TEXTO PARALELO

download TEXTO PARALELO

of 24

description

este texto contiene elementos básicos para afrontar la problemática entre fe y razón. Además te ayudará a adentrarte a esta situación y comprender la necesidad que ambas se tienen

Transcript of TEXTO PARALELO

TEXTO PARALELORELACIN ENTRE FE Y RAZNLa fe y la razn son las dos alas del espritu humano con el cual se eleva a la contemplacin de la verdad. Dios ha puesto en el corazn del hombre el deseo insipiente de conocer la verdad, conocerlo a l, a fin de que conocindolo lo ame y llegue a la plena verdad de s mismo.Por tanto es a partir de Dios que me conozco. Y es necesario tomar en cuenta como cuestin prctica el valerse de todo para acercar a la gente a Dios.

Contexto en el que se escribe la Fides et RatioRelativismo (S. XIX-XX): II guerra mundial, se vive de lo prestado, y los slogans eran bsqueda de la bsqueda (la verdad no existe, el conocimiento no vale la pena y solo vale la divagacin eterna e infructuosa)Descartes: Razn y libertad del pensamiento. El relativismo en el fondo anula al hombre como ser racional, lo cuestiona todo, elimina la libertad y crea una contradiccin permanente. Surgen aforismos (frase que plasman en pensamiento del relativismo:1.- Nada es verdad, nada es verdad, nada es mentira, todo depende del cristal en que se mira.2.- Prohibido prohibir. 3.- Todo es opinable: desaparecen los dogmas, la autoridad cae, prdida de identidad religiosa, cultural y sexual. Mundanidad espiritual.4.- Los dogmas son inadmisibles.5.- Libertad de pensamiento. Hacer lo que se quiere.6.- Toda idea, principio o creencia es tan respetable como otra.7.- Eduquemos en libertad.8.- No acepto aquello que no sea demostrable.9.- Lo que se ve existe y lo que no, no existe.10.- Nadie puede decir lo que est bien o lo que est malLos extremos no sirvenVisiones inadecuadas del hombreVisin psicologista: pretende reducir la conducta humana a fuerzas psicolgicas que estn fuera del control del ser humano. Se manifiesta en la forma de pansexualismo (el psicoanlisis descubri que la conducta humana est condicionada por el instinto sexual. Pretende hacer del hombre prisionero de sus instintos sexuales, no poner obstculos a la expresin sexual. Mecanicismo conductista (Corriente psicolgica que dice la conducta del hombre est condicionada por factores ambientales, la conducta es absolutamente respuesta a los estmulos, por tanto el hombre es producto de su ambiente, sociedad. Esta visin niega la responsabilidad personal.Visin economicista: concibe al hombre desde su funcin al sistema econmico y no como persona, pues tan solo es un visto como un factor de produccin y de consumismo (S.XX estuvo bajo dos sistemas: Marxismo (ve al hombre desde la colectividad, pretende una sociedad sin diferencias econmicas, se pierde la libertad econmica y poltica); Capitalismo: (ve a la humanidad como un conjunto de individuos motivados por el deseo del bienestar individual, la preocupacin por el otro y por la comunidad cuenta en la medida que favorezca a los intereses personales, libertad econmica, capacidad productiva consumista.Visin estatista: Propia de los regmenes militares formalmente democrtica donde se resalta de poder militar. Esta visin tiene como importante es la defensa de la seguridad o la estabilidad. Interesa el rgimen poltico ms que la vida del hombre. Se emplean todos los medios para suprimir o excluir a las personas o movimientos que sostienen en sistema adverso a la ideologa imperante.Visin cientista: propia de las personas con estudios superiores. Lo nico que vale para llegar a la verdad es el mtodo cientfico, nico criterio de interpretacin de la realidad. Se encuentre en los sectores de la sociedad por la influencia de los medios de comunicacin. Lo verdadero es solo aquello que puede ser demostrado experimentalmente. Uno de sus aleados es la tcnica.

FIDES ET RATIODestinatarios: a.- Obispos: anunciar abiertamente la verdad.b.- Telogos y filsofos: investigar aspectos de la verdad.c.- Todos los fieles: la verdad afecta a todos. El hombre est en constante bsqueda de la verdad.Temtica: Verdad, abordada desde la filosofa y la teologa. El pensamiento contemporneo debe salir en bsqueda de la verdad. Por medio de la razn se puede llegar a la verdad. a.- Verdad y su fundamento: Filosfico-Teolgico. La Veritatis Splendor, el papa aborda el tema de la verdad desde un punto de vista moral.Esta Carta encclica seala que con la verdad de la fe podemos devolverle al hombre la confianza en sus capacidades cognitivas y ofrece a la filosofa un estmulo para que el hombre recupere el desarrollo de su dignidad. Tanto dignidad y realidad del hombre son inseparables a Jesucristo puesto que l es su verdad plena. La verdad en vas de su ser, y su destino trascendente.Esta encclica tiene vinculacin con la Redemptoris Hominis: trata de la grandeza y sublimidad del hombre, su dignidad y su vocacin tiene que ver con la realidad del hombre.La verdad no es una cuestin terica o abstracta de muy pocos entendidos: cuestin fundamental en la vida e historia de la humanidad, interesa a todos los hombres e interpela. Conocimiento de la verdad, encontrar respuestas a sus grandes interrogantes. Preguntas existenciales Quin soy? Entre otras.Para llegar a la verdad el hombre tienen dos caminos inseparables y complementarios: la fe y la razn. La relacin actual entre ambas exige un atento discernimiento, pues ambas se han debilitada una a otra. La razn privada de la aportacin de la revelacin ha recorrido caminos secundarios que tienen el peligro de hacerla perder de vista su meta final. La fe privada de la razn ha subrayado el sentimiento y la experiencia, corriendo el riesgo de dejar de ser una propuesta universal.

Finalidad: a.- alentar desde la fe nueva confianza en la razn filosfica.b.- Armona renovada de fe y razn. Devolver la esperanza al hombre contemporneo de encontrar respuestas seguras a sus inquietudes y exigencias esenciales de vida. Que va en Dios la verdad de la respuesta de las mismas.

Sociedad actual: ha dejado de creer y buscar la verdad. Duda escptica de la verdad. Dura de la posibilidad de acceder a ella. La cultura actual parece haberse olvidado de la razn llamada a la verdad que ayuda a trascender al hombre. Persuasin de que no hay verdad ltima, toda verdad es relativa, puesto que, toda certeza es inmadurez.Se piensa que no hay valores que merezcan empear la libertad de modo permanente. Individuos y grupos se ven obligados a renunciar a convicciones que denoten una verdad ltima. Por falta de una orientacin a una verdad ltima, se vive bajo la esclavitud de los instintos. Por tanto los valores morales tan solo son palabras, ideales, de los cuales el hombre vive alejado.

CAPTULO I, FIDES ET RATIODios revela su bondad y misericordia, experimentada por el ser humano por medio de la fe pero entendida por la razn.El CVII rescata el valor de las ciencias humanas. Racionalizar la Encarnacin del Hijo de Dios es imposible, solo se entiende a la luz de la razn.El Espritu Santo es quien gua a la Iglesia, la revelacin ya esta terminada pero es comprendida con ayuda del Espritu Santo.La revelacin est llena de misterios, la fe ayuda a su comprensin coherente puesto que la razn solo nos brinda algo fragmentado. DV verdad fundamental. La fe es una respuesta de obediencia a Dios. Existen signos que ayudan a la razn para comprender la fe. Jess es signo del Padre. A travs de signos la razn indaga y busca la verdad. Los CVI-CVII abren paso a la reflexin filosfica.CAPTULO IIEl pueblo de Israel crea para entender con los libros sapienciales. La Biblia al referirse a la naturaleza, da a entender una expresin de la verdad accesible a la fe y a la razn, pues ella es Palabra de Dios que interpela al hombre. Adems desde el momento en que el hombre busca entender el mundo, tiende hacia Dios.La grandeza de Dios consiste en ser origen de todo y la del hombre en hacer uso de su razn para encontrar la verdad que hay en l. El hombre busca con ansias lo infinito, su conocimiento es sin descanso pero este camino no es una conquista personal, pues la razn debe reconocer la trascendencia de Dios. Razonando en la naturaleza se puede llegar al creador. Si la inteligencia no llega a conocer a Dios por la razn es debido a su desobediencia. Todo intento de reducir el plan de Dios a la lgica humana lleva al fracaso. El ha elegido en el mundo la nada, para convertir en nada las cosas que son.La razn no puede vaciar el misterio de amor que representa la cruz, pero este si da respuestas ltimas al hombre. Por tanto la filosofa ayudada por la fe puede encontrarse en el ocano sin lmites de la verdad.

CAPTULO IIIEn el corazn del hombre habita la nostalgia de Dios. (ech. 17,22-23). El hombre desea saber y la verdad es el objeto de ese deseo. Por tanto rechaza la falsedad ante las interrogantes referentes estas interrogantes: Cul es el sentido de la vida? Hay algo despus de la muerte? Es buscador del absoluto pues verdad universal ser siempre y cuando sea verdad. Al prescindir de ella arriesga la existencia.Ante esta bsqueda, se percibe en el hombre la capacidad de llegar conocer la verdad. Adems en l existe otro factor que lo define en la vida y es el vivir de creencias.Hay tres facetas de manifestacin de la verdad: experiencia (a partir del contacto sensible que se ha tenido de los diferentes acontecimientos de su vida); verdad filosfica (tiene como base a la razn desde sus capacidades especficas, tanto de anlisis, pensamiento, abstraccin, razonamiento, entre otras); religiosas (estas las hereda de sus padres y desde el contacto que tiene con una religin en concreto y dependiendo de su contexto, en caso de los cristianos, la fe en la Santsima Trinidad).La verdad inicia en el hombre puesto que ha sido depositada en l. Sin embargo, esta exige ser cuestionada constantemente a fin de ir confirmndolas y creciendo en ellas. Por vivir tambin de creencias, cree en la verdad proporcionada por otros. Un claro ejemplo de esto es el aprendizaje que recibe en su formacin intelectual al momento de asumir como verdadero lo que sus catedrticos le proporcionas debido a la competencia que en ellos reconoce. De igual manera las doctrinas de fe que recibe dentro de su religin.El mrtir es un fiel testigo de la verdad, pues es tanta su entrega que es capaz de morir por ella. La fe cristiana ofrece ver realizado el objetivo de la bsqueda=Jess. La verdad debe ser racional y asumida tambin por la fe.

CAPTULO IVRelacin entre la doctrina cristiana con los conceptos filosficos para la purificacin de la religin y reconocimiento de las supersticiones, aunque el Evangelio ser siempre el punto principal y satisfactorio. La verdad cristiana es salvfica por su contenido y por ser revelada en Jesucristo Palabra viva. Cualquier va que conduzca al hombre hacia Jesucristo es vlida, siempre y cuando no niegue la Revelacin.La Fides et Ratio establece una comparacin entre la filosofa con la ley Mosaica, puesto que ambas buscan la rectitud del alma, la razn y la vida. Adems los primeros cristianos utilizaron la filosofa para defender la fe cristiana contra los ataques de los filsofos y sofistas griegos que pretendan rebatirla, por fue utilizada como un muro para defender la fe en Jesucristo.Los Padres de la Iglesia tambin fueron un claro ejemplo claro de que si es posible interactuar entre argumentos filosficos y cristianos para el conocimiento de la verdad. Tal es el caso de Orgenes, Orgenes el areopagita, y San Agustn. Ellos acogieron la razn y la incorporaron a la revelacin. Con la fe sacaron a la luz lo que estaba implcito y con la razn llegaron a los niveles ms altos de reflexin y con ello elaboraron fundamentos slidos de la percepcin del ser.Anselmo de Carternbury: por medio de un examen reflexivo puede alcanzarse certidumbre inquebrantable aunque incomprensible al raciocinio. Es necesario y efectivo descubrir razones para entender los contenidos de la fe. El deseo de la verdad mueve a la razn a ir ms all, pues ella en el culmen de su bsqueda admite como necesario lo que la fe le presenta. Tambin la fe requiere que su objeto sea comprendido con ayuda de la razn.Santo Toms de Aquino: la fe y la razn provienen de Dios, por tanto no pueden contradecirse. La primera busca a la segunda y confa en ella as como la gracia supone la naturaleza y la perfeccionaes decir, la fe perfecciona a la raznla fe es de algn modo ejercicio del pensamiento y se accede a ella por eleccin libre y consciente. Es el Espritu quien realiza y madura tanto la sabidura y la conciencia humana. La fe asume la Verdad Divina, pero el juicio conforme a tal Verdad, pertenece al don de la sabidura. Santo Toms propone una filosofa del ser y no del simple parecer.Es evidente que en el recorrido histrico, la filosofa ha sido marginada por otras ciencias debido a que ya el objetivo de la bsqueda se fue quedando reducida a la certeza subjetiva y simple utilidad prctica.Y no est de ms aclarar que tanto fe y razn se han ido debilitando. A la parresia de la fe debe corresponder la audacia de la razn. Pues la razn es capaz de reconocer su camino.

CAPTULO VLa Iglesia tiene a su competencia verificar la compatibilidad de las doctrinas filosficas con su fe. El magisterio a la luz de la fe, debe discernir crticamente las filosofas y afirmaciones que se le contraponen, pero tambin animar el pensamiento filosfico. Los obispos tambin ejercen la diacona de la verdad y contribuyen a la crtica a la luz de la fe y les corresponde defender los tesoros de sabidura y ciencia, los cuales se encuentran ocultos en Jesucristo. Tambin el Concilio Vaticano Primero anima la interrelacin entre fe y razn, puesto que tambin se puede tener un conocimiento natural de Dios.Aunque la fe est por encima del a razn, no puede darse desacuerdos entre ellas (Dios infunde la fe y la razn para que lo conozcan, por tanto Dios no puede contradecirse a s mismo.La verdad es una sola. Y es por ello que el Magisterio condena el averrosmo (supone que hay una verdad racional y una religiosa) el fidesmo (propuesto por Ludovico y toma como nico punto de verdad las Sagradas Escrituras. Entre estas dos posturas antagnicas se puede afirmar que el hombre no debe pretender abarcar la verdad nicamente con la filosofa ni con la sola fe. As mismo no puede obtenerse un aporte substancial en teoras teolgicas si stas se dejan influenciar por corrientes racionalistas extremas. Por ello cabe identificar las pistas y recomendaciones dadas por algunos Papas de la Iglesia: Pio XII: condena el existencialismo, historicismo y evolucionismo, por su radicalidad. Sin embargo sugiere que dichas teoras sean conocidas a profundidad, puesto que estimulan a la investigacin, adems puede que en el fondo escondan alguna verdad. Tambin es necesario conservar y retomar terminologas filosficas que ayuden a la teologa.Pio X: Rechaza el Marxismo, y aconseja no caer en un racionalismo puro pues considera que fe y razn son inseparables y afirma la posibilidad de un conocimiento natural de Dios.Leon XIII: El pensamiento filosfico brinda buen aporte a la ciencia teolgica, y sugiere retomar el pensamiento tomista.San Juan Pablo II: elabora una recopilacin histrica de acontecimientos entre fe y razn. Es testimonio de vivencia entre fe y razn y las unifica con el objetivo de comprender correctamente la verdad.Ante lo planteado en este captulo queda tambin hacer alusin a la necesidad e importancia del estudio filosfico en los seminarios, debido a las diversas complejidades que plantea la sociedad contempornea, por ello el Papa sugiere que los seminaristas tengan contacto con esta disciplina a fin de comprender el mundo, hombre y Dios desde el plano racional y con ellos puedan dar respuestas a los fenmenos que se le presenten, sin prescindir de la fe y de su realidad humana.CAPTULO VIHa de haber una interaccin entre filosofa y teologa. Los telogos deben conocer los modos de interpretacin de la Iglesia y al mismo tiempo las corrientes filosficas. De esto se deduce que el aporte filosfico ayuda a tener una comprensin ms coherente de la tradicin eclesial, la sentencia de los grandes maestros de la Iglesia. Existe en esta tradicin un doble principio de la teologa: auditus fidei e intellectus fidei, desarrollados desde las diferentes ramas de la teologa.Teologa fundamental: por su misin de dar razones de nuestra fe se le hace necesario abordar los contenidos filosficos.Teologa moral: su objetivo es mostrar de manera correcta la naturaleza humana y sociedad as como los principios ticos.Por ello debe ayudarse con la historia y las ciencias. El encuentro de la fe con las diversas culturas ha suscitado una nueva realidad. La cultura tienen la posibilidad de conocer la revelacin divina. La razn del hombre debe estar enfocada en bsqueda de la verdad a partir de la Palabra de Dios.Existen ejemplos de quienes han integrado la filosofa con la teologa, por ello es preciso prestar atencin a sus aportes.Diferentes estados de la filosofa1.- Totalmente independiente de la revelacin Divina.2.- No existe una filosofa cristiana, sino contenidos cristianos contenida en ellos objetos subjetivos y objetivos. Por otra parte cuando se hace alusin a ella debe entenderse, no como postura, sino identificarla por el modo de integrar los contenidos de la revelacin con los contenidos filosficos.El magisterio tiene la autoridad de decir quin muestra la Verdad, un claro ejemplo es Santo Toms de Aquino.La revelacin llega a su plenitud en la interaccin filosofa y teologa.Quien cree piensa y piensa creyendo y cree pensando.Privar a la filosofa de la revelacin es privarla del conocimiento ms profundo de la verdad.La expresin filosofa cristiana es vlida pero ha de entenderse no en sentido de posicin filosfica sino en el modo de hacerla en unidad con la fe.La filosofa cristiana ha de ser un punto de unin entre fe y razn y encuentro entre las culturas y la fe cristiana.Entre los aspectos ya conocidos de la misma se encuentra. Lo subjetivo (purificacin de la razn) y lo objetivo (descubrimiento de la fe con ayuda de la razn, explotar el carcter racional de verdades expresadas en la Sagrada Escritura.La filosofa es sierva de la teologa por necesidad mutua y no como simple escaln. Ambas para inteligencia de la fe estn bajo autoridad mutua del Magisterio. Sin embargo el filsofo ha de basarse bajo sus propias reglas y principios sin prescindir de la Revelacin del Ser, puesto que esta ilumina su camino.El mismo acto de fe no es otra cosa que el pensar con el asentimiento de la voluntad. Todo el que cree, piensa, piensa creyendo y cree pensando, porque la fe si lo que se cree no se piensa es nula.Sin asentimiento no hay fe, porque sin asentimiento no puede creerse nadaSin embargo se hace evidente en la actualidad una ruptura entre filosofa y fe, debido a un excesivo racionalismo existente durante la baja edad media y cobra auge en la edad moderna, con lo cual el pensamiento se va alejando de la Revelacin Cristiana.Adems en los sistemas de pensamiento se hace presente un fuerte humanismo ateo, lo cual presenta la fe como algo alienatante, que no permite el pleno desarrollo de la racionalidad.Otro modo por el cual se da separacin entre fe y ciencia es el surgimiento del positivismo, por ende lleva y se hace presente bajo un objetivo subjetivista y pragmatista de todo conocimiento reduciendo con ello la capacidad racional a una incapacidad de encontrarse con la verdad.El nihilismo se hace presente ante la crisis del racionalismo y con ello reduce la investigacin como un fin en s mismo sin posibilidad de llegar a alcanzar su meta, la verdad.La razn privada de la Revelacin se desva de su menta final (conocimiento de la verdad). Al mismo tiempo si se separa a la fe de la razn se corre peligro de dejar de ser universal y establecerse ms en plano de sentimiento subjetivo.

CAPTULO VIILa sagrada Escritura contiene un gran valor filosfico. En ella se perciben verdades de fe y filosficas. En ella hay un rechazo de toda forma de materialismo, relativismo y pantesmo.La Redemptoris Hominis hace alusin a la capacidad natural del hombre de alcanzare la verdad, llegando a la exigencia metafrica del saber.Saber pasar del fenmeno al fundamento para ayudar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo del encuentro con un sentido ltimo y definitivo de su existencia.Cul el origen de la crisis de que el hombre no es capaz de pensar o deliberar como corresponde? El fenmeno tecnolgico Indiferencia y establecimiento en una zona de confort Miedo a las exigencias que implica la verdad Ser y hacer no importando si se es o se hace en vas de la verdad Conformismo Ya no hay un esfuerzo individual por conocer la verdad El capitalismo y consumismo Vida Ligth, placentera y con ello falte de compromiso Prdida del sentido de la vida y la trascendencia Extremos y disparidad entre fe y raznEn este captulo se dilucida una recomendacin de ahondar en cuestiones de verdadfe y razna los telogos, sacerdotes formadores de sacerdotes, a los seminaristas, filsofos y profesores de filosofa, a fieles y cientficos.En ella tambin est contenida una analoga entre La Santsima Virgen Mara y la filosofa. As como Mara acogi en su seno a la Sabidura, el conocimiento completo del Absoluto tambin la filosofa se dirige por esa lnea con ayuda de la fe.

Universidad Rafael LandivarCampus en QuetzaltenangoSeminario filosfico fides et ratioPadre Juan Antonio Molina

Texto Paralelo

Eder Obil Prez Ixcoy

Anexos

1. El acceso del hombre a la fe

1.1 La cuestin del sentido:

La fe cristiana tiene su fundamento en la revelacin de Dios al hombre, cumplida en el evento de Cristo. El destinatario de la revelacin es el hombre, llamado por Dios a la respuesta libre de la fe. Aqu, en el ncleo mismo del mensaje cristiano, se encuentra inevitablemente ante la cuestin antropolgica qu hay en el hombre, que lo hace radicalmente capaz de recibir la revelacin de Dios?.Se trata en el fondo de la pregunta Qu es el hombre? En su tarea propia de preguntar radicalmente y de buscar ilimitadamente, en este caso se tiene que recurrir a la antropologa filosfica, para intentar comprender qu significado pueda tener el lenguaje revelacin de Dios al hombre. Las caractersticas fundamentales de esta cuestin antropolgica son: El hombre hace todo cuestionable, no agota la capacidad de preguntarse En este preguntarse est la dimensin ontolgica del hombre Se trata de la pregunta del hombre sobre s mismo y sobre el sentido de su vida El hombre se experimenta como proyecto (origen y fin).La cuestin ms humana, la ms propia del hombre en cuanto hombre, es la cuestin sobre s mismo, sobre el sentido ltimo de su existencia; la cuestin que define, como ninguna otra, el ser del hombre (Juan Alfaro). La pregunta sobre el sentido de la vida implica dos aspectos:a) Inteligibilidad: me es posible comprender de algn modo el por qu y para qu vivir? b) Valor: representa la vida para m algo capaz de comprometer mi libertad?Es importante sealar desde el pensamiento de Juan Alfaro que el hombre ontolgicamente puede dar libre y responsablemente sentido a su existencia y por ello estar ontolgicamente abierto a la Revelacin de Dios. Tambin existen otros elementos que encuentran una posible respuesta a la apertura ms all de lo intimista y personal, nos referimos a la relacin del mundo, o con otras palabras la relacin con la comunidad humana; el hombre constitutivamente est abierto al mundo y si comprende y asimila esta relacin edifica la situacin actual que le circunda y se edifica a s mismo, desde su libertad que es don y responsabilidad, por consiguiente edifica la comunidad humana. Por eso se plantea un elemento fundamental: la persona humana no puede realizarse como persona sino en la alteridad, en el darse y recibir de los dems. Otro elemento es la interpretacin del sentido histrico y el sentido de la muerte como parte de la libertad y sentido existencial del hombre. Alfaro propone una cuestin fiable enmarcada en el mbito de la revelacin divina mediante el don-responsabilidad de la fe, la esperanza y la caridad. Este concepto encuentra su punto culminante y su mayor esperanza-expectativa en la revelacin de Jesucristo Hijo de Dios, que se apropia la humana existencia mediante la encarnacin como novedad absoluta de la misma revelacin, as lo atestiguan los profetas, pero sobre todo los evangelios, Pablo y la carta a los hebreos. El autor principal de este giro antropolgico es K. Rahner, aunque sus races se encuentra en San Agustn que habla del conocimiento de Dios en la interioridad del hombre que sigue a la reflexin sobre el adagio dlfico: concete a ti mismo, retomado recientemente por FR 1, as como la frmula antropolgica cristiana del hombre como capaz de Dios, relanzada tambin por el CDC 27. que dice: El deseo de Dios estn inscrito en el corazn del hombre, porque el hombreha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia s,y slo en Dios encontrar el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar:(Cf. GS 19,1) [...]En ambos textos (CDC y FR) se presenta una introduccin antropolgica, ya sea con la frmula tradicional del hombre capaz de Dios que precede toda la seccin titulada Creo Creemos, ya sea con el adagio dlfico concete a ti mismo que precede como introduccin general sus siete captulos (FR 1). Desde este punto de vista el famoso concete a ti mismo puede traducirse como las interrogantes ms profundas del hombre sobre el sentido de la vida o la pregunta radical que encontramos FR 1, 26, 33; GS 10.La pregunta de fondo que caracteriza el recorrido de la existencia humana son estas: Quin soy yo?De dnde vengo y a dnde voy? Por qu la presencia del mal? Qu ser despus de esta vida? (FR 1). Igualmente ms adelante habla de la cuestin dramtica como aquella del sentido del sufrimiento y de la muerte....la verdad inicialmente se presenta al hombre en forma interrogativa Tiene un sentido la vida?. A simple vista la existencia personal podra presentarse radicalmente privada de sentido, as como lo presentan los filsofos del absurdo, el libro de Job, el sufrimiento, la muerte (FR 26). Ya el Concilio Vat. II se interrogaba Qu es el hombre? Cul es el significado del dolor, del mal, de la muerte?, Qu habr despus de esta vida? (GS 10) y (FR 28 y 33 a). En este sentido podemos decir que la bsqueda filosfica no nace inicialmente de la pregunta Quin es Dios?, sino ms bien si llega a poder hablar de Dios lo hace partiendo de otras preguntas como son: Quin es el hombre?, Cul es su origen, su destino? Cul es el sentido de su existencia? 2.- De la cuestin del sentido de la existencia hacia el absoluto:En este inciso se habla del sentido que indica un trmino que significa va, camino. Algo tiene sentido solo si es justificado por su direccin, algo que tiene una meta. Que algo tiene sentido significa entonces: Que me conduce a un posible entendimiento de m y con mi ser en su totalidad. El acto efectivo de este posible acuerdo es entonces entendido con el trmino de sentido absoluto, ltimo. La experiencia de sentido se manifiesta en particular en el amor y en la muerte. La estructura de esta experiencia figura como esperanza mixta entre riesgo y confianza. Se aade la pregunta sobre los criterios y justificacin de la respuesta de sentido impregnada de esperanza. Ciertamente es verdad que una plena justificacin del fundamento de la esperanza, es posible solo apelando a Jesucristo (1 P 3,15). Solo l fundamenta realmente nuestra esperanza ms all de la muerte, solo l justifica tambin la esperanza de todo hombre. l no promete solamente enjugar las lgrimas, tiene pleno poder para pronunciar las palabras: Yo hago nuevas todas las cosas (Ap, 21, 4ss).Aproximacin sobre la religin como existencia vivida, desde un sentido absoluto.Ejemplos:Albert Eintein (fsico), ser religioso es encontrar una respuesta a la pregunta sobre el sentido de la vida(1950).Ludwing Witgensetein, (filosofo): creer en Dios es verificar que la vida tiene un sentido (1960).Victor Frankl (psiquiatra) la religin es la realizacin del deseo de encontrar un sentido ltimo (1985/1999). Especialmente su obra El hombre en busca del sentido ltimo Barcelona 1999.3.- El hombre capaz de escuchar la Palabra de Dios El acceso del hombre a la Revelacin se realiza por la fe, don de Dios y respuesta del hombre al mismo tiempo. Podemos afirmar que el hombre est abierto al trascendente y a su posible manifestacin reveladora, en definitiva el hombre es capaz de escuchar la Palabra de Dios, es decir es oyente de la Revelacin, siguiendo la expresin de la carta a los Romanos 10,17. En este sentido cuando Lutero habla de la sola fe, se refiere a la predicacin no como contenido concreto, sino de una fuerza que hace que la fe se constituya exclusivamente a partir de la predicacin. En este contexto el Concilio de Trento, en el decreto sobre la justificacin afirmar:

los hombres se disponen a la justificacin misma, cuando estimulados y ayudados por la gracia divina, recibiendo la fe mediante la escucha se convierten libremente hacia Dios creyendo aquello que ha sido divinamente revelado y prometido (Cf. DZ 1526).4.- El hombre capaz de DiosLlegados a este punto podemos afirmar que el hombre en definitiva tiene capacidad de Dios, as lo han afirmado grandes telogos antiguamente y que ha sido retomados en la actualidad. Veamos algunos ejemplos:San Agustn: Cuando explica que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, lo realiza a travs de la intuicin que el hombre es capax Dei.San Buenaventura: el hombre est ordenado inmediatamente a Dios, por esto es capaz de l (capax Dei), y viceversa, porque es capaz de Dios, est configurado a l.Santo Toms: el alma es capaz de Dios (capax Dei), porque es su imagen.El enfoque sobre el hombre capax Dei, va muy ligado a un doble aspecto: El protolgico y el escatolgico. El primero se enraza en el hombre como imagen de Dios y tiene como referencias bblicas las fundadas en la tradicin agustiniana-tomista: El hombre creado a imagen de Dios (Gn 1,27; Sir 7,30; Col 3,9ss). y el nuevo hombre creado en Cristo (Ef 4,23; Rm 8, 10.29). Con referencia al aspecto escatolgico su perspectiva se relaciona con la visin de Dios y la bienaventuranza de acuerdo con algunos texto clsicos del NT. conocemos de manera incompleta...., pero cuando llegue lo perfecto quedar anulado lo imperfecto [...]; ahora vemos mediante un espejo, confusamente, entonces, cara a cara. (1 Cor 13, 9-12).todava no se ha manifestado lo que seremos; sabemos que cuando se manifieste seremos parecidos a l porque lo veremos tal como es (1 Jn 3,2).Bienaventurados los limpios de corazn porque vern a Dios (Mt, 5,8).5.- EL PROCESO INTEGRAL DEL ACTO DE CREER.En este punto, estamos metodolgicamente en el paso del hombre de oyente a creyente. Con la reflexin primera que habla de la capacidad que tiene el hombre de escuchar la Palabra de Dios.[footnoteRef:1] Manifestada de diversas maneras por los filsofos y telogos, partiendo siempre del presupuesto que el hombre guarda una relacin con la Revelacin desde su propia estructura ontolgica, personal, histrica ( Blondel, Rahner, Balthasar etc). Ahora, en la presentacin propia de la credibilidad, podemos decir, que el verdadero acceso a la Revelacin se da en la fe, comprendida como DON DE DIOS, y RESPUESTA RAZONABLE Y LIBRE DEL HOMBRE (tema que se analizar ms adelante), en un acto nico del proceso creyente. En primer lugar se hace un breve recorrido por el concepto de fe, para descubrir desde la Escritura y el Magisterio una orientacin a este proceso. [1: Cf. PIE-NINOT, Salvador Teologa Fundamental Secretariado Trinitario 2001, Cap. I pp 93-155]

Qu es la fe?a) Nocin Bblica de la fe: La raz hebrea fundamental que expresa creer: aman, presente sobre todo en la forma hifil: heemin, significa ser estable y seguro, y expresada con AMN expresa un compromiso solemne, preciso e irrevocable, siempre en contexto teolgico. De forma similar el verbo griego presente en los LXX y en el NT: pisteuein, mantiene el significado hebreo de acto total de la persona que describe la recta relacin con Dios y por tanto, la esencia de la religin.Puede afirmarse que la visin del Antiguo y del Nuevo Testamento, presenta este concepto como la fe es la adhesin total, el AMEN, del hombre a la Palabra de Dios definitiva y salvadora de Dios[footnoteRef:2]. Se subraya en este concepto la dimensin humana, de la fe, poniendo en evidencia tres momentos fundamentales: [2: Cf. PIE-NINOT Teologa Fundamental pp 174. Cuya nota al pie de pgina afirma el concepto de Shlier al tratar esta expresin que significa es seguro y vlido [...]]

El conocimiento y la confesin de la accin salvfica de Dios en la historia. La confianza y sumisin a la Palabra de Dios y a sus preceptos. La comunin de vida con Dios, ahora y a su vez orientada a la escatologa.

b) Textos bblicos tradicionales en la Teologa de la Fe. Acentuados, especialmente en la tradicin teolgica medieval partiendo del sentido espiritual alegrico de la Biblia.1 P 3,15: dispuestos siempre a dar respuesta a todo aqul que os pida razn de la (fe y) esperanza que hay en vosotros.El contexto de la Primera Carta de Pedro es la persecucin[footnoteRef:3]. Se presenta este texto como una declaracin misionera, de la esperanza, como ncleo de la fe cristiana. Se hace referencia tambin, a 1 P 4,5 y Rm 14,12 como dar cuenta, como una reflexin racional, resultado de la reflexin para llegar a una exposicin clara y definida. Este texto (1 P 3,15) tiene un enfoque apologtico, el dar razn, expresar una explicacin razonada en el tema de la fe; puede atestiguarse este sentido apologtico del texto en la traduccin Latina Vulgata de la Biblia, y en algunos Padres de la Iglesia como Clemente de Alejandra, Orgenes, Eusebio, Crisstomo y Cirilo de Alejandra. Tambin en San Agustn y Santo Toms, que utiliz el texto siempre unido a la fe. [3: 3. Cf. R. FABRIS. Pedro (Primera Carta de) en Diccionario de Teologa Bblica pp. 1459-1466.]

El texto vuelve a utilizarse en el Concilio Vaticano II, en la Lumen Gentium 10, cuando dice: Deben dar testimonio de Cristo en todas partes y han de dar razn de su esperanza de la vida eterna a quienes se la pidan. Resalta el valor del testimonio, que es una categora importante del Concilio en la dimensin histrico-antropolgica. Por ltimo el documento ms reciente la Fides et Ratio, al utilizar el texto de 1 P 3,15 afirma el carcter propio de la Teologa Fundamental que tiene la misin de dar razn de la fe.[footnoteRef:4] [4: Cf. Fides et Ratio No. 67]

Is, 7,9: Si no creeis, no comprendereisLa palabra aman en su forma verbal hifil, se usa 51 veces en el texto hebreo del Antiguo Testamento y tiene relevancia teolgica cuando expresa: tener fe, confianza (en) o creer[footnoteRef:5] El trmino ayuda a descubrir el significado en el Antiguo Testamento, del creer, poniendo como base, puede decirse de la aceptacin, de la voluntad de Dios, del juicio divino etc. [5: PIE-NINOT, Teologa Fundamental pp. 179.]

Hb 11,1: La fe es fundamento de realidades que se esperan, prueba de realidades que no se ven. Este texto, fue considerado desde antiguo como una definicin de la fe (Clemente de Alejandra; Gregorio de Nisa; Juan Crisstomo; Gregorio Magno). El texto da el principio de interpretacin que se aplicar a todos los acontecimientos que se mencionan en el Captulo 11 de esta carta. Aqu la fe se define de forma impersonal en relacin con la esperanza, ya que tiende hacia el futuro, hacia lo invisible. Adems, el texto es utilizado en los documentos magisteriales, como el Concilio de Orange (526-530) , en el Vaticano I, para describir la fe en si misma, en el Vaticano II, para explicar la funcin proftica de los laicos (LG 35).Rm 12,1: Os exhorto, pues, hermanos, por la misericordia de Dios a que ofrezcis vuestros cuerpos como un a vctima visible, santa agradable a Dios, tal ser vuestro culto espiritual.Cuando habla de fe, se refiere sobre todo al culto espiritual, verdadero o racional; en la encclica Qui Pluribus de Pio IX (1846), sirve de base para calificar la razonabilidad del acto de fe. Tambin el Concilio Vaticano I, se refiri a Rm 12,1 al tratar de la razonabilidad de la fe. Sin embargo para que el homenaje de nuestra fe, fuera conforme a la razn [...], quiso Dios, que el auxilio interno del Espritu Santo, estuviera acompaado de pruebas externas de su revelacin [DH 3009][footnoteRef:6] de este texto se puede decir que el trmino obsequium, resume el significado del culto y describe el tipo de asentimiento que comporta la fe. [6: Cf. Ibid pp 183]

Gal 2,16 ; Fil 3,9 Estos textos de Pablo, ubicados en el contexto de la fe han suscitado la reflexin sobre la fe como fidelidad de Cristo o fiabilidad de Cristo. La reflexin teolgica actual est relanzando esta cuestin teniendo presente el paradigma de la singularidad, propuesto por H. U. von Balthasar. El tema de discusin es fe hacia Cristo y fe desde Cristo.c) Afirmaciones Magisteriales.En primer lugar el Concilio de Trento, no pone su preocupacin en explicar directamente la fe, sino mostrar la relacin entre fe y justificacin, tomando una afirmacin agustiniana: la fe es el principio de salvacin humana. El Concilio Vaticano I, que se preocupa de la relacin entre fe y razn, con las siguientes afirmaciones:La fe como sumisin de la inteligencia a la voluntad de Dios que revela. Los signos externos (milagros y profecas), manifiestan el acontecimiento de la Revelacin y la muestran creble, necesarios para el asentimiento libre conforme a la razn, y no sean un movimiento ciego del alma (DH 3010)Estos signos estn adaptados a toda inteligencia. Los milagros, signos para comprobar el origen de la religin cristiana. El hombre llamado a la fe, no slo por los signos externos, sino tambin por la gracia interna [DH 3009].En el Concilio Vaticano II, se encuentran afirmaciones que apuntan a la reflexin de este tema: DV 5, subraya sobre todo, el compromiso global de la persona y la libertad y la accin del Espritu Santo para la inteligencia de la Revelacin.DV 6, Realiza un cambio del conocimiento natural como primaca al conocimiento de Dios por la Revelacin.DV 3, aqu aparece el primado de la Revelacin de Cristo, que incluye, el conocimiento natural a travs de las criaturas, el texto por tanto incluye, la meta final de ambas la salvacin suprema. En esta orientacin unitaria de la salvacin se encuentra la afirmacin de GS 22 la vocacin ltima del hombre es efectivamente una sola, la divina.Al final, la FR como una encclica que habla de la relacin entre fe y razn, de Teologa y Filosofa, en trminos de CIRCULARIDAD, donde el punto de partida y fuente original debe ser la Palabra de Dios, revelada en la historia y el objetivo final, la inteligencia de sta. Los nmeros importantes para el tema son: FR 49-56; 67;73.