simples

receptores, tomadores de notas y reproductores de un discurso hecho. Quedando como

opción de enseñanza según las visión de cada institución.

Se puede decir que la clase magistral, es la modalidad de discurso más habitualmente

utilizado en las exposiciones universitarias. Considerando que el enunciador es la autoridad

intelectual, es decir, que posee conocimientos y competencia sobre el tema que trata.

Con esta metodología de enseñanza-aprendizaje, es la manera impartir conocimientos

teóricos, en este caso de la medicina, que pueden tener sus beneficios y desventajas según

el tema estudiado, la accesibilidad a materiales didácticos, el nivel de conocimiento de cada

estudiante, o diferentes circunstancias de cada institución donde ofertan la titulación en

medicina. Con el consiguiente avance de la tecnología y la posibilidad de acceder a medios

de información tanto como de libros, revistas, y el internet, permiten la facilidad de acceder a

la información según el caso. En América Latina, mencionado como ejemplo a Chile; han

adoptado una forma diferente de enseñanza de la medicina basada en dichas competencias,

quedando las clases magistrales con otra perspectiva según cada lugar o institución.

Por tales razones, la formación de los estudiantes de pregrado en medicina incluye múltiples

estrategias pedagógicas, especialmente en el área clínica, que permitan su participación

directa en actividades que los aproximen a lo que será su desempeño auténtico como

médicos. Sin embargo, una cantidad importante de contenidos dentro de planes docentes

según la institución, son transmitidas todavía por medio de clases magistrales tradicionales,

especialmente en los dos primeros años que corresponden a la instrucción en las ciencias

básicas, en donde es primordial impartir conocimientos esenciales que concretaran en su

futura formación.

Refiriéndonos a la Universidad, durante su trayectoria en la formación de profesionales

en la salud, ha acogido diferentes metodologías para impartir la cátedra de semiología, entre

ellas, las clases con métodos tradiciones, donde los conocimientos teóricos adquiridos en

las clases presenciales y el autoaprendizaje, no se consolida de manera recomendable con

la práctica. En los lugares de rotación de los hospitales asignados, concurre la falta de

participación directa para realizar procedimientos sin riesgo alguno. Además, la falta de

12

accesibilidad de contar con materiales adecuados para las respectivas prácticas

semiológicas. Considerando estas necesidades actuales y competencias requeridas, la

implementación de la metodología por simulación busca consolidar dicho proyecto.

CAPÍTULO III: MÉTODO POR SIMULACIÓN

14

El método, como categoría, se refiere a la manera determinada de

procedimientos para ordenar la actividad con el fin de lograr un objetivo; o sea, el método

describe la dinámica del proceso, la vía para su ejecución, la lógica. Es el sistema de

acciones sucesivas y conscientes del hombre, que tiende a alcanzar un resultado que

se corresponde con el objetivo trazado. (Luis Corona Martínez, 2010). El método clínico

como método de enseñanza de la medicina significa que mediante este, y regulando el nivel

de complejidad del objeto de aprendizaje en cada una de las disciplinas y asignaturas de la

profesión, el estudiante está en la capacidad de aplicar y lograr el dominio de los

conocimientos; y la sistematización necesaria de las habilidades requeridas para intervenir

sobre su objeto de trabajo, dominando así la lógica de actuación del profesional en

formación, y el futuro modo de actuación profesional. De esta manera, con la utilización del

método por medio simulación, se evidencia la lógica de la profesión se convierte en la

lógica del proceso de formación del médico general integral básico.

Definiendo la simulación, es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a

término experiencias con él, con la finalidad de comprender el procedimiento o evaluar

nuevas estrategias dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de

ellos, para el funcionamiento del sistema.

La simulación permite a los estudiantes trabajar en escenarios simulados, implicando

numerosos beneficios y escasos riesgos. Con las modernas técnicas de simulación como

por ejemplo, los modelos informáticos (pacientes virtuales), maniquíes (modelos de

simuladores de tamaño a escala real, simuladores para técnicas concretas) y pacientes

simulados. Concretamente en este caso, la utilización de pacientes simulados, que permiten

al estudiante simular la relación estudiante-paciente, mejorando aptitudes de tanto de

comunicación y destrezas semiológicas.

Barrows, define paciente simulado/estandarizado como una persona que ha sido

preparada cuidadosamente para actuar como paciente de manera que no pueda ser

detectado por el médico. Asimismo, el modo en que el paciente simulado interactúa con los

estudiantes puede ser diferente; en algunos casos lo hacen mínimamente, mientras que en

otros interactúan más, según el caso requerido en ese momento de prácticas planificadas.

(Rodriguez-Diéz, 2012)

Expresando que la simulación, dentro de los procesos educativos de las ciencias médicas

constituye un método de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en los estudiantes,

el desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación

superiores. Teniendo el estudiante la oportunidad de realizar una práctica análoga ha

la que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios que

15

enfrentara en un futuro como profesional de la salud. Es preciso considerar en todo

momento los principios bioéticos durante la realización de las diferentes técnicas de

simulación.

La simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje, y contribuye a elevar la calidad de

los conocimientos teóricos-prácticos de los estudiantes. Este proceso no se puede constituir

como un elemento aislado del proceso docente, mostrando la importancia que exista un

factor integrador, sistémico y ordenado en el transcurso de los estudiantes, así como de los

docentes involucrados.

La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo:

• Durante la enseñanza-aprendizaje.

• En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden

utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas semiológicas, sino también para

mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones

pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales.

En cuanto a la evaluación, la simulación especialmente es útil para evaluar la capacidad

captación de lo indicado en dichos talleres. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de

competencia clínica adquirida por el estudiante, así como evaluar la eficacia de un plan de

estudio, según el objetivo del plan docente de cada institución.

En declaraciones, como La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo

XXI, como se menciona en la visión y acción de la UNESCO (1998), los educadores

médicos han propuesto también la formación de curriculums basados en la

competencia. Entendiéndose como competencia a la combinación integrada de

conocimientos, habilidades, y actitudes adecuadas a un desempeño oportuno en la

adquisición de aptitudes clínicas. Con la resultante formación de profesionales aptos para

desempeñarse en medios sociales determinados. Cabe citar aquí la labor que al

respecto cumple la World Federation for Medical Education con la publicación de

los estándares adecuados para una buena educación médica. (Agüero, 2011).

También, podemos citar como ejemplo, el nuevo plan de estudios 2010 en la Facultad de

Medicina de la UNAM (México) en donde se busca incorporar las tendencias de

innovación educativa con un modelo integral de aprendizaje basado en competencias y

el compromiso de estar a la vanguardia tecnológica educativa. En donde, además de

adoptar una nueva metodóloga para los estudiantes, el esfuerzo es también para la

16

capacitación y formación de profesores, y a la búsqueda de estrategias para motivarlos e

involucrarlos en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Jesús, 2011). De este modelo,

podemos analizar la importancia de capacitar tanto a los estudiantes y docentes de una

universidad, buscando brindar profesionales preparados y aptos para el servicio a la

sociedad.

La innovación de este proyecto que la Universidad Técnica Particular de Loja, se ha

propuesto, busca adoptar esta metodología de enseñanza por simulación, por medio de

talleres en semióloga, con el objetivo de contar con el lugar, materiales y docentes

capacitados para guiar la formación del estudiante de forma adecuada. Con el consiguiente

beneficio para los estudiantes y docentes involucrados; y por ende para la

universidad contando con egresados capacitadas teórico-prácticos adecuadamente.

CAPITULO IV: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN

18

4.1. Ventajas de la simulación

Dentro de las ventajas de la simulación en el educando podemos mencionar los siguientes:

• Le permite aprender, y lo obliga a demostrar lo aprendido y cómo reaccionar,

del modo que lo haría en el consultorio, sala hospitalaria o cuerpo de guardia, etcétera.

• Obtener durante el ejercicio datos realistas.

• Afrontar los resultados de investigaciones, intervenciones y maniobras, de forma muy

parecida a como tendrá que realizarlo durante su ejercicio profesional.

• Autoevaluarse.

• Acortar los períodos necesarios para aprender y aplicar lo aprendido, en algunas de

sus variantes, ante nuevas situaciones.

4.2. Ventajas para el docente

En cuanto al docente podemos mencionar:

• Concentrarse en determinados objetivos del plan docente programado.

• Reproducir la experiencia.

• Que los educandos apliquen criterios normalizados.

• Elaborar talleres prácticos, y de evaluación que correspondan más

estrechamente con las situaciones que un estudiante enfrenta en la realidad.

• Planificación sobre los contenidos más importantes para su debido

entrenamiento en los talleres de semióloga.

• Concentrar el interés en elementos de primordial importancia y en habilidades

clínicas claves para su desempeño profesional.

• Evitar o disminuir al mínimo las molestias a los pacientes.

4.3. Desventajas

Dentro de las desventajas con esta metodología podemos mencionar:

• La simulación imita, pero no reproduce exactamente la vida y a juicio de muchos

autores este es su mayor inconveniente.

19

• Hay aspectos de la realidad que no se pueden simular, cuestión que hay que tener

presente siempre que empleamos cualquier tipo de simulación.

• Hay que ser muy cautos al predecir, basándonos en las repuestas ante una situación

simulada, de cómo en una persona ante una situación real. (Perea, 2007)

Con lo mencionado anteriormente de las ventajas y desventajas del mismo, se puede decir

que los estudiantes deben desarrollar un conjunto de competencias necesarias, que

posibiliten alcanzar los objetivos del perfil de egresado, satisfaciendo metas personales e

institucionales. El proceso y la estructura de la educación médica se convierten así en una

serie de elecciones progresivas por parte de los docentes, y no en una respuesta a las

disponibilidades clínicas del momento.

A nivel internacional, las escuelas de salud están invirtiendo en tecnología para asegurar

que sus centros de aprendizaje y de simulación sean lugares en donde los estudiantes

pueden participar en simulaciones clínicas verídicas y libres de riesgo, que los preparará

lo mejor posible para el mundo real en el cual ejercerán. La profesión médica se basa

en el aforismo hipocrático primum non nocere. “Antes que todo no dañar”. Sin embargo, en

la educación médica esta regla muchas veces es vulnerada en función de la educación.

Manifestándose en la capacidad del estudiante, con la resultante quebranto en la calidad de

la atención ofrecida al paciente. (Ramírez, 2007)

Tradicionalmente, los estudiantes experimentan algún procedimiento observando a un

profesional con más experiencia en la realización de un procedimiento. Con una breve

explicación por parte de instructor, y complementada con lectura en textos; el estudiante

debe realizar el procedimiento bajo la supervisión del docente. Este proceso

inevitablemente produce una considerable ansiedad en el estudiante, docente y, muchas

veces, al paciente. Desde los años de 1960 se mostró poca satisfacción con este método

(teoría de Ausubel 1968), quien demostró que para que la enseñanza fuera más efectiva se

debería tener en cuenta el proceso de aprendizaje, dándole al estudiante la oportunidad de

elegir su propio proceso, es decir, cambiar “la enseñanza centrada en el maestro” por “la

enseñanza centrada en el estudiante”. Despertando interrogantes para resolver y

formular sus propias preguntas, para que, de esta manera, proyecte sus objetivos de

conocimiento y pueda observar sus logros. (Rosen, 2004)

La importancia de la implantación de centros de simulación en escuelas de medicina,

proporcionan sin duda la oportunidad para estudiantes y académicos de alcanzar

competencias en procedimientos invasivos que no pueden ser reproducidos en escena real.

Se reflexiona un consenso respecto al uso de herramientas tales como simulación y realidad

20

virtual en la enseñanza y evaluación de dichas competencias. El uso actual y futuro de estas

tecnologías reemplazará el modelo tradicional de aprendizaje en el desarrollo de habilidades

de procedimientos invasivos y debe ser de interés en todos los docentes, estudiantes e

instituciones involucradas en la formación en profesionales en salud.

Buscando superar una serie de debilidades de la enseñanza tradicional frente a la

simulación tenemos:

• Familiarización de los alumnos con métodos de autoevaluación y

autoaprendizaje

Esto permite la utilización por parte del alumno de medios de enseñanza que pueden

acomodarse a su velocidad de aprendizaje y a la disponibilidad de tiempo. Que en las

etapas posteriores permitirán una importante accesibilidad a procesos de educación

continua y mantención de destrezas adquiridas.

El valor asignado a esto, ha sido adecuadamente destacado por los miembros del Medical

School Objectives Project, quienes establecieron que “el graduado de una escuela de

Medicina debe estar capacitado para utilizar efectivamente varios métodos computacionales

de autoaprendizaje y autoevaluación, que incluyan tutorías electrónicas y simulación de

pacientes.

• Optimización de la calidad de atención y resguardo del derecho del paciente a

ser utilizado en docencia sin autorización

La necesidad de entregar a los pacientes el mejor cuidado posible, se contrapone

muchas veces a las necesidades del entrenamiento médico, en el cual estudiantes sin

experiencia deben realizar acciones que pueden resultar en un deterioro de la calidad de la

atención entregada al paciente.

• Estandarización de la enseñanza

Por razones éticas y médico-legales, la seguridad ha sido reconocida como un importante

componente de la práctica clínica. Se plantea que mientras más infrecuente es la

ocurrencia de situaciones que obliguen a utilizar determinadas destrezas, el grado de

entrenamiento para enfrentar estas situaciones será menor.

El entrenamiento basado en el uso repetitivo, estandarizado y evaluado de tecnologías de

simulación, aseguran a un grado aceptable de conocimiento tanto de las técnicas

semiológicas, al mismo tiempo, evitando al paciente las molestias y riesgos que implica el

entrenamiento en este tipo de situaciones.

21

• Utilización del error como un medio de aprendizaje

Dado que en la práctica clínica los errores deben evitarse, no es posible el entrenamiento

en situaciones que se originan por la ocurrencia de estos. Durante la simulación es

posible permitir la mantención del error como manera de enseñar las consecuencias de este,

y repetirlo todas las veces que sea necesario, de manera de lograr que el alumno conozca

sus consecuencias, aprenda a reconocerlo y a tratarlo adecuadamente. Evidentemente esto

no es posible de plantear en un paciente real. Reflexionando el hecho, que los errores

pueden estar presentes en todas las etapas de la vida profesional del personal médico.

• Certificación de las competencias en Medicina

Por competencia profesional se entiende el conjunto de conocimientos y capacidades que

permiten el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y

el empleo. (Ziv, 2009)

Esto refleja la necesidad obvia, tanto desde el punto de vista de su utilidad docente, de

planificación y gestión de los servicios de salud como de la regulación del derecho al

ejercicio de la profesión.

• Métodos de evaluación

De acuerdo con la pirámide de Miller, hay cuatro niveles de formación por orden de

complejidad. Describiendo esta pirámide, tenemos que en la base de la pirámide se

encuentran los conocimientos que un profesional necesita saber para desarrollar sus tareas

profesionales con eficacia; en un nivel superior, es la capacidad para saber cómo utilizar

estos conocimientos para analizar e interpretar los datos obtenidos. Esta capacidad se

define como competencia. Por tanto no es preciso solo conocer o saber cómo utilizar, sino

también es necesario demostrar cómo se utilizan. Es decir, es necesario conocer la

actuación de un profesional frente a una situación clínica específica.

22

5. HIPÓTESIS

23

5.1 Hipótesis nula o HO: el grado de satisfacción en el estudiante de la titulación de médico

es igual durante la adquisición de competencias clínicas a través de talleres de simulación

en semiología respiratoria. Qué con prácticas docentes tradicionales

5.2. Hipótesis alternativa o H1: el grado de satisfacción en el estudiante de la titulación de

médico es mayor durante la adquisición de competencias clínicas a través de talleres de

simulación en semiología respiratoria. Qué con prácticas docentes tradicionales

6. METODOLOGÍA

25

6.1. Tipo de estudio: El método de investigación aplicado fue tipo descriptivo, cuantitativo

y comparativo; el mismo que permitió comparar cual es el grado de satisfacción de

estudiantes y docentes, respecto a la enseñanza por simulación en semiología respiratoria, y

la metodología tradicional.

6.2. Área de estudio: La investigación estuvo dirigida a los estudiantes del quinto ciclo y

séptimo ciclo de la Titulación de Medicina.

6.2.1 Universo y muestra: La población caso de estudio, estuvo constituida por 60

estudiantes de la Titulación de Médico legalmente matriculados en la materia de Integrado

Clínico II en el periodo Septiembre 2012- Febrero 2013, los mismos que estuvieron divididos

en grupos de 12 estudiantes y que cumplieron con los siguientes criterios de selección:

Tipo de muestreo: muestreo no probabilístico por conveniencia.

6.2.1.1 Criterios de inclusión:

• Todos aquellos estudiantes que se encontraban legalmente matriculados en el quinto

y séptimo ciclo del periodo académico septiembre 2012 – febrero 2013.

• Docentes que impartían asignaturas en los ciclos señalados durante el periodo

septiembre 2012 – febrero 2013.

• Estudiantes que participaron en el taller de simulación de semiología respiratoria y

que cumplieron con el programa establecido.

6.2.1.2 Criterios de exclusión:

• Estudiantes que no asistieron al taller de semiología respiratoria.

• Estudiantes que no cumplieron con el programa establecido en el taller de simulación

de semiología respiratoria.

• Estudiantes que abandonaron el taller de simulación de semiología respiratoria.

26

6.3 Operacionalización de variables

Variables Definición DIMENSIÓN Indicador Medición

Metodología de

enseñanza

Es el medio que utiliza

la didáctica para la

orientación de proceso-

enseñanza.

Prácticas docentes

tradicionales o

magistrales.

Estudiantes que

reciben la práctica

docente tradicional.

Frecuencia y

porcentaje.

Simulación (taller de

destrezas).

Estudiantes que

reciben el taller de

simulación.

Grado de

satisfacción

Grado de cumplimiento

de las expectativas del

usuario interno respecto

de lo que espera que le

entregue la institución.

-Tiempo empleado

-Grado de participación

- Tiempo de práctica individual

- Grado de seguridad para

aplicar la técnica

- Posibilidad de despejar dudas

- Grado de

satisfacción

estudiantes y

docentes, según la

escala de L

- ikert

Muy satisfecho= 5-4.1

Satisfecho=4-3.1

Poco satisfecho=3-2.1

Insatisfecho= 2-1.1

Muy insatisfecho=1-0

Ventajas y

desventajas

Ventajas:

Condición

favorable que algo

o alguien tiene.

Desventajas:

Característica que

hace que una

persona o cosa o

situación sea peor

que otra con la

que se compara.

Simulación o

método tradicional

- Ahorro de tiempo

-Preparación más fácil

de la materia

- Permite la práctica

continúa y repetitiva

- Mejora las habilidades

clínicas del estudiante

- Ofrece oportunidad de

usar materiales

didácticos

- Despierta el interés en

los estudiantes

- No requiere una

organización de

actividades ni tiempos

- Oportunidad de

participación de los

estudiantes

-Retención de

conocimiento

- No

- A veces

- Si

27

6.4. Métodos e instrumentos de recolección de datos

6.4.1. Métodos: Los métodos que se utilizaron para la presente investigación fueron el

cuestionario y la encuesta basada en Escala de Likert. Estas se aplicaron a estudiantes y

docentes que participaron del método simulado y a los estudiantes y docentes que

participen del método tradicional.

6.4.2. Instrumentos: El instrumento para la obtención de datos fue la encuesta, los mismos

que fue aplicado a docentes y estudiantes que recibieron el taller.

6.5. Procedimiento

Este proyecto de investigación, con la respectiva revisión bibliográfica; se aplicó a los

estudiantes que estaban cursando el quinto ciclo de Titulación de Medico de la Universidad

Técnica Particular de Loja en el periodo académico septiembre

2012 - febrero 2013. Los estudiantes deben estar en la capacidad de ejecutar los tres

parámetros: tener los conocimientos, saber cómo y demostrar cómo se debe realizar;

anamnesis de los signos y síntomas (tos, expectoración, dolor torácico, disnea, sibilancias,

hemoptisis); examen físico y correlacionar con patologías como (asma, EPOC, cáncer de

pulmón, tromboembolia pulmonar, neumonía tuberculosis, edema pulmonar, bronquitis y

derrame pleural). Para la evaluación se usó el ECOE que nos permitió conocer qué

estudiantes obtuvieron mejores resultados, si los que recibieron el taller o los que no

recibieron dichos talleres.

Este taller fue diseñado para los estudiantes del quinto ciclo, los cuales se dividieron en 6

grupos conformados por 10 estudiantes cada grupo. Se desarrolló en cuatro días, con

una duración de dos horas aproximadamente. Se inició con una clase magistral que duró 15

minutos, durante los cuales se explicará temas como: generalidades del tórax, síntomas y

signos dela aparato respiratorio, examen físico (inspección, palpación, percusión y

auscultación) y clínica del aparato respiratorio. Para lo cual se requirió la debida revisión

bibliográfica referente a los temas. Además se utilizó material audio-visual; el programa

PowerPoint 2010 con láminas didácticas y videos referentes al tema, que fueron elaborados

por los autores. Posteriormente luego de las indicaciones dadas, y el video expuesto, los

estudiantes practicaran con paciente simulado, como presentación, pedir la autorización, y

preguntas sobre anamnesis y la exploración física de semiología respiratoria. Como

inspección, palpación, percusión y auscultación del tórax.

28

Al finalizar el taller se ejecutó una encuesta estructurada basada en la escala de Likert la

misma que busca medir el grado de satisfacción a los estudiantes del quinto y séptimo ciclo

de titulación de medicina y docentes de la misma.

El presente trabajo de investigación no tiene conflictos de intereses ni comerciales ni

éticos.

6.6. Plan de tabulación y análisis

Las encuestas obtenidas, luego de la recolección de datos fueron ingresadas en el

programa EpiInfoTM7.0.8.0 Año 2011, para luego ser tabulados y analizados por técnicas

de estadística descriptiva que serán representados por cuadros de frecuencia y porcentaje a

partir de tablas y gráficos, utilizando el programa Microsoft Excel 2010. Consecutivamente

para el análisis estadístico de dichos resultados se aplicaran medidas de tendencia central,

en este caso la probabilidad, cuya finalidad será la comparación del grado de

satisfacción además de ventajas y desventajas tanto de estudiantes como de docentes con

respecto a la aplicación de la simulación y prácticas docentes tradicionales como

metodologías de enseñanza.

7. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

30

7.1. Generales

Tabla 1. Alumnos de sexo masculino y femenino que participaron en el estudio.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRES 30 50%

MUJERES 30 50%

TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Ilustración 1. Alumnos de sexo masculino y femenino que participaron en el estudio

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Interpretación: La tabla 1 representa la población que participó en la investigación, quienes

recibieron el taller de semiología respiratoria; y fueron 60 estudiantes, un 50 % hombres y

50% de mujeres.

Tabla 2: ECOE tomado a los estudiantes del quinto ciclo (Grupo A).

E.C.O.E. Pregunta N° 20

Frecuencia Porcentaje

Cumple 53 Cumple % 88%

No cumple 7 No cumple % 12%

Total 60 100%

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

31

Ilustración 2: respectivo porcentaje de los estudiantes que cumplen y no cumplen el ECOE.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Interpretación: La tabla 2 representa al ECOE tomado a los estudiantes después del

taller de semiología respiratoria, cuyos resultados fueron un 88% cumple y un 12 % no

cumple con el ECOE, evidenciando un diferencia significativa entre ambos porcentajes

7.2. Por objetivo

7.2.1. Objetivo 1

Establecer el grado de satisfacción de docentes y estudiantes durante el desarrollo de

prácticas docentes tradicionales en la enseñanza de semiología respiratoria

Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar una encuesta del grado de satisfacción

de docentes durante el desarrollo de prácticas docentes tradicionales.

Con referencia a la pregunta “¿Cómo es su grado de satisfacción en relación a?” se utilizó

los siguientes códigos:

• Ítem 1= La distribución del tiempo que realizó para la clase.

• Ítem 2= El lugar asignado para la clase.

• Ítem 3= El método de enseñanza que utilizó.

• Ítem 4= La programación de actividades para la clase.

• Ítem 5= Con el material didáctico y/o equipos especiales utilizados.

• Ítem 6= El interés que despertó en los estudiantes en la práctica.

• Ítem 7= Con el dominio del tema que usted tiene.

• Ítem 8= La organización del contenido para la clase.

Ítem 9= Los conocimientos y habilidades que adquirieron los estudiantes.

32

Ítem 10= La posibilidad de participación en clase que tuvieron los estudiantes.

Tabla 3. Grado de satisfacción de docentes que emplean prácticas tradicionales

en la enseñanza de semiología respiratoria.

MUY INSATISFECHO

INSATISFECHO POCO SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO

ÍTEM

f

% Likert

f

% Likert

f

% Likert

f

% Likert

f

%

Likert

T T LIKERT

Media

Ítem 1

0

0%

0

0

0%

0

1

50%

3

1

50%

4

0

0%

0

2

7

3,50

Ítem 2

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

6

0

0%

0

0

0%

0

2

6

3,00

Ítem 3

0

0%

0

0

0%

0

1

50%

3

1

50%

4

0

0%

0

2

8

4,00

Ítem 4

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

8

0

0%

0

2

8

4,00

Ítem 5

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

6

0

0%

0

0

0%

0

2

6

3,00

Ítem 6

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

8

0

0%

0

2

8

4,00

Ítem 7

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

8

0

0%

0

2

8

4,00

Ítem 8

0

0%

0

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

8

0

0%

0

2

7

3,50

Ítem 9

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

5

0

0%

0

0

0%

0

2

5

2,50 Ítem 10

0

0%

0

0

0%

0

2

100%

6

0

0%

0

0

0%

0

2

6

3,00 3,45

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

33

Ilustración 3. Grado de satisfacción de docentes que emplean prácticas tradicionales en la

enseñanza de semiología respiratoria.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Interpretación: La tabla 3, representa a docentes que emplean prácticas docentes

tradicionales, según la escala Likert (ver anexo 6), se evidencia un valor medio de 3,45/5

dándole el equivalente como “Satisfechos”. En los ítem 2 (3,0/5) e ítem 9 (2,5/5) que

hacen referencia a los materiales y equipos utilizados; y los conocimientos y habilidades

adquiridas con el método de enseñanza respectivamente los docentes se encuentran “poco

satisfechos”.

Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar una encuesta del grado de satisfacción

de los estudiantes, con respecto a su enseñanza mediante el método tradicional se

utilizó los siguientes códigos:

• Ítem 1= ¿Cómo se siente usted con el proceso de enseñanza mediante el

método utilizado?

• Ítem 2= ¿Con el material didáctico y equipo usado en sus prácticas usted quedó?

• Ítem 3= ¿Con el lugar asignado para las prácticas usted quedó?

• Ítem 4= ¿Con las actividades programadas por el tutor usted quedó?

• Ítem 5= ¿Con el contenido de la clase usted quedó?

• Ítem 6= ¿Con el conocimiento, organización, enfoque y dominio del tema por parte

del tutor usted quedó?

• Ítem 7= ¿Con la posibilidad que ofreció el tutor al estudiante de participar

activamente en la clase usted quedó?

• Ítem 8= ¿Con el interés que despertó el tutor en la práctica usted quedó?

• Ítem 9= ¿Con los conocimientos y habilidades adquiridas con éste método de

enseñanza usted se encuentra?

• Ítem 10= ¿¿Con el tiempo empleado en la enseñanza de Semiología Respiratoria usted

quedó?

34

Tabla 4. Grado de satisfacción de estudiantes que reciben prácticas docentes tradicionales

en la enseñanza de semiología respiratoria.

MUY INSATISFECHO

POCO SATISFECHO

MUY SATISFECHO

INSATISFECHO SATISFECHO

ÍTEM

f

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert

f

% Likert

T T

Likert

Media

Ítem 1 5 10% 5 11 21% 22 20 38% 60 13 25% 52 3 6% 15 52 154 2,96

Ítem 2 11 21% 11 12 23% 24 19 37% 57 8 15% 32 2 4% 10 52 134 2,57

Ítem 3 7 13% 7 11 21% 22 17 33% 51 13 25% 52 4 8% 20 52 152 2,92

Ítem 4 6 12% 6 10 19% 20 20 38% 60 16 31% 64 0 0% 0 52 114 2,88

Ítem 5 4 8% 4 9 17% 18 15 29% 45 22 42% 88 2 4% 10 52 165 3,17

Ítem 6 4 8% 4 8 15% 16 12 23% 36 23 44% 92 5 10% 25 52 173 3,32

Ítem 7 3 6% 3 7 13% 14 16 31% 48 21 40% 84 5 10% 25 52 174 3,38

Ítem 8 5 10% 5 9 17% 18 14 27% 42 23 44% 92 1 2% 5 52 162 3,11

Ítem 9 7 13% 7 8 15% 16 22 42% 66 15 29% 60 0 0% 0 52 149 2,86

Ítem 10 5 10% 5 12 23% 24 23 44% 69 10 19% 40 2 4% 10 52 148 2,84 3,00

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Ilustración 4. Grado de satisfacción de estudiantes que reciben prácticas docentes

tradicionales en la enseñanza de semiología.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

35

Interpretación: En la tabla 4 representa a los estudiantes que recibieron prácticas

docentes tradicionales (Grupo B), quienes obtuvieron un valor medio de 3,0/5 categorizado

como “Poco satisfactorio” según la escala de Likert (ver anexo 6). En los ítems 6 (3,3/5),

ítem 7 (3,4/5), ítem 8 (3,1/5) los estudiantes evidencia estar “satisfechos”. Estos ítems hacen

referencia al conocimiento, organización y dominio del tema por parte del tutor; la posibilidad

que ofreció el tutor a participar en las clases, y el interés que despertó el tutor

respectivamente según cada pregunta de la encuesta.

7.3. Objetivo 2

Determinar el grado de satisfacción de docentes y estudiantes durante el desarrollo

de talleres con simulación en la enseñanza de semiología respiratoria.

Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar una encuesta del grado de satisfacción

de docentes.

Con referencia a la pregunta “¿Cómo es su grado de satisfacción en relación a?” se utilizó

los siguientes códigos:

• Ítem 1= La distribución del tiempo que realizó para la clase.

• Ítem 2= El lugar asignado para la clase.

• Ítem 3= El método de enseñanza que utilizó.

• Ítem 4= La programación de actividades para la clase.

• Ítem 5= Con el material didáctico y/o equipos especiales utilizados.

• Ítem 6= El interés que despertó en los estudiantes en la práctica.

• Ítem 7= Con el dominio del tema que usted tiene.

• Ítem 8= La organización del contenido para la clase.

• Ítem 9= Los conocimientos y habilidades que adquirieron los estudiantes.

• Ítem 10= La posibilidad de participación en clase que tuvieron los estudiantes.

Tabla 5. Grado de satisfacción de docentes que emplean simulación en la enseñanza de

semiología respiratoria.

36

MUY INSATISFECHO

POCO SATISFECHO

MUY SATISFECHO

INSATISFECHO SATISFECHO

ÍTEM

F

% Likert

f

%

Likert

F

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert Total

T/L

Media

Ítem 1 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 1 50% 4 1 50% 5 2 9 4,50

Ítem 2 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 1 50% 4 1 50% 5 2 9 4,50

Ítem 3 0 0% 0 0 0% 0 1 50% 3 0 0% 0 1 50% 5 2 8 4,00

Ítem 4 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 2 100% 10 2 10 5,00

Ítem 5 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 2 100% 10 2 10 5,00

Ítem 6 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 2 100% 10 2 10 5,00

Ítem 7 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 1 50% 4 1 50% 5 2 9 4,50

Ítem 8 0 0% 0 0 0% 0 1 50% 3 0 0% 0 1 50% 5 2 8 4,00

Ítem 9 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 2 100% 10 2 10 5,00 Ítem 10 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 0 0% 0 2 100% 10 2 10 5,00

4,65 Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Ilustración 5. Grado de satisfacción de docentes que emplean simulación en la enseñanza

de semiología respiratoria.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

37

Interpretación: La tabla 4 representa a la metodología por simulación con un valor medio

de 4,65/5 dándole el equivalente como “muy satisfecho”, según la escala de Likert (ver

anexo 4). En los ítem 3 (4,0/5), ítem 8 (4,0/5) que hacen referencia a las actividades

programadas por el tutor y con el interés que despertó el tutor respectivamente, los

docentes manifestaron estar “satisfechos”.

Para cumplir con este objetivo se procedió a realizar una encuesta del grado de satisfacción

de los estudiantes, con respecto a su enseñanza mediante simulación se utilizó los

siguientes códigos:

• Ítem 1= ¿Cómo se siente usted con el proceso de enseñanza mediante el

método utilizado?

• Ítem 2= ¿Con el material didáctico y equipo usado en sus prácticas usted quedó?

• Ítem 3= ¿Con el lugar asignado para las prácticas usted quedó?

• Ítem 4= ¿Con las actividades programadas por el tutor usted quedó?

• Ítem 5= ¿Con el contenido de la clase usted quedó?

• Ítem 6= ¿Con el conocimiento, organización, enfoque y dominio del tema por parte

del tutor usted quedó?

• Ítem 7= ¿Con la posibilidad que ofreció el tutor al estudiante de participar

activamente en la clase usted quedó?

• Ítem 8= ¿Con el interés que despertó el tutor en la práctica usted quedó?

• Ítem 9= ¿Con los conocimientos y habilidades adquiridas con éste método de

enseñanza usted se encuentra?

• Ítem 10= ¿¿Con el tiempo empleado en la enseñanza de Semiología Respiratoria usted

quedó?

Tabla 6. Grado de satisfacción de estudiantes que reciben simulación en la enseñanza de

semiología respiratoria.

38

MUY INSATISFECHO

POCO SATISFECHO

MUY SATISFECHO

INSATISFECHO SATISFECHO

ÍTEM

f

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert

f

%

Likert Total

T/LIKERT

Media

Ítem 1 0 0% 0 0 0% 0 3 5% 12 34 57% 136 23 38% 115 60 263 4,38

Ítem 2 0 0% 0 0 0% 0 3 5% 12 27 45% 108 30 50% 150 60 270 4,50

Ítem 3 0 0% 0 0 0% 0 7 12% 21 29 48% 116 24 40% 120 60 257 4,28

Ítem 4 0 0% 0 1 2% 2 2 3% 6 33 55% 132 24 40% 120 60 260 4,33

Ítem 5 0 0% 0 0 0% 0 6 10% 18 26 43% 104 28 47% 140 60 262 4,36

Ítem 6 0 0% 0 1 2% 2 4 7% 12 28 47% 112 27 45% 135 60 261 4,35

Ítem 7 0 0% 0 1 2% 2 3 5% 9 30 50% 120 26 43% 130 60 261 4,35

Ítem 8 0 0% 0 1 2% 2 4 5% 12 28 47% 112 27 45% 135 60 261 4,35

Ítem 9 0 0% 0 0 0% 0 6 9% 18 30 50% 120 24 40% 120 60 258 4,30

Ítem 10 0 0% 0 0 0% 0 7 33% 21 34 57% 136 19 32% 95 60 252 4,20

4,34 Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Ilustración 6. Grado de satisfacción de estudiantes que reciben simulación en la enseñanza

de semiología respiratoria.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

39

Interpretación: La tabla 5 representa a los estudiantes que recibieron el taller de simulación

(Grupo A), con un valor medio de 4,34/5 categorizado como “muy satisfactorio”, según la

escala de Likert (ver anexo 4).

Por tanto es importante la diferencia en cuanto a la simulación como una metodología de

enseñanza evidenciando un mayor grado de satisfacción de los estudiantes.

7.4. Objetivo 3

Comparar las ventajas y desventajas para el docente durante el desarrollo de ambas

metodologías en la enseñanza de semiología respiratoria.

Para la presentación de los resultados de la pregunta “¿El método de enseñanza que usted

utiliza?” se utilizó los siguientes códigos:

• Ítem 1= Le ahorra tiempo.

• Ítem 2= Prepara más fácilmente la materia.

• Ítem 3= Permite la práctica continua y repetitiva al estudiante.

• Ítem 4= Mejora las habilidades clínicas de los estudiantes.

• Ítem 5= Le ofrece la oportunidad de usar material didáctico para la práctica.

• Ítem 6= Despierta el interés de los estudiantes

• Ítem 7= No requiere una organización de actividades ni tiempos.

• Ítem 8= Da buena posibilidad de participación en clase de los estudiantes.

• Ítem 9= Permite una buena retención de conocimientos en los estudiantes.

Tabla 7. Ventajas y desventajas de docentes durante el desarrollo de ambas metodologías

en la enseñanza de semiología respiratoria.

40

TRADICIONAL

SIMULACIÓN

ÍTEM

% A veces

%

%

% A veces

%

%

Total No Si No Si

Ítem 1 0 0% 1 33% 2 67% 2 67% 1 33% 0 0% 6

Ítem 2 0 0% 1 33% 2 67% 1 33% 2 67% 0 0% 6

Ítem 3 2 67% 1 33% 0 0% 0 0% 0 0% 3 100% 6

Ítem 4 1 33% 2 67% 0 0% 0 0% 0 0% 3 100% 6

Ítem 5 0 0% 2 67% 1 33% 0 0% 0 0% 3 100% 6

Ítem 6 1 33% 1 33% 1 33% 0 0% 2 67% 1 33% 6

Ítem 7 1 33% 1 33% 1 33% 0 0% 1 33% 2 67% 6

Ítem 8 1 33% 1 33% 1 33% 0 0% 1 33% 2 67% 6

Ítem 9 1 33% 1 33% 1 33% 0 0% 1 33% 2 67% 6

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Ilustración 7. Ventajas y desventajas de docentes durante el desarrollo de ambas

metodologías en la enseñanza de semiología respiratoria.

Fuente: Encuesta

Elaboración: Zhingre, 2013

Interpretación: La tabla 7, nos permite determinar la apreciación de los docentes en

cuanto a las ventajas y desventajas que ofrece cada metodología de enseñanza. Los

resultados obtenidos en los docentes, con metodología tradicional muestran un predominio

la respuesta NO con un 67%, A VECES con un 67% y SI 33%. Resulta importante

41

mencionar que la respuesta NO en su mayor porcentaje es en el ítem 3, las mismas que

indagan si dicha metodología de enseñanza utilizada permite la práctica continua y repetitiva

del estudiante.

Mientras que por otra parte en cuanto a la metodología con simulación, el predominio

de la respuesta SI es evidente con un 67%, incluso alcanzando dicha respuesta un 100%

en las preguntas 3,4 y 5.

Con los resultados obtenidos, existe una tendencia en los docentes a considerar los

beneficios que presenta la simulación como metodología en relación a la tradicional.

8. DISCUSIÓN

43

Con la adopción de esta metodología de enseñanza, en la Universidad Técnica Particular

de Loja, mediante la implementación de centros o laboratorios de destrezas clínicas, se

busca mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes. La educación médica

basada en simulación brinda la oportunidad para la práctica deliberada hasta alcanzar la

competencia autónoma, proporcionando así atención clínica de calidad. (Wearne, 2011).

En este estudio se ha demostrado el impacto de la simulación clínica en la enseñanza de

semiología respiratoria, los resultados de las encuestas realizadas para valorar el

grado de satisfacción de los estudiantes relacionando las dos metodologías de enseñanza,

el sistema tradicional con la simulación; fueron según la escala Likert (ver anexo 4) los

siguientes: método tradicional de 3,00/5 que equivale a “poco satisfechos”. Con la

simulación fue 4,34/5 que equivale a “muy satisfechos”. (Intervalo de confianza 95% [IC], P:

0.000).

Cabe recalcar la existencia de un sesgo en este trabajo investigativo, en cuando a la

población tomada como muestra, los cuales son diferentes en número y al tiempo de

enseñanza en cada metodología de enseñanza. El grupo A (quinto ciclo) fue evaluado

inmediatamente terminado el taller, con previo conocimiento y contaron con apoyo del

manual elaborado para dicho taller. Mientras el grupo B (séptimo ciclo) que recibió la

metodología tradicional en la cátedra de semiología, fue evaluado sin conocimiento de

la encuesta, además secuencialmente fueron evaluados junto a otros talleres.

Además la enseñanza por medio de la metodología tradicional no puede ser relacionada con

las dos horas de duración del taller, existiendo una divergencia para valorar las

competencias semiológicas adquiridas, y por tanto su grado de satisfacción frente a dos

metodologías empleadas en la formación del estudiante de la titulación de Médico.

Considerando este sesgo significativo, los datos obtenidos en cada encuesta realizada

nos permite indicar que la simulación como metodología de enseñanza es eficaz para

mejorar la calidad en la adquisición de competencias clínicas en semiología respiratoria.

Con estos datos se reconoce que la simulación es una metodología que facilita la

adquisición de competencias clínicas, acortando el tiempo de aprendizaje, permitiendo la

práctica correcta de la exploración física del tórax, brindando al estudiante la oportunidad

de practicar activamente, para poder ejercitar sus destrezas semiológicas durante su

formación en la titulación de Médico. Así mismo para los docentes como una metodología

de enseñanza en la formación de los estudiantes.

Este tipo de estudios se ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años, en diferentes

países, como ejemplo citamos, en el año 2011 se realizó un estudio en la Universidad de

44

Navarra- España, un total de 207 alumnos de primer semestre aprendieron a realizar la

historia clínica en una sala de urgencias del centro de simulación entrevistando a pacientes

simulados. Se evaluaron las historias clínicas realizadas; y para conocer el grado de

satisfacción de los estudiantes, se pidió que respondan un cuestionario anónimo tanto a los

alumnos de primer semestre, así como a los de semestres superiores. Los resultados fueron

que la valoración de la calidad de las historias clínicas fue de 8,2 sobre 10. Esta

metodología ha sido muy bien valorada. A la pregunta: ¿el entrenamiento con pacientes

simulados ayuda al aprendizaje para la realización de la historia clínica?, los alumnos de

primero puntuaron 9, y los de quinto y sexto, 9,2. Al ítem ¿trabajar con pacientes simulados

mejora sus habilidades de comunicación?’, ambos grupos puntuaron 8,6. La valoración de la

experiencia como paciente simulado fue de 9,3. Concluyendo que el aprendizaje de la

historia clínica en primer semestre del grado de Medicina, mediante pacientes simulados

resulta beneficioso para los alumnos. Un contacto temprano con la clínica a partir del

aprendizaje basado en la simulación podría mejorar la formación de los estudiantes.

(Rodriguéz-Díez, 2012)

Otro ejemplo podemos mencionar, la Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica

de Chile, las actividades susceptibles de entrenamiento mediante simulación fueron

clasificadas en 2 módulos: talleres de desarrollo de habilidades técnicas, realizados

con residentes de primer año, y escenarios de alta fidelidad, realizados con residentes de

segundo y tercer año. Al final de cada actividad, y usando una encuesta anónima, los

residentes se valoró su grado de satisfacción y cumplimiento de objetivos.

Se evaluaron 18 actividades: 6 talleres de habilidades y 12 escenarios de alta fidelidad. Se

analizaron 206 encuestas, correspondientes a 41 residentes. El

96% de los encuestados está de acuerdo o totalmente de acuerdo con que los talleres

cumplieron los objetivos planteados y que deberían ser obligatorios en el curriculum de

anestesia; no obstante, el 11% afirmó que les produjo ansiedad y/o nerviosismo. El 97%

consideró los talleres de alta fidelidad como realistas y acordes a los objetivos planteados. El

42% consideró que el taller le produjo ansiedad y/o nerviosismo.

Este estudio concluye que la inserción de la simulación ha tenido buena aceptación por

parte de los médicos residentes. Las actividades fueron calificadas como realistas y

acotadas a los objetivos, puntos fundamentales en la educación se asocia a conocimiento

profundo, útil y duradero en el tiempo. (Corvetto, 2013)

45

Correlacionando con los estudios anteriormente mencionados, se evidencia resultados

favorables con el grado de satisfacción de los estudiantes con la simulación, al mismo

tiempo, se demuestra la importancia de implementar esta metodología desde los primos

niveles de enseñanza de la medicina, para así fortalecer las bases teóricos-prácticas desde

el inicio en la formación del estudiante de medicina y su práctica profesional posteriormente.

Relacionando con los datos obtenidos en este trabajo investigativo, son afines con los

estudiantes que recibieron el taller de semiología respiratoria. Corroborando a la simulación

como una herramienta eficaz para mejorar la calidad en la adquisición de las competencias

clínicas semiológicas del aparato respiratorio.

En cuanto al grado de satisfacción de los docentes mediante la enseñanza con simulación,

según la escala de Likert con una media 4,65/5 que equivale a “muy satisfechos”. Mientras

que la enseñanza tradicional, obtuvo una media de 3,45/5, determinando que aquellos

docentes se encontraron “satisfechos” con éste método de enseñanza. (Intervalo de

confianza 95% [IC], P:0.000). De esta manera se determina una diferencia de aceptación

de los docentes por cada tipo de metodología, evidenciando a la simulación con un mayor

grado de satisfacción.

46

CONCLUSIONES

• El grado de satisfacción de los docentes y estudiantes en la enseñanza por

métodos tradicionales de semiología respiratoria es menor en relación con método por

simulación.

• El grado de satisfacción de los docentes y estudiantes durante el desarrollo del

taller de semiología respiratoria es mayor frente al método tradicional.

• En cuanto a las ventajas del método por simulación en relación con la metodología

tradicional, se evidencio que la simulación permite la práctica continua y repetitiva del

estudiante, reformando las habilidades semiológicas para fortalecer las competencias

teóricos-practicas.

• Dentro de las desventajas de la simulación en relación con el método tradicional, se

evidenció, que la simulación requiere un mayor tiempo, preparación y organización de los

diferentes materiales para la enseñanza de semiología respiratoria.

47

RECOMENDACIONES

• Luego de realizado el trabajo de investigación y haber comprobado el

cumplimiento de los objetivos propuestos, se recomienda la implementación de talleres de

simulación como una metodología de enseñanza temprana para la adquisición de

competencias clínicas.

• Se recomienda la preparación de talleres mediante la simulación, los cuales se

incluyan desde los primeros ciclos, para así fortalecer las bases teóricos- prácticas en los

estudiantes de medicina.

• Se recomienda unificar la enseñanza tanto de docentes encargados de

métodos tradicionales y por simulación, para el desarrollo conjunto de aptitudes en técnicas

semiológicas, para mejorar así la calidad de enseñanza de semiología respiratoria.

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Agüero, A. L. (2011). Historia de los métodos de enseñanza de la historia de la medicina.

Revista Hospital J. M. Ramos Mejía.

2. Col, M. F. (2010). Propuesta Metodológica para la incorporación de la simulación de

casos clínicos de métodos enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica de las Ciencias

Médicas Cienfuegos. Medisur.

3. G. Vásquez Mata, A. G. (2009). El entrenamiento basado en la simulación como

innovación imprescindible en la formación medica. Revisión en formación Médica

continuada, 149-155.

4. Jesús, R. J. (2011). Investigación en educación médica. Jornadas de educación médica.

5. Liévano, L. M. (2010). Simulación en la enseñanza de la Medicina. Centro Nacional de

Excelencia Tecnológica en Salud.

6. Luis Corona Martínez, M. F. (2010). El método clínico como método de enseñanza en la

carrera de medicina. Revista electrónica de Ciencias Médicas en Cienfuegos. Medisur.

7. Mata, E. R. (2008). Aprendizaje basado en el trabjo en equipo, como apoyo la enseñanza

a la Medicina Interna. Medicina Interna de México, 5.

8. Montaño, M. G. (2007). Evaluación de competencias clínicas en Semiología.

Salud Uninorte.

9. Núñez - Cortez, J. M. (2009). La enseñanza de las habilidades clínicas. Educación

Médica.

10. Perea, R. S. (2007). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje.

Educación Médica Superior, 1-5.

11. Puebla - Giménez, R. A. (2008). Enseñanza Virtual de Imágenes Clínicas. Educación

Médica, 29-35.

12. Ramírez, F. U. (2007). Simulación en el aprendizaje, práctica y certificación de las

competencias en medicina. Estudio Médico Humanísticos Chile, 10-15.

49

13. Restrepo, A. I. (2005). Clases Magistrales versus actividades participativas en el

pregrado de Medicina. De la teoría a la evidencia. Red de Revistas Científicas de América

Latina. el Caribe, España y Portugal, 83-91.

14. Rodríguez - Díez, M. C. (2012). Aprendizaje de la historia clínica con pacientes

simulados en el Medicina. Educación Médica, 47-52.

15. Rodríguez Díez, M. C. (2012). Aprendizaje de la historia clínica con pacientes

simulados. Educación Médica, 47-52.

16. Román, F. S. (2009). Enseñanza de la medicina en el pregrado de escuelas de

medicina. Salud Pública de México.

17. Rosen, K. R. (2004). The history of medical simulation. Cubana de educación

médica superior, 1-2.

18. Sacasas, J. F. (2008). Consideraciones sobre Enseñanza Objetiva de la Medicina. Salud

en Cuba y el Mundo, 3-8.

19. Sánchez Román, F. R. (2010). Enseñanza de la medicina en el trabajo de pregrado de

las escuelas de medicina México. Salud Pública de México.

20. Ziv, A. (2009). Simulators and simulation-based medical education. Educación

Médica, 217-222.

21. Roaen, (2009).La simulación como metodología de enseñanza. Educación Médica.

22. Euskadi, (2011). La enseñanza como metodología en la enseñanza de la medicina en

pregrado. Educación Médica.

ANEXOS

51

ANEXO Nº 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Titulación de Medicina

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE MEDICINA

Grado de satisfacción entre la simulación y prácticas

docentes tradicionales en la adquisición de competencias

clínicas en Semiología Respiratoria en estudiantes de

Medicina de la Universidad Técnica Particular de Loja en el

periodo septiembre 2012 – febrero 2013.

Instrucciones.- En el siguiente apartado encontrará una serie de

preguntas relacionadas con las prácticas docentes tradicionales para

Semiología Respiratoria de la Titulación de medicina. Favor marque

con una (x) la opción

que mejor recoge su valoración, de acuerdo con la siguiente escala:

MUY

INSATISFECHO

INSATISFECHO

POCO SATISFECHO

SATISFECHO

MUY SATISFECHO

1 2 3 4 5

EDAD:

SEXO: Femenino ( )

Masculino ( ) CICLO:

Nota: establecer el grado de satisfacción en docentes y estudiantes

que reciban formación con simulación frente a prácticas docentes

tradicionales para la adquisición de competencias clínicas en

estudiantes.

MÉTODO DE ENSEÑANZA- PRÁCTICAS DOCENTES TRADICIONALES

PREGUNTAS 1 2 3 4 5 1. ¿Cómo se siente usted con el proceso de enseñanza mediante el método

utilizado?

2. ¿Con el material didáctico y equipo usado en sus prácticas usted quedó?

3. ¿Con el lugar asignado para las prácticas usted quedó?

52

4. ¿Con las actividades programadas por el tutor usted quedó?

5. ¿Con el contenido de la clase usted quedó?

6. ¿Con el conocimiento, organización, enfoque y dominio del tema por parte del tutor usted quedó?

7. ¿Con la posibilidad que ofreció el tutor al estudiante de participar activamente en la clase usted quedó?

8. ¿Con el interés que despertó el tutor en la práctica usted quedó?

9. ¿Con los conocimientos y habilidades adquiridas con éste método de enseñanza usted se encuentra?

10. ¿Con el tiempo empleado en la enseñanza de Semiología Respiratoria usted quedó?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ENCUESTADOR

Consuelo Zhingre Chalán

Estudiante de Medicina

53

ANEXO N° 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Titulación de Medicina

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE MEDICINA

Grado de satisfacción entre la simulación y prácticas docentes

tradicionales en la adquisición de competencias clínicas en Semiología

Respiratoria en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica

Particular de Loja en el periodo septiembre 2012 – febrero 2013.

Instrucciones.- En el siguiente apartado encontrará una serie de preguntas

relacionadas con el taller de simulación para Semiología Respiratoria de la

Titulación de medicina. Favor marque con una (x) la opción que mejor recoge su

valoración, de acuerdo con la siguiente escala:

MUY

INSATISFECHO INSATISFECHO POCO SATISFECHO SATISFECHO MUY SATISFECHO

1 2 3 4 5

EDAD:

SEXO: Femenino ( ) Masculino ( )

CICLO:

Nota: establecer el grado de satisfacción en docentes y estudiantes que reciban

formación con simulación frente a prácticas docentes tradicionales para la

adquisición de competencias clínicas en estudiantes.

METODO DE ENSEÑANZA- TALLERES DE SIMULACIÓN

PREGUNTAS 1 2 3 4 5 1. ¿Cómo se siente usted con el proceso de enseñanza mediante el método

utilizado?

2. ¿Con el material didáctico y equipo usado en sus prácticas usted quedó?

3. ¿Con el lugar asignado para las prácticas usted quedó?

4. ¿Con las actividades programadas por el tutor usted quedó?

5. ¿Con el contenido de la clase usted quedó?

54

6. ¿Con el conocimiento, organización, enfoque y dominio del tema por parte del tutor usted quedó?

7. ¿Con la posibilidad que ofreció el tutor al estudiante de participar activamente en la clase usted quedó?

8. ¿Con el interés que despertó el tutor en la práctica usted quedó?

9. ¿Con los conocimientos y habilidades adquiridas con éste método de enseñanza usted se encuentra?

10. ¿Con el tiempo empleado en la enseñanza de Semiología Respiratoria usted quedó?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ENCUESTADOR

Consuelo Zhingre Chalán

Estudiante de Medicina

55

ANEXO N° 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Titulación de Medicina

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE MEDICINA

Grado de satisfacción entre la simulación y prácticas docentes

tradicionales en la adquisición de competencias clínicas en Semiología

Respiratoria en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica

Particular de Loja en el periodo septiembre 2012 – febrero 2013.

Instrucciones: El objetivo de la encuesta es evaluar el grado de satisfacción

que tiene el docente durante la enseñanza de SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA.

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Materia que imparte: …………………………………………………

A. GRADO DE SATISFACCIÓN:

¿Cómo es su grado de

satisfacción en relación a?

-2

Muy

insatisfecho

-1

Insatisfecho

0

Poco

satisfecho

+1

Satisfecho

+2

Muy

satisfecho

La distribución del tiempo que realizó

para la clase

El lugar asignado para la clase El método de enseñanza que utilizó La programación de actividades para

la clase

Con el material didáctico y/o equipos

especiales utilizados

El interés que despertó en los

estudiantes en la práctica

Con el dominio del tema que usted

Tiene

La organización del contenido para la

Clase

Los conocimientos y habilidades que

adquirieron los estudiantes

Las posibilidad de participación en

clase que tuvieron los estudiantes

56

B. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

¿El método de enseñanza que usted utiliza? 0

No 1

A veces 2

Si

Le ahorra tiempo

Prepara más fácilmente la materia

Permite la práctica continua y repetitiva al estudiante

Mejora las habilidades clínicas de los estudiantes

Le ofrece la oportunidad de usar material didáctico para la práctica

Despierta el interés de los estudiantes

No requiere una organización de actividades ni tiempos

Da buena posibilidad de participación en clase de los estudiantes

Permite una buena retención de conocimientos en los estudiantes

Observaciones en relación a su metodología de enseñanza al impartir el conocimiento de

semiología respiratoria.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ENCUESTADOR

Consuelo Zhingre Chalán

Estudiante de Medicina

57

ANEXO Nº4

TABLA DE EXPLICACIÓN PARA OBTENCIÓN DEL PROMEDIO DE LA

ESCALA DE LIKERT

Categorías de

respuesta

F % Asignación de puntajes de la

escala de Likert

Muy insatisfecho 5 11.11% 5 x 1

Insatisfecho 24 26.67% 5 x 2

Poco satisfecho 66 48.89% 24 x 3

Satisfecho 24 13.13% 66 x 4

Muy satisfecho 0 0% 24 x 5

N=45 N=100% Total= 119

Total= 119/45 = 2.64/5

Elaboración: Autor

PUNTUACION PARA PROMEDIO DE LIKERT

4.1 - 5 Muy satisfecho

3.1 – 4 Satisfecho

2.1 – 3 Poco satisfecho

1.1 - 2 Insatisfecho

< 1 Muy insatisfecho

58

ANEXO Nº5

Prueba T en Estudiantes

Estadísticos de grupo

Desviación

típ. Error típ. de la

media ESTUDIANTES N Media

Tradicional 10 3,0010 ,24501 ,07748

Simulación 10 4,3400 ,07659 ,02422

Fuente: Medias obtenidas de la escala de Likert en estudiantes con enseñanza tradicional y

simulación Elaboración: Autor

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene

para la igualdad

de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

Error típ.

de la

diferenci

a

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia Sig.

(bilateral) Diferencia

de medias F Sig. t gl

Inferior Superior

10,144 ,005 -16,495

-16,495

18

10,742

,000

,000

-1,33900

-1,33900

,08118

,08118

-1,50955

-1,51820

-1.16845

-1,15980

Fuente: Resultados del Programa SPSS a partir de Medias obtenidas de la escala de Likert en

docentes con enseñanza tradicional y simulación Elaboración: Autor

59

Prueba T en Docentes

Estadísticos de grupo

Desviación

típ. Error típ. de la

media DOCENTES N Media

Tradicional 10 3,4500 ,55025 ,17401

Simulación 10 4,6500 ,41164 ,13017

Fuente: Medias obtenidas de la escala de Likert en docentes con enseñanza tradicional y

simulación Elaboración: Autor

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene

para la igualdad

de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia Error típ.

de la

diferencia Sig.

(bilateral) Diferencia

de medias F Sig. t gl

Inferior Superior

1,198 ,288 -5,522

-5,522

18

16,671

,000

,000

-1,20000

-1,20000

,21731

,21731

-1,65654

-1,65917

-,74346

-,74083

Fuente: Resultados del Programa SPSS a partir de Medias obtenidas de la escala de Likert en

docentes con enseñanza tradicional y simulación Elaboración: Autor

60

ANEXO Nº6

UNIVERSIDAD TÉCNCA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

LABORATORIO DE DESTREZAS CLÍNICAS DE LA TITULACIÓN DE MÉDICO U.T.P.L.

TALLER: SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA Documento Provisional

Elaboración: *Dr. Fernando Espinosa H, **Dr. Diego Gómez C., ***Consuelo Zhingre ***Nixon Cañar,***Edgar Quevedo. *Docente en la Titulación de Médico de la UTPL. Coordinador del Laboratorio de Destrezas Clínicas **Docente en la Titulación de Médico de la UTPL. Coordinador Logístico de Laboratorios.***Estudiante de la Titulación de Médico en la UTPL.

Objetivos de taller

Capacitar a los estudiantes sobre la correcta exploración física en semiología respiratoria

mediante el taller de simulación.

Adquirir las competencias clínicas en semiología respiratoria.

Establecer el nivel de competencia clínica en semiología respiratoria en los estudiantes

mediante la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE).

REQUISITOS

Revisión bibliográfica de generalidades del tórax, signos y síntomas del aparato respiratorio

relacionado con las patologías y examen físico de la misma.

2 ANAMNESIS DE SINTOMAS Y SIGNOS

Entre los síntomas y signos más comunes están:

a. Tos b. Expectoración c. Dolor torácico d. Disnea y sibilancias e. Hemoptisis

3 EXAMEN FÍSICO DEL TÓRAX

1. Antes de iniciar el examen físico, el examinador se presenta con su paciente, le informa lo que

le realizará y le solicita autorización para proceder con la examinación clínica:

2. Saludo inicial y presentación, ejemplo: Buenos días Señor/a…soy: Nixon Cañar estudiante de

Medicina. Por favor necesito de su colaboración para examinar su sistema respiratorio.

61

3. Antes de iniciar el examen es fundamental el lavado de manos o la aplicación de alcohol

antiséptico en gel o en aspersor. El examinador se aplica lentamente el alcohol en ambas

manos y las restriega.

4. Se le pide al paciente: se podría descubrir el tórax por favor, o se le puede asignar una bata

de paciente.

3.1 TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN

Se utilizan las cuatro técnicas básicas de exploración, siguiendo este orden riguroso: inspección,

palpación, percusión y auscultación.

3.1.1 INSPECCIÓN

Se debe observar detalladamente durante la inspección: piel, simetría de la caja torácica, respiraciones. Observar si hay cicatrices de cirugía cardiaca o pulmonar previa, y si hay elevaciones como marcas y manchas en la piel.

Fig. 1: Lóbulos pulmonares cara anterior

LSD= Lóbulo superior Derecho

LMD= Lóbulo medio derecho

LID= Lóbulo inferior derecho

LSI= Lóbulo superior izquierdo

LII= Lóbulo inferior izquierdo

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

Fig. 2 Lóbulos Pulmonares Cara Posterior

LSI= Lóbulo superior izquierdo

LII= Lóbulo inferior izquierdo

LSD= Lóbulo superior Derecho

LID= Lóbulo inferior derecho

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

62

3.1.1.1 Puntos de Referencia:

Fig.3 Lóbulos pulmonares cara lateral.

LSD= Lóbulo superior Derecho

LMD= Lóbulo medio derecho LID= Lóbulo inferior derecho Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

Fig. 4 Parte anterior:

a. Fosa supraclavicular. b. Fosa infraclavicular. c. Región intercostal. d. Región mamelonar. e. Región Esternal

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

Fig.5 Parte anterior:

Horquilla supraesternal. Clavículas.

Angulo de Louis.

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

63

Fig. 7 Parte lateral:

a. Zona superior o hueco axilar. b. Zona inferior o subaxilar.

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

TABLA: 1 Inspección Torácica. Tomada de Macleod exploración clínica

Cara Posterior Cara Anterior

Deformidades o asimetrías Deformidades o asimetrías Retracción anómala de espacios intercostales Retracción anómala de espacios intercostales

Movimiento respiratoria anómalo Demora local o alteración del movimiento respiratorio.

3.1.1.2 Líneas Topográficas del Tórax

Fig. 8 Líneas Topográficas del Tórax

Línea media esternal (verde)

Línea medioclavicular (azul)

Línea axilar anterior (roja)

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista) Fig. 9 Líneas Topográficas del Tórax

a. Línea Axilar anterior (roja) b. Línea Axilar media (verde) c. Línea Axilar posterior (azul)

Fotografía tomada por: Edgar Quevedo (tesista)

64

3.1.2 PALPACIÓN

Para la palpación se debe tomar en cuenta lo siguiente:

1. Colocar al paciente en posición cómoda; con esto se va a lograr relajar la musculatura de la región y evitar tensión emocional.

2. Se debe calentar sus manos de tal forma que su temperatura sea similar a la del paciente.

3. Para realizar la maniobra de expansibilidad torácica: colocar los pulgares a la altura de la 10º (decima) costilla de cada lado, y los demás dedos, relajados y paralelos a la parte lateral de la caja torácica. Se solicita al paciente que haga una inspiración profunda.

4. Se debe examinar la distancia entre los pulgares, a medida que se separan durante la inspiración, y palpar el intervalo y la simetría de la caja torácica durante su expansión y contracción.

Fig. 10 Valoración de expansibilidad

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

5. Se palpa el frémito: se ubica la cara cubital de su mano para optimizar la sensibilidad

vibratoria de los huesos de la mano. Se pide al paciente que repita “treinta y tres”.

Fig. 11 Palpación del frémito

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

PALPACIÓN ANTERIOR Y POSTERIOR DEL TORAX

1. Se debe identificar las áreas dolorosas. 2. Se evalúa cualquier anomalía: Masas o fistulas. 3. Se examina la expansión torácica. 4. Se palpa el frémito

65

5. Se palpa y compara las zonas simétricas de los pulmones.

3.1.3 PERCUSIÓN

Instrucciones generales para la percusión:

1. Se coloca la palma de la mano izquierda sobre el tórax, con los dedos ligeramente separados.

2. Se presiona con el dedo medio de la mano izquierda contra el tórax, alineando con las costillas subyacentes sobre la zona que se vaya a percutir. Se percute el centro de la falange media del dedo de la mano izquierda, con la punta del dedo medio derecho, utilizando un ligero movimiento de oscilación de la muñeca y no del antebrazo.

3. Luego se retira rápidamente el dedo percutiente de modo que no se amortigüe la nota generada.

Cara Anterior del Tórax:

1. Se pide al paciente que adopte la posición sedente (sentado) de manera que se encuentre cómodo.

2. Se percute los vértices pulmonares colocando la superficie palmar del dedo medio izquierdo a través del borde anterior del músculo trapecio, sobre la fosa supraclavicular. Luego se ubica el segundo espacio intercostal y se procede a percutir en forma descendente y en escalera comparando con el hemitórax contralateral; como lo indicada el siguiente gráfico.

Fig. 12 Percusión Tórax Cara Anterior

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

Cara Posterior del Tórax:

1. El examinador se debe colocar a un lado del paciente y no detrás, se pide al paciente que cruce los brazos a través de la parte anterior del tórax.

2. Luego se percute un hemitórax y a continuación el otro adoptando un patrón en

escalera, como muestra el siguiente gráfico.

66

3.1.3.1 Tipos de sensaciones percutibles

Fig. 13 Percusión Tórax Cara Posterior

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

TABLA 4. Notas y características de la percusión. Tomada de Bates Guía de Exploración

Física

Notas y características de la percusión

Intensidad relativa

Tonalidad Relativa

Duración relativa

Ejemplo de localización

Ejemplos patológicos

Matidez Suave Alta Corta Músculo Derrame pleural voluminoso

Submatidez Intermedia Intermedia Intermedia Hígado Neumonía lobar

Resonancia Alta Baja Larga Pulmón sano Bronquitis crónica simple

Hiperresonancia Muy alta Más baja Más larga Ninguna EPOC, neumotórax

Timpanismo Alta Alta Continuo Burbuja Neumotórax gástrica o voluminoso pómulos

hinchados

3.1.4 AUSCULTACIÓN

Esta examinación se realiza con el paciente sentado realizando los siguientes pasos:

1. Se coloca el fonendoscopio por el lado de la membrana en los focos pulmonares. 2. Se pide al paciente que adopte la posicion sentado (en caso de no ser posible

adoptar el decubito dorsal), luego se pide que inspire profundamente con la boca abierta, de manera lenta.

3. Se ausculta un hemitórax y a continuación el otro, adoptando un patrón en escalera comparando ambos campos pulmonares como muestra el siguiente gráfico.

67

Fig. 14 Sitios de Aucultación pulmonar Tórax Anterior.

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

Fig. 15 Sitios de Aucultación pulmonar Tórax Posterior.

Fotografía tomada por: Consuelo Zhingre

(tesista)

4. Se debe valorar la calidad y amplitud de los sonidos de la respiración e identiricar

cualquier alteración entre la inspiración y la espiración.

3.1.4.1 Los ruidos respiratorios fisiológicos son los siguientes

1. Laringo-traqueal.- ruido áspero que se produce por el paso del aire a través de la

epiglotis, se lo escucha de mejor manera en el cuello y en la orquilla torácica.

2. Bronquial.- más altos y de tonalidad más elevada, con un silencio corto entre los ruidos

inspiratorio y espiratorio. Los ruidos espiratorios duran más que los inspiratorio

68

3. Broncovesicular.- sonidos inspiratorios y espiratorios de duración equivalente,

separados a veces por intervalo silencioso. Es más fácil detectar las diferencias de tonalidad e intensidad durante la espiración.

4. Vesicular.- son suaves y de tonalidad baja. Se auscultan durante la inspiración, continuan sin

pausa por la espitación y luego desaparecen después del primer de la respiración.

3.1.4.2 Variantes Patológicas:

3.1.4.2.1 Respiración sibilante:

Sonido agudo producido por el paso del aire a través de las vías respiratorias pequeñas estrechas,

similar al ruido de un silbato, puede escucharse sin fonendoscopio en casos severos de

obstrucción de vías aéreas inferiores, o mediante la auscultación mediante el fonendoscopio en

casos menos graves. Es uno de los signos clínicos de asma bronquial, Enfermedad Pulmonar

Obstructiva Crónica (EPOC), fibrosis pulmonar, bronquiolitis, y otras.

3.1.4.2.2 Estridor:

Ruido inspiratorio duro, áspero o ronco, que con frecuencia se agrava con la tos. Es uno de los signos

clínicos de laringitis, traqueítis, crup, epiglotitis, obstrucciones por cuerpos extraños, y

otras.

3.1.4.2.3 Estertores:

Son ruidos muy finos, homogéneos que se escuchan al final de la inspiración. Se ha comparado el ruido que produce una esponja húmeda que se la comprime cerca del oído. Se producen por el despegamiento de las paredes alveolares y la movilización de pequeñas cantidades de exudado. Entre las causas están: bronquiectasias, bronquiolitis, edema pulmonar, fibrosis pulmonar, neumonía, absceso pulmonar.

3.1.4.2.4 Frote Pleural:

Ruido similar al doblar cuero rígido o pisar nieve fresca. Obviamente, en las zonas con derrame pleural este ruido no es audible; ya que las pleuras están separadas por el líquido. Entre las causas tenemos: pleuritis, vasculitis, pericarditis.

4 Hallazgos en conjunto de la exploración del Sistema Respiratorio

1. Observe el aspecto general y comportamiento del paciente. 2. Observe la frecuencia y el patrón respiratorio, y si se emplean los músculos

accesorios. 3. Escuche si hay carraspera y estridor.

4. Observe si hay cianosis central de los labios y de la lengua. 5. Explore las manos en busca de dedos en palillo de tambor, cianosis periférica y

temblor. 6. Inspecciona la parte anterior y posterior del tórax en busca de alteraciones de forma y

cicatrices. 7. Localice la tráquea y latido de punta cardíaca en busca de datos de desviación

mediastínica. 8. Percuta la parte anterior y posterior del tórax en busca de zonas de matidez y/o

hiperresonacia. 9. Escuche sobre la parte anterior y posterior del tórax en busca de sonidos

respiratorios alterados y de sonidos añadidos.