Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

download Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

of 28

Transcript of Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    1/28

    Voz del movimiento Voz del movimiento Voz del movimiento Voz del movimiento democrtico del magisterio en Chihuahuademocrtico del magisterio en Chihuahua.democrtico del magisterio en Chihuahua.democrtico del magisterio en Chihuahua.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    2/28

    Resissste es la revista del movi- miento de maestr@s que nos hemos organizado en el estado de Chihuahua para abrogar la ley del Issste, democratizar a nuestro sin- dicato y luchar por la defensa de la Escuela Pblica.

    La revista tiene como objetivos abrir canales de comunicacin, in- formacin y anlisis con la base magisterial y dems sectores de la poblacin interesados en transfor- mar las condiciones de vida de nuestro pueblo.Intentamos publicarla bimestral- mente con un tiraje de 2 mil ejem- plares para todas las regiones del estado.

    Visita nuestras pginas Web en construccin:http://resissste.jimdo.com

    http://resissstechihuahuademocracia.blogspot.com

    CONSEJO EDITORIALCuauhtmoc: Mario Hernndez.

    Delicias: Jess Manuel Hermosillo.Jimnez: Sergio Reyna

    Camargo: Hermelinda BauelosChihuahua: Alba NezJurez: Gema Romano

    Guerrero: Daniel RodrguezMeoqui: Jaime Rodrguez

    Parral: Julia Enrquez

    Por acuerdo de la Asamblea Estatal del Resissste celebradaen Guachochi el 29 de Noviembre del 2008, la impresin dela revista ser de carcter rotativo, y estar a cargo de laregin de Jurez en esta etapa del movimiento.

    DISTRIBUCINEst a cargo de cada uno de los mili tantes y simpatizantes delmovimiento RESISSSTE en cada regin del estado.

    SOSTENIMIENTOLa revista se solventa con la aportacin de toda persona queadquiera la publicacin.

    APORTACIONES DE ARTCULOSTodo maest@ que desee y quiera enviarnos un artculo, lopuede hacer a la siguiente direccin de correo electrnico:[email protected]

    ndice

    Editorial Regin Jurez

    El crucial y difcil momento actual Rosalo Morales Vargas

    MXICO: La CNTE con 30 aos de batallas en calles y

    escuelas, apoya a los electricistas Pedro Echeverra V Mxico Estado fallido?

    Isaas Oropeza Hernndez

    Sobre la educacin basada en competencias Noel Antonio Garca Rodrguez

    Las competencias: proyecto europeo en Mxico y AL Hugo Aboites

    Los Neoporfiristas... Regin Cuauhtmoc 1

    Fragilidades y entreguismo: Libros de texto Imelda Jurado 1

    Comisara de SEECH: Persecucin , fiscalizacin? 1El sindicalismo en nuestro pas

    Jos Valdez Loya 1Condiciones de trabajo: Ilegalidad instituida

    Jess Manuel Gallegos 1Los tres amigos y el bono educativo 1Los nuevos amos de la escuela (sugerencia literaria) 1Bienvenida en la Escuela Normal RuralRicardo FloresMagn

    Consejo Estudiantil 2Che Educador

    Rosalo Morales Vargas 2Poesas y calaveras

    Gallegos y Rosalo 2Declaracin de Veracruz

    COMIE 2

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    3/28

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    4/28

    RESISSSTE

    [email protected] 2

    EL CRUCIAL Y DIFCIL MOMENTO ACTUALPor Rosalo Morales Varg

    S i una coyuntura poltica es el conjunto de condicio-nes conjugadas que caracterizan un momento en elmovimiento global del proceso histrico, el tiempomexicano actual es atravesado por todos sus flancos y tie-

    ne como teln de fondo la crisis mltiple y la bancarrotadel modelo neoliberal impuesto con saa y brutalidad a lospueblos del mundo.

    Ninguna arista de la vida social esajena a esta crisis global; los cuatro jinetes del apocalipsis se resignificanen el presente. El hambre, la peste, laguerra y la muerte adquieren renova-da y terrible faz: bajo el dominio delcapital se torna incompatible cual-quier esperanza de futuro y hasta la

    vida misma del gnero humano sobrela tierra es puesta en riesgo.

    La alegora apocalptica se manifiestaahora, en el incremento exponencial de gente que carecede alimentos, la proliferacin de conflictos blicos atizadospor el imperialismo, la devastacin del medio ambiente, laemergencia de nuevas epidemias y el enlutamiento de mi-llones de hogares y familias en el mundo; producido por elapetito insaciable y la desmesurada voracidad de los due-os del dinero.

    Por si este cuadro catastrfico estuviera incompleto, enMxico vivimos una crisis de seguridad pblica sin prece-dentes y un crecimiento de acciones represivas en todo elterritorio nacional. El crimen organizado sent sus realesen el pas, facilitado por la corrupcin, impunidad y colu-sin de autoridades de todos los niveles y en cuanto a larepresin de movimientos sociales y activistas polticos,sta creci en extensin y profundidad.

    Ante la imposibilidad de levantar consensos entre la pobla-cin, el gobierno recurre cada da con mayor asiduidad a laviolencia represiva y a la violacin de los derechos huma-nos; se ha desvanecido la idea de un estado democrtico,por el contrario, la percepcin es que se avanza con pasosacelerados a la configuracin de uno de carcter policiaco-militar con ribetes fascistoides. Y es que como puede elgobierno tener aprobacin popular, si Mxico es el pas deAmrica Latina mas zarandeado por la crisis?

    Segn los datos del Banco Mundial, en esta ltima etaparecesiva hay 8.3 millones adicionales de pobres en Latino-amrica y es Mxico el pas con mayor nmero de habitan-tes cados en la pobreza, tan slo en el presente ao se

    agregaron 4.2 millones a los 6 millones generado entre

    2006 y 2008; la cifra es descomunal pues ya existan mde 50 millones de mexicanos sin ingresos suficientes parsatisfacer necesidades bsicas como alimentacin, saludeducacin, vestido, transporte pblico y vivienda; adem

    por la cada del consumo interno y el desplome por las exportaciones tenemos una capacidad de produccin ociosade mas del 40%; la desocupacin se elev en 32 meses al

    rededor del 71%, de 3.8 millones e2006 a 6.12 en julio del 2009. Y tdava la cpula gubernamental y smayora legislativa aprob un paquete fiscal con cargo a la clase trabajadora y los sectores medios, sin tocaa los grandes monopolios. Un verdadero monumento al cinismo y la desfachatez!

    Y es que nuestra patria sufre una especie de colonialismo posmoderno una ocupacin a la nueva usanza de

    imperio , manifestada en la privatizacin de todos los rganos del cuerpo mexicano y en el desgaste de los soportesde su soberana; el pas se convirti en tributario de lagrandes empresas extranjeras y domsticas asociadas aaquellas. El desenfreno de las desnacionalizaciones, con epretexto de adelgazar al estado obeso, acab por desman-telar en beneficio de los grandes magnates del capital a

    antiguo ogro filantrpico.En unas cuantas dcadas se privatizo casi todo: los bancoslos ferrocarriles, las aceras, las industrias de comunicaciy entretenimiento, las pensiones de los trabajadores; enfin, un arrasamiento de los bienes nacionales, ahora enmanos de los privados que no dejan piedra sobre piedradel inveterado sector paraestatal; los grandes organismospatronales se trasmutaron ahora en heraldos negros o enpotros de brbaros Atilas como dira Cesar Vallejo. Un ede las luchas del futuro inmediato, ser sin duda alguna, lapelea por la renacionalizaciones y desprivatizaciones sobr

    la base de un poder popular y democrtico.Otra vertiente de los combates sociales ha de ser el respe-to a la autonoma de los pueblos y la no intromisin degobierno en la vida de las organizaciones sindicales. Es pamaria la abominacin que en la clase dominante produce eavance de procesos autonmicos entre los pueblos origina-rios y el encono e injerencismo en las decisiones de los sindicatos independientes, de manera sealada, el caso delSindicato Mexicano de Electricistas (SME) de larga tradicicombativa, agredido recientemente por el ominoso gobier-no calderonista. Un manto de solidaridad debe cubrir estas

    luchas populares.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    5/28

    RESISSSTE

    3 [email protected]

    Con el golpe fascistoide al SME se modific el cuadro polti-co en el pas y el centro de gravedad se ha desplazadohacia la solidaridad masiva para este sindicato heroico y ala vez se configur un nuevo mapa de las luchas popularesy surge la demanda para construir un frente ms amplioque pueda salir victorioso de esta pelea con los neolibera-les, lo cual no ser posible sin avanzar en la conformacin

    de un bloque nacional-popular que a la vez que construyepoder autnomo de base, se proponga la lucha por el go-bierno y el poder del estado.

    No debemos olvidar que la estrategia del fundamentalismoderechista es la de arrinconar, silenciar, desprestigiar, des-unir y liquidar cualquier componente del bloque popular;por eso construye atmosferas de miedo y linchamientopara posibilitar la represin, conculca libertades democrti-cas y combate furibundamente cualquier resistencia delpueblo, independientemente de su alcance y cobertura,porque se da cuenta que en esta poca, las luchas aunquesean locales, su sentido y significacin poseen carcter glo-bal.

    Ante la virulencia de los embates de la derecha, cmo act-an los diferentes actores sociales del polo oprimido de lasociedad? Cmo planean emerger de esta crisis? No hayuna respuesta univoca y hay planteamientos diversos. Yano bastan los llamados abstractos a la unidad; hay que edi-ficar los instrumentos, los mecanismos, las mediaciones,las herramientas, as como forjar la voluntad para caminar juntos a pesar de las diferencias secundarias.

    Teniendo en cuenta la avalancha de antivalores del neoli-beralismo y la pretensin de la derecha de hacerlos perma-nentes y ptreos, as como reconociendo la debacle opor-tunista, pragmtica y puestera de un sector de la izquier-da, existe un retorno alentador hacia bsquedas que otor-guen significado a la actividad poltica, como la de pensar yactuar revolucionariamente, asumiendo actitudes que handado fundamento a la izquierda: reconocer que no somosni mejores ni peores que otros que estn de este lado de labarricada, no empezamos ni finalizamos la historia, es decirsomos eslabones de una continuidad inacabada y debemos

    actuar con vehemencia y compromiso en el presente, noendosar las responsabilidades para la actuacin polticaconsecuente a otros sujetos sociales de un futuro indeter-minado y volver a las referencias histricas y a las clavesmayores que determinaron nuestra vocacin justiciera yemancipadora.

    Para concretar las aspiraciones del pueblo explotado yhumillado, precisamos adems, disear un programa mni-mo soportado en la realidad y que nos represente a todas ytodos, elaborar un plan de accin capaz de modificar lacorrelacin de fuerzas y confeccionar la consigna que sinte-

    tice la irritacin y disposicin del pueblo a la lid social, quaglutine el mayor nmero de fuerzas en torno a una meta einterprete correctamente la combinacin de peculiaridadesque conforman la actual situacin poltica.

    El plan de accin para el presente debe tener por objetivodebilitar al mximo las fuerzas conservadoras, minar su

    fortalezas, as como robustecer cuantitativa y cualitativamente al bloque popular, entendiendo que ste tiene unacomposicin social heterognea e incluye a todos los expoliados por la poltica neoliberal. En lo que resta del 2009algunas de las fechas significativas para desatar procesopolticos unitarios son: 8 de octubre, movilizacin para apoyar al SME en la lucha por el respeto a su autonoma sindcal y tarifas elctricas justas; el 23 de octubre, movilizacicontra la ley del ISSSTE, cobijando a la Coordinadora Nacnal de Trabajadores de la Educacin (CNTE) aguerrido rerente de importancia histrica en las luchas del pueblo deMxico y que en diciembre cumple su trigsimo aniversario; 11 de noviembre paro cvico nacional a fin de protestacontra la poltica del rgimen y particularmente para echarabajo el decreto de liquidacin de Luz y Fuerza del Centroen defensa del SME , 20 de noviembre, gran movilizacinacional conmemorativa de la revolucin Mexicana desdla perspectiva de las masas oprimidas y el 4 de diciembretoma simblica de la ciudad de Mxico, recordando la fecha de la firma del Pacto de Xochimilco en 1914 cuando lfuerzas Villistas y Zapatistas acordaron unificar su progrmas en torno al Plan de Ayala.

    La consigna del momento debe ser: fuera los neoliberaledel poder o no pueden seguir gobernando quienes hanllevado la nacin al desastre. Siempre es bueno hacer remembranza de la mxima de Ortega y Gasset en las grandes hecatombes de una gran sociedad, se requiere unanueva clase dirigente, un desplazamiento de las lites, unnuevo proyecto poltico. Nosotros agregamos, mas queso lo que se precisa es un protagonismo radical de las masas populares construyendo nuevos niveles de conciencia yconduciendo su propio destino.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    6/28

    RESISSSTE

    [email protected] 4

    Pedro Echeverra V.

    Mxico: La CNTE, con 30 aos de batallas en calles y escuelas, apoya a loselectricistas

    1 . En las ltimas semanas entusiastas brigadas de profeso-res de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cacin (CNTE) han recorrido el pas con el fin de extender yprofundizar su trabajo y, al mismo tiempo, informar de lalucha de los electricistas, los mineros y otras organizacio-nes que se enfrentan al funesto gobierno de Felipe Cal-dern. Adems estas brigadas ayudan a los profesores y aotros sectores de oposicin a organizarse Qu quien lasfinancia? Viajan como pueden, con su propio dinero y conlas cantidades que se renen en boteos y dems colabora-ciones. O cabe acaso pensar, como lo hacen los tontos,que viajan en aviones, llegan en hoteles de lujo y comenbuenas viandas con vino, tal como lo hacen los dirigentes y

    comisionados de los sindicatos corruptos como el SNTE,siempre cobijados por los gobernadores del PRI y del PAN?

    2. No hay en Mxico una organizacin que haya llevado alas calles miles de acciones poltico/sindicales, una enormecantidad de batallas de protestas y luchas solidarias, que

    no sea la CNTE. Desde diciembre de 1979, cuando sefund por decenas de organizaciones magisteriales queluchaban de manera aislada, la CNTE ha realizado cada aoun promedio de 30 marchas en la ciudad de Mxico e igualcantidad en Oaxaca, Guerrero, Michoacn, Chiapas, Zacate-cas y otros estados. No han sido todos los trabajadores deeducacin de preescolar, primaria, secundaria, Normales ydel Politcnico los que se han manifestado para repudiar alos lderes charros o venales y para luchar en defensa de laeducacin pblica, laica y popular, pero por lo menos el 25por ciento participa en estas batallas y dems acciones queorganiza la CNTE.

    3. Qu ha pasado con el otro 75 por ciento? Forma partede esa gran mayora silenciosa educada en el individualimo que simplemente cumple con su trabajo de manera

    burocrtica, es decir, cumple su horario y se retira de laescuela sin interesarle si es un simple transmisor de lo quele ordena el poder. Les importa un bledo los objetivos o lorientacin de los programas escolares, si aprenden losestudiantes y para que les servira esa enseanza. Paraellos la educacin es un trabajo salarial ms, el patrn y esindicato deben ver por ellos y si acaso no lo hacen simplemente hay que esperar. Por encima de esa gran masa estnvarios miles de profesores comisionados por la SEP, es decir, cobrando quincenas y comisiones sin atender alumnosbajo las rdenes de la dirigencia sindical. Esos miles de cmisionados son los cuadros del sindicalismo corrupto.

    4. La batalla de la CNTE ha sido muy difcil porque las dgencias corruptas del Sindicato Nacional de Trabajadorede la Educacin (SNTE) que naci en 1943- han sido siepre apndices de los gobiernos en turno y han contado,adems de los 200 millones de pesos en cuotas mensuales,con el total apoyo gubernamental. Los directivos de esegigantesco sindicato corporativo, de milln y medio de afliados, se han encargado confabulados con los gobiernos yautoridades de la SEP- de manipular a educacin pblic

    para su propio beneficio. Todos los secretarios de Educacin son nombrados por el gobierno pero con la anuenciade la directiva del SNTE y, dado que casi todos ignoran hata lo ms elemental en Educacin, terminan subordinndo-se a los que el sindicato ordena en la SEP y todo el paNinguna hoja se mueve sin l.

    5. Slo con profunda ignorancia se puede opinar que eproblema educativo es un asunto de salones de clase,horarios, gis o pizarrn o que es un problema de profesoresflojos, estudiantes tontos, padres de familia irresponsablesEl problema jams podr de otro que de poltica educativaes decir, de la poltica que traza el Estado hacia el sectoeducativo. Si es importante para l la educacin, hacidnde debe dirigirse y cunto vale la pena invertirle. A partir de ello se trazan las estrategias adecuadas de los planesy programas, la atencin de la situacin econmica de lonios y sus padres, as como la calidad y la participacin dlos profesores. Por qu se dice (de manera superficialque la educacin privada es ms efectiva? Simplementeporque all acuden estudiantes mejor alimentados con pa-dres ms interesados en su educacin y profesores que los

    traen como soldados.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    7/28

    RESISSSTE

    5 [email protected]

    6. La CNTE, a travs de su historia, ha demostrado que susluchas no se reducen a simples peticiones de aumentossalariales o prestaciones para el magisterio, mucho menosa la bsqueda de cargos sindicales o polticos. Sabe la CNTEque un sindicato en educacin debe trazar estrategias paramejores desarrollos de los procesos educativos. Por ello laCNTE ha puesto en el centro la defensa de la educacinpblica, laica, democrtica y popular, as como la demandade lucha contra el desempleo y por el mejoramiento de losingresos de los padres de familia para garantizar una buenaalimentacin para los nios y jvenes. Cmo podrn asi-milar los nios lo que se les ensea si ms del 50 por cientode la poblacin vive en la pobreza, la miseria y el hambre?Por esa concepcin clasista la CNTE ha sido bloqueada per-manentemente.

    7. Si acaso la educacin mexicana ocupa los ltimos luga-

    res en el mundo no es por causa de los maestros o los estu-diantes, sino por una enorme irresponsabilidad de los dis-tintos gobiernos del PAN y del PRI que nunca se han pre-ocupado por planearla de acuerdo a las necesidades delpas. La lucha de la CNTE se ha centrado en evitar que laeducacin se siga desplomando y ha propuesto en sus con-gresos y asambleas proyectos analizados y discutidos eninnumerables ocasiones. Esta es la organizacin del magis-terio que con mayor consecuencia ha venido a apoyando lalucha del SME y de los obreros electricistas por echar abajoel decreto que liquid la empresa y a ms de 44 mil traba-

    jadores. Mientras tanto el poderoso SNTE, dominado desdehace ms de 50 aos por un sindicalismo corrupto, sin con-sulta alguna, apoya al gobierno panista.

    Entre la lista reconocida con esa categora, solo unpas americano se registra: Hait ,los dems son del conti-nente africano y asitico es cierto hay una gran diferenciaentre lo que somos y los que son pero veamos las caracters-

    ticas generales, un estado dentro de otro , la nota vino dWashington hay partes ingobernables en Mxico inmediata-mente se dijo que no, los que vivimos en Chihuahuapodemos sentir que tenemos proteccin policiaca A quienle consta que el ejercito representa seguridad? , pero nosolo es Chihuahua.

    Hablemos de la ineficacia judicial quisiramos hablade justicia en Chiapas, en Oaxaca, en Atenco pero no pode-mos tan solo en esos lugares los organismos internacionaleshan documentado torturas, asesinatos, violaciones desapa-riciones secuestros, confesiones violentas

    Todos los das se habla y documenta corrupcin, des-pilfarro, desvi de recursos manipulacin de programas so-ciales, promesas, demagogia, cinismo, acusaciones que noprosperan y no pasa nada, funcionarios que no son removi-dos Qu si esta funcionando bien?

    Control nominal militar y policial sobre su territorioesa caracterstica es visible, sino queremos ver al EZLN, sus municipios autnomos, y al EPR como grupos armadoconstituidos que desafan al gobierno, hay grupos paramili-tares, persisten los cacicazgos, los monopolios, la impunidad

    en las fuerzas militares.

    Hay un desaliento general, para los gobernantes solosomos sujetos de impuestos, depositarios del discurso ofi-cialista, una masa desorganizada que no debe cuestionar,una conciencia a modo Cul debe ser la normalidad?

    Legitimidad: espurio, ilegitimo, dicho de frente porestudiantes, por intelectuales, por el pueblo mismo y sinembargo se habla de democracia, de transparencia, dehonorabilidad, ah! Si pudiramos preguntarle a FranciscoIgnacio Madero que hacer con Caldern, nos hace falta otro

    Ipiranga gigantesco para meter a todos los polticos rojos,azules, verdes, naranjas, amarillos.

    Quin le debe dar la categora de estado fallido a unpas? los organismos internacionales que representan mo-nopolios comerciales, los pases ricos que sienten podercatalogar a quien se les antoje, o el ciudadano de ese pasque sufre la ausencia de justicia, de seguridad, la falta deservicios, la corrupcin galopante, la violencia diaria, el ultraje, la extorsin la amenaza, el robo de su vehculo, el en-carecimiento, la prdida de empleo, el derrumbe de las ins-tituciones.

    Isaas Oropeza Hernndez, Regin JurezMEXICO ESTADO FALLIDO?

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    8/28

    RESISSSTE

    [email protected] 6

    L a reforma curricular de la educacin bsica que seimpone actualmente por las autoridades educati-vas federales y estatales -como uno de los compo-nentes de la mal llamada Alianza por la Calidad de la Edu-cacin (ACE)- est siendo fuertemente cuestionada pormaestros, acadmicos e investigadores, por tratarse de unareforma autoritaria, impuesta de manera precipitada y sinfundamentos, sujeta a las negociaciones polticas con lacpula sindical y contraria a los fines y criterios de la edu-cacin integral de nios y jvenes que ordenan la constitu-cin y las leyes en la materia.

    En este escrito se esboza el contexto entorno a la reforma curricular, se exponenalgunos sealamientos que se le han

    hecho por la forma en que es impuesta, yse enuncian algunos puntos sobre el con-tenido del enfoque curricular por compe-tencias, en los que sin duda deber am-pliarse un debate que por razones de es-pacio se deja para un escrito posterior.

    Como es sabido, el gobierno federal y lasupuesta representacin del SindicatoNacional de Trabajadores de la Educacin(SNTE) firmaron en mayo de 2008 la lla-mada Alianza por la Calidad de la Educa-cin (ACE), cuyo objetivo central es,segn sus suscriptores, lograr una pro-funda transformacin del sistema educativo nacional yhacer de la educacin pblica un factor de justicia y equi-dad, fundamento esencial para una vida de oportunidades,desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos.Esto, mediante la operacin de 22 acuerdos de accin, dis-tribuidos en cinco ejes: la modernizacin de las escuelas, laprofesionalizacin de los maestros y las autoridades educa-tivas, el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, laformacin integral de los alumnos para la vida y el trabajo y

    la evaluacin.

    A pesar de la gran oposicin y crticas que esa alianza haprovocado entre maestras(os), especialistas en la educa-cin y diversos sectores de la sociedad, el gobierno federaly la mayora de los gobiernos estatales se han empeadoen ponerla en prctica. Con esta imposicin a costa de to-do, las autoridades lo nico que confirman es su inexcusa-ble compromiso con intereses ajenos a los del pas, es de-cir, ajenos al inters de la inmensa mayora de la poblacin,en un total desprecio por el cumplimiento mnimo de susobligaciones como gobernantes.

    Y no es que las promesas de la famosa alianza sean todamalas de por s, sobre todo en su apariencia superficial. Lanecesidades de mejorar las condiciones materiales de lasescuelas y de favorecer la buena alimentacin y la salud delos estudiantes son indiscutibles, slo que, como bien seala el ex subsecretario de educacin bsica Olac FuenteMolinar, la alianza incluye tambin lo que no tiene fundamentos , como creer que la tecnologa puede mejorar eaprendizaje por s sola, sin las debidas previsiones de ordepedaggico para su incorporacin en las aulas, o que erazonable seleccionar a los mejores maestros con un exa

    men de conocimientos; lo injusto , compretender responsabilizar a un docentedel aprendizaje de un grupo en un deter-minado ciclo, sin considerar las cara

    tersticas ni los antecedentes escolaresde los estudiantes; lo riesgoso, comanunciar una reforma curricular sin fundamentos; y lo daino , como etiquetar los alumnos, escuelas y maestros con uexamen nico, anticuado y en buena parte banal.

    El problema de fondo consiste en que epaquete entero de acuerdos de la ACEcorresponde a un plan global distinto aque declara: un plan de verdadera trans-formacin de la educacin pblica, cieto, pero no para hacer de ella un factor

    de justicia y equidad, fundamento esencial para una vidade oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todoslos mexicanos, como se promete, sino para ponerla al servicio del empresariado nacional y extranjero: como campfrtil para hacer negocios y como instrumento potenciadorde las ganancias del capital en las empresas y el comercioproduciendo trabajadores competentes y consumidores.

    Contra la presuncin de amplias consultas de las que su

    puestamente se deriva la Alianza, destacan las crticas precisamente por la falta de consulta y atencin genuina a lasopiniones y propuestas de los diversos actores de la sociedad, con excepcin de las cpulas de los principales organismos empresariales, que reconocieron sus propuestas enla ACE y pronto expresaron su regocijo y felicitaron a limpulsores.

    Los firmantes de la alianza tambin convocan a la participacin de otros actores que catalogan indispensables paralograr su objetivo, pero tal convocatoria se redujo a la negociacin entre la presidenta del SNTE y algunos gobe

    SOBRE LA EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS Noel Antonio Garca Rodrgu

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    9/28

    RESISSSTE

    7 [email protected]

    nadores para firmar compromisos similares a los del pactonacional, aunque sea para evitar el riesgo poltico que sig-nificara indisponerse con la seora y su temible ejrcito demercenarios, capaces de arruinar campaas y arreglar re-sultados electorales (pregntele a Madrazo).

    En el contexto descrito se pretende extender ahora el enfo-que curricular por competencias a toda la educacinbsica. Se trata de un modelo que ya operaba en el nivel depreescolar desde el ao 2004; que luego se agreg sin tras-cendencia en el Plan de Estudios de Secundaria 2006 postulando sin mayores implicaciones algunascompetencias para la vida, ms o menos como se habanvisto los propsitos educativos generales en los planes an-teriores-, pero que ahora cobra importancia al colocarsecomo modelo obligado en la reforma curricular impuestacon la ACE, ya no slo como un elemento retrico del plande estudios, sino como una pretensin real de estableceren trminos de competencias las intenciones educativas yalinear consecuentemente la metodologa del trabajoacadmico.

    Para implementar el enfoque por competencias, la SEP or-

    den la imparticin obligatoria del Curso Bsico de Forma-cin Continua sobre el tema, al inicio del ciclo escolar, paratodos los docentes y directivos de educacin bsica, y se-manas ms tarde se realiz la primera etapa de un diplo-mado sobre la misma temtica para los docentes de 1 y 6grados de educacin primaria; pero con el desarrollo delcurso y esa primera parte del diplomado, lo que se ha ge-nerado es una mayor confusin sobre las formas de poneren prctica el modelo, y una gran desconfianza en el me- jor de los casos- acerca de sus bondades para la formacinde nios y jvenes. Y es que el asunto no es para menos,pues basta dar una ojeada a las lecturas que la propia SEP

    propone, para tener serias dudas sobre la conveniencia deadoptar un enfoque con ms riesgos que ventajas para laformacin integral de los estudiantes. Esto sin contar conque la SEP escogi las lecturas ms favorables para su objtivo, pues leyendo a los autores crticos de la reforma educativa que campea desde hace aos en casi todos los pasescolonizados -incluida, claro, la reforma curricular hacia

    enfoque por competencias-, no queda duda alguna de queel gobierno mexicano sirve a intereses radicalmente opuestos a los de los sectores ms amplios y empobrecidos denuestra sociedad, y opuestos tambin a las disposicionesconstitucionales sobre educacin.

    Textualmente, la Alianza dice que la escuela debe asegurar una formacin basada en valores y una educacin decalidad, que propicie la construccin de ciudadana, el impulso a la productividad y la promocin de la competitivdad para que las personas puedan desarrollar todo su po-tencial, pero justo en esta declaracin muestra su aspira-cin sesgada con respecto a los fines y criterios de la educacin previstos en el artculo 3 constitucional.

    La ciudadana, la productividad y la competitividad, soconceptos de los negocios -de los empresarios-, porque esoes lo principal que les preocupa con respecto a la educacin: que la gente sea muy bien portada, obediente de lasreglas y buena para trabajar, no importa que con poco es-tudio, noms que sea productiva y competitiva en el trabajo. Punto. Eso es para la alianza el desarrollo de todo epotencial de los educandos; y claro, hay que adicionarl

    con algo de valores, porque de una educacin en valoresquin podra dudar; aunque sean de adorno, pues parahacer dinero los valores salen sobrando; slo basta mirarhacia los grandes negocios de comida chatarra, la pornografa, el alcohol, el tabaco, la promocin de la violenciael sinnmero de problemas sociales derivados de las mslucrativas actividades empresariales, esas que se anunciantanto en el negocio redondo de los medios de comunica-cin masiva, todo con el beneplcito de los gobernantes ylos distinguidos ciudadanos que se dicen muy preocupadospor la educacin de buena calidad.

    En un pas democrtico como se supone que es el nuestrolos gobernantes no pueden imponer a su antojo una deter-minada visin de la educacin, as noms, sin la participacin de los diversos sectores sociales que se vern afectados con los cambios. Contra esa imposicin de la famosalianza del gobierno con la corrupcin sindical es que shan dado tantas crticas y manifestaciones pblicas de re-chazo, no slo de maestras y maestros inconformes quealegan por sus derechos, sino de acadmicos e investigadores de las instituciones pblicas nacionales de mayor prestigio dentro y fuera del pas por su contribucin al desarrollo de la teora y la prctica educativas.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    10/28

    RESISSSTE

    [email protected] 8

    De las crticas a la reforma curricular que ordena la ACE,destac desde el inicio la posicin pblica de ms de 20investigadores(as) del DIE-CINVESTAV del Instituto Politc-nico Nacional, que cuestionan la reforma curricular precipi-tada y la claudicacin de la SEP a favor del SNTE, ypropo-nen la suspensin de la ACE. Sobre el enfoque por compe-tencias advierten que an est en discusin en el plano

    internacional:El diseo curricular por competencias est sujeto to-dava a un intenso debate internacional e implica desaf-

    os pedaggicos y didcticos para los que no parecehaber ninguna previsin. La interpretacin del conceptode competencias ha sido distinta entre las reas y a me-nudo se ha reducido a indicaciones orientadas hacia laobtencin de calificaciones. Aunque el enfoque pretendereforzar aspectos formativos, ha colocado a los maestrosante la falsa disyuntiva entre desarrollar competencias o

    promover la apropiacin significativa de contenidos.

    Adems, los investigadores del CINVESTAV argumentanque la decisin poltica de disponer una reforma curricularen plazos perentorios puede conducir a una mayor desarti-culacin de la educacin bsica, en lugar de articularla; quepara elaborar un currculo nacional se debe tomar en cuen-ta la diversidad sociocultural del pas y las necesidadesespecficas de las diversas modalidades educativas, mien-tras las normas y evaluaciones de los maestros chocan conesas necesidades. Una reforma curricular integral requierela formacin inicial y permanente de los profesores que

    asegure la incorporacin gradual y metdica de los cam-bios a largo plazo; necesita armonizarse con la operacindel sistema escolar y eso no est previsto en el paquete de

    la ACE; pero, sobre todo, un cambio profundo en la educacin requiere que la SEP asuma sus obligaciones constitucionales y facultades intransferibles, en lugar de renunciaa ellas frente a los intereses particulares de los dirigentessindicales y otras entidades privadas.

    Por su parte, el Consejo Mexicano de Investigacin Educa

    va (COMIE) public, en octubre de 2008, un documenllamado Declaracin de Cuernavaca, en el que 124 invetigadores de la educacin y miembros del COMIE expresasu posicin ante la sociedad con respecto a la ACE. Sobre reforma curricular implicada manifiestan lo siguiente:

    Una reforma curricular de la educacin bsica improvi-sada y sujeta a negociaciones polticas con el SNTE pue-de derivar en un grave dao para el pas. Las reformasefectivas se basan en diagnsticos rigurosos y en unadeliberacin pblica donde se consideren la experienciay conocimientos de los docentes, as como de los investi-gadores y los expertos.

    Pero la ms reciente posicin pblica de rechazo a la imposicin de la reforma curricular y la ACE en su conjuntoquizs la ms contundente por su contenido, la cantidad defirmantes y el papel que estos juegan en el escenario de laeducacin pblica nacional, es la Declaracin de Veracruzsignada y publicada por ms de dos mil asistentes al X Cogreso Nacional de Investigacin Educativa 4, convocado poel COMIE y realizado del 22 al 25 de septiembre pasado eel puerto de Veracruz.

    En esa declaracin, los investigadores de la educacin depas reclaman la necesaria apertura de la poltica educativaa otros actores, ms all del gobierno y el SNTE; manifie

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    11/28

    RESISSSTE

    9 [email protected]

    tan su preocupacin por la reduccin del presupuesto edu-cativo; se inconforman con el uso irreflexivo de los exme-nes estandarizados que se aplican a los estudiantes, concuyos resultados se pretende clasificar y jerarquizar aalumnos, escuelas y maestros bajo una ptica reduccionis-ta de lo que debera ser la evaluacin; demandan la regula-cin de la oferta privada de servicios educativos y advier-ten el riesgo de delegar en entidades privadas la investiga-cin y atencin a problemas sociales de la mayor relevanciapara el desarrollo y la integridad de las personas: violencia,salud, adicciones, etc.; y demandan tambin la necesariainclusin de los avances de la investigacin educativa en latoma de decisiones sobre las diversas tareas relacionadascon la educacin pblica.

    Sobre la reforma curricular motivo de este escrito, los in-vestigadores educativos reconocen la necesidad de mejo-rar la calidad de la educacin bsica y articular los nivelesque la componen, pero advierten, por la experiencia local einternacional, que los procesos complejos de cambio re-quieren claridad de objetivos, diagnsticos confiables y unapreparacin que ocupa tiempo; elementos que han estadofuera de la reforma que se impugna. Llaman a las autorida-des educativas federales a reconsiderar las acciones queestn en operacin y las que se tienen previstas, para quelas suspendan y reinicien un amplio proceso de consulta,negociaciones, investigacin y trabajo coordinado que pue-da sacar adelante la profunda transformacin que recono-cen es urgente.

    Como se advirti al inicio, el debate en torno a la reformacurricular hacia una educacin basada en competencias nose agota discutiendo los avatares de su implementacin;falta hurgar en sus orgenes, fundamentos, propuestas eimplicaciones de orden social y pedaggico, temas de losque aqu se han enunciado algunas cuestiones que debernprofundizarse en una contribucin posterior.

    Chihuahua, Chih., Noviembre de 2009.

    Olac Fuentes Molinar. Calidad educativa: rumbo perdido.Artculo publicado en el peridico El Universal. Mxico, DF.,

    jueves 19 de marzo de 2009.

    Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de In-vestigaciones y Estudios Avanzados

    Vase No a la reforma curricular improvisada, en Educacin2001 , nm. 163 (diciembre de 2008).

    4 Consultada el 2 de noviembre de 2009, desde el portal delConsejo Mexicano de Investigacin Educativa:

    Sin discusin o aviso, en Mxico la moda de abandonalas visiones amplias de la educacin y concentrarse en habilidades concretas competencias ha pasado a formar par-te del sistema educativo nacional. La SEP establece que preescolar ser a partir de competencias; en educacin bsicastas se detallan en el perfil de egreso, y en bachillerato yason parte del currculo (acuerdos SEP, 442, 444) y de la prpuesta de Ley de Educacin Media Superior. Ahora tambillegan a la universidad debido a la decisin de la ComisiEuropea de autorizar y financiar a un reducido grupo dacadmicos latinoamericanos y europeos (por Mxico, de lUniversidad de Guanajuato) para extender a Amrica Latinel Proyecto Tuning, parte importante del Proceso de Bolonia (Beneitone, P., et al, U. Deusto, 2007: 14). Tuning signi

    ca afinar una orquesta a partir de una sola nota y se refierea la decisin de los gobiernos de uniformizar la educacisuperior europea. Para lograrlo dieron respuesta a la quejaque hacan empresarios de que ttulos, cursos y calificaciones eran obsoletos, pues no medan el valor del capitahumano; es decir, la capacidad del egresado para desarro-llar tareas especficas de su profesin. Se decidi as haceun listado de las capacidades que deban manejar todos losgraduados (competencias genricas) y un listado por cadaprofesin (competencias especficas).

    Una competencia genrica es, por ejemplo, la capacidadde comunicarse de manera verbal y escrita, y una especfica en medicina, la capacidad de revisar signos vitalesEvidentemente, esto implica un cambio sustancial. Se dejatrs la idea de que la educacin no slo ensea tcnicasconcretas, sino que adems stas se aprenden no slo parael trabajo, sino tambin como instrumento para la cons-truccin de visiones del mundo, de la sociedad y de su trabajo, fincadas en el conocimiento de las ciencias, las humanidades y las grandes problemticas nacionales.

    Estamos frente a la reiterada tendencia neoliberal impulsa-da por empresarios, gobiernos y acadmicos de desmante-lar la educacin y convertir a escuelas y universidades ecentros superiores de capacitacin. Con las competenciasaparece tambin la tendencia a imponer visiones nicas dela educacin y ahora desde Europa, pues los listados decompetencias no slo son una copia de las de ultramar, sinoque se impulsan las mismas para toda Latinoamrica. Cietamente no son una iniciativa que nace desde las necesida-des y corrientes de pensamiento latinoamericano, ni desdesus maestros, escuelas, regiones y comunidades acadmi-cas. Es una concepcin tambin que apunta a fragmentar

    Las competencias: proyecto europeo enMxico y AL

    Hugo Aboites*

    Contina en la pgina 10

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    12/28

    RESISSSTE

    [email protected] 10

    Contina en la pgina 13

    profundamente la formacin, pues en lugar de cuerpos dis-ciplinarios (materias), la formacin de los estudiantes con-sistir en capacitarse exitosamente en cerca de un centenarde talleres.

    Se dice adis con esto al intento permanente que todavahacen las universidades de ofrecer a los estudiantes la com-prensin de las corrientes tericas subyacentes a su carrera,precisamente las que han dado a las profesiones y a las na-ciones su vitalidad y desarrollo. Se trata de convertir a lasuniversidades en centros de capacitacin superior para eltrabajo. Y, como ya se ve en Enlace, viene incluso a empo-brecer an ms la concepcin de evaluacin. Ya ni siquierase trata de verificar el talento de una persona para acce-der al conocimiento abstracto que implica la educacin me-dia o superior, sino slo de constatar si el individuo-capitalhumano ha adquirido destreza suficiente en las competen-cias estipuladas.

    Todo esto, en el fondo, es una muestra ms de la docilidade irreflexin de la autoridad educativa actual frente a unapropuesta perfectamente ajena. Sin capacidad para impul-sar un proyecto educativo propio, nacional y latinoamerica-no, desde donde reconstruir la soberana y la convergenciaentre las naciones desde siempre subordinadas, ahora slofunge como la encargada de dar, en el bicentenario de laIndependencia, una obsequiosa bienvenida a la versin em-presarial de la educacin que contiene esta peculiar neoco-

    lonizacin.*Profesor/investigador, UAM-X

    LOS NEOPORFIRISTASEN VISPERAS DEL CENTENARIO.

    El ltimo grado de la perversidad es hacer servir las leyes para la injusticia

    Voltaire

    Con un mandato de ocho aos en cargos que nos les co-rresponden, seguimos tolerando al grupo de profesor@sque ilegtimamente integran la Coordinacin Sindical deSNTE, Regin Cuauhtmoc.

    En realidad y aunque muy lamentable, esto obedece alcoto de poder que ejercen los comits seccionales y la au-tonombrada dirigente vitalicia del magisterio, Elba EstheGordillo Morales, ante las instancias gubernamentales enlos estados, y sobretodo en el propio gobierno federal. Sle aunamos a esta condicin la alianza perversa que atravs de tantos aos han mantenido las dirigencias sindi-cales con las instancias oficiales de la SEP, la cosa se ponpeor; pues recordemos, y sobretodo seamos conscientes,que profesoras y profesores con cargos directivos en losdistintos niveles de educacin, y con jerarquas diversas ensu generalidad, (porque pocos son los que se salvan), hansido artfices de mltiples irregularidades que van desde lacorrupcin, el nepotismo, el engao, el proteccionismo, erespaldo que ofrecen a la ilegitimidad, abuso de poder,etc.

    Pero es preciso definir, no todo en la vida es gratis, porqueambos bandos, y a travs de la historia del gremio, alejadoste en lo absoluto del ms elemental sentido profesionalo tico, se han sabido servir con la cuchara grande, puesresulta muy elemental, si revisamos los casos en particulade dirigentes y oficialistas, y analizamos sus descendientedirectos, nos vamos a encontrar que gozan de mltiplesprivilegios, por integrar al magisterio a su ms allegadparentela, que va desde l@s hij@s, herman@s, sobrin@syernos, etc. Y hasta las amistades ms cercanas, ah peroeso s, si les alcanza el precio; porque el perfil de ingresno forma parte del requisito.

    Un dirigente del Movimiento Democrtico del MagisteriZacatecano denunci que en Zacatecas existe un enormetrfico de influencias en la Secretara de Educacin y Cultura y que muchos de los hijos y parientes de los funcionarios fueron beneficiados. Precisamos: este tipo de seala-mientos se han hecho por todo el pas. (Rev. el cotidianoNo. 154, Universidad Autnoma Metropolitana, marzoabril 2009).

    Pero si existiera, aunque sea el ms mnimo indicio de du-

    Viene de la pgina 9

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    13/28

    RESISSSTE

    11 [email protected]

    Imelda Jurado

    Fragilidades y entreguismoLibros de texto

    L a forma en que se consolidaron losmanuales o guas de trabajo que sehicieron llegar a las autoridades edu-cativas y a su vez, a las instituciones escola-res con motivo de la reforma del plan y pro-gramas de educacin primaria en el prime-ro y sexto grado de primaria, se fueron te- jiendo con una puntada finsima, de las me- jores tejedoras del mundo que no se equivo-can cuando emprenden una tarea y sabenen qu punto corresponde un derecho y unrevs. Los libros de texto que facilit la Se-cretara de Educacin Pblica en el ciclo es-colar 2009-2010, son una pieza clave paraintroducir los mecanismos de mercado, losmaestros y maestras de Mxico especfica-mente en los grados mencionados tuvieronque encontrarse con la desafortunada situacin de que loslibros de texto son cuadernillos de trabajo, primos herma-nos de los que se elaboran en las editoriales privadas, in-cluso utilizan formatos semejantes. (omito los nombres porobvias razones), la similitud en la forma y en el fondo, esuna cuestin sintomtica debido a que es, de manera vil,una estrategia que se utilizar prximamente al irse ins-taurando en los otros grados escolares, para ir abrindolesuna vena jugosa de recursos financieros a las editorialesprivadas y que sean stas las encargadas del negocio re-dondo que representa la produccin de libros de texto paraun pblico cautivo y con dinero del pueblo de Mxico y esque imaginen la cantidad de maestros y maestras as comopadres/madres de familia, que estamos vidos de materia-les que nos den luz en esta urdimbre de confusiones quepresenta la reforma, cmo vamos a caer redonditos/asen esta inteligente trampa!.

    No est slo en juego los recursos, sino que para estaracorde con la moda de los curricula, se atendern a los

    intereses de pocos, ahondando la brecha entre los quetienen acceso al conocimiento y aquellos a los que por lascircunstancias culturales, sociales y econmicas les es ne-gado.

    La escuela pblica paulatinamente se reestructura al sermovilizada por los mecanismos de mercado y el rol que juegan las autoridades educativas y el profesorado para darpaso a este tipo de medida.

    Es un tema complejo y espinoso y es que estamos hablan-do de la entrega servil por parte del SNTE y de la SEP en la

    produccin de libros de texto a la iniciativprivada. Inclusive, es posible que estemoinaugurando una nueva poca, al permitir la

    entrada a las editoriales para la reproduccin de libros donde no slo est la cantidadde recursos financieros, sino a la orientacin del tipo de contenidos que abordenpara un contexto caracterizado por un mosaico sociocultural sui gneris que en la prmera fase de su construccin evidenciaronque no fueron capaces de salir del permetro de la ciudad de Mxico, basta con darlun vistazo al libro de texto de Educacin Fca en donde reducen esta interesante asig-natura a juegos de trompo, dadosdomin e incluso peinarse varias vecepara luego levantar trocitos de papel, de

    acuerdo con los retos propuestos especficamente paracaractersticas geogrficas del D.F, es decir, que desconocenel contexto de las escuelas mexicanas donde se cuenta conlos espacios para instrumentar un programa que respondaa las necesidades de los educandos y a las tendencias sobrela activacin fsica de los nios y nias. Adems utilizan lenguaje hueco e inadecuado al sealar que los nios desiete aos se les estimularn tres competencias: la cor-poreidad, el desarrollo de habilidades y destrezas motrices y el control de la motricidad para el desarrollo de laccin creativa.

    En la asignatura de espaol se dificulta el manejo de lomanuales de trabajo, debido a que una cosa es la sealadaen el programa de estudios 2009 y otra lo que se presentaen los manuales, no existe correspondencia en algunos te-mas. Es lamentable que para muchos docentes estos docu-mentos sean la nica gua para el ejercicio de la docenciaAdems recomiendan el uso de material bibliogrfico quan no se encuentra el acervo de las bibliotecas. Pero pode-

    mos ahondar ms en la complejidad de los manuales, atratar de seducir a los docentes para que hagan uso de lasnuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin; eprimer lugar habra que considerar que la mayora de laescuelas primarias mexicanas no cuentan con los equiposnecesarios para realizar las ligas sugeridas y en el caso dlas escuelas beneficiadas con el programa de enciclomedia, no podemos cantar victoria, pues en este momento enmuchas escuelas el programa o es obsoleto o nunca se pu-do activar simplemente por no contar con luz elctrica uotras condiciones, adems se debe reconocer que las auto-ridades educativas no contaron con que los docentes mexi-

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    14/28

    RESISSSTE

    [email protected] 12

    canos estn alejados del manejo de las tecnologas lo quehace sumamente complicado que un profesor instrumentede la noche a la maana manuales que se acompaan convnculos con las tecnologas.

    Por otra parte, los manuales de trabajo para los nios y lasnias los convirtieron en una gua de instrucciones en don-de se explica al profesor lo que debe hacer en cada pro-yecto t maestro, dars una tarjeta con tu nombre paraque la decores, t maestro, repartirs cartones, t ma-estro, seleccionars al azar diferentes nombres, t maes-tro, escribirs con letra grande alguna tarjeta, adems encada uno de los manuales de trabajo, se identifica una car-ga para modelar la conducta de los nios y las nias, giranalrededor del orden, asistencia, puntualidad, control deltiempo, limpieza, que se aleja del enfoque que enfatizaque los alumnos y alumnas se desarrollarn con la capaci-dad para formular juicios ticos sobre acciones y situacio-

    nes en las que requieren tomas de decisiones, deliberar yelegir entre opciones que, en ocasiones pueden ser opues-tas. No obstante al libro de texto en donde prevalecenconsignas de tipo prescriptivo.

    Podra atraer muchas de las inconsistencias, pero cada do-cente de primer grado y sexto se encuentran empapadosde las debilidades y de los problemas que deriva de unareforma que se subordina a los mecanismos del mercado,con manuales de trabajo que son el reflejo del tipo de ciu-dadano que se pretende formar en las prximas dcadas.Una reforma que responde a los intereses del capital finan-ciero internacional y que plantea la necesidad de atenderdesarrollos puntuales para los proceso automatizados,donde se requieren slo el manejo de elementos bsicosdel lenguaje de las matemticas y el espaol y la formacinde corte humanstico se desdibuja en aras de atender a losposicionamientos de intereses ajenos a la educacin.

    Es necesario que re-flexionemos en tornoa las aristas que repre-sentan la edicin de

    libros de texto endonde se presentanuna serie de fragilida-des y la entrega derecursos pblicos aempresas privadasque tienen claro susintereses y el tipo deciudadano que necesi-tan para el sistemaproductivo.

    COMISARA DE SEECHPersecucin, fiscalizacin?

    Desde mediados del cicloescolar pasado, se han veni-do realizando en las escue-las primarias federales, visi-tas sorpresivas de los fun-cionarios de Comisaria deSEECH, con el propsito derevisar que las cosas seestn haciendo bien confor-me a las normas que se es-tablecen en los reglamentosde la Secretara de Educa-cin Pblica; tan sorpresi-

    vas han sido las visitas, queni los supervisores de zona,ni los jefes de sector soninformados de la presencia de los funcionarios, muchomenos los directores! que en muchos de los casos se en-contraban entregando papelera oficial a su autoridadinmediata superior.

    Tres aspectos fundamentales revisaron en sus visitas:

    Recursos Humanos Recursos materiales Recursos Financieros

    En relacin al primer aspecto, fueron directamente al li-bro de asistencia de los trabajadores y fueron tajantes alsealar: _quien no firme el libro debe tramitrsele eldescuento respectivo del da que no lo hizo, aunque lehaya faltado firmar la salida_. En lo que respecta a losrecursos materiales se basaron en el inventario de los bie-nes muebles de la escuela, _ si algo falta, el directortendr que pagar_ puntualizaron al responsable de laescuela. Lo que ms revisaron (hasta con lupa) fue lo rela-

    cionado con los recursos financieros; los funcionarios deComisara puntualizaron: _no se aceptan aportacionespara gastos del inspector y jefe de sector; egresos parafestejos con los estudiantes; gastos de cafetera, ni convi-vios de los maestros;_ Todo egreso debe de tener factu-ra!

    El resultado de las revisiones fue catastrfico para mu-chos directivos, hubo desfalcos de 120 mil, 80 mil, 4020, 3 etc. _lo sentimos maestro tienes que pagar!!,

    contina en la pgina 23

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    15/28

    RESISSSTE

    13 [email protected]

    viene de la pgina 10

    da en lo antes expuesto, para muestra un botn: chenle una ojeadita a los altos jerarcas de las secundarias; tcnicas ofederales, al caso es lo mismo.

    En el plano nacional, la experiencia vivida por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), nos deja muestra de lo que eel documento se expresa. La extincin de facto del gremio por el espurio Caldern es una muestra de apoyo absoluto a lossindicatos serviles y un rechazo total al grupo de sindicatos democrticos de electricistas, telefonistas, telegrafistas, etc.del centro del pas.

    Como trabajadores, nos pronunciamos de forma rotunda contra este tipo de prcticas porque atentan contra la dignidadhumana al dejar sin empleo a 44,000 trabajadores y en el desamparo a un mismo nmero de familias.

    Lo ms lamentable de las circunstancias es que la sumisin de los dirigentes ha ocasionado la prdida de garantas y dere-chos de los trabajadores y estos no vuelven, inclusive hay quien dice que jams se recuperan.

    RESISSSTE CUAUHT

    E l sindicato Nacional de Trabajadores de la EducacinSNTE al igual que otras organizaciones sociales, pol-ticas econmicas y culturales, estn sufriendo unagran crisis provocada por factores externos e internos frutode polticas neoliberales dictadas por los centros de poderde las grandes potencias y los organismos internacionalesque someten a las naciones ms pobres.

    La crisis se presenta a partir de que los valores hedonistashacen su aparicin, el hombre de hoy se preocupa por dis-frutar cada da consumiendo enajenadamente los bienes yproductos que le son presentados con gran ingenio y creati-vidad que no impactan de manera positiva en su desarrolloni lo hacen un mejor ser humano, capaz de analizar su reali-dad y luchar para romper las cadenas y yugos que lo sujetan,por el contario, sucumbe lentamente ante las necesidadescreadas y los intereses de los grandes consorcios econmi-cos.

    En este contexto, el movimiento sindical tambin sufre supropia crisis, fundamentalmente por que se ha olvidado desu historia, de su esencia de sus principios ideo-polticos, delos valores que le dieron origen y que le han dado contenidoa sus luchas.

    Ha habido graves desviaciones en su comportamiento, enespecial la corrupcin producto del maridaje corporativis-mo del poder ejecutivo con Elba Esther Gordillo presidentavitalicia del SNTE; que provoca un cambio radical en los obje-tivos de la organizacin sindical, as como en sus prcticas

    de representacin, sobre todo, en lo que se refiere a la de-fensa de los derechos de los trabajadores, la reivindicacinde conquistas que se y han logrado en la historia por la luchade muchas generaciones de trabajadores se van negociando,se van entregando, en lugar de mejorar las condiciones labo-rales de los trabajadores.

    EL SINDICALISMO EN NUESTRO PAS.La identidad poltica e ideolgica se ha ido perdiendo, no haproyecto de nacin que responda a las necesidades del pueblo,como tampoco hay un proyecto sindical que defienda los verdaderos intereses de la clase trabajadora.

    Sin embargo, existen organizaciones, como nuestro MovimientResisste, que han fortalecido su lucha reivindicando con solidardad y responsabilidad el avance y la organizacin del gremmagisterial (del movimiento de los trabajadores) en contra delas prcticas antidemocrticas de la seccin 8va del SNTE contla nefasta y actual Ley del ISSSTE y la imposicin del Acuerdla Alianza por la Calidad Educativa, misma que depara panuestra nacin otro proceso ms de privatizacin.

    La corrupcin de muchos de los dirigentes sindicales en funcide sus intereses particulares, o de grupo, es causa de que ungran nmero de trabajadores, cada vez ms creciente, vaya per-diendo credibilidad en las organizaciones sindicales que consttuyen su instrumento de lucha para su promocin y liberacinhumana.

    El SNTE no ha sabido adaptarse para ofrecer propuestas ante loprofundos cambios que se han estado dando en el mundo y enla sociedad poltica, no asume realmente los desafos y exigencias de plantear alternativas de organizacin y accin mediantepolticas y estrategias adaptadas a los tiempos que hoy vivimos.Qu nos espera a la clase trabajadora con la aplicacin de lamedidas neoliberales de nuestro sistema potico?

    Ante los tiempos difciles que enfrentamos, es necesario hace

    conciencia consigo mismo, con los compaeros y la sociedadpues es el nico camino que salvar a la clase trabajadora en laexigencia de respeto a nuestros derechos y si es necesario, lamovilizacin social. Sabemos que la lucha es larga, pero los prmeros pasos ya se han dado y continuamos en la lucha!

    Profr. Jos Valdez Loya.Profr. Jos Valdez Loya.Profr. Jos Valdez Loya.Profr. Jos Valdez Loya.

    Regin Camargo Noviembre de 2009.Regin Camargo Noviembre de 2009.Regin Camargo Noviembre de 2009.Regin Camargo Noviembre de 2009.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    16/28

    RESISSSTE

    [email protected] 14

    CONDICIONES DE TRABAJO, ILEGALIDAD INSTITUIDAJess Manuel Gallegos

    D urante el perodo de vida de los Servicios Educa-tivos del Estado de Chihuahua, es decir desde sucreacin en 1994 hasta los aos presentes, se ha observa-do una constante persistencia hacia prcticas pseudo-administrativas mediante las cuales los jerarcas desde sim-ples directivos de escuela hasta flamantes directores gene-rales han pretendido (y hasta el momento parecen estarlologrando) sustituir las Condiciones Generales de Trabajo delos empleados en elgremio educativo delsector pblico.

    De esa manera ger-min una prctica tan

    aberrante como inmo-ral y falta de legitimi-dad que losconocedores handenominado PONER ADISPOSICIN. Median-te esa prctica que endiversas ocasiones seha empleado en contrade trabajadores que noestn de acuerdo en lasacciones fraudulentas ycorruptas de ciertosdirectores, superviso-res o jefes de sector, seha sustituido la normaestablecida para ejer-cer los cambios de adscripcin, generando con ello unaenorme lista de corridos.

    Pero eso no es todo, en los ltimos tiempos, ante la postu-ra de algunos compaeros que se han opuesto a esasprcticas y defendido sus derechos, estamos presenciando

    prcticas cada vez ms aberrantes y hasta jocosas, en lasque ciertos supervisores se ponen en huelga de hambrepara exigir a la dependencia el respaldo oficial a sus ilega-les acciones. Otros supervisores han actuado ordenando latoma violenta de los centros de trabajo utilizando para elloa los propios compaeros del trabajador afectado para im-pedirle su acceso al trabajo, todo ello ante la complacienteexpectativa de quienes tienen la obligacin de imponer elorden con apego a la justicia y la legalidad como lo son losCoordinadores Educativos y los jefes y directores generalesde las oficinas regionales de los SEECH, sin que hagan abso-lutamente nada para imponer el orden y cuando lo hacen,

    invariablemente es en contra del trabajador ofendido ydenigrado pblicamente sin ms sustento que las ocurren-cias de quien pretende imponer un cambio de adscripcinilegal.

    En esos extremos, podemos observar que se configura undelito de tipo federal, el delito de coalicin de Servidorepblicos que se tipifica y se sanciona en el artculo 216 dCdigo Penal Federal. Sin embargo esto no parece preocu

    par a los funcionariopblicos del gobierndel estado, quienes poomisin y negligencen el actuar incurren encomplicidad con los se

    vidores pblicos coluddos en un propsitocomn: anular los derechos laborales para establecer, ampliar y proteger sus cotos de poder conquistados a llargo de 15 aos de vidinstitucional y que mediante cuotas econmicas a padres de familiy a planteles escolarese apropian de recursonada despreciables queen algunos casos van parar en remodelaciones y mantenimiento de

    viviendas particulares que funcionan como oficinas pblcas.

    Desafortunadamente esto seguir siendo as, mientras eltrabajador afectado en turno no ejerza plenamente susderechos ante autoridades competentes externas a la pro-

    pia dependencia, pues comprobado est una y otra vez quela Dependencia gubernamental carece en absoluto de vo-luntad y mecanismos para combatir stas y otras prcticascorrompidas en su propia estructura.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    17/28

    RESISSSTE

    15 [email protected]

    En la medida que un maestro es capaz deasombrarse y trasmitir el sentido de asombro

    a su alumno, es un buen maestroPablo Latap (In memoriam

    LOS TRES AMIGOS Y EL BONO EDUCATIVO

    - Pus, qu es eso, con qu se come, es un nuevo incentivopara nosotros los sufridos profesores? pregunt LonchoGordillo.- No tienes llenadera le terci Yosi Contreras- parece queno te basta con el enorme gasto que se realiza en materiade sueldos, salarios y prestaciones en la educacin pblicay sin una real evaluacin de las competencias y una rendi-cin de cuentas del desempeo de quienes trabajamos enella.- Lo que pasa es que t todo lo criticas porque odias anuestro sindicato que nos protege de las injusticias del go-bierno y de los chismes que inventan los padres de familia -verdad Milton SA?-Tienes razn en parte Gordillo, pero yo no entiendo tam-poco a Yosi porque igual le echa a la educacin privada, loque pasa es que es un pesimista, pero hay que reconocerque siempre est leyendo y discutiendo, adems sabe mu-cho, a lo mejor por eso es como esas tan criticn, tannegativo

    Y entre copa y copa, los tres alegres amigos iniciaron la sguiente discusin:Yosi Contreras: Esto del bono educativo es uno de los temas ms controvertidos y cuestionados por los sectorespolticos ms progresistas y por aquellos que hacen undefensa (a veces acrtica) de la educacin pblica, pues sconsidera que es la versin educativa del mercado de pro-ductos en el modelo neoliberal.Loncho Gordillo: Como siempre no entend muy bien lque dijiste, es que eres muy rollero, al final qu tenemosque ver nosotros y los alumnos en esta bronca del modeloneoliberal; lo que si no apoyar nunca es que quieran volver privadas nuestras escuelas, eso nos traera problemaslaborales, lo bueno es que nuestro sindicato jams firmarnada que atente contra nuestros derechos sindicales y la-borales.Yosi Contreras: Ay Ponchito! Y la Alianza para la Calide la Educacin Bsica?Loncho Gordillo: Qu tiene de mala? Ciertamente no he

    Un porcentaje muy elevado del gasto pblico destinado a educacin se emplea en el gasto corriente y una cantidad mumenor se dedica a inversin. Dentro del gasto corriente, el rubro de salarios resulta muy alto, lo que significa que qumuy pocos recursos para otros renglones del gasto, tales como mantenimiento de escuelas, capacitacin de profesores, m jora de la infraestructura, etc. Tampoco hay recursos suficientes para actividades destinadas a la investigacin, desartecnolgico e innovacin educativos. En varios pases del mundo, se han enfrentado con problemas similares y se han cado diversas estrategias con respecto a su financiamiento para incrementar recursos de las escuelas y la calidad de los svicios educativos que ofrecen.Milton Friedman -Premio Nobel en Economa en 1976- public en 1955 su propuesta del beducativo. Cincuenta y cuatro aos despus tres amigos conversan sobre esta propuesta, planteada en Mxico como si fureciente, innovadora e indita. He aqu la historia:

    En una ocasin, por cierto era da de quincena, se reunieron tres profesores en su lugar preferido para comentar de sus vie intercambiar puntos de vista sobre sus experiencias y visiones acerca de la calidad de la educacin que se imparte

    nuestro pas. Aunque los tres eran grandes amigos, en el fondo tenan serias diferencias debido a la situacin particulasus trayectorias y su quehacer profesional.

    Loncho Gordillo perteneca a la escuela pblica y gozaba de una estabilidad laboral en funcin de su antigedad y drelacin estrecha que guardaba con, como l mismo se ufanaba de decirlo, el sindicato ms poderoso de Amrica LaMilton SA , en cambio, tena una incertidumbre laboral pues trabajaba en una escuela privada, considerada como de bunivel por poseer todo lo que un centro escolar puede desear: sala de cmputo, sistema bilinge, equipamiento y mobiliarprimera, canchas, talleres, etc., y con una tradicin de ser una institucin reconocida pero muy costosa. El tercer amigo, YosiContreras , tambin era de escuela pblica pero se diferenciaba por ser un constante crtico de la situacin educativa y,bre todo, por sealar que el SNTE era el principal responsable de la debacle educativa, aunque tambin reconoca queescuelas privadas son ms la fachada de lo que dicen ser y ofrecer que lo que son y ofrecen realmente.

    Entre liba y liba, Milton coment que en su escuela haban dicho que dentro de la reforma educativa se envi a los dipupara su estudio y anlisis una iniciativa para reformar el artculo 27 de la Ley General de Educacin, en materia del bonocativo.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    18/28

    RESISSSTE

    [email protected] 16

    ledo todos los documentos sin embargo yo confo en nues-tra institucin sindical, lo nico que s me parece que nues-tro sindicato debe defender es esa cosa de hacer examenpara conseguir una plaza, ah si para que veas est mal laAlianza porque las plazas nos las da nuestra organizacinsindical, es un logro que no se debe soltar.Milton SA: No enreden los temas, eso de la Alianza lo toca-remos en otra ocasin, ahorita me interesa eso del bonoeducativo porque nos dijeron que no se intenta privatizar,sino apoyar a las escuelas que den ms calidad y como lama est considerada de las mejores, eso me traer benefi-cios porque a lo mejor me suben el sueldo, no le hace queme exijan ms.Loncho Gordillo: No se vale! No es justo que las escuelaspblicas tengamos que enfrentarnos a las privadas porqueestas tienen ms cosas y dinero que las nuestras. A ver, dednde vamos a sacar nosotros para poner ingls y canchasy computadoras y todas esas cosas que tienen la escuelasprivadas porque son de ricos, la calidad cuesta y nosotrosno tenemos para pagarla, a menos que el Director suba,perdn que la sociedad de padres suba, las cuotas volunta-rias.Yosi Contreras: Miren, vamos por partes, la idea del bono

    educativo fue creada por Milton Friedman hace ya 54 aosy en sntesis consiste en que el Estado deje de subsidiar alas escuelas, es decir, que deje de pagar de forma directa elcheque quincenal a los profesores, empleados y directivosy no se destinen presupuestos para el mantenimiento, in-fraestructura y otros gastos de operacin, sino crear unsistema de bonos, que en realidad son cheques que se en-tregan directamente a los padres de los alumnos para queellos paguen la colegiatura en las escuelas de su libre elec-cin. Es decir, un autntico fenmeno de mercadeo y co-mercializacin educativa.

    Milton SA: No exageres, a nosotros nos dijeron que el go-

    bierno seguira subsidiando a la educacin y que cada messemestre o ao, el alumno o padre de familia ira al bancopara recoger su bono y pagar la colegiatura.Yosi Contreras: Si pero lo que no te dijeron es que los recursos no se asignan a las escuelas, sino a las preferenciade los alumnos y sus padres, es decir, no se asigna a la oferta sino a la demanda. He de reconocer que esto ltimo nosuena tan mal siempre y cuando existiese igualdad de condiciones y de oportunidades, tanto los ofertantes como losdemandantes, para acceder a los recursos, pero comonuestro sistema se definen por la inequidad, la opacidad enlos resultados de aprovechamiento, el maquillaje de lasestadsticas, la inexistencia de un modelo claro de acceso ala calidad y la ausencia de una rendicin de cuentas nresulta difcil preveer que las diferencias se ahondaran ylas inequidades seran mayores.Loncho Gordillo: Ups!, aunque es un rollotote eso suenaalarmante, sobre todo porque los paps y las mams slo

    saben criticarnos aunque nunca nos ayudan, ni les interesala educacin de sus hijos, pero para tirarnos si son buenosLo bueno es que nuestra organizacin no va a permitir quenos quiten los salarios aunque sean muy bajos ni que seacabe la gratuidad de la educacin.Yosi Conteras: Salud por esos sofismas, mi estimado Gordllo.Milton SA: No te preocupes por lo que crees que va a pasaporque la educacin seguir siendo gratuita, pues a pesarde que los alumnos pagan, ese dinero no sale de su bolsillosino del subsidio que el gobierno da directamente al alumno o al padre de familia. Tampoco te enojes por eso desofisma pues ni entiendo qu te quiso decir y t tampoco yno creo que sea algo malo.Loncho Gordillo: Ah est bueno, me calma saber que leducacin ser gratuita y que nuestros salarios estn pro-tegidos, para que veas Contreras que nuestros lderes sindicales si nos protegen.Yosi Contreras: Lo que no te dijeron Milton es que el subsdio no es del gobierno, pues no tiene dinero propio, solamente es un administrador, por cierto bastante malo, delos dineros que todo el pueblo aporta con sus impuestos,ergo si se aprueba el bono educativo (lo cual dudo sobre

    todo para el nivel de educacin bsica) el Estado Mexicanutilizara recursos pblicos para financiar actividades y centros educativos privados, sobre todo considerando que lamedicin de la calidad es cuantitativa y no cualitativa. Dhecho ya hay una jurisprudencia en Florida, si no mal recuerdo, en done un Magistrado consider ilegal el bonoeducativo pues se transferan (desviaban) recursos pblicosa escuelas (empresas) privadas.Milton SA: Quin te entiende Contreras? Siempre has dicho que la educacin pblica es de psima calidad y que yes hora de transformar las escuelas y a los maestros para

    que sean efectivos y alcancen la calidad que se requiere

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    19/28

    RESISSSTE

    17 [email protected]

    qu mejor manera de obligar a cambiar a las escuelas quedicindoles Aguas! con el bono educativo el alumno o suspadres son libres de elegir la escuela de su preferencia. Sino les agradan los servicios del plantel pueden cambiar deescuela, o sea lo entiendo como un sistema de premios ycastigos, si la escuela tiene calidad tendr ms alumnos, sies mala, se irn los alumnos, ah si no me vas a poder dis-cutir la necesidad de elevar la calidad de la educacinpblica.Yosi Contreras: Ciertamente que es urgente la transforma-cin de las escuelas, los maestros y el sistema educativopblico para elevar la calidad educativa, pero te dir cincocosas: primera, ningn pas que ha implementado el bonoeducativo ha demostrado como resultado de esta polticaque se eleve la calidad de las escuelas y de los maestros;segunda, la libertad de eleccin en funcin de la satisfac-cin del cliente es una operacin de carcter comercial quedifcilmente ser reproducido fielmente en materia educa-

    tiva, ya que se podra prestar a manipulacin de resultados,calificaciones y a rebajar a las escuelas y a los maestros auna simple mercanca que debe de comportarse de acuer-do a los intereses de los administradores en turno; tercera,pensar en un sistema de premios y castigos a partir de te-ner contentos no a alumnos y a padres sino a compradoresde servicio educativo no borrar las asimetras entre con-textos, culturas, relaciones polticas y comerciales, etc., alcontrario. Adems escuelas con mejores aspectos fsicos,de mobiliario o equipo no te garantiza una planta docentecomprometida y profesional; cuarta, aceptando sin conce-der que es ideal que los alumnos y los padres tengan la li-bertad de elegir las mejores escuelas con los mejores ma-estros, para lograr una eleccin impecable se requerira deuna evaluacin permanente y transparente tanto de lasescuelas, como de los maestros e, incluso, de los propiosalumnos y eso hasta el momento ha sido y segn yo, serimposible en tanto exista la red de complicidades entre lasautoridades educativas y las sindicales o, peor an, la rec-tora del sindicato sobre las decisiones trascendentales enmateria educativa; y como no hay quinto malo te comentomi querido y nunca bien pagado Milton que no te cures ensalud, mis opiniones sn vlidas para las escuelas privadas, si

    acaso la diferencia es que si bien ustedes no tienen lideressindicales impositivos y antidemocrticos, s tienen patro-nes que actan igual. Milton SA y Loncho Gordillo: Uta madre! Ya prale a turetahila Contreras, lo que pasa es que eres un amargado,pero no vas a poder convencernos.Milton SA: Yo insisto que a nosotros los de escuelas priva-das nos beneficiara que se aprobara el bono o, como dicenlos gringos, el voucher educativo, porque la escuela pblicaya no recibira en su totalidad dinero directo del gobierno,sino de los propios estudiantes, de tal suerte que la escuela

    sabra que sus ingresos dependen de la cantidad de alum-

    nos que pueda conquistar y retener. Si tiene muchos alum-nos, tendr ms recursos y en eso llevamos ventaja los particulares pues somos mejores.Loncho Gordillo: rale compa, no y que hacamos parejcontra el Yosi, pero ya que me buscaste pleito he de decirteque en las escuelas privadas ni siquiera tienen maestrosnormalistas titulados, si acaso contratan jubilados o deotras carreras y chavitos que apenas tienen prepa. As quecul calidad, nos apantallan con los edificios y los equipopero nada ms.Yosi Contreras: No peleen batos, no hay que ser malacopa, para que vean que soy justo, les dir que ambos tie-nen la razn, tan malo el pinto como el coloradoMilton SA: Ah no, ahora me va a or el Loncho, ojala apruben el bono educativo para que las escuelas cuenten con eltotal derecho de contratar o despedir personal, as comode dictar sus propias polticas de seguros, salud, etc. Sisindicato de por medio, la organizacin interna para la to

    ma de decisiones quedara al criterio absoluto de los profesores. Hasta podramos organizarnos como cooperativa ocomo sociedad annima.Loncho Gordillo: Que pronto sacaste las uas Milton! En efondo eres peor que el Yosi, ste por lo menos tira sus ne-tas de manera abierta, no como t que ests agazapadocon piel de cordero, pero as son los de las escuelas privadas, siempre esperando ver en qu momento se apoderande la educacin pblica, pero quiero que sepas que no tie-nen la calidad que presumen, son puro cascarn. Luegoluego compraran a los padres de familia con regalitos festivalitos. Pero si crees que destruyendo al sindicato ustedes mejoraran, ests muy equivocado; prefiero a mislderes aunque sean deshonestos y aprovechados que a tuspatrones que, adems son inhumanos y jams vern laeducacin como una responsabilidad social, siempre entendern a la escuela como un mero negocio lucrativo.Yosi Contreras (asombrado del giro que haba tomado edebate): Ya les dije que debatan pero no peleen, como yales coment antes, ambos tienen razn en lo que dicen yyo, yo slo confirmo mis tesis SALUD!

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    20/28

    RESISSSTE

    [email protected] 18

    Los nuevos amos de la Escuela(Nico Hirtt)

    PREMBULOBruselas, una tarde de enero de 1989.En los edificios del poderoso lobby patronal de la Mesa Re-donda europea de los empresarios (ERT), un puado de hom-bres est an trabajando:

    Giovanni Testa (Fiat, Italia), Bernard Delapalme (Lyonnaisedes Eaux, Francia), Herbert Oberhnsli (Nestl, Suiza), Damiende Callatay (Petrofina, Blgica) y una decena de otros de entrelos ms poderosos empresarios de Europa. Esa tarde tienenque dar los ltimos toques al informe Educacin y Competen-cia en Europa que la ERT quiere presentar a la prensa unassemanas ms tarde. Se trata de encontrar los trminos fuer-tes, las palabras que llamen la atencin ya desde la introduc-cin. Hay que empezar recordando "la importancia estratgi-ca (1) de la educacin para la competitividad europea" , la-mentar la "inadecuacin y el arcasmo" de los sistemas educa-tivos europeos, afirmar alto y claro que la "oferta de cualifica-ciones no se corresponde con la demanda" . Esto no es sufi-ciente. Se estigmatiza, adems, a una Europa que "autoriza eincluso anima a sus jvenes a que se tomen el tiempo necesa-rio para realizar estudios 'interesantes' , sin relacin con el mercado laboral" . Se asegura que "las disposiciones para po-ner a nivel la enseanza son muy insuficientes" . Y concluyenas: "El desarrollo tcnico e industrial de las empresas europe-as exige una renovacin acelerada de los sistemas de ense-anza" para que stos puedan "seguir el ritmo de un entornoen perpetuo cambio".

    Bruselas, 29 de noviembre de 1995.

    A tiro de piedra de los edificios de la ERT est la sede de la DG-XXII, la Direccin General de Educacin de la Comisin Euro-pea. Su presidenta, Edith Cresson, presenta all muy orgullosasu nuevo Libro Blanco sobre la educacin y la formacin: En-sear y aprender, hacia la sociedad cognitiva. "Los pases eu-ropeos ya no tienen eleccin" , proclama este informe. "Para

    conservar su lugar, seguir siendo una referencia en el mbitomundial, tienen que completar los progresos realizados en laintegracin econmica con una inversin en el saber y la com-

    petencia." Y sigue ensalzando"la autonoma" de las escuelas y el "acercamiento entre la escuela y la empresa" (2).

    Pars, 30 de septiembre de 1998.

    Con motivo del encuentro mundial de la Global Alliance for

    Transnational Education (GATE), patrocinado sobre todo porIBM y Coca-Cola, su presidente, Glenn R. Jones, declara:"Desde el punto de vista del empresario, la enseanza consti-

    tuye uno de los mercados ms vastos y con mayor crecimiento[...]. El sector resiste a la tecnologa, sus costos aumentan [y]hay demasiada poca competencia. Se hace cada vez mayor ladistancia entre la demanda de formacin y la capacidad deacogida de la enseanza superior. Por todas estas razones, losempresarios consideran que la enseanza es un extenso mer-cado por conquistar" (3).

    Pars, unos meses ms tarde.

    En la sede de la OCDE, los responsables del Centro para laInvestigacin y la Innovacin en la Enseanza presentan antela prensa su informe Anlisis de las polticas de educacin. Eltema central es el "aprendizaje a lo largo de toda la vida" . Locontroladores supranacionales del capitalismo moderno pre-cisan en primer lugar que "las escuelas no podrn responder aesas nuevas expectativas a menos que sean capaces de ocu-

    par una posicin central en la sociedad y que se transformenen instituciones 'abiertas' , al servicio de intereses muy diversosy de una amplia clientela" (4).

    Washington, 2 de julio de 1999.

    En los locales del Banco Mundial, varios cientos de empresa-rios de la Education Business y de representantes guberna-mentales de pases del Tercer Mundo se renen con motivode una gran conferencia titulada "Oportunidades de inversinen la enseanza privada de los pases en vas de desarrollo" .En su discurso introductorio, Peter Woicke, Managing Direc-tor, explica con orgullo que "el Banco Mundial, dirigido por su

    presidente, James Wolfensohn, es cada vez ms un banco desaberes, que aconseja a los gobiernos sobre la manera de pri-vatizar los servicios" (5) . De forma paralela, el banco crea unsitio en Internet dedicado a la promocin de la enseanzaprivada.

    Lisboa, 18 de marzo de 2000.Los ministros europeos de Educacin dan su visto bueno alproyecto e-Learning, elaborado por Viviane Reding (sucesorade Edith Cresson). La clave: superar el dficit de Europa res-pecto a los Estados Unidos en el terreno digital.

    "La realizacin de este objetivo pasa antetodo por la educacin: adquisicin en la es-cuela de una cultura digital y desarrollo del

    Se reproduce el prembulo del libro de Nico Hirtt, Los nuevos amos de la escuela , por su potencial provocacin para leer el libro com-pleto, que revela por dnde van las verdaderas intenciones de las reformas educativas, entre las que sin duda se incluye la Reforma Inte-gral de la Educacin Bsica en Mxico. < http://www.stes.es/socio/nico/preambulo.html >

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    21/28

    RESISSSTE

    19 [email protected]

    aprendizaje a lo largo de toda la vida" (6).Europa debe "acelerar la entrada de sus es-cuelas y centros de aprendizaje en la era digi-tal".

    Vancouver, mayo de 2000.

    En la sesin inaugural del World Education Market, primermercado mundial de la educacin, el texto siguiente circuladesde los teletipos y faxes a las redacciones del mundo ente-ro: "Ms de 2.000 participantes del sector pblico y privado -compradores de alto nivel, responsables del mundo de la edu-cacin y de los gobiernos, lderes de la industria - han conflui-do en Vancouver para cuatro das de negocios y de encuentrosconstructivos. Estn representadas 1.080 empresas proceden-tes de 64 pases. Destaca la presencia de empresas de ense-anza a distancia, de multimedia y de enseanza on line" .

    Bruselas, enero de 2001.

    La DG XXII, en la que Viviane Reding ha sustituido a EdithCresson, publica un documento titulado Los objetivos concre-tos futuros de los sistemas educativos.Desde ese momento, si creemos lo que dice la Unin Europea,el principal objetivo estratgico de los sistemas de enseanzaes ayudar a Europa a "convertirse en la economa del conoci-miento ms competitiva y dinmica del mundo" (7).Estos hechos y citas ilustran las caractersticas esenciales delsistema educativo que se instala desde finales de los aos 80.La patronal irrumpe con fuerza en la escena de la enseanza;desde ese momento se empiezan a interesar en los conteni-dos que se ensean y en las estructuras del sistema de ense-anza. En el plano de los contenidos, los responsables econ-micos y polticos estigmatizan la inadaptacin de la enseanzaa las necesidades de la economa moderna. Los conocimien-tos, competencias y actitudes inculcados por la escuela ya nose corresponden con las necesidades de la industria y el co-mercio. Por otra parte, estas necesidades cambian tan rpida-mente que se pide a la enseanza que se centre en prepararpara "el aprendizaje a lo largo de toda la vida" .De forma paralela, la escuela y la universidad, por su parte,deben poder adaptarse ms deprisa y ms"espontneamente" a las expectativas de los patronos. Paraello, hay que aumentar "la autonoma" de los centros y lacompetitividad entre ellos. La enseanza no slo forma traba- jadores. Tambin forma consumidores.Ahora la gran batalla comercial de la nueva economa exigeque stos se precipiten en masa hacia las novedades tecnol-gicas. La escuela debe prepararles para ello. Y como no haynada mejor que servirse uno mismo, la privatizacin pura ydura de la enseanza (al menos de los sectores potencialmen-te ms rentables de la misma) aparece ya como el resultadolgico del proceso de desregulacin.Esta privatizacin, acelerada por la utilizacin de las tecnolog-as de la informacin y de la comunicacin, abre la puerta a ungigantesco mercado. La enseanza, el ltimo y el mayor de los

    servicios pblicos, empieza a ser codiciada por una multitudde inversores en busca de inversiones rentables.Hay que alegrarse por estos grandes cambios? Hay que te-nerles miedo? Debemos aceptarlos como transformacionesinevitables y necesarias, gestionarlos como mejor se puedapara combatir sus desviaciones? O bien debemos rechazarlosy, en este caso, qu proponemos en su lugar? No faltan los

    motivos de inquietud.La sumisin de la enseanza a los deseos de los patronos y alas necesidades del comercio digital tendr un precio. Los sa-beres eliminados de la formacin de los jvenes, posiblemen-te no tengan gran importancia para la economa del pas, perose limitan la misin y los objetivos de la escuela a ser nica-mente el soporte de la industria y el comercio? Es compati-ble la adopcin por parte de la escuela de un espritu compe-titivo y su transmisin al alumnado con nuestro deseo de for- jar personas libres, crticas y solidarias? La desregulacin dela escuela, la autonoma pedaggica, administrativa y finan-ciera de los centros escolares va a estimular la iniciativa y la

    experimentacin pedaggica? O favorecer el desarrollo desigual entre centros de lite y escuelas-ghettos?La privatizacin mercantil de la enseanza no abre la puertaal control de los contenidos por parte de los mercados y nosupone ponerle la puntilla a la escuela gratuita, igual para to-das las personas (si es que alguna vez existi una escuela as)?Se podr evitar el agravamiento de las desigualdades socia-les ante los saberes?Son crebles los pretextos utilizados: asegurar un empleo atodos, combatir el fracaso escolar? Es la empleabilidad unagaranta de empleo? La supresin administrativa del fracasoescolar implica automticamente el xito escolar? La preten-

    sin de los amos de la economa de transformar los saberes,las competencias, los comportamietos, la conciencia en fin, enotras tantas nuevas mercancas supondr el ltimo episodiodel libre intercambio de las fuerzas del trabajo? O bien asistimos a la deshumanizacin final del trabajador, a la negacinltima de valores humanistas que se crean inviolables?Todas estas preguntas laten en el corazn del presente ensa-yo.

    Notas1. Mesa Redonda de los Industriales, Education et compten-ce en Europe, Bruselas, febrero 1989.

    2. Comisin Europea. Enseigner et apprendre. Vers la societcognitive. Livre Blanc sur lducation et la formation. Brusela29 de noviembre de 1995.3. Jones Glenn R., Address given to GATE Conference, Pars,30 de septiembre de 1998.4. OCDE, Analyse des politiques d'ducation, 1998.5. Peter Woicke, Discurso pronunciado en la conferencia Op-portunits d'investissement dans l'enseignement priv despays en dveloppement, Washington, 1999.6. Comunicado de prensa de la DG XXII, Bruselas, 27 de marde 2000.7. Ibidem.

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    22/28

  • 8/6/2019 Revista Resissste 4 Noviembre Diciembre 2009

    23/28

    RESISSSTE

    21 [email protected]

    CHE EDUCADORPor Rosalo Morales Varg

    Al filo del medioda,del 9 de octubre de1967 hace 42 aos-fue asesinado en lapauprrima escueli-ta de La Higuera,casero perdido enel sudeste boliviano,el comandante Er-nesto Guevara de laSerna, mejor conoci-do como el Che;cay acribillado porlas balas de los esbi-rros entrenados por

    instructores de laCentral de Inteligen-cia Americana (CIA). Nunca se imaginaron los cobardesvictimarios que con la muerte fsica de este hombre ex-cepcional, se daba paso a la construccin del smbolo delas luchas revolucionarias de todos los pueblos del mun-do y el significante mximo para acompaar las rebeld-as contemporneas.

    Che fue una persona donde las virtudes humanas y re-volucionarias se sintetizan y elevan al grado de lo subli-me: soldado temerario que convirti la lucha guerrilleraen una verdadera obra de arte; estadista imbatible en eldebate; notable estratega poltico y militar; extraordina-rio narrador; poeta que a su vez gustaba leer a Len Fe-lipe, Pablo Neruda, Nicols Guilln y Csar Vallejo; pen-sador profundo de los problemas de nuestro tiempo yencarnacin del hombre desalienado con sus ideasavanzadas, objetivos libertarios y sentimientos de gene-rosidad.

    Sin duda alguna, pocos hombres han influido tanto enlos combates de los oprimidos y excluidos de nuestrapoca como el Che, a travs del ejemplo personal, supensamiento poltico y su praxis liberadora. Prototiporevolucionario, jams tocado por la petulancia ni la do-ble moral; pensador radical, el Che rpidamente rompicon quienes planteaban una democracia sin justicia so-cial y un proyecto nacional sin contenido antiimperialis-ta; a la par, combati el reformismo y el dogmatismoescolstico, que por entonces frenaba el avance de lafilosofa marxista; tambin se manifest contra el desa-rrollismo en boga, afirmando que el crecimiento econ-mico por si solo, no significaba un avance para las ma-

    yoras explotadas si no se compaginaba con una actividad liberadora de la conciencia en todos los espacios dela vida social. Propugnaba por un anticapitalismo siconcesiones, explic de manera reiterada que la cons-truccin del socialismo no se basaba simplemente en de-rribar un gobierno y expropiar los medios de produccinsino en crear una nueva cultura libre de enajenacin.

    Como nadie, en la segunda mitad del siglo XX, Che ipuls el internacionalismo proletario como un deber delas vanguardias polticas, pero tambin como una necesidad de la revolucin a escala planetaria; de ese senti-miento y conviccin surgi su famosa frase en el mensaja la Conferencia Tricontinental de Solidaridad de 196sobre la creacin de uno, dos, muchos Vietnam, paracombatir al imperialismo de mltiples frentes de batallaSe empe a fondo por erradicar dentro de las filas revo-lucionarias la perniciosa enfermedad del sectarismo, agitaba tozudamente Toda nuestra accin es un grito deguerra contra el imperialismo y un clamor por la unidade los pueblos contra el enemigo comn del generohumano; este llamamiento ti