Suplement Os

42
Suplementos Escape incanto El “incanto” oculto en Yungas - El inka Taca está desprotegido El lugar fue redescubierto por una arqueóloga italiana que habla de indicios de una cultura desconocida /suplementos/escape/Serpenteante-Chungamayu-IX-Callejon- Illimani_LRZIMA20120712_0083_3.jpg Serpenteante. En lo alto de un cerro, donde se unen los ríos Chungamayu y La Paz, se alzan unas ruinas que podrían remontarse al siglo IX dC. Los comunarios llamaban al lugar Callejón Loma porque se encuentra en una colina y tiene una calle que atraviesa las ruinas. Los cuentos de la zona dicen que el montículo es la cabeza de una larga serpiente que se extiende hasta la falda del Illimani y que, a veces, se observa cómo dicha víbora se mueve. 474 266

Transcript of Suplement Os

Page 1: Suplement Os

Suplementos Escape incanto

El “incanto” oculto en Yungas - El inka Taca está desprotegido

El lugar fue redescubierto por una arqueóloga italiana que habla de indicios de una cultura desconocida

/suplementos/escape/Serpenteante-Chungamayu-IX-Callejon-Illimani_LRZIMA20120712_0083_3.jpg

Serpenteante. En lo alto de un cerro, donde se unen los ríos Chungamayu y La Paz, se alzan unas ruinas que podrían remontarse al siglo IX dC. Los comunarios llamaban al lugar Callejón Loma porque se encuentra en una colina y tiene una calle que atraviesa las ruinas. Los cuentos de la zona dicen que el montículo es la cabeza de una larga serpiente que se extiende hasta la falda del Illimani y que, a veces, se observa cómo dicha víbora se mueve.

474 266

Page 2: Suplement Os

/suplementos/escape/Red-caminos-precolombinas-Sud-Yungas_LRZIMA20120712_0084_3.jpg

Red de caminos y ruinas precolombinas en Sud Yungas

474 266

/suplementos/escape/arqueologa-contabilizado-edificaciones-cerro-laderas_LRZIMA20120712_0085_3.jpg

La arqueóloga ha contabilizado unas 100 edificaciones sobre el cerro y en las laderas.

474 266

/suplementos/escape/Vista-privilegiada-kilometros-Paz-Illimani_LRZIMA20120712_0086_3.jpg

Vista privilegiada. La ciudadela se encuentra a 151 kilómetros de La Paz, al otro lado del Illimani.

474 266

/suplementos/escape/Leyenda-zona-montana-conocida-dormido_LRZIMA20120712_0087_3.jpg

Leyenda. En la zona hay una montaña conocida como El inca dormido.

474 266

Page 3: Suplement Os

/suplementos/escape/Genaro-Riveros-muestra-nichos-arqueologico_LRZIMA20120712_0088_3.jpg

Genaro Riveros muestra uno de los nichos del sitio arqueológico.

474 266

/suplementos/escape/caballos-pastan-libres_LRZIMA20120712_0089_3.jpg

Los caballos pastan libres.

474 266

1 / 7

El “incanto” oculto en Yungas Foto: Pedro Laguna

La Razón / Gemma Candela

00:00 / 15 de julio de 2012

Van a ir allá abajo?”, me pregunta doña Elisa, a la mañana siguiente de nuestra llegada a Taca. Arribamos la noche anterior a esta comunidad del municipio paceño de Irupana, en Sud Yungas, con las escasas calles iluminadas por una luna llena en toda su plenitud y un frío penetrante. La señora suele alquilar dos cuartitos de su humilde casa a los viajeros y tiene un baño con ducha caliente, algo que no es frecuente en el lugar.

Parece que no estaba preparada para nuestra llegada, porque nos envía a desayunar a casa de Genaro Riveros, un señor ya algo entrado en años que nos ofrece un desayuno básico, a base de café tinto y pan duro, en su casita de adobe. Él también pregunta si iré "allá abajo". Con esa denominación, los comunarios se refieren al Callejón Loma, un sitio arqueológico sobre un cerro al que, en enero, lo rebautizaron como Inka Taca a sugerencia de Patrizia Di Cosimo, una arqueóloga italiana a la que siempre le interesaron las culturas precolombinas y que ha participado durante una década del Proyecto Takesi. Éste, realizado por la Universidad de Bolonia (Italia) con financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores Italianos y, en un principio, también por Hidroeléctrica Boliviana SA, estudió el camino Takesi, una de las cuatro vías prehispánicas de Yungas que forma parte de los (estimados) 40 mil km del Camino Real del Imperio Inca.

"Sí, voy a ir, todavía no lo conozco", le respondo a Genaro lo mismo que a Elisa. Cuando los vecinos de este pueblo en el que las casitas aún son, en su mayoría, de barro, y donde la energía eléctrica y la señal de celular son inconstantes, dicen "allá abajo", no lo hacen porque sí: para llegar desde la comunidad hasta el Inka

Page 4: Suplement Os

Taca hay que andar durante unas tres horas para descender alrededor de 1.000 metros de altura y pasar del frío altiplánico a un calor seco.

Ya con la luz del día, la visión del paisaje resulta abrumadora: a un lado, el pueblo se corta en un violento acantilado, hasta el que se asoman terrazas salpicadas por el tono dorado y verde del maíz. Al frente, altas y cercanas montañas impiden ver más allá. Girando 180 grados, la vista es todavía más espectacular: presiden el horizonte dos apus, el Mururata y el Illimani, desde el otro lado, muy diferente a cómo se ve desde La Paz.

En compañía de Patrizia y Genaro comenzamos a andar y dejamos atrás la comunidad por un camino ancho que, antes, cuando estaba libre de piedras, se podía transitar en coche hasta un pequeño estanque artificial adonde acuden a beber los caballos, que pastan libres.  De aquí en adelante el camino es en constante bajada que carga las rodillas, y la temperatura va subiendo. De vez en cuando, junto a la vereda (una vía secundaria de los antiguos caminos de la zona) o cerca de ella surgen montones de piedra que, en cierto momento, fueron algún tipo de estructura: puestos de control, tambos, viviendas…

Tras un descanso para comer un poco de choclo y sándwich de huevo, continuamos la ruta. Y, de repente, al girar una curva del serpenteante camino, aparece allá abajo, todavía lejos, un cerro justo en la unión de los ríos La Paz y Chungamayu. Sobre él se adivinan restos de edificaciones en piedra que han perdido el tejado, lo que se conoce como lakari, explica Patrizia. La primera vez que ella llegó al lugar, en 2008, estaba cayendo la noche y una niebla se arremolinaba alrededor del grupo, por lo que no pudo contemplar todo el complejo. El grupo acampó en lo más bajo de la loma y, al día siguiente, la arqueóloga vio con total plenitud el sitio. “Me quedé así”, dice, y abre mucho la boca.

Pero aún falta aproximadamente  50 minutos para llegar allí. Seguimos descendiendo y, por fin,  alcanzamos el cerro. Lo primero que se ve es una tumba excavada en el suelo, con su tapa apartada y totalmente vacía. Es circular, cuando en la zona abundan más las cuadradas, según Patrizia. Más adelante, nos cobijamos a la sombra de unos árboles, donde la arqueóloga ha acampado en las otras cuatro ocasiones que ha estado aquí. 

Decidimos hacer otro descanso antes de ir a visitar las aproximadamente tres hectáreas que ocupan los restos arqueológicos. Mientras, Genaro aprovecha para contar los escasos cuentos sobre el sitio: en las noches se escuchan campanas (“como las de San Francisco”), gallos, y mencionan que hay gente que se ha vuelto loca tras dormir allá. Pero él no cree en eso. “Solito ahí he dormido”, asegura. Y no le pasó nada. Lo que sí es un verdadero peligro son las serpientes de cascabel, abundantes en la región.

“Las ruinas no dejan entrar a todo el mundo”, expresa misteriosamente Patrizia. Al llegar a la “puerta”, una piensa que no puede entrar nadie: lo que fue el ingreso se halla totalmente cubierto por las piedras laja que se han ido desmoronando de lo

Page 5: Suplement Os

que antes fue una entrada hecha a base de terrazas. Hay que bordear lo que queda de la estructura por la derecha, sobre un suelo de pizarras movedizas que se despeñan loma abajo hacia la cuenca marrón del río La Paz. Y no vale agarrarse de cualquier lado, porque por error se puede asir a alguna de las plantas espinosas que crecen por doquier.

Tras bordear el antiguo ingreso, se llega a la ciudadela: delante se extiende un terreno en el que se adivinan restos de edificaciones de diferentes tamaños (Patrizia ha contabilizado alrededor de 100), todos levantados con piedra pizarra que, en ocasiones, están unidas con una argamasa de arcilla y piedritas, aunque el moho de los años y la vegetación que ha proliferado, probablemente contribuyan más a que no se hundan los muros que quedan en pie.

Las hornacinas son, para la arqueóloga, de lo más característico del lugar: arrancan a ras de suelo y tienen una altura de más de un metro. En ella se metían los fardos, explica: los cadáveres con sus objetos funerarios, en posición fetal y envueltos en tela. Asegura que no había visto este tipo de nichos tan grandes, sólo aquí  y en otros sitios de la zona.

Hallazgos y discrepancias

En esta loma, la arqueóloga ha hallado cerámicas tiwanakotas e incas, así como otras que no ha podido identificar y que únicamente ha visto en otros lugares alrededor del Chungamayu, como piedras lajas con grabados únicos. Durante su estudio de los caminos Takesi, Khasiri, Yunga Cruz y Chunga Mayu, trabajo que comenzó en 2001, tanto ella como las personas que han trabajado en el proyecto (bolivianas e italianas) han localizado 90 sitios arqueológicos, a los que se une Inka Taca, un lugar arqueológico monumental.

Al preguntar cuántas personas habitaban aquí, no hay todavía una respuesta clara por parte de la investigadora: “Difícil calcular porque no todas las estructuras, las casas que se ven, son viviendas para mí. Hay una parte que claramente parecen viviendas, pero calcularlo así es muy difícil. Habría que encontrar los fogones, determinar exactamente cuáles eran las casas...”. Lo que aún queda por entre la vegetación son pequeños restos de cerámicas. Incluso, Genaro tiene guardada media vasija, que muestra a Patrizia durante nuestra visita. Él la ha sacado de donde la encontró, y la arqueóloga le recomienda que deje los objetos donde los halle, para no entorpecer los futuros estudios. De hecho, las excavaciones que ha podido realizar hasta ahora han sido poco profundas y, el año pasado, no obtuvo el permiso, por lo que tampoco hizo nuevas indagaciones.

Estos lugares, “muchas veces están mejor sin que nadie los difunda, están mejor enterrados, están mejor ahí hasta que tengamos un plan para manejarlos”, manifiesta Julio Ballivián, jefe de la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM), en referencia a la difusión de su existencia a través de los medios de comunicación, que hicieron Patrizia y la Gobernación de La Paz, en febrero.

Page 6: Suplement Os

Coincide con Ballivián el director de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lémuz: “El tema que es crítico para nosotros es la visibilización de sitios arqueológicos que no tienen protección legal ni física”.  No obstante, antes de que la italiana llegase a investigar al lugar, ya se había publicado pequeñas referencias acerca del Callejón Loma. La primera vez fue en 1988, en el número 3 de la revista Arqueología boliviana, en el artículo “Evidencias de asentamientos precolombinos en las provincias de Sud Yungas y Murillo”, firmado por José Estévez (investigador de la Dirección Nacional de Arqueología, explica Ballivián). Él mismo publicó en otras ocasiones, a principios de los 90, pero dando descripciones que recopiló sobre el lugar, pues él no lo visitó.

La última “investigación”, según el jefe de la UDAM, se efectuó en 2006, y corrió a cargo del arqueólogo Huber Catacora. Éste indica que, junto a su equipo, estuvo en la zona haciendo una consultoría para Promarena (Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en el Chaco y altiplano). “Ellos requerían que se haga un catastro de todas las terrazas agrícolas de la zona. (Del Callejón Loma) solamente se hizo un registro, un reconocimiento de superficie”.

Las tumbas del Inka Taca están saqueadas. En algunas de las que están excavadas en la tierra, incluso, crecen ahora plantas, lo cual denota que fueron “huaqueadas” hace ya algún tiempo. Por entre las ruinas se encuentran pedazos de cerámica y algún que otro batán. Varias piezas de la zona del Chungamayu están expuestas, hasta finales de mes, en una sala del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en la avenida Arce de La Paz. Uno de los objetivos es  conseguir nuevos financiadores para continuar con el proyecto, comenta Patrizia.

Al consultar al director de la UDAM si este organismo va a auspiciar la investigación, responde: “Nuestro apoyo y nuestra voluntad son grandes”. Sin embargo, indica que no puede formar parte de ella porque no ha recibido informe alguno sobre las indagaciones en el Callejón Loma (algo desmentido por la arqueóloga, quien argumenta que sólo faltan los primeros). Además, Ballivián indica que, el año pasado, “se le ha observado el proyecto”. Por ello, la arqueóloga no efectuó investigaciones en el lugar.

Lugar desprotegido

Lémuz señala que la UDAM apenas está dando permisos, a él mismo tampoco le han concedido autorización. “El área requiere hacer un trabajo prospectivo mucho más profundo”. Dennise Rodas, también arqueóloga de la Sociedad, comenta que los Yungas es una región rica en restos arqueológicos y, empero, “es una de las zonas con menos investigación”.

Además, Lémuz critica que “estamos en un vacío terrible respecto a la arqueología”. La Constitución Política del Estado señala, en su artículo 101, punto II: “El Estado garantizará el registro, protección, conservación, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo a la ley”. Sin embargo, todavía no hay una

Page 7: Suplement Os

normativa que regule los sitios arqueológicos. “Nosotros como sociedad estamos impulsando que se genere la Ley de Patrimonio, que es lo primero”, asegura Lémuz. La Carta Magna también atribuye a los gobiernos departamentales (artículo 300) y municipales (302) la protección de los sitios arqueológicos. El jefe de la UDAM indica, además, que con la Ley de Autonomías se transfieren competencias a los indígenas y que la normativa referente al patrimonio está en curso. “No queremos una visión del Patrimonio que sea incompatible con la que ellos (los pueblos indígenas) tienen”.

Mientras tanto, el municipio de Irupana ya ha declarado el Inka Taca como patrimonio municipal, y Genaro viaja constantemente a La Paz para tramitar la declaración del sitio como patrimonio departamental. Su aspiración, y la de otros habitantes de Taca, es conseguir de esta manera atraer turistas y mejorar con esos recursos su nivel de vida.

Genaro aún no tiene capacitación turística, pero ya se aventura a señalar: “Esto era una casa” o “aquí cocinaban”. Ballivián se refiere a esto como parte de la reinvención de la cultura, típica de los pueblos originarios. El “encanto”, como suelen referirse las comunidades a las ruinas, es, a veces, bautizado como “incanto”, el lugar donde duerme el inca y desde el que volverá a reinar, algún día.

Nancy Adriana Yañez Fuenzalida

I. Identificación del Taller Memoria

Profesora : Nancy Adriana Yañez FuenzalidaAyudantes ad honores : Pedro Campos SarmientoAño : 2008Régimen : Semestral

II. Contenidos Sustantivo

1.- Derechos de agua y gestión de los recursos hídricos de uso tradicional

1.1. Cultura hídrica 1.2. usos productivos1.3. Servicios ambientales

2. Derechos de agua de Pueblos Indígenas, Usuarios Tradicionales y Comunidades Locales al medio ambiente, a los recursos naturales y al agua

2.1 Reconocimiento de Derechos en el ámbito internacional- Observación General N° 15, Comité de Derechos Humanos ONU- Jurisprudencia Sistema Interamericano (Sawhoyamaxa c Paraguay [2006] y Saramaka c. Surinam [2008])

Page 8: Suplement Os

2.2. Reconocimientos y vacíos institucionales de los derechos de agua de Pueblos Indígenas, Usuarios Tradicionales y Comunidades Locales al medio ambiente, a los recursos naturales y al agua en la legislación interna

- Código de Aguas- Ley de Fomento al Riego 18450, sus modificaciones y su reglamento- Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas - Código de Minería- DL 701 – Ley de Fomento Forestal - Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente - Ley 20.249 que crea el espacio marítimo de los Pueblos Originarios- Ley Corta de Bosque Nativo

3. Análisis del régimen de derechos de agua en Chile a estudio de casos que involucran a comunidades indígenas y usuarios tradicionales del agua.

3.1 Propiedad ancestral: Comunidad Chusniza-Usmagama / Embotelladora Chumiza S.A.3.2 Sistema de vida y Costumbres: Comunidad de Socaire / Proyecto Pampa Colorada (Empresa BHP Billíton)3.3 Riego y derechos de agua de usuarios tradicionales: Comunidades Mapuche Purén, Traiguén y Padre Las Casas3.4 Derechos ambientales: Comunidades Mapuche de Liquiñe / Centrales Hidroeléctricas (Empresa SN Power)3.5 Usos Industriales y contaminación: Comunidades Lafkenche de Mehuin / CELCO S.A. 3.6 Régimen de derechos de agua: Comunidades de Cochrane y Tortel / Proyecto Hydroaysén (ENDESA – Colbún)

4. Análisis contenidos normativos para la elaboración de una propuesta de modificación al Código de Agua que cubra vacío institucionales concerniente a los derechos de agua de Pueblos Indígenas, usuarios tradicionales y comunidades locales en Chile.

III. Objetivos

Que los alumnos:

a.- Conozcan los regímenes de gestión, uso y aprovechamiento de recursos hídricos de Pueblos Indígena y usuarios tradicionales en Chile. b.- Sepan realizar análisis críticos respecto de los vacíos de la legislación ambiental y sectorial, desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas al agua y los derechos humanos.c.- Puedan comprender las implicancias jurídicas del reconocimiento los derechos de los pueblos indígenas, usuarios tradicionales y comunidades locales al agua a través de casos prácticos.d.- Puedan identificar los desafíos y proponer una línea de investigación en torno a la problemática de los derechos al agua y los pueblos indígenas, usuarios tradicionales y comunidades locales, desde una perspectiva de derechos colectivos.e.- Puedan identificar los vacíos institucionales de la legislación chilena referente de los

Page 9: Suplement Os

derechos de agua de pueblos indígenas, usuarios tradicionales y comunidades locales y proponer una tesis de investigación que aporte a la construcción de una propuesta de modificación a la legislación vigente.

IV. Metodología

Como hemos planteado en el punto anterior el taller se divide en cuatro módulos. El primero está destinado a analizar los mecanismos tradicionales de gestión del agua en comunidades indígenas o comunidades locales que hacen uso tradicional del agua. El segundo módulo analiza el régimen de derechos de agua establecido derecho internacional y en la legislación sectorial y ambiental e identifica los vacíos institucionales de esta normativa, desde la perspectiva de los derechos indígenas y derechos humanos. El tercero corresponde a la aplicación de estos contenidos a casos de estudios. Finalmente, en el cuarto módulo serán identificados los paradigmas que estructuran una propuesta de modificación a la legislación interna.

Para cada módulo se contempla una bibliografía especializada y obligatoria. Esta bibliografía es el producto de trabajos recientes en la materia en los que ha participado la profesora. La bibliografía se irá complementando con los resultados de investigaciones en curso referidas a “Política de Riego y su Impacto en Territorios Indígenas” y “Derechos de Agua y Derechos Indígenas en Chile.”

Para el desarrollo de estos módulos, en particular los que refieren a contenidos sustantivos, se contempla la realización de clases expositivas, con apoyo de material audiovisual.

También se considera el desarrollo de actividades de análisis crítico de antecedentes documentales, como textos de investigación, estudios de impacto ambiental y material fotográfico que refieren a Derechos de Agua y Pueblos Indígenas. Para este análisis se formaran grupos de reflexión en torno a un caso específico el que serás propuesto por el profesor a los alumnos. Para el análisis de estos documentos se utilizará el enfoque de derechos humanos y derechos indígenas. Se privilegiará en el análisis la dimensión colectiva de los derechos.

V. Material Bibliográfico

Lecturas Básicas :

1. Castro Lucic, Milka. Cultura hídrica: Un caso en Chile.

2. Yañez, Nancy (2005); “Reconocimiento del Derecho de Propiedad Ancestral sobre las Aguas Indígenas en Chile: Avances a partir del caso Toconce”. WALIR – Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas.

3. Yañez, Nancy. “Reconocimientos Legislativos de los Derechos Ambientales Indígenas en el Ámbito Internacional”.- Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas.

Page 10: Suplement Os

4. Yañez Nancy y Poats Susan. Derecho De Agua Y Gestión Ciudadana En Los Andes. Proyecto Visión Social del Agua CGIAB/IDRC. Septiembre 2005.

5. Yañez Nancy y Poats Susan. Derechos De Agua Y Gestión Ciudadana. Proyecto Visión Social Del Agua En Los Andes. Agua Sustentable / Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

6. Yañez Nancy, “Fundamentos Jurídicos para el Reconocimiento de los Derechos Indígenas al Agua: Análisis Normativo, Jurisprudencial y de Casos en el Contexto Chileno”. Observatorio Derechos de los Pueblos Indígenas.

7. Yañez Nancy, Jairo Castillo Candanedo; Gina Ghio, Miguel Alvarado y Juan Sebastián Barros (2004); Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas. – Tomo I. Código BIP:20169006-0. CONADI.

8. Yañez Nancy, Jairo Castillo Candanedo; Gina Ghio, Miguel Alvarado y Juan Sebastián Barros (2004); Investigación Evaluativa de Impacto Ambiental en Territorios Indígenas.- Tomo II. – Resumen Ejecutivo. Código BIP:20169006-0. CONADI.

Wigberto Rivero Pinto: El ‘Chaca’ de aquel ‘duchazo’

Fue ministro de Banzer en el periodo 2001-2002 y protagonizó, junto a Felipe Quispe, el episodio que se  recuerda como el ‘duchazo’. Dice que ahora está alejado del ‘partidismo’, pero que hace política en favor de las organizaciones sociales.

Page 11: Suplement Os

Wigberto Rivero Pinto. Facebook.

La Razón / Mariana Pérez / La Paz

00:02 / 27 de octubre de 2013

Ocurrió en enero de 2002. El líder campesino Felipe Quispe era sorprendido saliendo del cuarto de hotel del entonces ministro de Asuntos Campesinos y Pueblos Originarios, Wigberto Rivero. El Mallku negaba una reunión secreta y decía que sólo había ingresado a prestarse el baño para tomarse una ducha, hecho que fue bautizado como el “duchazo”.

La polémica desatada por el caso, además de enmarcarse en lo jocoso, le otorgó reconocimiento a Rivero, del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). Ahora, desde Trinidad, donde reside, él mismo considera aquel incidente como una anécdota, de aquellas épocas en las que “trabajaba para atender las demandas de las organizaciones”.

Conocido como el Chaca Rivero, el exministro de 52 años, oriundo de Riberalta, Beni, hoy se dedica a la docencia y dicta la materia de Antropología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). A la vez, especialista en temas del oriente boliviano, tierra, recursos naturales y pueblos indígenas, realiza consultorías y asesorías sobre desarrollo amazónico.

Page 12: Suplement Os

Fue posesionado en el cargo por el extinto presidente Hugo Banzer en 2001 y su periodo de titularidad finalizó en 2002, debido a las elecciones generales que llevaron a la silla presidencial a Gonzalo Sánchez de Lozada. Entre sus anteriores labores, Rivero se desempeñó como viceministro de Asuntos Indígenas, en el periodo 1997-2000, y como director nacional del Instituto Indigenista Boliviano, entre 1989 y 1993.

Concluida su gestión y después de permanecer con bajo perfil durante unos meses, en abril de 2003 su nombre volvió a la palestra pública y figuró entre los postulantes a Defensor del Pueblo, junto a los de Cristina Corrales, Iván Zegada y la propia Ana María Romero de Campero (+) —quien buscaba su segunda gestión continua—, entre otros.

De a poco se fue alejando de la esfera pública y desde esa época hasta el presente han pasado cerca de 11 años. “Sólo estoy ausente del partidismo”, comenta, y añade que  continúa con la política, pero enfocada al beneficio de las organizaciones y entidades de la Amazonía, “en su lucha por la búsqueda de un desarrollo con identidad, equidad y sostenibilidad”.

Precisamente, uno de sus emprendimientos de mayor alcance es la creación del portal electrónico www.amazonia.bo, que se dedica a la promoción de la región en los “ámbitos culturales, ecológicos, económicos, informativos y turísticos”.

Su participación en la red social Facebook es constante. Utiliza su cuenta personal y la del sitio web citado (Amazonía de Bolivia) para difundir noticias, hechos locales, imágenes y temas relacionados a lo indígena que atañen, sobre todo, a la población beniana.

En tanto que administra su emprendimiento en la red, divide su tiempo en la supervisión de una actividad privada en ecoturismo y es parte del equipo de la empresa de comunicaciones Amazonía Norte SRL, que integra una red de televisión, radio e internet.

En sus ratos libres, Rivero disfruta de la natación y la pesca, actividades que puede practicar en espacios naturales característicos del Beni, siempre acorde al sentimiento de apego que tiene por su tierra y la selva tupida y llana que la envuelve.

Perfil

Nombre: Wigberto Rivero Pinto 

Nacimiento: 05-01-1961, Riberalta, Beni

Profesión: Antropólogo

Page 13: Suplement Os

Estudios

Tiene formación académica de Filosofía en la Universidad Católica Boliviana; de Sociología en la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba; de Antropología en la Universidad de Ipiranga, Cimi, Brasil; y de Educación Superior en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz

Page 14: Suplement Os

1   Aplicación de agua que, en forma de chorro o lluvia, se hace caer o se dirige sobre el cuerpo para asearlo: había sudado bastante y decidió tomar una ducha; se dio una ducha antes de acostarse. 2   Aparato o instalación que permite hacer caer o dirigir agua, en forma de chorro o lluvia, sobre el cuerpo para asearlo. 3   Recipiente donde cae y se recoge el agua de este aparato. 4   Habitación o lugar donde está instalado este aparato.

ducha de agua fría fam. Noticia desagradable e inesperada.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Page 15: Suplement Os

ducha  (del fr. douche)

f. Chorro de agua que se hace caer sobre el cuerpo o sobre una parte de él, para limpieza o refresco, o con fines medicinales.

Aparato para dar duchas.

ducha de aire Corriente aérea dirigida a una cavidad, particularmente el tímpano, con objeto de desobstruir la trompa de Eustaquio.

ducha de agua fría fig. y fam.Noticia desagradable o que causa gran impresión.

ducha de vapor La que se proyecta por medio de un chorro de vapor de agua, simple, balsámica o aromatizada.

ducha escocesa Ducha al principio de agua caliente y después, sin transición, de agua fría.

ducha  (del l. ducta, conducida)

f. Lista que se forma en los tejidos.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

historia del baño, una práctica saludable

Comentarios

Uno de los inventos más transcendentes en materia de salud pública fue, sin dudas, hacer del

baño una práctica diaria. Entre sus mayores defensores estuvo el entonces príncipe regente

inglés, más tarde Rey, Jorge IV, quien instaló un cuarto de baño en sus estancias de Brighton.

Page 16: Suplement Os

La bañera, exclusiva para los hombres, se llenaba con una mezcla de agua caliente y leche

con semillas de lino (linaza) para suavizar la piel.

Con la llegada al trono de la reina Victoria, el baño dejó de ser un privilegio masculino y las

tinas de agua se extendieron más allá de las cortes europeas.

Finalmente el hábito del baño diario llegó incluso a las casas más humildes, pero aún

conservaba el estigma patriarcal de que en la tina -que solo se llenaba una vez pues el agua

era un recurso escaso y caro- y primero se metían los hombres, luego las mujeres y

finalmente los niños y ancianos.

Afortunadamente esos hábitos han cambiado, como también se eliminaron los prejuicios que

otrora existían frente a las cremas para la piel y otros recursos cosméticos.

Unos doscientos años atrás solo se calificaba de respetable un toque de agua de colonia y el

cutis se protegía con velos verdes (decían que el color blanco atraía los rayos del sol) y

sombreros de alas anchas. Hoy existen lociones y tónicos para las distintas partes del cuerpo,

cremas hidratantes, exfoliantes, antiarrugas y protectores solares y el agua corre por las

tuberías cristalina y fresca.

Consejos para un baño saludable

1- El baño en ducha es más saludable que el baño en tina, particularmente para las mujeres y

Page 17: Suplement Os

niñas en las que la anatomía de la vagina y la uretra las hace más propensas a infestarse con

hongos y bacterias que viven en el agua. Además, con la ducha se ahorra agua.

2- No apliques jabón directamente sobre la piel, puede resecarla; es preferible usar una

esponja o hisopo que además ayudará a remover las células muertas.

3- Es importante cuidar la temperatura del agua; es preferible fría que muy caliente pues ésta

última afecta la piel y los folículos pilosos.

4- Cuando te bañes, intenta hacerlo sin prisa, dejando que el agua diluya o arrastre las

preocupaciones y tensiones del día.

Esperanza Díaz  •  viernes, 23 de octubre de

Page 18: Suplement Os

DuchaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Un cabezal de ducha fijo.

Antigua ducha.

Se entiende como ducha o regadera (en México y Venezuela) al baño en el que el agua cae sobre el sujeto, estando éste de pie y sin producirse acumulación de agua, pues la usada se dirige directamente al desagüe, o a la acción de usar estas instalaciones.

Page 19: Suplement Os

Las duchas se pueden usar tanto en cuartos de baño domésticos, como en duchas públicas (cárceles, gimnasios, etc) y se deben usar obligatoriamente en la mayoría de las piscinas públicas.

La acción de ducharse, se realiza normalmente en una bañera o plato de ducha, que dispone de una manguera que se puede orientar con las manos o una parte fija sobre la cabeza del usuario, donde se dispone de un cabezal que distribuye el agua en varios chorros finos.

En los platos de ducha, generalmente están fijos sobre la cabeza del usuario, o se disponen a lo largo de todo el cuerpo para duchas de hidromasaje, y generalmente protegida por una mampara de cristal o metacrilato translúcido.

Las duchas usadas en las bañeras, tienen una manguera flexible, donde el usuario orienta el cabezal a donde desee o puede fijarlo a la pared sobre su cabeza mediante un soporte previamente instalado.

Índice

[ocultar]

1 Historia 2 Tipos de duchas

o 2.1 Uso Públicoo 2.2 Uso domésticoo 2.3 Otros tipos de duchas

3 Usos 4 Importancia cultural 5 Instalación 6 Estructura y diseño

o 6.1 Cabezal de duchao 6.2 Cortinas de duchao 6.3 Mamparas de duchao 6.4 Habitaciones húmedas

7 Equipamiento utilizado en las duchas 8 Véase también 9 Enlaces externos 10 Referencias

Historia[editar · editar código]

Page 20: Suplement Os

Pintura en una vasija griega (hacia 600 a. C.), detalle de una ducha comunitaria con toberas para los chorros de agua.

Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia y al antiguo Egipto aunque la ducha moderna se remonta al siglo XIX. Existe alguna evidencia de que los antiguos egipcios y mesopotámicos pertenecientes a la clase alta poseían, en la intimidad de sus hogares, ciertos espacios interiores, donde eran bañados por sus sirvientes.[1] Sin embargo, estos lugares eran muy diferentes de una ducha moderna, pues sólo tenían rudimentarios sistemas de drenaje y el agua era transportada, y no bombeada, hasta la habitación.

La primera civilización que utilizó un tipo de instalación que hoy podríamos considerar como una ducha fueron los antiguos griegos. Sus acueductos y su alcantarillado hecho con tuberías de plomo permitían que el agua que se bombease hacia dentro y hacia fuera de las grandes salas de duchas comunales utilizadas tanto por las élites como por los ciudadanos comunes.[2] Estas habitaciones han sido descubiertos en las excavaciones de la ciudad de Pérgamo y también parecen estar representadas en la cerámica de la época. Las descripciones son muy similares a un vestuario de ducha moderna colectiva, e incluso poseían barras para colgar la ropa.[1] Los antiguos romanos en su amor por todo lo griego también siguieron esta costumbre. Sus famosas casas de baños se pueden encontrar en todo el Mediterráneo llegando hasta Inglaterra. Los romanos no sólo tenían estos baños y duchas, sino que los empleaban múltiples veces a la semana, incluso todos los días. Después de la caída del Imperio Romano y el surgimiento del Cristianismo, la práctica de lo que hoy se considera una buena higiene se convirtió en un tabú religioso y fue abandonado casi por completo desde la Baja Edad Media hasta la época victoriana.[3]

Page 21: Suplement Os

Una típica cabina de ducha actual, con tubo flexible y cabezal ajustable en altura. Está protegida por una mampara con puertas deslizantes.

Page 22: Suplement Os

Combinación de ducha y bañera, con mampara.

Los relativamente avanzados sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de aguas residuales desarrollados por los griegos y los romanos rápidamente se deterioraron y cayeron en desuso tras la caída de los grandes imperios. No fue hasta el siglo XIX cuando fue posible reconstruir un sistema tan complejo y fiable como las cloacas griega y romana. Las primeras duchas en la era moderna eran bloques autónomos donde el agua podía ser reutilizada varias veces.[4] En el siglo XIX (probablemente hacia 1810, aunque hay una cierta contradicción entre las fuentes), la ducha tipo English Regency fue inventada de forma anónima.[1] El diseño original tenía más de diez pies de altura (más de dos metros), y estaba hecha de varios tubos de metal pintados simulando el bambú. En la parte superior de la unidad había un depósito conectado con estos tubos. El agua se salía a través de una boquilla y caía sobre los hombros de los propios ocupantes antes de ser recogida y bombeada de nuevo hasta el depósito superior. Este prototipo sufrió varias renovaciones incluyendo modelos con bombeo manual, modelos con varios pulverizadores, y los que poseían boquillas intercambiables. La reinvención de las tuberías de plomo para uso interior sin excesivas fugas, alrededor de 1850, permitió que la duchas independientes pudieran ser conectadas a una fuente de agua corriente, lo que facilitaba su uso. Además, el aumento en el acceso al agua caliente hicieron el baño mucho más cómodo y popular. El doctor Merry Delabost, jefe médico de la prisión Bonne-Nouvelle, de Ruan, inventó un modelo mejorado de ducha hacia 1872, con el fin de darle a los presos una mejor higiene. Se trataba de duchas colectivas, aunque el sistema de chorro era individual. En 1879 el ejército prusiano hizo obligatoria la ducha entre sus soldados e instaló duchas comunes en los barracones.

Incluso con las nuevas mejoras en su diseño, la ducha siguió siendo menos popular que el baño en los países industrializados hasta la segunda mitad del siglo XX.

Duchas colectivas en un centro de educación secundaria (Gymnasium), en Brno-Řečkovice.

Tipos de duchas[editar · editar código]

Page 23: Suplement Os

Uso Público[editar · editar código]

Siguiendo la tradición de la antigua Grecia, muchas modernas instalaciones deportivas y acuáticas (gimnasios, piscinas públicas, polideportivos) están equipadas con duchas colectivas. Estas pueden estar distribuidas en forma de compartimentos individuales equipados con cortinas para mantener la privacidad, o ser espacios de ducha en grupo al igual que las que se muestran en la cerámica griega antigua. Esta última suele ser una sala sin divisiones, con varias boquillas o cabezales de ducha, ya sea instalados directamente en las paredes de la habitación, o en puestos regularmente espaciados.

La necesidad de lavarse después de hacer un ejercicio vigoroso ha propiciado que diversos modelos de platos de ducha, llamados duchas de campo, hayan sido puestos en uso por los gobiernos y fuerzas militares en todo el mundo. Las armas modernas utilizadas en el campo de batalla a menudo dejan peligrosas secuelas, incluidos productos químicos cáusticos, agentes biológicos mortales y materiales radiactivos, que pueden dañar no sólo los objetivos previstos, sino también las fuerzas del propio bando agresor. Las duchas de campo pueden ser usadas por lo tanto como duchas de descontaminación y son empleadas a menudo para eliminar estos residuos peligrosos, y potencialmente mortales, del cuerpo de un soldado.[5]

Uso doméstico[editar · editar código]

A pesar de las innovaciones en la fontanería y en el tratamiento del agua, la ducha doméstica es bastante similar a como lo fue en el siglo XIX. Los dos tipos más comunes de duchas son la cabina de ducha y la bañera/ducha. El primer tipo es simplemente una ducha protegida por una puerta de cristal o plástico que protege la intimidad y evita salpicaduras de las gotas de agua fuera del plato de ducha. La bañera combinada con ducha se puede utilizar tanto para tomar un baño como una ducha, y está protegida por una cortina de ducha deslizante o una mampara abatible, plegable o deslizante, con la misma finalidad de favorecer la privacidad y evitar la salida del agua.

Aunque la mayoría de las duchas domésticas tienen una boquilla de una sola cabeza, en algunos cuartos de baño personalizados se pueden encontrar duchas con varios cabezales (cabinas de hidromasaje...), en algunos casos con modificaciones más eleboradas (sauna...).

Page 24: Suplement Os

Otros tipos de duchas[editar · editar código]

Ducha de costilla.

Existen otros muchos tipos de ducha, según la modificación de su estructura o el uso al que van destinadas.

Ducha de aire, un tipo de baño donde se utiliza aire de alta presión para limpiar el exceso de partículas de polvo del personal de limpieza.

Ducha eléctrica, un tipo de ducha que calienta localmente el agua de la ducha con electricidad.

Ducha de campo, un tipo de ducha colectiva usada por personal del ejército, cuando se encuentran fuera de su zona de acuartelamiento, durante unas maniobras militares o un combate.

Ducha de marina, un sistema de ducha que permite una importante conservación de agua y energía.

Cabina de hidromasaje, un sistema de ducha para aumenta localmente la presión del agua en el cabezal de la ducha por medio de una bomba eléctrica.

Ducha de vapor, un tipo de baño en el que un generador de vapor produce vapor de agua que se dispersa alrededor del cuerpo de una persona.

Ducha Vichy, ducha en la que grandes cantidades de agua caliente se vierten sobre una persona en un spa mientras el usuario se encuentra dentro de una cama (húmeda) poco profunda, similar a una mesa de masaje, pero con un drenaje para el agua.

Ducha romana, un tipo de diseño arquitectónico de la ducha que no requiere de una puerta o una cortina.

Ducha de emergencia o ducha de seguridad, están instaladas en los laboratorios y otras instalaciones industriales que utilizan productos químicos peligrosos. Es una obligación legal en Estados Unidos[6] y otros países. Las duchas de emergencia están diseñadas para el vertido continuo de unos 30-60 galones por minuto[7] (140-180 litros por minuto) por lo

Page 25: Suplement Os

menos durante 15 minutos,[8] y deben estar situadas como máximo a 10 segundos de los usuarios potenciales.[9]

Usos[editar · editar código]

El uso de la ducha se ha disparado en la segunda mitad del siglo XX. La higiene personal se convirtió en una preocupación principal, y bañarse o ducharse todos los días o varias veces al día es común entre las culturas occidentales.[10] Ducharse es generalmente más rápido que el baño y utiliza menos agua.[11] Este concepto de rapidez y eficiencia explica su popularidad, ya que encaja con el estilo de vida agitado de la gente moderna. Además, la ducha, en vez de tomar un baño, se recomienda para las personas mayores, ya que reduce el riesgo de lesiones relacionadas con caídas.[12]

Importancia cultural[editar · editar código]

Ducharse forma parte de una rutina diaria, principalmente para promover la limpieza y evitar malos olores, enfermedades e infecciones. Los avances en la ciencia y la medicina en el siglo XIX comenzaron a darse cuenta del beneficio del baño regular para la salud de un individuo. Como resultado, las culturas más modernas fomentan un régimen diario de higiene personal. Ducharse también ha adquirido la reputación de ser una actividad relajante,rica, saludable y terapéutica en general.[10]

Instalación[editar · editar código]

La instalación de una ducha requiere varios tubos de transporte de agua (tuberías). Estos incluyen la tubería para el agua caliente, agua fría, y el tubo de drenaje.

Hay muchos tipos de duchas que se pueden instalar. Entre ellas, las unidades compactas de ducha o cabinas de ducha, que poseen todos los elementos ya montados, o también el caso más general en que se compran los diversos elementos por separado (plato de ducha, paredes, y el cabezal de la ducha) para su montaje posterior. Casi siempre es mejor pedir consejo a un profesional certificado para realizar la instalación de una ducha completa si no se está familiarizado con ello.

Estructura y diseño[editar · editar código]

Page 26: Suplement Os

Muchas zonas de baño públicas ofrecen duchas junto a la piscina.

Los diseños de ducha varían según la ubicación y el propósito. Hay duchas independientes, y otras que se integran con una bañera. Las duchas están separadas de la zona circundante mediante cortinas de estanqueidad (cortina de ducha), puertas correderas, o puertas deslisables, con el fin de proteger el espacio circundante de las salpicaduras de agua. Las duchas con una sala de entrada húmeda se están convirtiendo en muy populares, especialmente debido a las mejoras en los sistemas de impermeabilización y elementos prefabricados. La mejor instalación requiere un material impermeable para cubrir las paredes y el suelo de la zona de ducha, que luego es cubierto con azulejos, o en algunos países con un material laminar como el vinilo.

Lugares como piscinas, vestuarios, o instalaciones militares, tienen duchas múltiples. Puede haber habitaciones comunales para ducha sin divisiones, o cabinas de ducha (normalmente abiertas por la parte superior.)

Cabezal de ducha[editar · editar código]

Un cabezal de la ducha es una boquilla perforada que distribuye el agua en un ángulo sólido grande en el punto de uso, generalmente la cabeza del bañista. Por lo tanto con una cantidad de agua menor de la necesaria para la inmersión total se puede utilizar para humedecer la misma zona. En algunos países está regulada la cantidad máxima de agua que puede verter un cabezal. Así todas las duchas residenciales y comerciales vendidas en los EE. UU. deben verter una cantidad menor o igual a 9,5 litros por minuto (2,5 galones por minuto) por una decisión del Departamento de Energía (decisión 10 CFR 430). Cabezales de ducha de bajo flujo, menor o igual a 7,6 litros por minuto (2,0 galones por minuto), pueden utilizar el agua más eficientemente por aireación de la corriente de agua, alteración del flujo de las boquillas a través de principios avanzados o por oscilación de alta velocidad del chorro. USEPA administra un programa de ahorro voluntario de agua, WaterSense, que puede certificar las cabezas de ducha de bajo flujo. Algunas cabezas de ducha se pueden ajustar para diferentes tipos de chorro de agua, tales como masaje, spray suave, aerosol fuerte y pulso intermitente, o modos de combinación entre ellos.

Page 27: Suplement Os

El agua dura puede producir depósitos de calcio y magnesio que obstruyen la cabeza, reduciendo el flujo y cambiando los patrones de rociado. Para descalcificación, pueden ser utilizados diversos productos químicos ácidos o cepillos; algunos cabezales tienen los orificios construidos en un material flexible similar a la goma que se puede descalcificar manualmente. Un remedio casero es la inmersión del cabezal en una solución de agua y vinagre durante un rato, ya que el vinagre es capaz de disolver la cal.

En el Reino Unido y otras partes del mundo, son permitidas ciertas duchas de lujo, algunas de las cuales utilizan de 42 a 50 litros por minuto a 3 bar de presión.[13] [14]

Cortinas de ducha[editar · editar código]

Las cortinas de ducha son cortinas utilizadas en bañeras con ducha o en recintos de ducha. Por lo general están hechas de vinilo, tela o plástico. La cortina de la ducha tiene dos objetivos principales: proporcionar privacidad y evitar que el agua produzca salpicaduras en el cuarto de baño. Las cortinas de ducha por lo general rodean la bañera o ducha por el interior del área de la bañera o ducha, y se sujetan mediante raíles o barras de cortina. Para dar sujeción a los diferentes tipos de formas de bañera, las barras son de diferentes tamaños y son flexibles en su diseño. Algunas personas utilizan dos cortinas de baño: uno que está dentro de la bañera, que es principalmente funcional, y una cortina de ducha exterior, que es puramente decorativa.

Mamparas de ducha[editar · editar código]

Las mamparas de ducha son sistemas de cerramiento de cuartos de baño que ayudan a mantener el agua dentro de una ducha o bañera, gran alternativa a las cortinas de ducha. Están disponibles en diferentes estilos, con marco o sin marco, correderas o pivotantes. Por lo general están construidas de aluminio, vidrio claro, plexiglás o vidrio templado. Las mamparas o cabinas de ducha o bañera pueden ser a medida fija o estandar. Los sistemas estandarizados se adaptan a las diferentes dimensiones o casos que se nos pueden plantear en el baño o ducha, mientras que las mamparas a medida fija están fabricadas para una medida específica y una situación concreta, garantizando la estanqueidad y el ajuste máximo. Las puertas o mamparas de ducha pueden fabricarse en muchas terminaciones y tipos de cristal diferentes. Pueden hacer juego con otros elementos del baño, tales como grifos y duchas. También hay mamparas de ducha que tienen un diseño especial en ángulo o con una determinada curvatura, adaptándose a su uso con platos de ducha que tienen el mismo diseño o con la superficie impermeabilizada que se emplee. El diseño del plato de ducha es muy importante pues la mampara de la ducha debe ser del tipo requerido por el plato para su correcto funcionamiento.

Habitaciones húmedas[editar · editar código]

Una habitación húmeda es una ducha dentro de un cuarto de baño con un suelo libre de obstáculos, al nivel de sus alrededores. No tienen por tanto plato de ducha y el orificio de drenaje para el agua está en el propio suelo. Esta estructura consta de dos fases de construcción:

Page 28: Suplement Os

Fase 1: Estructural, que consiste en construir un suelo con gradiente o pendiente, un orificio de salida, y un bote sifónico que conecta el orificio de salida a los tubos de desagüe.

Fase 2: Impermeabilización, que suele constar de múltiples capas de sellado. Una lechada se utiliza para llenar los espacios vacíos entre las baldosas, pero este material es generalmente poroso. Las baldosas son generalmente impermeables, por lo que las lechadas de gran superficie entre los mosaicos son menos resistente al agua. Así las baldosas pequeñas ofrecen menos defensa que las baldosas de gran formato. Esto significa que la impermeabilización por debajo de los azulejos es muy importante.

Equipamiento utilizado en las duchas[editar · editar código]

Válvula de ducha de presión equilibrada, un dispositivo para proporcionar una presión constante del agua de la ducha, y evitar las fluctuaciones de temperatura.

Ducha Sharko , un cabezal de ducha fijo utilizado para el masaje. Gorro de ducha, un gorro puesto mientras se ducha o el baño, para evitar que el cabello se

moje. Radio de ducha, una radio que está impermeabilizada para que pueda ser utilizada en el

baño y en otros ambientes húmedos. Sunshower, un dispositivo para calentar el agua de la ducha con energía solar. Jabón, champú... Unidades de reciclado de agua caliente para recuperar gran parte del calor de las aguas

residuales y reciclarlo hasta el cabezal de la ducha y reducir al mínimo la pérdida de calor por el desagüe.

Véase también[editar · editar código]

Baño Cuarto de baño Ducha de marina Agua caliente sanitaria mantenimiento de duchas

Enlaces externos[editar · editar código]

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ducha Commons .

Referencias[editar · editar código]

1. ↑ Jump up to: a b c James, Peter, and Nick Thorpe. Ancient inventions. New York: Ballantine Books, 1994. Print.

2. Jump up ↑ Humphrey, John W., John P. Olsen, and Andrew N. Sherwood. Greek and Roman Technology A Sourcebook. New York: Routledge, 1997. Print.

3. Jump up ↑ Mcneil, Ian, ed. An Encyclopaedia of the History of Technology. New York: Routledge, 1990. Print.

4. Jump up ↑ Humphrey, John W., John P. Olsen, and Andrew N. Sherwood. Greek and Roman Technology A Sourcebook. New York: Routledge, 1997. Print.

Page 29: Suplement Os

5. Jump up ↑ Jones, Jerry, "Decontamination shower system revamped (10/29/04)," Vanderbilt University Medical Center, 29 Oct. 2004, Web. 23 Nov. 2009, <http://www.mc.vanderbilt.edu/reporter/index.html?ID=3590>.

6. Jump up ↑ «1910.151: Occupational Safety and Health Standards - Medical services and first aid». Occupational Safety and Health AdministrationRegulations (Standards - 29 CFR) (18 de junio de 1998). Consultado el 1 Junio 2010.

7. Jump up ↑ Mayer, Leonard (1995). «Emergency systems». Design and planning of research and clinical laboratory facilities. John Wiley and Sons. p. 155. ISBN 0471306231. http://books.google.co.uk/books?id=KY3Bv-pQxJkC&pg=PA155.

8. Jump up ↑ Vincoli, Jeffrey W. (2000). Lewis' dictionary of occupational and environmental safety and health. CRC Press. p. 343. ISBN 1566703999. http://books.google.co.uk/books?id=7PZ4PjGvlt4C&pg=PA343.

9. Jump up ↑ Brauer, Roger L.B (2006). «Personal protective equipment». Safety and health for engineers. John Wiley and Sons. p. 533. ISBN 0471291897. http://books.google.co.uk/books?id=yRjz5wJWZecC&pg=PA533.

10. ↑ Jump up to: a b Shove, Elizabeth. Comfort, Cleanliness and Convenience The Social Organization of Normality (New Technologies/New Cultures). New York: Berg, 2004. Print.

11. Jump up ↑ <http://www.consumerenergycenter.org/myths/shower_vs_bath.html Consumer Energy - Shower vs Bath>

12. Jump up ↑ Mullick, Abir. "Bathing for Older people with Disabilities." UB School of Architecture and Planning. 2005. Web. 02 Dec. 2009. <http://www.ap.buffalo.edu/idea/Publications/Bathing%20for%20Older%20People.htm>.

13. Jump up ↑ [1]14. Jump up ↑ [2]

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ducha&oldid=69752293» Categorías:

Baños Aparatos sanitarios Higiene personal

Menú de navegación

Herramientas personales

Crear una cuenta Ingresar Hoy en día la ducha diaria combina, a dosis iguales, necesidad y

placer. Pero no siempre ha sido así…

Page 30: Suplement Os

Para hablar de los orígenes de la ducha en Europa es preciso remontarse a las épocas griega y romana, en las que se desarrollaron sistemas –menos rudimentarios de lo que pensamos gracias a sus acueductos y alcantarillados– que permitían bombear agua hasta un recipiente desde el que ésta caía sobre el bañista.

El arte nos ha dejado algunos testimonios como el que aquí reproducimos.

Pero parece que con la desintegración del Imperio Romano la ducha, junto con otras muchas cosas, dejó de ser hábito para convertirse en excepción. Por no decir auténtica rareza propia de gente de extrañas costumbres y moral relajada.Esta aversión a la higiene diaria se mantuvo durante muchos siglos y la historia nos ha dejado ejemplos emblemáticos, como la famosísima solicitud de Napoleón a su amada Josefina de que “no se bañara durante dos semanas para poder disfrutar de sus aromas naturales (Ackerman)”.Una situación que hoy nos resulta impensable pero que tenía que resultar ciertamente embriagadora y que potenció la industria del perfume.

Page 31: Suplement Os

Más o menos en la misma época en la que el belicoso general disfrutaba de esos dudosos deleites, William Feetham patentó lo que universalmente está reconocido como la primera ducha moderna. O por lo menos, la primera patentada.

El que el invento estuviera avalado por una patente no era óbice para que cuando un médico recetaba una ducha como remedio –receta cuyos motivos podemos imaginarnos–, generara una inquietud, desasosiego, terror, temblores y verdadero espanto en el paciente a la hora de enfrentarse a una cascada de agua cayendo sobre él.

Resulta difícil imaginarlo hoy en día, pero no olvidemos que hasta la segunda mitad del siglo XX la ducha no empieza a ganar terreno al baño que, dicho sea de paso, tampoco era especialmente frecuente.Hoy la ducha, afortunadamente diaria, es una costumbre universal que ha generado a su alrededor toda una industria de la higiene y el diseño, cada vez más sofisticado para un público que más allá de la limpieza busca una experiencia hedonista (pero contraria a los gustos napoleónicos

Duchas solares

Vende calentadores solares de agua y empieza un negocio para casas ecológicas basado en regaderas solares para ahorrar en gas

¿Por qué?Cada día, la conciencia por el medio ambiente es mayor, por lo que los consumidores exigen al mercado una conversión a lo “verde”. Es por eso que el comercio ecológico o sustentable crece de manera constante a través de soluciones ecológicas, que además, suman adeptos por el atractivo de ahorro que muchas ofrecen.

Esta tendencia se extiende también al diseño de los lugares de uso básico como es el baño y las duchas. Ya es común que las viviendas apunten a integrar sistemas ecológicos para proveerse de energía o agua caliente y hacer más sustentables sus diseños.

Las duchas solares son un ejemplo de esta tendencia, que además se han convertido en un elemento imprescindible en la instalación de piscinas públicas o privadas.

Desde su aparición, estos artefactos hicieron una gran revolución en el mercado de accesorios para baño y albercas. En Europa, su uso se consolida y poco a poco comienza su incursión en Latinoamérica.

Las duchas solares para piscinas son un invento muy útil y amigable con el medio ambiente, ya que no implica la utilización de sistemas de gas para poder regular la temperatura del agua, sino que lo hace automáticamente adaptándose a la del ambiente.

Inicia tu negocio con una buena forma de aportar en la batalla contra el cambio climático y beneficiar a tu bolsillo al mismo tiempo.

Page 32: Suplement Os

¿Cómo?El objetivo de este tipo de negocio es comercializar duchas que utilicen, en forma eficiente, la energía solar para calentar el agua.

La forma de hacerlo es a través de la instalación de una tienda especializada en la venta de estos artefactos ecológicos. Tu negocio puede ser un establecimiento físico o hacerlo con una tienda virtual hospedada en Internet, adecuada para tu target.

Para comercializar estos dispositivos será necesario que sepas que, en general, estas duchas poseen un sistema de captación solar con acumulador de agua fusionado, cuya capacidad está entre los 15 y 40 litros. Sin embargo, pueden instalarse sistemas de mayor envergadura.

Existen duchas con un diseño básico, donde el sistema de captación es un tubo metálico pintado de negro o una gruesa tubería de plástico. Pero también están las duchas solares alimentadas por fotoceldas especiales que acumulan el calor.

Las duchas solares pueden ser comercializadas para uso doméstico y público. La demanda en piscinas públicas o campamentos será atractiva también, puesto que, éstas son ideales para ser instaladas en lugares donde hay gran concurrencia de personas, ya que además de ser prácticas y funcionales también son sumamente higiénicas y representan una gran ayuda para combatir los focos de contagio de muchas enfermedades.

Ejemplo de éxito

En España:Duchas Solareshttp://www.duchassolares.es/

Aguamarkethttp://www.aguamarket.com/sql/productos/productos.asp?producto=11531

Posts relacionados