Saber Electronica 027

67
ORGANO PROFESIONAL MIOS SISTEMA DE IGNICION MULTIMETRO ANALOGICO T.V, SATELITAL I PARA TElUONO DIVISOR PROGRAMABlE DE FRECUENCIA · lUZ EN DOS NIVElES

description

ffgfgfhgfhfhf

Transcript of Saber Electronica 027

Page 1: Saber Electronica 027

ORGANO PROFESIONAL MIOS SISTEMA DE IGNICION

MULTIMETRO ANALOGICO

T.V, SATELITAL

I PARA TElUONO

DIVISOR PROGRAMABlE DE FRECUENCIA

· lUZ EN DOS NIVElES

Page 2: Saber Electronica 027

;,,; 2 z o a: ti '" ..J

'" a: '" ID

~ ~ J: o a: «1:

• • • • • • • • • • • • • • , •

TABLAS El ESPECTRO DE RADIO ARCHIVO SABErt ELECTRONICA

VLF - VERY LOW FREQUENCY (Frecuencia Muy Baja) 20 kHz a 30 kHz 20.000 a 30.000 metros

LF - LOW FREQUENCY (Frecuencia Baja) 30 kHz a 300 kHz 10.000 a 1.000 metros

MF - MEDIUM FREQUENCY (Frecuencia Media) 300 kHz a 3 MHz 1.000 a 100 metros

HF- HIGH FREQUENCY (Alta Frecuencia) ~ MHz a 30 MHz 100 a 10 metros

~---------------------------------------------------------------------• • • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • •

N co Z

ARCHIVO CODIGOS CODIGO RADIOTELEFONICO SABER

ELECTRONICA

10.1 • Recibiendo pobremente 10.20 • ¿Dónde está usted? Yo es-10.2 - Sellal buena "'Y .. . 10.3 - Parar do transmitir 10.21 - Uame ... por tolÓlono 10.4 - OK - afinnativo 10.22 - Repórtose en persona a ... 10.5 - Repase esle monsaje 10.23 - Espere 10.6- Ocupado, espere 10.24 - ¿Terminó? Yo terminé. 10.7 - Dejando el aire 10.25 - ¿Tuve contacto con ... ? 10.8 - Volviendo al airo y esperando 10.30 - No está de acuordo con las 10.9 - Repita el mensaje reglas y reglamentos 10.10 - Transmisión completa. en es- 10.33 - Tráfico de emergencia para pe,. esta estación. 10.11 - Hable lentamente 10.13- Informe condiciooes de tiem-pa y tráfico 10.18 - Complete en cuanto sea pos¡" .e 10.19 - Retome a la base

1------------------------------------------------------ ---------------

M co Z

INTEGRADOS TIL.7442

Decodificador BCD para Salida deci­mal - Este integrado acepta entradas codilicadas en BCD (1-2-4-8) Y pro­vee una salida en nivelO para el nú­mero correspondiente. Las salidas pueden drenar 16 mA. Para corrien­tes mayores, usar el 7445. Para usar como decodificador "1 de S" (octal), basta l:xmer a tierra el pio 12.

Tiempo de propagación 17ns Corriente por unidad 2SmA

t'" '"'''AO'''

ARCHIVO SABER ELECTRONICA

Page 3: Saber Electronica 027

TABLAS EL ESPECTRO DE RADIO ARCHIVO SABER ELECTRONICA

VHF - VERY HIGH FREOUENCY (Frecuencia Muy Alta) 30 MHz a 300 MHz 10 a 1 metro

UHF- ULTRA HIGH FREOUENCY (Frecuencia Ultra Alta) 300 a 3.000 MHz 100a1OCm.

SHF - SUPER HIGH FREQUENCY (Frecuencia Super Alta) 3.000 a 30.000 MHz 10alcm.

,

, , , , , , , , , , , , ¡ .. , , ,

-------- - ----------------------------------- - -- -- ------------ - --- - -- - ~

ARCHIVO CODIGOS CODIGO RADIOTELEFONICO SABER

ELECTRONICA

10.36- Hora correcta 10.41 - Sintonice eanal. .. para prueba, operación o servicio de emergoncia 10.42 - Fuera de sef\licio 10.54 - Accidente 10.55 - Remolque o traclOr necesario 10.56 - Ambulancia necesaria 10.60 - Cuál es el próximo nCimero do monsaje 10.62 - Incapaz de copiar. Use CW 10.66 - Cancelado 10.82 - Reserve cuarto para ... 10.84 - ¿Cuál es su teléfono? 10.89 - Necesita de reparador 10.90 - Técnico llegará a su estación .. 10.93 - Verifique la frecuencia 10.95 - Prueba sin modulación 10.99 - Incapaz de recibir sus sei'iales

, , , , , , , .¡ , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

--------- ___ _ _ __ _ _ _ ___ _ ___ _ __ _ ___ _ __ ________ _ __ _ _ __ ___ _ _ _ ____ _ _____ __ J

INTEG RADOS TIL7445

Decodificador BCD para salida deci­mal - Este integrado acepta entradas codificadas en BCD (1 -2-4-8) Y proveo e una salida en nivelO para el número correspondiente. l as salidas puede n drenar 80 mA, con tensiones hasta 30V. La tensión del integrado, sin em­bargo, debe ser de 5V. Para usar como decodificador. 1 de 8 (octal), basta poner a tierra el pin 12.

Tildmpo de propagación Corriente por unidad

45 ns 43 mA

ARCHIVO SABER ELECTRONICA

Page 4: Saber Electronica 027

SR/lER

SECCIONES FIJAS Fichas 1 Del editor allcctor 4 Noticias 10 Libros 47 Sección del lector 77 Arcón 78

ARTICULO DE TAP ..... \... Orgaoo profesional M lOS 5

AYUDA AL PRINCIPIANTE Comentarios sobre la familia l6gica TIL 14

COlVl:O FUNCIONA Sistema de ignición 18

lVI:ONTAJES Duminaci6n muy ecooomica 22 AIanna de aproximación 26 Captador/amplificador paro teléfono 28 Divisor programable de frecuencia 32

TECNICA GENERAL Filtros activos con operacionales 36

INSTRUlVI:ENTACION Multímctro analógico 41

COlVl:UNICACIONES Tclcvisién satclital (Nota N~) 52

TALLER Pequeftas reparaciones en radios transislorizadas (IV IWIC) 56

AUDIO Sonorización ambiental 59 Multiacoplador 62

RADIOARlVI:ADOR Transmisi6n de FM Stérco 64 Conociendo componentes: " Demodulador de FM" 66

RADIO CONTROL Filros Re 67

CURSO Lección 27 -Los diodos en la práctica 70

lVI:ONTAJES DIDACTICOS luz en dos niveles 76

Nº27

Page 5: Saber Electronica 027

DEL EDITOR AL LECTOR

¡en, amigos de SABER ELECTRONICA, estamos reunidos una vez más para leer las novedades y artículos interesantes de nues­

tra revista predilecta. La tonnenta pasó. Ahora viene el buen tiempo. El retraso en la publicación del mes anterior fue debido al momento crítico que a­travesaba nuestro país. Simplemente no existía la cantidad necesaria de papel para imprimir nlies"a SABER ELECTRONICA, Queremos, también, resaltar un hecho completamente inédito en estos terribles meses pasados: ¡Las ventas de SABER ELECI'RONICA aumentaron! Esta es una prueba cabal de que cuando hay que economizar dinero para adquirir una publicación, el lector elije con más cuidado y compra solamente la que juzga merecer esa inversión. Ninguna otra publicación en el país ínmentó sus ventas. A­gradecemos a nuestros lectores porque eso nos da fuerza para hacer conocer los ar­ticulas de argentinos en otros países. SABER ELECTRONICA es la revista técnica mensual más vendida en América Latina. Nuestros lectores formaron clubes de electrónica por todo el interior y se comuni­can entre sí y con los clubes de Brasil y Uruguay. En breve, esperamos noticias de Chile. La familia de nuestros lectores, por consiguiente, es la más numerosa dentro del gremio. La repercusión de los artículos sobre TV Satelital, escritos p:>r el Ing.1'1éndez Guerín, fue muy buena. Le hacemos llegar, por lo tanto, las felicitaciones recibí­das de nuestros lectores y la de la propia editorial. El éxito de esos artículos hP,:0 que volcáramos nuestros esfuerzos hacia ese área de tanta trascendencia en la era

actual. La sección de libros vuelve después de las vacaciones del columnista, y lo hace con las novedades propias del libro comentado este mes. Las "Noticias y Novedades" se van acrecentando para informarles sobre todo el a­contecer electrónico internacional. Nos dirigimos, cada vez con más fuerza, hacia la revista ideal, completa, llena de imormes y circuitos que nos den placer en leer y hacer, ¡No un catálogo de avisos! Hasta el próximo número con más novedades y un fuerte abrazo a todos.

Prof. Elia Somaschini

UIH ELECTRONICl NI 17 • AGOSTO 1111

Editorial 'OUARK

,. , Corr.apond.ncl.: Rivadavla 2431 Entrada 4 - Piso 1 - 01. 3

, Capital (1~) TE. 47-7298

S A B E R ELECTRONICA

Editor R"pon .. bl.: Bemardo J . S. Rusc,uellas

Di ... ctor ncnico: Prol. Elio Somaschinl

J.,. d. R'Oacclón: Claudio Vel()$o

Admln(.traclón: A. C. May

COLABORADORES:

Olagramacl6n y Armado: Bocca.rdo & Asociados

Traduccl6n: Ma. Hilda Ouintero!

Fotografla: Clevelart

Corr.apond.ncla: Pablo M. [)odaro

Publicidad: NOAOVlltARRAZO PRODUCCIONES

792-7063

OISTRIBUCION CAPITAL: Mateo Canoollaro e Hijo

Echeverrfa 2469 _ 50 ·C· - Cap.

INTERIOR o;strilKlk!ora Bertrán SACo Santa Magdalena 541 - Cap.

URUGUAY: Varrlel y Martrnez· Patana 750· Monteyk!eo­

R.O.U. - TE. 92-0723 Y 90-5155

CHllE Alfa - Carlos ValdoYino 251 - Santiago de Chi le

551-6511

SABER ELECTRON1CA es una publ icación mensual de Editorial QUARK, editora propia­tana de los derechos en cas tellano.

Editor Inllrnaclonal: Helio Finipaldi

Dlr.ctor Hcnlco Int.rnaclonal: Newton C, Braga

Copyright by Editora Sa~r Ltda., Br .. it D.r.cho d. Autor: R N!l1508

Imp .... 16n: Mariano Mas ,Buenos Aires. Argentina

la editorial no se IlSpOnsabiliu por el contenido de In i I'l0l115 flR!ladas. Todo!! los pl'OÓ.JC1OS o marcas q.¡8 se meno ' clMan son • los el8dOS de pmW yn servicio allac1of, y 00 entranan responSlbllidl(j de oo.Slra perte. Esti prol1bida la ~ total o parcitl del mat,n.1 conllnido In esta rhista, as{ tomO IIlndIstrializaci6n ylo eomercialilación de Ds IpIIIItos o iIiMs qJI aparteen en los mencionados tex-los. ~jo pena de sanciones legales, salve mediante tuIOri­zación por ewJ:o de la Ediorill.

Page 6: Saber Electronica 027

A R I e u L o D E I A P A

ORGANO PROFESIONAL

La elaboración de un órgano electrónico de desempeño compatible con las exigencias de un instrumentista profesional sóio puede hacerse basándose en integrados dedicados a este fin.

Partiendo, entonces, de un Integrado que se puede hallar con cierta facilidad, pues es la base de muchos circuitos comerciales, damos un Interesante proyecto de órgano polifónico, de 61 notas

(5 octavas), de excelente precisión y calidad de sonido.

Por Vilson Bueno de Camargo

o son pocos los lectores que nos que puede trabajarsc para agregarle recursos escribieron buscando un órgano c- que poseen órganos más elaborados. lectronico que tuviera un desernpe- La alimentación del circuito se hará con 110 semejante a los comerciales y tcnsion de 12V, que tanto puede venir de u­que usara componentes que se pu\¡ na fuente como de una batería. Dependiendo dieran hallar en nuestro mercado. . de la versión, dejaremos en abierto el sector De hecho. la publicación de un de amplificación de audio, lo que significa

proyecto tal encontró muchos obstáculos, que. en función de la aplicación, podemos JXl! ejemplo los propios componentes bási- hasta tener el uso móvil, con alimentación a ros que, por ser importados, no siempre se pilas. Hasta el mismo amplificador de su pueden adquirir con facilidad. Así, si enlu- sistcma de sonido puede aprovecharse, con gar de intentar usar circuitos integrados de- una potencia bastante alta y óptima calidad meados cspecialmentc, pasamos a integra- de sonido. dos comunes, el proyecto crece en costo y tamaño, \'olviéndose completamente irreali- Características zable. Partiendo de un integrado conocido en el • Cir<:uiw. in",gm: mundo de la "música electrónica~ , por ser u­sado por muchos fabricantes dc órganos, c­laboramos un proyecto relativamcnte simple y económico, pero de ex­celente desempei'io, y

do básico: M108 • Octavas: 5 • Frecuenciadeclock: 1,OCXH2M • Salidas de seiblcs analógicas: 3 para solo 4 para acompañamiento

1 para bajo • Entradas:

2 entradas de dock 3 entradas de bajo automático

• Salidas para control de circuitos accesorio: 5 • Sal id~s de nol:1s: 12

Page 7: Saber Electronica 027

M10S UN ORGANO PROFESIONAL

Fl cirtuilo

El corazón del órgano es el circuito integra­do especial MOS MIOS, que es responsable por la producción de 61 nous musicales a partir de un dock de 1 .OOO12M~I z. Necesi· tanda de pocos componentes externos, este integrado permite la elaboración de instru­mentos musicales de forma fácil. Una carnc­terística interesante de este integrado es la JX)Sibilidad de tencr solo y acompanamicn­too En la figura 1 tenemos la unificación de los píns del integrado, que se obtiene en cu­biena DlL de 40 pins, y en la figu ra 2 su diagrama en bloques. la disposición de los elementos en este in­tegrado nos da las siguientes caracterfsticas básicas: - Necesidad de un único interruptor por te­cla para las 61 toclas en matriz de 12)( 6. - Bajo tiempo de barrido: 576 m. - Permite que se presionen todas las teclas simultáneamente. - Dos disposiciones de teclado: 61 teclas (solo) Ó 24+37 (acompanamientotsolo), con la posibilidad de acordes automáticos en la

Hl:l tlCL . OO ==:: ." _.

DU f e .

III s",n. ~ fI.

11 S~,rT.

~u.

lL GE"fAA~O! ~~.

H , .. ,n.

IIE • .

~~ m_ GeNf~OI! ~. .

• "lt

• ',11

"/l_ o ·,

CUAOIVoDO

,

". ,. ..

rr::':

I

;---

I

."

."

.. •• .. .,

¡ 2 Fg.

Dl.lOU NCf

OO~~ ~~.

I • 1,

.. U~Hn

DE SOi..O . 1

,

OOftTRO\. DIE Al.MA(;(H_fftTO

1 -

1 LAreHE! O! ¡--.~_lMTO

¡

-" r=: ~_.

4l1TOW.nco O(C. ()I[ ~~ ~ ,~

' 0.

sección de acompañamiento. - Un chip más para la sincronización a tra­\'és de'la entrada de rescl. - Salidas analógicas separadas para solo, a­companallliento y bajo con valor med io constante . - Circuitos de ~debouncc~ internos. - Sostenido para las 111timas teclas en solo, acompananUenlO y bajo . - Elección del modo de operación de la sec­ción de aeompal\amiento: a) Manual, con o sin memorización de las teclas seleccionadas (acordes libres con bajo alternado). b) Automático, con o sin memorización de la tecla seleccionada (prioridad para la iz­quierda para los acordes automáticos yarpe­gios bajos). - Posibilidad de elección múltiple de acor­des en el modo automático: a) Tercera mayor o menor b) Con o sin séptima. ·Baja disipación de potencia: 9 600 mW. -Fuente de alimenllci6n patrón: + 12V : 5%. ·Entradas protegidas contra dCSCarg3s elcc­trocstáticas.

• • ~,~

~.--m

I 1 G!~O!eoo

_OLO<;"

~A!lUI Y "'ATFlll =:J DEtDO,. ' C A OO~ D[ n tLAOO

" U .. TI~L{l ~ SAlo:lAS DE ' 01.0 ~~

H GEH ["""~Of f-e .. DC~ f lllt:eUfllClA

1 ... A(:()U ... /IA .. lftTO

11 ~ ~ ~,~~

PUl'\"r. 1oCOI.''''''~AI,U...-rO .,~

6 SABER ELECTRONrCA NQ 27

Page 8: Saber Electronica 027

, M:Í'\:imos absolutos

-Thnsión de alimentación: .0,3 a +20V -Thnsj6n de entrada: -0,3 a 20V -Corriente de salida en cualquier pin: 3mA -Tempe:atura de operación: O a 7('1C

Podemos entonces describir el integrado. te­niendo en cuenta sus características. Para las entradas de clock posee dos pins, siendo uno para la matriz de barrido y ~ otro para el T.O.S. incorporado. Por la conexión de los dos pins, a un mismo clock de 1,00012 MHz. las Ires octavas generadas son 16. 8 Y 4. Tenemos también seis entradas para las barras de octava (teclado y control de barri­do). Las tres entradas de mulliplex sirven para encaminarldirigir la selección de bajos. Es· tas entradas normalmente vienen de la sali­da de una memoria externa. Las ocho salidas de sella! son divididas por secciones: tres para el solo, cuatro para el a­rompallamiento y una par. el bajo. Tcne~ todavía 12 salidas para el barrido matricial. Las cinco salidas para control de los circui­tos de accesorios ("cnvelope") son: • KPS • informa que una tecla de la sección de solo está presionada • TDS - informa que una tecla de la sección de solo fue liberada • KPA • informa que una [Cela de la sección de acompallamiento esLá presionada • NPA - muestra dos tonos presentes en las salidas de aeompanamiento • TDB - infonna que una tecla del bajo (pe­dal) fue liberada. La duración de los pulsos de disparo es de aprolimadamen.1e 9 ms. La entrada de Teset sirve para sincronizar u· no o más disposilivos. La acción de resct, proporcionada por un circuito externo, viene del ·Powcr on Reset" (activo en HI) y su duración debe ser de por lo meoos 0,5 ms. F.J pin de prueba debe ser conectado al Vdd durante la operación. Para la alimentación tenemos dos pins adi· eionales . En la labla de abajo tenemos la organización de la matriz. Las características esLáticas del M108 sOIl las siguientes: ·Senales de entrada Tensión de entrada HI: 4 a 18V Corriente de ruga de cntr.lda: 10l'rJ\.

SABER ELECTRONICA N1127

MIOS UN ORGANO PROFESIONAL

-Salidas de Sc1\ales Lógicos Resistencia de salida en relación a Vss: 3OOW(tip.) Resistencia de salida en relación a Vdd: IlW (tip.) Tensión de salida lll: Vdd - 0,4 a Vdd Tensión de salida LO: Vss + 0,2 a Vss + O.4V -Disipación Corriente de alimentación: 30mA (tip.) Vdd: 12V Vss: OV

El circuito

Son necesarios pocos componentes externos al MI08 para obtener un órgano básico, pe­ro que facilmente puede ampliarse con la a· dición de diversos efectos. El clock consiste en un oscilador de efecto alrededor de dos inversores del integrado 4!kí9. El trimpot pcnnite que se ajuste la

'" ~" 11 12 n

frecuencia en 1,COOI2MHz de modo de ha­cer la afwción. Con un operacional, de los dos elistentes en un 1458, realizamos el circuito de vibrato que acUla directamente sobre el clock. Se trata de un oscilador de baja frecuencia que mooula en frecuencia la nola ejecutada. De· bcIOOs observar la diferencia entre el vibra· to, que es la modulación de la senal en fre­cuencia, y el trémolo, que es la modulaci6n en amplituC:. La profurxlidad del vibralO se ajusta en un potenciómetro de lOOk (P2) Y la frecuencia o velocidad también se ajusta en otro poten­ciómetro de lOOk (P3). Para obtener el timbre, que caracteriza c16r­gano. tenemos un circuito de fonnación de onda que puedc hacerse oon integrados sim· pIes, tales como el 741, dobles como el 1458, o bien como el LM324. Tomaooo las selIales divididas por 16, 8 Y 4, Y pasándolas por filtros Re. obtenemos una

~;u AO A"'l "'CA OO~

CVl R TEXTOl

" : ~ ¡(, I--:~'~ I

U ",,' +; )~ ~ + .". (C '2 el

" .."o'uo~ • • l OOO • .10 ,..-

~UOO' , ooo . r I 1 $OV I l O

" SALIDAS ENTRADA DE LA BARRA DE OCTAVAS DE MATRIZ 81 82 83 84 BS B6

" e l e2 e3 e , C~ e6 F2 ca e21 e3# eu e5# 7! OFFI7! ON

f3 01 D2 D3 D' DS 3! + /3~ -

i'4 01# D2I 03-# 0'* 05# Sust. OFF/Sus!. ON

F5 El E2 E3 " ES l alchlLatch

F6 F1 F2 f3 " F5 M an.lAuto

F7 ". F2I F3# FU F5. 61124 + 37

FB Gl G2 G3 G' GS Oebounce ONfOebounce OFF

F. G1# G2I G3# G'* G5I ROM Low/RO M High

". Al Al A3 A' AS -m A1# A2I A3# A,* A5# -- B2 83 84 8S F12 Bl -.

Cl es la primer lecla Ile 1/1 ;:,q/lienla)' C6, la última tic la derecha.

7

Page 9: Saber Electronica 027

MIOS UN ORGANO PROFESIONAL

~l '0,_ .• . ,, ) ... t--t=-=--=-=-=-=-=--:t=--=-:)~:

t-o-ó-l.p~~u ,,-*. -------

" 10

" """''-'0.* _ --------'. "

esT~cIOOC ... TO U~f1l'l'Tf l'\II.A.o CADA OCTAVA

"' n ., n ,. .. ,. "

t-<,....-o-~=¡,.

¡,j U

.l II

1I "

" " +11~

• • ~I - ' " UI'

" I-J--"-'--.-il'-J .. • • ... CI·t • '"

" .. , ." • ... " 1-4----c~J

• p ., DIA Dlr ~-r--'

H.1N 4 1 4 .

señal de salida cuya fonna de 000<1. corrcs­ponde. ladel ó¡gano. Tres trimpolS de 1001< pcnnitCfl ajustar este timbre de una manera más precisa. Esta sellal puede. entonces, ser aplicada a un amplificador externo con po­tencia de 3 a 4OW. Para alimentación por la red local se da la fuente de la figura 3. El transformador debe tener el secundario dimensionado para po­der también alimentar el amplificador. As!, para un amplificador con tensión de ali· mentación de 23V. como el TDA2008 u o­tro, podemos usar un transformador de 12+12V con 2A de corriente y obtener los 12V para el sector del órgaoo propiamente dicho con un regulador 7812. Observe la utilización, en la fuente, de un capacitor de fUtro de alto valor, para que se evite cualquier tipo de zumbido. El integrado regulador deberá ser dotado de disipador de calor. Recordamos que la ten­sión máxima de entrada del 7812 es de 30V. P¡Uil la conexión al teclado se usan cables comunes, usando un conductor para cada te­cla.

B

" _.,

Montaje

El proyccto que damos a continuación es el de la versión básica. En la figura 4 tenemos el diagrama completo. Los rcsistores son de 1/8W y los capacitores son electrolíticos, excepto los de la fuente, p.ua 12V o más. Los demás integrados son comunes y pUMe montarlos en z6caJos. El tipo que se use, sea el 741, 1458 o bien o­tro, determinad el plancamiento de la placa de circuito impreso. Como damos esta op­ción, el trnzado de esta placa no aparece en este anfculo. Partiendo del diagrama, cono­ciendo las cubiertas de los integrados, no le será difícil proyectar su propia p41ca. Los diodos del teclado son los de uso gene­ral, lN4148 6 equivalentes. Para la salida de audio se debe usar cable blindado. en caso que se emplee un amplifieadoc externo. Los diodos rcctincadorcs de la fuente pue­den ser los lN4004 ó equi"alentcs. segón la corriente exigida por la etapa 3mplirtcadora de audio. Usando los lN4004, como tene-

.. ,~,

+I! W

I "01'. ", ,,IoTOI

.. .., ! ttll . ""RITO! .. ...

•• '"

mas rectificación de orxIa completa con Q­

da diodo conduciendo la mitad del cick>. la corriente media puede ser doblada, lo que nos lleva a una carga máxima de 2A. El !raIlSformador debe tener bobinado pri­mario de 1106 220V, o bien para las dos tensiones, en caso que se prentenda un uso móvil internacional. El secundario dc 12 a 24V debe elegirse de acuerdo con las características del circuito amplificador.

Ar1ll3dón y uso /

La afinación puede hacerse tanto de oído como de una manera más precisa, con la a­yuda de un frccucncímctro. Para eso, debe­mos conectar el frecucncfmetro en la salida del 4069 usado como clock (pins 40(39 del MIOS) y ajusta! ellrimpot para que se lea u­na frecuencia de 1,OOO12MHz. Observe que, para lener precisión, el frccucnc{metro debe ser de por lo menos 6 dígitos. Una vez ajuslado el clock, no hay necesidad de ningúna otra afinación, pues automática-

SABER ELECTR ONICA NI 27

Page 10: Saber Electronica 027

.mtnle, todas las otras notas estarán en sus frecuencias absolutamente correctas, garan­tizadas por la divisi6n digital interna del in­tegrado. Para una afinacion de oído basta to­mar elLA de 440Hz como referencia. y una vez conseguido el tono ideal en el ajuste del bimpo¡, lambién las demás l10IaS estaIán ro-rrectas. Después sólo queda tQCar. , Como se trata de un 6rgano polif6nico, se pueden presionar todas las teclas simultáneo am<;nte que los sonidos serán ¡umados y ha­brá reproducción perfecta. Esto significa que los acordes pueden ser realizados de cualquer manera, sin problemas. Si usted quisiera O'ansformar este 6rgano en un instrumento más complejo, como un sin­tetiz.ador, el primer paso será aprovechar las salidas de los pins 16, 17 Y 18 para aplíca­ción en filtros transformadores de ondas y variables. Con esto, se puede modifICar el timbre del instrumento en una banda infinita de posibilidades. Debemos sin embargo observar la necesidad de usar}os seguidores de tensión con ¡pera. cionales en la cxcitaciOO de estos mllOl, da· das las características de saJida del Ml6s. .

MiOS UN ORGANO PROFESIONAL

"'---=c~

DEB ELEcmÓ"IQI

Representa e n Zona Norte a SABER ELECTRONICA

SABER ELECTRONICA NI 27 9

Page 11: Saber Electronica 027

AYU DA AL PRI NC IP IANTE

COMENTARIOS SOBRE LA FAMILIA LOGICA TTL

Casi todos los circuitos integrados digitales pueden ser encuadradas en grupos o familias lógicas. Cada uno de estos agrupamientos está fundamentado en cierto tipo particular de

circuito (circuito del elemento lógico) que se emplea constantemente para todos los circuitos integrados de esa familia lógica, o sea, para todos los operadores lógicos fundamentales o

básicos, tales como los inversores, puertas lógicas, AND, NOR, etc.

E n1re los elementos constituyentes de una misma familia lógica existe compatibilidad entre ellos; esto c­

quivale a decir que sus niveles lógicos son los mismos, operan con una misma tensión de alimentación, presentan impedancias de entradas y de salida tambi~n compatibles entre sí, eLe. Además de esl0 cada familia oonlicnc cir­cuitos especiales auxiliares que permiten la conexión entre elementos de diferentes fa­milias. Estos circuitos funcionan como una especia de compatibilizadorcs. Además de los operadores fu ndamentales cada familia presenta otros tipos de circuilos, a saber: -multivibradorcs monocstables -.disparadores de Schmiu -contadores -codificadores y decodificadores -mullip1cxadores y demultiplexadores -comparadores de mngnitud -memorias, y un puñado más de circuitos diversos de aplicaciones especiales. 1...1 importancia de una familia lógica está íntimamente relacionada con la cantidad de circuitos nuxiliares que ofrece n los proyec­tistas y viceversa; cuanto más se la usa, más el fabricante ofrece facilidades. ~ entre las familias lógicas, las ri'lás im­portantes son las siguientes: . 14

Por Aquilino R. Leal

.&1;;;::22 211l'1\,_

RTL - lógica resisLor-transistor lITL - lógica de alto nivel de entrada D1L -lógica diodo-transistor ECL - lógica de acoplamiento por emisor CMOS - lógica de metal-óxido-semicon­ductor con transistores complementarios TIL - lógica transistor-transistor Tampoco se puede ignorar la tecnología MOS que participa en la constitución de circuitos especiales. tales como memorias eleelrÓnieas, microprocesadores y otros que compJcmentan la función de los operadores fund amentales, Oip-flops (biestables) y de­rivados. Por este motivo los circuitos inte­grados de la tecnología MOS no se inclu­yen en una familia lógica específica y sí como productos de la elevada escala de in­tegración (LSI). Cada familia lógica es proyectada para apli­caciones específicas y cada una presenta sus ventajas y su dcventajas. Como el cir­cuito básico es diferente en cada familia, las mismas poseen características operacio­nales totalmente di rerentes unas de otras; estas características establecen el campo de aplicac ión de una familia en particular. De hecho, en una computadora de mediano a gran Ulmaño los circuitos deben funcionar velozmente, para lo cual se exige una fami­lia lógica cuyos operadores pasen de un cs-

tado lógico a otro le. más rapidamentc posi­ble. Por otro lado, si un dispositivo cual­q~icra tiene que operar durante Jargos perl­O(Ios de tiempo, al imentado a través de pOas, el lactor más importante a ser consi­derado se rcficre al consumo, y la elección deberá recaer en la familia lógica de bajo consumo. De entre las principales características de los circuitos integrados lógicos, indepen­dientemente de la familia a la que pertene­cen, están las que se enumeran a cominua­ción.

Velocidad y retnrdo de propngación

El atraso.cll la respuesta de un circuito es u­na medida de la rapidez con que un elemen­to lógico (puerta lógica o fl ip-flop) cambia el estado de salida mediante un eSLÍmulo de entrada. La velocidad es un parámetro de­pendiente del retardo de propagación, que mide la frecuencia con que un operador de la familia puede conmutar sin cometer erro­res. El retardo se mide en nanosegundos (ns) y la velocidad en megahcrtz (MHz).

Potencia de dis ipación

Mide la ·cncrgfa~ consumida por cada gate

SABER ELECTRON1CA N2 27

Page 12: Saber Electronica 027

(mW). La suma de las potencias de los ele­mentos de un circuito competo establece el consumo total que fija la potencia de ali­mentación y la refrigeración necesaria.

"Fan-out" y "Fan-in"

Es un valor numérico que indica la carga que puede conectarse a la salida de un ope­mdor lógico de una Camilia. A decir verdad, el Can-out (cargabilidad de saliqa) establece la cantidad de elementos lógicos, básicos ck: la misma familia. que pueden ·colgarse­a la salida de ese elemento lógico sin que se vean afectados los niveles lógicos que ca­racterizan los estados · cero· (O) y ·uno~ (1). El fan.ir,'(cargabilidad de entrada) esta­blece, a priori. una ciena ¡x>tcncia patrón, tomada como unitaria para una familia dada de circuitos lógicos. La potencia exigida por cooa entrada cs, entonces, representada por cierto nlimero (entero o fraccionario) que representa en cuantas veces la potencia de ese operador excede la unidad to~da COIOO patrón para esa específica familia1ó­gica. Si, por ejemplo, esa unidad patrÓn ¡"" asociada a la po~ncia de O.8mW (u­nidid de cargabilidad para esa familia lógi­ca), una dada entrada que exija la potencia de I,2mW tendrá un fan·in igual a 1,5 (adi­mensional), ya que O,8mW x 1,5 = l,2mW. EsIO equivale a decir que una salida cuya cargabilidad es 9 (fan -out igual a 9) podrá "atacar" hasta 6 de esas entradas, ya que 9'1~ =6.

Inmunidad al ruido

Mide la cantidad de ruido que puede sobre· ponerse a una senallógica, aplicada a un e­lemento lógico, sin que éste conmute inco­rrecta.1lCnte, o sea, la cantidad de ruido que ~ace que, a pesar de todo, el operador lógi· co continúe interpretando el mismo nivel lógico de entrada, La inmunidad al ruido se especifica en milivolLS (mV) y en algunos casos, envolls (V). La durac ión con que o­curre el ruido es de primordial importancia, ya que un ruido de amplitud superior al m1· ximo pennitido, pero de corta duración, no provocará la conmutación incorrecta del o· 'pcrídor debido a su corta duración. El ruido se suma a las tensiones de entrada que establecen los niveles lógicos, las cua-

SABER ElECTRONICA NI 27

COMENTARIOS SOBRE LA FAMILIA LOGICA TTL

les no son rígidas; asf, el estado lógico cero (O), en lógica positiva, acostumbra estar comprendido entre av y a,8V (alimenta­ción de +5V), mientras que para el cstado uno (1) son usuales los valores de 2,5V a 5V, esto para los circuitos integrados de tec­oologfa TIL. Por lo tanto, interesa que los márgenes de los estados lógicos sean am­plios, alimentando así la inmunidad a1 rui­do. De esto surge la expresión "margen de rui­do" que corresponde a la mayor variación que admite la entrada de un elemento lógi­co sin que haya cambio del estado lógioo de su salid3, Aunque los p:trárnelros que anteceden sean preponderantes en la evaluación de la ope·

racionalidad de un ej. (circuito integrado), existen otros parámetros también muy im­portantes que deben ser considerados, tales como las características de transferencia de entrada y salida, la posible compatibilidad con otras familias lógicas, temperatura de operación, tipo de cubierta, precio, disponi­bilidad en el mercado. cantidad de fabrican· tes, etc. Olra característica a tener en consideración se refiera a los niveles lógicos O y 1, que se pueden seleccionar según el tipo de lógica que se utilice. Con la lógica positiva el ni· vel lógico 1 corresponde .. la tensión más positiva, en la lógica negativa el nivel 1 es­tá asociaoo al valor de tensión mAs negati­vo.

r-_ ____ ···91i¡¡:Fig:t'~·-~!m-_____ ----, •

r-------.---------t-----~v~

" " •

•• nEMA

19 1NOR

"

+---o.

" , ." "

• 15

Page 13: Saber Electronica 027

COMENTARIOS SOBRE LA FAMILIA LOGICA TTL

r--------'~iW'2--------___, , --f'--'---,, -<>+ VCC

La elección de una familia lógica también se funda en la constante ampliación y mo· dernización que ofrece el fabricante en esa línea, además de la literatura técnica ofreci­da. En la elección tambi~n se tienen en con­sideración los PrOOllCtos auxiliares ofreci­dos como apoyo de esa familia, de entre los cuales podemos citar: memorias. converso­res análogo-digitales (conversores A/D), circuitos reguladores para la fuente de ali· mentación y un sinúrnero de productos de "interface" (circuitos compatibilizadorcs). ¡lasta el momento no existe una familia que reúna lo mejor de las características arriba mencionadas. Existen, sí, familias lógiras que son aconsejables en algunas de las apli­caciones y deseables en otras, porque, nor­malmente. la propia naturaleza de los cir­cuitos electrónicos es incapaz de conciliar dos o más características sin perjudicar las demás. Un ejemplo de.eslO es euando la velocidad

16

TIERRA

se consigue a expensas de un mayor consu­mo (potencia). Como consecuencia, los fabricantes, asu­men un compromiso entre las característi­cas operacionales dc los componentes (o e­lementos) fabricados por ellos. Con todo, como ya dijimos, cada familia presenta al­gunas características p'redominantes y tien­de a usarse en aplicaciones donde estas ca­racterísticas son las más importantes. Dentro de un mismo grupo, o~ familia, exis­ten subfamilias que presentan alguna (o al· gunas) característica especial . Es el caso, ¡x>r ejemplo, de la familia TTI., indudable· mente la más usada en la actualidad, donde se crearon algunos grupos especiales, tales como la lTL de baja potencia, o la TIL de alta velocidad.

La familia TTL

Dentro de esas subfamilias de la familia

TIL, euyos productos ofrecen la mayoría de los fabricantes de circuitos integrados, tenemos: -TIL estándard -TIL de baja potencia o bajo consumo -TIL de alta velocidad -TIL SchoUky -TIL Schottky de baja potencia En la figura 1 se prcsenta el circuito básico TIL estándard correspondiente a las puer­tas NAND y NOR, de dos entradas. Los circuitos funcionan con tensión de alimen· tación simple (+5V :!: 5%) siendo perfecta­mente compalibles con los circuitos de o­tras subfamilias 1TL, así como con los de la familia DTL. Esta subfamilia presenta un retardo típico de 10 os, temperatura de operación entre (JI y 7(1 C;¡cargabilidad de salida igual a 10, margen de ruido en ambos estados de 400mV, potencia de disipación de IOmW por puerta lógica y una frecuencia de 35MHz para los flipflops. Esta subfamilia corresponde a la serie SN 54n4 de Texas, siendo la más conocida mundialmente. La "Low Po""r TIL" (ITL de baja pown­ciaYpresenta circuitos con la misma estnlC­

turiJIásica que los de la cstándard, figura l . con excepción del diodo DI, de la clásica configuración "Totem polc", que en esta subfamilia se suprime. Además de esto el valor rcsistivo de las resistencias es sustan­cialmente mayor que en el primer caso, proporcionando como resultado corrientes de menor valor y, en consecuencia, consu­mo menor. Presenta un retardo de propagación típico de 33 ns, consumo de puerta de aproxima­damente lmW y una frecuencia máxima de 3MHz de funcionamiento para los flipf1ops. Su uso es destinado a aplicaciones de bajo consumo y mínima disipación. La figura 2 muestra el circuito de una puer­ta lógica NANO ITL de alta velocidad (HTTL), donde el agregado de un transistor (Ql), formando la clásica configuración Darlington, aumenta la velocidad con que se puede interrumpir la comente a través de Q4, que, juntamente con la reducción del valor de las resistencias, acentúa aún más la velocidad de conmutación de Q4 dc un cs­tado lógico a otro. Los principales parámetros de esta familia son: retardo de propagación por puena de 6

SABER ELECTRONICA Ni 27

Page 14: Saber Electronica 027

ns, consumo de 22mW por puerta (mucho mayor que el de las anteriores) y frecuencia de operación de 50Mllz para los OipOops. El circuito TrL Schottky es, relativamente, uno de los más modernos desarrollos reali­zados para la obtención de altas velocida­des. aunque en detrimento del consumo. Este circuito es el más rápido de las subra­milias TIL, acercándose a la velocidad de la familia lógica ECL (lógica a modo de co­rriente). El circuiLO de una pu~na NANO, de dos entradas, de esta familia aparece en la figura 3, en la cual se percibe la presen­cia de diodos ScholLky que se caracterizan ¡xlr su rapidez, ya que no almacenan cargas y san fncilmcntc implementables. El circuito es similar al TTL de alta veloci­dad (figura 2), pero la base de cada transis­tor está interconectada al respectivo colcc­tor a travó de un diodo SchOtlky como muestra la figura 3. El diodo funciona como una especie de 'colador" de corrientc cuando el transistor queda activado, evitando tambi6n la sa~ra­ción del transistor; la ausencia de carga~ al­maccnada reduce el tiempo de conmuta'ción y aumenta la velocidad del circuito, La subfamilia SchotLky tiene una propaga­ción tipica de 3ns, consumo de 19mW y u­na frecuencia máxima de fl ipflop de 12SMHz. La figura 4 muestra el circuiLO de un NANO de dos entradas de esa subfami­lía en realidad es la cuarta parle del circuito integrado 74.500. El circuito básico lTL SchotLky de baja po­tencia (LSTIL) es de concepción más re­ciente y con el mismo se intenta llegar a un compromiso entre velocidad y potencia consumida, siendo entonces su circu ito si­mi[ar al de la figura 4. donde el valor resis­tivode Rl, R2 Y R3 es sustancialmente ma, yor a fin de reducir la corriente, también el circuito de emrada está mod ifi cado: el tran­sislOr multiemisor es sustituido por un cir­cuito equivalente DTL (ver figura 5).E[ tiempo de propagación es de 9.5l\s y tiene un consumo por puerta lógica de apenas 2mW, con una frecuencia máxima de nip­flop de 4Sl\·!l1z. Para facilitar la compara­ción entre las lTCS principales características dejas cinco subfalllijlias TTL, damos el cuadro que sigue, que proporciona tales da­tos cn conformidad con lo anteriormente cstablecido,

SABER ELECTRONICA NQ 27

SERIE

54/74 54L/74L 54H/74H 545/745

54LS/74LS

COMENTARIOS SOBRE LA FAMILIA LOmCA TTL

Fr¡:q~"-_ _ ___ __ -¡

r---.,-----1---"·~<

"

,"

PUERTAS LOGICAS

TIERRA

" •

~<

FLlP-FLOPS

TIEMPO DE POTENCIA

FRECUENCIA PROPAGACION MAXIMA

lOns 10mW 35MHz 33n5 lmW 3MHz

6ns 22mW 50MHz 3ns 19mW 125MHz

9.5ns 2mW 45MHz

17

Page 15: Saber Electronica 027

C o M O fUNCIONA

EL SISTEMA DE IGNICION ( 1 a. pa.rte)

Durante bastante tiempo la parte eléctrica del automóvil permaneció inmutable, mientras la parte mecánica evolucionó bastante, Sin embargo, en los últimos años, la parte eléctrica

también viene evolucionando velozmente, con la aparición de nuevas técnicas que llevan a los vehículos a elevados grados de refinamiento y confiabilidad, Dentro de los progresos podemos

citar la ignición o encendido electrónico, la inyección electrónica, los controles de temperatura, arranque en frío y muchos otros que, además de mejorar el desempeño del vehículo, también

garantizan mayor economía de combustible y durabilidad para sus piezas,

El sistema de encendido, por la im­portancia que tiene en el funciona­miento del motor, es uno de los que

más llaman la atención. Analizamos el fun·

'8

LLAVE DE ENCENDIDO

eoulPO DE ENCENOIOO CONVENCIONAl. PARA MOTORES DE . CI.INOROS. COHEXJONES DE sus ELEMENTOS

cionamicnto de los diversos sistemas que se encuentran actualmente en los vch(cu!os. Para que la mezcla combusLiblc + aire se queme en el interior del cilindro del auto-

Fig.I .

8 UJI"-S

móvil, produciendo así la fuerza mcclnica que 10 mueve, es preciso un punto de pm1i­da. Este punLO de partida es una chispa que

-inflama la mezcla, y que es producida por u-

"

OISTRIBUI~ DE ENCENDIDO

SABER ElECTRON1CA N~ 27

Page 16: Saber Electronica 027

lonf, .s. OOI'tlac<:i6n y ~,ICCiOn : bltnaHcio OirtdO de un ani lle ~ljl'lT ... nem. ~c:ont/ ...

-"- I"_de" _ .. garartiz_ .... ~.P"1~o.

Pr.delM~'¿' ~I'ÑSIII\II~ q .. Ia~~ ........... la ..... '.ur. kINI .. , ........... ~CI. rodad. y no -.da: no d&l'l& fa lfPM J 1* ..... _Iatlo.l~._

coII:Ioe.s.oUdl' ........

SABER ElECTRONICA NQ 27

Pig:'2''''9; ___ _ _____ ---,

Aitlado, '" pifamlla da d._ ..... aJCOtl 5,-..: ..... .... 30.000'llllr...tl.l Iugu,~_"" Ind..o c...ancIo 111 ---o tueio.

AIlIIo o$e ,1IiIofóo ---

-11!..2.....- • -2L 10 .000 ' .000

f:wm .. L VOLT

Anilb.,. 0-. .. lije> (pIilloMtoj'" """ lIdl.I ....... EaI' hIci>o "" .. ~ ~ toepIdaI, .,. go-...... üeir:IIod, paJI ga¡.".¡¡.., peor1.c11) ..... ,.itl lIPr«ar demaIIIóo la bujl .. '

Cinwla'" '1JS91,adOn , nlN 111 altllfll' y 111 Mo;:IrocIo di rrU .... dc~ llklrlk:a • la bujla y 1*' ..... un ",.IO< .... ~

E'-'.wo. l'«l'Io5 de """ aIucIOn • b&M de nlquel Y cromo glrantllan mejof oondUCllbllldad y ,"Iat ... pOI' ""b l~'-d .. 1 __ U'., ..~.,. ... ~ .. de 00It'bJ1Il6n

EL SISTEMA DE IGNICION

na serie de dispositivos que forulan el siste­ma de encendido o ignición. La finalidad del sistema de encendido es por lo tanto generar una chispa en las bujfrls, pa­ra que se inflame el combustible. Los sistemas de encendido usan diversos componentes que vienen sufriendo altcr;¡­ciones con el corrCf del liempo. Así. el S:.ite­ma tradicional tiene la configuración qu e muestra la figura 1. La batería, en este sistema, cs la fuentc pri­maria de energía, proporcionando una tcn­sión de alrededor de 12V en los vehículos modernos (en Jos tipos más antiguos podía­mos enrontrar también sistemas de 6V). Esta lCIlsión, muy baja, no puede producir chispas. Para que ocurra una chispa es preci­so que la electricidad rompa la rigidez deie­léctrica del aire. Expliquemos qué es esto: el aire, en condiciones normales es un aislante, pero si la lCllsión eléctrica sube mucho, no consigue aislar más y se produce una chispa. Esta chispa consiste en el IXlS.1jc de la elec­tricidad por el propio aire, que momentánea­mente se vuelve conductor. Para el aire seco, en condiciones nOlll1.1lcs, la rigidez dieléctrica es del orden de 10.000 volt por ccntfmeuu. Esto significa que para producir una chispa de I cm. precisamos 1O.OOOV; para una chispa que alraviese 2 cm. de airo, precisamos 20.000 V Y así suec­sl\'amente. Para el caso de las bujías del auto (figurJ 2), una chispa de menos de 0.5 cm. es sulicien­te p..1T3. innamar la mezcla, d ~ modo que una lensión del orden de 4.000 a 5.000 volt cs más que suficientc. Ahora bien, existe una bucna dircrcncia en­Ire los 12V de la batcrfa y los 5.000 \'011 que precisamos para producir la chispa. Para e­levar la lcnsión de la batería US3mos enton­ces dos componentes básicos: el pla tino y la bobina. La bobina de ignici6n es en realidad un transformador que posee dos bobinados de alambre de cobre en un núcleo de hierro. El primer bobinado, denominado -primario· cOnsislC en pocas vueltas de alambre grueso. ya que por él va a circular una corriente in­tensa en régimen de baja tensión OOS 12V de la batería). La corriente noonal para un vehfeulo noonal está alrededor de 3A. Bobi­nas especiales, para autos de c.1rrera o "pre­p:tríldos", pueden operar con corrientes ma­yOfCS .

19

Page 17: Saber Electronica 027

EL SISTEMA DE IGNIelON

PLATINOS

PLATINOS ABIERTOS ("'0 HAY IfIIOUCCION)

CA~PO EN

t EXPANSKJN

=jc i 1,

PLATINOS CERRADOS ¡".o\V INOUCCION)

PLATINOS PE~~ANECEN CERRADOS ¡NO HAY INDUCClON)

PLATINOS ABIERTOS !HAY lNOUCCiON)

El bobinado secundario, por otro lado, oon­siste en millares de vuellas de un alambre muy fmo, ya que ahora tendremos un régi­men de alta tensión y baja corriente. En el funcionamiento, cuando por un breve instante circula una corriente por el prima­rio, se crea un fuerte campo magnético en el núcleo de metal ferroso donde está arrollada la bobina. Este campo tiene sus líneas de fuerza en expansión, lo que ocasiona una in­ducción de alta tensión en el secundario que está arrollado en el mismo núcleo. En un t¡"ansfonnador, como muestra la figu-

20

r----------- ,·::.:~:~;,,------ ----- --, TENSION(V)

t-I 1---CORRIENTE (A¡

1 __ ¡ -,.-_--, ,

+--h=f----i:ti--', INSTANTE EN QUE lOS PLATINOS SE ABREN

INSTANTE EN QUE LOS PLATINOS SE CIERRAN

1 _ TIEMPO PARA CONTRACCIONO ElIPANSION DEL CAMPO

1_ CORRIENTE MAlCIMA EN LA 8081NA V _ TENSION APLICAOA

ENEROIA RELATIVA OE U, CHISPA (' /,1

>O •

••

2000 40QO 6000 ... '~

ra 3. la tensión que obtenemos en el s':Cun­dario depende de la relaci6n de espiras entré los dos bobinados. Esto significa que. si en el secundario tu\'iéromos 50.(XX) vueltas de alambre y en el primario 100 vueltas (una rclación de 500 a 1), y si aplicamos 12 volt, tendremos en la salida 12 x 500 = 6000 volt, lo que es suficiente para producir una buena chispa. Por otro lado, la corriente quedará reducida cn la misma proporci6n, de modo que el producto tensi6n x corriente, que de­termina la potencia, se mantiene constante. Algo im¡xlrIantc de recordar sobre el funcio­!lilmiCnlO de un transfonnador, como la bo­bina dc encendido, es que sólo puede fun­cionar con variaciones de corriente, lo que significa que la corriente de una batería, que es continua, no es apropiada para este dispo­sitivo. Para que la corriente resulte modificada y para que el uansformador sólo entre en fun­cionamiento en los instantes en que precisa­mos de la ehispa, C!llla en acción el platino. que no es más que un contacto eléctrico controlado por la propia rotaci6n del motor. En un uansformador, sólo ocurre la induc-

'" . EXCENffilCO

ción de tensi6n en el secundario por Jos bre­ves instantes en que la corriente se establece o se desconecta en el primario. Cuando la corriente se establece. la variación de su in­tensidad de cero hasta el m:1ximo es respon­sable por la aparición de líneas de fuerza de un eampo magnético que se expande. Este campo corta las espiras del bobinado secun­dario, provocando la inducción de la aH,l. tensión. Una Vel que las llneas se estabilizan en la posición de máximo, deja de ocurrir la in­duciión y no tendremos más alta tensi6n en el bobinado secundario. Cuando la corriente se desconecta, nuevamente tendremos in­ducci6n, pues las líneas del campo magnéti­co van a contraerse hasta cero, cortando nuevamente las espiras del bobinado secun­dario (figura 4). Vea enlOnces que c.I proceso de inducción de alta tensión para las chispas en las bujías es un proceso dinámico que exige la interrup­ción y el establecimiento de la corriente en momentos precisos. Para un motor de 4 tiempos, y de 4 cilin­dros. como el de un auto .común, a cada

SABER ELECTRONICA N~ 27

Page 18: Saber Electronica 027

vuella del eje deben producirse 4 chispas en posiciones bien determinadas de cada pis­IÓn, para que haya un funcionamiento oo· m:<1D. El platioo es enloces accionado por un eje excéntrico de modo que conecte y desco­necte 4 veces la corriente, produciéndo así 4 pulsos en el bobinado primario de la bobina de encendido que Lienen como resultado 4 pulsos de alla tensión en el secundario}' en las bujías. En el sistema de ignición o cm,¡cndido del auto encontramos. junIO con los plaLioos, o· tro elemento importante, que es el distribui· doro La fmalidad del distribuidor es llevar a cada bujfa la aira tensión en el momento en que la misma debe entrar en acción. El dislribui· dor consiste en un sistema de contactos mó' viles que gira comandado por J:¡ propia roLlo ci6n del motor, de modo de "distribuir" la alta tensión entre las bujías. El eslabón fmal de la cadena del proceso cs­tá formado por un conjunto de bujras. Como ya vimos, la finalidad de las bujías es 110-ducir chispas que innaman la mezcla de arre con combustible en el interior de los cilin­dros.

Limitaciones

Este sistema de Cflccndido es el com'endo­na!, que usa la mayorfa de los vehreulos. Adcmíls de tener un desempeño razonable dmlro de ci('T1 o~ lim il l'~ . ('Om(lll ~'l. ~('fI, e-

1cmcntos es bastante confiable. Sin embargo, tiene algunos ddectos, y es justamente el intento de el iminarlos que lle­va a la creación de sistemas más avanzados y retinados, principalmente con base en dis­posith'os electrónicos. Un primer problema que hay que considerar es que la intensidad de la chispa depende del tiempo de conmutación de los platinos. Entre el instante en que el platino se cierra (o abre) c'1:. iste un tiempo mínimo P'lra que las líneas de fuerza del campo magn6tico se expandan totalmente (o se contraigan). Esto signitiea que el misroo debe permanecer por un tiempo mínimo cerrado para que haya posibilidades de que la corriente en la bobi­na suba de cero hasta su valor máximo yasf el campo magl'll!tico se expanda tota lmente con la máx.ima transferenc ia de energfa al secundario en la forma de alta tensión (figu­ra 5). En las bajas rotaeioocs del motor esto no es problema, pues el platino consigue el l.icm­po de cierre ncccsario para obtener el m.hi­mo de cnergía para la chispa pero en rota­cioocs elcvadas la inducatancia de la bobina comienza a hacer efecto. Esta inductancia es la ~oposieión a la varia­ción de la corriente" qne just.'l.mente impide que la misma crezca rapidamente hasta el valor máximo. En las rotaciones elevadas la energía de la chispa tiende a decrecer, como muestra la figura 6, y la principal conse­cuencia de esto es la pérd ida de rendimiento dd mOlflr. PU(' .. 1:t mClr1:1 cnmknl:¡ a no ~i.'T

EL SISTEMA DÉ IGNICION

quemada totalmente. Con la chispa menor tenemos Ulll combus­tión incompleta, produei6ndose una redu­ei6n de la potencia del motor además de ITLl­

nifestarse una tendencia a mayor consumo de combustible (se acelera más para com­pensar la pérdida de rendimiento). Otro problema viene del hecho que la co­rricnte controlada por el platino en un siste­ma convencional es muy intensa, actuando además sobre una carga fuertemente induc­tiva (la bobina). Cada vez que el platino abre sus contactos, la contracción del fuerte campo magnético de la bobina genera una alLa tensión ~de re­tomo· tambi6n en el primario, y que "vuel­ve" al platino produciendo una pequei'la chispa. Incluso con la presencia de un wcon· densador- cuya tinalitlad es amortiguar esta alta tensión de retomo, la energra involucra­da en la chisp<l es suficiente para "quemar", con clticmpo. los contactos del platino (ti­gura 7).

Nota 1: El avance de la electrónica en el au­tómo\'il y los recientes aurnenLQs de los combustibles hacen que este articulo ad­qniera sumo inter6s en los usuaros de \'eh(­culos que ya, en la primera parte de este ar­tículo, tuvieron la oportunidad de averiguar que una chispa continua y uniforme permite un su stancial ahorro de nafta. Además, au­mentará la vida útil del platino y las bllj ías.

Page 19: Saber Electronica 027

MON T A JE S

ILUMINACION MUY ECONOMICA ¿Tiene niños en su casa que no gustan de dormir totalmente a oscuras? ¿Le gusta dejar

iluminada alguna zona de su casa o jardin toda la noche? ¿Precisa una luz suave permanente en un pasillo o local? Si así es, probablemente su mayor preocupación es el costo elevado

de este hábito, Le proponemos un recurso electrónico que permite obtener una pequeña intensidad de luz de lámparas fluorescentes, con un bajísimo consumo de energía.

¡Y para más ahorro ... puede usar incluso tubos viejos y gastados!

Por Newton C. Braga

I ~ ómo hacer que una lámpara nllores-cenle encienda con pcquei\a inlcnsi· l. dad Y así gastar "casi nada" de cnergí-U a?

a los leclores y que puede lener much.1S ~pliCl­ciones en el hogar o el [rJbajo. Al conseguir enceooer lámpar:lS fluorescentes, a partir de la red local, sin arrancadores ni reac­tores, obtenemos un interesante recurso Wa dccor3CiÓll o para mantener con luz slla\'c~-

Es un problcm,\ que decidimos estudiar hasla hall:u una solución simple que ilhora ofrecemos

, Ig:-RW

REACTAHCIA r'-' - RE ACTOR

" ------,-'" "

: " ........ •

G

1---RW REDUCTOR

DUPUCAOOR , l'flIPUC"DOR

1---

22

~ >-

í, lAl.IPARA

L

bicnles tales como corredores. cumos de dor­mir, y otros lugares que no queremos que que­den totalmente a oscuras, pero que scría costoso iluminar durnntc muchas horas con los medios comunes, y para mayor inleres de la solución ec0n6mica hallada, no sólo se logra un bajo consumo de e­nergía (de 1% a 5% de una lámpara común), si­no tambi6n ahorramos en el material USlOO, Los componentes, además de baratos, pueden ser incluso aprovechados de la "basura": la lámpara fluorescente no necesita ser nueva, Lámparas ya consideradas "gastadas", por no encender en condiciones normales, pueden ser usadas per­fectamente con este circuito electrónico, Su montaje sencillo pennite su realiz.'\ci6n has­ta a los menos experimentados.

El circuito

Las lámparas Otlorcscentes comunes precisan una tensi6n algo elevada, nonnalmente del or­den de 300V, para poder encenderse, Esta ten­sión elevada se consigue a través del reactor y del sistema de arranque, como muestra la figura l. Una vez accionada, o sea, ionizado el gas en el interior de la lámpara, la misma se mantiene encendida con (ensiones más bajas, como la que proporciona la red local de 220V Ó IIOY, )' por eso se desconectan automáticamente los e­lementos en cuestión. Con el tiempo, el gas en el interior de la lámpa­ra pierde sus propiedades eléctricas, precisando tensiones más elevadas para ionizarse.

SABER ELECTRONICA NQ 27

Page 20: Saber Electronica 027

En este caso. la lámpara queda "parpadCJJx!o" y se niega a encender, pues el sistema de arr.m­<p.IC no consigue ionizar el gas y mantener su conducción. En esta fase una lámpara prccis.:t ser sustiMdJ. Esta lámparao tubo, sin embargo. puede CIk"Cll­

dmc todlvía si se lisa un siSlcm\l que provea u­n.1 tensión más elevada que la obtenida por el sistema de arranque y por la red. Esto se puede conseguir c1cctrón.icamcntc a Ira­\'és de UfI multiplicador de tensión. Este mull í­pliCildor de tensión tiene adcnUs la vcnlaj:l de pcnnitirdosi fi car lacorrienle de la lámpara, de· lcl'lllilmdo así su bril!o. Esto quiere d«:ir que, con este recurso e!cctró' nico, podemos hacer que la lámpara se encien­da con cualquier brillo entre el mínimo y el mj· ximodclc!TIlmado por su tamaño. Podemos dividir entonces nuest ro sistcm:t elc(;. 1n5nico en dos bloques que aparecen en la figu­ra 2. 8 primer bloque es el reductor de comen­te, que usa sollmCl1lc un resistor. Este rcs islor limitará la corrienle en la lámpara a un valor que depende del brillo deseado. En el prototipo US<llllOS un rcsiSlor de 4k7 x 5W para la~d de 'l11JV (en la red de 110V este resistor debe ser re 212 x 5W). El valor mínimo recomendado, cuando se obtiene la mayor iluminación en la lm:Ja segura, es de Ik x lOW para la red de 220V (para la de IIOV, scría de 560R x IO\\~. B segundo bloque está formado por diodos y c:Jpocitores que tienen por finalidad mulliplicar la tensioo de la red, de modo de pcnnitir el en­ctOOido de la lámJXlr.l sin necesidad 00 arranca­dor)' re3danch Tenemos dos opciones en este caso, Si su red es de 220V, el duplicador de tensión será suficiente pum proporc ionar la tensión que la limp:ua precisa para encenderse. Si en su país hay ¡¡OV se puede usar un uupl i· cador de tensión o un mult iplicador por tres (lriplicador), como muestrJ la figura 1 Si en su localidad no hay baja tensión en deler· minados horarios, puede usar el duplic.1dor, pe. TO si hay cardas que pued,m impedir el funcio· namienlo normal de sistcmas [l uorescenlcs, cnlQflt'CS cmplre el triplic:\(lor. El triplicador en la red de IIOV lambifu es re­collV!l1dable si la lámpara que us."ltá es grande, de 20 a 40W. Damos las dos \'ersiones en la parte práctic:L Es importante en este CifCUilo que tanlo los diodos corno los capacilorcs so· porten las lensiones elevadas que aparecen en­Irc sus extremos. De hecho, con el duplicador mlarcd de II OV obtenemos una tensión cn la lámpara 001 orden de 200V, y con el triplicador puede llevar a los 330V.

SABER ELECTRONICA Na 27

ILUMlNACION MUY ECONOMICA

.. REDUCTOA

" ." C. A.

" ) j""j i' '" C.A ,

"

"

Esla tensión elevada en la l;impan exige ruida­dos especiales plr.l su in~aI :ICi6n, ya que un e­vcnlu;¡] toque puede ser peligroso.

Los componentes

COIIIO dijimos, todos los eomponerucs us:xlos en el montaje pue-dcn ser obtenidos ron facili­dad y hasta incluso apro"echldos de aparnlOs usados o dcscJrtados. I'\lleSlra sugerencia de caja parJ montaje apare· ce en la rigur.! 4 y se trata de un lipo de pared. Sin embargo son posibles otros tipos de monta­jo.: d..: C:lj:! de acuerdo con las occcsidades de ca­da uno. Los componentes clcct lÓfUOOS, que son pocos, dcocn seguir las siguientes cspccifiexiones: Los diodos rectificadores deben soportar por 10 menos una vez y media la tensión de pico de la red, lo que significa apro.tirnadarncnte 500V en l:t red de 220V, y 250V en la red de 11 OY. Así, parJ la red de 220V sugerimos el IN4007 ó el BY 127 (para II OV, los tipos IN4004 ó lN4007). Los c~pacitores de poliéster metalizado de lnF deocn soportar una lensión de por lo menos 3 veces el valor del pico de la red loc;¡]. Asf, para la red de 220V se deben usar cap:ICitores con por lo menos f:l."iJV de tensión y en la de 11 0V, de por lo menos 4OOV. La l;imparo fluoresrentc es el componente me-

CAIIGA

(lAMPARA)

.. CAA GA

02 LAMP.-.AA

"

TIUPLICAOOR

nos critico. Puede ser nucva o "vieja" en el sen· tido de que ya no sirva para instalaciones nor· males, pero todavía esté "sana". Los eJcmcnlos adicionales, como los cables llc conexión, interruptor generru, puente de temu­nales, etc. quedan determinaOOs por la versión elegida por e11ector.

~tolltaje

Para cJ montaje, el lector necesita un buen sol· dador y henamienlas adicionales como el alica­le de corte laternl, el alicate de pllnta filia y des · tornilladores. Está claro que se debe contar COIl Jos recursos para la elaboración de la caja. En la figu ra 5 tenemos entonces el diagramad~ la versión con el dllpliC<ldor de tensión pam la red de 220V ó 110Y. Esta versi6n pcrmilc obte­ner una polcncia de 1 W apenas, que significa solamente 1% del consuplO de umlámpara co­nuín incandescente de lOOW. En la figuro 6 tenemos la versiiÓfl con triplica· dor que se recomicrnla para los locales en que la red sea de 110V y que est~ sujeta a variacio· nes (cafdas) acenluadas de tensi6n. El consumo de esla versión es el mtnimo que la aJ1lerior. El montaje en pllellle de la primera versión apa­rcre en la figura 7, Y de la segunda versión en la figura 8. Para las dos "ersiones se deben tOIll.1r las si·

23

Page 21: Saber Electronica 027

ILUMlNACION MUY ECONOMICA

r - ------------ ,¡¡t&Wi¡¡¡¡:Fig.4 . 1----------------, . .. -

" " '" "<'00' 1 .. 11

" ' .. " 11.'001

HOfl2Ov

"

" '.'

" «"-,-'- Fig.'6 '-~

24

" ~UI()lInC( .. 1[

1 ~ •• ow

guientes precauciones en la construcción: ~ Comience soldando el resistor Rl. Doble sus i&minaIes y cncájelos en el puente. No los coro te. Déjelos largos. pues el calor desarrollado en este componente es disipado en parte por los terminales. b) Suclde los diodos (DI a 03) obsC/vando, 01 las dos versiones, su posicioo que está dad.l por el anillo que identifica el cá1cx1o. ¡Mucho cui· dado con no invertidos! Suéldelos rapidamcnlc, pues son sensibles 3l. calor. Puede cortar un po­co sus tenninalcs, si fuernn muy largos. e) Suelde los capacitares. Doble sus tcrmin:llcs para que queden en posición de soldado. Sea rápido al soldarlos, pues los capacitares son sensibles Q} c:o;ceso de calor. Para el caso de ca· pacitares de poliéster metalizado, tenga cuidado con las franjas de colores que deben ser: nu­n6n. negro )' verde indicando el valor IrrF. y enseguida la última band:l (quinta) que debe ser amarilla pata 400V ó azul para (iJJV. d) A eünlinuxiión, el lector soldará la 1ámlKlrn, usando p.1ra esta fin¡¡Jidad dos trozos de cable flexible de largo que depende del modo cn que se hacc la instalación en la caja o soporte. Vea quc los dos pins Oc cada ¡:Ido de la lámpara son interconectados con trozos pequcOOs de cable, soldados directamente. e) Termine el ffiOlllaje con la sold:tdur.l del c::t· ble de alimentación. El inlcrruplor SI sed in·

SABER ELECTRONtCA Ni 27

Page 22: Saber Electronica 027

ILUMINACION MUY ECONOMICA

, --_ ____________ "---·· ---- --Fig.7 ", .. """-------------,

terClbjoen uno de los alambres de este cable. Completado el monlajc, revise todas las cenc­riooes y principalmente la posición de los dio­ros ante! de c.~pcrimcntar el aparato.

rrueba~' uso

Para probar el aparato basta conectlrlo al en­eMe y accionar 51. La lámpara debe encen­derse inmediatamente con brillo reducido. Si d lector quisiern alterar cl brillo de la IámpJ­r.l basta disminuil R4 dentro de los Iími tcs que )'3 indicamos. Si la lámpara se negara a encen­der, el problema puede estar en ella misma, que

SABER ELECTRONICA Ni 27

Fig.S

rcahncnlc se encuentra arruinada. Las 15mp."tr.lS de I S\V a 40W aunque dcbilitadls deben fun­cioo:lr nonnalmcntc. Si su versión fuera con duplicaoor en II red de

ALA RED 110\1

. _------~

110V, y la Icnsión de la red estuviera baja pue­de haber problcJmIS de encendido. E.'l;perimenlc el circuito en 220V O bien con lriplicaoor.

25

Page 23: Saber Electronica 027

MONTAJtS

ALARMA DE APROXIMACION Las cargas estáticas de su cuerpo, por menores que sean, pueden ser detectadas a distancia por esta sensible alarma. La simple aproximación de su mano o de un cuerpo cargado es suficiente para dispararla con la emisión de un fuerte sonido por el parlante. El circuito está alimentado

totalmente por pilas, y sirve pues como interesante detector portátil.

El corazón del circuito es un sensible transistor de efecto de campo, cuya co­rriente principal pocdc ser afectada por la carga estática de cuerpos próximos.

Esle Ir:IJlsiSlor acciona tomO un amplificador ope­rac ional que dispara un oscilador de audio. Son diveft3s las posibilidades prácticas de U)(l pa­ra cs\e circuito, como por ejemplo en demostracio­nes, como alama para objetos de arte o incluso en alarmas hegarenas, con pequcl\.as modificaciones. En verdad, la idea básica puede servÍ' como punto de partidl para muchos otros proyectos. TOllo de· pende de la irnaginaciÓll}' la capacidad del mont:!o d~.

Cómo funciona

Como )'11 destacamos, el funcionamiento de eSlc si>tem;l está cen/ralizado en un transistor de efeclo de campo. En la figura 1 tenemos la estructura simplificada en corte de este componente. Como podemos ver, existe un trozo de material se­miconductor principal en que se conectan los ter­minales de fuente (sour~s) y drenaje (draind=d). La corriente debe fluir normalmente de la fuente

JUNTURA ,'1 CANAL

• , \+-¿ IJI\ 1\ "'>Al'""'" r

26

Por Newton C. Braga

hacia el drenaje a no SN' por la 3CciÓII o..: un tercer elemento que es la l'OIllpuctta (gatc=g). Con la compuerta despolarizada. la corriente pue­de flu ir paS3lldo por Wl ~estrcchamiento" o canal. El ancho del canal puede ser modifiCldo por la a­plicociÓll de tensiones en la compuerta Podemos entonces. "ensanchar" o "estrechar" d canal dejando pasar más o menos corriente por el can:ll. lo que nos lleva a Wl dispositivo con c~pJd ­dad de ampli ficaci6n. '*.:1 que ninguna corriente circula por la compuerta porque la resistencia entre este clemento y el c:lIlal e5 extremadamente clcv:l(ll. L1 eonlpllCrta está practicanv:nte aislada dd C31U1. lo que Mereneia complcumcnlc a este dispos~h'o de los imnsisto­res comunes bipolares. Así. micn!ras que en Wl transistor comÚll es b ro-

'(1'1501'1

" ." " ,

• ,

", el·' , •

" " '" '" ."

,.) VE. TU.TO

rriente de base la que controla la corriente entre colector y emisor, en este componente e-s la ten­sión de COrnptK'rta la que cOIltrol3 la cOlT icntc en· tre drenaje y rOOltc. Esa diferencia hace que ten­gamos un dispositivo de elcvadísima impedaneia de entrada y, por lo tanlo, ClpaZ ~ pt.."'Tcibir míni· mas cargas estáticas. En verdad, el disposi tivo es extremadamente sen· sible al punto de romJ"'C1 el aislamiento entre la compuerta y el sustrato, si una Icnsi6n muy alta a­partee en ese punto. &! nuestro circuito Jo que hacemos es conectar u­na "antena" ° plxa scnsom a la compuerta, !.k mo­do que la corriente entre el drcroje y la fuente pue. da ser eontrobd3 por IJ presencia de cargas estáticas pró~in13s. Si Wl3 pcrsOI\3, que comicne siempre alglll13S car-

SABER ELECTRONICA NQ 27

Page 24: Saber Electronica 027

Fig.J

s, ---=--->­+

••

FigA , '\

gas acumuladas, se acerca al sensor, ocurre l~ in­ducción..re una pequeila tensión elécltica que es sufICimte para alletar la corriente cOIIlrolada. El resultado es que esta tensión puede ser fuertemen­te ampli~cada por el operacional, y con eslo poner en fWICionamien!o un simple oscilador de audio. Una modi ficaciÓfl de este circuito sería cambiar el oscilador por una Clapa amplificadora con relé. \\:a en el circuilo que el sistema opera como Wl disparador, en que sólo tenemos la tensión que ac­ciona el oscilador cuando la misma sobrepasa el valor del diodo zener, típicamente de 2,7 yolt. B ajuste de PI pennite llevar el circuito 3. su má­xima sensibilidad en ftmción de las cargas ambien­tales. La frecuencia del sonido emitido depcndy basicamenle de R6 Y de C2, que pueden ser allera· dos CIlIlll3. amplia gama de valores.

SABER ELECTRONICA Ng 27

TELA

~Iont~je

En la figura 2 tenemos el diagrama esquemático del aparalo. Enla figura 3 tenemos UnJ sugerencia <Ic placa de circuito impreso para esle monlaje. El transistor de efecto de campo recomendado es el MPFI02, peto se puede exp:rimcntar con equi­valentes. Cuidado al manipular este componente, pues una carga es!ática mayor en su cuerpo pllcd~ dañarlo. B integrado es el 741, y le recomendamos: el uso de zócalo. E zener de 2V7 no es crítico, y en algilllOs monta­jes se puc<lc e~per¡mcnlar uno de 3V3 o incluso 3V9. Los resistercs son todos de 1/& ó 1/4W y Jos capa-

ALARMA DE APROXlMACION

citores son cerámicos o de poliéster e,~cep lo C3 qt)e es un electrolítico para 6V 6 más. El capxitor el es optati\'O, pudiendo usárselo si hubiera tendencia al disparo errático. El sensor es una pcquei\a placa de metal de no más <Ic 5 x 5cm. ya que dimensiones mayores pueden afectar la sensibilidad del aparato. El alambre de conexión al sensor debe ser bien corto. Si es largo, se debe usar cable blindado.

Prueba y uso

Una idea interesante para obtener mayor dirccti\,j­dad, y así tener una especie de ~radar" c1octroSláli­eo, aparece Cl1 la figura 4. La pantalla de metal es una tela de alambre que debe ser puesta a tierra ° eonect:lda al negalh'o de la fuente de alimentación . El ajuste de la sensibilidad se hace en ellrimpot PI. . Para experimentar el aparato, frote un peine o lapi­cera contra un trozo de lana o seda y ajuste PI pa­ra que se produzca el disparo de la a1amla al acer­car el peine. Alejando el peine o bpiccra la alarma debe dejar de tocar, Para activar con la mano, en caso de no baber SCTl­sibilidad por motivos de humedad ambiente, frole los z:tpatos contra una alfombra y aproxime I:.s manos al SCl1sor, y entonces debe haber disparo.

27

Page 25: Saber Electronica 027

MONIA JE S

CAPTADOR/AMPLIFICADOR PARA TELEFONO

Apenas dos integrados como componentes activos le harán escuchar, en un parlante, la conversación que se desarrolla entre dos personas en un aparato telefónico. Además es un

circuito simple y de costo relativamente reducido.

La revista SABER ELEORO/l:"TCA ya ha brindado a sus leclores varios montajes interesantes lomando como

base elleléfono ('Candado electrónico para el teléfono" en el N~ 5, Y "Contestador electróni· co" en el N~ 11 ). La electrónica nos ofrece una serie de facilidades que anos atrás no existían, abriendo de esa forma nuevas fronleras para brindar más comoclidadcs al usuario. La idea del circuito aquí propuesto no es nue­va, pero su conce¡x:iÓll es relativamente mo­derna, ya que se usan circuitos integrados en su est ructura eléctrica. razón por la cual el costo ck:1 aparato propue:;to se reduce sustancialmen­te, presema facilidad :ic montaje, confLabiMad, y sobre locIo, durabi lidad. El aparnlo, acoplado inductivamente a la línea telefónica, pcnnilc al usuario, y a todos los que lo rodean, escuchar la VOl del que habla al otro lado de la línea sin necesidad de colocarse la dpsula de recepción del auricular junto al oí­do. pues el sonido original de la ~rsona que habla será producido en un parlante de dimen­siones moderadas. El volumen del sonido reproducido puede ser ajustado a las necesidades de cada uoo en par­ticular. y así será cvitooo el agrupamiento de personas interesadas en oir la COJl\'ersaciÓfl al· rededor del que habla Tanto para el hogar. como sobre todo para hombres de negocios. el aparato propuesto prestará relevantes servicios. principalmente para la oficina donde, oonnillmcnte, se toman decisioocs comerciales oon la aprobación de

28

Por Aquilino R. Leal

~ _ _ _______ ------- =Xl' ig;¡ ~T'c' _________ ---,

FUENTE DE ALI~ENTACION

.\.: • ..",

PARLANTE

~-----"'I CABLE ce c:<lNEXION

m:1s de una pcI'SOOl, lo que implica una consul· la posterior a todas las personas involucradas. Incluso se puede pcn.ler un buen negocio por fal ta de una decisión r.1pida, lo que ciertamente no ocurrirá al usar este aparato, ya que todas las personas pueden"oir lo que dice el otro in·

leflocutor. ¡Y si se lrala de llamadas de larga distancia, se ahorrará además mudlO dinero, al no lener que consultara explicar a los demás lo que se habla, mientras los pulsos corren! El nparato también puede ser útil para grabar conversaciones telefónicas sin necesidad de in·

SABER ElECTRONICA NQ 27

Page 26: Saber Electronica 027

CAPTADOR¡ AMPLIFICADOR PARA TELEFONO

tercooedaralgo r.n la red telefónica

" ,,...,

En caso ~e se instalara el captador en las pro­ximidarXs del parlante de una radio. tambifn seria posible transmitir un programa a otro ¡:milo (relOOlo) sin necesidad de cu;¡J.quicr 00-rtXioo cm el mtema fuente. 'i Seguramerte las aplicaciones no tcnnitl4l1l:\ Iplf, Los lectores ingeniosos pueden elabor;tr sus propias inspiraciones. ¡Lo importante. aho­ra, es mootar el arrullo y veri ficar su perfecto fumamienlo, y así adquirir un poro más de a:rocimierios le6ricoslprácticos tan necesarics en ruestros días!

........

El circuito

FJ. aparato se compone esencialmente de un captador magnético ("'chupete"), de un pream· plificador de ganancia elevada, y un amplirlCa­dor de potencia. también en \'ClsiÓll integrada, cuya salida excita un parlante de dimensiones relativamente reducidas. y claro, una fuente de alimentaciÓll (figum 1) . . El captador, como su nombre sugiere. capta el campo magretioo desarrollado en las CCrt:lÚas de la fuente sonora, transformándolo en nh'eJes de tensión en concordancia cm las variaciones

~--~----------l-'FigA

SABER ELECTRONtCA N' 27

" • •

" IllO .. '

~

" .,,'"

.. "

,

" To.OOI .. r •

del campo. El elemento de captación básica· mente es una bobina de baja impcd'lllcia dota­da de una ventosa destinada a asegurar el con­junto en una superficie lisa (figura 2), que se eonoce populannente como "chupete". Ocurre que las sedales el~etricas desarrolladas por el captador son de intensidad insu ficiente para "alacar" la cnlr.1da de un amplificador de potencia, por ese motivo tenemos que recorrer una etapa de preamplificacioo. para obtcrv::r un nh'el de tensión compatible con el exigido por el ampli ficador, en el caso un integrado capaz de propon:ionar """ de 2,W RMS en un par­lante, o a una asociación de parlantes, de impe­dancia no inferior a 2 ohm. Si bien en reposo el consumo del circuito es re­lativamente bajo (en nuestro prototipo medi­mos el valor de 13 mA con 12 \'011 de a1imen· lación), es necesario proporcionar una fuente de alimentación relativamente ~forlachona" ra­paz de proporcionar la debida corriente soliei­lada por la etapa de amplificación (llegamos a medir valores de pico por vuella de 300 mA/12V).'Dcbido a esto río aconsejamos el uw de un banco de pilas. cuya duración scrfrcdu­cida, principalmente si se da todo el volumen al aparat~ Felizmente el circuito no es critico en cuanto al valor de la tensión de alimentaci6n iY puede funcionar bial. con Olalquier valor enlre 7,5 VCC y 20 VCC! Por una ruestiÓfl de facilid.1d

.. l .... »O .,

" ,» .' •

" 7.!> o lOV

" llO .. ,

" <>o,,

1

29

Page 27: Saber Electronica 027

CAPTADOR/AMPLIFICADOR PARA TELEFONO

y de eslandarización, resolvimos adoptar el va· lor nominal de 12 voll, oblañOOs a partir de un circuito a1imenlado a trnv~ de la cncrgfa de la red eléctrica domiciliaria Tal circullo aparece en la figura 3. siendo uno de los más simples: además la rectificaciÓfl de la tensión de C.A. presente en el serundario del transfonnador es de lipo onda completa. El fil­trado queda a cargo del elcclrOlfliro el, ca· biendo a C2 establecer un camino de baja im· pedancia para las señales de alta frecucocia Fl conjunto Rl • D3 tiene por fimlidad indicar al usuario que el aparato está conectado; esta in­dicacii6n \'isual está provista por la emisión de IUl por parte del diodo cicctroluminisccnte (LEO) D3. Por lo demás la fucnle no presenta ninguna novedad y su funcionamiento ya ha si· do descripto innumerables veces en publicacio­nes similares, razón por la que scr.1 omitida de . este ""bajo. El diagrama esquemático del amplificador tele­fónico se encuentra en la figura 4. donde. a propósito, se omitió el circuito de la fuente de a1imerxación Las sci\alcs eléctricas de entrada son aplirndas capacilivamcnlc a la mrada inversora de Cl·l que. con los componentes asociados. se consti· luye en la etapa prearnplificadora Ql)'a ganan· cia. a priori, es establecida por el resistor de re· alimentación R3. Cuanto mayor sea su resistencia. tanto mayor será la ganancia en tCl1sión establecida por la et.1pa

Fig.5

"

, tI. I •

, . •

jerce una finalidad semejante en la etapa de preamplificaciÓfl. Como dijimos. el circuilo propuesto es capaz de entregar unos 2W de 'salida a lodo volumen, potencia ésta más que su ficienle para nuestro propósito. En caso que ha)'a interes en usar un grabador, deberemos sólo usar la elapa de prcamplilica· ción, "Iomaodo~ la scí\al enlre el extremo dere· cho de C3 y lierra. tal como muestra la ligura 5.

El montaje

No describiremos el montaje ocl circuito pro· puesto, sino que rela/aremos los proccdimicn·

..

"

I 1 """ ~~RAB~

Observamos que el·] no es alimentado dirce· U1mcnte a trav~s de la fuente BI y se a tra\'~s de Rl. esto con miras a minimizar el ruido presen· te en la línea de alimcntaciión que seria ampli· fic.'\do por esta etapa de elevada gaooncia. Cl Prf)\'CC un fillrndo adicional.

r--------~Fi g.7 "':":.-. -------.....,

L1 sci\al de entrada, uhora amplificada a nive· les razonables. es aplicada capacitivarnente al potenciómetro de \'olumen PI, que. a tra"fs del terminal de su cursor selecciona una muestra, en amplitud. de esa señal, aplicándola a la tIl· tracia no inversora del CI (circuito integrado) amplificador de potencia. Cabe a la red R5 -C6. figura 4, ejercer la función de un fLllro pa. sabajos, eliminando, de esta forma, las armóni· cas y componentes de al ta frtOJcncia de la sc­i\aI a ser amplificada. A través del electrolítico CS, las señales eléc· tricas de salida del CI-2 soo U"adas ~ parlan· le M'E. que las transformara en ondas sonoras. El electrolítico C1 tiene por fmalidad desaco· plar una etapa intema a CI·2, miclllru C4, e·

30 SABER ElECTRONlCA WI 27

Page 28: Saber Electronica 027

)

tos que seguimos al realizar el montaje de oocstro prototipo experimental o sea, el circui­to mostrado en la figura 4. La razón de cstár,sc debe al hecho que hemos usado. como fuCIÍtc de alimentación, un eliminj}(jor de pilas para 12 voIt a 500 m disponible entre nuestros "reza­gos", Esto no impide que la fuente: de alimentación sea incorporada al propio circuito pero prcsta.'l-00 :ieociÓll al hecho que cl transfonnador, fi· gu~ 3, debe q'cdar Jo más alejado posible de la dapa del. preamplificador, evitando así la in­_ de zumbidos desagradaWe< nro punto a ser considerado es el dimensiona­miento de la caja a ser usada para alojar el cir­cuito, pues es la principal responsable del la­mailo máximo de la placa de ciJcuito impreso a alilizar corr:o base de sustentación mecánica para los componentes. Tambiál con relación a la caja, observamos que, debido a la elevada ganancia del circuito, para e"ilar iJúcrfercncias externas es necesario el uso de ca!a blindada (metálica). En la figura 6 \'emos, cnlamill10 natural, el di· bujo dcl lado cobreado de la plaqueta empIca­da. la distribución de los componentes sobre la cara no cobreada de la p!3q\lcta obedece el cs­quema expueslo en la figur3 7. l'licialmente soldaremos el par de zócalos en los respecti\'os lugares. Enseguida, soldamos los resistorcs, lOmando

SABER ELECTRONICA NI 27

CAPTADOR! AMPLIFICADOR PARA TELEFONO

cui(L,oo de 110 confundir los valores. El siguiente paso es la soldadura de los capaci­tores; p.1ra los electrolfliros se debe obedecer SU polarid.1d, conforme lo iooiCldo en la chapa Ahora, con cable blilXbio, interconectamos el potenciómclro a la plaqlcta. Dc5¡lUés, conecta­mos los cables de alimentación (color rojo para el positivo)' negro para el negativo). Para la cntrnda usamos tambitn cable blindado y un conector. En m conexión del parl<lfltc usamos cable flex ible, pero de diámetro bastante mayor que el usado en la alimcliacioo, para que la a­tcooación impuesta por él sea mútirna. Para lennmar el monlajc, colocamos los inlc­grados en los respectivos zócalos, ObSCIHOOO el lado del chanile e bisel. Antes de conectar la kenle, haga una fCv isa­ción general de todo el montaje.

Yerificacióll de runcionamicnto y uso

Concclamos el aparnto a la fuente y girando el cursor del potenciómetro Pl lotíllrncnte a la iz­quierda, figu ra 1, dehcremos oir unaespccic 00 silbido en el parlante, indicando el foociooa­miento parcial del montaje. A continuación ilCt:rcamos la bobina tapiadora del parla.'1te de una fuente sonora y, ¡oh, mara­villa!, vcremos que ese sonido será reproduci­do en el p.1r1ante del aparato, CU)'O volumen se­rá alterado al accionar sobre el cursor de PI.

Se obtendrá un comportamiento semejante al fijar el "chupete" en el aurirular del aparato te­lefónico, como muestra la figura 8. El uso del apa.ralo es lo más si rr.ple posible: se resume a detenninar, mediante pruebas 5'Jccsi­vas, el punlO ideal de fijación (por presi60) de la bobina capladora en la base del teléfono o cn el propio auricular. en estc caso. de preferencia lo más cercano posible a la c.'1psula de recep­ción.

",¡¡¡ca<!!l"" 1N4002 Q~

"ii¡¡ó-;¡;;ci~vo do, lit lOO<¡ ni'{¡ 5V

s¿hiCM"ttq,::: ,,;,rádo, :, "d paro 12.''Í:'!2

;oí,e.:~~~~~:, ~"~ilN'n;: ddli~':~~:C-

g :L.::~;::;~~j~;180 de ildúO'rw!;": Rl, R5 - 111% R2 -/, R3 R1.' 8) ,//8W, e R6 '¡Ok,1(8W, 1.Q%\ 7:t, PI ,'polúidómelro !ogarflmico\UJOk con llave (QPÚiiiYaj ,

C4, e5 -220nl't2;V - ,/ec/ro/uieos C2 -0, /2 ni' "tehielo .' C3 -0,33 ni' -"hielo C6· O,OO{nH.: cerámica, miC(I;lIC.

'C7 -/(jijj¡flI(6V< ,/" troJ/lie. ,':, PTE. -pJ,i¡lnJe de 4,u 8 ohm;"SW

iÍ!\p'llo, zócalos o" J'''O'la para efpoíen-

I :~;:::fi~~;f*i;~~ telefónico ,(pltupeu), , entr(l@. caja metalka. cables ": ,'alam'bres: so}dadiúa-: elc. },

31

Page 29: Saber Electronica 027

MONTAJES

DMSOR PROGRAMABLE DE FRECUENCIA

Es un aparato de utilidad para todos los que realizan proyectos de electrónica digital: un divisor de frecuencia que puede ser programado para hacer divisiones de 1 a 9 y que posee salidas de

nivel ajustable y fijo. La frecuencia máxima de operación del circuito es de 3 MHz y con interfaceamiento apropiado podemos excitar circuitos TTL o eMOS. Una expansión del proyecto

original permite la realización de divisiones por números mayores.

f

~ ué se puede hacer con un divisor programable de frecuencia en un laller de proyectos digitales? Una

aplicación posible es la disminución de la velocidad de procesos para que puedan ser monitoreados o controlados con ma­yor facilidad . Otra posibilidad consiste en la obtención de señales de osciladores de precisión fijos par:!. la excitación de circuitos TIL o eMOS en frecuencias

más bajaS' ,cr/'':SV'''F ig.1 '

+11\1

32

Por Newton C. Braga

alterando así su capacidad de operación. El divisor que presentamos, conjugado a otros equ ipos puede ser de gr:m utilidad en un banco de trabajo de electrónica di­gital. El circui to posee dos salidas: una de se­ñal con intensidad fija para excitación de otros circuitos CMOS, y otra con señal de intensidad ajustable entre O y el nivel de tensión proporcionado por un CMOS alimentado por 12V, que sirve pan exci­tación de otros tipos de equipos , como por ejemplo pruebas de audio, calibra­ción de osci loscopios, cte. La fuente de alimentación de 12V x lA puede ser usada para alimentar circuitos de prueba extcmos, lo que significa ma­yor utilidad para el nparato.

El circuito

La base del circuito es un integrado 4017 que consiste en un contador divisor por lO con salidas de 1 a 10. La aplicación básica de este integrndo es la división por JO de una frecuencia o la provisión de pulsos secuenciales, pero si cancelamos a una detenninada salida la entrada de reset (pin 15) podemos fadl·

mente alterar el ciclo de opcrnción del in­tegrado. Así, si la llave S2 del ap3rato estuviera en J.a posición que corresponde a la cuar· ta s'ilida (dividido por 4), en el cuarto pulso de entrada el nivel del pin 10 va a 1, reseteando el integrado, produciendo un pulso de salida y al mismo tiempo ini­ciando un nuevo ciclo. En esta posición, el circuito "cuenta hasta 4 ~, lo que quiere

'9 >--1-'-l~':~'~'J'L.--<>+ 1t... !

....!é,!.;,,!.Y't;;;:;-r-<>m

cada 4 pulsos de entrada tcnemos siem­pre 1 de salida. En la posición que divide por 7, a cada 7 pulsos de entrada tenemos el Tesel y UI1 pulso de salida. l o mismo ocurre con las demás posiciones de la llave.

SABER ELECTRONICA N2 27

Page 30: Saber Electronica 027

" 12 +1 2Y .. " " " ' 101 400 2 ~

"' I l N. OO~

1101 UOV

" l H r~.O.l.

" 1 '" " , ; ,

SABER ELECTRONICA N~ 27

.. C l .2 4 011

~ , • • • ••

DIVISOR PROGRAMABLE DE FRECUENCIA

" " ••

Con una alimentación de ¡OV la frecucn­cia máxima de operación es de 51'lI-lz; sin embargo, el límite pr[¡ctico de opera­ción de este circuito está por debajo; al­rededor de 3MHz. En el circuito, las pucrtas CI-3a y CI-3b aislan la salida del rese! y proporcionan un pulso "reforzado" para la salida. PI da acceso a la salida E, que es la de intensidad variable, mientras que la sali­da A es compatible 0,105 . En la figura 1 damos algunos circuitos que penniten el interfaceamiento tanto de la entrada como salida en el caso de tec­nologías diferentes: TTL para 0,'10S y viceversa. El integrado ([-1, un 7812, proporciona una tensión regulada de salida de 12V bajo corriente de hasta lA , lo que pcnni­te la alimentación de más circuitos. Este integrado deberá ser dotado de 1m radia­dor de calor. Un segundo integrado, conectado como muestra la figura 2, puede ser agregado para pennitir también la alimentaci6n de elementos TIL. Este integrado también deberá ser montado en disipador de calor y la corriente máx ima di.sponible es d~ l A. El leu rojo sirve d~ monitor para el fUIl­cionamiento del circuito. En la figura 3 damos el diagrama com­pleto del divisor de frecuencias.

~ Io lll ajc

El montaje deberá hacerse en pl:lCJ de circu ito impreso, la cual será instalada en una caja apropiada. En la figura 4 damos un:t sugerencia p~ra esa placa. El transformador, el potenciómetro y la llave selectora son elementos que deben ser fi jados en la caja, así como el 1ed in­dicador c:.!'.~ quedará en el panel. Para los i"ntegrados sugerimos la utiliza­ción de zócalos DIL. Los resistores son de 1/8 W y los capacitares electrolíticos tienen tensiones de trabajo de 25V (e l ) y 16V(C2). El capacitor C3 puede ser cer:í­mico o de poliéster. Para las entradas y salidas ¡lUCe usar co-

33

Page 31: Saber Electronica 027

DMSOR PROGRAMABLE DE FRECUENCIA

neclores tipo A35 con cables blindados o bien puentes de tenninales con tornillos: La llave selectora (S2) debe ser de 1 polo x. 9 posiciones del tipo rotativo. Si se usa una llave de más posiciones, las exceden­tes se pueden dejar libres. El transfonnador tiene bobinado primario de. acuerdo con la red local y secundario de 12+J2V Ó 15+15V x lA.

Prueba y uso

Para probar la unidad puede usar un osci­lador de baja frecuencia con un 555, co­mo muestra la figura 5. Este oscilador producirá pulsos de exci­tación que podrán ser monitorizados a través de un led en serie con un resistor conectado a la salida del cireuilO divisor. De acuerno con el número elegido para la división en 52 tendremos la razón en­tre los guiños de los dos leds (Ied 1 y 2). Así, si la división fuera por S, a cada 5 pu lsos del ¡ed 1 tendremos 1 pulso del 100 2, que pueden ser perfectamente "ca­librados" visualmente ajustando el poten-

r - ----------

,¡ ~tK , -. -,

, " - , ~:::

z~!I: "

ci6metro del osci lador para una veloci· dad lenta, algo así como 1 a 2 Hz. Comprobado el fu ncionamiento basta s6-lo uti lizarlo, recordando los niveles de excitación y salidas: ·Para excitación: ampl itud mínima lOV -

guIador de lcnsiiólI . CI-2 - CD4017 • circuito integrado CAlOS CJ-3 _ rrl4(lnJ

o IIO / U OV

señal rectangular -Pura salida: ampl itud en A . 10 a 12V, y en D • ajustable entre O )' I0/12V. Para operar con otras fonnas de onda en la entrada será preciso agregar un circui­tO disparador (trigger) apropiado.

n + I'lV

• • , tN rllAOA •

" SA~ . G ~, ... /¡ ov

~~'" ,

" . , DIVIS OIt

I!

AMIGO LECTOR: SI.rectúa un pedido d.llbros o componentes diversos, le rogamos eceptar de

antemano, que nosotros despachamos todo por correo, y. que lo. distintos e.presos están muy dl.t.ntes de nuestras oncin .. y no disponemos de tiempo

para cumplir con lo. pedidos de quienes exigen especialmente usar un determinado medio de transporte. para el despacho de.u mercaderla.

34 SABER ELECTRONICA Ni 27

Page 32: Saber Electronica 027

T E e N e A GE N E RAL

FILTROS ACTIVOS CON OPERACIONALES

Los amplificadores operacionales pueden ser usados en una infinidad de proyectos, des tacándose los de filtros ac tivos, que adquieren características propias que difícilmente se pueden conseguir con otras bases. En especial, los amplificadores operacionales con transistores de efecto de campo en la enlrada se prestan a la elaboraci6n

de innumerables tipos de filtros que encuentran aplicaciones en audio, instrumentación. Instrumentos musicales, etc. En este articulo destacamos algunos tipos de filtros con operacionales, con su teoría básica y algunos circuitos prácticos. Las jnformaciones para la elaboraci6n de este artículo provienen de manuales de

fabricantes, como Texas Instruments, ademb de otras fuentes que se citarán al final del artículo.

ué es un I1I tro? Partiendo de eSla pregunta creemos estar atendien­do a una gran cantidad de leeto· res, principalmente los estudian­teS, que necesitan una base más

Ilnne para entender bien el asunto. Podemos emorlCes defi nir un fil lro como un circuito capaz de comportarse de manera se· lectiva ante sei'lalcs de determinadas freo cuendas. Los filltOS pueden ser pasa-bajos, p~sa·a llos , o pasa·bandas. según dejen pasar ]:¡s sei'lales de frecuencias bajas, frecuencias altas, .~ ce una banda determinada, según sugiefe el nombre. Las "respuestas" de estos muos representadas gráficamente son mos· \fadas en la figur.! 1. Vea que en (a), por ejemplo, tenemos en fiI· lro pasa·bajos en que todas las SCllales por debajo de Ull.1 determinada frecuencia, de· nominilda "de corte" , pasan sin sufrir ate· nuación, mientras quc las demás son atenua­das en un grado que va a depender de la acción del circuito. Los fil tros básicos están fo nnados salamen· \.; por componentes pasivos, tales como re­sis\ores, capacitares e inductores, de modo que las scl\ales pasan sin sufrir ningún llpo dI! amplificación. Esto significa que los fi1-IIOS de este tipo atenúan las SCllales de las . 3G

Por Newton C. Braga

r ' 1 -' 1);:

" ,

\ ." ' 00 11·"1 1 ,

" ' 00 CAl FILTRO P.-.5A·SA.JOS .. , ----L ."

· 00 , (kM , ) , " ' 00

CS) f ILTRO PASA-ALTOS .. ,

7\ ." - 00

t (kHI) , " '" (e) FILTRO " ASA-SANOA

frecuencias que no corresponden a aquella banda que deben dejar pasar; ~tos se deno­minan ~ ril lrOs pasivos~ . En la figura 2 tene­mos algunos ejemplos de rillrOs de esle tipo. La atenuación, incluso de la señal que debe-

ría pasar sin sufrirla, hace que los mlros de eSte lipo encuentrcn muchas limitaciones cn lal';aplicaeiones pr¡!clicas. La combinación de los elementos de un riI ­lro de esle lipa con amplificadores operacio­nales agrega a los lillrOs una propiedad Un­port.1nte: la de poder amplificar las señales que correspondim a \lna banda deseada de frecuencia, o por lo menos evitar que ocu­rran pérdidas en un nivel que impida su uti­lización pr¡lc tica, Esto nos Iba a fil tros que presentan una ganancia real de palencia o amplificación, y que son denominados "lillrOs aCliv05·. En un fillro i!Cti\'O tenemos un amplificador que IJ:l l(h.: ~)gregar energía al sistema, resul· t.1ndo al mismo tiempo un efecto de filtrado y una ganancia de potencia. Los fi l1ros de eSle lipo presentan otras "en­lajas, romo por ejemplo su baja impedancia de salida, la posibilidad de asociar diversas el<lpaS sin ~rd ida s de potencia y la capaci­dad de oblener funciones con alto Q en ba­jas frecuenc ias, sin neccsidad de usar iuduc­torcs. En los circuitos de ha; .. frecuencia esta posi­bil id;¡d de no recurrir a inductores es impor­tante, ya <¡He estos componentcs deberían te· ner vJlores aliaS, lo <lile ticue canto

SABER El ECTRONICA NI! 27

Page 33: Saber Electronica 027

FILTROS ACTIVOS CON OPERACIONALES

,

,

PASA,.,'¡. TO::I-1'

, r--------'

"' ." IN"'lIOAo--C::>--t---I

, ,

I ' O~---------~------O

,

PASA· ALTOS ·T

>'--+--0 SAL~"

. " ~ u r -C:)---f/-L'--C::>-----

rcsultado piezas caras y voluminosas. Conforme el tipo de circuito, los filtros pue­den proyectarse con características que van de 6 a 50dB por octavo!. Dentro de las ventajas de estos circuitos destacamos las siguientes: ·No hay pérdida por inserción. El sistema puede proporcionar ganancia, si es necesa­rio. .casIo. Los componentes de los filtros aClÍ­\ 'OS son más baratos que inductores, princi­p.l1mcntc los de valores elevados. ·Sinton(a. Los mtras activos pueden ser sin­IOnizados racilrncnte y ajustados en una am­plia banda de frecuencias sin alteraci6n de 1:l.S curvas de respuesta. ·Aislamiento. Estos filtros prcscnum buen aislamiento en vista de su elevada impedan­cia de entrada y baja impedancia de salida, lo que reduce a un valor mínimo la inlerae-

SABER ELECTRONICA Ni 27

'011' ."

.,."

ci6n entre el mtro y su carga. Damos a continuación algunos tipos de filo tros que ticnen por base amplificadorcs ope­racionales.

Filtro pasa-banda

En este tipo de filtro .tenemos el pasaje de sci\ales de una banda especifica de frecuen­cias, con el rechazo de sei'\ales de todas las otras frecuencias que no estén en esta banda. El equivalente pasivo más común hace uso de un inductor y un capacitar (LC), pero en las bajas frecueocias el proyecto se vuelve difícil en vista de la necesidad de grandes inductores. El circuito' activo con operacio­nal ticne la ventaja de no necesitar inducto­res. El circuito de la figura 3 es un mtro activo de dos polos teniendo por base un amplifi-

cador opcr.J.c ional con FET del tipo T1.081. Este circuito es recomendado para. aplica­ciones que exijan factores Q menores que 10, y ganancia ligeramente mayor que la ra­íz cuadrada del factor Q. Así, para un factor Q igual a 5 tenemos una gana ocia del orden de 2 veces. Los valros de los componentes para este fil­tro son calculados a partir de las siguientes fórmulas:

Donde:

Al. a 2.ff.f.G.C

A2. a (2.02· G).2.rf.l .C

R3.R4~~ 2.rt1.C

f = frecuencia central del filtro (Ilz) Q = factor de calidad G = ganancia C = capacitancia (F)

TomrrrlOS como ejemplo un filtro con frc­cueocia central de 800Hz. R2 es un poten­ciómetro con dos veces el valor cak:ulado que permite ajustar precisamente la frccuen­cia. Este valor mayor es sugerido para como pensar las tolerancias de los demás compo­nentes. Para la banda de audio los valores de los capaCitofCS están tipicamcme en la ban­da de 10 a 100 nF. Considerando f = 800 Hz, Q = 5, G = 2 Y e = lOnF, tenemos:

Al. ---'O~ 2.t<1.G.C

Al 5 • (6,28).(800).(2).(0,01 X lO')

Rl = 49,761n.=50k A

A2 • =:;--;0:;-;;:;-;-;::­(2.0'· G).2.tr.l.C

R2. 5 (SO· 2).(6,28).(800).(0,01 X 10· ' )

37

Page 34: Saber Electronica 027

FILTROS ACTIVOS CON OPERACIONALES

R2 '" 20734= 2,2k fl,

R3 . R4.~ 2.rd.C

10 R3. R4. (6,28).(800).(0,01 x 10.')

R3 = R4 = 199,04511.= 200k.n.

En la figura 4 tenemos la curva de rcspueslu de este filtro. Esta curva tiene como referen­cia una tensión de entrada de 4Vpp.

Filtros pasa-altos y pasa-bajos

De los muchos tipos de filtros que se pue­den usar para dejar pasar señales solamente de altas o solamente de bajas frecuencias, el "Buttcrworth" es el mejor. Filtros complejos normalmente usan redes de primero y se·

RESPUESTA DEL FILmo F'AS .... IlANOA .. 10 100

-t-~-.,.,.-~--,,=- f I~"d

."

gundo orden. Las redes de primer orden no son muy útiles, porque s6lo podemos con­trolar la frccuencia ccnLral, mientras que en las de segundo orden podemos, además de la frecuencia central, controlar también la impedancia y la amortiguación o su inverso, el factor Q. En la figura 5 tenemos una configuración simple de filtro con seguidor de tensión. En este circuito los capacitares presentan un efecto muy pequeño en las bajas frecuen­cias, lo que tiene como resultado una res­puesta plana en esta región del espectro. Mientras tanto, en las altas frecuencias los capaciLOTCs desvían separadamente la señal hacia puntos de baja impedancia, lo que ha­ce que la respuesta caiga. Un fillCo de dos e­tapas hace que la respuesta en las altas fre­cuencias caiga con el cuadrado de la frecuencia, de ahí el nombre de fillCo de $C-

38

"'1 lit " lOnF 1011 1011

fNTII"O" >----<:::}--.... -(=>-..... __ -j. lLoe1 >-.... ---1r--" S,l.LlD,I.

gundo orden para esta configuración. La respuesta comienza plana en las frecuen­cias más bajas para caer después con ate­nuación de 12dB por octava, inicialmente, o 40dB por década, pasando la frecuencia de corte. Una buena aproximación paTa el cálculo de este tipo de fillCo puede obtenerse con la fi­jación de Rl igual a R2 y el igual a C2. A­sí, la frecuencia de corte puede ser calculada por:

lo· 2.rr:R.C

Tenemos aquí el filtro de "componentes i­guales" con una ganancia de 1,586 (+4<1B) para una red ButtcrYiorth de segundo orden. y éslO es lo único que hace que el circuito funcione adecuadamente. Como el amplificador operacional opera en la configuración no inversora, el resistor de realimentación RB debe ser 0.586 veces el valor del resistor de enlCada RA para una ganancia de 1,586. Para proyectar un fillCo pasa-bajos con fre­cuencia de corte de 1.500 Hz proceda de la siguiente manera: Fije RA en 47 kfl. Rn deberá ser entonces

'. H<

'. '"

RA x 0.586 ó aproximadamente 27kn. Si fi­jamos los capacitores en lOnF los resistorcs serán seleccionados a partir de la f6rmula:

1 R1.R2. --

2.rr.f.C

R1. R2. (6,28).(1500).(0,01 x 10.')

Rl = R2., 10,617Kn.: 10kA

El simple cambio de posiciones entre los re­sislOres y los capacilOrcs nos lleva al fillCo pasa-altos mostrado en la figura 6. La ga­frIDcia y banda pasante son los mismos de la versi6n anterior. En la figura 7 damos las curvas de respuesta en frecuencia pafa las dos versiones.

Filtro pasa-banda con realimentación múlliple

El filtro básico pasa-banda de "feedback" múltiple o realimentaci6n se empIca cuando se desea un factor Q del orden de 15 y una ganancia "moderada". La única dificultad que se encuentra en la u­tilizaci6A de tales filtros es que a medida que el factor Q aumenta los mismos se vuel­ven críticos, acentuándo~e la dificultad para hacer su sintonía. La experiencia muestra que filtros pasa-bandas activos de alta per­formance y Q alto no pueden ser proyecta­dos eficientemente con un amplificador ope­racional único. Así, las versiones con un único operacional son indicadas para los ca­sos en que se desea bajo faclor Q (tipica­mente enlCe 2 y 5). Afortunadamente, los valores en esta banda son indicados para muchas aplicaciones en audio tales como e­cualizadorcs, controles de tono, clC.

SABER ElECTRONICA Ng 27

Page 35: Saber Electronica 027

"

1 10 100

RESPUESTA DEt FURO PASA·A!. TOS .. ,+--,

·00 1:> \00

" .,

" "'

SALIOA

En la figura 8 tenemos un circuito de una e· lapa única de realimentaci6n múltiple donde el amplirJCador operacional se conecta en modo inversor. El resistor R3 de la salida a la entrada inver­sora fija la ganancia y la corriente a través del capacitor el , que dctennina la frecuen­cia de operación. El capacitor C2 proporcio­n1 la realimentación de la salida para la u­nión de Rl con R2. e 1 y C2 deben ser siempre del mismo valor. El resistor R2 puede ser ajustable para hacer la sintonía. La frecuencia está dada por la siguiente fór­mula:

10= [ 1 Al + R2 J 1/2

R3 Rl.R2 2,TT,C

Al proyectar un IiItro de este tipo se parte de e l y C2 con valorcs iguales entre 10 y lOOnF para la banda de audio. lo que resulta

SABER ELECTRONICA NI! 27

,

FILTROS ACTIVOS CON OPERACIONALES

con valores razonables para los rcsistores. Vamos a suponer el proyecto de un fillro pa­ra 10kHz con factor Q y una ganancia igual a2.

Los tres resistores son determinados de la siguiente forma:

Q Rl = = 2388,S.n. 2.n.l.C.G

Rl=2,4k.n.

Q R2 = ~2".~:c,if. c;"(¡;a"'.Q'"'¡-;:_G)= 298,5n

R2 ::=300.1\.. Q

R3 ~ -::7::-- ~ 9554" lf.l.C

R3::= 1OkA.

En esta fórmula tenemos: G = orranancia = 2 Q = factor de calidad::: 3 e = capacitancia = IOnF f = frecuencia central = lOkJ Iz

Filtros con giradores

Los giradores (gyra tors) llevan esle nombre por el hecho de que su principio de funcio­namiento tiene an:tlogfas con los giróscopos mecánicos. Un girador se puede comportar como un in­duelor y en un miro activo esto es importan­te, pues, como dij imos al comienzo det ar­tículo, los inductores par.!. frccuencias bajas son un impedimento para los proyectos prácticos en vista dc su costo y tamaño. Una inductancia presenta una impedancia de:

lL ~ j.2.n.l.L

Donde: ZL:es la impedancia en ohms. f:es la frccucocia en Hz . L:cs la inductancia en hcnr)'s. j:cs el operador imaginario que equivale a -f-i.

necesario por el hecho que hay una rota­ción de fase donde la corriente se adelanta a la tensión.

.. ... --~-l" "... - ....

Para simular una inductancia precisamos de un circuito que satisfaga esta ecuación. En la figura 9 tenemos un diagrama en bloques de tal circuito. Los amplificadores A y B son del tipo "ope­racionales de transconductancia" que deben ser iguales, excepto por el hecho de que uno de ellos invierte la fase de la senal. Para efecto de los cálculos. suponiendo G la ganancia, tenemos:

IGm I1 ~ IGm21

Para el circuito específicamente tenemos:

IIN ~ GmEI (1)

llN ~ EINnlN (11) EIN • -IC/Gm (111)

Sustituyendo las ecuaciones 1 y ID en la e­cuación 11, tenemos:

(.IC/Gm) llN ~ --;;;r.-Gm.EI

Pero, como le es dado por:

El El le = - ~ Xc - (11j.2.ff.l.C)

~ IC ~ -j.(2.ff.f.C).EI (V)

SustiLuyendo la ecuación VenIa ecuaci6n IV, tenemos:

3.

Page 36: Saber Electronica 027

I NST RUMrNTAC ION

MULTIMETRO ANALOGICO ¿Qué falta en su banco de montajes electrónicos? ¿Un multimetro para probar componentes y

verificar circuitos? Si no tiene un multímetro comercial para sus trabajos de electrónica, por ser su co~to relativamente alto , qué le parece comenzar con uno sencillo,

montado por usted mismo?

Siempre destacamos la importancia del muhímclro como el instru­mento primero y más importante

del banco de trabajo de lodo montador de aparatos electrónicos. Capaz dI! medir len­siones. resistencias y corrientes. este ins­trumento, cuando se lo USl correctamente, puede no sólo servir para probar casi w· dos los componentcs comunes como nsí también delectar rallas de funcionamicnro en aparatos, hacer ajustes o simplemente comprobar circuitos. los muhímelros . o Vol t-Ol\]n-~ I i l iampcrí­metros (como también se los llama) son instrumentos de pmeba que sirven para medir tres magni tudes eléctricas bas ica· men:e: tensiones, corrientes }' resistencias. En' las casas de equipos electrónicos los lectores pueden ver multímetros de los mt.s variados tipos, que se diferencian por el número de mediciones que pU'" en ha­cer y también por sus sensibilidad que in· . dica d,; qué modo el instrumento no inOu­)"C en 1"0 qu~ se cstá midil'..ndo (figura 1). Si bicñ, en relación a los CaSIOS, les lll ult í­metros sean de lodos los instrumentos los más accesibles a los eSlUdi:uucs, IJTinci. piantes y aficionados de menos recursos, creemos que muchos lectores todavía no poseen uno en su talkr. Así, usando como base un ins\!umento de buena sensibil idad. que es el VUmetro, que puede encontrarse a bajo costo en la mayoría de las casas de material electroni ­ca, resolvimos proyectar un multímetro de bajo costo, y que dentro de las exigencias de la mayoría de nucstros proyectos, pue·

SABER ELECTRONICA NQ 27

de ser de gran ayuda a los montadores. Nuestro instrumento, como multímetro simplificado, posee tres esc31JS de tcnsio­nes que pennilen la medición de esta mag­nitud en la gama de 1 a lOOV con buena precisión, y además de esto una escala pa­ra la medición de resístenciJS_ MOnlildo en una pequeña caja plástica, con Sil propia batería interna de gran auto­nomía, es,e aparato es totalmente portátil }' por lo t:¡nto de manejo extremadamente Í;Ícil (figura 2). ¡l os lectores que no poseen un multímetro too:"\VÍJ, sin duda después de su montaje no comprenderán cómo pudieron pasar tanlO tiempo sin la ayuda del mismo en su banco de trabajo!

El circu ito

tros profesionales, con la diferencia que u­samos un instrumento de bajo costo con u­na escala menor, lo que de cierto modo no permite la obtención de una excelente pre­cisión. Así, mientras que los instrumentos de buena calidad uenen ulla precisión en la gama de 1 Ó 2%, el nuestro podr.í ser a­justado al punto de llegar a un 5% de pre­cisión. Si consideramos sin embargo que la mayoría de los aparatos electrónicos e­:\ige componentes cuya precisión no será de más de 10%, el instrumento estará mu­cho miÍS allá de lo que precisamos para los trabajos prácticos. En la fi gura 3 damos entonces un diagra­ma de bloques que representa nueslrO ins­trumento, El bloque p::ncipal, sin duda, es el que ca­rresponde al instrumento, un med idor de corriente (VU) que en este caso exige una

El principio de funcionamiento de este corriente de 200m\ para la deflexión tOla! muhímetro es el mislllo de Jos multíme- de su aguja_ En función de estos 200m\ se

"' ~L l I M(fIlO S

tOM~"U '

F ig.1

4 1

Page 37: Saber Electronica 027

MULTIMETRO ANALOGICO

, Fjg.,~ :; Xi"

0-' U"IlIUO· O - lO " 0-100 f(NSION.

-, iIt[$I5T [ ,.CI A '--y--J ""OTl~ •

" I -

FigA

O-w • , ,

V .. ,~. i-----------------~

calculan los demás componentes del cir· cuita que determinan lo que puede medir y con qué precisión. Así, para la escala de tensiones, lo que se hace es conectar un trimpot en serie con el instrumento de tal modo que, con una de­terminada tensión de entrada, se tenga una

42

deflexión total del instrumenlo, fijándose el fondo de la escala. Así, en nuestro caso", con una resistencia del orden de 5k, correspondiente al trim­¡XlI y resistencia interna del instrumento, con 1 V en la entrada tenemos una comen­te de 200¡tA (IVi200 ItA). Eso significa

que, con el simple agregado del trimpot a­justado para esta resi.ilencia, tenemos ya la operación del instrumento como volt í­metro de O a 1 V, o sea, capaz de medir tensiones entre O y 1 V(fi gura 4). Con un !rimpa! ajustado para tener una re­sistencia total de 50k, tendremos la co­rriente de 200~tA de fondo de escala, con lOV, lo que significa que podemos enton­ces medir tensiones de O a 10V_ Es la se­gunda escala del instrumento. E, igual­mente, con una resistencia 10lal de 500k. la lensión máxima llegará a lOOV. Es la tercera escala del instrumento. En el pro­yecto final, tendremos las Ires escalas. con tres trimpots preajustados cuya conexión se escoge por colocación de las puntas de prueba en bornes apropiados (figura 5). Vea el lector que si dividimos el fondo de cada escala por el valor de resistencia total del instrumento tendremos siempre el mis­mo valor: 1 volt dividido por 5k = 5k lO volt divididos por 50k = 5k lOO volt divididos por 500k = 5k E~ valor conmnte es la sensibilidad del instiumento, en el caso 5k ó 5000 ohm por voh. Podemos considerar este valor exce­lente si lo comparamos con los instrumen­tOS comerciales cuya banda de sensibili­dad, en los más accesibles, está entre los 1000 ky 10.000 ohm por volt (cuanto ma­yor es este valor, mejor es el insuumento). Tenemos a continuación el bloque que mi· de resistencias. Para medir resistencias lo que se hace es aplicar una tensión y verificar la corrieme circulante. Esta corriente, de acuerdo con la !ey de Ohm, es inversamente proporcio­nal a su resistencia. Así, para el seCtor de med ición de resiso tencia usamos una batería interna de 3V fannada por uos pilas)' un trimpot, para el ajuste del punto de funcionamienw (figura 6). • Sin resistencia en el circuito debemos a­justar el trimpot para la corriente máxima en el instrumento. Este ajuste será necesa­rio siempre, pues con el tiempo la hatería se desgasta modificando por !o tanto la tensión aplicada. A continuación, intercalando la resistencia

SABER ELECTRONrCA Na 27

Page 38: Saber Electronica 027

desconocida en el circuito tendremos una corriente menor. La corriente será reduci­da a la mitad cuando la resistencia del ins­trumento (instrumento más trimpots) fuera igual a la resistencia que está siendo me­dida. En nuestro caso, ésta corresponde a un valor del orden de 30k que será justa­mente el medio de la escala. Vea entonces, que la escala de resistencia no es lineal, pues tendremos a su derecha, en el máximo, el pumo de resistencia ce­ro, en el medio la resistencia del orden de 3Ok, y a la izquierda, con corriente nula, una resistencia infinita (figura 7). Este ti­po de escala es característico de los instru­mentos lipo serie para la medición de re­sistencias. El valor de 30k en el medio de la escala puede ser considerado bueno para los tra­bajos prácticos realizados por estudiantes y aficionados. Completamos nuestra descripción del cir­cuito con los diodos en paralelo y en opo, sición jWlto al insuumento. Su función es muy importante; proteger el VU en caso de que el lector haga una conexión errada y resuelva por ejemplo medir una tensión muy ahaen laescaJade O- IV, o medir ten­siones con las puntas conectadas a los ter­minales de resistencia. El exceso de co­mente no quema el instnimento, abriendo solamente un fusible de protección.

Los componentes

Todos los componentes para este montaje son comunes, pudiendo hallarse con faci­lidad en las c..1sas especializadas o incluso entre sus elementos de descarte. En espe­cial sugerimos una elecc:ón cuidados de la cajita, ya que un buen aspecto externo le brindar.í muchas satisfacciones en su ta­ller. Una caja plástica con las dimensiones in­dicadas en la figura 8, o bien de acuerdo con el instrumento elegido, no ofrecerá di­ficu ltad a los lectores. Con relación a los componentes electróni­cos, comenzamos con el YU que es el más imponame. El VU recomendado es el de 2()(}¡.lA (ca· mún), no importando su escala ya que ésta

SABER ELECTRONICA NR 27

MIlLTIMETRO ANALOGICO

"1 .,

• .. "

, • , ... .. .. 0-1001l<iO!}--~O'}-CJ....J

, • COIIIUN ....

.. , -P4 " 1 It l "

':'SII

~In COlol

O ---' - - }- - - "o»-_.J '- - - '\.\

.. .. .. el

CON IUIN. PltElICIOI>I MI'" ItEl'''I NC I'' DE 111: ' ' lo!

podrá ser alterada. Los tipos de 0-lmA también se pueden usar, pero la sensibili­dad del instrumento quedará reducida a 1000 olun por volt y el nuevo centro de la escala de resistencia será en 6k. Los diodos pueden ser de cualquier tipo de silicio como el lN4001, lN4002, IN914 o sus equivalentes. Los resistores son lodos de 1/8W con tole­rancia de 10% ó más, ya que un ajuste previo de func ionamiento en los trimpots evitará la influencia de estos componentes en el circuito. Los trimpots son todos comunes, con los valores indicados en la lista de material o tm poco mayores. Tenemos también un fusible de lOOmA y un soporte para dos pilas que completan el circuito interno. La conexión de las puntas de prueba se hace por medio de bornes. Se usan 5 bor-

nes, que deben ser del tipo pequeño para colocación de los pins de las puntas de prueba. Estas puntas son del tipo común, una roja y W1a negra, que pueden adquirir­se en cualquier casa de material electróni­co.

Montaje

El montaje es bien sencillo porque usan pocos componentes. Recomendamos el montaje en puente de tenninales, con la .coloc~ción de los trimpots en posición que faci lite su ajuste. Para las soldaduras el lector debe usar W1

soldador de potencia pequeña (como má­ximo 30W) y soldadura de buena calidad. Las herramientas adicionales son las co­munes: una alicate de cone lateral, una a­licate de punta fina y destornilladores. En la figura 9 tenemos entonces el circuito

43

Page 39: Saber Electronica 027

MULTIMETRO ANALOGICO

r---- ----- """""" "" Fig.'8< OIIIFIClO

" 100K

O.I)O\I·~.il-~-1'4J--1C:J--, •

" 0-lOV·~·il--1-LLJ-~LJ--t-----,

" 0-111 ~.il-H-LLJ--1LJ---' .. +

" -.. - D\ DI: llMOOl '''40001 ZOO" ... ., " T O .... @ _____ ...J

" .. aMM@.~-------_{==r_-------'

completo de nuestro multúnetro y en la fi­gura 10 la disposición de los componentes en el puente de tenninales. Los cables de conexión entre los compo­nentes deben ser cortos para que no in­fluencien, con su resistencia, la precisión del instrwnento. Eltrimpot de 22k para el ajuste de cero de la resistencia es el único que debe mOntar· se en el panel del instrumento, pues debe ser accionado antes de todas las medicio­nes de resistel)fia. En la dificultad de ins·

44

talar en el panel este componente, el lector puede optar por un potenciómetro minia­tura del mismo valor. . Vea que no es preciso usar interruptor para la batería interna, pues basta desconectar las puntas de prueba para que el circuito quede automáticamente inactivo. Los prulcipalcs cuidados que se deben lO­

maren el montaje son: a) Observe la polaridad del instrumento al hacer Sll conexión. El instrumento debe ser el primero que se

fije en la caja, y luego vienen los bornes y el soporte de las pilas. El soporte para el fusible también se fija en la primera fase del montaje. b) Observe la polaridad de los diodos, da­da por los anillos en su cubiena, al soldar­los. c) Al soldar los trimpots obselVe sus valo­res. Si es necesario, doble sus terminales para que los mismos queden en la direc­ción de los puntos de soldadura en el puente de tcnninales. d) Al soldar los resislores, observe sus va­lores, dados por sus anillos de colores. e) Para el sopone de pilas, recomendamos tener cuidado con su polaridad que está dada por el color de los cables. f) Complete el montaje con la intercone­xión de los componentes del puente con los bornes y el instrumento, así como del trimpot Ajuste Cero y el soporte de pilas. Use cable fino de capa plástica en largos no excesivos. Terminado el montaje, antes de 1¡;ICer la escala para el instrumento, verifique si el m~mo funciona correctamente.

¡

Prueba inicial

La prueba inicial se hace simplemente co­nectando las pumas de prueba en los bor­nes (común) y (ohms). Si la aguja del instrumento se mueve pafa el lado incorrecto, o sea, tiende hacia la iz­quierda, invierta la conexión del VU. (Vea también si la conexión del sopone de pilas no está equivocada). A continuaciión, coloque las pUnl:lS de prueba, una en el terminal común (negra) y la otra en el term inal 0-1 OY (roja). Conecte las puntas de prueba en una bate­ría de 9V. La aguja del instrumento debe moverse hacia la derechl. i No se preocu­pe por lo que marque, ya que todavía no hicimos su calibración!

Calibración y escala

La escala aparece en la figura 11. Vea que la misma debe ajustarse perfectamente al tamaño del instrumento que tiene usted , o sea, la aguja en la posición de mínimo de-

SABER ELECTRONICA N' 27

Page 40: Saber Electronica 027

SABER ELECTRONICA Ng 27

" •

Fi~.lO

Fig.U,.¡ ,

Fi:;. 12

NIGIIO CON

MULTIMETRO ANALOGICO

---------\ ., I

I I I I I I I , I J ---- --'"

be marcar OV y en la posición Je máximo debe ir a lo La escala de resistencia dada es para le.i tipos de 2()()¡.lA. Si usa un tipo de 1 m,\, dividida por 5 lodos los valores de la esca· la de resistencia. Una vez diseñada en un papel con linfa china negra, debe colocar su escala en d instrumento, sacando su panel p;¡ra eilíl. Pegue la nueva escala teniendo cuidado con la aguja que es muy sensible, y ycrifi· cando si su movimienlo sigue siendo ¡X'r­fectamente libre. Hecho esto, sólo queda calibrar su ÍIlSlnJ­mento.

al [!s"laO·IV Monte el circu ito de la figura 12 usando u­na pi la común y dos rcsislorcs, con<:cl;1I\· do las puntas de prueba del modo indica­do. !,segúrese que la punta de prueba hace buen contaclO )' que la. pila es nueva. Los resislores, de preferencia, deben lener 10% de tolerancia o menos. Ajuste el lri mpol PI para que el instru ­mento marque 1 v. Ese ajuste puede hacerlo de modo más

45

Page 41: Saber Electronica 027

MULTIMETRO ANALOGICO

preciso con un diodo zener de 1 V, como muestra la figura 13. b) Escala de Q-lOV Esta escala es más fácil de ajustar. Use u· na batería común de 9\[. y apoye en sus terminales las puntas de prueba que deben estar conectadas en los terminales (O-lOV) y (común). Ajuste el trimpot P2 para que el instru­mento indique 9V, como muestra la figura 14. Si quisiera más precisión en el ajuste, use un circuito con diodo zener de lOV, semejante al usado en la escala anterior y con una fuente de 12Y. El resistor será de 220 ohm x l(2W. e) para la escala de O· lOOV use tres baterí­as de 9V en serie, como muestra la figura 15, y ajuste cltrimpot P3 para que el ins­trumento indique 27 Y. Las puntas de pme­ba deben estar en (común) y (O-lOOV). Ahora sólo queda usar el instrumento.

Uso

Recordamos que este instrumento sólo mide tensiones continuas y resistencias. Para medir resistencias el procedimiento es el siguiente: a) Conecte las puntas de prueba en (COM) y (OHMS). b) Apoye una punta de prueba en la otra y ajuste el tTimpot P4 (Ajuste Cero) para que el instrumento marque cero en la es· cala de ohms, o sea, para que su aguja va· ya toda hacia la derecha. c) Conecte las puntas de pl1leba en los ter· minales del circuito o componente de cu­ya resistencia desea medir. (El circuito o componente debe estar desconectado). d) Lea en la escala del instrumento la re­sistencia en kilohms, o sea, en millares de ohms. Para medir tensiones el procedimicnto es el siguiente: a) Conecle la punta de prueba negra en el tenninal (COM) y la roja en el tenninJI correspondiente a la banda de tensión me­dida. Si no tuviera idea de la tensión co­mience con la más alta (O-lOO). b) Conecte las puntas de prueba en el cir­cuito en que se desea saber la tensión abe· deciendo su polaridad (rojo + y negro·).

46

c) Si la lectura de tensión fuera en un puno 10 muy bajo de la escala, enseguida pase para una escala menor, o sea, si estuviera en 0·100 pase a O- J O. d) Si la lectura fuera tal que la aguja so­brep:¡sara el límite superior de la escala, e· lija una escala más alta.

A""$1,," Pl __

L"",,¡:=;:,;;,I.IM¡C;AR9

"-'USTAR P~

e) Si la tensión fuera excesivamente alta para la escala elegida, puede producirse la quema del fusible, en cuyo caso el instru· mento no acusará nada en cualquier prue­ba siguiente. Basta cambiar el fus ible en el caso y continuar con su uso nonnal.

SABER ELECTRONICA NIl 27

Page 42: Saber Electronica 027

e o M U N e A e o N t S

TELEVISION SATELITAL

Tal como le anticlpúamos en el número anterior de SABER ELECTRONlCA en esta serie de artículos le describiremos como poder realizar su propia antena parabólica para la recepción de

señales satelltarlas de televisión. Los satélites geo·slncrónlcos de telecomunicaciones son capaces de poder enviar no solamente la televisión sino también otros servicios de los que ya le hablaremos en los próximos números. Como podrá darse cuenta existen algunos servicios en los que la programación se genera en un lado determinado y luego (mediante el satélite) se envían a

una gran masa de oyentes. Ellos no pueden realizar el camino Inverso. es decir volver a utilizarlo para re-enviar sus propios mensajes. Este es el caso de 10 que se llama radio·difusión.

P oc el comrario en un servicio de tipo telefónico tanto un extremo como el otro deben poder recibir y emitir se·

í\ales (parn escuchar y poder hablar indistin­IamCflte). Es asf como enconU3.mos dos for­m.lS escencialcs de servicios sateliwios: )os:

unidireccionales y los bi-direccionalcs. Los primeros son aquellos en los que la inrorma­ción útil (una senal de televisión, por ejem­plo) se genera en un lugar dctenninado y so­lamente se transmite (siendo recibida por miles de receptores a la vcz). Los últimos son los que permiten un flujo de informa­ción en dos sentidos. Es claro que para los scrvicios unidireccio­nales la lelevisión es el caso más llpico, aunque también existen otros. En efecto, la radio es otra de las formas de este servicio. Aún más, cierto tipo de uansmisión de datos admite ser catalogado en esta división. Lo cieno es que en un servicio unidireccional lo que permite 10mar las seí'\ales no es nada más que un receptor de TV (en este caso sao teliwias) pero que tiene ciertas caractcrísu· cas diferentes respecto de los que estamos acostumbrados a ver en nuestra vida cotidia· na. Le explicaremos estas diferencias de manera lal que pueda entenderlas en el

52

Por ellng.Nicolás Méndez Guerin

transcurso de esta serie de notas de SABER ELECTRONlCA. En la primera oota habfaroos explicado el concepto de área de cobertura. Como un sao lélile de comunicaciones orbila la Tierra y gira conjuntamente con ella a la misma ve· locidad es posible que pueda ·vet UI\.1 cier· la parle de la superficie terrestre. Todo lo necesario para poder capur sus serialcs es logmr "atraparlas" en alg4n dispositivo crc­ado p:ua tal fin. Se dar:! cuenta que eslo no es más que una antena: Lo que ocurre es que cstas anlenas son bastanle particulares. En efec1O, debido a que las frecuencias de ope­ración son elevadas el comportamienlo que tienen los haces hertzianos (ó haces radio-c· léctricos) es muy similar al de la luz. Se pro­pagan en línea recta y al cabo de una distan­cia detenninada se atenúan por debajo de lo utilizable en forma práctica. La manera más sencilla de entender este problema es eomparar la explicaci6n que le brindamos con el foco de luz de un automó­vil. Se habrá dado cuenta que la Iamparita está ubicada en un pun10 particular y que lo que en realidad rcneja la IUl es un espejo con forma de parábola que está detrás. En las oomunicacioncs satelitarias lo que ocurre

al&O similar. Se utilizan grandes renectores (c4( comparación al tamal'lo del que poseen los automóviles) para poder concentrar en un pun10 la radiación proveniente del espa­cio exterior a nuestro plane(a (que es doooe se encuentran los satélites). Es así como operan todas las estaciones te­rrenas: el primer elemento es siempre una antena, tanto sea para recibir o Iransmitir seilalcs. En definitiva no hay diferencia a lo que se pueda encontrar en cualquier equipo de comunicaciones radio-cléclricas. Pode· mas decir que una antena es en definitiva el vínculo que e.~iste entre el éter y la e!eclr!}. nica de precesamienlo de una sei\al cual­quiera, de mancrn de poder hacer efectiva la más óptima y polCllte transferencia de encc­gfa (radio-cl~trica) entre un medio y otro. Los reflectores parabólicos concentran la e­nergfa en un punto deLCrnlinado que se de­nomina foco. Le explicaremos más adelante que en realidad el foco de una antena para· bólica no es 4nico. sino que exislen otros de mcoor poder conccnuador (llamados secun­darios), pero a los efectos de nueslras notas prácticas consideraremos que hay solamente uno (figura 1). Thmbi~n es importante resaltar que tanto sea

SABER ELECTRONtCA NQ 27

Page 43: Saber Electronica 027

FIGURA 1: Rell«tor parabólico clásico. En la parte superior se obscn'a otro tipo .denominado "Cassegrnn" que funciona de la misma forma utilizando un subrellcctor secundarIO.

para transmitir como para recibir, todas las señales pasan por el foco, y que una antena que sirva para recibir tiene un comporta­miento bastante análogo para transrr:iLir (aunque no exactamente igual). Existe un parámetro muy importante para poder ~c!asificar· a las antenas parabólicas (como a cualquier antena) que es la ganan­cia. La ganancia de una antena es la medida de lo útil que es, es decir, cuánto se incrementa la senal por el hecho de u:ilizar una a!'.:ena en particc!ar respecto de su intensidad en el espacio libre. Como en el espacio libre no es posible ¡xx1er utilizar la señal en forma práctica sin captarla previamente, es claro que este valor debe ser conocido.

Existe una fórmula sencilla que nos da la ganancia de una antena parabólica:

SABER ELECTRON1CA Ni' 27

G=60,8.f2.D'

donde: F es la [reeuenó de operación D es el diárr:etro de la antena 60,8 es una constante que provie ne de expresar F en miles de mcgaeielos (o sea giga-ciclos) y Den melrOS.

La fórmula nos está diciendo que la ganan­cia aumenta cuar.do la frecuencia aumenta y que Jo mismo ocurre cuando aumenta el diá­metro. Para la misma frecuencia de opera­ción no es lo mismo la ganancia que tiene la es:adón terrenal de Balcarce (de E~e!) que las que se pueden usar hoy en día para ¡xx1er ver televisión por satélite. La primera tiene un diámetro de 30 metros y su peso es:á en el o:den de las toneladas, mientras

TELEVISION SATELITAL

que para el segundo caso bastan en la actua­lidad apenas algo así como de dos a tres ffiC­

tros (depeOOiendo del tipo de satélite). En realidad, si nos to:namos el trabajo de di­bujar una parábola y luego imaginar que es.1 curva pueda girar en tomo a su eje, nos va­mos a enconl'"3.r con el dibujo de una. a:-!tena parabólica. Lo que sucede es que er. el mun­do de la matemática eso se llama paraboloi­de de revoluci6n. Le explicaremos como debe rcali7..arse en forma práctica un paraboloide de revoluci6n. Para esto partiremos de co!'.fec­donar una tabla con valores de una curva parabólica. Luego en base a esto construire­mos un molde, y sobre este colocaremos ho­jas de aluminio (que serán la s¡:perficie re­flectora), al que le adosaremos los montajes necesarios para poder seguir una trayectoria determinada (la de los satélites geo-estacio­narios), de forma tal que pueda captar no so­lamente a U:iQ de ellos sino a todos los que iluminan el territorio de nuestro pal's (ya ve­rá que son bastantes). En la figura 2lc mostramos el c.ibujo de una parábola. Esta parábola está centrada en un par de ejes ortogonales (es decir perpcr.d':'cu­lares). Estos ejes también se conocen como ejes cartesianos. En la fórmula que le damos para cada valor de "X" , obtendrá un valor de "Y". Para poder continuar con nuestra explica­ción quisiera volver al tema de las frecuen­cias de operación de los sIstemas satelitales, ya que este punto es fundamental. :-klrma:­mente estas frecuencias son elevadas, es de­cir, que están en el orden de los miles de megaciclos. Para r.o usar cifras tan grandes, utilizaremos el giga-ciclo que se abrevia GHz, y equivale a mil megaciclos. Así tene­mos que existen determinadas bandas de o­peración para transmitir y para recibir. Exis­te una banda en panicular que se llama BANDA "C" y q'Jeda definida de la siguien­te forma:

Para transmiLIr de 5.900 ~mz a 6.400 MHz (6 bien 5,9 GHz a 6,4 GHz) Para recibir de 3.700 t-.Hlz a 4.200 ~1Hz (6 bien 3,7 GHz a4,2 GHz)

Es importante destacar que tanto en un sen­edo como en otro el aocho de banda total es de 500 ~fHz. Mencionábarr:os que la fre-

53

Page 44: Saber Electronica 027

TELEVISION SATELlTAL

FIGURA 2: Cun'2 parabólica. Pal'lill c:lda \'alor de "X" (Of'mponde un uJor de "Y".

cuencia de operación es un dato fundarncn- mo una medida de la ~lidad constructiva de tal ya que la precisión mecánica de la antena la antena el hecho que las tolerancias mecá· debe estar en concordancia con In longitud nieas estén en el orden de un cuarto de la de onda, y es precisamente éSIa la que está longilUd de onda. emparentada con la frecuencia de operación. Ahora bien, la f6rmula que nos dice cuál es En general debemos decir que se toma 00- la longitud de onda es:

REFLECTOR PARABOUCO

'---,-j DICHO

F1GURA 3: Antena satelit:lI conrormad:!. por renector p,abólico y electrónica de fono de ante· no.

54

1 300 F

donde F es la frecuenc ia expresada en ~Ulz .

El resultado da en metros.

Para el caso que nos ocupa:

1 =300 nro

en el caso del principio de la banda

1=300 oro

en el caso del final de la banda

Si hacemos las cuentas respectivas veremos que para el primer caso da 0,081 m y para el segundo 0,071 m (cuarxlo la frecuencia es más alta la longitud de onda disminuye). Si dividimos por cuatro el mfnimo valor ten­dremos O,OI7m, o sea 1,7 cm. Al construir el reflector parabólico no podCJOOs equivo­camos en las medidas que tomemos más que este valor. De lo contrario la antena no funcionará como tal. En vez de concentrar la energía en el foco (en un solo punto) lo hará di varios diferentes de menor intensidad, desperdiciando asr la potencia captada pro­veniente del satélite que querramos tomar. Es necesario también mencionar que la Ban­da "C" no cs la única que se utiliza para co­municaciones satelitarias. Existen otras más elevadas. Podemos mencionar la Banda "Ku' (tal es su nombre) que ocupa los \'alo­res de lU:OO a 14.000 MHz (ó bien 11 a 14 Gllz) y otras nuevas ya que los sen'icios 5,'1-teliLalcs se han expandido enormemente a lo largo de lOdo el mundo congestionándose cada vez más. Es claro que los 500 MHz de la Banda 'e' no dan abasto p.1ra la cantidad de satélitcs que sincn áreas de coberturas similares (como es el caso en EUroP.1, por e· jemplo) y de ahí que se ha tenido que recu­rrir a frecuencias más elevadas. Por ejemplo )'a se está construyendo en el viejo continente la próxima generación de satélitcs de telecomunicaciones nada menos que en la Banda ~Ka· o sea de 20 a 30 GHz. Esto significa que las tolerancias para la construcción de las estaciones terrenas de cada uno de estos sistemas es cada vez me· nor ... y por ende más caros los procesos de fabricación. 1.0 que sucede es que son ramas

SABER ELECTRONICA Ni 27

Page 45: Saber Electronica 027

las aplicaciones y tantos los usuarios que a la larga esos precios van bajando hasta ha­cerse accesibles. \blvicndo a nuestra explicación sobre el re­flector parabólico quisiera reparar en el de­talle de su propio nombre: reflector. Es jus­lamente eso lo que hace. Refleja las sei\alcs y las concentra en un punto llamado r(Jro, Es precisamente en ese punto en donde nay que colocar lo que conforma la verdadera antena satelitaria, acampanada de la electró· nica" que amplificará la señal hista niveles en que pueda convertirse en una imagen (previo proceso de sus características ·bási­cas). Para no confundirnos podemos tomar la

convención de decir que la antena satclital queda formada por el reflector parabólico y la electrónica del foco de antena. Son dos partes bien difrenciadas. En la figura 3 mos­tramos gráficamente lo que explicamos. Es necesario también explicar que la indica­ción de la ganancia de una antena nonnal- . mente se expresa en dccibelcs. El dccibel cs una relación de dos parámetros, en realidad es el logaritmo de esa relación (6 cuocicntc). Así tenemos otra fórmula para la ganancia de una antena parabólica (un poco m.1s e­xacta que la anterior) y que es

GANANCIA = 10 lag 4 (A) x E

l'

TELEVISION SATELITAL

A cs la apertura de la antena (el área que o­cupa vista de frente) I es el cuadrado de la longitud de onda E es la eficiencia de construcción, que nor­malmente se toma de150%.

Si las distancias que se tomen para la cons­trucción del reflector no están bien medidas (respetando el cuarto de longitud de onda), si las medidas no se verifican correctamente la eficiencia de la antena no será del 50% pasando a ser menos ... por consiguiente la ganancia también será menor. Para finalizar esta entrega te ofrecemos en la figura 4 un ejemplo de cálculo de ganan­cia de un reflector parabólico. Por supuesto que hay algunos datos de partida que hemos supuesto (para poder así poner de manifiesto una situación que tu mismo encontrarás en la práctica: algunos datos deberás buscarlos en varios lugares diferentes, como ser tipos de satélites, frecuencias de operación parti­culares, etc.). En el próximo número de SABER ELEC­TRONICA le indicaremos como determinar ciertos parámetros importantes del reOector, y le daremos los ejemplo de cálculos más convenientes. Luego pasaremos a la construcción del mol­de y finalmente los montajes necesarios.

L., TECNOLOGlA FOTONICA y ACUSTICA DEL SIGLO XXI EST.' EN; Ahora en ROSARIO y zona de influencia puede adquirir nuestros productos en:

NOVA - FABRELEC SALTA 1574-(2000) ROSARIO TEL_(041)21-2743

HORARIO: de Lun,,, Viernes de 9 , 12 Y de 13.30 , 19 hs_ Sábados de 9 a 12 hs.

Los lectores de SABER ELECTRONICA no necesitan viajar a Buenos Aires para tener acceso a los kits originales, libros, números atrasados,ediciones especiales de Circuitos & Informaciones, holophonics, Jáseres y iodo Jo que se anuncia en sus páginas.

NOVA -FABRELEC cuenta además con la posibilidad de incorporarlo mediante suscripción al sistema DELPHI y de asesor.llio en infonnática.

SABER ELECTRONICA N2 27 55

Page 46: Saber Electronica 027

TAllER

.. PEQUENAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS IV

Si el lector pretende realizar una actividad más seria en la reparación de radios transistorizadas y equipos semejantes, lo primero que necesita para su taller, si todavía no lo posee es un buen multímetro. En este artículo, además de hablar un poco de las cualidades de un multímetro

adecuado, daremos algunos consejos iniciales sobre c6mo usarlo en las reparaciones. localizando componentes defectuosos.

El multfmctro o bien VOM (Volt­Ohm-Miliampcrfmetro) es tln ins­trumento que permite medir las tres

magnitudes básicas de la electricidad, o sea tensiones (volts), resistencias (ohms) y co­rrientes (miJiampcrcs). Los tipos pueden variar bastante según el costo, pero el mejor multírnctro es el que re· úne las siguientcs caraclcrrslicas: -Mayor sensibilidad dada en mayor número de ohms por volt (esta característica nos di­ce hasta qué punto podemos conf13r en el instrurnc.mo sinque el mismo interfiera en la magnitud medida). -Facilidad de uso y transporte. Para nuestros lectores recomendamos, en especial, los mullímetros que tengan (sensi­bilidades) de más de 20.000 ohm por vOll en las escalas de tensiones continuas y que po­scan por lo menos 2 Ó 3 escalas de resisten· cias y de corriemcs. Con un multfmelro de este tipo, con facili­díld se pueden localizar muchos problemas en radios uansistorizadas. Pero, claro, si el lector ¡ieoe los medios ne­cesarios, o realmente pretende dedicarse a las reparaciones profesionalmente, entonces puedc invertir más dinero en un mui11metro electrónico (con FET en la entrada que ga­ranti7.a 22.<m.OOO olun de sensibilidad) o incluso digital.

56

Por Newton C. Braga t.mE?~:rF'Si.:wm.iiUlMEEm

Cómo usarlo

Bien, el lector compr6 su muhímClro. Y a­han, ¿cómo usarlo? Los tipos comunes poseen una llave selecto­r.t que elige aquello que se medir~, o sea, cu~l es la escala válida, y adem~s de esto dos orificios para colocar los pins de las punlaS de prueba. Existen aquellos que en lugar de una llJ.ve sclcctorn, poseen agujeros para las punus de prueba que se eligen de acuerdo con lo que se desea medir (figura I).

Pero lo importante es colQC;lr la llave (o l:ts clavijas de las punus de prueba) en la posi­ción adecuada para la medición realizada. Si

"\f0locamos la llave en la posición de medir corriente y luego medimos tensión (la mane­ra de conectar el aparaLO a prueba es dife· rente) ¡SU instrumento puede incluso que­marse! Por este motivo, si el lector todavfa es inc."(­peno, no intente andar midiendo cosas que no sabe realmente qu~ son, pues esto puede arruinar su (costoso) insuumento. En las radios transistorizadas. las pruebas

,-___ ____ _ ,.... Fig.lm"<1' _ _______ -,

/ lIC&lA

F"'" .... ~~ r=:§~ -~" i:~ ~ o 0

~ - _ . . ..• - .. -®: -~:C'''''' ''' o - ·~.o 9 ~

'.-

" / AGUJEROS DE LAS PUNTAS DE PftlE8A

AGUJEROS DE l AS PUNTAS CE. PAlIE'"

SABER ElECTRONICA Ni 27

Page 47: Saber Electronica 027

PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS IV

Fig.2

,-==:e§::=~ MrDlENDQ LA TENSION f- ENTRE El COLECTOR o 'IELEMISORDEQl

! I

0.2 A o.h

1 81':"

~ MASA

~

POSITIVO CO"O R[f(RfOlCIA

--.---0+

VALORES TlPlCOS DE TENSIONES

principales se pueden hacer solamente con la escala de tensiones y resistencias. Las tensiones medidas son cotinuas y las resis­tencias siempre se hacen con el aparato des- . conectado, o Se.1, con la alimentación de la radio desconectada. Una medición se hace siempre apoyando las puntas de prueba del multímctro entre los puntos del circuito en cuestión, como mues­tra la figura 2. Como las radios son alimentadas por co-

SABER ELECTRONICA N~ 27

rriclltc continua (pilas), se debe observar la polaridad de las puntas. Esto es facil: si al a­poyar las puntas de prueba en cllugar la a­guja indicadora tiende a moverse hacia la iz­quierda y no hacia la derecha como es normal, en las escalas de tensión y corriente, basta invertir las puntas.

i\lidiendo tensiones en una r.adio

La medición de tensiones en diversos puno

tos de una radio puede revelar facilmente problemas de funcionamiento. Para ello, en primer lugar, debemos elegir u­na escala de tensiones en el multfmetro OC Volt en que el valor máximo encontr:tdo en la radio, dado por las pilas, se pueda leer. Por ejemplo, si la radio lleva 4 pilas, debe­mos elegir una escala que tenga su m~ximo en más de 6V (lOV, por ejemplo). Despu6s, procuramos mediante el diagrama de la radio saber si tiene el polo positivo o el negativo de las pilas tomado como rcferen-cia. Esto también es fácil, pucs en el diagrnma basta buscar cuál de los polos va al símoolo de tierra, en la fuente, o cual de los polos va a la línea de referencia como muestra la fi­gura 3. De un modo general, también podemos de­cir que las radios que usan transistores /\'PN tienen el negativo como referencia, y las que usan transistores PNP, en su mayoría, tienen como referencia el positivo. En el caso del negativo como referencia, co­nectamos de modo permanente, eOIl una pinza cocodrilo, la punta de prueba negra en el polo negativo del soporte de las pilas y después vamos apoyando la punta de prueba roja en los puntos en que deseamos saber la tensión. Para el caso de positivo como referencia es la punta de prueba roja que se fija en el polo positivo del soporte de las pilas y la negra se usa para las mediciones. Pero ... ¿qué medir? Los principales puntos de medición de ten­sión que pueden revelar muchas cosas en u­na radio que no funciona son los ternlinales de los transistores. No es preciso recordar que los LIansistores tienen tres terminales y que por lo tanto son tres las mediciones a hacer. Los valores de las tensiones encomradas, aunque sea en transiSlOres de CI.1pas diferen­tes, tienen ciertas relaciones que se mantie­nen constantes, de modo que las anormali­dades pueden ser detectadas con cierta facilidad. Tomamos inicialmente como ejemplo un transistor NPN, en una radio que tenga por polo de referencia el negativo. Los valores trpieos en dos casos aparecen en la figura 4. En el primer caso, el transistor tiene el emi-

57

Page 48: Saber Electronica 027

PEQUEÑAS REPARACIONES EN RADIOS TRANSISTORIZADAS IV

sor conectado directamente a la referencia y por lo 13nlO la tensión medida en este ele­mento debe ser obligatoriamente nula.

i,lg.S-. ______ _ _ ~

La tensión de base. dependiendo del tipo de transistor, tendrá que estar entre O,2V para los transistores de gennanio, y Q,6V para los de silicio. Si la tensión está por debajo de eslOS valores (nula), probablemente el transistor está en corto. y si estuviera por aniba. está abierto. En el segundo caso. existe un resistof en el emisor del transistor. de modo que la ten­sión en este elemento ya no scr.1 nula. pero debe tener un valor bajo, del orden de 2V como máximo. según la tensión de alimen­tacM5n de la radio. De cualquier manera, la tensión de base debe ser de Q,2V a Q,6V ma­yor que la tensión hallada en el emisor. En caso que esto no ocurra, los problcmJs son los mismos que en el caso anterior: \.CI1sio­nes iguales en el emisor y la base indican un Ir.msistor en cono, y tensión muy alla en la base. un transistor abierto. Una tensión aoormalmcnlc altl en el emisor,

del mismo orden que la tensión de colcctor, puede también indicar que el rcsislor de e· misor cslá abierto. . Para el caso de los transistoreS Pl\'P, las lec­tu ras son ·in\'crtidas~, ya que entonces la tcnsión de base será mis ooja que la tensión de emisor. ¡\b. sin embargo que. COITK) esta­mos ahora con la referencia en el polo posi­tivo de las pil:1s, las k:c luras son las mismas! Para la tensión de colcctor, ésta debe ser siempre la m.is :lIla. Si fuera :1Il0rmalmcnlc

alta, del mismo orden que la de la fuente de alimentación. cuando no haya en el colector una carga de resistencia elevada, entonces el transistor puede estar abierto (figura 5). Si la tensión de colector estuviera con un valor bajo. del mismo orden que la tensión de base y de emisor. el transistor estar.f en corto. Ya veremos en oua oportunidad otros usos del mulúmclrQ en rsllS rcp:lTílcioncs.

SABER ELECTRONICA Ahora los lectore s d e "SABER ELECTRONICA" de LA PLATA Y GRAN

LA PLATA tiene n donde adquirir lo que necesiten para sus inquietudes electrónicas.

Argos SYSTEM

Calle S N· S35 Piso S· Ofle. 1 LA PLATA

LUNES A VIERNES de16. 20 Y SABADOS de 9.12

Argosystem es el representante oficial de "SABER ELECTRONICA" en LA PLATA. Acérquese. Tendrá todo el apoyo que necesite. No tiene que desplazarse hasta Buenos Aires

para tener acceso a todo lo que esSABER ELECTRONICA.

SABER ElECTRONICA Ni 27

Page 49: Saber Electronica 027

A u D o

SISTEMA DE SONORIZACION AMBIENTAL

Con elementos de baJo costo usted puede sonorizar un establecimiento comecial o incluso su casa, con excelente calidad de audio y sin los problemas que ocurren normalmente cuando se

hace un planeamiento inadecuado. En este artículo damos una solución sencilla de sonorización, usando componentes comunes y de costo accesIble.

Por Newton C. Braga

N o basta tener un sintonizador con un amplificador incorporado o simplemente un buen ampli&a­

dor de audio para conseguir la sonoriza­ción perfecta de uno o más ambientes grandes.

(2 a 16 ohm tipicamente), lo que significa que, para poder convertir sus sei'iales en sonido, los parlantes también deben ser

La tabla dada abajo fue calculada en Iun­ci6n de las resistencias de los cables nor­malmente usados en las conexiones de

Lo que ocurre en los casos en que se hace una conexión "directa" es que el sonido no es distribuido debidamente cntre las cajas o puntos de sonorización, quedando los más próximos con vo!úmen mucho mayor que los más distantes. Es normal en estos casos mal planeados que los par­lantes más alejados ni siquiera reciban la señal en una proporción que permita su u­so de modo práctico. ¿Cómo superar este problema? ¿Cómo ha­cer una sonorización simple pero eficiente de un salón comercial o de las salas de u­na oficina o de un consultorio médico? Si usted es un profesional de la electr6ni­ca, con la ayuda de este artículo tendrá al­gunas informaciones muy importantes que lo ayudarán a entrar en este tipo de nego­cio, sin el peligro de hacer un selVicio in­debido o que no corresponda a 10 espera­do.

El problema de los cables largos

La salida de un amplificador de audio co­mún normalmente es de baja impedancia

SABER ElECTRONICA Ni 27

CA8lE lARGO \

"'-Rl!: DE lA ENe~GlA ES A8SO!\BlDA POR R

dispositivos de baja impedancia. La máxima transferencia de energía del amplificador hacia d parlante ocurre cuando sus impedancias se igualan. Suponiendo que el parlante esté cercano al amplificador, la resistencia del cable no innuye en el proceso de transferencia de la señal, pues es despreciable. Sin embar­go, si tenemos que usar cables largos en una medida que su resisten~ia no sea des­preciable, comienzan a surgir problemas. De hecho, tendremos una resistencia en serie con el parlante que va a aumentar la propia impedancia del sistema receptor, reduciendo así la potencia transferida, ya que absorbería parte de la energía, trans­formándola en calor. El resultado es ob­vio: el parlante no recibirá la potencia to­tal (figura 1).

••

parlantes, conteniendo el largo máximo admitido para que las pérdidas no sean su-

59

Page 50: Saber Electronica 027

SISTEMA DE SONORIZACION AMBIENTAL

TIPO DE LARGO MAXIMO (metros) ALAMBRE (AWG) 4 0hms

12 58 14 37 16 23 18 14 20 9 22 6

Fj g.~"

F -----t""-.n ----, 1 ..

VOlU"." N .. "'" VOlUMEN t.EHOfl EH CADA UNO DE ESOS PARlANTES

periores a 10%, y para 3 impedancias de carga. ror la tabla, podemos ver que un cable de más de 14 metros de largo y de medida 18AWG (1,024 mm. de diámetro) ya oca­sionará pérdidas considerables si lo usa­mos para sonorizar un ambiente alejado con una caja de 4 ohm. Además de este problema, tenemos que considerar otro: la conexi6n de varios parlantes en una mis­ma salida significa una aheraci6n de la impedancia total y eventualmente una dis­tribuci6n desigual de la señal. En la figura 2 mostramos lo que ocurrc. Dos parlantes de a W en paralelo significan una impe­dancia de 4W. Si tuviéramos un amplUica­dor de 4 W de salida y quisiéramos concc­tar varios parlantes, digamos a, la obtención de un modo de conexión que resulte en una distribución por igual del sonido y mantenimiento de la impedancia no será tan difícil, como muestra la figura 3. Pero si el número fuera diferente de a y además "desfavorable" a una disposici6n que resulte en la impedancia deseada, pueden ocurrir problemas, como muestra la figura 4. En esta disposición, los par-

60

8 0 hms 160hms

120 150 75 90 45 58 29 36 18 23 11 14

lames no reciben :a misma intens id:ld de señal, quedando unos con mayor volumen y otros con menor. Las soluciones para los dos problemas pueden obtenerse de una forma única: una linea de alta impedancia. Con la ayuda de un transfonnador de Hne­:1, }' la utilizaci6n de cajas con ajustes in­dividuales, podremos lener una buena dis­tri bución de la potencia sonora de un amplificador además de la posibilidad de usar cables de buen largo sin pérdidas ra­zonablcs.

• , .n

Líneas de all3 im))etbncia

La idea básica de un sistema de distribu-ci6n sonora con línea de alta impedancia aparece en la figura 5. En la sal ida del amplificador colocamos 1I!1lransfonnador que eleva la impedancia d~ la línea a 500 ohm (este valor es Ifpico, si bien no es clúnico que suele usar). Con 500 ohm podremos lener lÚleílS de m~s de 120 metros de largo sin pérdidas , a1nos una do,; agudos, y hasta más SI deseár

frecuencia de solamente 10kHz como H­mite superior transmitido. Lo que ocurre es que para altas impedancias la capaci­tancia entre los cables es lo que comienza a hacer efecto sobre la señal, "cortando" las altas frecuencias. Para 500 ohm, el corte de 3dB aproximadamente en 10kHz ocurre con 180 metros de cable. En cada punto de la lmea colocamos un potenci6metro de alambre que permite a­justar el nivel de señal para el parlante. Suponiendo un amplificador con salida de

, ...

.n

SABER ELECTR ONICA N' 27

Page 51: Saber Electronica 027

. SISTEMA DE SONORlZACION AMBIENTAL

FUEItTE

,.,t~

RICl'TOR O( FII 010010

/

_n • ..

.ti IC)(I .. 01 "0

TAANSFORIoIAOOR DESAUDA DE POTENCIA IlO.t.5OI'o'l t){] ..

Lj\J"

IIECEPTOR DE

.. . O

"

,. (MONOI

,

"

30W, podemos tener 10 parlantes de 4 ohm, cada cual recibiendo como máximo 3W de potencia. El transformador, junto a cada parlante, es del tipo usado en radios antiguas a v álvulas con impedancia de primario de 5k y secundario de acuerdo al parlante (figura 6). Los 5000 ohm de 10 transformadores co­nectados en paralelo resulLan exactamente en los 500 ohm de la línea con una distri­buci6n perfecta de la señal y absorci6n to­tal de la potencia del amplificador. Si, en lugar de 10 parlantes tuviéramos 5, los pequeños tranformadorcs serán de 2k ohm de impedancia de primario y secun­dario de acuerdo con los parlantes. Vea

SABER ELECTRONICA Ng 27

\ TIU TRANSFOAt.IoI.OOR DE

lkt5k uitSAlIDA I'II.RAV ..... vuu. ,(ALAMBRE) • • ... ou,a56 EQUIVAlENTE ="'--'-v

UNA CJ.,IA

AMPLIFICADOR

entonces que los parlantes y transforma­dores son de baj a potencia (2 a 5\V) y que s6lo el elevador de impedancia debe estar capacitado para soportar la potencia dcl amplificador.

Proyecto final

En la figura 7 tenemos el diagrama com­pleto de un sistema en que se puede sono­rizar de 5 a 10 puntos diferentes. Para 20 puntos bastará usar un transformador jun­to al amplificador con impedancia mayor. Los cables de conexi6n a los parlantes pueden tener hasta 200 metros de largo, sin peligro de pérdidas de potencia o mo-

,:9Q iIOVfU

"

" ""'IV t.'''' O JA iIOVlU

dificaci6n acentuada de la curva de res­puesta. El potenei6metro es de alambre de 2W y el parlante usado del tipo pesado de 10 a 20 cm. de diámetro. La venlaja de este sistema es que cada parlante puede ser a­justado individualmente en relación al ni­vel de sonido. En la figura 8 presentamos la conexi6n de un micrófono de electret para la emisión de avisos por el sistema. Los cables de entrada al amplificador de­ben ser blindados y la fuente de alimenta­ci6n aparece en la figura 9. Evidentemente, esta fuente no será nece­saria si usted tiene un amplificador com­pleto. En este caso, precisará solamente de 9 a 12V para el módulo receptor. El transformador conectado a la salida del amplificador tiene un bobinado de baja impedancia de 4 u 8 ohm y uno de aUa de 500 a 1000 ohm con ¡x>tencia de acuerdo con el amplificador. Una sugerencia de obtención de este transformador es el a­provechamiento de amplificadores ami­guas del tipo valvular que emplean los Ii­pos llamados "ultra\ineales" con potencias en la banda de los 15 a los 50W. La impe­dancia de primario de estos transformado­res normalmente se sitúa en la banda de los 500 a los 5000 ohm. Los transformadores de cada pequena caja son del tipo empleado en circuitos valvu­lares de baja potencia (6AQ5 6 equivalen­te) con primarios de 2000 a 5000 ohm y secundario de 4 u 8 ohm conforme el par­lante. Los potenciómetros deben ser obligatoria­mente de alambre. Los cables de conexión a cada parlante re­moto no precisan ser blindados.

61

Page 52: Saber Electronica 027

A U D O

MULTIACOPLADOR Describimos en este artículo un aparato que es el "inverso" de un mixer, permitiendo la

separación de señales de una fuente para excitar diversos amplificadores. Se trata de un equipo de gran utilidad en conjuntos musicales o bien en sistemas de sonorización de ambientes,

cuando se usan diversos amplificadores en paralelo para conseguir mayor potencia. El aparato es muy simpie y de gran fidelidad.

Un multiacoplador puede describir­se como un circuito "inverso~ a un mixer. En el mixer aplicamos di·

\'ersas sci'latcs a las entradas y las obtene­mos mezcladas en una única salida. En un multiaooplador tenemos una seftal de entra­da que es separada en diversas salidas para excitar amplificadores independientes. Es importante observar que no es muy ven­tajoso tener un único amplificador de poten­cia ultra elevada. si quisiéramos tener una gran potencia sonora; es mucho más cómo­do (y a \'eces más barato) tcncr un conjunto de amplificadores de menor potencia aso­ciados en paralelo, como muestra la figura 1. Además de la comodidad, es preciso tam­biál resaltar el factor seguridad, ya que si u­no de los amplificadores luvicra problemas los otros seguirán funcionando y todo lo que ocurrirá será una pcquei!a reducción de po­tencia. En el caso de un único amplificador, si el mismo tiene problemas, el sistema deja de funcionar)Xlr completo. Observando la figura 1, notaremos que el mulLiacoplador es intercalado cOlee la fucnte de señal (que puede ser la salida de un ins­trumento o de un mixer, que mezcla las se­ñales de todos los intrumentos) y los ampli­ficadores. En nueslf3. versión tenernos tres salidas, pero nada impide que este número sea aumentado hasta 10 ó más, sin proble­mas de pérdidas.

62

Por Newton C. Braga

. MUl TI_ MIXER

Jl,COPlAOOR

I FUENTES CE: SEIil"l

El circuito usa transistores de efecto de campo }' tiene un consumo de corriente muy b.ljO, lo que permite la utiliz.1ci6n de batería en su alimentaci6n. Está claro que, en un sistema más elaborado, podemos retirar su alimentación de uno de Jos amplificadores que debe excitar. La sensibilidad de entrada es del orden de 100 mV, y se obtiene una sci\al de más de lVpp para la salida, lo que e."<cita muy bien la mayoría de los amplificadores comunes.

El circuito

La señal de entrada pasa por un transistor de efecto de campo, montado en la configura­ción de fuente común (equivalente a emisor común). En esta configuración obtenemos

AM't I~ IC ... OOll "'" , , .,

A"' PLIFi CAOOR o,,, , ,

AMPllF ,CAOOR "" , ,

una buena gananeia de tensión y una eleva­dísima impedancia de enlrnda. En esIC caso, la impedancia es dada básicamcntc por el a­juste de sensibilidad PI (2~12). La seMI retirada del drenaje del transistor es llevada a los ~difusorcs", que son otros tr:m­sistorcs de efecto de campo, conectados en la configuración de drenaje común. En esta configuraci6n obtenemos también una ele­vadísima impedancia de entrada, quc no car­ga el excitador Ql, y una impedancia baja de salida, del orden de 4k7. La seií."ll tiene u­na excelente intensidad en la salida, pudien­do faeilrnenle excitar los amplificadores. e5 desacopla el circuito de la fuente de ali­mentación, que puede tener tcnsiones entre 12 y 18V. La corrienitc consumida scrá de a­penas algunos miliamperes.

SABER ElECTRONICA Ni 27

Page 53: Saber Electronica 027

" ", " loe" EH

, " o " ,.,

SF 245

,

" '"

~Iont¡¡je

En la figura 2 damos el diagrama completo del aparato. En la figura 3 tenemos nuestra sugerencia de placa de circuito impreso, bastante como pacta, la que puede illsLalarsc faci!mcntc en una cajita de plástico. La fuente, en este ca­so, pueden ser dos baterías de 9V en serie. Como se trata de un m:mlaje que opera con scnales de audio de baja intensidad, deben tomarse precauciones para evitar la capta

SABER ELECTRONICA N2 27

o

o

o

.. , " l o o~rI

~l " " '" ' OC~F -, -" sr 245 ,

l ' " " '" 'OO ~F -

" sr 245

FI ~ C~ ~H", 4K1 Klo"l

ci6n ~c zumbidos. Esto significa la utiliza­ci6n de cahlcs hlind::!dm en bs cnlIarlas y salid.:!s, con todas sus mallas conccladas a un punlO común y al negativo de la alimcn­L.1ción. Los transistores son del lipo 13845, radl­mente encontrados en nuestro mercado, pero t.1mbién se pueden experimentar equivalen­Les como el t-.1PFl 02 . Los resistores son de ]/8 ó 1/4W con 5% ó 100/0 de tolerancia y los cnpnei¡ores puedcn ser eer:!m icos o de pol iéster. Sus valores no

· MULTIACOPLADOR

son críticos, y se pueden usar tijXlS de 120 ó incluso 150nF, en caso que haya dificultades para encontrar Jos valores originales . Los conectores de entrada y salida deben ser elegidos en función de los cquijXlS que de­ben ser interconectados. Sugerimos el uso de conectores del tipo RCA, con la disponi­bilidad de cables con terminales equivalen­tes de un lado y enchufes de acuerdo con los equipos asociados del otro.

Prueba y uso

Para probar su aparato, basta conectar una de las salidas a la entrada de un amplifica­dor, que debe estar a medio volumen. Apli­cando una señal en la entrada del mulLiaco­piador y girando PI, debe haber su reproducción en el amplificador, sin distor­si6n. Experimente del mismo modo las aIras sali­das. Para usar, ajuste la sensibilidad de modo de obtener excitación total de los amplificado­res, pero sin distorsión de las señnlcs. llaga el mismo ajuste en el "olúmen de cada nm­plificador. Si hubiera alglín LijXl de ronquido, verifique los blindajes de los alambres de entrndn y snlida de las señales.

63

Page 54: Saber Electronica 027

R A D o A R M A D O R

TRANSMISION DE FM ESTEREO En la actualidad, la mayoría de los receptores domésticos incluyen un modo de operación de FM estéreo

perfectamente compatible con un receptor monoaural. Explicamos en este uticulo como se efectúa esta transmisión, La señal de FM estéreo se genera en el transmisor usando señales subportadoras,

La figura 1 muestra un diagrama en bloques de un sistema que transmite FM estéreo,

El audio se recibe por dos micrófo­nos que reciben sonidos desde luga­res distantcs (que llamaremos sec­ciones izquierda y derecha). El

procesamiento de estas señales se lleva a ca· bo en sendos canales designados derecho e izquicrdo. l...as sci\J.!cs procesadas se combi· nan de dos maneras distintas; as! por ejem­plo para el mezclador monoaural se deben sumar las señales de ambos canales 0+0) quedando la información obtenida en 1:1 fre­cuencia comprendidas entre O y 15kHz. El segundo canal recibe un tratamiento más complicado. Se tiene un rnC'l.clador estéreo que es la diferencia de las dos scnalcs pro·

Por LUls Rodríguez

cesadilS pro\'CniCnlcs de los dos micrófonos O-O); I:t señal así fOrTl'!ada queda en la ban­da entre O y 15 I.:.l lz. Esla sci'ial se inyecta a un modulador ba1.1nccado donde modulará a una portadora de 38kHz proveniente de un generador de su bportadora. La salida del modulador balanceado proveerá las bandas laterales inferior (23-38 KHz) y superior (38-53 kHz) adern.1s de otras señales que son eliminadas por un mtro que sólo deja pasar señales con frecuencias comprendidas entre 23 y 53 klk Al mismo tiempo se e1i­minala portadora de 38 k.1lz (por lralmc de un modulador balanccado). Los grupos finales que modular:m en el

transmisor a la frccuccia portadora son (O-15kHz) representando la suma de los dos canales; (23-S3klh) representando la dife­rencia de los dos canales y la senal de 19 kHz, derivada de la senal subportadora de 38kHz que servirá para rccepcionar y detcc­lar con facilidad la señal diferencia en el re­icptor. De esta manera el diagrama espcctr:ll áe la señal que modul:u:l a la portadora de canal queda formado como se muestra en la figura 2. El sistema de transmisión de H. I estéreo dcscripto pcnnile la recepción monofónica compatible con receptores de F~ I que no tiencn capacidad de procesamiento estérco.

1 CANAL 1 --.1 MEZCLADOR

1 IZQUIERDO I MQNOAURAl ROFONO b

MIC 1 I+D(O- I5khz) . 1

, SUMADOR f+-

ALA SECCION DE KF

-I CANAL .. MEZCLADOR

ROFONO I DERECHO

1 ESTEREO

I+D(O.l 5khz) MIC

64

MADURADOR BALANCEADO

38khz t GENERADOR DE SUBPORTADORA

FtLTRO

~ 23-53 khz

f--+' %2

PIL OTO h, 19k

SABER ElECTRONICA NQ 27

Page 55: Saber Electronica 027

o

l.

TRANSMlSION DE FM ESTEREO

AMPLITUD

I • .

\ FRECUENC IA(khz) 15 19 23 38 53

,.D ---1 r l. '-D

PILOTO

~I

• " ~¿;

RIM T.V. Distribuidor Repuestos Electrónicos de

HECTOR y NELSON RIMADA Alcorta 180 - T.E. 25423 (8300) NEUQUEN

Los loctares encontrarán todo el apoyo necesario para desarrollar sus conocimientos de electrónica

Los kits originales de SABER ELECTRONICA

Libros que se ofrecen en SABER ELECTRONICA

Números atrasados

Ediciones especiales de Circuitos e Informaciones

Holophonichs

y todo lo que SABER ELECTRONICA anuncie en sus páginas_

SABER ELECTRONICA N~ 27 65

Page 56: Saber Electronica 027

RADIOA R MADOR

CONOCIENDO COMPONENTES "DEMODULADOR DE FMu

Existen en el mercado diversos circuitos integrados que por si mismos constituyen bloques componentes de un dispositivo. El TBA126 por ejemplo es capaz de demodular la información

que trae una portadora modulada en frecuencia pudiéndose utilizar en receptores de televisión, receptores de FM en la banda comerciai o en tranceptores.

Fabricantes tales como Siemens, Plessey, ITI, entre otros, ponen en el mercado un circuito inte· grado que cumple las funciones

de ¡imitador.amplificador y demodulador de FM que recibe la señal de RF desde el canal de FI y entrega la información o un amplificador de audio, necesitando para eHo muy pocos componentes externos. En la figu ra 1 se muestra el diagrama de patitas del integrado y en la figura 2 su configuración interna. Trabaja con una tension de alimentación de 12Volt con un consumo de corriente de alrededor de 17mA. Opera con [,'"(;­cuencias de hala 55MHz necesitando de una señal de entrada del orden de los 30rm. La figura 3 muestra un circuito de aplica­ción típico para receptores de FM comer­ciales pudiendo servir como base para el diseño de un ¡ranceptor de FM de baja potencia.

"

--1 , =\=li • -

"-<? ..

66

, , Fig.2

1 u,. , "

EKllWlA fl

DE"""'" " 11 . 'o'CC .. >--, • J--' o

I " .

DIMg , . "" ,," 1'" 'l ' : ~mt::::d~ " ",~ ,_. J ' l b'

• , • " !}-..... --,,.,.

1~~11

01-,

" • ,. ¡ .. ' " ,

4 ,

" .-----¡ • • ,

Y I: 1 ~ :¡- .

SABER ElECTRONICA Na 27

Page 57: Saber Electronica 027

R A D o CON TROl

FILTROSRC Los filtros para la separación de canales en sistemas modulados en tono traen algunos

problemas para los montadores menos experimentados. Los ajustes y los cálculos son siempre un obstáculo en la puesta en funcionamiento de estos circuitos. En este articulo abordarnos de

manera sencilla la operación de los filtros RC.

Para obtener una buena selectivi­dad en un filtro de radio control, la mejor técnica es la que hace

uso de circuitos Le. como muestra la fi· gura l. En ese circuito. una bobina 1\un capacitor delenninan la frecuencia única a la que debe responder el circuito. Sin embargo, si este tipo de filtro pre­senta el mejor desempeño con una !'cpa­ración buena de frecuencia, la complica­ción mayor para el montador está en su cálculo y principalmente en la ejecución de la bobina (L). De hecho, además de tencr que calcular la inductancia en función del valor del capacitor p<1f3 la frecuencia deseada, el montador precisa también calcular las dimensiones de esta bobina, o sea, largo, diámetro, número de vueltas y tipo de a­lambre.

Por Newton C. Braga

Está claro que existen tablas para esta fi­nalidad, pero incluso así, tenemos una larea que requiere bastante cuidado, vol­viendo más complicado un proyecto que podría ser simple. Una solución alternativa para los filtros es el empleo de circuitos Re, o sea, cir­cuitos que usan capacitores y resistores en lugar de capacitores e inductores, co­mo muestra la figura 2. Estos flItras present¡¡n una selectividad menor que los Le, que aparece en la fi­gura 3, pero si el número de c.1riales del sistema fuera pequeño, o sea, si hubiera una buena separación entre las frecuen­cias, su desempeño es satisfactorio. Así, para un sistema de 2 ó 3 canales, el uso de filtros Re es perfectamente via­ble, con una separación satifactoria en el accion:¡miento de rel6s o incluso servas.

(NfIl4DA>----,-_ S4LI04

f=--'-Uf .¡t(

I = FRECUENCIA

SABER ELECTAONICA Nl' 27

Daremos a continuación ejemplos de circutos prácticos de flItros Re y tam­bién cómo proceder para los cálculos de las frecuencias.

Cálculos

La frecuencia del filtro cuyo diagrama básico aparece en la figura 4 puede ser calculilda por la fórmula:

f = 1 2.p .R.e

donde: f es la frecuencia en Iknz (Hz) p es la constante "pi" equiva lentea3,14 R es la resistencia en ohms e es la capacidad en farads.

Para que tengamos un buen funciona­miento de este tipo de filtro, su frecuen­cia mínima debe estar alrededor de 700 Hz y su máxima alrededor de 6.000Hz. Así, para un sistema de dos can.l1es, po­demos perfectamente usar los dos extre­mos. Damos a continuación un ejemplo de cálculo: Fijando el valor de e en 10 nF, y e1i-. giendo la frecuencia de operación alre­dedor de 800 Hz, tenemos:

67

Page 58: Saber Electronica 027

FILTROSRC

" '----------,

'''''~>-1 " í ", .. '= ''',''''>-ÍT-''

68

_ lIT / N' -=-PASA, 4lTOS

" " .. ,'--'" " PASA AlTOS

.----_ __ ---.-_ _ ,-_-0_ "

Fig.5

I =

" 'V

'"

f=800l-lz C=lOnFó IOx lO·'

Colocando en la fórmula:

1 800=2 3 00-' .• 14. R. 1 . 1

R= 6.28.10.10".800

R= 5.024. lO· '

R = 19.004 o!un

El valor comercial más próximo puede ser 18k.

Para las frecuencias de la banda supe­rior, la configuración del filtro ;¡p:¡rece en la figura 4,

Vea que la posicí6n del resislar en rela­ción al capacitor está modificada .

Con esto obtenemos el rechazo de las bJjas frecuencias de fonna mucho más acentu:xla.

Proyectos

En la figura 5 tenemos el primer circuito ya calculado para operar alrededor de 800 Hz, excitando un relé sensible pílr.\ 6y. Los transistores son comunes, los resis­lores de 118 y los capacitores electrolíti­cos para una lensiónde trabajo de 6Y.

La "afinación" del filtro puede hílccrse con el cambio del resistor de entrada por un trimpot con el doble de su valor.

En este trimpot, con 1:1 ayuda de un ge· nerador de audio, se puede obtener la frecuencia exacta de respuesta para el filtro.

SABER ELECTRONICA NI! 27

Page 59: Saber Electronica 027

Recuerde que

FILTROS Re

Para el límite superior de la banda de frecuencias, alrededor de 6.000 Hz, te­nemos el circuito de la figura 6, usando prácticamente los mismos compoñentes.

Vea que los cap3citores son un poco mc­nores, pues presentan menor rC:lct:mcia en las frecuencias más elevadas, aco­plando así con facilidad las señales.

Los montajes de los dos circuitos no son críticos. porque trabajamos en la banda de audio, pero se deben tomar precau­ciones para que no ocurran realimenta­ciones entre los circuitos si fueran ali­mentados por una misma fuente.

Ambos circuitos exigen una señal de en­trada para la excitación con amplitud de por lo menos 500 m Y.

Si la amplitud fuera menor no ocurrirá su excitación, por 10 que, si el receptor no fuera apto para proveer esta tensión, se deben añadir etapas adicionales.

En la figura 7 damos el diseño de una placa de circuito impreso que sirve per­fectamente para los dos circuitos.

Los diodos en paralelo con los relés son de uso general, como el IN4 148, sir­viendo solamente como protección.

comprar, vender, alquilar, canlear

aparatos, componentes, accesorios

Existe ahora •.•

Aprovéchelo

SABER ElECTRONICA Ni 27

EL ARCON DE

saber ELECTRONICA

69

Page 60: Saber Electronica 027

CURSOS

CURSO DE ELECTRONICA En la lecci6n anterior vimos que una juntura semlconductora del tipo PN presentaba

propiedades eléctricas importantes que podrian ser aprovechadu en la elaboraci6n de disposiUvos electr6nicos, destacando en primer lugar a los diodos. En verdad. ios diodos son tan útiles que hoy no tenemos un tipo único

a nuestra disposici6n para los proyectos electr6nicos. Hay muchos tipos de diodos, que presentan propiedades adicionales ademis de las que estudiamos en la leccl6n anterior, y que los hacen adecuados para

funciones especificas. En esta leccl6n veremos algunos tipos mis comunes de diodos y d6nde se deben usar. Las aplicaciones mb detalladas queduin pua la. pr6x1mas lecciones.

Lección 27

LOS DIODOS EN LA PRACTICA

j. ~ ómo podemos usarlas propiedades de U\¡ las junturas semioonductoras?

La posibilidad de conducir la corrien· te en un sentido único y. en algunos casos, respondiendo a las demandas e inversiones a una velocidad muy grande. hace que los dio­dos semiconductores tengan una infinidad de aplicaciones en electrónica. Encontramos los diodos en radios, fuentes de alimentación, circuitos lógicos. televiso­res, microcomputadoras y en todos los casos en que sus propiedades puedan ser necesa· rias. Entender bien cómo se comporta cada tipo de diodo es muy importante para su fu· tura aplicación en un proyecto.

27.1- Diodos de señal

La denominación -diodo de señar. o bien "diodo de uso generar. se da a los diodos de pequeño porte destinados a trabajar con co, rrientes pequeñas (tipicamente hasta 100 mAl y tensiones que no s'Jptran los 100 vol!.

70

En la figura llenemos algunos dicxlos de u' so general o de señal.

=;=00 ('''&J OlOooS DE uso GE,"ERAl. ~

, {III O\.O

FIGURA 1

Tl~"'NAL

• .- ., • OU t UTa

'81GOTE DE GATO

"CRISTAl.' SE I,UCO,"OUCTOR

FIGURA 2

JI....<lTURA

Son di\'ersas las técnicas que nos llevan a este tipo de componente, PcxIemos comenzar

BANDAOUE IQEHTIFICA. I ----c:::5== El CA1llOO¡CólQ • I

FIGURA 3

con el diodo de ·contacto de punto· cuya es· IfVctura se muestra en la figura 2. En este diodo existe un trozo de material se· miconductor dellipo N ~ue puede ser de si· licio o germanio. en el cua l se difunde, ~ partir de un cont.1cto fino. una región P foro mando asi la juntura. El contacto fino es un alambre denominado ~bigole de galo". El conjunto está encerrado en una envoltura que puede ser de vidrio. en algunos casos pintado con pintura opaca para evitar la ac· ción de la luz c~tema sobre la juntura. Pan identificar los tenninales (ánodo y cáto· do) es común la colocación de una raya (fi, gura 3).

SABER ELECTRONICA NII 27

Page 61: Saber Electronica 027

JI CUolORANTE

j!

~:'o,,",.

JUNTUR,t,OBTENlOA

• / P9R CE~ III4 IENTO

FIGURA 5

o Las curvas características pam los diodos t1e silicio y germanio aparecen en la figura 4. Observe cómo el diodo de germanio co-mien7..a a conducir en el sentido directo con una tensión menor que el si licio. Por este motivo. en aplicaciones que trabajan ron se-ñales muy débiles, como la detección de se-ñales de radio, el diodo de gennanio es pre· ferible al de silico. En algunos casos los diodos de señal presen-tan carilcterísticas que permiten su operación en alta \'elocidad. Estos diodos pueden en-lonces pasar de la conducción a la no con-ducción viceversa en tiem ,y pos cortísimos, Tales diodos son usados en conmulaóón re­cibiendo el nombre, entonces, de "diodos de conmutación rápida" o simplemente "diodos de conmutación". Se pueden usar otras técnicas en la construc­ción de diodos de señal. En la figuTlL 5 tene­lrlOS un ejemplo de esto. La juntura se obtie­ne por el crecimiento del material P sobre un trozo de material N, Según la técn ica empleada en la construc­ción, el diodo presenlará propiedades espe­cíficas. Los diodos de señal, así como los demás, son identificados por números de código. Pilra los tipos americanos, los diodos c'o-

SABER ELECTRONICA NII 27

CURSO DE ELECTRONICA

I ! ... 1 interpretar las características para los diodos de uso general:

s'üc'o 27.2· Las características G(O'¡~.c)

/ de los diodos / 1 CUAORANTE

Dos son las in formaciones principales que '1 (.1 debemos tener sobre un diodo de uso gene-., 0.- o .• •• 0.0 mi para las aplicaciones más comunes.

Analizando la curva de la figufil. 6 \'emas dos puntos importantes:

m CUM:lRANl'E El primero se refiere a la tensión en que 1<1

FIGURA 4 . juntura "se rompe" en el sentido inverso, y por Jo tan to. el diodo pasa a conducir co-

1,_A)

, CUAORANTE DE

IIl,IprUllU. POLAAIZACION I NH lltA OREer"

11,0 !/ro ~ 04

....- : , I o., 0,- :0.' o,,

VI.I o .•

\ I I

' CUo\O:NTE CE

CONOUCCION DIRECTA I PlE NA

POl AAIZACION (: I INVERSA D IO~ el SIL (aD FIGURA 6 i

mienr.an con ~ IW. Tenemos entonces tipos como los: IN34, IN60,IN4148, IN91 4, etc. En el código europeo de semiconductores los diodos de germanio comienr.an ('on la le-tra "A" u "O", y la letra sigu iente, si fuem u-na "A" indica que se tmtade "uso genem[" , Los de silicio comiení'~'\n con la lelra "B" y Ia siguiente, si fuera una .. A~ , también indica "uso enerdr. g Tenemos entonces: Gernrun io = AA119, OA70, OA8;, MZI;, etc. Silicio = 3A1oo, DA216, BAX I6, ele, Estos códigos normalmcnte sólo trilen in fo r­fl1¡lciones que nos permiten saber si el diodo es de silicio o germanio y si es de liSO gene­mI o no, Panl más informilciones, que son necesarias, el técnico dd)! consultar una ho­ja de caractensticas. Estas caraderísticas se refieren entonces a los parámetros Illihimos (corrientes, tensio­nes, etc.) que el diodo puede soportar, ade­más de las condiciones recomendadas pam su uso. En el punlo siguiente veremos cómo

--. • • _ __ YALOII O[ ~ICO

- -_. • __ f O, "'. VA LC>II ~IU

_. _.- ___ U .1 _'_ ""LOII " ¡010 , ,

U FIGUR.,

rríente. NOnllalmente. cuando esto pasa en un dioúo común, el mismo "se quema". No podemos p~s.a r de esta tensión en el sentido inverso o corremos el riesgo de dañar el dio­do, Esta tensión puede ser indicada por los fabrica ntes de diversas formas: Una de ellas es COIl'lO Tenión Inversa de Pi, CO, o en inglés Pc¡¡k lnverse \tllIage (PI V). Si aplicamos una tensión sinusoidal en un diodo. como muest rJ. la figura 7, el \'a lor ~P I V~ es correspondiente al pico_

: i , i

i

Es teniendo en cuenta esta tensión que. cuando re<:ornendamos que un diodo de~ trabajar en la red de 220V, recibiendo pues esta tcns ió n, lo especificamos para una

71

Page 62: Saber Electronica 027

CURSO DE ELECTRONICA

TRANS ITORIOS AEPnlTIVOS

~c~------ -- -- __ o

Ir FIGURA 9 ---'-'-

DIODO • -=-. ,

"PIY" de por lo menos 320 volt. Esto es necesario porque, como vimos, para una tensión de 220V rrns el valor de pico es­tará alrededor de 310 vaH. Un diodo, para funcionar de modo seguro, debe tener por lo menos un poco más de tensión inversa de pi­co especificada. Otra manera de especificar este máximo in­','erso es como VRRM, lo que en inglés co­rresponde a la abreviatura de Repetitive Pe­ak Revere Valtage. Se trata del máximo valor instantáneo que puede tener la tensión aplicada en el sentido inverso, incluyendo e­,entuales transitorios. siempre que éstos se f\!pilan. En la figura 8 tenemos un ejemplo en que a­parece un pico de transitorio repetitivo. Otra forma más simple es la especificación VR, o tensión inversa (del inglés Reverse

72

'" r 01000

- . , -CURVA DE LA CORRIENTE ENEL DIOOO

FIQURA10

"

FIGURA 8

\bltage), que corresponde al valor continuo máximo que se puede aplicar al diodo en el sentido inverso para la tensión en el diodo. En todos los casos la unidad es el vol! (V) y no debe ser superada en las condiciones de funcion,ll1liento del componente. Vea que la especificación debe tener en cuenta la presencia o no de transitorios, el funcionamiento en corriente al!emada, ctc. De cualquier fonna, para un detenninado ti­po, todas estas magnitudes tendnín valores bien próximos, lo que significa que el cono­cimiento de una nos da el orden de magnitud de las demás. la segunda especificación importante es la corriente m.ix.ilThl que un diodo puede con· ducir cuando está polarizado en el sentido directo. También tenemos divesas formas de hacer est:l especificación (figura 9). Una de ellas es corno IF (F de "forward" en inglés = directa) O coriente directa. Esta in­dica la corriente máxima, que puede circular nonnalmente por el diodo en térnlinos conti­nuos. Para el caso de corrientes \'ariables, se puede encontrar la especificación IFV que corres­ponde al valor medio de la corriente m¡b::ima que puede circular en el sentido directo. Para el valor de pico m¡himo tenemos la es·

1 01 (",Al

h _____ __ Y.lO~ O( '''0

, -¡ '._+--_._"-"---

............ INSTANTE EN QUE S ESCERRAQA

tld

---cD----¡;;;-. )~ ~

. ¡¡ * ID p:l:.r:eo

~

SOD BIS

FIGURA 11

pecificación IFRM, que incluye los transis­tores repetitivos. Vea que el valor IFRM, para un diodo, es normalmcnte bastante mayor que el valor 1F. En un diodo en que Ir' máx.imo sea de 35 volt, !Xlr ejemplo, el valor correspondiente IFRM es de 100 ,o11. ¿Por qué debemos tencr en cuenla los valo­res diversos en un proyecto? Imagine un circuito como el de la figura 10. En el momento en que establecemos la ali­mentación, el capacitar está totalmente des· cargado. En estas condiciones el capacitar representa una resistencia muy b.1ja que dre­na1Jna corriente elevada. mucho mayor que la 'ormal, obtenida después de su carga cuando apenas el resistor es recorrido por corriente. Así, tenemos que considerar la corriente má· xima que circula en el momcnto de la cone­xión y que es un valor instantáneo, de la co­rriente media que circula cuando el circuito se estabiliza (que es un \'alor medio). Otras informaciones que pueden aparecer en los cat¡ilogos de los fabricantes de diodos, y que tienen importancia en función de la apli­cación son: a) Tensión.directa dada por VF (F de "for­ward") que normalmente es indicada para u­na corriente dada (Ir). Cuando polarizamos el diodo en el sentido directo, como vimos, hay una caída de tensión en la juntura que depende de su naturaleza. Esta caída tam­bién es función de la i¡ltensidad de la co­rriente y puede \'aTi~r entre fracción de volt hasta 1 ó miÍs voh. Así, el diodo IN4148 1iene una VF de lDOV y 10 mA de corriente directa (IF). b) Capacidad de las junlums. Esta especifi­cación es import~nte en los casos en que tlli­lizamos los diodos en conmutación nípida.

SABER ElECTRONtCA Ni 27

Page 63: Saber Electronica 027

La sigla usada es Cd )' el valor normalmente está en picofarad (PF).

. 273 • Diodos rectificadores

Estos son diodos destinados a trabajar con corrientes intensas, y se los encuentra nor-mahncnle en fuen tes de alimentación. Su juntura debe tener una gran superficie en el sent ido de ayude al pasaje de corrientes fuer-les y sus cubiertas pueden tener incluso re· cursos paro ayudar en la disipación del calor generado. En la figura 11 tenemos algunos dLodos rec tificadores típicos.

.

Las tensiones inversas máximas de eslos diodos pueden variar desde algunas decenas de voll hasta centenares o incluso millares devoll. Para las tensiones y comentes de estos dio­dos encontramos las mismas especificacio­nes de los diodos de señal. Como estos diodos se destinan tipicamente ~ rectificación, con grandes superficies de jun~~ tura, su operación es lenta, lo que impide su empleo ell corrientes de alta frecuencia. Existen mientras tanto dicxlos especiales pa­ra rectificación cuya construcción interna pemlite una mayor rapidez de pasaje del cs­tado de no conducción para plena conduc­ción )' viceversa. Estos son diodos "rápi­dos", o "deaIta velocidad-. Para estos dicxlos también tenemos dos no­menclaturas básicas. Los tipos norteamerica­nos comienzan con "IN", como por ejemplo los de la conocida serie " lN4000". Esl.1 serie está formada por 7 dicxlos CU}'as corrientes máximas directas son de lA, pero que poseen tensiones que varían de SOV

VARM v •

1 N4001 60 25 lN4002 100 60 lN4003 200 100 lN4004 400 200 1 N4001S 600 300 lN4006 600 400 lN4007 1000 600

SABER ELECTRONICA NQ 27

í\JV" FIGURA 12

S1NUSOIDe PURA

FIGURA 1l

~ TENSION S~ ... JSOIOAt CON TAA"I$)TI)¡UOS NEG" TIYOS y FOS.TlVOS

(VRRM) hasta lOOOV que colTtsponden de 25 a 500V de tensión eficaz máxima (VeO, conforme muestra la tabla de abajo. Los tipos europeos comienzan con la letra ~B·, ya que para la rectificación los diodos de silicio son mejores que los de germanio. Así, todos los tipos normales para corrientes ele\'adas están hechos de este material. La letra siguiente es la "Y" que indica la fun­ción de rectificar. Tenemos entonces como ejemplo los sigu ientes tipos: BY127, BY116, BYIIlO, BYX55, etc. En este último lipo, la ~X· indica "alta potencia" ya que se trata de un diodo de gran corriente.

Resumen

*' fuisten muchos tipos de diodos que se di­ferencian tanto en la construcción como en la aplicación. • Los diodos de señal son diodos de peque­ñas corrientes y altas velocidades en algunos casos. *' Los diodos son especificados por dos mag-nitudes máximas: .

COARIEN1t

..... - --0,6 1,25 0.6 1,26 0.6 1,26 0,6 1,215 0,6 1,26 O,. 1.2& O,. 1,26

CURSO DE ELECTRONlCA

.. La corriente máxima que puede circular en sentido directo; .. La tensión ap~cada que se puede aplicar en el sentido inverso. .. Los diodos rectificadores operan con co-rrientes elevadas .. Los diodos rectificadores son normalmen-te de silicio. • Los tipos americanos comienzan conla in-dicación ~ 1 W; .. Los tipos europeos de germanio comieo zan con • A· Y los de silicio con ·B~.

Aclarando dudas

-¿Qué significa ·señal"? Resuesta: Las tensiones alternas, como por ejemplo la que corresponde a una señal de audio, una señal de radio, de pequeña inlen­sidad, o incluso las tensiones que correspon­den a voces o a son: :os complejos que pose­en una frecuencia fija, así como un a intensidad media. que puede ser determinada en un intervalo de tiempo, son consideradas señales. Así, es común que hablemos de se· ñales de audio, señales de radio, según su frecuencia, al designar las tensiones de pe­queña intensidad pero que varían en el tiem­po, eventualmente transportando una infor­mación y que aparecen en los circu itos electrónicos. -¿Qué son "transitorios"? Respuesta: La tensión de la red de al imenta­ción, por ejemplo, es alterna con forma de onda sinusoidal, como muestra la figura 12 . Sin embargo, se pueden introducir disturb ios en la red cuando conectamos un motor, o in­cluso debido a la descarga eléctrica de un ra­yo. En estas condiciones pueden surgir ~ pi-

VRRM _ tensión inversa de pico máxima.

Vef .. tensión máxima en ci rcuito reclificador de media onda con carga ca­pacitiva.

73

Page 64: Saber Electronica 027

CURSO DE ELECTRONICA

005" instantáneos, o sea, pulsos de corta du­ración pero que tienen valores mucho mayo­res que la tensión de la propia red, como muestra la figura 13. Muchos aparatos poseen protecciones contra estos pulsos, pero en los casos en que no es así, se pueden dañar componentes. Las mi­crocomputadoras y otros aparatos delicados pueden resultar con componentes quemados por un pulso de éstos, que en algunos casos puede superar fácilmente los lOOOV. Los disposi tivos más robustos, como lámparas, motores, etc., no sufren tanto, pues la dura­ción del pulso es tan pequeña que la energía que lleva no causaría daño por sobrecarga.

Experimento 27 Trazado de la cuna característica de un diodo de silicio

Es una experiencia excelente para realizar en un laboratorio, donde los alumnos de CUf-

50S técnicos pueden trazar la curva caracte­rística de un diodo en su primer cuadrante, y también en el tercero, demostrando todo lo que vimos en la teoría. Para este experimento necesitamos del si­guiente material: I diodo de sil icio (lN4002, l N4004, BY127, Ó lN4148): 1 fuente de 3 V Ó 2 pilas pequeñas con so­port~

I resistor de lk; 1 potenciómetro lineal de lk; 1 multímetro o bien un VUmetro más un re­sistor de lk. En la figura 14 tenemos el circuito que se

74

debe montar para la experiencia. Según podemos ver, deberemos medir la tensión en el diodo cuando es polarizado en el sentido directo con tensiones entre OV y, aproximadamente, IV. El multímetro debe entonces estar en su escala más baja de ten­siones (\bIts 0-1 ,5 OC) Y el VV, si se lo usa, se vuelve un sensible voltímetro con la co­nexión del resistor de lk. El procedimiento para la experiencia es el siguiente: En una hoja de papel blanco marcamos en dos columnas las posiciones del potenció­metro a partir de la escala graduada de la fi­gura 15 y la lectura correspondiente. Así, a partir de la posición "O" vamos mar­cando los valores leídos en los instrumentos, aunque en el caso del VV sean arbitarios, pues el mismo no precisa estar calibrado. Obten ida la tabla hacemos un gráfi co, como muestra la figura 16, en que marcamos los pares "posición x tensiones" Este gráfico, que corresponde a la curva ca­racterística del diodo, debe tener la aparien­cia de la figura 16. Vea que, polarizando el diodo en el sentido directo, obtendremos los puntos de solamen­te un cuadrante. Si invertimos la polaridad de la pila, pasa­mos a polarizar el diodo en el sentido inver­so. En este caso, obtendremos el gráfico y la tabla correspondiente al tercer cuadrante (fi­gura 17). Vea en este caso que, dada la sensibilidad del instrumento usado, tendremos práctica­mente corriente nulas a no ser que el diodo esté con problemas.

Cuestionario

1. ¿De qué tipos pueden ser los diodos de se­ñal? 2. ¿El diodo lN41 48, de qué procedencia es teniendo en cuenta su codificación? 3. ¿Qué significa IF? 4. ¿Cuál debe ser la mínima VRR1vf para un

FIGURA 15

" " F'OSICKm TENSION

UCALA ~" MEDIDA

- , o '. .' , ,. O ., ,. ., ,

o • , •

TENSION FIGURA la '.0 MEDIDA

O,,

._ ---- -------O,,

SITI 0,-. -, ----. : ., , , , , ---- -. : :

O,, ' , , POSICION ' . ,

" .- . , . : DE PI : : : : , • , - , • , , •

TE'-'SION

POSICION TENSION MEDIDA

DE PI MEDIDA

O O ~tcoo O

" • .@--¡-+ O O

FIGURA 17

" " " -,,-" • "

'---_ _ .6-_<>.

SABER ELECTRONICA N~ 27

Page 65: Saber Electronica 027

diodo que se va a usar en la rectificación de una tensión alterna de SOY rms?

Respuestas de la lecci6n anterior

1. Juntura, 5. ¿Qué ocurre con un diodo si se supera su tensión inversa de pico? 6. ¿Por qué los diodos rectificadores normal­mente no son rápidos?

2. Es una región de la juntura en que se ma· nifiestan fuerzas eléctricas que impiden la recombinación de cargas.

1. ¿Qué tipo de diodo es el BYI27? 8. ¿Qué son transitorios?

J. Nu~. 4.N. 5. Baja resistencia.

Diodos de bala senal - Phlllps

USO GENERAL Y CONMUTACION

N' TIPO ENCAPS VA " " (;1) V,

(V) (mA) (ns) M

•• 8;'220 $0027 '0 20. • 2.' 0,95 02 eA22' 50021 30 200 • 2,' 1,05 03 8"316 50027 'o 100 • 2 1,1 .. 8.1.317 $0027 3. ' 00 • 2 ' ,1 O. SA318 50027 .. ' 00 • 2 1,1 .. BA511 50027 300 35. 1000 . " 1, 1 07 8AV ' 0 80021 60 300 , 2,' 1,25 08 8AV18 50027 50 250 50 • 1,25 DO BAV19 50027 ,00 250 50 • 1,25 10 BAV20 50027 \00 250 50 • 1,25 11 BAV2\ $0027 200 250 .. • ' ,25

" 6AW2 IA 50027 10 ... 300 35 ',. 13 8AW218 s0027 .. .00 300· 35 1,0

" 8AW62 S0027 75 200 • 2 1,0

" BAX12.A 50021 90 '00 50 35 1,0

" eA"" 50027 2. ... 50 35 1,. · 17 6AX 18A. S0021 75 500 35 0,91

18 lN9'" 50027 75 75 • • ,. " IN918 50027 75 75 • 2 1,0 20 IN"!48 50027 75 200 • • 1,0

" l N .. 'SO 50027 50 300 • 2,' 1,. 22 lN4! 5! 50027 50 200 2 2 1,. 23 lN41S4 50027 " 200 2 • 1,.

" l N .... 46 50027 75 200 • 4 1,0 25 I N4448 50027 75 200 • • 1,.

o

CURSO DE ELECTRONICA

6. La juntura se rompe. 7. Q,2Vaproximadamenle.

Informaciones

Damos a continuación dos tablas de tiJXls de diodos con sus características. Se tra ta de diodos Philips y Fairchild, que usamos en muchos de nuestros proyectos.

" APLICACIONES

(mA) TIPICAS '00 UIOGeneral

200 U80 General

100 UIOG.n..al

100 U.IoO G.n .... ,

100 UIOGen ... '

300 AYalaneh. UIO Gen.,.1

500 Veloc:idad ulu ..... yad.

200 Alte. .... kx:idlld

200 .1.11 ..... Ioc:idad

200 An ..... Ioc:idad

200 An . .... Iocidad 200 Ayalancha controlacJe. 200 Aylllancha controlad. , .. Conmutac'6n .". velocidad 200 Ayalaneh. p.,. 1."IonI. 300 Ueo o-ralltectlflCKlOl'l 200 UIO o-rallrtcllllcaciOn ,. An ..... !ocidad l. A!I ..... !ocldad 10 AIt ..... Ioddad

200 V.!ocldad !Atr.e/.vada 50 V.1ocidad ultr .. "vadl 30 V.beldad vltratleYldI 20 Aha .... ,ocid.d 100 Alla .... iocidad

DIODOS RECTIFICADORES RAPIDOS-FAIRCHILD

00-41

VA '" 'FS VF "

'A VA <, TIPO MÁX MÁX MÁX MÁX @ MÁX @

IV} (A) (A) IV) lA} ""'} (V) (M)

IN4933 50 ',. 3. 1,2 1,. 5,0 50 200 lN4934 100 1,. 30 1,2 1,. 5,. , .. 200 IN4935 200 1,. 30 1,2 1,0 5,. 200 200 IN4936 400 ',. 30 1,2 1,. ',. 400 200 IN4937 600 1,. 30 ' , 2 1,. ' ,0 ... 200

SABER ELECTAONrCA NQ 27 75

Page 66: Saber Electronica 027

MON TAJE S DIDACTICOS

LUZ EN DOS NIVELES Se trata de un montaje que no es novedad para muchos, pero que, sin duda, merece ser abordado en este momento en que estudiarnos los diodos en nuestro Curso de Electrónica. ¿Qu~ proyecto puede ser mejor para ver el uso de diodos, donde un diodo es el único componente electrónico?

Lo que proponemos es un montaje que permitirá, sin modificaciones en su instalación, que usted obtenga una

lámpara incandescente común que brilla con dos intensidades: fuerte y sua"e. En estos días en que el costo de la energfa está cada vez más alto, la posibilidad de lener una iluminación suave, con menos gasto, cuando no precisamos más en un ambiente, puede ser muy importan­te. En la sala de estar. por ejemplo, podemos lentr luz fuerle para leer y una luz más suave para ~cansar, conversar o ver televisión. En el vestíJUlo podemos poner luz suave cuando no enlra nadie, y luz fuerte cuando alguien en· tra o sale. ¡Vea que, reduciendo el bri llo de la lámpara. practicamenle reducimos en 50% el consumo de energía!

Cómo funciona

El principio de funciooamicnlo del diodo ya es cooocido por lodos. Teniendo en rucnta que el diodo conduce la corriente en un único sentido, usamos cste componente para cortar la mitad de los semiciclos de la corriente alterna de la

.-----,- Fig.l

CERRAOO - -;/- ::::;-, L:tv

76

,\ / .......

\ BRILLO REOUCIOO

Por Newton C. Braga

red de alimentación. Cuando abrimos el inte­rruptor, el diodo cs el único camino para la co­rricnte. Como él sólo puede conducir la co­rriente en un sentido, solamenle la mitad de los semicicJos (105 que polarizan el diodo en el sentido directo) pueden pasar. El resultado es que la lámpara recibe meoor intensidad de co­rriente media y así brilla también con menor intensidad (figura 1). \ta que los semiciclos recortados no pasan por el diodo, y no hay consumo de encIgía "S610 pagarnos por los scmicilos que son conduci­dos".

Montaje

En la figura 2 tenemos el diagrama completo de nuestro sencillo aparato. El diodo usado pucde scr un IN4004 6 IN4007 que nos pennite trabajar con lámparas de hasta lOOW en la red de llOV. Ó 1JJJW en la red de 21fJv. Pata la red de 220V no recomendamos el lN4004, pero sf ellN4007, o bien el BY I27. En la figura 3 tenemos cJ modo de conexión del diodo en un intcrruptor convencional doble. Sacarnos de la pared el intcrruptor simple ya e­xistente, que oolirola la lámpara dcltecho. y lo sustitu imos por este. Los cables de la pared eOo

rresponden a los dibujados como X e Y que son conectados seglln muestra la misma figura. Vea que la polaridad del diodo no importa. pues tanto da conducir los semicilos positivos como los negativos ya cpe la lámpara enciende de toOOs modos. Lo que importa es que sean conducidos la mitad de los semiciclos y esto lo garantiza la simple presencia del diodo. Importante: no use este sistema con lámparas fluorescente ni lámparas mixtas (\'apor de mer­curio). O bien con aparatos eledrónioos.

Fi¡r1 . ---~~ __ ---, CONECTN FUERTE! DESCONECT~ DEB~

. a-----< O>----->¡r-'ír' "'·00 •• ~ ""001

Vig.]

CJ

o ..

.. ~D~r'

o o

CJ

"" DEL INTEI'IRUPTOR EN LAPAAEO

OO~CTAR EN l OS TORNUOS~YB

,..-r::;-,

• o

SABER ElECTRONICA NI 27

Page 67: Saber Electronica 027

SECCION DEL LECTOR

Reemplazo

Agradecemos sus felicitaciones a¡lector GuSI3.VO Bussetto (Rosario), y contestamos su consulta. Efectivamente. es posible re· emplazar un TICI06D por un TfC226D, pero atención que el TICI06 es un tirislOr y no puede reemplazarse directamente por un Triac.

Error de cá1culo

Nuestro amigo lector Fernando L Hajdin­jak (Capital), que nos sigue desde el primer número, nos consulta sobre el "Generador de 455 KHz" aparecido en SABER ELEC­TRONICA Ngz2. Pide saber donde se equi­voca luego de hacer un razonamiento mate­mático fijando la corriente por un LED en 0,05 roA. ~ Precisamente ahí está el error, ya que el : canSUIIlO de un LED varía entre SmA y 80mA. No importa, preguntando se apren­de ...

Radio control

El amable lector Pablo O. Di Marco (Rosa­rio) nos pide aclaraciones sobre el proyecto de Radio control aparecido en el NQ19 de SABER ELECTRONICA. Para aumentar la potencia del sistema de recepción, debe cambiar el BF494 por un 2N2222 y colocar los siguientes valores de resistores: R4 = 4k7, R5 = 33k, R6 = 68W.

Grabadores de memoria

Inrormamos en respuesta al pedido de in­formaci6n de Marcelo (Mendoza) sobre grabadores de memoria, que existe una em­presa especializada en la comercializaci6n de equipos de microprocesado que bien po­dría asesorarle sobre su problema: I.T.D. Ingeniería SA, Pichincha 364, 4QA, Capi­"1. TE. 48-2036.

Explorador superheterodino de VIlF

Aunque ya hemos conteslado similares

SABER ELECTRONICA

consultas sobre el Explorador (aparecido en SABER ELECTRONICA N'12), ante la consulta de nuestro amigo lector Marcelo A. Ronconi (Capital) le aclaramos que el punto que probablemente debe tener en cuenta para solucionar sus problemas es el siguiente: insistimos que se debe tener cs­pecial cuidado en la elecci6n de las bobi­nas y en Su construcci6n, y sobre todo re­cordar que todas las bobinas deben quedar perpendiculares entre sí. Vuelva a escribirnos si aún así no obtiene el resul­lado esperado.

Sección del radioarmador

Agradecemos las felicitacioncs dellcctor Marcelo D. Leo (Avel)aneda). Contestando a Sil propuesta, le comentamos que desde que se inaugur6 la sección del radio arma­dor se han incorporado proyectos de trans­misores y receptores de BC. Un transceptor potente, además de ser caro es muy dificil de construir, por lo tanlO le rccomend:lfTlos que comience a annar los proyectos publi­cados y muy pronlo podrá satisfacer sus necesidades.

Lector oriental

Agradecemos la simpática carta de nuestro leal lector Rub~n Luján Vcnturino (Paysan­dú , R.O.U.) y estamos totalmente de acuer­do con él en que por desgracia todavía las aduanas siguen impidiendo la libre comu­nicación entre los pueblos hermanos de La· tinoamérica. Tal vez algún día la situación cambie, y pueda recibir instrucción y mate­riales de aquí. Respecto a los proyectos. digamos que para el Potente Transmisor de FM de SABER E­LECTRONICA N;10 puede sustituir el 2N2218 por cualquier transistor de RF de potencia (aquf se consiguen Motorola co· mo el MRF370) pero son caros. Un sustitu­to econ6mico podría ser el STK3124. En cuanto al Receptor Superheterodino de VHF (N912) lo más probable es que tenga problemas en la elección e las bobinas. Ex­perimente y vuelva a consultarnos.

Consultas varias

Trataremos de contestar la extensa cana de Miguel Battista (La Plata). En principio, no nos parece correcto resol­"ce consultas sobre otras revisL.1S, pero por tratarse de un fiel IcelOr y colaborador, le daremos una pista: el BC546 no es equiva­lente del DC637. Si le interesa el funcionamiento de los dio­dos Zcner, no se pierda la Lección 28 del Curso de Electr6!lica, que está dedicada a algunos de los diodos especiales. También en el futuro publicaremos un artfculo sobre cómo proyectar reguladores a diodos Ze­ner. En eslOS meses tendrá también un artícu lo sobre cómo funcionan los distintos Lipos de encendidos electrónicos para el automóvil. El Indiee General de este año se publicó en el N'25 de SADER ELECTRON1CA, eo­mo tal vez ya haya visto. Hemos remitido a las secciones correspon­dientes sus otros pedidos. En el futuro, le aconsejamos poner en hoja aparte los pedi­dos de publicación gratuita dej un aviso en el ~Arcón de Saber ElcclrÓnica~ , p.ua evi­tar demoras.

77