Taller de Antropologia Filosofica

3
Universidad Santo Tomas Ingeniería Industrial Antropologia TALLER DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA. Nombre: ALVARO FERNANDO GOMEZ VERGEL Código: 2091582 Objetivo: Desarrollar la capacidad crítica y de reflexión sobre el problema del hombre desde la filosofía y la problemática del mundo actual. 1.-Hacer un comentario al siguiente pensamiento Socrático: "Una vida sin examen, no vale la pena de ser vivida". Vivir sin reflexión de lo que realmente es importante en la vida, o una vida sin conocer realmente las razones que lo motivan a vivir, es una vida sin trascendencia, es una vida sin horizonte, es como estar muerto en vida, sin saber ¿qué se es? Ni para ¿dónde se va? En este aspecto de reflexión, Sócrates reclama que para vivir hay que conocerse uno mismo e identificar realmente los fundamentos en que se piensa, cree y se vive en la vida, como base de expresión de identidad del ser, como sentido de vida para su existencia, de lo contrario no habría un sentido racional de vivir. 2.-Es el hombre un ser para la muerte?. Respuesta argumentada. El hombre es un ser vivo, biológico ya que está compuesto de materia orgánica, y como toda ciclo de vida termina con la muerte. Lo único hecho seguro que tenemos en la vida que nos puede ocurrir es morir. Sin embargo el hombre no fue creado para morir, si no para vivir. Venimos a este mundo para vivir experiencias que nos llevan a construir un ser existencial y que conlleva a forjar una vida con sentido, para que al morir, nuestras vidas trasciendan en la historia, de modo que se mantenga viva los ideales de la persona (la razón) y solo el cuerpo es solo estaría destinado a morir, no las ideas o la razón de vida que se haya aprendido, compartido y enseñado. El hombre en su parte física esta destinado a

description

Antropología Política

Transcript of Taller de Antropologia Filosofica

Page 1: Taller de Antropologia Filosofica

Universidad Santo TomasIngeniería Industrial

Antropologia

TALLER DE ANTROPOLOGIA FILOSOFICA.

Nombre: ALVARO FERNANDO GOMEZ VERGEL Código: 2091582

Objetivo: Desarrollar la capacidad crítica y de reflexión sobre el problema del hombre desde la filosofía y la problemática del mundo actual.

1.-Hacer un comentario al siguiente pensamiento Socrático: "Una vida sin examen, no vale la pena de ser vivida".

Vivir sin reflexión de lo que realmente es importante en la vida, o una vida sin conocer realmente las razones que lo motivan a vivir, es una vida sin trascendencia, es una vida sin horizonte, es como estar muerto en vida, sin saber ¿qué se es? Ni para ¿dónde se va? En este aspecto de reflexión, Sócrates reclama que para vivir hay que conocerse uno mismo e identificar realmente los fundamentos en que se piensa, cree y se vive en la vida, como base de expresión de identidad del ser, como sentido de vida para su existencia, de lo contrario no habría un sentido racional de vivir.

2.-Es el hombre un ser para la muerte?. Respuesta argumentada.

El hombre es un ser vivo, biológico ya que está compuesto de materia orgánica, y como toda ciclo de vida termina con la muerte. Lo único hecho seguro que tenemos en la vida que nos puede ocurrir es morir. Sin embargo el hombre no fue creado para morir, si no para vivir. Venimos a este mundo para vivir experiencias que nos llevan a construir un ser existencial y que conlleva a forjar una vida con sentido, para que al morir, nuestras vidas trasciendan en la historia, de modo que se mantenga viva los ideales de la persona (la razón) y solo el cuerpo es solo estaría destinado a morir, no las ideas o la razón de vida que se haya aprendido, compartido y enseñado. El hombre en su parte física esta destinado a morir, y en su yo trascendental tiene la posibilidad hasta de perdurar en la historia de la humanidad.

3.-Mencione en orden jerárquico cinco de los principales problemas del hombre contemporáneo.

1. La pérdida de valores y respeto a los Derechos Humanos2. La pobreza y la desigualdad socio-económica (el hambre)3. El Calentamiento Global y la destrucción de la naturaleza4. Las guerras (por el poder, la religión y recursos energéticos)5. El consumismo desmedido y falta de sostenibilidad de los recursos.

Page 2: Taller de Antropologia Filosofica

Universidad Santo TomasIngeniería Industrial

Antropologia

4.-Cuál es el fundamento antropológico de la constitución política de Colombia de 1991?

En la constitución política de Colombia de 1191 dice, en nombre de la Asamblea general constituyente, el objetivo del pueblo de Colombia es “asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latino americana”

5.-La pobreza es deshumanización. Presente una propuesta para salir de esta situación de indignidad en Colombia.

En la constitución política de la República de Colombia, está claro que somos un ESTADO SOCIAL DE DERECHO que tenemos unos principios y derechos constitucionales en los que debería está basada la política gubernamental, entre esos esta el principio de la IGUALDAD, derecho al cual realmente no es respetado respecto a la población Colombiana. En los últimos años de modernidad, se ha visto que las políticas económicas han abierto una brecha de desigualdad en Colombia de poderes económicos, políticos y sociales, de modo que esta desigualdad vivida por muchos colombianos han sido la causa y motivación a darse diferentes confortaciones, subversión, ilegalidad, corrupción, guerra civiles y un sin número de delitos y de atropellos a los derechos del ciudadano colombiano.

El estado debe tomar más en claro el papel de ESTADO SOCIAL DE DERECHO y dar participación al pueblo para construir nación, y no los grandes capitalistas sean los únicos participes creándose más desigualdad en este país. Para empezar el cambio debe ser cultural, desde la educación. Una revolución educativa que lleve a crear nuevos horizontes (I+D) y que haga de Colombia un país líder en ideas de progreso social. Posteriormente brindar la infraestructura, los mecanismos y el ambiente idóneo para que se lleve a cabo el desarrollo de ideas y proyectos que vinculen a la sociedad común, como partícipe del desarrollo del país (no impulsado solamente por los grandes capitalistas, como se ha visto en la últimos década) La cuestión es darle la oportunidad a la gente de crecer a la par que el país crezca económicamente, mejorando recíprocamente así la economía interna, evidenciándose en el mejoramiento de la calidad de vida.

Pero la pobreza siempre va ser el virus que va querer atacar a un país, por los desequilibrios políticos o las diferencias de flujos, por tal motivo, todo proyecto y plan de gobierno debe estar sustentado en la SOSTENIBILIDAD de modo que los ciudadanos tengan estabilidad de su situación económica y no decline ante situaciones adversas.