Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

download Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

of 25

Transcript of Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    1/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    1

    A continuacin se describen algunos de los resultados importantes que reper-cuten en el estudio y tratado ptimo de la derivada de una funcin.

    Reglas bsicas de derivacin y razones de cambioAl modelar fenmenos naturales y procesos sociales tratamos con funciones querepresentan con expresiones matemticas la situacin o problema real; la pobla-cin de Mxico (en millones de habitantes) se puede aproximar mediante la fun-cin lineal ( ) = +P t t1.65 48.2 , donde tson los aos transcurridos despus de 1970.

    9 De acuerdo con este modelo lineal, responde las siguientes preguntas:

    1. Cul fue el nmero de habitantes en Mxico al comienzo del siglo ?, coincide el re-

    sultado anterior con los obtenidos a partir del censo de poblacin realizado en el ao

    2000 por el INEGI? Justifica tu respuesta. Cul fue el nmero de habitantes en elao 2010? Coincide con los resultados del censo de poblacin de 2010 del INEGI?

    Cul es el nmero de habitantes de Mxico que el modelo predice para el ao 2030?

    Recuerda verificar tus respuestas en el Apndice 1

    Utiliza los resultados anteriores para graficar la funcin lineal, ( ) = +P t t1.65 48.2 .Ahora bien, haciendo uso de la definicin (1) podemos determinar la derivada de

    la funcinP(t); el ejercicio que debes hacer es: ( ) ( ) ( )

    = +

    P x

    P t t P t

    t' lm

    t 0

    , don-

    de: ( ) = +P t t1.65 48.2 y ( ) ( )+ = + +P t t t t1.65 48.2 .Pero, qu representa la derivada ( )P t' en el contexto descrito? Una vez que se

    determina la derivada de la funcin linealP(t), se observa que el crecimiento de la

    poblacin de Mxico es constante e igual a 1.65 para todo tiempo. El hecho de tra-tar con una funcin lineal implica que su derivada es una constante, sin embargo elnmero de habitantes de Mxico o de alguna otra poblacin, se puede representarmatemticamente a partir de una funcin ahora cuadrtica, pero que puede sercbica o de orden superior hasta n(nmero natural), e incluso a travs de la fun-cin exponencial o logaritmo.

    Entonces se requiere contestar la siguiente pregunta: de qu forma ser elcrecimiento de dicha poblacin para cada tipo de modelo matemtico empleado?

    Sobre las estadstacaspoblacionales y los datoscensales visita la pgina

    del INEGI: http://www.inegi.org.mx.

    Ms informacin en...

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    2/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    2

    Es decir, se requiere determinar la derivada de funciones en ocasiones del mismotipo y el hecho de utilizar la definicin 1 para cada caso resulta un tanto tortuoso,por ello se presentan a continuacin las principales reglas de derivacinde fun-ciones que permiten determinar las derivadas sin usar directamente la definicinde derivada utilizando lmites.

    Regla de la funcin constante

    Teorema 2 Regla de la constante

    La derivada de una funcin constante es 0. Es decir, si ces cualquier

    nmero real, entonces f c d

    dxc'( ) = [ ]=0 .

    Demostracin: Sea ( ) =f x c . Entonces, por la definicin 1 de la derivada de unafuncin en trminos de lmite, se tiene:

    ( ) ( ) ( )

    = +

    =

    =

    f x f x x f x

    x

    c c

    x' lm lm 0

    x x0 0,

    lo que se quera demostrar.Este hecho puede corroborarse si se observa que una funcin constante es una

    recta paralela al eje de lasx, por lo cual la recta tangente a esta funcin en cualquie-ra de sus puntos es ella misma, luego entonces, para obtener el valor de la derivada

    bastar con obtener la pendiente de esta recta.Pero recordemos que para obtener la pendientede una recta podemos tomar dos puntos distin-tos sobre la recta y utilizar la formula: Pendiente

    =

    ( )( )

    y y

    x x

    2 1

    2 1

    , dondey1yy2son la segunda coorde-

    nada de cada punto tomado de la recta, la cualpor ser la funcin constante sabemos que es la

    misma, por lo tanto Pendiente =( )

    =0 0

    2 1x x,

    puesto que los valoresx1y x2son distintos si lospuntos son distintos.

    Por lo tanto, la derivada de cualquier funcinconstante es 0.Grfica 3 f (x) = 3.

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    3/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    3

    Utilizando la definicin 1 de la derivada por medio del lmite, determina lasderivadas de las siguientes funciones. Reflexiona qu patrones se observan. Apartir de los resultados obtenidos escribe una conjetura acerca de la derivadade ( ) =f x xn .

    a) ( ) =f x x1

    b) ( )=

    f x x

    2

    c) f x( ) =x1

    2

    d) ( ) = f x x 1

    Ejemplos

    Uso de la regla constante

    a) Si f x 8( )= , entoncesdf

    dx f ' x 0( )= = .

    b) Si y 3= , entonces y' 0=

    c) Si d t k 2( )= , donde kes una constante, entonces d' t 0( )= .

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    4/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    4

    Regla de la funcin potencia

    Antes de enunciar la siguiente regla se muestra el procedimiento para desarrollar

    un binomio: x x x x x x+( ) = + + ( ) 2 2 22 o ( ) ( )+ = + + +x x x x x x x3 3

    3 3 2 2

    ( )x3

    .Para un entero >n 0 , el desarrollo general (debido a Newton) de un binomio y

    que se utiliza en la demostracin de la regla de la potencia es:

    x x x

    n n x

    x

    n n x

    xn n

    n n

    +( ) = + ( )

    ( ) + ( )

    ( )

    1

    2

    2

    6

    22

    333

    + + ( )... xn

    Teorema 3 Regla de la potencia

    Si nes un nmero racional, entonces la funcin ( ) =f x xn es diferenciable y

    f x ddx

    x nxn n'( )= = 1 .

    Para que la funcin fsea diferenciable en x =0, el nmero ndebe ser talquexn1est definido sobre un intervalo que contenga a 0.

    Demostracin:si nes un entero positivo mayor que 1, entonces por el desarrollodel binomio y la aplicacin de la definicin 1 obtenemos:

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    5/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    5

    Lo cual demuestra el caso para un entero n1. Has ahora como ejercicio la de-mostracin para n1, para nentero negativo y para ncualquier nmero racional.

    ( ) ( ) ( )

    ( )( ) ( )

    ( )( ) ( )

    = +

    =

    + +

    + +

    = +

    + +

    = + + + + =

    f x x x x

    x

    x nx x n n x

    x x x

    x

    nx n n x

    x x nx nx

    ' lm lm

    1

    2...

    lm 1

    2... 0 0 ... 0

    x

    n n

    x

    n nn

    n n

    x

    nn

    n n n

    0 0

    1

    22

    0

    1

    21 1 1 .

    Ejemplos

    Uso de la regla de la potencia

    a) Si f x x3( )= , entoncesdf

    dx f ' x x 3

    2( )= = .

    b) Si yx

    1

    2= , entonces y'

    dy

    dx

    d

    dx x x

    x2

    22 33

    = = = = .

    c) Determinar la pendiente de la recta tangente a la curva g x x4( )= en el punto x=1. Solu-

    cin: Como g' x x 4 3( )= , entonces para x = 1 se tiene que el valor de la pendiente es

    m g' 1 4 1 43

    ( ) ( )= = = .

    Regla del mltiplo constante de una funcin

    Primero observemos el caso trivial en donde la constante kes igual a 0, entonces( ) =k f x 0, ( ) =f x 0, por lo cual es una funcin constante, y por el teorema anterior

    sabemos que su derivada existe y es 0. Ahora para ejemplificar este hecho tomemosla funcin ( ) =f x x y una constante k 0 y sea la funcin ( ) ( )= =g x k f x k x.Como estas funciones son lneas rectas, igual que en el caso anterior, sabemos queel valor de su derivada es igual a la pendiente de la recta. Entonces en el caso de lafuncinfsabemos que esta pendiente es 1. En el caso de la funcingtenemos quela pendientes es igual a:

    kx kx

    x x

    k x x

    x xk

    2

    2

    2

    2

    ( )( )

    =

    ( )

    =

    Por lo que multiplicar una funcin (que ya es derivable) por una constante dis-tinta de cero solamente cambia el valor de las pendientes en cada punto multipli-cndolo por la constante dada.

    Analicemos una funcin cuadrtica.Completa la tabla sustituyendo los valores y grafica la funcin ( ) =f x x4 2 :

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    6/25

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    7/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    7

    Demostracin: de la aplicacin de la definicin (1) obtenemos:

    De manera informal, la regla del mltiplo constante expresa que las constantes

    pueden extraerse como factor del proceso de derivacin, incluso si aparecen en eldenominador. Ejemplos. Uso de la regla del mltiplo constante.

    a) Si ( ) =g t t4 2 , entonces g t dg

    dt

    d

    dtt

    d

    dtt t t'( )= = = = ( ) =4 4 4 2 8

    2 2 .

    b) Si f xx

    ( ) =3

    2, entonces f x

    df

    dx

    d

    dxx

    d

    dxx x'( )= = = ( ) =

    3 3 3 2

    2 2 3 6

    3x

    c) Si yx

    =

    1

    2 23

    , entonces = =

    =

    = =

    y

    dy

    dx

    d

    dxx

    d

    dxx x

    x x

    ' 1

    2

    1

    2

    1

    2

    2

    3

    1

    3

    1

    3

    2

    3

    2

    3

    5

    3

    5

    3

    35

    .

    Regla de la suma y diferencia de funciones

    Teorema 5 Regla de la suma y resta (diferencia)

    La suma (o la resta) de dos funciones diferenciables es diferenciable y la deri-

    vada de la suma es la suma (o resta) de sus derivadas:d

    dxf x g x f x g x( ) ( ) = ( ) ( )' '

    Demostracin: de la aplicacin de la definicin 1 para la regla de la suma de funcio-nes (la resta se prueba de forma similar) obtenemos:

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )

    + = + + + +

    = + + +

    = +

    +

    +

    = +

    +

    +

    = +

    d

    dxf x g x

    f x x g x x f x g x

    x

    f x ax g x x f x g x

    x

    f x x f x

    x

    g x x g x

    x

    f x x f x

    x

    g x x g x

    xf x g x

    lm

    lm

    lm

    lm lm ' '

    x

    x

    x

    x x

    0

    0

    0

    0 0

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )( )

    = +

    =

    +

    = +

    =

    y x k f x x k f x

    xk

    f x x f x

    x

    k f x x f x

    xk f x

    ' lm lm

    lm '

    x x

    x

    0 0

    0

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    8/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    8

    La regla de suma y resta se extiende para cualquier nmero finito de funciones.Por ejemplo, si ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= + + F x f x g x h x r x s x , entonces

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= + + F x f x g x h x r x s x' ' ' ' ' ' .

    Ejemplos

    Uso de la regla de la suma y resta

    a) Si g' t t t 3 8 22( ) = + , entonces g' t t t 3 8 22( ) = +

    b) Si f x x

    x3

    25

    2

    ( ) = , entonces f ' x x 3 5( ) = .

    c) Si yx

    x x2

    32

    4

    3= + , entonces y' x x

    8

    36 1

    3 2= + .

    Derivadas de las funciones seno y coseno

    Para demostrar las reglas de derivacin de las funciones seno y coseno se utilizan

    los siguientes resultados:( )

    =

    x

    xlm

    sen1x 0 y

    ( )

    =

    x

    xlm

    1 cos0x 0

    Teorema 6 Derivadas de las funciones seno y coseno

    ( ) ( ) =d

    dxx xsen cos

    ( ) ( ) = d

    dx

    x xcos sen

    Demostracin: a partir de la definicin de derivada de una funcin se tiene:

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( )( ) ( )( ) ( )

    = +

    = +

    =

    =

    = =

    d

    dxx

    x x x

    x

    x x x x x

    x

    x x x x

    x

    x x

    xx

    x

    x

    x x x

    sen lm sen sen

    lm sen cos cos sen sen

    lmcos sen sen 1 cos

    lm cos sen

    sen 1 cos

    cos 1 sen 0 cos

    x

    x

    x

    x

    0

    0

    0

    0

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    9/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    9

    Esta regla de derivacin se muestra grficamente en la figura 19. Se debe obser-var que para cada xla pendiente de la curva seno es igual al valor del coseno. Lademostracin de la regla para derivar la funcin coseno elabrala como ejercicio.

    Figura 19 La derivada de la funcin seno es la funcin coseno.

    De la misma forma que en las reglas anteriores, pero con tcnicas menos directastambin se demuestran las siguientes dos reglas:

    Regla del producto de funciones

    Teorema 7 Regla del productoEl producto de dos funciones diferenciablesfyges, en si mismo, diferenciable.Ms an, la derivada defges la primera funcin multiplicada por la derivadade la segunda, ms la segunda funcin multiplicada por la derivada de la pri-mera.

    d

    dxf x g x f x g x g x f x( ) ( ) = ( ) ( )+ ( ) ( )' ' .

    Demostracin: Algunas demostraciones matemticas, como la que se realiza parala regla de la suma de funciones, son directas. Otras comprenden pasos de ingenio

    y habilidad matemtica. En esta demostracin se utiliza uno de estos pasos res-tar y sumar la misma cantidad, el cual se destaca a simple vista.

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    = + +

    d

    dxf x g x

    f x x g x x f x g x

    xlmx 0

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    10/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    10

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    = + + + + +

    = + +

    +

    +

    = + +

    +

    +

    = + +

    +

    +

    = +

    f x x g x x f x x g x f x x g x f x g x

    x

    f x x g x x g x

    xg x

    f x x f x

    x

    f x x g x x g x

    xg x

    f x x f x

    x

    f x x g x x g x

    xg x

    f x x f x

    x

    f x g x g x f x

    lm

    lm

    lm lm

    lm lm lm lm

    ' '

    x

    x

    x x

    x x x x

    0

    0

    0 0

    0 0 0 0

    La regla del producto se extiende para productos que comprendan ms de dosfactores. Por ejemplo, sif,gy hson funciones diferenciables dex, entonces

    d

    dxf x g x h x f x g x h x f x g x( ) ( ) ( ) = ( ) ( ) ( )+ ( ) ( )' ' hh x f x g x h x( )+ ( ) ( ) ( )' .

    Ejemplos

    Uso de la regla del producto

    a) Si h t t t t 5 42( )( ) ( )= + , entonces

    h' t t t d

    dt t t

    d

    dt t t

    t t t t h' t

    t t t t t h' t

    t t

    5 4 5 4

    4 5 4 1 2

    4 4 5 10 4 8

    12 18 5

    2 2

    2

    2 2

    2

    ( ) ( )

    ( )( ) ( )

    [ ]( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( )

    = + + +

    = + + +

    = + + +

    = +

    b) Si ( ) ( )=f x x x sen , entonces

    [ ]( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )

    = +

    = +

    = +

    f x d

    dx x x

    d

    dx x f x

    x x x f x

    x x x

    ' sen sen '

    cos sen 1 '

    cos sen

    c) Si ( ) ( )= y x x x5 cos 5 sen , entonces

    ( )

    [ ]( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )( ) ( )

    ( )

    = +

    = +

    =

    y x x d

    dx x x

    d

    dx x

    d

    dx x

    x x x x

    x x

    ' 5 cos cos 5 5 sen

    5 sen cos 5 5cos

    5 se n

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    11/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    11

    Regla del cociente de funciones

    Teorema 8 Regla del cociente

    El cociente def

    gde dos funciones diferenciablesfyges, en si mismo diferen-

    ciable para todos los valores dexpara los que ( ) g x 0 . Ms an, la derivada

    de fg

    se expresa por el denominador multiplicado por la derivada del nume-

    rador, menos el numerador multiplicado por la derivada del denominador,todo dividido por el cuadrado del denominador.

    d

    dx

    f x

    g x

    g x f x f x g x

    g x

    ( )( )

    =

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( )

    ' '

    2

    Demostracin: as como en la demostracin del teorema 7 la clave de sta es sumary restar la misma cantidad, de la aplicacin de la definicin 1 para la regla del co-ciente obtenemos:

    [ ] [ ]

    [ ]

    [ ] [ ]

    [ ]

    [ ]

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( )( )

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( )

    ( )

    =

    + +

    =

    + +

    +

    = + +

    +

    =

    +

    +

    +

    =

    +

    +

    +

    =

    d

    dx

    f x

    g x

    f x x

    g x x

    f x

    g x

    x

    g x f x x f x g x x

    x g x g x x

    g x f x x f x g x f x g x x

    x g x g g x

    g x f x x f x

    x

    f x g x x g x

    x

    g x g x x

    g xf x x f x

    xf x

    g x x g x

    x

    g x g x x

    g x f x f x g x

    g x

    lm

    lm

    lm

    lm lm

    lm

    lm lm

    lm

    ' '

    x

    x

    x

    x x

    x

    x x

    x

    0

    0

    0

    0 0

    0

    0 0

    0

    2

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    12/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    12

    Derivadas de las funciones trigonomtricas

    A partir del teorema 6, es decir, del conocer las derivadas de las funciones seno ycoseno, es posible determinar las derivadas de las cuatro funciones trigonomtri-cas restantes.

    Teorema 9 Derivadas de funciones trigonomtricas

    d

    dx

    x xtan sec( )

    = ( )2

    d

    dxx xcot csc( ) = ( )

    2

    d

    dxx x xsec sec tan( ) = ( ) ( )

    d

    dxx x xcsc csc cot( ) = ( ) ( )

    Demostracin: A partir de la regla del cociente y considerando que ( ) ( )( )

    =x xx

    tansen

    cosse obtiene:

    [ ] ( ) ( )

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

    ( )

    ( ) ( )

    ( )

    ( ) ( )

    =

    =+

    = =

    d

    dxx

    x x x x

    x

    x x

    x

    xx

    tancos cos sen sen

    cos

    cos sen

    cos

    1

    cossec

    2

    2 2

    2

    2

    2

    Ejemplo

    Uso de la regla del cociente

    Si f x x

    x

    3

    2 1

    2

    ( )=+

    , entonces

    ( )

    ( )

    [ ]

    [ ]

    [ ]

    [ ]

    [ ]

    ( )( )

    ( )

    ( ) ( ) ( )( )

    ( )

    =+ +

    +

    = +

    +

    = +

    +

    = +

    +

    f ' x

    x d

    dx x x

    d

    dx x

    x

    f ' x

    x x x

    x

    f ' x

    x x x

    x

    f ' x

    x x

    x

    2 1 3 3 2 1

    2 1

    2 1 6 3 2

    2 1

    12 6 6

    2 1

    6 6

    2 1

    2 2

    2

    2

    2

    2 2

    2

    2

    2

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    13/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    13

    La demostracin de las tres restantes partes del teorema realzalas ahora comoejercicio.

    Regla de la cadena o derivada

    de una funcin compuesta

    Bsicamente la regla de la cadena expresa que si la funcinycambia du

    dx

    veces tan

    rpido como u, y dicha funcin u cambia dudx

    veces tan rpido comox, entonces la

    funcinycambiady

    du

    du

    dx

    veces tan rpido comox.

    Teorema 10 Regla de la cadena

    Si ( )=y f u es una funcin diferenciable de uy ( )=u g x es una funcin dife-

    renciable enx, entonces ( )( )=y f g x es una funcin diferenciable dexy

    dy

    dx

    dy

    du

    du

    dx=

    O de forma equivalente:dy

    dx

    d

    dxf g x f g x g x= ( )( ) = ( )( ) ( )' '

    Demostracin: sea ( )( ) ( )=h x f g x . Entonces, si se aplica la forma alternativade la derivada de una funcin, es necesario demostrar que para x = c,

    ( )( ) ( ) ( )=h c f g c g c' ' ' .En esta demostracin se aplica una tcnica similar a la empleada anteriormen-

    te, slo que ahora se multiplica y se divide por la misma cantidad (siempre distintade cero). Se debe observar que, en virtud de que la funcinges diferenciable, tam-

    bin es continua y se concluye que ( ) ( )g x g c cuandox c. Supongamos que

    ( ) ( )g x g c para todo valor dex c, entonces:( ) ( )

    ( ) ( ) ( )

    =

    h cf g x f g c

    x c

    ' lm

    x c

    ,

    ( ) ( )( ) ( )( ) ( )

    ( ) ( )=

    f g x f g c

    g x g c

    g x g c

    x clmx c

    ,

    ( ) ( )( )( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( )

    ( ) ( )( ) ( ) =

    =

    g x g cf g x f g c

    g x g c

    g x g c

    x cf g c g clm lm ' '

    x c x c

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    14/25

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    15/25

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    16/25

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    17/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    17

    Grfico 4 RobertA.Rohdeyelproyectodeartedelcalentamientoglobal.

    El grfico 5, que incluye tanto medidas directas como los datos obtenidos de lasburbujas de aire en los hielos polares, muestra que los niveles de dixido de carbo-no han ido en constante aumento desde al menos 1850, y han aumentado conside-rablemente a partir de 1950 (lnea curva en color azul). Este aumento correspondea un periodo de crecimiento dramtico de las emisiones de CO2 por la quemade combustibles fsiles que ha utilizado el ser humano a partir de la RevolucinIndustrial. De esta forma se hace evidente que la concentracin atmosfrica deCO2ha aumentado cerca de 35% por encima de los niveles preindustriales (desde280 hasta 380 ppm).

    Grfico 5 La funcin f (t) representa la concentracin de dixido

    de carbono en la atmsfera ndices de contaminacin.

    Este grfico muestra las concentraciones promedio mundiales de dixido de car-bono durante un periodo de 250 aos desde 1750 hasta 2000. La lnea azul indica

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    18/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    18

    las mediciones atmosfricas directas. Los puntos de colores indican los datos reco-gidos en los ncleos de hielo, cada color representa un ncleo de hielo de diferentespuntos de muestreo.

    A partir de la informacin anterior, podemos utilizar el concepto de funcinpara modelar el problema. Si la concentracin de dixido de carbono en la atms-fera (ndices de contaminacin) se representa por la funcin ( ) = +f t e t0.0013 3.17 , en-tonces la derivada de dicha funcin es el crecimiento instantneo de la concentracinde CO2(tasa de variacin de los ndices de contaminacin) con respecto al tiempo.

    10 Anlisis de informacin.Problema:Cambios en la cantidad de gases invernadero en la atmsfera en

    tiempos recientes.

    A continuacin se presenta el problema planteado previamente, que permite el es-

    tudio de un fenmeno natural y proceso social a partir del uso adecuado de herramien-

    tas matemticas descritas con anterioridad.

    A partir de la informacin anterior podemos utilizar el concepto de funcin para el

    anlisis de la informacin del problema de la actividad 8; la funcin (modelo matemti-

    co) que representa los ndices de contaminacin es la siguiente: f t e t0.0013 3.17( ) = + , don-

    de tes el tiempo en aos y f (t) se mide en ppm (partes por milln).

    La grfica de la funcin se representa a continuacin:

    Ests trabajandopara utilizar de

    manera sistemtica elconcepto de razn de cambio

    como medio de anlisisdel comportamiento de

    fenmenos naturales y/o

    procesos sociales presentesen el entorno. Tambin para

    valorar la importancia delclculo en el estudio

    del comportamiento de losfenmenos naturales

    y procesos sociales, comoconcepto para simplificar

    el anlisis de modelosmatemticos que

    los representen.

    Visita el enlace que tepodr dar mayores

    elementos: Disponible:http://www.windows2uni-

    verse.org/earth/climate/greenhouse_effect_gases.

    html. [Consulta06/12/2011].

    Ms informacin en...

    Grfico 6

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    19/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    19

    Responde a las siguientes preguntas haciendo uso de tus aprendizajes hasta este

    momento.

    1. Qu es el efecto invernadero?

    2. Cules son los gases que ocasionan el efecto invernadero?

    3. Es un fenmeno natural o un problema ocasionado por las actividades humanas? Expli-

    ca tu respuesta.

    4. Cul es la razn por la que el CO2es considerado un gas invernadero?

    5. Cules son las principales fuentes naturales de emisin de CO2a la atmsfera?

    6. Cules son las principales fuentes antropognicas de emisin de CO2a la atmsfera?

    7. Qu consecuencias se pueden presentar si la tendencia de la concentracin de CO2en

    la atmsfera sigue en aumento?

    8. Cul es el papel de la Revolucin Industrial en el aumento de la concentracin de dixido

    de carbono?

    9. En qu momento histrico se presenta un aumento desmedido en los ndices de con-

    centracin de CO2y cules eran las actividades humanas que en ese momento se de-

    sarrollaron?

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    20/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    20

    10. Si el CO2 sigue aumentando de manera desmedida, cules seran las consecuencias

    para la vida humana para el ao 2015?

    11. Qu medidas emplearas para evitar el aumento de CO2en la atmsfera?

    Con base en lo estudiado durante la unidad responde las siguientes preguntas.

    1. Obtn la tasa de variacin de los ndices si t=2012; asimismo, compara la tasa de varia-

    cin del ao 1880 (periodo de la 2 Revolucin Industrial) con la de 1940 (3 Revolucin

    Industrial) y da el porcentaje en que se increment. Obtn el punto o rea ms crtico

    para determinar la fecha en donde se logra apreciar un aumento significativo de CO2y en

    el cual disminuy. Y calcula la rapidez con la cual el aumento de CO 2comenz a mostrar

    consecuencias incidentes en la calidad de vida del ser humano.

    2. Elabora un resumen de cuando mucho dos cuartillas, donde la idea central sea la propo-

    sicin de una solucin alternativa, desde un punto de vista social, con base en la informa-

    cin obtenida acerca de este fenmeno.

    Comportamiento de funciones, puntos crticos,

    mximos y mnimosCon las herramientas que hasta el momento has desarrollado podemos abordar conmayor capacidad el comportamiento de las funciones; tambin podemos resolverproblemas de optimizacin derivados de situaciones tcnicas, f sicas, tecnolgicaso simplemente numricas que puedan ser representados por curvas o en generalpor grficas de funciones.

    Un aspecto central en el anlisis del comportamiento de las funciones tieneque ver con los conceptos de valores extremos, la concavidad, sus puntos crticos ysi la funcin es creciente o decreciente.

    En el estudio de las parbolas por ejemplo la concavidad se localiza a partir delvrtice, determinando si dicha parbola abre hacia abajo, hacia arriba, hacia la de-recha o hacia la izquierda.

    En cualquiera de estos casos las pendientes de las rectas tangentes, es decir laderivada evaluada en el vrtice es igual a cero y nos indican un cambio de compor-tamiento cualitativo y cuantitativo en la trayectoria descrita por la representacingrfica de la funcin.

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    21/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    21

    Para ejemplificar y definir los conceptos ms importantes en el comportamien-to de funciones matemticas consideraremos a continuacin el planteamiento ysolucin de dos problemas que no slo incentivan la definicin del concepto dederivada de una funcin, sino que en determinado tiempo motivaron el desarrollotecnolgico; su estudio permite describir los alcances de la aplicacin directa delclculo diferencial. El primero de los problemas parte del estudio de la cada librede un cuerpo o proyectil, fenmeno natural descrito en secciones anteriores.

    El segundo hace referencia a un problema de optimizacin de recursos; maxi-

    mizar el volumen de una caja. ste representa un ejemplo de las situaciones que altratarse y resolverse con clculo matemtico permiti desarrollar la industria apartir del siglo en Gran Bretaa y Europa continental.

    Problemas referentes al comportamiento

    de funciones y el uso de la derivada

    Ests trabajando

    para utilizar demanera sistemtica el

    concepto de razn de cambiocomo medio de anlisis del

    comportamiento defenmenos naturales y

    procesos sociales presentesen el entorno. Tambin para

    utilizar la obtencin de laderivada para formar una

    idea aproximada de lavariacin de la funcin de losfenmenos naturales y

    procesos sociales a fin deexplicar y predecir situacioneso hechos de manera objetiva,propositiva, crtica y analtica.

    Ejemplo 1Comportamiento de funciones. La altura mxima y velocidadde impacto de un proyectil

    El objetivo es determinar la velocidad de impacto con el suelo y la altura mxima que alcanzar un

    proyectil lanzado verticalmente desde el nivel del piso con una velocidad inicial de 323.4 m/s.

    Despus de hacer su recorrido, se impactar el proyectil con el suelo a la misma velocidad con la

    que inici su recorrido?, o piensas que la velocidad de impacto con el suelo es mayor o menor a

    la velocidad inicial? Justifica tus respuestas y compara con el resultado obtenido a continuacin.

    De acuerdo con Galileo Galilei y la ecuacin 1, la funcin que describe la trayectoria de dicho

    proyectil est dada por: d t . t . t 4 9 323 4t( ) = +

    Y su derivada es: d' t d

    dt d . t .9 8 323 4[ ]( ) = = + .

    Con lo estudiando anteriormente, qu puedes decir respecto a lo que representa la derivada

    en cualquier punto de la curva descrita por la funcin?

    La respuesta correcta debe ser: es precisamente la velocidad instantnea del proyectil en todo

    tiempo. SI as respondiste, sigues hacindolo muy bien.

    A partir de la grfica de la figura 20 se observa que el vrtice de la parbola representa la altura

    mxima que alcanza dicho proyectil, a dicho punto se le llama mximode la funcin, qu carac-

    terstica tiene este punto?

    Efectivamente, ah la recta tangente a la curva es horizontal, es decir, la derivada es igual a

    cero.(Contina...)

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    22/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    22

    Observa lo que pasa a la izquierda del valor tvdel vrtice, cmo son las pendientes de las rectas

    tangentes?, qu implica que sean de esa forma?

    Estamos de acuerdo si respondiste que son positivas e implica que la funcin es creciente.

    Por el contrario, a la derecha de este punto tvdel vrtice, cmo es el comportamiento de las

    pendientes y qu significa que se comporten as?

    As es, las pendientes de las rectas tangentes son negativas lo cual implica que es una funcin

    decreciente.

    Del anlisis anterior puede deducirse entonces cundo una funcin es creciente o decrecien-

    te. Exprsalo con tus propias palabras.

    Si la derivada siempre es positiva (o negativa) entonces la funcin es creciente (o decreciente)

    respectivamente.Por lo tanto, si en el problema planteado hacemos la derivada igual a cero entonces obtene-

    mos la coordenada tvdel vrtice, de modo que podernos determinar la altura mxima que alcanza

    el proyectil. Es decir, d'(t)=0

    . t . t .

    .9 8 323 4 0

    323 4

    9 833v + = =

    = s.

    De lo que concluimos que la altura o distancia mxima es:

    d t d . . d , . , . , .33 4 9 33 323 4 33 33 5 336 1 10 672 2 5 336 1v2

    ( ) ( ) ( ) ( ) ( )= = + = + = m.

    Figura 20 Grfica de la funcin distancia, d(t), que describe un proyectil lanzado verticalmente

    desde el piso con una velocidad inicial de 323.4 m/s. La derivada de la funcin d' (t) est

    representada por las pendientes de las rectas tangentes trazadas a la izquierda, derecha y sobreel vrtice de la parbola.

    (Continuacin...)

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    23/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    23

    Es decir, el proyectil alcanza su altura mxima de 5,336.1 metros en 33 segundos, que no es

    otra cosa que las coordenadas del vrtice de la parbola V t , d t , .33 53361v v( ) ( )( ) = .Por ltimo, para determinar la velocidad de impacto del proyectil con el suelo se evala la

    derivada de la funcin en el tiempo de choque (una de las dos soluciones de la funcin distancia

    y cuadrtica), identificado por t2en la figura 20.

    Para encontrar las soluciones t1 y t2, utilizamos la frmula general de segundo grado:

    t b b ac

    a

    4

    2,1 2

    2

    =

    .

    A partir de la funcin distancia del proyectil se tiene que: a= 4.9, b= 323.4 y c= 0. Sustitu-

    yendo valores tenemos:

    t. . .

    .t

    . .

    .t

    . .

    . .

    323 4 323 4 4 4 9 0

    2 4 9

    323 4 323 4

    9 8

    323 4 323 4

    9 8

    0

    9 80, ,1 2

    2

    1 2 1

    ( ) ( )( )

    ( )=

    =

    =

    +

    =

    = s

    t . .

    .

    .

    .

    323 4 323 4

    9 8

    646 8

    9 8662 =

    =

    = s

    Finalmente al evaluar t2=66 en la derivada de la funcin, se obtiene:

    d' . . d' . . .66 9 8 66 323 4 66 646 8 323 4 323 4 s( ) ( ) ( )= + = + =

    Que representa la velocidad instantnea o de impacto del proyectil con el suelo. Cabe sealar

    que la velocidad con la que choca el proyectil con el suelo es la misma velocidad con la que inici

    su recorrido. Para cualquier proyectil que se arroja verticalmente hacia arriba y sin contemplar la

    resistencia del aire, siempre sucede que la velocidad inicial es igual a la velocidad de impacto con

    el suelo o depende de otro factor?

    Ejemplo 2

    Comportamiento de funciones. El volumen mximo de una caja.

    Un fabricante desea disear una caja de cartn sin tapa que contenga una base cuadrada a partir

    de una pieza de cartn de forma cuadrada cuyo lado es un metro. Cules son las dimensiones del

    diseo para producir una caja con el volumen mximo?

    Comprensin del problema

    El volumen de la caja depender de los distintos ta-

    maos de los cortes (de lado x) de las esquinas de la

    pieza de cartn (cuadrados rojos de la figura 21).

    Figura 21 Pieza cuadrada de cartn de un metro

    de lado, utilizada para fabricar una caja sin tapa

    superior, cortando cuadrados en sus cuatro esquinas,

    y levantando los cuatro rectngulos resultantes, para

    formar los laterales de la caja.

    (Contina...)

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    24/25

    U3EL MOVIMIENTO COMO RAZN DE CAMBIO Y LA DERIVADA

    24

    Sl el volumen de la caja depende de los distintos tamaos de los cortes (de ladox) de las es-

    quinas de la pieza de cartn, es importante que realices lo siguiente:

    Describe cmo cambian sus dimensiones.

    Piensa cmo va cambiando la forma de la caja de cartn para los distintos valores dex.

    Busca una expresin para el volumen de la caja resultante.

    Para determinar la expresin matemtica (funcin) que identifica el volumen de dicha caja de

    cartn, cortamos un cuadrado de ladoxen cada esquina de la pieza de cartn y observamos que

    el rea de la base de la caja estar determinada por la funcin:

    A x x x x1 2 1 2 1 2 2

    ( ) ( )( ) ( )= = .

    Y por lo tanto la funcin que representa el volumen de la caja es:

    V x x x x x x 1 2 4 42 3 2( ) ( )= = +

    En la figura 24 se ejemplifica la variacin del volumen de la caja a partir de determinado corte

    de las esquinas de la pieza cuadrada de cartn.

    Figura 22 Funcin rea y volumen que describen el problema de optimizacin de recursos

    matemticamente.

    A partir de la funcin volumen, arriba descrita, realiza lo siguiente:

    Construye una tabla de valores que relacione la variable independiente,x, con la varia-

    ble dependiente, V. Emplea un incremento en xde 0.5.

    Crees que se alcanzar un volumen mximo para algn valor dex? Justifica tu respues-ta. En caso afirmativo, cul es dicho valor?

    El poder del clculo diferencial

    El volumen mximo de la caja de cartn lo obtendremos justo cuando la derivada de la funcin

    volumen, V(x) sea igual a cero, es decir, cuando la recta tangente a la curva sea horizontal (con

    (Continuacin...)

  • 8/9/2019 Unidad 3 Derivacion Problema Prototipo y Notas

    25/25

    Clculo en fenmenos naturales y procesos sociales

    25

    pendiente cero). De esta forma la altura xde la caja queda determinada gracias al concepto de

    derivada de una funcin, entonces derivando la funcin volumen obtenemos: V ' x x x 12 8 12( ) = + .El problema queda resuelto al hacer V' x 0( )= y determinar la variable x, que representa el

    corte en las esquinas de la pieza cuadrada de cartn o altura de la caja, es decir, utilizando de nue-

    vo la frmula general de segundo grado:

    x b b ac

    a

    4

    2,1 2

    2

    =

    .

    A partir de la funcin volumen de la caja se tiene que: a 12= , b 8= y c 1= . Sustituyendo

    valores en la ecuacin anterior tenemos:

    x x

    8 8 4 12 1

    2 12

    8 16

    24

    8 4

    24

    12

    24

    1

    2m,1 2

    2

    1

    ( ) ( )( )

    ( )=

    =

    =

    += = x

    8 4

    24

    4

    24

    1

    6m2 =

    = =

    Por lo tanto, el volumen mximo de la caja se obtiene cuando el corte de cada esquina en la

    p i e z a

    cuadrada de cartn es x 1

    6= de metros (aproximada-

    mente 16.6 centmetros). De esta forma el volumen

    mximo en metros cbicos es:

    V

    . m

    1

    6

    1

    61 2

    1

    6

    1

    6

    4

    6

    4

    6

    16

    216

    2

    270 074

    2 2

    2

    3

    3

    =

    =

    = = = = .

    Por lo tanto, para un corte en cada esquina de la

    pieza cuadrada de cartn de x m .1

    616 6= cm, la pen-

    diente de la recta tangente a la curva, V (x), es cero y

    por lo tanto se tiene que V x . cm74000 3

    ( )=

    es el volu-men mximo de la caja. En la figura 23 se observa

    la grfica de la funcin volumen y dos de sus rectas

    tangentes a la curva en puntos x ,V x( )( ) dados. Dedonde la pendiente de dichas rectas tangentes es la

    derivada de la funcin volumen, V (x), dado un punto.

    Figura 23a y 23b (a) El valor del volumen de la caja

    es P=64.000 cm3para un valor dex =10 cm, lapendiente de la recta tangente a la curva, V (x), no es

    cero y por lo tanto no se tiene el volumen mximo.

    (b) El valor del volumen de la caja es P=A=74,000

    cm3para un valor de , la pendiente

    de la recta tangente a la curva, V (x), es cero y por lo

    tanto aqu s se tiene el volumen mximo de la caja.

    a)

    b)