TRABAJO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

59
TRABAJO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN NOEMÍ DÍAZ HINOJOSA 1ºB CURSO 2012/2013 INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Transcript of TRABAJO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

NOEMÍ DÍAZ HINOJOSA1ºB CURSO 2012/2013

INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

ÍNDICE

Tema 1: El concepto de comunicación página 2

Tema 2: La génesis de la comunicación página 5

Tema 3: Las interacciones comunicativas entre los seres vivos página 6

Tema 4: El lugar de la Teoría de la Comunicación entre las Ciencias página 8

Tema 5: El concepto de información página 11

Tema 6: El concepto de sistema página 13

Tema 7: Concepto de modelo página 15

Tema 8: Los modelos de la comunicación página 16

Tema 9: La verificación y el falseamiento de los datos de referencia página 21

Tema 10: Las relaciones entre comunicación y sociedad página 22

Tema 11: La mediación comunicativa página 28

Examen final (31/01/2013) página 34

1

TEMA 1: EL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es la interacción entre seres vivos por la cual un ser vivo influye en el otro mediante el recurso a la información.

Hasta ahora las definiciones tenían un punto de vista antropocéntrico. El punto de vista siempre contemplaba la comunicación entre humanos.

Interacción entre seres vivos, un ser vivo influye en otro. Es un proceso anterior a la hominización. Se han hallado restos de fósiles de abejas que han demostrado que tenían un sistema de comunicación.

Debe haber al menos dos sujetos, actores, Ego (A) inicia la interacción comunicativa, y Alter (B) quien recibe la interacción comunicativa. Son intercambiables y alternan posiciones durante el proceso comunicativo.

Tiene que haber manejo de información, pero antes de la comunicación y del intercambio de información se producirá un intercambio de materias y energías.

La comunicación animal.

Hoy en día nadie cuestiona que la comunicación no solo se produce entre humanos sino que también se da en el reino animal. Los hombres hemos desarrollado técnicas y herramientas para comunicarnos, pero nuestros sentidos están mucho menos desarrollados que el de los animales.

Los animales se transmiten mucha más información a través de sus sentidos. Ejemplos: mensajes sonoros de las ballenas y delfines; señales olfativas de las hormigas.

La evolución necesaria para que los animales adquieran la capacidad de comunicarse han sido: evolución biológica desarrollo de órganos de formación; evolución en pautas de comportamiento evolución de la conducta.

Diferencias entre humanos y animales (según Martín Serrano): a pesar de que los animales tienen un sistema de comunicación amplio, el ser humano está más desarrollado, pues los animales solo se comunican en torno a su supervivencia, en cambio los humanos podemos hablar incluso de cosas que no existen; influye la capacidad de racionalizar que poseen los humanos al asociar expresiones a representaciones complejas, o viceversa; un humano utiliza como materia un objeto fabricado, pero los animales solo utilizan objetos naturales; hemos desarrollado tecnologías para ampliar las capacidades de los órganos biológicos en el espacio - tiempo.

2

Aptitudes para comunicar.

Actuación sobre una materia: es necesario que el ser vivo sea capaz de actuar sobre una materia y modificarla. Modificará su propio cuerpo, el cuerpo de otro o un objeto material o fabricado. La materia que se modifica es la sustancia expresiva. Para modificar el estado sobre la materia hay que realizar un trabajo expresivo. Todo ese trabajo se realiza con un único fin, comunicarme o servir a la comunicación. Todo esto da lugar a las expresiones comunicativas.

Capacidad para obtener señales, las cuales han de ser significativas para el receptor. Para que la sustancia expresiva adquiera un uso relevante para la comunicación, Alter debe percibir el cambio en la materia. Para poder obtener señales, estas deben ser significativas para el receptor. Las señales son las variaciones de las sustancias expresivas medidas en concepto de energía. Las expresiones comunicativas son las modificaciones que sufre la materia de la sustancia expresiva como consecuencia del trabajo expresivo de Ego. Al producirse esas modificaciones se genera una expresión comunicativa que hace que el objeto modificado tenga un uso relevante en la comunicación. Las señales son distintas que las expresiones. Las señales se deben de producir antes que las expresiones.

Acoplamiento de los órganos biológicos y tecnológicos para la producción y transmisión de señales de Ego con los órganos biológicos y tecnológicos para la percepción de dichas señales por parte de Alter: instrumentos de comunicación. Para que el trabajo de interacción comunicativa se desarrolle adecuadamente, Alter debe ser capaz de recibir la información, debe de corresponder a Ego. Ego y Alter tienen que estar acoplados.

Referencia a objetos sin necesidad de manejarlos físicamente: objetos de referencia de la comunicación. Un objeto de referencia de la comunicación cuando se interacciona con otro ser vivo, se puede manipular un objeto o referirse a él sin manipularlo. Posee dos características: 1. En las interacciones comunicativas no se manipula, solo se habla de él o se maneja información sobre él; 2. El repertorio de expresiones para referirnos al objeto de referencia es limitado y hay que utilizarlo en un orden determinado. La idea que tienen los actores sobre el objeto de referencia es la representación. Para que se produzca la comunicación, los actores que intervienen en el proceso comunicativo tienen que compartir la representación del objeto de referencia de la comunicación.

3

Capacidades comunicativas de los seres humanos.

Los elementos que forman el modelo de comunicación de Martin Serrano son: A = actores; E = expresiones; I = instrumentos; R = representaciones.

A E

I R

Este Sistema Comunicativo está relacionado con el Sistema Social y con el Sistema de Referencia:

[SS] [SC] [SR]

Las personas podemos utilizar como materias, objetos que fabricamos para utilizarlos como Sustancias Expresivas. Hemos desarrollado tecnologías que nos permiten suplir nuestras carencias comunicativas para amplificarlas. Nuestra capacidad racional nos permite asociar a unas representaciones simples, expresiones complejas.

Enfoques posibles para abordar el estudio de la Teoría de la Comunicación.

Enfoque Biologista: estudia características comunes entre la comunicación animal y la comunicación humana, olvidando el aspecto social. Se olvidan de que las personas vivimos en sociedad. Según Martín Serrano se considera un enfoque incompleto.

Enfoque Idealista: estudia los aspectos que diferencian la comunicación entre animales y humanos. Se olvidan de todo lo que nos une con los animales. Según Martín Serrano se considera un enfoque incompleto.

Enfoque Global (Sistémico): se entiende la comunicación como un sistema de elementos sociales y biológicos relacionados entre sí. Se propone un enfoque común y con este sistema se definen todos los tipos de comunicación. Martín Serrano se posiciona en un lugar intermedio.

4

TEMA 2: GÉNESIS DE LA COMUNICACIÓN

Génesis de las expresiones comunicativas

Cuando se actúa se hace mediante dos acciones: Acciones Ejecutivas (mediante acciones) consiste en hacer algo, interactuamos físicamente con el otro sujeto; Acciones Expresivas (comunicación) se desarrolla por la comunicación, no manipulamos objetos lo decimos verbalmente.

La finalidad de ambas acciones es la misma, pero las acciones expresivas están más evolucionadas. Una especie tendrá más acciones expresivas cuanto más evolucionada esté la especie. Con las acciones ejecutivas nos relacionamos directamente con el otro, mientras que con las acciones expresivas no ocurre esto. No todos los actos ejecutivos se pueden sustituir por actos expresivos, solo cuando resulte más rentable.

Génesis de los instrumentos de la comunicación

El hombre establece una nueva distancia con los animales por su capacidad de amplificar tecnológicamente la capacidad comunicativa de sus instrumentos biológicos de comunicación. Nuevos instrumentos que permiten ampliar los límites del tiempo y del espacio comunicativo. Los instrumentos de la comunicación son dos: biológicos y tecnológicos. Los órganos biológicos que ha desarrollado el hombre no son los más evolucionados, sin embargo ha podido amplificar las limitaciones de sus propios órganos, mediante el desarrollo de la tecnología.

Génesis de las representaciones comunicativas

Los seres humanos tienen una mayor capacidad para hacer representaciones nuevas y adaptarlas en contextos diferentes a los que se crearon. Ejemplo: 15-M, manos en alto con la palma abierta. Esta representación comunicativa dependiendo del contexto o situación en la que se representa puede tener diferentes significados.

Los referentes en la comunicación animal y humana

Cuando los animales se comunican sus objetos de referencia son siempre muy próximos a ellos. Los seres humanos podemos tener infinitos objetos de referencia, incluso inexistentes. Las personas somos los únicos que tenemos la capacidad de poder sustituir cualquier acto ejecutivo por uno expresivo. Esto es lo que nos diferencia de los animales. Tenemos la capacidad de aprender conocimientos nuevos y de representarlos. Cuando nos comunicamos lo que hacemos es intercambiar datos. Nosotros podemos aportar muchísimos más datos que los animales. Los animales cuando comunican hacen referencia a objetos cercanos de su vida cotidiana. Mientras que los seres humanos se comunican haciendo referencia al pasado, presente y futuro.

5

TEMA 3: LA INTERACIÓN COMUNICATIVA ENTRE SERES VIVOS

Objetivos de una interacción comunicativa: actos y acciones.

Siempre que hay comunicación tiene que haber intencionalidad. La intencionalidad no siempre es explícita. Los objetivos de una interacción comunicativa son:

Actos comportamiento puntual. Expresivo o ejecutivo.

Acción conjunto de actos vinculados.

Martín Serrano dice que siempre que Ego realice una comunicación con otro, lo hace para obtener del otro o con el otro una acción determinada. En esos casos hablamos de actos comunicativos, esto lo contrapone a acción y dice que es un proceso más complejo. Cuando el objeto es que Alter lleve a cabo una acción, un conjunto de datos crea una acción.

Cuando la finalidad es tratar de conseguir algo complejo, lo que solemos hacer es reforzar nuestros actos expresivos con otros ejecutivos que lo complementan y que refuerzan la expresión comunicativa.

Sustitución de actos.

A veces se puede lograr conseguir el objetivo sustituyendo unos actos por otros. Los actos ejecutivos pueden actuar como refuerzo, pero no son indispensables para alcanzar el objetivo. No siempre es posible obtener el objetivo sustituyendo todos los actos ejecutivos por actos expresivos. No podemos llegar a conseguir nuestro propósito cuando el objetivo de Ego es lograr un acto ejecutivo de Alter, en ese caso Alter no podrá sustituir el acto ejecutivo por uno expresivo. Cuando el objetivo que se persigue es algo abstracto, no es posible sustituir el acto ejecutivo por un acto expresivo. Si utilizando el acto expresivo, que es el más evolucionado, no consigo mi objetivo, puedo recurrir, ocasionalmente, al acto ejecutivo que es más arcaico. En estos casos Martín Serrano habla de regresión en la comunicación.

Comunicación//Coactuación.

La comunicación y la coactuación tienen el mismo objetivo o fin. Se diferencian en los procedimientos que utilizan para conseguir ese propósito. La utilización de la comunicación y de la coactuación para conseguir ese fin implica asumir riesgos, en cuanto que podamos conseguir nuestro objetivo o no. Sustituir los actos ejecutivos por los expresivos hace que aumente el riesgo de no conseguir el objetivo propuesto (del que inicia la interacción comunicativa). Con la comunicación estamos dando la opción de elegir, mientras que con la coactuación no. Con la comunicación aumentamos los grados de libertad. El acto ejecutivo garantiza el cumplimiento del objetivo. Los actos expresivos aumentan el grado de libertad de los Alteres en las interacciones

6

comunicativas. Hay ocasiones en que el propósito de la interacción comunicativa no se cumple, pero no es por falta de voluntad por parte de los actores que intervienen en la comunicación, sino porque las señales comunicativas o las expresiones comunicativas no se interpretan bien por Alter.

Dialéctica entre la acción ejecutiva y la comunicación en los comportamientos.

Combinación Sincrónica cuando el uso de actos expresivos y ejecutivos se produce a la vez. Hay dos posibilidades: Que los actos ejecutivos estén al servicio de los expresivos. Se hace para reafirmar, desmentir o interrumpir la comunicación. En ocasiones se pueden producir simultáneamente actos expresivos y actos ejecutivos, pero unos y otro son independientes. Actos expresivos al servicio de los actos ejecutivos. Está relacionado con los comportamientos heterónomos. Se hace diferencia entre los comportamientos autónomos y heterónomos. Los comportamientos autónomos: cuando no es necesaria la participación de Alter para que se cumpla el objetivo. Los comportamientos heterónomos: cuando el cumplimiento del objetivo requiere la participación de Alter; este comportamiento será a través de acciones expresivas, ejecutivas o ambas, es imprescindible una respuesta de Alter. Según Martín Serrano con los comportamientos heterónomos, podemos referirnos a los logros con nuestras expresiones (lo que yo comunique con mis expresiones estará referido directamente con los logros que queremos conseguir); podemos referirnos también a las relaciones que se establecen entre los distintos participantes que intervienen en esa interacción.

Incidencia de los actos expresivos sobre los actos ejecutivos:

Aquellos que se refieren al logro que el agente obtiene por medio de una interacción con el otro. El logro implica la existencia en el agente de una tensión (fisiológica, afectiva y cognitiva) y en el medio (natural o cultural) la existencia de un objeto (material, relacional y abstracto) que motiva la acción del agente, y que, una vez alcanzado, puede reducir la tensión. El comportamiento heterónomo del agente, en lo que respecta al logro, puede concluir con el éxito o el fracaso.

Aquellos que se refieren a la relación entre agentes y que pueden saldarse con la aceptación o con el rechazo del sujeto por el otro, y viceversa. La relación de rechazo puede presentar dos formas: la negatividad del otro a interactuar; y la negatividad a asumir en la interacción la función que el agente propone.

Combinación Acrónica cuando los actos se suceden secuencialmente. Los actos no se producen al mismo tiempo.

7

La comunicación.

No toda la información que recibimos procede de la comunicación. Obtenemos información a través de señales que percibo a través de todos mis sentidos. Cualquier objeto solo por estar disponible a nuestros sentidos ya me está dando información. Al recibir esos datos, por medio de la reflexión, yo les doy un sentido. Observación: percepción mediante todos los sentidos obtengo información.

Obtenemos la información a través de la: observación, reflexión sobre las cosas, práctica y lo que otros nos cuentan sobre las cosas (única vía comunicativa).

TEMA 4: EL LUGAR DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS

El objeto de la Teoría de la Comunicación.

La teoría de los actos es una disciplina que estudia los actos ejecutivos del comportamiento. Es una teoría que concibe la existencia del ser humano como una cadena infinita y una secuencia de acciones. La acción es un trabajo que se puede medir en términos de gasto y energía. El término teoría de los actos lo acuña Abraham Moles (1902 – 1992). Dice que los actos ejecutivos son los que provocan un cambio en el entorno y suponen un gasto de energía.

Los actos expresivos no garantizan un cambio en el entorno y suponen un gasto menor de energía. La teoría que estudia los actos expresivos es la Teoría de la Comunicación. Estudia aquellas actuaciones en que el actor se arriesga a sustituir el uso de la fuerza y, por tanto, a la no consecución del objeto.

En cualquier teoría hay dos objetos de estudio: Material: el que se centra en el objeto de estudio de esa disciplina. Formal: hace referencia al enfoque bajo el cual se estudian esos contenidos.

Disciplinas que tienen un objeto material afín a la Teoría de la Comunicación:

Física: comparte con la Teoría de la Comunicación los cambios de energía. A la Teoría de la Comunicación solo le interesa la energía en la medida en que sirve para crear señales comunicativas.

Biología: comparte con la Teoría de la Comunicación los órganos biológicos. A la Teoría de la Comunicación le interesan en la medida en que esos órganos son instrumentos para emitir señales, amplificadas o realizadas en el proceso comunicativo.

8

Etología: comparte con la Teoría de la Comunicación las conductas animales. A la Teoría de la Comunicación le interesan los patrones de la conducta animal porque son las matrices sobre las que nos regiremos para formularnos las representaciones.

Economía: comparte con la Teoría de la Comunicación los productos de consumo. A la Teoría de la Comunicación le interesan los productos de consumo comunicativos, ya que sirven como sustancia expresiva de la comunicación.

Psiquiatría/Psicología: comparte con la Teoría de la Comunicación el estudio de los comportamientos. A la Teoría de la Comunicación le interesan en tanto que son una represión de los deseos y las necesidades de los actores comunicativos.

Ciencias Sociales: comparte con la Teoría de la Comunicación las relaciones sociales. A la Teoría de la Comunicación le interesan las relaciones que se desarrollan mediante el intercambio de información. También se ocupará de las organizaciones en tanto que son sistemas comunicativos.

Ciencias de la cultura: comparte con la Teoría de la Comunicación el estudio de los valores y de los productos materiales o ideales de esos valores. A la Teoría de la Comunicación le interesan en la medida que esos valores son una representación del mundo.

La Teoría de la Comunicación comparte el objeto material de estudio con otras disciplinas pero cómo se acerca a ellos es lo que la diferencia de las demás. El punto de vista formal es la manera en cómo aborda el estudio.

Usos del enfoque de la Teoría de la Comunicación en otros campos.

Actualmente se utiliza el término comunicación de forma indiscriminada en algunos ámbitos. Se vincula el término comunicación con productos de control social.

Usos científicos:

En el campo de la biología: la descripción del código genético (ADN) como un modelo de transmisión de datos.

En el dominio de la psicología: la explicación de la neurosis como una meta comunicación.

En el ámbito de la demografía: el análisis de la ciudad como un sistema de comunicación.

En el terreno de la sociología: la interpretación de las organizaciones burocráticas como instituciones mediadoras.

En el campo de la estética: la consideración de la obra de arte como un mensaje.

9

Usos no científicos:

Este abuso teórico se produce cada vez que se intenta analizar cualquier tipo de organización, como si fuera necesariamente un sistema de comunicación, y cualquier actividad que lleve a cabo ese sistema, como un proceso comunicativo; o cuando se pretende que toda clase de relación psicológica o social es, por necesidad, una variedad de relación comunicativa.

Usos para el control social:

Disciplinas instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para conseguir que Alter haga determinadas cosas de determinada forma, del modo y manera que desea Ego.

Del saber instrumental al conocimiento científico.

Podemos estudiar la Teoría de la Comunicación para ampliar conocimientos sobre como dirigir la comunicación, en qué consiste y para que se lleva a cabo. También se estudia para llevar a cabo ese control social.

Comunicólogo Hacer Saber Desde el punto de vista científico.

Controlador Hacer Hacer Falsos comunicólogos Saber instrumental.

El objetivo del controlador siempre es instrumental. Modifica el comportamiento de la gente. La información para ellos no es conocimiento.

Martín Serrano aclara que la teoría no se opone a la práctica, sino que están unidas. La teoría se hace a partir de la práctica.

El método para fundar una Teoría de la Comunicación.

En el siglo XIX se empezó a estudiar la comunicación. La sociedad nos marca y nos hace que nos comportemos de determinadas maneras.

La pregunta fundacional de la Teoría de la Comunicación:

“¿Cómo es (a veces) posible que la comunicación sea posible?” y “¿Cómo (a veces) es posible que la comunicación no sea posible?”

Ámbito de la Teoría de la Comunicación.

Saber Tipo de interacciones entre los seres vivos.

Teoría Se pregunta por el cómo y el porqué de la comunicación.

Proceso Componentes de distinta naturaleza. La comunicación es como un proceso complejo.

10

Sistema Componentes organizados y relacionados. La comunicación es un sistema, conjunto de elementos que pueden ser obligatorios o no y que tienen en común una función principal.

Práctica (A-E-I-R) Intervenida por el Sistema Social. La comunicación es una práctica social, vivimos en un contexto social. El sistema social influye y es influido en la comunicación.

Dominio Medio biológico, social y tecnológico. La comunicación para poder sobrevivir, debe dominar y adaptarse al medio.

Enculturización Relación a través de transmisión de conocimiento. La comunicación es una manera de saber cómo funciona el mundo. Utilizamos la comunicación para expresarnos y compartir conocimientos, y superamos las barreras espaciales y temporales. La comunicación es un proceso de encultarización.

Tarea Objetivos biológicos y sociales. La comunicación tiene unos objetivos específicos y una función social.

Profesión Especialistas comunicativos.

TEMA 5: EL CONCEPTO DE INFORMACIÓN

Comunicación y transmisión de señales.

No es lo mismo la Teoría de la Información que la Teoría de la Comunicación. La información es un concepto muy importante en la Teoría de la Comunicación, transmitimos información. Al hablar de información hablamos de transmisión de señales. El término información está vinculado con la expresión comunicativa; transformación que Ego realiza sobre una materia. El cambio de estado en la materia tiene que ser perceptible por Alter.

Señal es todo cambio en la energía que se aplica a la materia o sustancia expresiva. Puede hacer referencia tanto a la intensidad como a la frecuencia de esa energía.

Condiciones indispensables para que puedan producirse las señales: para que se transmita la información se tiene que cumplir las cuatro condiciones.

Existencia de una materia sobre la que aplicaremos una energía para modificarla.

Es indispensable que se produzca un intercambio de energía entre la materia y su entorno para que se generen esas señales. Permitirá las modulaciones.

Las energías generadas tienen que ser capaces de salvar las distancias espacio-temporales que separan a Ego de Alter.

11

El receptor tiene que ser capaz de captar los estímulos generados por dichas señales.

Efectos de las energías en la comunicación. Las energías tienen la capacidad de operar cambios a nivel de receptor: Provocarán algún tipo de perturbaciones o alteraciones en un organismo. Esas variaciones de energía producirán cambios en nuestros sentidos. También producirán cambios en la conducta (patrones).

Los factores que determinan nuestra conducta son: Nuestra personalidad, nuestro carácter, nuestra educación, nuestros rasgos de identidad. Las características del entorno en que nos movemos (Microsocial). Condiciones generales del mundo en que vivimos (Macrosocial). Condiciones del medio físico – geográfico.

Vinculamos señales con determinadas pautas de comportamiento, y esto se hace por: La herencia de patrones expresivos y el aprendizaje de unos hábitos de conducta, esta capacidad no es exclusiva de los seres humanos también la posee los animales pero mucho menos desarrollada.

Requisitos para la comunicación: Tiene que haber un conjunto de señales posibles. Habrá un número de pautas posibles para la interpretación de señales. Habrá una aplicación entre el conjunto de señales y el conjunto de pautas (código de interpretación).

Informar: atribuir un orden a las señales (poner en forma). No todos los seres vivos tienen las mismas capacidades para asociar las señales que realizan a unas pautas determinadas de conducta.

La Teoría de la Información.

En el siglo XX se empieza a desarrollar una inquietud en el ámbito científico: ¿cómo se lleva a cabo la transmisión de mensajes?

Todos los modelos se crean del mismo modo para satisfacer las necesidades. Los científicos trataban de ver cuántas señales pueden caber en un canal. Querían aprovechar al máximo el espacio del canal.

Desde esta perspectiva no importa el contenido de la información, sino la cantidad (Teoría de la Información). Lo que importa es el nivel cuantitativo.

En la Teoría de la Información todo aquello capaz de transmitir información es fuente de datos. El mensaje es la fuente de datos que circula por la red. Dos factores que inciden en una última instancia de estos: las condiciones en las que se lleva a cabo ese paso de la información (transporte), y la complejidad de los mensajes.

12

Condiciones ópticas para la transmisión de mensajes:

Cantidad de información que puede contener un flujo de señales. Canal que permita circular la mayor cantidad de información, con la mayor

rapidez y al mayor número de usuarios. Efectos de posibles perturbaciones en la recepción de la señal. Una mejor

manera de organizar las señales para que no se produzca un error y se dan menores interferencias.

Rendimiento energético: en comunicación, el rendimiento energético se vincula al cumplimiento de la función expresiva del proceso de transmisión de señales. En comunicación se cumple con la función cuando es expresiva. La eficacia pasa por la redundancia (repetición).

Aplicaciones de la Teoría de la Información en Comunicación.

La Teoría de la Comunicación aporta la máxima información posible, mientras que la Teoría de la Información se economiza con la información.

Las aplicaciones de la Teoría de la Información:

Útiles para la comunicación mediante máquinas: respuestas inteligentes a mensajes o estímulos humanos.

Inútiles para la comunicación animal y humana: caracterizada por unos intercambios expresivos muy variables y en los cuales inciden multitud de factores (estructuras biológicas, perceptivas y cognitivas de los Actores de la comunicación).

Concepto de información: la regulación de interacciones entre los seres vivos es posible gracias a que los Actores comunicativos pueden introducir orden en sus interacciones, recurriendo al orden de las señales. Es decir, porque son capaces de manejar la información.

TEMA 6: EL CONCEPTO DE SISTEMA

Concepto de Sistema

La metodología sistémica o sistemática se aplica hoy en día a multitud de campos del conocimiento. Tiene su origen en la biología. Pasa de concebirse un organismo como si fuese una máquina a plantear que un objeto no es la mera suma de sus elementos. El primero que enunció la teoría de sistemas fue Ludwig von Bertalanffy en 1969. El modelo de investigación se comenzó aplicando en la física y luego se extendió al

13

campo de las ciencias sociales. Es una manera de enfocar distintos estudios que se han aplicado en muchas disciplinas.

Un sistema es un conjunto de elementos seleccionados, organizados, interrelacionados y que desempeñan distintas funciones.

Todo sistema tiene una determinada estructura y cada conjunto de elementos desempeña unas funciones específicas. Lo que diferencia si un grupo de elementos conforma o no un sistema es la existencia de una organización. Un sistema es distinto que un agregado. Se llama agregado al conjunto de elementos que no forman parte de un sistema, que no poseen organización. La comunicación cumple los requisitos para ser considerado un sistema. Si somos capaces de identificar todos los elementos del sistema y de definir cuáles son las funciones de cada uno, podremos llegar a predecir un comportamiento, será posible intervenir en ese sistema para conseguir los efectos deseados.

Análisis del sistema.

Un objeto de estudio está organizado y puede ser analizado como un sistema cuando sus componentes: Han sido seleccionados, es decir, cuando responden a unos criterios establecidos de selección; Se distinguen entre sí; y Se relacionan.

Selección de los elementos de un sistema. Son elementos implicados en el sistema. Su función afecta al sistema y su existencia es necesaria para que el sistema funcione. No todos los elementos tienen el mismo grado de implicación en el sistema. Hay elementos que son obligatorios para que el sistema exista, sin ellos el sistema no existiría. Y hay otros elementos que son los elementos opcionales, el sistema puede funcionar sin desaparecer, o reproducirse sin transformarse en otro sistema, sustituyendo ese componente por otro. Cuantos más elementos obligatorios tenga un sistema más rígido será dicho sistema.

Distinción de los elementos de un sistema. Se distinguirán entre sí por su estructura (vestimenta = manera de situarse dentro de un sistema), y por su función (qué responsabilidades tienen dentro del sistema).

Relación entre los elementos de un sistema. Las relaciones entre los distintos elementos se expresan en términos de dependencia, pueden ser de tres tipos: Dependencias solidarias, también llamadas interdependencia. Los cambios en A, afectan a B y los de B también afectan a A. A B. Dependencias causales. Los cambios en A afectan a B pero las de B no tienen por qué afectar a A. A B. Dependencias de covariación. Un cambio en A puede, o no, suponer un cambio en B. A B. Para que un elemento forme parte de un sistema tiene que tener, al menos, una relación de dependencia solidaria con uno de los elementos del sistema.

14

Tipos de sistemas y predicción de su comportamiento.

En el caso del sistema que propone Martín Serrano todos los elementos se relacionan con todos. Cuando un sistema se representa con un corchete abierto, estaremos representando un sistema abierto, influenciable y susceptible de cambios en sus elementos. Los sistemas cerrados se representarán con un corchete cerrado, y significará que se trata de un sistema invariable, aislado del medio que le rodea. No hay posibilidad de intervención del entorno. El estado final está determinado por las condiciones iniciales.

Los sistemas abiertos van evolucionando. Cuando un sistema sufre muchas variaciones se puede decir de él que es un sistema impredecible. El hecho de si se puede predecir el comportamiento de un sistema lo dará el grado de libertad del sistema. No dependerá tanto del número de elementos del sistema como del número de elementos optativos que lo compongan.

TEMA 7: CONCEPTO DE MODELO

Concepto de modelo.

Un modelo es la representación de algún tipo de organización de una cosa. Es la representación perceptible e idealizada de una entidad o fenómeno físico. Los modelos ofrecen una representación muy simplificada de la realidad. Se trata de una herramienta utilizada por el hombre y cuya finalidad es describir cómo funciona un sistema.

Un modelo jamás agota la realidad, solo ofrece un punto de vista. Nos mostrará de forma esquematizada los elementos que componen la cosa las relaciones entre esos elementos. Un modelo supone siempre un determinado punto de vista o de estudio de la cosa que representa que es uno entre muchos posibles.

Características generales de los modelos.

Siempre se elaboran con una finalidad concreta. Todo modelo tiene un criterio de uso. Cada modelo debe representar los elementos que son pertinentes para su finalidad.

Indicación de su grado de terminación: Completos y pertinentes – modelo que contiene todos los elementos

que intervienen en el sistema y que procede su inclusión en el modelo. Incompletos – algunos modelos, a la fuerza, son incompletos. No adecuados al criterio – cuando el modelo no es pertinente para la

finalidad que se persigue.

15

En ciencias exactas es posible elaborar modelos cerrados, donde nada cambia. Serán modelos abiertos casi todos los demás. Los modelos cerrados nos permiten predecir el comportamiento de un sistema. Los inconvenientes de los modelos es que son parciales, no se tiene una visión general.

Funciones de los modelos:

Organizadora Simplificadora Predictiva

Modelos aplicables al estudio de la Teoría de la Comunicación.

Múltiples modelos, según el criterio de uso.

Necesariamente incompletos.

Abiertos a la influencia del sistema social.

Tipos de modelos:

Según su finalidad: Estructuralistas – finalidad descriptiva. Tiene como finalidad describir

cómo está estructurado un determinado sistema. Funcionalistas – finalidad de investigación. Tiene que ver con cómo se

desarrollan las relaciones entre los elementos, no su estructura. Según los objetivos sociales que persiguen:

Objetivo teórico – construir conocimiento. Análisis de la comunicación desde un punto de vista general.

Sentido práctico – saber hacer. Análisis de sistemas comunicativos concretos para intervenir sobre ellos.

TEMA 8: LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN

Modelos behavioristas.

Behaviorism – término acuñado por J. B. Watson en 1913.

Positivismo – es posible conocer aquello que puede ser sometido a la experimentación.

Modelo – E R. “Un determinado estímulo genera una determinada respuesta”.

Padre de la sociología: Augusto Comte (1798 – 1857)

Padre del empirismo: Francis Bacon (1561 – 1626)

16

Modelo behaviorista aplicado a la comunicación humana: modelo de Harold Lasswell (1902 – 1978), propuesto en 1948. Modelo pionero en la investigación sobre medios de comunicación de masas.

¿Quién? Análisis de Control. ¿Dice qué? Análisis de Contenido. ¿En qué canal? Análisis de los Medios. ¿A quién? Análisis de Audiencias. ¿Con qué efectos? Análisis de los Efectos.

Los behavioristas denominan “canales” a los instrumentos que se utilizan en la comunicación, término que remite a los medios de comunicación de masas.

Modelos funcionalistas.

Interés por explicar las condiciones que hacían posible la vida.

Influencia Biología: A partir de la Teoría de Darwin (1809 – 1882) las teorías de la biología comenzaron a sustituir a las cosmogonías.

Modelo: E R. los estímulos son los procedentes de los órganos sociales. Tiene en cuenta la adaptación: órgano adaptado al organismo y el organismo a sus órganos.

Herbert Spencer (1820 – 1903): Padre de la filosofía evolucionista: “la sociedad funciona como un organismo” (organicismo). “La sociedad puede entenderse como un cuerpo sostenido por diversos órganos, donde cada uno desempeña una función específica”.

Modelo funcionalista aplicado al estudio de la comunicación de masas: modelo de Charles Wright Mills (1916 – 1962).

¿Cuáles son las funciones/disfunciones/manifiestas/latentes de la comunicación de masas?

De vigilancia (noticias)/correlación (difusión)/transmisión cultural/entretenimiento para la sociedad/los subgrupos/el individuo/los sistemas culturales.

Modelos estructuralistas.

Estructuralismo – Interés por la estructura de las cosas. “Como todo tiene unas reglas que lo explican, conocer la estructura de un organismo equivale a conocer las reglas del juego”. Al estructuralismo le interesan las reglas que rigen las relaciones de intercambio entre actores sociales.

Fundador de la Lingüística moderna: F. de Saussure (1857 – 1913).

17

Aplico el análisis estructural al ámbito de la antropología cultural: Lévi – Strauss (1908 – 2009).

Modelos estructuralistas para el estudio de la Comunicación: Modelo de Lévi – Strauss:

C1 C2

[SI]

C3 Cn

[S Co]

[SI]: Sistema de Intercambio; [S Co]: “Código” o Sistema Codificante. El código explica el funcionamiento de [SI]. Este modelo es la representación de intercambio de personas, de bienes y de signos.

Modelos matemático – informacionales.

Modelo de Claude Shannon. Teoría Matemática de la Comunicación = Teoría de la Información.

Señales Emitidas Señales Recibidas

Fuente de Información Transmisor Canal Receptor Destino

Mensaje Fuente de ruido Mensaje

Modelos sistémicos.

Perspectiva Sistémica – Karl Ludwig von Bertalanffy (1901 – 1972) (Biología); Kenneth Boulding (1910 – 1993) (Economía).

Estudio Sistemático: elementos seleccionados, distinguibles entre sí y se relacionan entre sí.

Escuela de Palo Alto (California). Axiomas básicos:

Es imposible no comunicar. Mensajes informativos e imperativos a la vez. Los procesos de comunicación son sucesivos e irreversibles. La comunicación puede codificarse de manera analógica o digital. Las interacciones comunicativas parten siempre de acuerdos sobre la

naturaleza de las relaciones entre los elementos. No existen los sistemas aislados. UMWELT: orden general.

18

Escuela de Palo Alto (California): Gregory Bateson (1904 – 1980); Paul Watzlawick (1921 – 2007) Comunicación interpersonal:

Predominio de la relación con los demás. Comunicación humana = conducta. Características:

Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con otras que, un cambio en una de ellas, provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

Retroalimentación: o circularidad, cada mensaje provoca uno nuevo. Sistema circular.

Equifinalidad: en los cambios de los sistemas, idénticos resultados, pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización.

Concepto de “estereotipos sociales”. Pensamiento sistémico: planteamiento dominante en la última mitad del siglo XX y

principios del siglo XXI.

Modelos dialécticos.

Dialéctica: Hegel – El mundo es algo cambiante; Marx – “Toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” (Manifiesto comunista, 1948).

Marxismo – El marxismo constituye la teoría del hombre, de la sociedad y de la cultura a la que se remite el modelo dialéctico. Karl Friedrich Marx (1818 – 1883).

La dialéctica: es una lógica que se aplica al análisis de los sistemas finalizados que cambian a lo largo de la historia.

Postulados del análisis marxista:

Postulado del Materialismo histórico – Las bases materiales de la vida social son los factores principales que deben de tenerse en cuenta para comprender por qué permanecen y por qué se transforman las sociedades.

Postulado del control de las relaciones sociales sobre la transformación de la vida social – La organización social y política determina el uso que se hace de los recursos y de la tecnología.

Postulado de la contradicción del desarrollo de los medios de producción y del desarrollo de las relaciones de producción – Cuando el modelo de organización social está históricamente retrasado respecto al nivel que han alcanzado los medios de producción y de comunicación, esa organización social es un obstáculo para un empleo racional de tales medios, en beneficio de la comunidad.

19

Postulado de la función ideológica de la cultura – La clase dominante en cada sociedad procura imponer al conjunto de la comunidad una explicación de la naturaleza de la sociedad, de la cultura, que sirva a sus intereses y contribuya a la perpetuación del orden establecido. Esta explicación interesada de la realidad se denomina ideológica. En la ciencia, el arte, la religión, la educación, la información, la comunicación se encuentran los modelos ideológicos que legitiman el dominio.

Postulado de la enajenación cultural de las clases dominantes – En la medida en que la clase dominante tiene éxito en la difusión de su modelo ideológico las restantes clases adquieren una conciencia falsa de sus verdaderos intereses.

Elementos del modelo dialéctico de la comunicación:

Recursos tecnológicos que permiten producir comunicación. Los productos comunicativos. La división social a nivel del campo comunicativo. La división social a nivel de la propiedad de los medios de comunicación.

Manuel Martín Serrano (1940- ). El Sistema de Comunicación [SC] es un sistema de intercambio de información que mantiene relaciones de interdependencia con otros sistemas no comunicativos: el Sistema Social [SS] y el Sistema de Referencia [SR].

[SS] [SC] [SR]

“Este modelo dialéctico sigue siendo demasiado general para explicar el funcionamiento específico de los sistemas de comunicación”.

Modelo específico [SC]:

[A] [E] [A] Actores

[E] Expresiones

[I] [R] [I] Instrumentos

[R] Representaciones

20

TEMA 9: LA VERIFICACIÓN Y EL FALSEAMIENTO DE LOS DATOS DE REFERENCIA

Objetividad.

Objetividad de los datos de referencia: cuando esos datos de referencia proceden del objeto de referencia, pueden ser atribuidos legítimamente al referente al que designan y puede asegurarse que no pertenecen a ese objeto de referencia.

La objetividad de los datos de referencia es una cualidad que depende de la referencialidad, y en cuanto tal, es independiente del uso que se haga de esos datos en la comunicación.

La objetividad de los datos de referencia no basta.

Significatividad.

Significatividad de los datos de referencia: cuando los datos de referencia que utilizamos para referirnos a algo son los adecuados para abordar ese asunto desde el punto de vista que se desea.

La significatividad de los datos de referencia es una cualidad que tiene que ver con la relevancia y que es independiente de los fines prácticos que tratan de lograr los actores que comunican a propósito de ese objeto de referencia.

La significatividad de los datos de referencia exige la objetividad de los mismos, pero la objetividad y la significatividad de los datos de referencia no bastan.

Validez.

El conjunto de los datos de referencia que se ofrecen sobre un determinado objeto de referencia son suficientes para situar a ese objeto de referencia en su contexto adecuado.

Para que la información sea válida, los datos de referencia han de ser objetivos y también significativos, pero estas dos condiciones no son suficientes.

La validez del conjunto de los datos de referencia es una cualidad que tiene que ver con la completitud.

La comunicación verdadera.

La comunicación se lleva a cabo sobre un objeto de referencia. Realizamos una selección de datos de referencia del tipo que sea. Esa selección se realiza constantemente cuando intervenimos en un proceso comunicativo.

21

La comunicación verdadera es el nivel ideal para que la comunicación sea integra en cuanto al manejo y al tratamiento de los datos de referencia. Se considera verdadera cuando utiliza los datos de referencia objetivos, significativos y válidos.

TEMA 10: LAS RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Comunicación, cultura, comportamiento y cambio social.

La comunicación pública y su dimensión enculturizadora:

Relación sucesos/preservación de fines y creencias sugieren visiones del mundo.Comunicación pública – producción comunicativa que sirve para una sociedad y se encarga de proveer a las personas con información acerca de lo que ocurra en el mundo. Esta conforma canales autorizados o válidos. Esta comunicación pública está relacionada con los cambios sociales.

Producción de representaciones y cambio social:A. Producción de representaciones como inicio de un cambio social:

Interiorización (actuación sobre las conciencias)

Exteriorización (repercusión en los actos)

Cambio socialB. Producción de representaciones como culminación de un cambio social:

Acción social dirigida por marcos institucionales (actividades prescritas para cada actor, según posición/función)

Congruencia entre la visión subjetiva del mundo y la posición prescrita interiorización de esa actividad prescrita como meta o vocación.

Exteriorización de la representación subjetiva como representación colectiva.

Corrientes de estudio de las relaciones entre sociedad y representaciones colectivas.

Escuelas deterministas: la visión del mundo está influenciada por el estado de la sociedad o viceversa.

22

Escuelas no deterministas: aunque el SS y el de representaciones colectivas están relacionados, funcionan con determinado grado de autonomía.

1. Concepciones Deterministas: Voluntarismo idealista – Actuación sobre la cultura para lograr

los cambios en la sociedad. Comunicación pública como herramienta estratégica para el cambio político y del sistema de valores.

Voluntarismo materialista – No se puede cambiar la sociedad influyendo solo sobre las conciencias. Vinculación Educación/Adoctrinamiento.

2. Concepciones No Deterministas: Interpretación dialéctica de conceptos como ideología o

conciencia falsa. Pautas o modelos de comportamiento. Gratificaciones cognitivas y afectivas.

Interpretación de las funciones sociales que cumplen las representaciones colectivas desde una perspectiva estructuralista.

Aplicación del análisis de la mediación al estudio del control que se ejerce sobre las representaciones sociales.

Actuando sobre los Sujetos. Actuando sobre los Relatos. Actuando sobre los Productos comunicativos.

La comunicación pública y los sistemas institucionalizados de comunicación pública.

Concepto de comunicación pública.Actividad colectiva que tiene como finalidad proveer de la información necesaria a la sociedad para la reproducción de la sociedad. Es un proceso colectivo. Una manera de interacción social.

El sistema de comunicación pública institucional.Institución social, especializada en información “de interés general”, que afecta a todos los individuos como sociedad, que ofrece un punto de vista autorizado y confiable y donde es el propio sistema quien establece la aptitud para intervenir como comunicantes.Según Martín Serrano el sistema de comunicación institucional es una forma social de comunicación en la cual la información se produce y se distribuye por el recurso a un sistema de comunicación que está especializado en el manejo

23

de información que nos concierne a todos los miembros de la sociedad o a segmentos específicos.

Tipos de sistemas de comunicación institucional.Hay dos tipos generales de modelos de comunicación institucional:

a. Cuando no hay organismos específicos y sin medios tecnológicos.o Comunicación asamblearia – es la más antigua. Todos

comunican para todos. Intercambian todo tipo de información. Todavía se usa hoy en día. Es un medio apropiado para grupos pequeños. Se volvió insuficiente cuando las comunidades fueron creciendo.

o Comunicación por emisarios – el emisario respeta la información y se la comunica a todos. Se da mucho en la civilización romana. Era un sistema de comunicación pública muy avanzado.

b. Cuando la tecnología es fundamental:o Redes de distribución de mensajes – en el siglo XV, había una

serie de personas encargadas de recopilar la información, transcribirla y custodiarla. La información no iba dirigida al conjunto de la sociedad, las copias se difundían a quien ellos consideraban.

o Producción y distribución en masa – cuando se empiezan a producir en masa ciertos productos, ese cambio afecta también a la producción informática. Los productos comunicativos tienen doble valor. Valor de uso y valor de mercado. Como los medios de comunicación empiezan a producir información en serie, los receptores de esa información serán también globales y pasan a llamarse audiencia.

El uso social de las innovaciones comunicativas.

Ventajas del desarrollo tecnológico para la comunicación pública.Noticias en tiempo real (sincronía): reducción del tiempo que transcurre desde que se produce la noticia hasta que se difunde. Desde el punto de vista de la recepción de la información es fundamental. Capacidad de reacción inmediata a lo que acontece. Mayor número de hechos noticiosos, mayor audiencia.

Aumento de las expresiones comunicativas, especialmente iónicas. Participación directa del objeto de referencia: autosuficiencia de las expresiones iónicas; mayor cantidad de información; incremento del número de receptores, antes excluidos.

Superación de barreras temporales y geográficas: es una consecuencia de las dos anteriores. La conjunción de esas ventajas hizo de la televisión el medio

24

comunicativo más relevante. En ocasiones puede ser innecesario el uso de expresiones orales y escritas.

Inconvenientes del desarrollo tecnológico para la comunicación pública.Pérdida de perspectiva = presentismo: el hecho de que ahora podamos disponer de mucha información de manera inmediata, ha hecho que se dé un valor desmedido a lo más actual. Solo vale lo nuevo = presentismo. Nos lleva a una pérdida de perspectiva. Asociamos valor informativo a novedad. Se utiliza como un medio de distracción para dejar en un segundo plano lo verdaderamente importante.

Conflictos entre la textualidad y la iconocidad: a veces la posibilidad de usar expresiones icónicas provoca conflictos porque pasamos a no necesitar el discurso escrito, o que éste no se corresponda con la expresión icónica.

Aumento de las expresiones comunicativas, especialmente las icónicas. Participación directa del objeto de referencia: autosuficiencia de las expresiones icónicas; mayor cantidad de información; incremento del número de receptores, antes excluidos.

Superación de barreras temporales y geográficas: hay una crisis de los sistemas actuales de comunicación. Al haber más productores de información hay también un menor peso de los productores de información tradicionales.

La crisis de los actuales sistemas institucionales de comunicación pública.Martín Serrano indica varios factores de esa crisis:

El sistema clásico se basa en la división funcional de los comunicantes. Unos emisores y otros receptores. Fue un sistema que favoreció el mercado de las industrias culturales. Ahora esto se resquebraja, ahora la veracidad de la información que recibimos ya no está etiquetada de donde viene. Los roles están cambiando.

La división instrumental de los productos comunicativos: la televisión, la radio y la prensa nos presentan la información de forma compartimentada o fragmentada en bloques. Esa información se va a organizar en función de su uso, según sus objetivos, por un lado de producción social y por otro, de reproducción social.

Fragmentación de los receptores: los medios de comunicación no solo fragmentan la información, sino que también fragmentan los receptores.

25

Conocimiento del cambio del entorno social a través de las fuentes institucionales de comunicación.

¿Cómo estudiar la influencia de la comunicación pública en el cambio social?Perspectiva funcionalista – vigilancia de la sociedad mediante los medios de comunicación. Acotan la información que transmiten.Hay dos procesos en los medios de comunicación – observan el entorno y recogen información y luego difunden las noticias con el sesgo que deciden. Se puede lograr que todo el mundo reciba la misma información acerca de un acontecimiento. Se transmiten los datos de referencia idénticos a todo el mundo (Sistema Globalizador). Se ejerce control en tanto, en cuanto se decide qué tipo de información tiene que recibir la sociedad.Por otro lado, los medios no tendrán nunca la capacidad de observar todo lo que ocurre en todo momento. Siempre se va a producir una pérdida de información que radica en la propia naturaleza de los medios comunicativos y también de los productos comunicativos.Es imposible llegar a separar el trabajo y el producto, componente subjetivo que nos afecta a la hora de trabajar y que repercute en el producto final que elaboramos. Si analizamos el producto final, éste dependerá de una actividad intelectual de preparación y selección de datos y de las destrezas profesionales del que elabora el producto comunicativo final.Un informador = mediador se va a enfrentar siempre a dos circunstancias importantes, los fenómenos sobre los que comunica (objetos de referencia) son imprevisibles y, por otro lado, el receptor al que va a dirigir el producto comunicativo se encara unas interpretaciones personales propias.

Afectaciones mutuas entre el SR y el Sistema Cognoscitivo.El sistema cognoscitivo es el que, a partir de unos objetos de referencia, hará que nosotros elaboremos nuestros propios objetos de referencia.Cómo afecta el sistema de referencia al proceso cognoscitivo:Nuestro proceso va a estar afectado o influenciado por los datos de referencia que recibimos de los medios. El sistema de referencia influye en nuestro proceso cognoscitivo. Según los datos que nos transmiten, así nos formamos unas ideas u otras.No solo afectan los datos que nos transmiten; influyen otros factores como la información y conocimientos personales del individuo, con todo ello cada uno, de forma individual, generará sus propias representaciones.Influencia del sistema cognoscitivo en el sistema de referencia:En la medida en que nosotros en esos procesos cognoscitivos pasamos del pensamiento a la acción. Consecuencias materiales que se pueden derivar de nuestras acciones. Puede llegar un momento en que la imagen que yo me hago de algo me haga pasar a la acción.

26

Sin embargo no es sencillo saber qué representaciones se van a hacer los ciudadanos a partir de la información que reciben de los medios, y mucho más difícil predecir cómo se van a comportar. Los medios de comunicación van a intentar reducir al mínimo ese grado de indeterminación. Tratan de que la gente tenga una visión común.

Los productos de la comunicación pública.

Un producto comunicativo es un objeto que se crea únicamente para contener información. Tiene un valor de uso y un valor de consumo.

A partir del análisis de los productos comunicativos que los medios utilizan, se puede indagar en los valores y creencias que nos transmiten. Hay que distinguir entre tres conceptos diferentes:

Emergente – cualquier cosa que ocurre o que no ocurre. Acontecer – cuando ese emergente nos afecta es un acontecer. Acontecer Público – cuando ese acontecer es seleccionado por los medios de

comunicación para ser transmitido se denomina acontecer público.

Características de los productos comunicativos:

La dimensión objetual – como objeto es un bien de consumo. El que lo fabrica tiene que obtener beneficio (se hace una inversión al fabricarlo). Hay que darle un valor económico a ese valor de uso.

La dimensión cognitiva – está fabricado expresamente para contener información, es el valor de la información. Mediación, tratan de conferir seguridad al ciudadano. En el proceso de producción de un producto comunicativo, desde que se concibe hasta que se finaliza hay una serie de mediadores que intervienen e influyen en cómo será el producto. La mediación específicamente comunicativa es cuando se elabora el relato. Los medios de comunicación llevan a cabo dos tipos de mediación:

De tipo cognitivo – conseguir englobar lo que ocurre dentro de algunas de las temáticas, de lo que se transmite. Lo harán actuando sobre los contenidos, reiteración de valores. Cuestiones de fondo.

De tipo estructural – ajustan lo que pasa a un medio y tipo de noticia. Se consigue actuando sobre la forma de los relatos. Cuestiones de forma.

27

TEMA 11: LA MEDIACIÓN COMUNICATIVA

La mediación documental por Inmaculada Chacón Gutiérrez.

La Documentación Periodística se define como “el conjunto de datos no novedosos de interés informativo”, de ella se ha dicho que es “la memoria viva de la historia reciente”. Hoy en día, la Documentación Periodística está cobrando una gran relevancia, todos los grandes periódicos disponen de sus propios Centros de Documentación y cada vez se están creando más empresas que se dedican al vaciado de publicaciones periódicas.

Desde el punto de vista técnico, las altas tecnologías están cumpliendo una función inestimable en el proceso documental. Pero, desde un punto de vista teórico, es preciso analizar algunos aspectos muy importantes de este proceso que inciden directamente sobre la fiabilidad de sus resultados.

Existe una teoría muy difundida y aceptada entre los investigadores sociales que sostienen que la realidad se construye socialmente y que son los medios de comunicación los que construyen esa realidad, construyendo una representación sesgada del mundo que tiene a condicionar la conducta de la sociedad en general.

Se plantea así la cuestión de que si los medios construyen la realidad, es decir, construyen el presente, entonces los archivos de noticias, donde se selecciona, se analiza y se archiva parte de esa realidad, no sólo constituyen la memoria viva de la Historia reciente, sino que, además, están construyendo esa memoria, es decir, construyen el pasado.

La Documentación Periodística como construcción social del pasado: si el mundo está limitado por el lenguaje, entonces, la realidad la determina el propio lenguaje, pero la realidad pasada, el pasado, la determinan los recuerdos y los documentos, los recuerdos sólo determinan mundos concretos individuales, los documentos determinan la memoria colectiva, luego construyen la realidad pasada.

La Documentación Periodística construye el pasado y lo hace por varias razones:

Porque registra la realidad exterior que procede de los medios de comunicación escritos.

Porque reproduce la representación del mundo que éstos han construido. Porque con su política de selección y depuración del archivo, determinan cuáles

son los acontecimientos que merece la pena conservar en sus bancos de datos. Porque el carácter permanente del documento le confiere una apariencia de

“verdadero” que conduce a que, con el paso de los años, los documentos que permanecen en los bancos de datos tiendan a ser considerados como verídicos.

28

Verdad informativa y verdad histórica: en el Proceso Documental del discurso periodístico la función del documentalista comporta dos tipos de actuaciones: sancionar la verdad informativa; y convertir dicha verdad informativa en verdad histórica.

En un primer momento, el documentalista lee el documento primario asumiendo normas, valores, objetivos e intereses socialmente compartidos. En este proceso de lectura comprueba la autenticidad de los datos contenidos en la noticia y detecta los errores, omisiones, y connotaciones que ésta contiene y que pueden afectar a su comprensión, es decir, sanciona su verdad informativa. A partir de dicha sanción efectúa el proceso documental y construye el documento secundario, convirtiéndose así en coautor de la información que se pondrá a disposición del usuario. Después registra el producto de su análisis en una “memoria de datos”, donde queda “diluida” la responsabilidad de su actuación en el proceso documental y donde la verdad informativa, a tenor de las estrategias de veridicción, se convierte en “verdad histórica”: se clasifica el objeto estudiado como noticia de actualidad y, por tanto, como discurso histórico y no de ficción.

La documentación como medio acrónico, abstracto y anónimo: la Documentación es un modo y es un medio de comunicación. Como proceso, es un modo porque es un proceso intelectual de selección y análisis de documentos. Y, como conjunto de documentos, es un medio porque su finalidad no es sólo conservar y acumular informaciones, sino difundirlas con la ayuda de un soporte tecnológico y material, lo cual la convierte en “fuente de información” para los usuarios.

La Documentación es un medio de comunicación “acrónico”, “abstracto” y “anónimo”. “Acrónico”, porque no ofrece la información en el mismo momento en que se produce; “abstracto”, porque el Proceso Comunicativo Documental se realiza utilizando una serie de códigos que han de ser compartidos por el analista y el usuario; y “anónimo” porque tanto el analista como el usuario potencial se desconocen mutuamente.

La Documentación Periodística es capaz de persuadir y manipular al usuario, pero sus posibilidades aumentan con respecto a otros medios por sus especiales características: al ser un medio acrónico, disfruta de un alto grado de maleabilidad del mensaje y, por tanto, de un mayor control de sus significados. Al ser un medio abstracto, sólo puede comunicar haciendo uso de un código particular. Al ser un medio anónimo, el usuario delega su búsqueda documental en otro individuo del que desconoce su forma de actuar y las razones que le mueven a ello.

La manipulación en la documentación: en Documentación el concepto de manipulación está asociado al de comunicación y al de persuasión, la comunicación es hacer saber al usuario que se dispone de una serie de documentos, la persuasión es un

29

hacer creer que dichos documentos son pertinentes en su búsqueda, la manipulación es un hacer al usuario recuperar esos documentos.

Posibilidades de manipulación en la selección documental: las posibilidades de manipulación del proceso documental del discurso periodístico se deben fundamentalmente a dos factores:

Se transmite información que ha sido seleccionada previamente por la Prensa. El propio mecanismo de selección de fuentes y de selección de artículos de

dichas fuentes.

En cuanto al primer factor, la manipulación se produce de las siguientes formas:

Al seleccionar los artículos que han sufrido una anterior selección, que se está transmitiendo al usuario esa misma manipulación.

Si la noticia es un “ente ideológico” que tiende a perpetuar las estructuras sociales establecidas por una elite dominante, el documento secundario que genera al análisis de esa noticia, también será un ente ideológico que perpetué dichas estructuras.

Si los valores periodísticos reflejan los valores económicos, sociales e ideológicos de la sociedad, los documentos secundarios reflejarán también esos valores.

Los medios periódicos presentan una realidad sesgada, los Centros de Documentación Periodística archivan sólo esa parte de la realidad que reflejan los medios, luego también transmiten al usuario una idea del mundo que no se corresponde con la real.

El mecanismo de selección de fuentes y de artículos (segundo factor) puede ser manipulador en las formas siguientes:

La selección depende en gran medida de los intereses de la empresa editora. Los criterios de selección no están unificados y en ello hay un fuerte

componente subjetivo. El usuario no conoce los criterios de selección y aunque se intenta satisfacer sus

necesidades, puede ser que no los comparta. Al seleccionar de cada publicación los artículos que se van a analizar y los que

no, se está sesgando aún más la realidad que presentan los medios. Los datos ofrecidos por un Centro de Documentación no suelen ser verificados

por los usuarios, el usuario se somete así a una doble manipulación, la del documento secundario y la del documento primario en que tiene su origen.

Posibilidades de manipulación en el lenguaje documental: un lenguaje documental es un lenguaje construido artificialmente en el que se representa el contenido de los documentos con el fin de facilitar su archivo, su búsqueda y su recuperación.

30

El lenguaje periodístico es manipulador en una triple vertiente: por su uso, por su forma, y por su contenido. Por su uso, porque es un instrumento de mediación social; por su forma, porque las reglas que se utilizan para conseguir un “estilo periodístico” están orientadas a hacer que el lector crea en el autor del texto; por su contenido, porque el léxico utilizado por la Prensa está controlado por la ideología y por la escala de valores morales de la Empresa Editora.

Los lenguajes documentales que se utilizan para indizar los documentos de actualidad pueden ser manipuladores por las siguientes razones: son una traducción del lenguaje periodístico, que es manipulador; limitan la indización a un léxico determinado; limitan el significado de los conceptos; establecen un mapa conceptual conforme al cual se clasifican los conceptos y se almacena la información; dirigen la búsqueda y condicionan las posibilidades de acceso a los documentos.

Posibilidades de manipulación en la indización: la indización es la llave de acceso al documento primario, el usuario sólo puede recuperar los documentos basándose en la indización a la que han sido sometidos, por lo tanto, el indizador controla el acceso del usuario a los documentos, si la indización se realiza de una forma manipuladora, tanto el texto original como el usuario resultarán manipulados. Las posibilidades de manipulación en la indización se deben a las siguientes causas:

Porque el indizador ha de utilizar un lenguaje documental que puede ser manipulador y transmitir esa misma manipulación.

Porque el analista está inmerso en una sociedad que impone sus propios modelos culturales e ideológicos.

Porque al ser una operación intelectual la subjetividad del analista opera de forma decisiva en la selección de los temas que contiene un documento y en la elección de descriptores o de palabras – clave que los representan.

Porque el lenguaje documental es un lenguaje codificado. Porque la indización es una traducción de lenguaje natural al documental. Porque uno de los fines de la indización es clasificar los documentos en ficheros

o repertorios y, consiguientemente, buscar o imponer a los mensajes una cierta organización.

Porque aunque se tengan en cuenta las necesidades de los posibles usuarios, la última palabra la tiene siempre el analista, además de ser él quien decide, en última instancia, cuáles son esas necesidades.

Posibilidades de manipulación en el resumen documental: las principales funciones del resumen documental de la noticia son:

o Reseñar los conceptos fundamentales de la noticia y eliminar los accesorios.o Que el usuario pueda seleccionar la información que le interesa y decidir si le

conviene leer determinados artículos.

31

o Servir de documento para la indización y para la creación de ficheros de búsqueda.

o Servir de instrumento de difusión de informaciones aparecidas en la Prensa.

El resumen conlleva por tanto un hacer creer (persuasión) y un hacer hacer (manipulación).

Es el documentalista el que decide qué es lo fundamental del documento y qué es lo accesorio, en esta decisión intervienen elementos subjetivos – actitud frente al documento, cogniciones sociales, conocimientos previos, capacidad analítica y de síntesis – que influyen en la realización del resumen y que pueden predisponer al usuario en su forma de leer el documento primario, aumentando así las posibilidades de manipulación.

Si aceptamos que la noticia es un resumen subjetivo del acontecimiento periodístico, entonces el resumen documental será doblemente subjetivo porque depende de la subjetividad del periodista que ha confeccionado la noticia y de la del documentalista que la ha resumido. El resumen documental es, desde este punto de vista, una síntesis de una síntesis, luego puede ser doblemente manipulador.

El documentalista puede condicionar al usuario a leer, o no, el original según se presente el resumen. La manipulación, en este aspecto, puede producirse de dos formas, en primer lugar el usuario decide si le interesa o no recuperar un documento a partir de unas valoraciones que pueden ser ajenas a su propio criterio y que pueden ser subjetivas. Y en segundo lugar, el usuario puede decidir no leer el original y quedarse con las que le ofrece el resumen y éstas pueden ser manipuladoras.

Cuando sirve como documento de indización y para la creación de ficheros de búsqueda, el resumen puede sufrir una doble manipulación, la suya propia y la manipulación inherente a la indización. Los ficheros de búsqueda y la clasificación de los documentos primarios se verán afectados por dos conceptualizaciones, la del analista que realiza el resumen y la del indizador que elabora la indización. Este hecho puede no tener importancia cuando el resumen y la indización son realizados por la misma persona, pero puede tenerla cuando sean distintas personas las que los elaboren, el indizador puede extraer conceptos diferentes al que ha querido reflejar el analista y por tanto indizar y clasificar los documentos primarios desde otras perspectiva.

El resumen puede afectar también a la difusión de información reduciendo la capacidad de recuperación del documento primario. Primero, porque se haya realizado de acuerdo a criterios que no concuerden con los del usuario y segundo, porque provoque sugerencias que le determinen a no recuperar ciertos documentos.

32

Si uno de los objetivos del resumen es la difusión de información y la noticia es un ente ideológico que reproduce modelos socio – culturales, entonces el resumen contribuirá a la difusión de dichos entes ideológicos y en sí mismo será también un ente ideológico.

Posibilidades de manipulación en la difusión documental: la difusión es la última fase del proceso documental y es la que más concretamente responde al interés del utilizador, difundir la información es responder a las preocupaciones informativas del usuario.

La difusión está condicionada por la selección, el resumen, la indización y los lenguajes documentales, culminando en la difusión las posibles manipulaciones que aquejan a las otras fases del Proceso Documental del discurso periodístico.

Martín Serrano considera que cada sociedad está interesada en transmitir y conservar el conjunto de sistemas de orden mediante los cuales impone una determinada visión del mundo. La manipulación, según este autor, se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho, y a las maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden.

La Documentación Periodística constituye uno de esos objetos que sirven para transmitir un repertorio de mensajes: transmite y conserva la visión del mundo que ofrece la Prensa. Además, impone límites a lo que puede ser difundido, y a las formas de hacerlo, mediante los lenguajes documentales, la selección, la indización y el resumen. La Documentación Periodística transmite el statu quo político, social y económico a través de la Difusión Documental, contribuyendo así con la conservación del sistema de orden imperante, que es una forma de manipular la realidad, y por ende, al usuario de este tipo de servicios.

Conclusión: la Documentación Periodística, como Proceso es un modo de comunicación, como conjunto de documentos es un medio de comunicación abstracto, acrónico y anónimo, capaz de persuadir y manipular al usuario presentando una realidad sesgada, que tiende a perpetuar las estructuras y valores sociales establecidos por el discurso periodístico, y limitando, dirigiendo y condicionando las posibilidades de acceso a los documentos originales. El usuario es el que, en última instancia, determina la existencia o no de un documento. Por tanto, si el documento existe gracias al usuario, el documento debe crearse desde el usuario y no para el usuario.

33

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN – EXAMEN FINAL (31/01/2013)

1. ¿Cuáles son las tres perspectivas de análisis que ofrece la Teoría de la Mediación para estudiar el control del Sistema de Comunicación [SC] sobre el Sistema Social [SS]?

Mediaciones narrativas, mediación social y mediaciones tecnológicas.

2. ¿Qué gran avance supuso la aparición de la televisión con respecto a los medios de comunicación pública precedentes?

La aparición de la televisión supuso la proyección de imágenes en movimiento, esto marco un gran avance con respecto a los medios de comunicación pública precedentes. También permitió transmitir y recibir imágenes a distancia lo que propicio nuevos progresos.

3. ¿En qué consiste el voluntarismo idealista?

El voluntarismo idealista consiste en creer que actuando adecuadamente sobre la producción y difusión de la cultura se pueden lograr cambios cualitativos en la estructura social.

4. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema y un agregado? Pon un ejemplo.

La diferencia entre un sistema y un agregado es que un sistema es una entidad que se constituye por la concurrencia de más de un elemento y sus partes están interrelacionadas, es decir, muestra una organización. Mientras que el agregado también es una entidad que se constituye por la concurrencia de más de un elemento pero sus partes no están interrelacionadas por lo que no muestra una organización. Ejemplo de un sistema: un circuito. Los componentes que forman el circuito están interrelacionados para que pueda funcionar ese circuito.

34

Ejemplo de un agregado: un repertorio de canciones. Una lista de canciones forma un agregado ya que se compone de más de un elemento, pero las canciones no están ni interrelacionadas ni muestran una organización.

5. ¿Cuál es el doble valor de los productos comunicativos? Pon un ejemplo.

Los productos comunicativos tienen un doble valor. Valor de uso y valor de mercado. Ejemplo: un ordenador posee un valor de uso ya que se utiliza para diversos factores, entre ellos poder informarse de la actualidad, y un valor de mercado ya que posee la utilidad de hacer al usuario que consuma, con anuncios y complementos.

6. Lees en el periódico una noticia que anuncia una nueva subida de las tasas universitarias ¿Se trata de un emergente, un acontecer o un acontecer público? Justifica tu respuesta.

Se trata de un acontecer público porque es un acontecer que nos afecta pero que ha sido seleccionado por los medios de comunicación, en este caso el periódico, para ser transmitido a la población.

7. ¿Qué es la Comunicación, según se ha planteado en esta asignatura?

La comunicación es la interacción entre seres vivos por la cual un ser vivo influye en el otro mediante el recurso a la información.

8. Cita tres modelos teóricos que se hayan desarrollado para el estudio de la Comunicación, junto con una figura representativa de cada uno de ellos.

Modelo Behaviorista, su figura representativa es Harold Lasswell. Modelo Funcionalista, su figura representativa es Charles Wright

35

Mills. Modelo Estructuralista, su figura representativa es Lévi – Strauss.

9. ¿Cómo puede afectar el Sistema Cognoscitivo [Sco] al Sistema Social [SS]?

El Sistema Social va a tratar de que la gente tenga una visión común ya que el Sistema Cognoscitivo afecta al cambio de pensamiento a la acción en las personas, por lo que los ciudadanos van a comportarse de una forma determinada según la información que reciben de los medios.

10. ¿Siempre hay una intencionalidad en la comunicación o depende del medio de comunicación que se emplee? Justifica la respuesta.

Siempre que hay comunicación tiene que haber intencionalidad porque siempre que Ego realice una comunicación con otro, lo hace para obtener del otro o con el otro una acción determinada.

11. Dibuja el modelo del Sistema de Comunicación desarrollado por el profesor Martín Serrano, con indicación de sus componentes y de las relaciones existentes entre ellos.

Sistema de Comunicación desarrollado por Martín Serrano:

[A] [E] [A] Actores

[E] Expresiones

[I] [R] [I] Instrumentos

[R] Representaciones

12. Un caballo con alas ¿sería un objeto de referencia válido para la comunicación? (Sí/No). Justifica tu respuesta.

36

Un caballo con alas no sería un objeto de referencia válido para la comunicación porque en las interacciones comunicativas, el objeto de referencia es limitado, no se manipula, solo se habla de él o se maneja información sobre él. Además, los actores que intervienen en el proceso comunicativo tienen que compartir la representación del objeto de referencia de la comunicación.

13. ¿Qué son las representaciones comunicativas y cómo se generan? Pon un ejemplo.

Las representaciones comunicativas son símbolos, expresiones o gestos realizados por el ser humano ya que posee la capacidad para elaborarlas y adaptarlas a diferentes contextos variando su significado. Se generan a causa de un modo de expresión de ideas, pensamientos y opiniones. Ejemplo: 15-M, manos en alto con la palma abierta. Esta representación comunicativa dependiendo del contexto o situación en la que se representa puede tener varios significados.

14. Pon un ejemplo de una interacción comunicativa en la que un acto ejecutivo refuerce a un acto expresivo.

En un programa de televisión, la presentadora sufre un problema con el pinganillo por lo que no puede oír lo que debe hacer a continuación. Uno de los cámaras la habla para explicarla que debe cambiar de plano, pero ella no le escucha. Al final, un organizador le hace señas con las manos y la presentadora se coloca en la posición correcta.

15. Cita un ejemplo de mediación estructural y otro de mediación cognitiva ejercida por un bibliotecario en el desempeño de su función profesional.

Ejemplo de mediación estructural: cuando una persona le pide ayuda a un bibliotecario sobre la localización de información del

37

campo químico, el bibliotecario le facilita un ordenador para que pueda buscar libros que traten sobre el tema y le guía hacia la sección donde están colocados los libros de esa materia. Ejemplo de mediación cognitiva: cuando una persona le pide ayuda a un bibliotecario sobre la localización de información del campo químico, el bibliotecario le dice una serie de títulos de libros que él cree convenientes y que le pueden servir.

16. ¿Se pierde objetividad en los datos de referencia si los empleamos para elaborar una información con un enfoque sensacionalista? Justifica tu respuesta.

Si se pierde objetividad porque la noticia sensacionalista presenta una información exagerada por lo que se utilizan pocos elementos objetivos. Cuanto más sensacionalista es una noticia menos información objetiva tiene.

17. A lo largo de la historia se han empleado distintos sistemas de comunicación pública. Cita los principales.

Prensa, radio y televisión. Sistemas de comunicación pública recogidos por Martín Serrano en su teoría social de la comunicación: el sistema de comunicación asambleario, el sistema de comunicación por emisarios, el sistema de comunicación por redes de distribución de mensajes, y el sistema de comunicación de producción y distribución en masa de productos comunicativos.

18. ¿Qué son los instrumentos biológicos de la comunicación? Cita alguno.

Los instrumentos biológicos de la comunicación son aquellos que permiten transcribir y transmitir mensajes, y nos sirven para la codificación y decodificación de mensajes. Ejemplo: el órgano del oído.

38

19. ¿Qué son los agentes sociales de la comunicación? Pon un ejemplo.

Los agentes sociales de la comunicación son los medios de comunicación que se encargan de transmitir la información a la población. Ejemplo: la radio.

20. ¿Es lo mismo comunicación verdadera que comunicación completa? Justifica tu respuesta.

No es lo mismo una comunicación verdadera que una comunicación completa porque la comunicación para que sea verdadera debe tener elementos objetivos, subjetivos y válidos, mientras que la comunicación completa no tiene por qué poseerlos. Una comunicación verdadera puede ser verídica pero no tiene por qué poseer toda la información por lo que no es completa, y viceversa.

39

40