UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TÍTULO: VALORACION NUTRICIONAL DE PACIENTES CON ENFERMEDAD ONCOLÓGICA ATENDIDOS EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA. INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL „DR. JUAN TANCA MARENGO‟ PERIODO. 2010- 2011TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA AUTORA: DRA. MAYRA ELIZABETH JIMÉNEZ CAPA TUTORA: DRA. IVONNE ASQUI CUEVA AÑO: 2015 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TÍTULO:

“VALORACION NUTRICIONAL DE PACIENTES CON

ENFERMEDAD ONCOLÓGICA ATENDIDOS EN EL AREA

DE MEDICINA INTERNA. INSTITUTO ONCOLÓGICO

NACIONAL „DR. JUAN TANCA MARENGO‟ PERIODO. 2010-

2011”

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA

INTERNA

AUTORA:

DRA. MAYRA ELIZABETH JIMÉNEZ CAPA

TUTORA:

DRA. IVONNE ASQUI CUEVA

AÑO:

2015

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

viii

AGRADECIMIENTO.

Expreso mi más profundo agradecimiento a Dios por

darme la oportunidad y fortaleza para cumplir mis

metas.

Agradezco a mis padres, quienes han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento.

A mis profesores, quienes han impartido sus

conocimientos y experiencias para formarme como

una profesional, a mi querido esposo e hijo que

gracias a su paciencia y comprensión constantes han

colaborado para alcanzar este triunfo en mi carrera

como médico.

Y un agradecimiento especial a mi tutora de tesis,

quien entregó sus valiosos conocimientos y supo

dirigir de una manera muy acertada y desinteresada

este trabajo investigativo.

Con cariño, agradecimiento y respeto.

Mayra Jiménez Capa

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

ix

DEDICATORIA.

La concepción de este trabajo de investigación, está

dedicado a Dios, a mis queridos padres y hermana, a

mi amado esposo e hijo quienes constantemente me

apoyaron de manera incondicional y me dieron

fortaleza para alcanzar esta anhelada meta.

Depositando su entera confianza en cada reto que se

me ha presentado.

Es por ello que hoy he logrado escalar un peldaño

más en mi carrera profesional.

Con cariño, agradecimiento y respeto.

Mayra Jiménez Capa

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

x

RESUMEN

El paciente oncológico tiene una alta incidencia de desnutrición a causa de su

patología y debido a los tratamientos adyuvantes. Más aún en circunstancias

críticas, la malnutrición se asocia a un incremento de la morbimortalidad. En este

contexto es pertinente la evaluación nutricional en los pacientes que ingresan al

área de Medicina Interna pues un gran porcentaje de ello tiene como objetivo

mejorar condiciones antes de iniciar su tratamiento específico. El test de la

Valoración Global Subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) es una

herramienta eficiente para la estimación de su estado nutricional, avalado

inclusive en nuestro país por estudios como el de Moreno (2010) en el hospital de

SOLCA en el que usando esta herramienta frente al uso del cálculo tradicional del

índice de masa corporal en pacientes que iniciaban tratamiento de quimioterapia,

pudo detectar una mayor prevalencia de desnutrición en los pacientes oncológicos.

Por este motivo se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de diseño

no experimental-transversal en el que se evaluó a 92 pacientes atendidos en el área

de Medicina Interna del Instituto Oncológico Nacional SOLCA “Dr. Juan Tanca

Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información se reportó en frecuencias

simples y porcentajes.

RESULTADOS:

Se encontró un mayor porcentaje de desnutridos que predomina en el género

femenino con mayor relevancia en pacientes adultos mayores con cáncer

gastrointestinal y ovario, siendo comprobado nuevamente que el test de valoración

global subjetiva generada por el paciente es un método factible y de bajos costos

que engloba varios aspectos que nos permiten identificar pacientes desnutridos en

mayor porcentaje en comparación con el IMC y otros métodos de valoración

nutricional.

PALABRAS CLAVES: PACIENTE ONCOLÓGICO. ESTADO

NUTRICIONAL. VALORACIÓN NUTRICIONAL.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

xi

ABSTRACT

Cancer patients have a high incidence of malnutrition because of their condition

and because of adjuvant treatments. Moreover in critical circumstances,

malnutrition is associated with increased morbidity and mortality. In this context

it is pertinent to their nutritional evaluation in the area of Internal Medicine. The

test of Subjective Global Assessment patient-generated (VGS-GP) is an efficient

tool for estimating nutritional status, including in our country supported by studies

like Moreno (2010) SOLCA hospital where using this tool over the use of

traditional calculation of body mass index in patients starting chemotherapy

treatment, he could detect a higher prevalence of malnutrition. Therefore an

observational, descriptive, cross-no experimental design in which you will

conduct an assessment to 106 patients seen in the area of Internal Medicine,

National Cancer Institute SOLCA "Dr. was performed Juan Tanca Marengo "in

the period 2010 - 2011, of which 92 met the inclusion criteria. The information

reported in simple frequencies andpercentages

.

RESULTS:

The extent and severity of the problem was found in the study to identify those

patients on which dietary interventions have to be done to correct the problem of

malnutrition, so that when hospital admission for oncological pathology, are

addressed immediately in regarding nutritional part to decrease the risk of

mortality.

Keywords: CANCER PATIENT. NUTRITIONAL STATUS. NUTRITIONAL

ASSESSMENT.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

xii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

1.1 Determinación del Problema .......................................................................................... 4

1.2 Formulación de Objetivos e Hipótesis .......................................................................... 5

1.2.1 General ................................................................................................................. 5

1.2.2 Específicos ........................................................................................................... 5

1.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................ 6

1.3.1 Enunciado ............................................................................................................ 6

1.4 Variables ................................................................................................................. 6

2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 7

2.1 El Cáncer y La Nutrición ........................................................................................ 7

2.2 Requerimientos nutricionales del paciente con cáncer ............................................... 8

2.3 Clasificación del paciente con cáncer para tratamiento nutricional .......................... 9

2.4 Examen y evaluación de la nutrición en el paciente oncológico ............................ 12

2.4.1 Valoración Global subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) ..................... 16

2.5 Desnutrición en el paciente con cáncer ..................................................................... 20

2.5.1 Causas de desnutrición ...................................................................................... 20

2.5.2.1 Alteraciones del aparato digestivo ....................................................................... 20

2.5.3 Alteraciones metabólicas ........................................................................................ 21

2.5.3.1 Anorexia y caquexia ....................................................................................... 21

2.5.3.2 Sedentarismo................................................................................................... 21

2.5.3.3 Abandono de la limpieza dental ........................................................................... 21

2.5.3.4 Metabolismo de la célula cancerígena ................................................................ 22

2.5.4 Frecuencia de desnutrición en el paciente oncológico ...................................... 26

3 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 28

3.1 Materiales .............................................................................................................. 28

3.1.1 Lugar de la investigación ................................................................................... 28

3.1.2 Periodo de investigación .................................................................................... 28

3.2 Universo y muestra ............................................................................................... 28

3.2.1 Población ........................................................................................................... 28

3.2.2 Muestra .............................................................................................................. 28

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

xiii

3.2.3 Criterios de Inclusión………..………………………………………………….…29

3.2.4 Criterios de Exclusión……………………..…………………………………..29

3.3 Recursos…………………………………………………………………………29

3.3.1 Recursos Humanos……………………………………………………………29

3.3.2 Recursos Físicos……………………………………………………………….29

3.4 MÉTODOS .............................................................................................................. 30

3.4.1 Tipo de investigación ......................................................................................... 30

3.4.2 Diseño del estudio.............................................................................................. 30

3.4.3 Técnicas e instrumentos .................................................................................... 30

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................................................... 31

4.1 Consideraciones Éticos-Legales .......................................................................... 31

4.1.1 Aspectos Éticos ................................................................................................. 31

4.1.2 Aspecto Legal .................................................................................................... 31

4.2 Procedimientos para la recolección de información ................................................ 32

4.2.1 Instrumentos y técnicas de recolección de datos...…………….……………...32

4.2.2 Plan de Análisis de datos .......................................................................................... 32

4.2.3 Programas para análisis de datos ...................................................................... 32

5. RESULTADOS ...................................................................................................... 33

6. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 48

7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 51

7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 52

9 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….54

10 ANEXOS…………………………………………………………………………..…...61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXO 2: INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TEST DE VALORACIÓN

GLOBAL SUBJETIVA GESTIONADA POR EL PACIENTE.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

1

INTRODUCCIÓN

En el paciente con cáncer varios aspectos pueden hacer que se presente

con una alta frecuencia alteraciones nutricionales, lo que empeora el pronóstico

del mismo (García, 2006) lo que puede hacer que se produzca una importante

pérdida de peso que depende del tipo, ubicación y estadio de la enfermedad

(Reeves, 2007).

La desnutrición es muy frecuente en los pacientes oncológicos y est

presente en el 40-80% de los casos dependiendo del tipo de tumor, localización y

estadio tumoral. La malnutrición se asocia a un aumento en el número y gravedad

de las complicaciones, lo que conlleva una mayor morbimortalidad en estos

pacientes. Por ello es prioritario realizar una adecuada valoración del estado

nutricional para diagnosticar los casos de malnutrición y establecer un tratamiento

correcto y además detectar aquellos pacientes con un mayor riesgo de padecerla,

con el fin de iniciar un tratamiento nutricional preventivo (Llopis-Salvia. 2012).

El cáncer provoca la disminución del apetito en el 54% de los pacientes y pérdida

de peso en el 74% (Sánchez-Lara, 2008).

Lamentablemente con frecuencia la atención médica de estas urgencias se

limita al manejo de las complicaciones emergentes dejando de lado la valoración

nutricional, que es fundamental para aumentar la calidad de vida y la sobrevida de

estos pacientes. Cuando se realiza esta evaluación se emplean herramientas que

tienen una baja sensibilidad para detectar trastornos nutricionales como es la

medición del índice de masa corporal (IMC).

Sin embargo actualmente se cuenta con herramientas multiparámetro que

disminuye el error de clasificación de pacientes con problemas de nutrición.

La malnutrición hospitalaria manifiesta una elevada prevalencia y es un

indicador de baja calidad asistencial. Entre los motivos que perpetúan esta

situación se identifican procesos asistenciales que se realizan por diferentes

profesionales con criterios de actuación divergentes y a través de intervenciones

fragmentadas. (Llopis-Salvia. 2012).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

2

Gupta y cols., (2008), en un estudio efectuado en EEUU por el Cancer

Treatmen Centers of América, en 132 pacientes con cáncer de ovario utilizando el

subjective global assessment (SGA) encontraron que el 100% de los pacientes se

encontraban con trastornos nutricionales por déficit.

Un estudio efectuado por Reeves y cols., en Oxford, EEUU, (2007)

encontró alteraciones luego del estudio de 45037 incidentes de cáncer y 17203

muertes por cáncer ocurrieron en un periodo comprendido entre 1996 y 2001 que

existía una alta prevalencia de alteración de la nutrición y cáncer.

Un trabajo efectuado en el Hospital Maciel Uruguay demostró que la

desnutrición en pacientes hospitalizados tiene una prevalencia del 53%. Esta

mejoría del estado nutricional debe reflejarse necesariamente en una mejoría del

pronóstico.

En cambio una investigación llevada a cabo por Fuchs y cols. (2008) en el

Hospital General de México DF., en el que solo se utilizó el IMC para la

valoración nutricional mostró frecuencias de desnutrición de entre el 18 al 37%.

En Ecuador, Moreno (2010) realizó un estudio nutricional utilizando una

nueva herramienta para la valoración (VGS) en pacientes que iniciaban

tratamiento de quimioterapia en una institución especializada en el manejo de

enfermedad oncológica y encontró que el 54,75% tenía algún tipo de alteración de

la nutrición por déficit.

Por este motivo, se propone realizar un estudio de tipo descriptivo, de

diseño no experimental, transversal en una muestra de pacientes atendidos en el

rea de Medicina Interna del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca

Marengo”. Los resultados ayudar n a establecer la magnitud y la gravedad del

problema, de modo que se puedan tomar correctivos de ser necesario.

La malnutrición ha sido tradicionalmente pensada para involucrar a las

deficiencias de proteína y energía (macronutrientes), sin embargo sabemos que las

nutrientes claves específicas cuando son deficientes también pueden dar lugar a

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

3

una significativa morbilidad y mortalidad.

Los grandes estudios llevados a cabo con el reemplazo de los nutrientes

individuales, tales como el zinc, en poblaciones desnutridas en África y otros

países en desarrollo han dado lugar a la reducción de las infecciones respiratorias

y las enfermedades diarreicas.

A este respecto, está siendo cada vez más común que los pacientes

hospitalizados con enfermedad aguda no sólo pueden estar malnutrido desde un

punto de vista de macronutrientes, pero que tales pacientes también pueden ser

deficientes en una serie de otros nutrientes funcionales como arginina y la

glutamina.

Este nuevo conocimiento se crea una nueva era en el apoyo nutricional,

donde la terapia nutricional presenta la comunidad del cuidado quirúrgico y crítico

con una "oportunidad única" para mejorar los resultados del paciente con una

intervención segura, relativamente barato y eficaz.

Nuestra visión para el futuro de la farmacología nutricional en el cuidado

de la cirugía y crítico es aquel en el que habrá de inicio precoz (<24-48 horas

después de la cirugía o la admisión UCI) la entrega de nutrientes, preferentemente

por vía enteral. Esto debe ser complementado por la nutrición parenteral en

"situación de riesgo" a los pacientes, cuando la energía adecuada no se pueden

proporcionar por vía enteral. (Mollie van Zyl (2011).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

Las alteraciones nutricionales por deficiencia en pacientes con enfermedad

oncológica, provocan retraso en la cicatrización de heridas con la consiguiente

dehiscencia de las mismas, eventraciones y fístulas, malabsorción, potenciación

de la inmunosupresión debida al tratamiento, favorecimiento de complicaciones

infecciosas, astenia, disminución del tono vital y aumento de los síntomas

depresivos.

La desnutrición en el paciente neoplásico produce una disminución de

masa muscular que conlleva una pérdida de fuerza que tiene importantes

consecuencias sobre el estado funcional del individuo, pues aumenta la

dependencia de cuidados por terceros (familiares o cuidadores) y disminuye su

calidad de vida.

La desnutrición se asocia, además, a una menor respuesta a la radioterapia

y a la quimioterapia, o a una peor tolerancia a éstas. La desnutrición también

altera los mecanismos de cicatrización y aumenta el riesgo de complicaciones

quirúrgicas tales como la dehiscencia de suturas e infecciones.

Tanto las complicaciones infecciosas como las derivadas de la cirugía

comportan un aumento de la estancia hospitalaria, circunstancias que contribuyen

a elevar los costos del tratamiento. En último término, no deben olvidarse los

efectos de la desnutrición sobre la mortalidad, asociándose la pérdida de peso

severa a una menor supervivencia.

Este es un problema ya que esta condición aumenta la morbimortalidad de

estos pacientes y si no se identifica la población con el problema es difícil realizar

las intervenciones nutricionales requeridas para corregir la alteración.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

5

1.2 Formulación de Objetivos e Hipótesis

1.2.1 Objetivos General

Valorar el estado nutricional de pacientes con enfermedad oncológica

hospitalizados en el área de Medicina Interna ION-SOLCA “Dr. Juan

Tanca Marengo” en el periodo 2010 – 2011, mediante el uso de tres

escalas de medición para valoración nutricional en búsqueda de determinar

el mejor método para la determinación precoz de la desnutrición en sus

diferentes grados y su rápida intervención para prevenir el deterioro del

estado clínico de los pacientes oncológicos.

1.2.2 Objetivo Específicos

Determinar el perfil demográfico de los pacientes incluidos en el estudio.

Categorizar el estado nutricional según el índice de masa corporal

Correlacionar el estado nutricional con el tipo de cáncer.

Correlacionar el estado nutricional de pacientes sometidos a tratamiento

oncológico específico y neoplasia a partir de las diferentes escalas de

medición nutricionales.

Determinar las complicaciones más frecuentes en pacientes desnutridos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

6

1.3 Hipótesis

1.3.1 Enunciado

“Aproximadamente el 80% de los pacientes con enfermedad oncológica

atendidos el área de Medicina Interna del Instituto Oncológico Nacional ¨ Dr. Juan

Tanca Marengo”, presentan alteraciones nutricionales por deficiencia cuando se

utiliza test de la Valoración Global Subjetiva generada por el paciente en

comparación con los test convencionalmente empleados”.

1.4 Listado de variables

Dependiente

Condición nutricional

Independiente

Tipo de neoplasia

Estadío de la neoplasia

Localización de la neoplasia

Intervinientes

Edad

Sexo

Presencia de co-morbilidades

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

7

2.-MARCO TEÓRICO

2.1 El cáncer y la nutrición

El cáncer es una de las enfermedades de mayor importancia sanitaria, no

solo por su frecuencia sino por su alta morbi-mortalidad y por los enormes

estragos sobre la calidad de vida del paciente y su familia.

De hecho, el paciente oncológico tiene una altísima posibilidad de sufrir

urgencias clínicas algunas de las cuales se suman al deterioro nutricional, lo que

empeora el pronóstico del mismo (Valcárcel, 2005) llevándolo a pérdida extrema

de peso según el tipo, ubicación y estadío de la enfermedad (Oyesen, 1993).

La relación entre nutrición y cáncer es doble: por un lado una alimentación

inadecuada puede aumentar la incidencia de determinados cánceres

(aproximadamente el 30-40% de los cánceres en hombres tiene relación con la

alimentación, y hasta el 60% en el caso de las mujeres) y por otro lado el propio

cáncer y sus tratamientos pueden inducir la aparición de malnutrición, que aparece

hasta en el 40-80% de los pacientes neoplásicos en el curso de la enfermedad

(Pérez, 2002).

En el momento actual en que la obesidad es una epidemia mundial, el

propio exceso de peso se ha convertido en un factor a tener en cuenta en la génesis

del cáncer, sobre todo en los de mama, próstata y endometrio, así como que la

propia mortalidad de algunos tipos de c ncer (hígado, p ncreas…) aumenta con la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

8

obesidad (Calle, 2003). De hecho se cree que cada año se podrían evitar 90.000

muertes por cáncer si los adultos mantuviesen su peso por debajo de un índice de

masa corporal de 25 kg/m2.

La expresión máxima de desnutrición en el cáncer es la caquexia tumoral,

que será responsable directa o indirecta de la muerte en un tercio de los pacientes

con cáncer (Tisdale, 2003).

La caquexia tumoral, es un síndrome caracterizado por marcada pérdida de

peso, anorexia y astenia, que lleva a la malnutrición debido a la anorexia o a la

disminución de ingesta de alimentos, existiendo una competición por los

nutrientes entre el tumor y el huésped y un estado hipermetabólico que lleva al

paciente a un adelgazamiento acelerado (Argilés 2005).

No existe duda de que el ayuno indefinido en los pacientes críticos con

cáncer, conduce indefectiblemente a la muerte por inanición. Períodos más

prolongados a las dos semanas de ayuno en el postoperatorio inmediato de

intervenciones quirúrgicas mayores se han asociado a una mayor tasa de

mortalidad y complicaciones (Fernández, 2005).

2.2 Requerimientos nutricionales del paciente con cáncer

Los pacientes críticos presentan un estado hipermetabólico como respuesta a la

agresión recibida, lo que conduce a un rápido proceso de desnutrición. Es

conocido que los pacientes críticos con peores parámetros nutricionales se

acompañan de una mayor tasa de complicaciones y una estancia hospitalaria más

prolongada.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

9

Sin embargo, no existen trabajos controlados en pacientes críticos

polivalentes que comparen el tratamiento con soporte nutricional respecto a unos

cuidados en los que el soporte nutricional no se encuentre incluido.

Ante la ausencia de dichos estudios se ha establecido en un período de 5-7

días, desde el ingreso, el lapso de tiempo que no debe ser excedido sin administrar

soporte nutricional, si el paciente no puede alimentarse de forma voluntaria.

La vía de administración del soporte nutricional puede en sí misma

condicionar el pronóstico, de forma independiente al hecho de prevenir o revertir

las alteraciones nutricionales. Por ello, el efecto pronóstico del soporte nutricional

debería considerarse separadamente según la vía de aporte de nutrientes.

2.3 Clasificación del paciente con cáncer para tratamiento

nutricional

De la complementación de esta parte por el clínico se obtiene un dato

numérico como resultado de la suma aritmética de los tres apartados. Este valor se

suma al obtenido de la parte de la evaluación cumplimentada por el paciente y se

obtiene un valor único que se utiliza para definir un algoritmo de intervención

nutricional que va desde una educación nutricional, manejo de los síntomas y

suplementación nutricional hasta el tratamiento nutricional agresivo con nutrición

enteral y/o parenteral.

Una puntuación total de 0-1 no requiere intervención nutricional en ese

momento y habría que reevaluar a lo largo del tratamiento.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

10

Una puntuación de 2-3 requiere una educación nutricional del paciente y su

entorno familiar por parte de un especialista en nutrición o un clínico

entrenado y un abordaje terapéutico para control de los síntomas y alteraciones

analíticas.

Una puntuación total de 4-8 indica la necesidad de una intervención

nutricional por parte de un especialista en nutrición que trabaje de manera

coordinada con el oncólogo en el manejo farmacológico de los síntomas.

Una puntuación total mayor o igual a 9 es candidato a tratamiento nutricional

agresivo y mejoría importante de los síntomas, por lo que se requiere un

equipo multidisciplinario que aborde el tratamiento desde distintos puntos de

vista.

Llegada esta situación puede ser imposible utilizar la vía oral, requiriendo

nutrición enteral y/o parenteral dependiendo de la integridad o no del tracto

gastrointestinal y de la severidad de la malnutrición.

Es muy importante recalcar que el control agresivo de los síntomas es un

tratamiento de primera línea de la malnutrición, ya que en ocasiones el simple

control de los síntomas permite una adecuada alimentación del paciente.

El sistema de puntuación y el de categorías en la valoración global están

estrechamente relacionados.

Así, los pacientes con puntuaciones elevadas tienen un mayor grado de

malnutrición (categoría C) y, por tanto, valorado por uno u otro sistema, debe

recibir un abordaje nutricional o sintomático agresivos (Gómez, 2007).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

11

Por tanto, este método es muy fácil de realizar y permite seleccionar al

paciente con riesgo de malnutrición para indicarle un tratamiento nutricional

adecuado, aunque en el caso de profesionales no expertos en Nutrición conviene

que hagan un periodo previo de entrenamiento (Gómez. 2000).

La detección de malnutrición es el primer paso para poner en marcha las

diversas medidas de soporte nutricional tanto generales como farmacológicas

(Gómez. 2000).

A pesar de la importancia del tema, los estudios de prevalencia de

malnutrición en series amplias de pacientes con cáncer son escasos y el estado

nutricional no suele ser valorado sistemáticamente en la clínica diaria de la

mayoría de los centros de Europa y de Estados Unidos (Gómez, 2003).

En un reciente estudio de Bauer y colaboradores, realizado en 72 pacientes, se

compara la sensibilidad y la especificidad entre la VGS-GP con puntuación y la

simple VGS documentándose que este primer método tiene una sensibilidad del

98% y una especificidad del 82% para predecir la clasificación de la VGS y se

documenta que sólo el 25% de los pacientes estaban bien nutridos, y del 75% de

malnutridos, un 17% lo estaba severamente (Bauer. 2002).

Thorensen y colaboradores compararon un método objetivo de evaluación del

estado nutricional con la VGS, y documentaron una elevada correlación entre los

dos métodos. En este caso estudiaron un total de 46 pacientes con enfermedad

neoplásica avanzada y el 65% estaban desnutridos (Gómez, 2007).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

12

El grupo de trabajo español de Nutrición y Cáncer de la Sociedad Española de

Nutrición Básica y Aplicada también ha seleccionado esta metodología para

realizar la valoración nutricional en el paciente con cáncer (Gómez 2000).

2.4 Examen y evaluación de la nutrición en el paciente oncológico

La nutrición en la atención del cáncer representa la prevención de la

enfermedad, el tratamiento, la curación o la mitigación de sostén. Debe tenerse

cuidado cuando se consideran tratamientos nutricionales alternativos o no

probados durante todas las fases del tratamiento del cáncer y la mitigación de

sostén, dado que estas dietas pueden ser dañinas.

El estado de nutrición del paciente desempeña una función integral en la

determinación no solo del riesgo de contraer cáncer sino también del riesgo de

toxicidad relacionada con el tratamiento y los desenlaces médicos.

Independientemente de si la meta del tratamiento del cáncer es la curación o la

mitigación, la detección temprana de problemas nutricionales y la intervención

rápida son esenciales.

Los principios originales de la atención nutricional para personas

diagnosticadas con cáncer, formulados en 1979 son aún muy relevantes. La

atención nutricional con sentido de anticipación puede prevenir o reducir las

complicaciones relacionadas característicamente con el tratamiento del cáncer.

Muchos problemas de la nutrición se originan en los efectos locales del

tumor. Los tumores en el tracto gastrointestinal, por ejemplo, pueden producir

obstrucción, náuseas, vómitos, digestión deficiente o malabsorción. Además de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

13

los efectos del tumor, pueden ocurrir alteraciones marcadas en el metabolismo

normal de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Los indicadores del pronóstico nutricional más reconocidos como

predictivos de desenlaces deficientes incluyen la pérdida de peso, la emaciación y

la desnutrición. Por otra parte, la pérdida de peso apreciable en el momento del

diagnóstico se ha relacionado con reducción en la supervivencia y respuesta

disminuida a la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia.

La desnutrición y la pérdida de peso que se manifiesta conjuntamente

pueden ser parte de una presentación de la persona o pueden ser causadas o

agravadas por tratamientos para la enfermedad. Se demostró que la identificación

de problemas nutricionales y el tratamiento de síntomas relacionados con la

nutrición estabilizan o revierte la pérdida de peso en 50% a 88% de los pacientes

oncológicos.

El examen y la evaluación de la nutrición deben ser interdisciplinarios; el

equipo de atención de la salud (por ejemplo, médicos, enfermeras, dietistas

certificados, trabajadores sociales, psicólogos) deben todos participar en el

tratamiento de la nutrición durante el período continuo de atención del cáncer.

Se cuenta en la actualidad con diferentes instrumentos para el examen y la

evaluación que se utilizan en la evaluación nutricional. Ejemplos de estos

instrumentos lo son el Índice Nutricional Pronóstico, prueba cutánea de

hipersensibilidad retardada, pautas específicas de la institución y antropometría.

Cada una de estas herramientas contribuyeron a identificar a las personas

con riesgo nutricional; lamentablemente, los valores obtenidos mediante el uso de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

14

las herramientas pueden modificarse mediante el estado de hidratación y el

compromiso inmune encontrado con frecuencia en personas diagnosticadas con

cáncer.

Por otra parte, cada una de estas mediciones objetivas puede significar un

costo de laboratorio o de tiempo del profesional. Un autor ha proporcionado una

descripción útil sobre los procedimientos de evaluación para pacientes con cáncer

avanzado.

Otro ejemplo de un procedimiento de examen y evaluación es la

Evaluación Subjetiva Global Generada por el Paciente (PG-SGA). Según un

trabajo anterior sobre un protocolo denominado Evaluación Subjetiva Global

(SGA), PG-SGA es un método de fácil uso y de bajo costo para identificar a

personas con riesgo nutricional y seleccionar tratamientos nutricionales médicos

posteriores en diferentes entornos clínicos.

El individuo o la persona a cargo de la atención, completa secciones sobre

los antecedentes de peso, el consumo de alimentos, los síntomas y la función.

Un miembro del equipo de atención de la salud evalúa la pérdida de peso,

la enfermedad y la tensión metabólica y realiza un examen físico en relación con

la nutrición. Se genera un puntaje a partir de la información recogida. La

necesidad de intervención nutricional se determina de acuerdo con el puntaje.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

15

El análisis de la impedancia bioeléctrica (AIB) se utiliza también para

evaluar el estado de nutrición, según es determinado por la composición del

cuerpo.

El AIB mide la resistencia eléctrica sobre la base de la masa corporal

delgada y la composición grasa del cuerpo. Medidas únicas de AIB muestran la

masa celular del cuerpo, el tejido extracelular y la grasa como porcentaje de la

concentración ideal, mientras pueden utilizarse mediciones secuenciales para

revelar los cambios en la composición del cuerpo con el transcurso del tiempo.

Por razones de costo y accesibilidad, el uso de AIB es limitado en la

actualidad y suele no estar disponible en la mayoría de los entornos ambulatorios.

Los defectos del sabor y el olfato son frecuentes en los pacientes de cáncer

y pueden afectar el estado nutricional. Se evaluó la importancia relativa de los

cambios quimio sensorial en la etiología de la desnutrición en 66 pacientes de

cáncer en estadío avanzado.

Algún grado de anormalidad quimio sensorial fue notificada por 86% de

los pacientes; aproximadamente la mitad de los pacientes informaron que

percibían interferencias para gozar sus alimentos favoritos.

El apetito deficiente, las náuseas, la sensación temprana de saciedad y las

anomalías quimio sensoriales se presentaban simultáneamente. Estos hallazgos se

relacionaron significativamente con la reducción del aporte energético. Es

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

16

necesario realizar más investigaciones para diseñar intervenciones nutricionales

para estos problemas quimio sensoriales.

Dado que el estado de nutrición puede comprometerse rápidamente por

enfermedad e ingesta alimentaria disminuida y dado que el bienestar nutricional

desempeña una función importante en el tratamiento y la recuperación del cáncer,

el examen y la intervención tempranos así como el monitoreo cercano y la

evaluación durante todas las fases del tratamiento y la recuperación del cáncer son

fundamentales para alcanzar un estado saludable para el paciente de cáncer.

2.4.1 Valoración Global subjetiva generada por el paciente (VGS-

GP)

En la VGS-GP se involucra al propio paciente en la evaluación, de forma

que éste complementa la primera parte del cuestionario, que está referida a la

historia clínica, mientras que el médico clínico completa el resto de la valoración,

que es la parte que hace referencia a los signos físicos.

De esta forma se consigue además, disminuir el tiempo necesario para su

realización. Ésta es una diferencia básica con el VGS tradicional, donde es el

médico el encargado de completar todo el cuestionario, recogiendo los datos de

historia de la información que le da el paciente.

Este cuestionario puede realizarse en todos los ámbitos médicos, tanto en

pacientes hospitalizados como ambulantes, bien en las consultas externas como en

el propio domicilio del paciente. La utilización sistemática de este método

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

17

permitió identificar a los pacientes con malnutrición y valorar los resultados de las

intervenciones nutricionales aplicadas en ellos (Gómez. 2003).

Dentro de la evaluación global del paciente oncológico se utilizan distintas

escalas para valorar la toxicidad de los tratamientos que se aplican. Estas escalas

se puntúan de 0 a 4, según el grado de toxicidad, siendo el 0 la ausencia de ésta, 1

toxicidad leve, 2 toxicidad moderada, 3 toxicidad grave y 4 compromiso vital, que

obliga a suspender o retrasar los tratamientos.

De igual forma, la escala utilizada en la VGS-GP es un sistema desarrollado

para cuantificar el grado de impacto sobre el estado nutricional o el riesgo de

malnutrición, consiguiéndose dar un paso más en la clasificación de estos

pacientes y discriminar los distintos grados de malnutrición. Los puntos se van a ir

otorgando en función del impacto sobre el estado nutricional.

0 Puntos: Repercusión mínima sobre el estado nutricional o riesgo de déficit.

1 Puntos: Leve impacto sobre el estado nutricional.

2 Puntos: Moderado impacto.

3 Puntos: Severo impacto.

4 Puntos: Compromete la vida.

La escala de valoración no reemplaza a la clasificación de la valoración global

subjetiva en las tres categorías definidas previamente: A, B y C. Esta última nos

da idea del estado nutricional del paciente, mientras que la escala de valoración

puede señalar la puntuación a partir de la cual es necesario instaurar un

tratamiento nutricional.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

18

En algunos centros la evaluación es realizada por una enfermera u otro

profesional sanitario del equipo de oncología y sólo se derivan a las Unidades de

Nutrición aquellos en los que es necesario un abordaje nutricional más extenso. La

clasificación en función del tratamiento nutricional médico basado en la escala de

evaluación requiere una aproximación multidisciplinaria.

Las instrucciones específicas para la asignación de la escala en cada uno de los

puntos se detallan a continuación.

1. Puntuación de pérdida de peso: Está basada en los datos pronósticos de

Blackburn y colaboradores (12). Se observa un aumento de la

morbimortalidad cuando existe una pérdida de peso mayor al 2% semanal,

mayor al 5% al mes o superior al 7,5% a los tres meses o mayor a un 10% en

seis meses. Por tanto, cuando la pérdida de peso se valora como severa, se

asignan 3 puntos (si es 5% al mes o 10% en seis meses). El riesgo vital (4

puntos) se define empíricamente cuando la pérdida es del doble de peso en

igual tiempo. La puntuación de la pérdida de peso se define por la suma de

los cambios agudos o subagudos de peso. La pérdida subaguda se refiere a la

ocurrida durante el período previo de 1 mes; sólo cuando ésta no se conoce,

se toma el período anterior de 6 meses. La pérdida aguda se define como la

que ha ocurrido en las últimas 2 semanas. La existencia de pérdida de peso

en las últimas 2 semanas y la del último mes (o de los seis meses anteriores)

se suman y forman la puntuación final del apartado de pérdida de peso.

2. Puntuación de ingesta alimentaria: Valora la ingesta actual en relación con la

ingesta previa a la aparición de la enfermedad en cuanto a cantidad y calidad

de nutrientes. La puntuación en este caso no es aditiva, aquí se toma el valor

de mayor puntuación para sacar el valor final del apartado.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

19

3. Puntuación de síntomas de impacto nutricional: En este cuadro se repasan

una serie de síntomas que limitan o dificultan la ingesta. Se le ha asignado

una puntuación a cada uno y la valoración final del cuadro es la suma de los

puntos de cada síntoma observado en el paciente.

4. Puntuación de la capacidad funcional: En este apartado se hace referencia a

la actividad física del paciente en el último mes En este caso, las

puntuaciones tampoco son aditivas, se considera la puntuación mayor para

obtener el resultado final de este apartado. Esta es la parte que cumplimenta

el paciente. De los distintos apartados obtenemos una serie de puntuaciones

que se suman entre sí para llegar al valor final de esta parte (sumatorio de 1

+ 2 + 3 + 4).

5. Puntuación de la parte complementada por el clínico: La primera fase se

refiere a las características de la enfermedad del paciente y se obtiene

sumando los valores de cada una de ellas. Después se evalúa el grado de

estrés metabólico a través de una serie de hechos que se asocian a un

aumento de las necesidades nutricionales del paciente (energéticas y

proteicas) como son la existencia de fiebre y su duración y la necesidad de

tratamiento con corticoides. La puntuación resultante en este apartado es

también aditiva. El siguiente punto hace referencia a la exploración física del

paciente y se evalúan tres aspectos de la composición corporal: tejido graso,

masa muscular y el estado de hidratación. Se clasifican en distintas

categorías, de 0 a 3 dependiendo del grado de déficit (0: ausencia de déficit;

3: déficit severo).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

20

6. La puntuación en este caso no es aditiva y pesan más las deficiencias

musculares que el déficit de grasa y éste más que el exceso de fluidos. Es

importante tener en cuenta que la puntuación total del apartado de

exploración física no puede superar los 3 puntos.

Thoresen y cols (2002) evaluó la utilidad de la SGA, una tabla de puntuación

multiparámetro para clasificar el estado nutricional en 46 pacientes oncológicos

tratados en un hospital Universitario en Noruega y encontró que la sensibilidad

fue del 96% y la especificidad del 83%.

2.5 Desnutrición en el paciente con cáncer

2.5.1 Causas de desnutrición

El origen de la malnutrición y posterior aparición del síndrome anorexia-

caquexia es multifactorial y las causas frecuentemente se encuentran asociadas y

con efecto aditivo.

2.5.2 Alteraciones del aparato digestivo

Obstrucción mecánica, hemorragias, fístulas, úlceras, malabsorción, mala

digestión y carcinomatosas peritoneal que condiciona náuseas y vómitos

incoercibles.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

21

2.5.3 Alteraciones metabólicas

Producen un aumento del catabolismo. Secreción de sustancias

caquectizantes (factor inductor de la lipólisis, factor inductor de la proteólisis

muscular, factor de necrosis tumoral alfa o “caquectina”, interleucinas 1 y 6,

interferón gamma 3, 11 y factor movilizador de lípidos. Se cree que otros factores

con efecto caquectizante son la serotonina o la bombesina12, 13).

2.5.3.1 Anorexia y caquexia

Su origen es multifactorial: saciedad precoz, trastorno ansioso-depresivo,

dolor y alteraciones del gusto y olfato.

2.5.3.2 Sedentarismo

Hace que la masa muscular esté disminuida.

2.5.3.3 Abandono de la limpieza dental

Provocando gingivitis, caries y pérdida de piezas dentales dificulta la

alimentación.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

22

2.5.3.4 Metabolismo de la célula cancerígena

El cáncer no es sólo una enfermedad, sino más bien un conjunto de más de

100 enfermedades que comparten características, con un crecimiento celular

incontrolado, que a menudo culmina en la formación de un tumor.

La enfermedad surge sólo de una célula que sufre la transformación por un

proceso que implica múltiples interacción entre agentes genéticos y externos

(carcinógenos físicos, químicos o biológicos) (Caro, 2007; Ravasco, 2003)

Faucia, 2008).

Entre los agentes externos, los más frecuente son los factores nutricionales,

por lo tanto, la intervención nutricional apropiada puede modular la proliferación

celular. La célula originalmente normal, primero se somete a transformación para

convertirse en maligna y después, posiblemente en metastásica. Estos pasos son

controlados por un gen diferente o conjunto de genes diferentes (Chaves, 2010;

Prado, 2008; AICR, 2007).

En el pasado, se pensó que uno de los primeros pasos en esta

transformación era la alteración del equilibrio con las células vecinas.

Actualmente se sabe que, de hecho, hay una competición entre células malignas y

potencialmente malignas y células vecinas sanas, teniendo las primeras una

ventaja (Heber, 2006, Ferlay, 2010).

Esto no sucede hasta que no se hayan producido una serie de cambios

genéticos (mutaciones en oncogenes, proto oncogenes-, genes y promotores de

genes oncosupresores estabilidad genética), acumulados a lo largo de la vida del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

23

individuo, que culminará en la pérdida de células auto-control, lo que podría

explicar la mayor incidencia de cáncer en los ancianos (Bronchud, 2008).

Las anormalidades metabólicas en células cancerosas en los años 20

tempranos fue propuesta por Shields Warren al proponer la hipótesis para destruir

el cáncer a través del agotamiento de los nutrientes a la célula tumoral (Bronchud,

2008).

En 1931, el bioquímico alemán Otto Warburg ganó el Premio Nobel por

demostrar que las células del cáncer utilizan de manera más eficiente y

preferencial la glucosa, prefiriendo esta en lugar de utilizar los lípidos y azúcares

simples mucho más ricas en energía (Bronchud, 2008; Kroemer, 2008; Vander,

2009).

Unas décadas más tarde llegaron otros estudios que confirman la teoría de

Warren, en relación a las anomalías detectadas en el uso de hidratos de carbono

(Terepka y Waterhouse, 1956) y el agotamiento de las proteínas (nitrógeno

hipótesis trampa, y Fenninger Midler, 1954).

Con los desarrollos en tecnología, se hizo posible el uso de isótopos

radiactivos, lo que permite también detectar la presencia de la producción

incrementada de glucosa, aumento de la proteólisis y lipolisis (Heber et al. 1986)

(Bronchud, 2008).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

24

Ya en los años 90, diversas investigaciones han demostrado la importancia

de las citocinas en los cambios metabólicos de las células enfermas, en particular,

el Factor de Necrosis Tumoral-a. (TNF-a)

Estos descubrimientos demostraron que estas anormalidades metabólicas

son parte de la respuesta inmune de un organismo a la presencia de tumor (Lang

1992) y además estas citoquinas también tienen efectos sobre el sistema nervioso

central debido, en parte, a la anorexia asociado en muchos pacientes con cáncer y

los efectos estimulantes de crecimiento de la masa tumoral (Bronchud, 2008).

Las células neoplásicas utilizan una fracción desproporcionada de los

nutrientes, ya que sólo metabolizan la glucosa a través de la glucólisis aeróbica,

evitando la fosforilación oxidativa, incluso en condiciones donde hay oxígeno

disponible (fenómeno Warburg).

Este proceso produce solamente dos moléculas de ATP, lo que lleva a las

células a aumentar la cantidad de glucosa metabolizada y acelerar la conversión

de glucosa en lactato, de modo que siempre hay disponible el ATP necesario para

la supervivencia y la proliferación en el cáncer activo verificadas (Kroemer, 2008;

Vander, 2009; Brahimi, 2007; Kaelin, 2010).

En consecuencia, este cambio es doblemente ventajoso para la célula

cancerígena ya que una consecuencia del metabolismo de la glucosa es el ácido

láctico y carbónico formando un microambiente a pH bajo y favoreciendo así la

invasión tumoral y la supresión de los efectores anti-cáncer del sistema inmune

(Heber, 2006; Kroemer, 2008; Getenby, 2006).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

25

Otros cambios metabólicos observados en las células cancerosas es el

aumento de la biosíntesis de lípidos esenciales para la formación de cadenas de

fosfolípidos de las membranas celulares, y la formación de intermediarios de

señalización derivados, tales como prostaglandinas, lípidos utilizando ninguna

energía a la formación (Kaelin, 2010) .

Los cambios relacionados con el metabolismo de las proteínas se

caracterizan por una reducción en la síntesis de proteínas musculares y el aumento

de la síntesis de proteínas en el hígado (Van Custsem, 2005).

El equilibrio de nitrógeno está por lo tanto cambiado y existe un aumento

en la degradación de la proteína y una disminución de la síntesis de estas; como se

produce un flujo de nitrógeno de tejido sano a tejido tumoral, ya que los

aminoácidos se desvía hacia el formación de purinas y pirimidinas.

Algunos estudios demostraron que existe efectivamente un aumento de las

enzimas musculares lizosomales, como el caso de catapsina D y β-glucuronidasa

(Van Custen, 2005).

Adicionalmente, se ha encontrado que un aumento de los aminoácidos

alanina y glutamina, debido a esta degradación muscular, será utilizado por el

hígado para la gluconeogénesis (Argiles, 1998).

La carcinogénesis revela entonces un Proceso muy complejo, que incluye

varias moléculas en diferentes fases de regulación del metabolismo, lo que puede

tener un efecto decisivo en el metabolismo de los nutrientes esenciales (Piko,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

26

2009; Ravasco, 2007; Penalva, 2009; Carvalho, 2011; Yaroch, 2012; Shahar,

2012).

2.5.4 Frecuencia de desnutrición en el paciente oncológico

Son muy pocos los trabajos que hacen referencia a la prevalencia o

incidencia de malnutrición a lo largo de la enfermedad neoplásica, a pesar de la

gran frecuencia con que aparece la desnutrición en el paciente con cáncer. Los

primeros son los del grupo americano ECOG (Eastern Coopetarive Oncology

Group)5 y el de Tchekmedyan de 1995.

En el primero, Dewys y cols estudiaron la pérdida de peso en más de 3.000

pacientes oncológicos dividiéndolos en 3 grupos según la frecuencia de pérdida de

peso, y aunque se le critica que no incluyeran pacientes con tumores de cabeza y

cuello que son de los pacientes en que la malnutrición es más frecuente, es un

trabajo de referencia (García, 2006).

Por su parte Tchekmedyan (1995) estudió los síntomas nutricionales en

644 pacientes oncológicos de consultas externas, observando que en el 54% de los

pacientes había disminución del apetito y que hasta en el 74% podía aparecer de

pérdida de peso.

Con estos datos podemos concluir que en el momento del diagnóstico más

del 50% de los pacientes tienen algún tipo de problema nutricional y que más del

75% han tenido pérdida de peso. La malnutrición se presenta con más frecuencia

en el cáncer de páncreas y de estómago y con menor frecuencia y severidad de

pérdida de peso están las neoplasias de mama o hematológicas y los sarcomas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

27

La malnutrición ha sido tradicionalmente pensada para involucrar a las

deficiencias de proteína y energía (macronutrientes), sin embargo sabemos que el

nutriente clave específico cuando son deficientes también puede dar lugar a una

significativa morbilidad y mortalidad.

Los grandes estudios llevados a cabo con el reemplazo de los nutrientes

individuales, tales como el zinc, en poblaciones desnutridas en África y otros

países en desarrollo han dado lugar a la reducción de las infecciones respiratorias

y las enfermedades diarreicas.

A este respecto, está siendo cada vez más común que los pacientes

hospitalizados con enfermedad aguda no sólo pueden estar malnutrido desde un

punto de vista de macronutrientes, pero que tales pacientes también pueden ser

deficientes en una serie de otros nutrientes funcionales como arginina y la

glutamina.

Este nuevo conocimiento se crea una nueva era en el apoyo nutricional,

donde la terapia nutricional presenta la comunidad del cuidado quirúrgico y crítico

con una "oportunidad única" para mejorar los resultados del paciente con una

intervención segura, relativamente barato y eficaz.

Nuestra visión para el futuro de la farmacología nutricional en el cuidado

de la cirugía y crítico es aquel en el que habrá de inicio precoz (<24-48 horas

después de la cirugía o la admisión UCI) la entrega de nutrientes, preferentemente

por vía enteral. Esto debe ser complementado por la nutrición parenteral en

"situación de riesgo" a los pacientes, cuando la energía adecuada no se pueden

proporcionar por vía enteral. Mollie vanZyl(2011).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

28

3.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1 Lugar de la investigación

Instituto Oncológico Nacional SOLCA “Dr. Juan Tanca Marengo”

Guayaquil-Ecuador

3.1.2 Periodo de investigación

Periodo 2010-2011

3.2 Universo y muestra

3.2.1 Población

Todos los pacientes oncológicos hospitalizados en el área de Medicina

Interna del Instituto Oncológico Nacional de la SOLCA “Dr. Juan Tanca

Marengo” en el periodo 2010-2011.

3.2.2 Muestra

Se escogieron por aleatorización sistemática 92 pacientes.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

29

3.2.3 Criterios de inclusión

Consentimiento informado

Enfermedad oncológica que requería atención en el área de Medicina

Interna.

Edades entre 18 a 85 años

3.2.4 Criterios de exclusión

Solicitud de no continuar en el estudio.

Incapacidad para poder responder las preguntas del cuestionario.

Imposibilidad de completar todos los ítems del cuestionario

Edades menor a 18 años y mayor a 85 años

3.3 Recursos

3.3.1 Humanos

Tutor

Investigadora

3.3.2 Físicos

Hojas A4 75 grs(Xerox)

CD-R(Imation)

Esferográficos (BIC)

Cartucho tinta negra

Cartucho tinta color

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

30

Computador portátil

Internet

Anillado

Encuadernado

Gastos varios

Estadígrafo

3.4 Métodos

3.4.1 Tipo de investigación

Descriptivo- Observacional

3.4.2 Diseño del estudio

No experimental-Transversal

3.4.3 Técnicas e instrumentos.

Observación Estructurada.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

31

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La base de datos se diseñará en una hoja de cálculos de Excel. Para la

descripción de los resultados se emplearán frecuencias, porcentajes y promedios,

considerando para este estadígrafo una dispersión de 1 desviación estándar.

4.1 Consideraciones Ético-Legales

4.1.1 Aspectos Éticos

El estudio que se realizará, no transgrede los derechos de los pacientes

debido a que en ningún momento viola su privacidad o aplica tratamiento alguno,

ya se limita a la observación y descripción de los resultados. Por lo tanto, el

estudio se guía según las normas de Buena Práctica Médica, la Declaración de

Helsinki, además de encontrarse bajo las regulaciones de la Universidad de

Guayaquil

4.1.2 Aspecto Legal

El estudio se enmarca en leyes y reglamentos de la nueva constitución que

resguardan la intimidad del individuo pero que favorecen la investigación

científica.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

32

4.2 Procedimientos para la recolección de información

4.2.1 Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Test de Valoración global subjetiva generada por el paciente (ver anexo 1).

Entrevista estructurada de acuerdo a la hoja de recolección de información

para la evaluación nutricional con la encuesta de la VGS-GP. (ver anexo 1).

Información de la historia clínica

4.2.2 Plan de análisis de datos

Método y modelo para el Análisis de datos

Para la presentación de las características de la población y los hallazgos

del estudio se utilizaron porcentajes, índices, frecuencias simples y promedio

considerando para este una dispersión del valor central de 1 DE.

4.2.3Programas para el análisis de datos

Excel 2010. (Herramienta de análisis avanzado)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

33

5. RESULTADOS

Luego de la recolección de datos se procede a realizar el análisis

descriptivo obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla. 1 Clasificación por grupo etario

EDADES 20-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90

NUMERO 2 9 11 17 17 18 7

Gráfico 1. Total de pacientes según grupo etario

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

El presenta grafico indica que el mayor porcentaje de pacientes que

presentan desnutrición está en el grupo etario comprendido entre los 51 y 80 años

de edad.

2%

11%

14%

21% 21%

22%

9%

GRÁFICO RELACIÓN EDAD vs DESNUTRICIÓN

20-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

EDADES

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

34

Tabla. 2 Clasificación por género (sexo)

SEXO PACIENTES PORCENTAJE

Femenino 47 57%

Masculino 35 43%

TOTAL 82 100%

Gráfico 2. Porcentaje por género

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

El presente grafico indica que de la muestra el mayor porcentaje de

pacientes desnutridos corresponden al sexo femenino.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

35

Tabla 3. Comparación del Índice de masa corporal entre peso basal y actual

Gráfico 3. Total de pacientes según Índice de masa corporal entre peso basal

y actual

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

Este grafico demuestra que el IMC es un método para evaluar poco

específico porque nos da falsos negativos al comparar con otras tablas, y si

sensible

INDICE DE MASA CORPORAL

3

65

24

0

12

70

9

00

20

40

60

80

Peso Basal : hace 1 mes ó 6 meses peso actual

Peso Basal : hace 1 mes

ó 6 meses

3 65 24 0

peso actual 12 70 9 0

Desnutrido Nutrido Sobrepeso Obes idad

INDICE DE MASA CORPORAL

Tipo Desnutrido Nutrido Sobrepeso Obesidad

Peso Basal: hace

1 mes ó 6 meses 3 65 24 0

Peso actual 12 70 9 0

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

36

Tabla 4: Principales enfermedades oncológicas

ENFERMEDADES cantidad

ADENOCARCINOMA METASTASICO 1

ADK BRONCOGENICO 1

ADK DE PULMON 2

ADK.LIQUIDO PLEURAL 1

ADK.METASTASICO A GANGLIO CERVICAL 1

ASTROCITOMA 2

CA DE CERVIX 2

CA PAPILAR DE TIROIDES 1

CA. CUELLO DE UTERO 1

CA. DE CERVIX 1

CA. DE OVARIO 1

CA. ESOFAGO 3

CA. GASTRICO 10

CA. MAMA 1

CA. MAMA +METS CEREBRALES 2

CA. PROSTATA 2

CA.MEJILLA IZQUIERDA 1

CA.TIROIDES 1

CARCINOMA EPIDERMOIDE 2

LEIOMOSARCOMA DE UTERO 1

LINFOMA ANAPLASICO 1

LINFOMA NO HODKING 5

LINFONA NO HODKING 2

LIPOSARCOMA DE MASA RETROPERITONEAL 1

LIPOSARCOMA DE PELVIS RENAL 1

LLA 1

LMA 4

MENINGIOMA 4

Mieloma múltiple 1

NEURINOMA ACUSTICO 1

SD. MIELODISPLASICO 3

T MALIGNO DE RIÑON 2

T. DE COLON 2

T. DE SENO MAXILAR 1

T. GLANDULA SUBMAXILAR 1

T. GLANDULA TIROIDES 1

T. HUESOS LARGOS 1

T. MALIGNO DE CEREBRO 10

T. MALIGNO DE COLON 1

T. MALIGNO DE CUELLO DE UTERO 1

T. MALIGNO DE ENDOMETRIO 1

T. MALIGNO DE HUESO 2

T. MALIGNO DE PELVIS 1

T. MALIGNO DE PIEL 4

T. MALIGNO DE RECTO 2

T. MALIGNO DE VEJIGA 7

T. MEDIASTINO 1

T. PANCREAS 1

T.MALIGNO DE CUELLO DE UTERO 1

T.MALIGNO DE LARINGE 1

T.MALIGNO DE OJO 1

TUMOR DE OVARIO 1

Otros sin desnuticion 11

Total 92

Desnutricion relacionada a la albumina

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

37

Gráfico 4. Relación de desnutrición por albumina y tipos de Cáncer

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación:

Este Grafico nos muestra las enfermedades que alcanzaron el mayor

porcentaje de frecuencia entre los pacientes estudiados siendo el Cáncer gástrico

el que alcanza el 23 % junto con el tumor maligno de cerebro.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

38

Tabla 5: Relación entre tipo cáncer y desnutrición

Gráfico 5. Relación entre tipo cáncer y desnutrición

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

Las enfermedades que producen mayor grado de desnutrición entre los

pacientes oncológicos incluidos en nuestro estudio prevalece el Cáncer gástrico el

que alcanza el 23 % seguido por el Linfoma de Hodking con el 17 % y los

tumores de cerebro el 15%.

ENFERMEDADES PACIENTES

CA. GASTRICO 8

LINFOMA NO HODKING 6

T. MALIGNO DE CEREBRO 5

MENINGIOMA 4

T. MALIGNO DE PIEL 4

T. MALIGNO DE VEJIGA 4

SD. MIELODISPLASICO 3

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

39

Tabla 6. Clasificación según el reconocimiento físico en: déficit leve,

moderado y severo

Reconocimiento físico

Nivel Sin déficit

(0 puntos)

Déficit

leve

(1 punto)

Déficit

moderado

(2 puntos)

Déficit Severo

(3 puntos) Total

Pacientes 0 27 43 22 92

Gráfico 6. Total de pacientes según el grado de déficit nutricional por el

reconocimiento físico

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

El reconocimiento físico de la composición corporal (tejido graso, masa

muscular y estatus hídrico) y la evaluación subjetiva son evaluaciones muy

sensibles ya que no existen pacientes sin déficit, obteniéndose un 24 % de casos

con déficit severo 47 % con déficit moderado y 29 % leve. Es decir ningún

paciente tenía nada de déficit.

Sin déficit (0) puntos; 0; 0%

Deficit leve (1) punto; 27; 29% Déficit moderado

(2 puntos); 43; 47%

Déficit Severo (3 puntos); 22; 24%

Reconocimiento Físico

Sin déficit (0) puntos Deficit leve (1) punto

Déficit moderado (2 puntos) Déficit Severo (3 puntos)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

40

Tabla 7. Puntuación según la pérdida de peso agua y subaguda

Gráfico 7. Total de pacientes según la pérdida de peso agua y subaguda

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

El presenta grafico indica que aproximadamente el 55 % de pacientes

presentan puntuaciones altas que están relacionadas con pérdidas de peso entre 0 a

5 % y /o 0 al 10 % tanto al último mes o en los 6 últimos meses (peso subagudo).

La puntuación resulta de sumar peso agudo (2 últimas semanas) adicional al peso

subagudo

En otras palabras el 55 de pacientes presentaron perdidas de peso altas.

PERDIDA DE PESO AGUA Y SUBAGUDA

Puntuación 0

(Déficit 0 -1,9 %)

Puntuación 1

(Déficit 2-2,9) –

( 2-5,9)

Puntuación 2

(déficit 3-4,9)

(6-9,9)

Puntuación 3

(déficit 5-9,9)

(10-19,9)

Puntuación 4

(déficit >10%)

(>20%)

20 7 15 31 19

puntuacion 0

(Defici t 0 -1,9 %);

20; 22%

Puntuacion

1(Defici t 2-2,9) - (

2-5,9); 7; 8%

Puntuacion 2

(defici t 3-4,9) (6-

9,9); 15; 16%

Puntuacion

3(defici t 5-9,9) (10-

19,9); 31; 33%

Puntuacion 4

(defici t >10%)

(>20%); 19; 21%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

41

Tabla 8. Cuantificación del estrés metabólico

Gráfico 8. Cuantificación del estrés metabólico

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

Este grafico demuestra que existe un grado moderado de estrés metabólico

que afecta a los pacientes que se encuentran hospitalizados lo cual influye en su

grado de desnutrición de manera directa, sin embargo le mayor porcentaje de

pacientes alrededor del 86% no presentan estrés metabólico.

Ninguno (0); 79; 86%

Leve (2); 4; 4%

Moderado (4); 5; 6%

Elevado (6); 4; 4%

Estrés Metabolico

Ninguno (0) Leve (2) Moderado (4) Elevado (6)

Cuantificación del estrés metabólico

Nivel de

estrés

Ninguno

(0)

Leve

(2)

Moderado

(4)

Elevado

(6)

Pacientes 79 4 5 4

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

42

Tabla 9.- Valoración Global subjetiva

VGS

CATEGORIA # CASOS

A: BIEN NUTRIDO 0

B: MODERAMENTE MALNUTRIDO 67

C: SEVERAMENTE MAL NUTRIDO 25

Gráfico 9.- Distribución de los pacientes por Valoración Global subjetiva en

A,B y C

Fuente: MJC

Análisis e interpretación:

En este grafico se observa que no existen pacientes bien nutridos, el 73 %

de los pacientes presentan desnutrición severa y el 27 % presentan desnutrición

moderada, lo cual indica que este método para valorar nutrición es altamente

sensible y especifica lo que se correlaciona con resultados de estudios previos que

indican que tiene una especificidad del 83%, en este estudio se superó ese

porcentaje.

A: BIEN NUTRIDO 0%

B: MODERAMENTE

MALNUTRIDO 73%

C: SEVERAMENTE MAL NUTRIDO

27%

VGS # CASOS

A: BIEN NUTRIDO B: MODERAMENTE MALNUTRIDO C: SEVERAMENTE MAL NUTRIDO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

43

Tabla 10.- Valoración Global subjetiva Generada por el paciente (VGSGP)

Gráfico 10- Distribución de los pacientes por Valoración Global subjetiva

en A, B y C

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

En el grafico se aprecia que el 0 % de los casos están bien nutridos (A), el

14 % corresponden a moderadamente malnutridos (B), mientras que el 86 % de

los pacientes presentan desnutrición severa (C). Por lo tanto esta evaluación tiene

alta sensibilidad y especificidad al incluir la apreciación subjetiva del paciente, en

relación a la ingesta, capacidad funcional y síntomas.

A: BIEN NUTRIDO

0%

B: MODERAME

NTE MALNUTRID

O 14%

C: SEVERAMENT

E MAL NUTRIDO

86%

VGS GP CATEGORIA

VGS GP CATEGORIA # CASOS

A: BIEN NUTRIDO 0

B: MODERAMENTE MALNUTRIDO 13

C: SEVERAMENTE MAL NUTRIDO 79

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

44

Tabla 11.- Comparación de las diferentes escalas de evaluación nutricional,

grupo C

TIPOS DE ESCALAS % DE DESNUTRIDOS TIPO C

IMC 13

ESTRÉS METABOLICO 10

RECONOCIMIENTO

FISICO

71

PERDIDA DE PESO 33

VGS 27

VGS GP 86

Gráfico 11.- Distribución de pacientes desnutridos tipo C, según las

diferentes escalas.

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

Al comparar las diferentes tablas o escalas de evaluación nutricional en el

grupo C (severamente desnutridos), encontramos que tanto el reconocimiento

físico como la VGS GP son métodos específicos. Siendo todos sensibles pero no

específicos, excepto los antes mencionados.

13 10

71

33 27

86

0

20

40

60

80

100

% DE DESNUTRIDOS TIPO C

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

45

Tabla 12. Relación del Tratamiento Oncológico y pacientes desnutridos

Relación de desnutrición con tratamiento especifico

Tratamiento Oncológico

Total %

ET 26 28

ET+QT 7 8

ET+RT 4 4

ET+RT+ QT 8 9

LE 7 8

LE+ET 1 1

LE+ET+QT+RT 1 1

LE+QT 1 1

N 4 4

QT 18 20

QT+ET 4 4

QT+RT 4 4

RT 3 3

RT+ET 3 3

TMO+QT 1 1

Total general 92 100

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

46

Grafico 12. Distribución de los esquemas terapéuticos y el grado de

desnutrición

Fuente: MJC

Análisis e interpretación

Este grafico nos muestra que la mayor parte de pacientes recibieron

tratamiento oncológico, el 33 % fue sometido a exéresis tumoral, el 25 % recibió

quimioterapia de acuerdo a su tipo de patología oncológica. Y el 11 % recibió 3

tipos de tratamiento incluido quimioterapia, radioterapia y exéresis tumoral.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

47

Tabla 13. Las complicaciones más frecuentes en pacientes desnutridos

COMPLICACIONES CANTIDADES PORCENTAJE

CAQUEXIA CARDIACA O

PULMONAR

5 14%

ULCERA POR DECUBITO, HERIDA

ABIERTA O FISTULA

20 57%

EXISTENCIA DE TRAUMA 10 29%

TOTAL 35 100%

Grafico 13. Las complicaciones más frecuentes en pacientes desnutridos

Fuente: MJC

Análisis e Interpretación

Se puede observar que el mayor porcentaje de complicaciones asociadas a

la desnutrición constituye un 57% las úlceras de decúbito, herida abierta o fístulas.

14%

57%

29%

COMPLICACIONES

CAQUEXIA CARDIACA OPULMONAR

ULCERA POR DECUBITO,HERIDA ABIERTA OFISTULA

EXISTENCIA DE TRAUMA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

48

6.- DISCUSIÓN

El mayor porcentaje de pacientes desnutridos en el estudio están

comprendidas entre los 51 y 80 años de edad, datos que se acercan a los obtenidos

en el estudio de Moreno 2010.

En cuanto a su distribución por género el mayor porcentaje de pacientes

desnutridos corresponden al sexo femenino a diferencia del estudio de Moreno

2010 que encuentra una mayor porcentaje de desnutridos en el género masculino.

El IMC es un método sensible para evaluar el estado nutricional pero poco

especifico ya que solo 12 pacientes presentan en su peso actual desnutrición

severa y no establece una mayor diferencia entre el peso basal y el actual, lo cual

concuerda con lo descrito por Martínez Roque, que afirma que este índice tiene

algunas limitaciones que deben ser consideradas. Por ejemplo, algunos pacientes

con cáncer que cursan con desnutrición pueden tener un IMC dentro de los rangos

de normalidad o encontrarse en el rango de sobrepeso, ya que la masa grasa

enmascara la pérdida de masa corporal magra.

En cuanto al tipo de cáncer que registra grados de desnutrición en los

pacientes oncológicos de nuestro estudio resalta el cáncer gastrointestinal lo cual

se ratifica en el estudio realizado por Moreno 2010 donde los canceres

gastrointestinales, de cabeza y cuello fueron los más comunes.

Haciendo uso de otras escalas de medición de desnutrición como el

reconocimiento físico de la composición corporal (tejido graso, masa muscular y

estatus hídrico) y la evaluación subjetiva se encontró que un 24 % de casos con

déficit severo 47 % con déficit moderado y 29 % leve. Es decir ningún paciente

tenía nada de déficit. Siendo esta una de las evaluaciones muy sensibles pero poco

específica, como lo explica Nutricia 2014, los pacientes oncológicos pueden

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

49

presentar numerosos síntomas físicos, el cáncer puede producir efectos generales

inespecíficos, como anorexia, adelgazamiento, malestar, fatiga o fiebre. Además,

distintos tipos de cáncer pueden originar diferentes manifestaciones clínicas

específicas.

El 55% de pacientes presentan puntuaciones altas que están relacionadas

con pérdidas de peso entre 0 a 5% y/o 0 al 10% tanto al último mes o en los 6

últimos meses (peso subagudo). La puntuación resulta de sumar peso agudo (2

últimas semanas) adicional al peso subagudo. En otras palabras el 55 de pacientes

presentaron pérdidas de peso altas. Tomando en cuenta lo que nos indica C.

Gómez Candela que la presencia de edemas, ascitis o un gran crecimiento tumoral

limitan la utilidad del peso como parámetro de valoración nutricional, ya que

pueden enmascarar situaciones de depleción de grasa y proteínas. Además en los

pacientes desnutridos puede observarse una expansión de volumen extracelular,

un peso inferior al 10% del peso ideal (y una pérdida mayor del 10% con respecto

al habitual) se asocia a un aumento del riesgo de complicaciones por desnutrición,

sobre todo si ésta ocurre en un tiempo inferior a seis meses. Es decir, el riesgo

complicaciones aumenta con la cuantía de la pérdida y la velocidad de

instauración de la misma.

Existe un grado moderado de estrés metabólico que afecta a los pacientes

que se encuentran hospitalizados lo cual influye en su grado de desnutrición de

manera directa, sin embargo el mayor porcentaje de pacientes alrededor del 86%

no presentan estrés metabólico en este estudio. En comparación con los

requerimientos basales, las necesidades calóricas están incrementadas en estos

pacientes. Cada uno de ellos requiere una valoración cuidadosa tanto en la

cantidad como en la calidad de los nutrientes con el objetivo de prevenir una

desnutrición calórico-proteica. Es necesario administrar un elevado aporte

proteico en el paciente, debido a la situación de hipercatabolismo presente a la

respuesta metabólica y a la necesidad de mayores substratos, todo ello, para

favorecer la síntesis proteica (que también se encuentra elevada).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

50

En consecuencia, a medida que se incrementa el nivel de estrés es

recomendable aumentar el aporte proteico (debe ser de un 20% del total de la

dieta). (Nutrucia 2014).

La existencia de otras complicaciones a parte del diagnóstico de cáncer

condicionan a que los pacientes tengan mayor riesgo de desnutrición y entre ellas

la de mayor frecuencia en nuestro estudio aportó las úlceras por decúbito a

diferencia de trauma y caquexia. La malnutrición supone una pérdida de peso, la

aparición de edema y debilidad, lo que conduce a una menor movilidad, menor

resistencia de la piel y menor flujo sanguíneo que se traduce en una mayor

sensibilidad a la presión y a la aparición de heridas crónicas y úlceras de cubito.

(Nutricia 2014).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

51

7.- CONCLUSIONES

El más alto porcentaje de desnutrición se presenta en edades de adultos

mayores entre los 51 y 80 años.

Los canceres gastrointestinales, ovario son los que muestran mayor

prevalencia en su relación con desnutrición.

El IMC es método poco específico para la determinación de casos reales

de desnutrición, por lo que no debe ser tomado como único método para

valoración nutricional en pacientes oncológicos.

Igualmente otros métodos de valoración nutricional como el

reconocimiento físico y estrés metabólico nos aportan datos reales siempre

y cuando sean englobados en la escala de valoración global subjetiva

generada por el pacientes pues el conjunto de métodos que esta emplea es

lo que nos permite obtener información real en cuanto al grado de

desnutrición de los pacientes oncológicos ya que este tipo de pacientes

están sometidos a cambios constantes en su metabolismo debido a su

patología de base.

El mayor porcentaje de pacientes en nuestro estudio fueron sometidos

tratamiento de excéresis tumoral, seguidos de quimioterapia deacuerdo a

su tipo de cáncer.

El mayor porcentaje de complicaciones asociadas a la desnutrición son las

úlceras de decúbito, debido a que el paciente desnutrido presenta edemas

y zonas de presión por disminución de la movilidad lo cual aumenta el

riesgo de presentación de úlceras.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

52

8.- RECOMENDACIONES

Introducción: Este estudio nos muestra la necesidad de iniciar de manera

temprana y oportuna una evaluación correcta del grado de desnutrición en los

pacientes oncológicos ya que esto determina su evolución y mejora su expectativa

de vida.

La escala de valoración global subjetiva generada por el paciente es un

método eficaz para evaluar el estado nutricional en pacientes por lo cual está

ampliamente recomendado su uso en las áreas hospitalarias ya que nos ayude a

identificar el estado nutricional de manera ágil y con bajos costos.

Se recomienda instaurar protocolos que incluyan una valoración

nutricional desde el momento en que el paciente ingresa al área hospitalaria para

evitar el descenso brusco del estado nutricional y prevenir complicaciones

posteriores mejorando de esta manera su estado inmunológico y disminuyendo el

riesgo de procesos infecciosos que aumente la mortalidad.

Objetivo General:

Capacitar al personal de salud en cuanto a la importancia de implementar

una adecuada valoración nutricional puesto que el detectar tempranamente el

grado de déficit nutricional nos permite iniciar una terapia nutricional adecuada

que disminuya la morbilidad y mortalidad en estos pacientes.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

53

Objetivo específico:

Implementar en la historia clínica del paciente oncológico la escala ideal

para la medición temprana de la valoración nutricional desde su ingreso a

hospitalización.

Recolectar una base de datos nutricionales que nos permitan identificar

pacientes en riesgo desde antes de su ingreso al área de emergencia y

realizar un seguimiento posterior a su alta médica.

Resultados:

Se espera disminuir la mortalidad y morbilidad que presenta el paciente

oncológico desde su ingreso al área hospitalaria detectando con agilidad y

factibilidad grados de desnutrición que disminuyen su respuesta favorable a los

tratamientos específicos y su calidad de vida.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Llopis -Salvia, Luna P, Avellana Z, Bou M.(2012) organización y

funcionamiento de la atención nutricional hospitalaria el modelo implantado

en el Hospital Universitario de la Ribera Valencia. España; Nutrición

Hospitalaria; 27(2): 529-536.

2. American Institute For Cancer Research. (2007) Food, nutrition, physical

activity and the prevention of cancer: a global perspective: a project of

World Cancer Research Fund International. Washington, D.C.: American

Institute for Cancer Research 2007.

3. Brahimi-Horn, M Christiane (2007) Hypoxia signalling controls metabolic

demand. Curr Opin Cell Biol;19(2):223- 229.

4. Bronchud MH, Foote M, Giaccone G, Olopade O, Workman P(2000)

Principles of molecular oncology.Totowa NJ: Humana Press.

5. Carvalho G, Camilo M, Ravasco P (2011) Qual a relevancia da nutricao em

oncología? Acta Med Port; 24(s4):1041-1050 Disponible en:

http:www.actamedicaportuguesa.com

6. Chaves MR, Tomé CB, Monteiro GI, Camilo M, Ravasco P. (2010) The

diversity of nutritional status in cancer: new insights. Oncologist;15(5):523-

530.

7. Fauci A: (2008) Harrison’s: Principles of Internal Medicine. New York:

McGraw-Hill 2008.

8. Ferlay J, Parkin DM, Steliarova F E, . (2010) Estimates of cancer incidence

and mortality in Europe in 2008. Eur J Cancer;46(4):765-781. Disponible en:

htt://www.ncbi.nlm .nih.com

9. Fuchs V, Gutierrez G. (2008). Situación nutricional en pacientes oncológicos

internado en un hospital público de la ciudad de México. Rev cubana med

47(2). Disponible desde: http://scielo.sld.cu/scielo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

55

10. Gómez C. (2007) Evaluación del estado nutricional en el paciente

oncológico Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario

La Paz. Universidad Autónoma Madrid, Unidad de Nutrición. Hospital de

Móstoles. Universidad San Pablo CEU. Madrid.

11. Gupta D, Lammersfeld C, Vashi P, Dahlk S and Liet C. (2008) Can

subjective globlal assessment of nutritional status predict survival in ovarian

cancer. J Ovarian Res 1(5). Disponible desde:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2584052/

12. Heber D: Nutritional oncology.Amsterdam ; Boston: Elsevier- Academic

Press 2006.

13. Hutton JL, Baracos VE, Wismer WV. (2007) Chemosensory dysfunction is a

primary factor in the evolution of declining nutritional status and quality of

life in patients with advanced cancer. J Pain Symptom Manage 33 (2): 156-

65, 2007

14. Kaelin WG JR, Thompson C (2010) Q&A: Cancer: clues from cell

metabolism. Nature;465(7298):562-564.

15. Kroemer G, Pouyssegur J. (2008) Tumor cell metabolism: cancer’s

Achilles’ heel. Cancer Cell;13(6):472-482.

16. Marin MM. (2007) Nutritional intervention and quality of life in adult

oncology patients. Clin Nutr;26(3):289-301.

17. Moreno F. (2010). Valoración nutricional de pacientes oncológicos que

inician tratamiento quimioterápico. Estudio a realizarse con el test de la

Valoración Global Subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) en el

Instituto Oncológico Nacional Dr. Juan Tanca Marengo, Guayaquil año

2009. Tesis. Universidad de Guayaquil. 2010.

18. Penalva A, San Martín A,Rosselló J,Pérez P, Palacios

A, Julià

A y Planas M.

(2009) Oral nutritional supplementation in hematologic patients. Nutr

Hosp;24(1):10-16.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

56

19. Piko B, Bassam A. (2009) Treatment of tumor therapy-induced nausea and

vomiting. Magy Onkol;53(1):39-45.

20. Politi PM. (2005) Soporte nutricional en pacientes con cáncer. Equipo

interdisciplinario de Oncología, Bs. As. Disponible en:

http://www.cancerteam.com.ar/poli001.htlm.

21. Prado CM, Lieffers JR, McCargar LJ, Reiman T, Sawyer MB, Martin L,

Baracos VE. (2008) Prevalence and clinical implications of sarcopenic

obesity in patients with solid tumours of the respiratory and gastrointestinal

tracts: a population-based study. Lancet Oncol;9(7):629-635.

22. Ravasco P, Monteiro I, Camilo M (2007) Cancer wasting and quality of life

react to early individualize nutritional counselling! Clin Nutr;26(1):7-15.

23. Sanchez -Lara K. (2008) Evaluación nutricional en cáncer. Revista de

Endocrinología y Nutrición 16 (4):165-171

24. Shahar S, Shirley N, Noah SA. (2013) Quality and accuracy assessment of

nutrition information on the Web for cancer prevention. Inform Health Soc

Care. 2012 Sep 7. [Epub ahead of print]

25. Vander Heiden MG, Lewis C. Cantley, and Craig B. Thompson. (2009)

Understanding the Warburg effect: the metabolic requirements of cell

proliferation. Science;324(5930):1029-1033.

26. Yaroch AL, Tooze J, Thompson FE, Blanck HM, Thompson OM, Colón-

Ramos U, Shaikh AR, McNutt S, Nebeling LC. (2012) Evaluation of Three

Short Dietary Instruments to Assess Fruit and Vegetable Intake: The

National Cancer Institute's Food Attitudes and Behaviors Survey. J Acad

Nutr Diet. 2012 Oct;112(10):1570-7. doi:10.1016/j.jand.2012.06.002.

27. Mollie van Zyl, (2011), The effects of drugs on nutrition S Afr J Clin

Nutr;24(3): S38-S41

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CLÁSICAS

1. Argilés JM (2009) Nutrición y Cáncer. 100 Conceptos claves. Editoial

Glosa. Barcelona. 2009. ISBN: 84-7429-237-9

2. Argiles JM, Azcón-Bieto J. (1988) the metabolic environment of cancer. Mol

Cell Biochem 1988;81(1):3-17.

3. Argilés JM. (2005) Nutrición y cáncer. 100 conceptos clave. Novartis

Medical Nutrition. Ed. Glosa.

4. Bauer J. Capra S, Ferguson M (2002) Use of the scored Patient-Generated

Subjective Global Assessment (PG-SGA) as a nutrition assessment tool in

patients with cancer. Eur J Clin Nutr 56 (8): 779-85

5. Calle E, Rodriguez C, Walker-Thurmond K, Thun MJ (2003) Overweight,

Obesity, and Mortality from Cancer in a Prospectively Studied Cohort of

USA. Adults. NEJ Med 348:1625- 1638

6. Camarero E, Cervera AM, Pablo P, Martín A. (2006) Evidencia científica en

Soporte nutricional especializado. Paciente quirúrgico, crítico, oncológico y

respiratorio. Manual de actuación. Ministerio de Sanidad y Consumo. OMC.

IM&C, SA.

7. Eldridge B. (2001) Nutrition and the patient with cancer. In: oulston AM,

Rock CL, Monsen ER, eds.: Nutrition in the Prevention and Treatment of

Disease. San Diego, Calif: Academic Press, p: 397-412.

8. Fernández F, Montejo J, García de Lorenzo A, Mateos. (2005). Soporte

nutricional del paciente critic: ¿a quién, cómo y cuándo?Nutr Hosp 20(2):

9. García-Luna P, Parejo C J, Pereira C. (2006). Causas e impacto clínico de la

denutrición y caquexia en el paciente oncológico. Nutr Hosp 21 (suple 3 )

10-6

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

58

10. Gatenby RA, Edward T Gawlinski, Arthur F. Gmitro, Brant Kaylor, Robert

J. Gillies. (2006) Acid-mediated tumor invasion: a multidisciplinary study.

Cancer Res; 66(10):5216-5223.

11. Glen T. (2009) Cameron and Muger V. Geana. Functional foods: delivering

information to the oncology nurse. The American Society for Nutritional

Sciences J Nutr 135:1253-1255.

12. Gómez C, M. Canales, Palma M, R. de Paz Arias, Díaz G, D. Rodríguez-D,

M. Villarino-, Arribas H y R. Burgos P (2012) Intervención Nutricional en el

paciente Oncológico Adulto. Editorial Glosa. ISBN: 84-7429-176-3.

13. Gómez C, L. M. Luengo, A. I. Cos, Martínez-R, C. Iglesias, P. Zamora y R.

González-Barón. (2003). Valoración Global Subjetiva en el paciente

neoplásico. Nutr Hosp. 18: 353-357.

14. Koning MA, De Cos AI, López-Nomdedeu C. (2005) Alimentación y

cáncer. En: Vázquez C, De Cos A.I, López-Nomdedeu C Eds. Alimentación

y Nutrición. Manual Teórico-Práctico.

15. Lelli G, Montanari M, Gilli G, Scapoli D, Antonietti C, Scapoli D. (2003)

Treatment of the cancer anorexia-cachexia syndrome: a critical reappraisal. J

Chemother 15 (3):220-225.

16. Luque S, Vaqué C, Muns MªD, Puiggrós C, Pérez-Portabella C, Alemany L.

(2004) Influencia del estado nutricional en la evolución del paciente

oncológico. Nutr Hosp 19:9.

17. Mullingan HD, M J Tisdale. (1992). Metabolic substrate utilization by tumor

and host tisues in cancer cachexia. Biochem J 1991: 277:321-326.

18. Oria E, Petrina, E. y Zugasti, A. (2004). Problemas agudos de la nutrición en

el paciente oncológico. Anales Sis San navarra, 27:77-86.

19. Ovesen L, Hannibal J, Mortensen EL. (1993) The interrelationship of weigt

loss, dietary intake, and quality of life in ambulatory patients with cancer of

the lung, breast, and ovary. Nutr Cancer 19:159-167.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

59

20. Pérez C. (2002) Dieta y carcinogénesis: ¿hasta dónde llega la evidencia?

Nutrición Clínica 22:19-21.

21. Pibernat I, Tornabell A. (2009) Mucositis. En: Nutrición y dietética

clínica.Ed. Doyma S.A., 465-466.

22. Planas Vilá M, Camarero González E. (2010) Importancia de la nutrición en

el paciente oncológico. Novartis Consumer Health Ed.

23. Politi PM. (2007) Anorexia y caquexia asociada con cáncer: terapia

farmacológica. Equipo interdisciplinario de Oncología, Bs. As.

http://www.cancerteam.com.ar/poli001.htlm.

24. Sarhill N, Mahmoud FA, Christie R, Tahir A. (2003) Assessment of

nutritional status and fluid deficits in advanced cancer. Am J Hosp Palliat

Care 20 (6): 465-73, Nov-Dec

25. Segura A, Pardo J, Jara C, Zugazabeitia L, Carulla J, de Las Peñas R,

García-Cabrera E, Luz Azuara M, Casadó J, Gómez-Candela C. (2005) An

epidemiological evaluation of the prevalence of malnutrition in Spanish

patients with locally

advanced or metastasic cancer. Clin Nutr 24:801-814.

26. Thoresen L. (2002). Nutritional status of patients with advanced cáncer: the

value of using the subjective global assessment of nutritional status as a

screening tool. Palliat Med 16(1): 33-42. Disponible desde el URL:

http://pmj.sagepub.com/content/16/1/33#cited-by

27. Tisdale MJ (2003) The “cancer cachectic factor”. Support Care cáncer

11:73-78.

28. Tisdale MJ. (2000) Metabolic abnormalities in cachexia and anorexia.

Nutrition 16:1013-1014.

29. Valcárcel F.J. (2005) Tratamiento de la anorexia y caquexia en el

paciente terminal. Oncología (Barc) 28: 29-32.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

60

30. Van Cutsem E, Arends J. (2005) The causes and consequences of cancer-

associated malnutrition. Eur J Oncol Nurs; 9 Suppl 2:S51-63.

31. Wohlschlaeger A. (2004) Prevention and treatment of mucositis: a guide

for nurses. J of Pediatric Oncology Nursing 21:281-287.

32. Martínez Roque, Cancerología 2 (2007), Departamento de Nutrición,

Instituto Nacional de Cancerología, México, D.F.: 315-326

33. C. Gómez Candela, Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital

Universitario La Paz. Universidad Autónoma Madrid

34. Unidad de Nutrición. Hospital de Móstoles. Universidad San Pablo CEU.

Madrid

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

ANEXOS

61

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

ANEXO 1: HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA GENERADA POR EL PACIENTE

Por favor, conteste al siguiente formulario escribiendo los datos que se le piden

o señalando la opción correcta, cuando se le ofrecen varias

Nombre y Apellidos __________________________________Edad ____ años

Fecha: / /

Muchas gracias. A partir de aquí, lo

completará su Médico

PESO actual _________kg

Peso hace 3 meses _________kg

ALIMENTACIÓN

respecto hace 1 mes:

como más

como igual

como menos

Tipo de alimentos:

dieta normal

pocos sólidos

sólo líquidos

sólo preparados nutricionales

muy poco.

ACTIVIDAD COTIDIANA

en el último mes:

normal

menor de lo habitual

sin ganas de nada

paso más de la mitad del día

en cama o sentado

DIFICULTADES PARA

ALIMENTARSE:

NO

Si la respuesta era SÍ, señale cuál / cuáles

de los

siguientes problemas presenta:

falta de apetito

ganas de vomitar

vómitos

estreñimiento

diarrea

olores desagradables

los alimentos no tienen sabor

sabores desagradables

me siento lleno enseguida

dificultad para tragar

problemas dentales

Dolor. ¿Dónde? ____________________

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––

depresión

problemas económicos

62 62

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

63

Elaborado por : FD Ottery, 2000.

ENFERMEDADES:

_________________________

_______________________________

___________

_______________________________

___________

TRATAMIENTO ONCOLÓGICO:

_____________

_______________________________

___________

OTROS TRATAMIENTOS:

___________________

_______________________________

___________

ALBÚMINA antes de tratamiento

oncológico:

_____ g/dl

PREALBÚMINA tras el tratamiento

oncológico:

_____ mg/dl

EXPLORACIÓN

FÍSICA:

Pérdida de tejido

adiposo:

SÍ. Grado

_____________________

NO

Pérdida de masa

muscular:

SÍ. Grado

_____________________

NO

Edemas y/o ascitis:

SÍ. Grado

_____________________

NO

Úlceras por presión:

� SÍ � NO

Fiebre: � SÍ � NO

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

VALORACIÓN GLOBAL, teniendo en cuenta el formulario, señale lo que

corresponda a cada dato clínico

PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN FINAL:

DATO CLÍNICO A B C

PÉRDIDA DE PESO <5% 5-10% >10%

ALIMENTACIÓN NORMAL DETERIORO LEVE-

MODERADO

DETERIORO

GRAVE

IMPEDIMENTOS PARA

INGESTA

NO LEVES -MODERADOS GRAVES

DETERIORO DE ACTIVIDAD NO LEVE-MODERADO GRAVE

EDAD 6 5 >65 >65

ÚLCERAS POR PRESIÓN NO NO SÍ

FIEBRE / CORTICOIDES NO LEVE /MODERADA ELEVADA

TTO. ANTINEOPLÁSICO BAJO

RIESGO

MEDIO RIESGO ALTO RIESGO

PÉRDIDA ADIPOSA NO LEVE / MODERADA ELEVADA

PÉRDIDA MUSCULAR NO LEVE / MODERADA ELEVADA

EDEMAS / ASCITIS NO LEVE / MODERADOS IMPORTANTES

ALBÚMINA (PREVIA AL

TTO)

>3,5 3‟0-3,5 <3,0

Prealbúmina (tras tto) >18 15-18 <15

VALORACIÓN GLOBAL,

A: buen estado nutricional

B: malnutrición moderada o riesgo de malnutrición

C: malnutrición grave

64

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

65

ANEXO 2: INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL TEST DE VALORACIÓN

GLOBAL SUBJETIVA GESTIONADA POR EL PACIENTE.

Para el efecto el investigador quien será un médico en formación de la

especialidad de Medicina Interna, entregará al paciente o a su familiar más

cercano la hoja de la encuesta de la VGS para que conteste las preguntas

en las que se investiga acerca del peso, ingesta, síntomas y capacidad

funcional (ver anexo 1).

Una vez completado este segmento de la encuesta se procede a sumar cada

una de las puntuaciones y se obtiene un resultado final que constituye el

valor A, y se realizará la puntuación de acuerdo a la hoja de instrucciones

(ver anexo 2).

En el caso de que el paciente no pueda contestar personalmente la parte

del formulario que le corresponde, será el médico encuestador quien lea el

formulario realizando las preguntas, contestando y seleccionando las

opciones de acuerdo a las respuestas del paciente.

La otra sección del formulario le corresponde completar al médico

encuestador. Esta parte consta de 5 casillas. La número 1 hace relación a la

enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales, donde se

incluye el diagnóstico principal, el estadio de la enfermedad y la edad del

paciente, cuya suma de valores determinan el casillero B y se le asignan

los valores en base a la tabla 2 de la hoja de instrucciones.

También consta un recuadro donde se incluirá el índice de masa corporal

calculado de cada uno de los pacientes.

El segundo recuadro incluye la demanda metabólica, cuya valoración

determinan el casillero C y e siguen las instrucciones de la tabla 3. En esta

misma sección se realiza la evaluación física cuyo puntaje se lo asigna en

el casillero D, de acuerdo a la evaluación siguiendo las recomendaciones

de la tabla 4 de la hoja de instrucciones.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

66

Posteriormente se suman los valores de los casilleros A, B, C y D y de

acuerdo a la puntuación que se obtiene se puede establecer cuál es la

actitud de acuerdo a las recomendaciones nutricionales de la VGS.

Así mismo existe otra sección en la que se incluye a la Valoración Global

Subjetiva tradicional en sus categorías A, B y C de acuerdo a una

evaluación general, según se establece en la tabla 5 de la hoja de

instrucciones.

Es preciso recalcar que para poder categorizar y puntuar cada uno de los ítems

que se solicitan en la hoja del encuestador deberá siempre recurrirse a la hoja de

instrucciones en la cual se especifica cada uno de los hallazgos y sus

puntuaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

67

R E P O S I T O R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y T E C N O L O G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Valoración nutricional de pacientes con enfermedad oncológica atendidos en el área de Medicina

Interna. Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” periodo. 2010-2011”

AUTOR: Dra. Mayra Elizabeth Jiménez Capa TUTOR: Dra. Ivonne Asqui Cueva

REVISOR: Dr. Ángel Ortiz A.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Especialidad Medicina Interna

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Paciente Oncológico. Estado nutricional. Valoración nutricional.

RESUMEN: El paciente oncológico tiene una alta incidencia de desnutrición a causa de su patología y debido a los tratamientos

adyuvantes. En este contexto es pertinente la evaluación nutricional en los pacientes que ingresan al área de Medicina Interna

pues un gran porcentaje de ellos tienen como objetivo mejorar condiciones antes de iniciar su tratamiento específico. El test de la

Valoración Global Subjetiva generada por el paciente (VGS-GP) es una herramienta eficiente para la estimación de su estado

nutricional. Por este motivo se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de diseño no experimental-transversal en el

que se evaluó a 92 pacientes atendidos en el rea de Medicina Interna del Instituto Oncológico Nacional SOLCA “Dr. Juan Tanca

Marengo” en el periodo 2010–2011. La información se reportó en frecuencias simples y porcentajes. RESULTADOS: Se

encontró un mayor porcentaje de desnutridos que predomina en el género femenino, adultos mayores y con cáncer

gastrointestinal y ovario, siendo el test de VGS-GP un método factible y de bajos costos que engloba varios aspectos que nos

permiten identificar pacientes desnutridos en mayor porcentaje en comparación con el IMC y otros métodos de valoración

nutricional.

No. DE REGISTRO (en base de datos)

No. DE CLASIFICACIÓN

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0996930733

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a

d e l a R e p ú b l i c a

d e l E c u a d o r

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37932/1/CD 027- JIMÉNEZ CA… · Marengo” en el periodo 2010 – 2011. La información

68