Revista 18 Brumario #88

25
Lunes 15 de abril de 2013 Director: Carlos Ramírez Número 88 Sergio Sarmiento, Alberto Carbot, Eduardo López Betancourt, José Manuel Suárez Mier ¿Tendrá México algún día un@ Thatcher? Por José Manuel Suárez Mier Enrevista a Christian Duverger Por Sergio Sarmiento Corea del Norte mide la fuerza de Occidente Abigail A. Correa El CNTE juega sus cartas Por Carlos Ramírez

description

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana.

Transcript of Revista 18 Brumario #88

Page 1: Revista 18 Brumario #88

Lunes 15 de abril de 2013Director: Carlos Ramírez Número 88

Sergio Sarmiento, Alberto Carbot, Eduardo López Betancourt, José Manuel Suárez Mier

¿Tendrá México algún día un@ Thatcher?

Por José Manuel Suárez Mier

Enrevista a Christian Duverger Por Sergio Sarmiento

Corea del Norte mide la fuerza de Occidente Abigail A. Correa

El CNTEjuega sus cartas

Por Carlos Ramírez

Page 2: Revista 18 Brumario #88

2 15.04.201318 BrumarioEditorial

Por Francisco Zarco

Famosas últimas palabras: “Pensando lo impensable… hay rumores crecientes en México de que Luis Echeverría estaría pla-neando asesinar al presidente electo, José López Portillo… para extender su propio periodo de mandato”: el entonces embajador de Estados Unidos en México, Joseph John Jova.

PLAN: La situación en el PAN no anda mal, sino pésima. Mientras los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón se dan con todo lo que pueden, quien paga los platos rotos es el partido azul. A tal grado se da la situación, que los ex gobernadores panistas Ernesto Ruffo, Carlos Medina Plascencia, Fernando Eli-zondo, Alberto Cárdenas y Fernando Canales Clariond tuvieron que “aclarar” que no buscan arrebatarle el control del PAN al dirigente de ese partido, Gustavo Madero Muñoz. Luego de re-unirse con dicho dirigente, los ex mandatarios estatales dijeron que no se han constituido en una “tercera vía” dentro del PAN ni buscan ser un grupo de poder. Como “cuates” precisaron que sólo buscarán aportar su experiencia para reorientar al PAN. “No queremos puesto en el partido, sino trabajar por el bien de Mé-xico. No estamos en la onda grupera”, dijo Fernando Canales Clariond, ex gobernador de Nuevo León.

ES VERDAD: El trabajo de reporteros, columnistas y editores es uno de los más peligrosos en nuestro país en estos momentos, tanto por acciones del crimen organizado, como por las mismas autoridades. Su importante función sigue sin una protección real, debido a que por unanimidad, las Comisiones Unidas de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos del Senado dejaron fuera de la nueva norma la creación de una Fiscalía Es-pecializada, para investigar delitos contra los comunicadores. Lo único que aprobaron en ese sentido fue que el Ministerio Público federal podrá atraer e investigar las agresiones a perio-distas y medios de comunicación. Dicha fiscalía especial iba a tener la facultad de investigar los delitos contra periodistas y fue retirada a petición de los legisladores priistas, con el argumento de dejar que la Procuraduría General de la República concluya con su reorganización interna. Habrá que esperar otra centena de colegas muertos para que se animen a “organizarse”.

ES PREGUNTA: ¿Será cierto la CIA fabricaba reportes de complots de magnicidios y golpes de Estado en México con base en chismes de café?

Como hemos reflexionado en este espacio, las leyes son las normas que rigen por igual a todos dentro de un Estado sobera-no. Fueron realizadas mediante la separación de poderes y con el rigor que exige el marco constitucional para que el Congreso de la Unión las someta a un proceso legislativo desde la recepción de la iniciativa, la revisión en la comisiones, su paso al pleno de la Cámara de origen y su envío a la revisora para finalmente ser firmada y publicada por el Ejecutivo federal.

Resulta, por ende, inaceptable, la reiterada petición de la CNTE y sus delegaciones en Guerrero y Oaxaca, especialmente, que se “deseche” lo que no gusta a los “maestros” o de lo contra-rios seguirán los bloqueos a la vialidad en la autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo.

El rechazo de esos grupos de mentores ya llegó a las calles de la Ciudad de México con los mismos argumentos pueriles de hacer cambios a una reforma constitucional, que ya fue avalada por el Poder Legislativo federal, así como por más de la mitad de los Congresos estatales.

La necedad de esos maestros es oponerse a ser examinados, pero ya no hay de otra, la ley no es moneda de cambio y se de-ben sujetar a lo establecido por la norma vigente y las autorida-des locales y federales deben dedicarse a aplicarla con el criterio que la misma legislación establece, ya que de lo contrario la so-ciedad y, en especial los escolares como los de Guerrero, pagarán las consecuencias. No se vale. La ley es para acatarse y si esto no ocurre, la anarquía y la impunidad serán nuestro triste destino.

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“Entre los obstáculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rápi-da de esta sociedad, debe contarse la funesta división que se nota en-tre los republicanos, en los bandos denominados puros y moderados”.

La ley no es moneda de cambio

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Roberto Eduardo Aguilar Malvaez Formación

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])

Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Abigail Correa Cisneros([email protected])

Redacción

María Eugenia Briones Juárez([email protected])

Diseño

La CNTE juega sus cartasPor Carlos Ramírez 3

Corea del Norte mide la fuerza de OccidentePor Abigail A. Correa Cisneros 10

¿Tendrá México algún día un@ Thatcher?Por José Manuel Suárez Mier 15

Descarta Christian Duverger que Bernal Díaz del Castillo sea autor de la Crónicasobre la conquista de La Nueva España 16

Relevante la visita de Peña Nieto a China, el gigante asiático una prioridad para MéxicoPor Alberto Carbot 20

La semana santaPor Eduardo López Betancourt 22

A Peña Nieto le urge legitimidadPor Samuel Schmidt 23

Los ingresos estatalesPor David Colmenares Páramo 24

Page 3: Revista 18 Brumario #88

315.04.2013 18 Brumario Indicador Político

Por Carlos Ramírez

La CNTEjuega sus cartas• Pretende el poder del Estado• Guerrero copia el modelo Oaxaca

Del texto “Breve historia de la CNTE”, de Ra-món Couoh Cutz, se extrae una parte de los obje-tivos de poder que explicarían sus comportamien-tos actuales:

PRINCIPIOS DE LA CNTE

1.- “No se niega ninguna forma de lucha y or-ganización y sus posibles combinaciones, siempre que no obstruya la educación de las bases, no re-baje su nivel político, su conciencia y su combati-vidad.”

2.- “No se plantea la destrucción del Sindicato, sino la recuperación de su conte-nido revolucionario que la burguesía y sus agentes le han destruido.”

3.- “Busca destruir al charrismo.”4.- “Elige democráticamente a sus dirigentes.

Su dirección es colectiva, rechaza la afiliación for-zosa y obligatoria a cualquier partido, construye órganos permanentes de vigilancia y fiscalización.”

5.- “Se rige por el principio del Centra-lismo Democrático.”

6.- “Combina la movilización con la negocia-ción de los pliegos petitorios.”

7.- “Es una escuela preparatoria para la lucha general contra la burguesía y su Estado en su objetivo de destrucción del sistema capitalista.”

8.- “Eleva la conciencia de clase y educa políticamente. No concilia ni trata de armo-nizar sus intereses con los del enemigo. No mediatiza ni divide la organización y la lucha.”

9.- “Lucha constante y consecuentemente por el mejoramiento de las condiciones de vida y la defensa de sus intereses y derechos de clase.”

10.- “Lucha contra el charrismo sin hacer alian-za y componendas con él, identifica a la bur-guesía y su Estado como el enemigo prin-cipal. Reconoce a la clase obrera y al campesino como la principal fuerza social para el cambio es-tructural de la sociedad.”

Detrás de las tácti-cas y estrategias de la Coordinadora Nacional de Traba-

jadores de la Educación --que agrupa a unas cinco seccio-nes de las cincuenta y nueve del SNTE-- se localiza el obje-tivo de obtener el poder del Estado y del gobierno.

I

La CNTE como sindicato-movimiento

Page 4: Revista 18 Brumario #88

4 15.04.201318 BrumarioIndicador Político

11.- “Comprende el estrecho vínculo entre la lucha económica y la política (…)”

12.- “Practica la crítica y la autocrítica (…)”. 13.- “Las bases tienen el poder de decisión, impulsa

la formación de cuadros políticos.”14.- “Tiene conciencia de la necesidad de la cons-

trucción de la organización que encabece la lucha ge-neral de la clase trabajadora.”

15.- “Conserva la unidad entre los miembros de nuestra organización y promueve con las demás orga-nizaciones la unidad, para lograr la integración en los hechos de un sindicalismo de clase.”

16.- “Pondera la importancia de la estructura esta-tutaria (…)”

17.- “Respeto absoluto a los acuerdos emanados de las asambleas como foros nacionales de la CNTE.”

18.- “Practica la libre elección y revocabilidad en las diferentes instancias de dirección de la CNTE.”

19.- “Reivindica el principio universal de la lucha de clases.”

20.- “La CNTE es solidaria con la lucha de otros pueblos y reivindica el principio del in-ternacionalismo proletario, puntualizando que en la actualidad existen tres fuerzas motrices que pugnan por el cambio en el mundo: la clase obrera en los países industrializados, la lucha de liberación de las naciones oprimidas y los países que continúan reivindicando el socialis-mo como una sociedad justa y democrática.”

21.- “Retoma la lucha ideológica como elemento importante para el avance del movimiento bajo el prin-cipio de unidad-lucha ideológica–unidad.”

22.- “Ningún contingente tiene la facultad de revo-car un acuerdo de asamblea nacional y aun cuando no se coincida, se deben acatar los acuerdos mayoritarios, ya que de que no hacerlo, se agudiza el problema de la unidad.”

ESTRATEGIA DE LA CNTE

1.- “Democratizar al SNTE (…)”2.- “Democratizar la Enseñanza. Para lograrla, la

CNTE debe apoyar cotidianamente en un gran Plan Nacional, que incluya una serie de actividades donde los principales actores sean los maestros, los padres de familia y los alumnos (…)”

3.- “Democratizar el País. Para lograrlo, la CNTE debe participar en la más amplia con-vergencia con los demás sectores de trabaja-dores del país y en la lucha cotidiana contra los estragos de la explotación.”

TÁCTICA DE LA CNTE

1.- “La CNTE, debe establecer mecanismos que ga-ranticen la plena solidaridad entre los trabajadores de la educación y demás trabajadores (…)”

2.- “La CNTE, debe impulsar la formación de Frentes Regionales y Estatales, con miras a formar un gran Frente Nacional, para enfren-tar la política antipopular del Estado.”

3.- “La CNTE, reconoce la lucha de todos los Fren-tes del mundo por lograr una sociedad más justa, por lo que debe establecer vínculos estrechos con sindica-tos y organizaciones de otros países.”

4.- “La CNTE, debe realizar acciones naciona-les coordinadas, demandas conjuntas y negociaciones unitarias.”

5.- “La CNTE, debe mantener por sobre todas las cosas la unidad en la acción y la táctica de Movili-zación-Negociación-Movilización.”

6.- “La CNTE, utilizará las formas de lucha posibles, siempre y cuando éstas sean resultado de las consultas de base.”

7.- “La CNTE, por su mismo carácter de movi-

miento de masas que lucha por conquistar el SNTE, y ante los embates del gobierno y los charros con di-ferentes medios, que van desde la cooptación hasta el asesinato de militantes del movimiento democrático, ha aplicado por esa misma circunstancia diferen-tes tácticas que corresponden necesariamente a la correlación de fuerzas en las secciones a nivel nacional.”

8.- “Por eso debe quedar claro que no puede existir una táctica única (…)”

II

Disyuntiva en CNTE:gremio o partido

El conflicto magisterial tiene orígenes históricos en el tiempo pero un común denominador en sus objeti-vos: la educación como aparato de control ideológico, antes a favor de la ideología de la Revolución Mexicana y hoy como definición de nuevos proyectos políticos.

El colapso del SNTE ocurrió en los años cincuenta, cuando la izquierda comunista --liderada por el Parti-do Comunista Mexicano-- tomó el control de sindicatos de empresas o servicios públicos. La mano dura de los gobiernos de Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos, con Gustavo Díaz Ordaz como el operador político desde la oficialía mayor de Gobernación y luego la titularidad de la dependencia, aplastó la disidencia.

El punto central del conflicto actual radica en el viejo modelo de sindicalismo mexicano controlado por el Estado vía el PRI y el sistema político priísta, hoy en proceso de redefinición: los sindicatos ya no cons-tituyen estructuras de poder alterno al PRI. El aplas-tamiento de la disidencia magisterial en 1958 prohijó la estructura de cacicazgos en el SNTE: Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gor-

Page 5: Revista 18 Brumario #88

515.04.2013 18 Brumario Indicador Político

dillo. Sólo que la decisión oficial se centró en el control de masas y abandonó el bienestar; por eso el nacimiento de la disidencia sindical seccional en diciembre de 1979 se dio en torno a tres grandes banderas: democracia sin-dical, deterioro salarial y sindicatos como parte de otro proyecto de nación.

El problema en el SNTE fue la incapacidad de los ca-cicazgos para mantener el control de los maestros y de las secciones, sobre todo porque los caciques centraron su acción sólo en el afianzamiento de poderes personales y no en función de las estructuras del sistema. El naci-miento de la CNTE en 1979 por conflictos seccionales en Oaxaca y Chiapas se dejó suelto: Jonguitud se desen-tendió del problema y Gordillo pactó la autonomía en el control seccional a cambio de no romper la organización del SNTE.

El problema se agudizó con la modernización edu-cativa de Salinas en 1993, quien federalizó la educación trasladando a los estados el presupuesto en el sector y la relación con las secciones sindicales pero mantuvo al SNTE como sindicato nacional. En este escenario, los go-bernadores quedaron atrapados en la pinza del SNTE de Gordillo y de las secciones estatales disidentes, en una doble negociación laboral. Ante las protestas cada revi-sión contractual, el gobierno federal miraba hacia otro lado obligando a los gobernadores a una agenda se-cundaria con sus secciones. La razón oficial fue obvia: el SNTE era parte de la estructura de poder del sistema político priísta.

La crisis en Oaxaca en el 2006 desbordó al gobier-no estatal, obligó al gobierno federal panista a buscar una salida institucional y al final la insurrección popular violenta sólo en el centro histórico y en la zona de la Universidad Benito Juárez condujo a la intervención de la policía federal. La Sección XXII, con astucia política, se alió a la coalición antipriísta formada por partidos oposi-tores al PRI y sobre todo a la élite priísta que se salió del tricolor para tomar el control de todas las organizaciones políticas opositoras, para poner gobernador en el 2010.

La victoria electoral de la alianza antipriísta en Oa-xaca en el 2010 se centró en el papel de la Sección XXII ya no como organización gremial sino como movimiento popular de masas, financiada con dinero público por las revisiones contractuales. En Oaxaca no hubo una lucha de maestros por la dignidad ni contra la represión sino la organización de una nueva hegemonía política popular antipriísta --aunque liderada por ex priístas, sobre todo el ex gobernador priísta y ahora figura panista Diódoro Carrasco Altamirano--.

De ahí que la crisis político-magisterial en Oaxaca nada tiene que ver con la evaluación magisterial sino que Oaxaca vive, subterránea pero vívidamente, un conflicto de disputa por la hegemonía entre los grupos que derro-taron al PRI en el 2010. La disputa en Oaxaca --ajena a la crisis en Guerrero-- se origina en los compromisos asumidos por Gabino Cué Monteagudo con los grupos sociales disidentes para ganar las elecciones. El problema radica en el hecho de que la agenda social de la alianza

Page 6: Revista 18 Brumario #88

6 15.04.201318 BrumarioIndicador Político

de la XXII con organismos antisistémicos pasa por la con-formación de un gobierno popular de dominio directo del poder por las organizaciones radicales comprometidas por una forma de gobierno de ejercicio directo del poder por esas militancias.

Los maestros de Oaxaca y Guerrero han asumido el tema de la evaluación como el punto de ruptura de sus organizaciones gremiales como liderazgos populares del poder popular. El gobierno federal busca reducir el pa-pel de los sindicatos justamente a la defensa de derechos obreros y ya no como en los viejos tiempos del PRI en los que los sindicatos eran las estructuras de movilización del poder político contra los grupos empresariales.

Ahí es donde se debe centralizar el tema del con-flicto magisterial, los profesores con las movilizaciones de masas en busca de víctimas y banderas de lucha que obligan al endurecimiento policiaco y el gobierno federal moviéndose hasta ahora en los gelatinosos límites de la aplicación de la ley. Luego de la intervención policiaca de la semana pasada en Guerrero, el balón del conflicto se asentó en el nivel local de los gobernadores perredista en Guerrero y perredista-panista en Oaxaca.

El debate sobre el enfoque educativo no es nuevo; los maestros disidentes de la CNTE quieren una educación en contra del modelo neoliberal, un poco como recupe-ración de aquel diciembre de 1934 cuando el presidente Lázaro Cárdenas reformó el artículo 3º de la Constitución para decretar que “la educación que imparta el Estado será socialista”. La reforma de diciembre de 1946 del pre-sidente Miguel Alemán cambió el concepto y estableció que “la educación que imparta el Estado” no sería socia-lista sino que “tenderá a desarrollar todas la facultades del ser humano”, además de ser democrática como sis-tema de vida.

La educación, al final de cuentas, es un aparato de reproducción ideológica. Por ello el conflicto magisterial tiene que con la redefinición del proyecto de nación.

III

Oaxaca: la lecciónbien aprendida

Mientras el magisterio guerrerense se encuentra en pleno recreo de movilizaciones, el de Oaxaca ha de-cidido apostarle a la táctica: no perder lo ganado por problemas fuera de su espacio político.

La derrota magisterial oaxaqueña del 2006 se con-

virtió en victoria cuando la Sección XXII se alió con la megacoalición antipriísta en las elecciones de go-bernador del 2010, condicionó su apoyo al candidato aliancista a mantener la hegemonía magisterial y en las urnas le arrebató el gobierno al PRI que no pudo quitarle por la vía de la insurrección violenta.

Por eso el magisterio de Oaxaca dio un frenón a su lucha, regresó a clases, limitó sus movilizaciones al es-tado y tratará de eludir las provocaciones. Como la ley educativa busca, en el fondo, la restauración de la rec-

Page 7: Revista 18 Brumario #88

715.04.2013 18 Brumario Indicador Político

toría del Estado en la educación, la XXII sabe que puede perder todo por la vía de la confrontación.

Por lo pronto, la jugada de la XXII tendrá que hacerla el gobernador aliancista y expriísta Gabino Cué Montea-gudo, por los compromisos amarrados en el 2010 para conseguir las movilizaciones y los votos para derrotar al PRI. Y ahí es donde la ley federal de educación tendrá que decidir en qué momento da el paso hacia adelante para fijar los criterios educativos federales y acotar las concesiones estatales.

La XXII tiene el control total de la educación, por lo que la batalla por la evaluación puede ser un escenario no deseable para la organización. Mientras que en Gue-rrero el PRD se deslindó de la sección magisterial y su cultura de la violencia, en Oaxaca la XXII hizo suscribir al gobernador Cué Monteagudo varios compromisos que no tendrá más remedio que cumplir: mantener la vigen-cia de la minuta que le entregó el control del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (la anterior SEP local) a la Sección, obligar al gobierno estatal a no rea-lizar ninguna reforma educativa sin el consentimiento de la Sección y entregarle a la XXII el control total de la educación en el estado.

Aprendida la lección del 2006 de enfrentar el poder policiaco contra sus acciones de insurrección --lo ocurri-do apenas en Guerrero--, la XXII de Oaxaca ya entendió la lógica del poder: la fuerza del Estado. Por eso fue que ante la intervención policiaca el viernes en Guerrero, la

XXII regresó a clases. Ahora vienen acciones políticas, con la certeza de que la lucha callejera no podrá contra el Estado federal. El gobierno federal ya le advirtió al gobernador que no permitirá nuevamente los plantones que impidan el funcionamiento de empresas privadas e instituciones públicas.

La lucha violenta de la XXII en Oaxaca condujo a la reducción del consenso social y político, aunque bastan-tes de los líderes de la insurrección magisterial-popular del 2006 están en el poder legislativo local y en la es-tructura del gobierno de Cué Monteagudo. Los maestros radicales jugaron con habilidad a la falta de fuerza po-lítica de los dos sexenios panistas. Pero su propia expe-riencia en movilizaciones y luchas en sexenios priístas estaría llevando a decisiones de repliegue táctico.

El escenario político magisterial en la actualidad es adverso para los radicales. La lucha de los maestros gue-rrerenses se quedó aislada, sin el apoyo de los oaxaque-ños ni de otras secciones sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Asimismo, pagaron el costo político de su provocación al gobierno federal con el cierre de la carretera Acapulco-DF: el des-alojo del viernes fue un aviso de que el gobierno federal no va a permitir excesos.

En esta lógica, las secciones magisteriales de Guerre-ro y Oaxaca también parecieron entender que la lucha es local, que no tienen aliados lo suficientemente fuertes para un paro nacional y que inclusive las condiciones

políticas de la ciudad de México no son las adecuadas para trasladar las movilizaciones al DF. Los primeros da-tos estarían ilustrando el nuevo escenario de la lucha magisterial: pérdida del consenso popular por las agre-siones cívicas, falta de participación de las secciones de Michoacán, DF, Estado de México, Tabasco y Chiapas. En suma, la radicalización del magisterio guerrerense mos-tró el desmoronamiento de la CNTE como movimiento nacional.

El cálculo de los maestros guerrerenses también fa-lló: la intervención policiaca fue avalada socialmente por el daño ocasionado en la circulación por la carrete-ra, el operativo careció de daños colaterales y por tanto los maestros no consiguieron las víctimas y al final el modelo Oaxaca-2006 no pudo reaglutinar fuerzas popu-lares ni articular un movimiento nacional. El regreso de la XXII a clases fue una pésima noticia para la Coordina-dora de maestros guerrerenses.

La decisión de ayer del Congreso oaxaqueño de desechar la contrarreforma presentada por la XXII y el gobierno de Cué Monteagudo ofreció la imagen de las primeras fisuras de la alianza estatal, que podría tener efectos en las elecciones legislativas y municipales loca-les de julio próximo. Lo interesante es que el PRI sólo tiene el 35.7% de las curules locales, contra el 64.3% de la megacoalición antipriísta, y a pesar de ello la ini-ciativa Cué-XXII fue derrotada. El dato oculto estaría en el hecho de que el gobernador Cué Monteagudo habría

Page 8: Revista 18 Brumario #88

8 15.04.201318 BrumarioIndicador Político

enviado la iniciativa de contrarreforma como parte de su compromiso con la XXII, pero dio la instrucción a sus diputados a votar en contra.

De haberse aprobado, Oaxaca habría quedado en una situación de ruptura del orden constitucional sus-ceptible de decisiones vinculadas a la desaparición de poderes.

Sin el apoyo de los gobiernos estatales ni de otras secciones, los espacios políticos de las secciones magis-teriales disidentes y radicales se reducen prácticamente a cero. Y ahora viene la segunda parte de la ofensiva federal: consolidar el conflicto en las relaciones obrero-patronales dentro de un contrato colectivo de trabajo cuya titularidad la tiene el SNTE y no las secciones, por lo que la aplicación de la ley llevaría a descontarle días de trabajo a los paristas y hasta los despidos por aban-dono de trabajo.

IV

CNTE-Guerrero: modelo Oaxaca 2006

Entre los gritos y palos de los maestros de la Coor-dinadora y el humo de los gases lacrimógenos de la po-licía, cuando menos tres puntos se debaten en la actual fase del conflicto magisterial:

1.- El centro del problema no radica en la evalua-ción elevada a rango constitucional por la mayoría na-cional, sino en la lucha de la Coordinadora de maestros disidentes del SNTE por cambiar la forma de gobierno representativa por una popular de poder directo del pue-blo vía la insurrección popular. Es decir, la CNTE se está convirtiendo en el núcleo de los movimientos antisisté-micos mexicanos.

2.- Los padres de familia se han convertido en el factor más sensible de la crisis magisterial a partir del dilema de fondo: ¿confiarían la educación de sus hijos a maestros que usan pasamontañas, ejercen la violen-cia, utilizan palos y tubos para agredir instituciones y

funcionarios, incendian autos, se plantan en puertas de empresas privadas para impedir su trabajo, golpean a ciudadanos hasta matarlos --como el empleado de la ga-solinera en el conflicto del 12 de diciembre 2011 por la escuela normal de Ayotzinapa-- y quieren imponer un gobierno popular de ejercicio directo del poder?

3.- Los maestros disidentes de la CNTE han llevado el conflicto hasta la situación límite: el escenario de la relación obrero-patronal. Los maestros son trabajadores porque tienen firmado un contrato colectivo de traba-jo; por tanto, el uso de la violencia y la forma en que quieren imponer sus condiciones de absorción de la función educativa que le corresponde al Estado sería un mensaje hacia otras relaciones laborales. ¿Qué ocurriría si sindicatos de empresas privadas deciden romper el clima laboral, abrogar el contrato, parar labores por ra-

zones políticas no consideradas en las leyes laborales y tomar por asalto los centros de trabajo? El objetivo final se localiza en el traslado de la tarea educativa del Estado a maestros disidentes que conforman la mino-ría del SNTE.

Pero la lucha --hasta ahora-- de los maestros de Gue-rrero están reproduciendo un modelo de lucha polí-tico ya conocido: el de Oaxaca en el 2006. Hace siete años, la revisión anual de concesiones con los maestros estatales condujo a una crisis que terminó el año con la intervención de la policía federal, el arresto de dirigen-tes y de hecho la desarticulación del movimiento que quería derrocar al gobierno estatal.

Guerrero está aplicando el modelo Oaxaca casi como copia al carbón:

1.- Protesta contra una decisión que se encuentra

Page 9: Revista 18 Brumario #88

915.04.2013 18 Brumario

[email protected]

@carlosramirezh

dentro de las facultades constitucionales del Estado y del contrato colectivo de trabajo. Los maestros han abandonado sus puestos de trabajo sin cumplir los requisitos legales para la huelga --el paro es una figura laboral inexistente-- y con ello han afectado la célula educacional productiva.

2.- Escalamiento de las protestas afectando empre-sas privadas, vialidades e instalaciones públicas y em-presariales para provocar la intervención policiaca de los gobiernos federal y estatal. La represión busca-da sería una bandera de lucha.

3.- Definición de una agenda de protestas contra la represión policiaca y alrededor de ella la conforma-ción --como ya se anunció en Guerrero-- de un movi-miento popular conformado por organizaciones civi-les también antisistémicas, incluyendo algunas células guerrilleras.

4.- La protesta contra un aspecto magisterial se convierte entonces en la propuesta de cambio de for-ma de gobierno: de la representativa a la de ejercicio directo del poder popular.

5.- Por tanto, el movimiento magisterial pasa del tema de evaluación a una insurrección sistémica contra la forma de gobierno representativo.

La crisis de Oaxaca en el 2006 fue igual: los maestros de la Sección XXII instalaron un plantón en el centro de la ciudad capital para conseguir mayores prebendas económicas, el gobierno estatal organizó un desalojo fallido, la XXII pasó a la lucha social vio-lenta, las organizaciones civiles se aglutinaron en la APPO con la XXII como centro político e ideológico, las marchas exigieron la renuncia del gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz y la instalación de un gobierno co-munal, de ejercicio directo del poder a mano alzada y el movimiento involucró a la Secretaría de Goberna-

ción. La salida oficial fue la de centrar el tema en una agenda social, pero la APPO se asentó inflexiblemente en la caída del gobernador y para ello instaló barrica-das expropiando espacios territoriales de soberanía del Estado, además de atacar violentamente a las autori-dades. Sin ninguna salida negociada por el cambio de gobierno federal, la Policía Federal intervino con fuer-za para recuperar el control institucional de la ciudad capital de Oaxaca.

La nueva variable en la crisis magisterial en Gue-rrero se localiza en el hecho de que el gobernador en

funciones, Angel Aguirre Rivero, salió del PRI para ser candidato del PRD y ganó las elecciones, por lo que la administración actual es por tanto perredista. Este dato es importante si se asume el hecho de que el PRD es un partido de oposición que lucha por una agenda de centro-izquierda, hasta ahora la única vía institucional con la que cuentan las formaciones de esa parte del espectro ideológico.

En la medida en que los maestros disidentes hasta ahora de Guerrero y Oaxaca --una evidente mayoría ante el control nacional del SNTE-- ca-rezcan de un espacio institucional partidista, sus posibilidades de lucha se van a salir de la legali-dad para instalarse en la lucha insurreccional y no a favor de una exigencia concreta --de la evaluación operada por la Secretaría de Educación Pública a una autoevaluación manipulada-- y por tanto el campo de batalla estará ajeno a la que señalan las leyes y de hecho dentro de las acciones policiacas para enfrentar acciones de afectación de derechos de terceros.

El paso siguiente de los maestros de Guerre-ro será el de construir un frente popular de lucha violenta contra el sistema. Pero a la luz de Oaxaca, las posibilidades de victoria de la CNTE en Guerrero son escasas porque su agenda es minoritaria y se encuentra bastante lejos de cualquier aventura po-pulista de poder directo del pueblo. Al final, todos los movimientos de protesta violenta suelen pasar de “¡la revolución ahora!” a “pre-sos po-lí-ti-cos li-ber-tad!”…, como en Oaxaca 2006.

Page 10: Revista 18 Brumario #88

10 15.04.201318 BrumarioArtículo

Por Abigail A. Correa Cisneros

Corea del Norte mide la fuerza de Occidente• Kim Jong Il, líder de Corea

del Norte apunta sus misiles hacia EU y Corea del Sur

El líder norcoreano Kim Jong amenaza con desatar la Terce-ra Guerra Mundial, pero nadie sabe con exactitud su origen,

en su país, desconocen su edad o don-de cursó sus estudios. Apareció hace

tres años cuando su padre, Kium Jong Il anunció frente al Partido de los Trabaja-dores que su hijo menor sería el sucesor de la dinastía que en 1948 implantó el único estado estalinista que sobrevive a la Guerra Fría.

Page 11: Revista 18 Brumario #88

1115.04.2013 18 Brumario Artículo

Su negativa a dejar el régimen co-munista y la presión de varios sectores a favor de que cese su enfrentamiento con Corea del Sur y Estados Unidos, lo llevaron a destapar misiles en contra del poderoso de Norteamérica.

Pero este problema se lo heredó su padre, ya que este activó el programa nuclear y empezó a hacer las pruebas de los misiles de medio y largo alcance.

Especialistas como Rafael Calduch, catedrático de Relaciones Internaciona-les en la Universidad Complutense de Madrid, opinan que en el fondo se trata de una lucha de poder dentro de los cla-nes que existen en el Partido Comunista Coreano.

Corea del Norte ha creado una ima-gen de héroe de manga (cómic japonés) aunque a los ojos del resto del mundo sería el villano de la historia pues apun-ta sus misiles con la amenaza de desatar la Tercera Guerra Mundial. En su país, desde 2010, su imagen aparece en los medios como un gran estratega militar, saliendo siempre en un tanque de gue-rra dando instrucciones a los soldados, como se ve en un documental. Según la propaganda oficial, Kim Jong Un escri-bió su primera tesis a los 16 años, duer-me tres o cuatro horas por noche y ayu-na para estudiar.

También difunden poemas y cancio-nes en los que le adjudicaban la más variada escala de virtudes, diciendo que estaba llamado a seguir los pasos del “Querido Líder” (su padre) y el “Presi-dente Eterno” (su abuelo). Afirman que aprendió a manejar desde tres años y a los ocho ya andaba a 120 kilómetros por hora, además habla siete idiomas.

Sus ataques contra Corea del Sur co-

menza ron con la ex-hibición de capac idad militar sin precedentes, hicieron una segunda de-tonación nu-clear, lanzaron misiles sobre el mar, y amenaza-ron directamente a su vecino con agresiones navales y artilleras.

Según el catedrá-tico de la Universidad Complutense de Madrid, si Corea del Norte llegase a ata-car a EU, no se desataría una gran guerra, si acaso sucediera, la respuesta norteamericana sería in-mediata, parando los misiles pues cuen-ta con la capacidad, cosa que Corea del Norte no tiene.

El gobierno de Corea del Norte ha sido señalado por violar derechos huma-nos, y por fabricar armamento nuclear contraviniendo tanto la legislación inter-nacional (Tratado de no proliferación) como su propio compromiso de hacer de la Península de Corea zona libre de armas nucleares.

Medios, como The Guardian, asegu-ran que existen campos de concentra-ción, como el de Hoeryong, que sería el más grande de Corea del Norte. Se sospecha que están presos hasta 50 mil hombres, mujeres y niños acusados de crímenes políticos. Según el diario bri-tánico allí se cometen graves violaciones

Page 12: Revista 18 Brumario #88

12 15.04.201318 Brumario

de los derechos humanos como el asesinato de niños nacidos de prisioneras.

El conflicto de Corea inició durante la Guerra Fría, luego de liberarse tras la Segunda Guerra Mundial, de décadas de ocupación japonesa, apoyada por EU, China, Reino Unido y la Unión Soviética, en aquello días.

Las fuerzas soviéticas y estadounidenses ocu-paron los dos extremos del país durante el pe-ríodo de transición previo a las elecciones. EU permaneció en el sur, en tanto que la Unión So-viética ocupó el norte.

A medida que la cooperación en la guerra en-tre la Unión Soviética y EU se deterioró, emer-gieron dos estados: en el sur, la República de Corea, apoyada por Estados Unidos; en el norte, la República Popular Democrática Comunista de Corea, con un líder, Kim Il-Sung, que había sido entrenado por el Ejército Rojo.

En 1950 comenzó la guerra entre sur y norte del territorio. Corea del Sur declaró su indepen-dencia y Corea del Norte, apoyada por la Unión Soviética y China, invadió el sur, lo que desató la guerra que duró tres años.

En 1953 se firmó el Acuerdo de Armisticio de Corea. Se suponía que iba a ser una medida temporal, el establecimiento de una zona des-

militarizada (DMZ, por sus siglas en inglés) a lo largo del paralelo 38. Pero una paz permanente nunca fue firmada. Y las tensiones en la frontera han perdurado desde entonces.

En sus primeros años, Corea del Norte pros-peró, apoyada por China y la Unión Soviética. Pero las tensiones fronterizas se incrementaron con la rápida industrialización y el crecimiento económico de Corea del Sur.

Los motivos de Corea del Norte para invadir Corea del Sur tuvieron que ver con la frontera establecida entre ambas repúblicas en el para-lelo 38, así como con las propias circunstancias internacionales. Corea del Norte aparentemen-te atacó a Corea del Sur sin conocimiento de la Unión Soviética ni de la República Popular Chi-na.

La Unión Soviética, que esperaba la guerra en un momento posterior, boicoteó la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando se produjo el ataque. Asimismo, el go-bierno comunista de China esperaba invadir la isla de Taiwán sin que Estados Unidos respon-diera militarmente.

Con la caída de la Unión Soviética en 1980, Corea del Norte se fue aislando, China reconoció a Corea del Sur en 1992.

Page 13: Revista 18 Brumario #88

1315.04.2013 18 Brumario

En 1994, el gobierno del presidente de EU, Bill Clinton, estuvo al borde de la gue-rra con Corea del Norte, debido a la violación por parte de este último de los acuerdos in-ternacionales para el control nuclear.

En 2002, las tensiones estallaron de nue-vo cuando Corea del Norte expulsó a los ins-pectores nucleares internacionales en medio de preocupaciones, luego confirmadas, de que estaban desarrollando armas nucleares en secreto.

A finales de marzo, el líder Kim Jong-Un, declaró que Corea del Norte entró en “estado de guerra” con Corea del Sur. Mediante un comunicado, divulgado por la agencia de no-ticias oficial de Corea del Norte, KCNA, dijo: “Desde este momento, las relaciones entre Norte y Sur entrarán en estado de guerra y todos los temas que se planteen entre Norte y Sur se manejarán en consecuencia”.

Los últimos días han sido de tensión en los ciudadanos, Corea del Norte advirtió la semana pasada a todos los extranjeros y em-presas extranjeras en Corea del Sur que de-ben elaborar planes de evacuación, la más re-ciente en una serie de advertencias emitidas por Pyongyang.

Corea del Norte “no quiere ver que los ex-tranjeros en Corea de Sur se conviertan en víctimas de la guerra”, manifestó la agencia estatal de noticias en un comunicado atribui-do al Comité de Paz para la zona Asia-Pacífi-co de Corea del Norte, un brazo del Partido de los Trabajadores.

Sin embargo, los analistas de seguridad afirman que Pyongyang sólo quiere aumen-tar las tensiones y ganar concesiones políti-cas de Corea del Sur, no ir a la guerra.

Funcionarios en Seúl aseguraron que no vieron señales en el norte de actividad militar irregular o preparativos para la guerra, y un portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Seúl expuso que no había evidencia de una amenaza inminente para los ciudadanos de Estados Unidos en Corea del Sur.

Por otra parte, Kim Jong Un, clausuró temporalmente el parque industrial conjunto de Kaesong, anunció la reapertura de un re-actor nuclear que genera plutonio y le expuso a los diplomáticos extranjeros en Pyongyang que su seguridad no podía ser garantizada.

El secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que otra prueba

Page 14: Revista 18 Brumario #88

14 15.04.201318 Brumario

nuclear de Pyon-gyang sería visto como una medida provocativa y una

violación de la reso-lución 2094 del Conse-

jo de Seguridad de la ONU.“La República de Corea del

Norte no puede continuar así, en-frentándose y desafiando la autoridad del

Consejo de Seguridad y de toda la comunidad internacional”, dijo el secretario de la ONU.

El jueves pasado, sostuvo una reunión con el presidente de EU, Barack Obama, para demostrar “la alianza sólida entre Estados Unidos y las Nacio-nes Unidas para hacer frente a una amplia gama de desafíos globales”, expresaron en la Casa Blanca.

Ante los indicios que apuntan a que el régimen de Pyongyang podría llevar a cabo pruebas de mi-siles balísticos, los ejércitos de Corea del Sur y EU elevaron su sistema de alerta en la península co-reana.

Las imágenes más recientes obtenidas por saté-lite muestran el despliegue de varias plataformas de lanzamiento, lo que ha llevado a los servicios de inteligencia a considerar que esa prueba podría ser inminente.

El nivel que ha alcanzado la tensión “es muy peligroso” y cualquier “pequeño incidente” pue-de generar una “situación incontrolable”, advir-tió el secretario de la ONU.

También el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, afirmó que Corea del Norte está “patinando muy cerca de una línea peligro-sa”.

“Sus acciones y sus palabras no han ayudado a calmar la inflamable situación”, dijo ante re-porteros en el Pentágono, y afirmó que Estados Unidos y sus aliados quieren ver que la retórica de Pyongyang baje, pero si eso no ocurre, “nues-tro país está totalmente preparado para lidiar con cualquier contingencia”.

El director de inteligencia nacional de Estados Unidos, James Clapper, afirmó que el objetivo primario de la retórica belicosa del líder norco-reano Kim Jong Un es “consolidar y reafirmar su poder”, para mostrar que él está “en control de Corea del Norte”.

Durante una audiencia ante el Comité de In-teligencia de la Cámara de la Representantes el jueves pasado, Clapper dijo que cree que Kim busca que sea reconocido por el mundo como un poder nuclear que le da derecho a negociar y a recibir ayuda.

Page 15: Revista 18 Brumario #88

1515.04.2013 18 Brumario

Falleció la “Dama de Hie-rro”, Margaret Thatcher, cuya gestión como Pri-mer Ministro del Reino

Unido le dio un giro de 180 gra-dos a la dirección en la que iba su país, directamente hacia el subde-sarrollo y, por el contrario, dejó como legado una nación pujante con una economía en crecimiento y una sociedad en armonía.

Los logros de Thatcher como estadista excepcional tienen pocos paralelos en la historia y geografía univer-sales pues son muy escasos los dirigentes que hayan lo-grado algo comparable a revertir la expansión del corro-sivo socialismo estatizante instalado en el Reino Unido desde recién terminada la Segunda Guerra Mundial.

Aunque entre 1945 y la llegada de Thatcher al poder en 1979 hubo alternancia en el gobierno de su país, la carencia de brújula de los dirigentes de su partido Con-servador, los indujo a contemporizar con la creciente in-tervención del estado en la economía que se aceleraba cada vez que los Laboristas regresaban al poder.

Desde la primera vez que visité Inglaterra en 1969 en un viaje de estudio que me permitió conocer las ins-tituciones empresariales, sindicales y de gobierno, noté el contraste entre la riqueza de un país que había sido la primera potencia industrial y el centro de un gran im-perio con la pobreza del debate económico y político, centrado en la redistribución patrimonial y no en el cre-cimiento y la generación de riqueza.

Era increíble la fuerza que habían adquirido los sin-dicatos de trabajadores, incluyendo los de innumerables empresas estatizadas, que protegían sus privilegios sin la menor concesión y sin el menor miramiento hacia los sufridos consumidores y usuarios a quienes supuesta-mente servían con productos y servicios caros y malos.

El arribo de Thatcher al poder representó la primera ocasión en la que un líder político con ideas claras sobre las virtudes de la economía de mercado y de la toral

importancia de la libertad individual frente a un Esta-do avasallador, se hacía cargo del gobierno británico en más de tres décadas.

La gran pregunta entonces era si se podría revertir una inercia tan arraigada a la usurpación estatal de la iniciativa individual y del espíritu empresarial. La res-puesta no se hizo esperar. Apenas cinco meses después de hacerse cargo del gobierno, Thatcher abolió los con-troles de cambios, un serio obstáculo para la economía.

Acto seguido pasó a enfrentar a los poderosos sindi-catos, empezando por las huelgas de los acereros y en 1984 la de los carboneros, culminando en lo que se lla-mó “el invierno de nuestro malestar.” Thatcher no cedió

un ápice a las abusivas demandas de los sindicatos, que eventualmente fueron derrotados abriendo así paso a su democratización y a una indispensable mayor flexibili-dad del mercado laboral.

Otros que calcularon mal la determinación de la Primer Ministro fueron los generales argentinos que, en viendo su popularidad erosionarse gracias a su mal manejo del gobierno de su país, se envolvieron en su bandera albiazul e invadieron las islas Malvinas, pose-sión británica desde 1765 pero que Argentina reclama como suyas.

Thatcher mandó liberar las islas Falkland, como se les conoce en inglés, con la para entonces muy dismi-nuida marina de guerra británica que tuvo que recurrir a movilizar barcos civiles, como el transatlántico de lujo Queen Elizabeth II, para trasladar a sus tropas a los re-motos islotes. La victoria inglesa fue fulminante y total.

Conocí a Thatcher y a su consejero económico Sir Keith Joseph en su visita a la Ciudad de México, después de la Cumbre Norte-Sur en la que habían participado en Cancún en 1981. En una reunión en el Club de Indus-triales con representantes del sector privado mexicano, los comentarios de la Primer Ministro y su asesor fueron notables por su fogosa defensa del libre mercado y de la iniciativa empresarial.

Hay que tener presente que en México estábamos llegando a la trágica culminación del desenfreno popu-lista de la Docena Trágica, y el mensaje de los británicos fue música para los oídos de muchos empresarios, que temían que nuestra francachela de endeudamiento y gasto publico excesivo habrían de terminar mal, como ocurrió.

Al llegar Carlos Salinas al poder cuando todavía es-tábamos levantando escombros que dejó el populismo como su herencia, yo pensé que podría imitar el ejem-plo de Thatcher, lo que pareció que en efecto ocurriría, hasta que al final se desdibujara su labor con la dedifi-cación de Zedillo, quien pronto provocó la debacle de diciembre.

¿Será Enrique Peña Nieto, que empieza su mandato fuerte con las reformas necesarias en camino de volverse una realidad, un auténtico émulo de Thatcher? Ya vere-mos…

Por José Manuel Suárez Mier

Aquelarre Económico

[email protected]

¿Tendrá México algún día un@ Thatcher?

Page 16: Revista 18 Brumario #88

16 15.04.201318 BrumarioArtículo

“Es una crónica que no solamente nos muestra un momento crucial de nues-tra historia, hay quien dice que es el momento del nacimiento del pueblo mexicano, el momento en que empieza la fusión de dos pueblos, un pueblo indígena y un pueblo es-pañol”, comentó Sergio Sarmiento.

Señala que este libro “nos permite una reflexión en la que el autor no ve la historia como “una serie de dogmas que haya que atender y que haya que obedecer, al contrario, toma la historia como un detective”. Empieza por estudiar los datos históri-cos que tenemos de Ber-nal Díaz del Castillo, y empieza a encontrar más dudas que certidumbres.

Esta obra puede leer-se como una novela, un poco como cuento de Borges, o quizás como una película de Alfred Hitchcock, Who done it?, (¿Quién lo hizo?), comenzó el cuestionamiento Sarmiento.

–A todo mundo le preguntan, ¿quién escri-bió “la historia verdadera…?”, y todos nos res-ponden: Bernal Díaz del Castillo. ¿Sería como

romper un dogma decir que a lo mejor no estamos tan segu-ros?.

El problema es que alrededor de Bernal Díaz del Castillo hubo mucha duda, muchos autores han expresado sus dudas, pero siempre hay una fecha que no coincide, etcétera. Hay zonas de sombra en la vida de Díaz del Castillo, pero nunca enfrentamos el verdadero problema que probable-mente es la solución, que el autor de La historia verdadera… no es Díaz del Castillo. La pregunta es, ¿por qué no se rompió este muro de creencia? Yo creo que precisamen-te por la fuerza de los esquemas mentales que tenemos. Es muy difícil ir en contra de un dogma.

Entonces hasta para mí fue un esfuerzo tremendo, ade-más de la investigación que hice, fue difícil aceptar la idea.

–Parece en todos momentos que Bernal Díaz del Castillo es la sombra de Cortés, lo acompa-ña en La conquista, lo acompaña en la Noche triste, va con él a Veracruz para enfrentarse a

En en-trevis-ta con Sergio

Sarmiento, para el programa de televisión, La Entrevista, que transmite TV Az-teca; Christian Duverger, habla de su nuevo libro Crónica de la eterni-dad, ¿quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva España?, en el que aborda la historia sobre el nacimiento de México.

Platica con Christian Duverger para el programa La Entrevista con Sarmiento, en TV Azteca

Descarta

Christian Duverger que Bernal Díaz del Castillosea autor de la Crónica sobre la conquista de la Nueva España

Page 17: Revista 18 Brumario #88

1715.04.2013 18 Brumario Artículo

Pánfilo de Narváez, va con él a Las Hibue-ras, va con él a España, no me diga que no existió o no me diga que no escribió esta crónica tan maravillosa alguien que clara-mente estaba con Cortés todo el tiempo.

El libro funciona en dos momentos. La primera parte es la búsqueda, la encuesta, las preguntas, las interrogantes que tenemos. Y cada vez estoy en el proceso de demostrar que es imposible que Díaz del Castillo sea el autor de La historia verdadera…porque tene-mos equivocaciones en las fechas, tenemos problemas. Por ejemplo, el autor de La historia verdadera… nos habla de libros, y este libro de-muestra que es imposible que en Guatemala Díaz del Castillo tuvie-ra conocimiento de esos libros, a veces porque no circularon, a veces porque no estaban publicados. La crónica de Díaz del Castillo habla de otros cronistas, como Gómara

–¿Escribe La historia ver-dadera… para cuestionar a Gómara?

E Illescas. La verdad es que el libro de Illescas está publicado en 1573 y La historia verdadera…su-puestamente está escrita en 1568. Entonces ése es el tipo de pregun-tas. Y creo que el esfuerzo que hice es dar la solución de todas las pre-guntas que teníamos, con la pro-puesta que hago, que finalmente el verdadero autor es Cortés mismo.

–¿Cortés se dio tiempo para escribir?

Eso es. La verdad es que hay dos enigmas. Uno es quién es el escritor, el autor de La historia ver-dadera…, y del otro lado tenemos un hoyo negro en la vida de Cor-tés. Este hoyo negro son tres años entre 1543 y 1546, no sabemos lo que hizo Cortés en Valladolid. Y ahora con este libro sabemos que estaba escribiendo sus memorias, su crónica, su versión de su vida, y lo hizo de una manera muy ex-traña, con dos voces, una es la de Gómara, de López de Gómara, que es un joven sacerdote que contrató Cortés para representar, vamos a decir, la historia clásica, la historia a partir de archivos. Y del otro lado Cortés tomó la pluma para escribir su versión. Pero hay un problema, eso es un secreto, porque nadie ha-bla de esos tres años de la vida de Cortés. Pero sabemos lo que hizo, escribió esa Historia verdadera... Pero hay un problema, Cortés, que fue el enemigo de la corona espa-ñola, por ser competidor de Carlos V y prácticamente más potente, porque la riqueza de México era superior a la ri-queza de España de la época. Entonces como com-petidor Cortés tuvo que enfrentar la satanización y la prohibición, hasta la prohibición de su obra. Hay que recordar que la obra de Cortés fue quemada en todas las ciudades españolas en 1527, las famosas Cartas de relación. Y esa prohibición duró hasta la invasión francesa de España en el siglo XIX, de las tropas de Napoleón. Nunca se levantó la prohibi-ción de la publicación, formalmente, de Las car-tas de relación, lo que significa que fue una cosa

importante. Entonces, ¿qué puede hacer Cortés? Uno, contratar a Gómara, es interesante, pero Gó-mara es un joven sacerdote y nunca pisó el suelo de la Nueva España. La legitimidad de Gómara era un poco limitada. Entonces Cortés tuvo la idea de tomar la pluma, pero para tomar la pluma había que hacerlo detrás del anonimato, lo que hizo. Y

Cortés inventó un personaje de ficción, que es el Bernal, el seudo Bernal ahora, este soldado raso que nos da la visión de La conquista a través de su visión de soldado raso, lo que es extraordinario.

–¿Nos está diciendo, maestro Duverger, que Bernal Díaz nunca existió? Yo sé que no hay registros en Medina del Campo, porque los destruyó Carlos V, ¿no es así?

Sí.Medina del Campo supuestamente es el lugar

de origen de Bernal Díaz. Hay quien dice que vino a América con Pedro Arias de Ávila, otros que vino en 1522, lo cual sería después de la conquista y entonces no nos explicamos por qué o cómo pudo escribir la historia de la conquista. Pero sí hay re-gistros en México de un Bernal Díaz que después aparece como Bernal Díaz del Castillo, aunque en

un principio el “del Castillo” an-daba perdido.

“No digo que nunca existió Bernal Díaz del Castillo, lo que digo es que el Bernal Díaz del Castillo que vivió en Guatemala después de 1544 no es el autor de la crónica, por varias razones. Este Bernal Díaz seguramente es un compañero de Cortés que par-ticipó en los eventos de La con-quista. No sabemos lo que pasó con su vida, pero decidió dejar la Nueva España, lo que es el Méxi-co de hoy, para huir a Guatemala y entrar en una nueva vida con otro nombre. Por eso no lo pode-mos encontrar en ninguna parte bajo el nombre de Díaz del Cas-tillo, este nombre aparece por primera vez en 1544”.

–Veinte años después de La conquista.

“Sí, en Guatemala, ahí apa-rece como Bernal Díaz, y des-pués se agregó “del Castillo” en 1552, pero hay una persona que sí existe y vive en Guatemala, y firma “Díaz del Castillo” a partir de 1552, y va a morir en 1584. Pero este Díaz del Castillo, por lo que podemos saber, nunca supo escribir, nada más firmar. Hay una letra, una carta, que dice, que es una súplica al rey, que dice: como soy iletrado, no soy letrado, sería un honor para mí tener un oficio o algo para so-brevivir. Finalmente es una espe-cie de deseo de reconocimiento, porque era rico.

–¿También se buscaban los subsidios en ese entonces?

“Sí, claro, pero en esa carta al rey dice: no soy letrado. Lo que significa que probablemente estaba en total incapacidad de escribir este libro. Entonces el libro explica varias cosas. Uno, cómo Cortés en Valladolid, en las noches de Valladolid, de manera secreta, escribió esa crónica bajo el anonimato, y después el libro explica la vida del manuscrito. Es una cosa interesante que la obra de un escritor tiene su vida propia, y es lo que ocurrió con la obra de Cortés. Evidentemen-

te es anónimo, porque no puede escribir bajo su nombre.

–Su obra está prohibida.“Entonces va a confiar el manuscrito a su hijo,

joven, y después el manuscrito va a vivir su propia vida, va a vivir, va a seguir su camino. Y va a lle-gar en Guatemala, y explico en cuáles condiciones, y el hijo de Bernal Díaz va a decidir recuperar la autoría y atribuir la responsabilidad de la crónica a su padre”.

Page 18: Revista 18 Brumario #88

18 15.04.201318 BrumarioArtículo

–¿Por qué hay dos manuscritos de la obra?

“La historia es un poco complicada, pero el ma-nuscrito inicial no es de puño y letra de Cortés, probablemente yo considero que más bien es un ayudante suyo, que es un primo franciscano que se llama Diego Altamirano, que seguramente sacó en limpio el texto de La historia verdadera… De este texto inicial, que es el original, tenemos como el 60 o 65 por ciento en el manuscrito de Guatemala, que es uno de los dos manuscritos. Pero en el manuscri-to original vienen interpolaciones, lo que significa que alguien sacó unos folios para reemplazarlos por otros. Y en esos otros folios viene precisamente la atribución de La historia verdadera… a Bernal Díaz del Castillo, y lo hizo el hijo para recuperar la he-rencia. Porque estamos en un momento interesante, que es el problema de la encomienda. La encomien-da fue una distribución de tierra hecha por Cortés a los participantes de La conquista. Y después el rey, sabemos que a los reyes siempre les falta dinero…

–Sobre todo los de la Corona española, entonces y ahora.

Entonces no había tanto dinero en el tesoro real, Carlos V siempre buscó una manera de recuperar fondos. Entonces en el medio de la Corona hubo esa visión, que había que recuperar esas tierras de México.

–De las encomiendas.De las encomiendas, para declarar todas esas

propiedades de la Corona. Y lo que quería hacer Carlos V era vender esas tierras a compradores es-pañoles de la península. Y la visión de Cortés era que era la compensación de la conquista para los que hicieron La conquista. Entonces la primera ge-neración finalmente, los encomenderos, son básica-mente los conquistadores, que es un puñado, que son menos de 500. Pero después de la segunda ge-neración, ¿qué ocurrió? La Corona comentó: esas tierras son nuestras, ésa es tierra nacional, bienes nacionales, reales, y entonces no hay transmisión a los hijos. Entonces finalmente hubo una discusión compleja, donde había argumentos humanísticos y argumentos un poco más concretos. Y finalmente se hizo caso por caso. Y en el caso de la sucesión de Díaz del Castillo el hijo pensaba que ser el hijo de un héroe de la conquista era mejor para recuperar la herencia de su padre, era siempre mejor ser el hijo de un héroe de la patria, que un hijo de la nada. Entonces decidió transformar el manuscrito inicial de Cortés en manuscrito de Díaz del Castillo. Díaz del Castillo, como sabía que era incapaz de escribir no estuvo muy contento y no aprobó mucho la idea de su hijo, pero lo dejó hacer.

–¿Qué es lo que nos dice el estilo de esta Historia verdadera…?

La idea de Cortés es que hay dos maneras de hacer historia, de escribir la historia. Una es la tarea de los historiadores que trabajan con archivos. Ése fue el papel de Gómara. Cortés entregaba los datos y los archivos a Gómara, que trabajaba, pero como faltaba un poco de legitimidad a Gómara, que nun-ca había participado en La conquista, inventó a este personaje con mucha truculencia, con una manera de hablar popular, evidentemente falsamente popu-lar, supuestamente de manera oral, hay una espe-cie de discurso de la oralidad que es evidentemente muy artificial.

–Lenguaje popular con citas clásicas li-terarias.

“Es una mezcla. Pero siempre apareció un poco popular, pero inventó este personaje y Cortés tuvo la idea que yo considero como excepcional, como visión, de enfrentar la visión de un historiador de

Page 19: Revista 18 Brumario #88

1915.04.2013 18 Brumario Artículo

gabinete con el testigo ocular, que sería un poco el periodista de la época, el testigo que lleva su testimonio y que da esa idea de la historia más verdadera que la de los historiadores de gabinete. Pero finalmente la idea de Cortés es que sabía que existen las dos cosas, y hace las dos cosas, con un sentido del placer increíble, porque vamos a decir que en la mañana se entrevista con Gómara y pro-porciona los datos. Gómara va en su despacho a escribir todo con su estilo, que no está mal pero es un poco seco. Y después, en la noche, me imagino que es en la noche o en la tarde, Cortés reescribe el mismo capítulo, eso es un indicio, la estructura de La historia… de Gómara y la estructura de “La historia verdadera…” es la misma, porque Cortés hace el mismo capítulo pero a la manera de un supuesto soldado raso. Y es una delicia, y poder escribir en este caso, cuando nos cuenta Gómara este asunto se equivoca, porque no fue fulano que tomó el puente, fue zutano. Entonces entramos en una especie de juego entre el testigo ocular y el historiador de gabinete, pero es el mismo hombre que escribe las dos cosas, por procuración, por po-der con Gómara y él mismo bajo el anonimato de este soldado raso, con el personaje de ficción, que no tiene nombre en la época, es un soldado anó-nimo.

–Estamos tan acostumbrados a pensar que el autor de La historia verdadera de la conquista de la Nueva España es un sol-dado llamado Bernal Díaz del Castillo que el que alguien llegue y nos proponga otro nombre, cualquier nombre que éste sea, nos va a sorprender a todos. Pero si el que propone, que además es un maestro uni-versitario, historiador, absolutamente re-conocido en México y en el mundo, en su país, Francia, pero también en México y en América Latina, como Christian Duver-ger, y además nos dice que el autor no es otro más que uno de los villanos favori-tos de la historia de México, como Hernán Cortés, entonces la situación se va a po-ner un poquito más complicada. Maestro Duverger, platíquenos un poco de Cortés, ¿por qué a Cortes le interesaría escribir un libro como La historia verdadera…, qué pretendía Cortés con eso?

“Hay dos cosas. Una, está en situación de com-petir para conservar el beneficio de su conquista, beneficio moral y beneficio material, vamos a de-cir. La idea de la corona era borrar la actuación de Cortes, que fue una actuación que podemos discu-tir, pero fue una actuación excepcional, hay que considerar que 500 personas van a apoderarse de un territorio de 25 millones de habitantes. Enton-ces esa conquista de Cortés, que se hizo a través de

Cortés, esa conquista la disputa un poco la Corona y la Corona, como lo acabamos de explicar, quiere recuperar la riqueza de México, y sí es cierto que tiene riquezas. Entonces ése es el problema. Por eso Cortés fue muy prudente y se va a volver el primer escritor mexicano, porque va a escribir sus Cartas de relación. Esas son falsas cartas dirigidas al emperador Carlos V, pero la verdadera idea de Cortés es escribir para la imprenta.

–¿Se parece el estilo de las Cartas de re-lación al estilo de La historia verdadera…?

Explicó cosas interesantes. Pero, para termi-nar la dualidad quiere defender su obra contra las posibilidades de recuperación de la Corona. Y hay otra cosa, que se enamoró Cortés de México, y Cortés tuvo una visión de un México mestizo que es su visión propia, y para evitar la desnaturaliza-ción de esa idea, que es una idea específica, quería escribir para grabar por la eternidad esa historia. Ésas son las razones que llevan a cortés a escribir esa Historia verdadera… y también La historia de la conquista…a través de la voz de Gómara, que se suman “las cartas de relación”.

–¿Cuándo empezó este libro ya tenía una idea de cuál iba a ser la conclusión o empezó a investigar la historia verdadera y fue resolviendo el crucigrama conforme iba surgiendo?

La parte más difícil fue la historia del manus-crito después de la muerte de Cortés, porque fi-nalmente, con todos los elementos que están en La historia verdadera…y el hoyo negro, el famoso hoyo negro de esos tres años de Valladolid, creo

que se podía armar, podíamos explicar la génesis de La historia verdadera lo que fue más complicado fue la historia del manuscrito después de la muer-te de Cortés, porque hubo una primera interven-ción de los hijos, cuando intentaron recuperar el poder en los años 1563-65, y fracasó esta conjura. Después salió el manuscrito de Guatemala, don-de hubo la intervención del hijo de Bernal Díaz, pero después hay una tercera persona que tocó el manuscrito y fue su editor, Alonso Remón, y es un fraile mercedario, pero además de ser mercedario es un dramaturgo, es una persona que escribió 200 obras de teatro. Entonces este hombre sabe cons-truir un personaje, sabe escribir diálogos, etcétera. este personaje, que fue el editor de díaz del casti-llo, modificó unas cosas. por ejemplo, cortés había escrito su obra con rasgos de rusticidad, para dar más presencia a su personaje ficticio, y eso lo borró un poco el editor en 1632, Alonso Remón borró un poco eso, hizo correcciones, vamos a decir, era el editor y entonces todos los editores hacen correc-ciones.

–Como los de ahora, los de ahora son iguales.

Son iguales. Entonces los editores dicen “no, eso está mal escrito”, qué bien que existen pero sí rectifican, modifican, etcétera. Entonces hubo una intervención. Y después de todo eso el manuscri-to tuvo su vida, lo que significa que tenemos una primera edición de la obra de Díaz del Castillo, bajo el nombre de Díaz del Castillo, que encontró Alonso Remón, y después tuvimos otra edición a principios del siglo xx, con el texto de Guatemala, que era un poco diferente del texto editado, lo que significa que también había una serie de enigmas que tuve que resolver. Creo que la ventaja de este libro, con la atribución a Cortés del texto original de La historia verdadera, el interés del libro es que nos resuelve todas las interrogantes y todas las preguntas, es la única solución para tener las res-puestas a las preguntas.

–¿Han surgido voces de protesta en este caso?

Creo que hay una dualidad en la verdad, siem-pre existen los que tienen fe en las apariencias y los que dudan. Y esa complejidad de la verdad tiene varias ilustraciones en el mundo literario, desde el mito de La caverna de Platón hasta la obra de Cer-vantes, porque finalmente Don Quijote y Sancho Panza son las dos caras de la verdad. En este sen-tido nunca podremos unificar la verdad, siempre hay los que se pegan a las apariencias y los otros que dudan. Ahora no sé dónde está la duda y dón-de está la certeza de la apariencia, no sabemos.

Page 20: Revista 18 Brumario #88

20 15.04.201318 Brumario

El gobierno mexicano volvió la mirada a Chi-na, después de estar demasiado enfocado en

sus relaciones económicas con Estados Unidos y Canadá, a raíz del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, que entró en vigen-cia el 1 de enero de 1994.

México actualmente envía más del 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, lo cual puede ser muy ventajoso porque los gastos de transportación se reducen al mínimo, pero lamentablemente también en-traña riesgos.

Es bueno recordar que no hay que “poner todos los huevos en una sola canasta” porque sucede que -como dice el viejo proverbio-, cuando Estados Unidos estornu-da a México le da pulmonía.

Ya se vio durante la recesión del 2008 que nuestro país era muy vulnerable a lo que le ocurriera a Estados Unidos, al grado que el producto interno bruto de Mé-xico cayó 6.5 por ciento, el mayor desplome desde la Gran Depresión, aún más grande que en 1995, cuando el famoso “Error de Diciembre” hizo quebrar al sistema bancario y provocó el llamado “Efecto Tequila” en los mercados mundiales.

Podrían formularse mil argumentos por los cuales nuestro país debería acercarse a China, pero quizá el ma-yor es que alberga la mayor cantidad de población del mundo y conforma el mayor mercado del planeta, solo superado por Estados Unidos, aunque si sigue creciendo al ritmo actual podría rebasar al gigante del norte.

Es verdad que México y China en más de un sentido compiten por el mercado estadounidense, sobre todo en la industria de la maquila o ensamblaje, es bien sabi-do que si se enfocan bien las baterías en ciertos nichos, las exportaciones nacionales podrían redireccionarse al coloso asiático, por ejemplo, en el caso de la carne de puerco y, por supuesto, del petróleo.

Asimismo, México está reorientando su mirada ha-cia el Pacífico y ahora quiere formar parte del Tratado Transpacífico, el nuevo frente de negocios internaciona-les al que todos quieren pertenecer.

El Acuerdo Transpacífico se perfila como el más grande y ambicioso tratado comercial, en el cual par-ticipan por ahora 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelan-da, Perú, Singapur y Vietnam. Se ha proclamado que

será “un instrumento para el crecimiento, el empleo y la prosperidad”.

Los que se oponen a este nuevo bloque afirman que la economía mundial tiene 3 décadas de acuerdos co-merciales de corte neoliberal que han incluido una fuer-te liberalización financiera, tanto en lo interno como en los flujos transfronterizos.

Según ellos, el resultado ha sido una economía mun-dial estancada, altos niveles de desempleo, deterioro ambiental acelerado y la peor crisis en 80 años. Se afir-ma que las corporaciones trasnacionales necesitan abrir espacios de rentabilidad, aunque sea en detrimento de las reglas de ética social y de salud ambiental.

Sin embargo, se trata de apreciaciones exageradas

de los mismos que se opusieron primero a que México perteneciera al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que luego se convirtió en la Organización Mundial del Comercio.

También se movilizaron cuando México quiso ingre-sar al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y lue-go a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Con el paso de los años nos hemos dado cuenta que todos estos instrumentos fueron altamente benéficos para los mexicanos. En el caso de China, ha expresado que quiere negociar un Tratado de Libre Comercio con México.

Si Peña Nieto ha decidido realizar uno de sus prime-ros viajes internacionales a China es por algo. Nuestro país no quiere quedarse al margen del nuevo balance de fuerzas económicas que surgió a raíz del despertar de China como la economía emergente más poderosa del planeta.

Aliarse con China, una necesidad, no una opción

Alguien ha dicho que ser aliado de este país no es una opción, sino una necesidad, inclusive una cosa “de vida o muerte”. Es como no querer hacer negocios con el vecino más rico de la colonia sólo porque no es de nuestra simpatía.

Hace bien el primer mandatario mexicano en mirar más allá de la casa de al lado, como en forma miope o poco ambiciosa lo hicieron sus antecesores, por lo me-nos Felipe Calderón y Vicente Fox.

Europa era el destino natural de las exportaciones cuando Estados Unidos comenzó a sufrir aprietos econó-micos, pero ahora con la crisis en el viejo continente no hay más que de 2 sopas: la estadounidense o la china.

Si México consigue reorientar sus exportaciones y

Café para Todos

• Los fraudes a través de “mercado libre” y “de remate punto com” que efectúa sistemas Garza de Monterrey

Por Alberto Carbot

Relevante la visita de

el gigante asiático una prioridad para México

Peña Nieto a China;

Page 21: Revista 18 Brumario #88

2115.04.2013 18 Brumario

establecer sólidas relaciones económicas, tendrá mayo-res posibilidades de salir delante de cualquier contin-gencia o volatilidad que se presente en el futuro.

México se ha dado cuenta un poco después que sus vecinos Brasil y Argentina que China cuenta y cuenta mucho en el ámbito internacional. La ventaja es que, a diferencia de esos dos países, nosotros no sólo tenemos materias primas qué ofrecer como soya o petróleo, sino que contamos con mucha manufactura.

Ahora lo que importa es que el gobierno mexicano pueda negociar en las mejores condiciones un tratado de libre comercio o para que se pueda dar un impulso favorable a las exportaciones. Los chinos son maestros en eso de los negocios y debemos estar alertas.

Dice el dicho que “si no puedes con el enemigo úne-tele”. Mejor es establecer las reglas del juego y tener de aliado a los chinos, que seguir compitiendo en condicio-nes a veces muy desventajosas.

Ahora que en Cancún hay toda una polémica por el famoso proyecto de Dragón Mart, es necesario ponerse listos para que no nos agarren dormidos. Proyectos a ofrecer hay muchos. Por ejemplo, China ya ofreció su apoyo para construir en México un proyecto de tren rápido que comunicaría a la capital, con la ciudad de Toluca.

El embajador de China en México, Zeng Gang, ha dicho que su país tiene también interés por importar petróleo, por invertir en infraestructura y promover a México como destino turístico. Peña, que ya visitó Chi-na en 2 ocasiones cuando fue gobernador del Estado de México, había discutido ya en el pasado la posibilidad del tren rápido entre la ciudad de México y Toluca.

El embajador chino dijo que su país iniciará nego-ciaciones para importar productos mexicanos como car-ne de cerdo, de res y los derivados de las aves. Destacó el especial interés de las empresas chinas por adquirir componentes de autos fabricados en México.

Hay que recordar también que al inicio de la gira del presidente Peña a China, Pemex firmó un acuerdo con su contraparte china Sinopec para aumentar sus expor-taciones de crudo en al menos 30 mil barriles diarios.

Lozoya también suscribió un convenio con la empre-sa CNPC Exploration and Development Company Ltd de China, para intensificar la colaboración en materia de explotación, técnica y de capacitación de funcionarios mexicanos.

En cuanto al acuerdo con Sinopec, el titular de Pe-

mex Emilio Lozoya expli-có que “es un contrato que se firma por dos años, lo que representa un hito en la historia de la paraesta-tal, porque es el primer contrato de largo plazo con una empresa china en este sentido”.

Se trata de un conve-nio beneficioso para el país porque “resulta en un

margen adicional a lo que podría conseguir en otras la-titudes”, ya que México exportaba en promedio 50 mil barriles mensuales a China, mediante el sistema “spot”.

Por todo eso, Peña Nieto ha hecho bien en estrechar sus lazos con China y, por supuesto, con Japón. Asia es la nueva “tierra prometida” para nuestras exportacio-nes. No podemos ser omisos y seguir comprometidos con nuestra relación, si bien ventajosa, siempre llena de riesgos con Estados Unidos.

Granos de Café

Tiene razón el colega periodista Miguel Ángel Ca-ballero, del diario La Verdad del Sureste. Recientemente, en su columna Código 33, criticó el fraudulento siste-ma con que opera Sistemas Garza de Monterrey, que se autodenomina -sin serlo-, uno de los distribuidores más confiables del comercio en Internet.

Sin embargo, dicha compañía -que opera bajo un esquema tramposo-, se ha convertido ya un verdadero peligro para quienes por desgracia llegan a adquirir con ellos algún producto a través de la red. El comunicador da cuenta de las anomalías de esta pseudoempresa que debe ser investigada por la PGR y la Secretaría de Ha-cienda, pues sus alcances trascienden el ámbito regional y utilizan el sistema electrónico bancario para defraudar a centenares de clientes de México y el extranjero.

Por interés general, para alertar a quienes pudieran ser víctimas de estos maleantes, que radican en Nuevo León, transcribo lo esencial expresado por Caballero y que yo avalo.

“Sistemas Garza, representada por Carlos Augusto Garza García, dice operar en Monterrey desde 2002 y personifica una de las excepciones que maniobra dolo-samente en la Internet disfrazado de oveja. Promociona en “Mercado Libre” y en “De Remate punto com”, pro-ductos entre los que destaca una Tablet de la que garan-tiza los últimos avances en tecnología, da garantía por 3 años, ofrece accesorios y todos los etcéteras que implica un anuncio comercial.

Contactarlo es saber de la celeridad y eficiencia del primer mundo. Después de enviar la solicitud de com-pra, a los 5 minutos, llama una voz femenina que resalta amabilidad y profesionalismo, a la par de un correo que reitera las bondades de la empresa y el producto, indu-ciendo a hacer el pago directamente a su empresa, y no a través del sistema interno de pago de “Mercado Libre” o “De Remate punto com”, ya como se descubrirá pos-teriormente, así ellos limitan los accesos a las posibles reclamaciones.

Ofrece que si se depositan 3 mil 500 pesos más 150 pesos de la mensajería antes de las 3 de la tarde, el pro-ducto estará antes de 24 horas en su destino, y efectiva-mente lo cumple; éste llega oportunamente. Sin embar-go, no se tarda en verificar que el aparato no funciona correctamente e intentar contactar de nuevo al provee-dor, ya es otra historia. No responde; al pedir respuesta en su página comercial, bloquea el acceso y en fin, no da la cara. Se cae entonces en la sorpresa, en el agravio.

Por lo menos esta práctica no es desconocida por “Mercado Libre”, quien pide información, recibos, depó-sito y en 2 sesiones de 48 horas obliga a que el vende-dor dé una respuesta. Eso sí, piden la devolución del producto que costará 256 pesos y un depósito de 150 pesos más, que uno se pregunta para qué, pues lo que se solicita es la devolución del dinero, porque evidente-mente el vendedor ya no es confiable. Al investigar si tiene otras quejas y denuncias, resulta que está plagado de ellas en la Internet. Por supuesto él no hará ningún reembolso, pues se lee “no hay devoluciones en efectivo, bajo ninguna circunstancia”.

El columnista agrega que sería importante pregun-tarle al Sistema de Administración Tributaria (SAT), si el ser vendedor Premium -garantía de que “Sistemas Garza” vende 500 paquetes por mes en cada sitio de “Mercado Libre” y “De Remate punto com”-, se refiere solo a las ventas realizadas a través del sistema interno de pago de estas 2 líneas de comercio electrónico en In-ternet, y no a las generadas de manera directa con los clientes, como ellos lo solicitan, para ahorrarse el pago de las comisiones.

De igual manera, se pregunta el periodista “si estas operaciones se reflejan en su declaración de impuestos, pues obviamente no entregan factura ni nota de venta alguna. La compulsa a sus cuentas se hace necesaria y evidente. BBVA, cuenta: 01-68-98-24-06, HSBC, cuenta: 62-46-89-12-55”. Están ya advertidos: no caigan en las garras de esta compañía tramposa y fraudulenta…

[email protected]

Page 22: Revista 18 Brumario #88

22 15.04.201318 Brumario

Por Eduardo López Betancourt

Definitivamente, los días más muertos del año son los de Semana Santa; las escuelas son

las primeras en tomar vacacio-nes, suspenden actividades hasta por un par de semanas. Quienes menos reposan lo hacen jueves y

viernes santo, días que dedican al abso-

Dentro de este panorama, las noticias disminuyen, al menos claro que se trate de terribles fenómenos na-turales, como intensas lluvias, fuegos incontrolables o sismos de consideración; por ejemplo, las recientes e increíbles nevadas que se han presentado en varias zo-nas al norte del planeta, o tormentas torrenciales, como las acaecidas últimamente en el denominado Cono Sur, concretamente en Argentina.

México, por desgracia, padece la infamia del estia-je y la destrucción, en esta época del año se registran múltiples y vastos incendios en buena parte de nues-tras áreas boscosas y agrícolas, donde al declararse la alarma nacional, se solicita el apoyo de la ciudadanía para mandar ayuda a los damnificados de aquellos sitios

afectados. Ante los dramas surgen las interrogantes, ¿qué se hace para prevenir las adversidades

climáticas que ocurren y se esperan año con año?, verbigracia,

las sequias al norte del país, ahora acompa-

ñadas de confla-graciones; o las

inundaciones,

que en tiempo pluvial se presentan en estados como Tabasco.

Ya se empieza hablar que no hay agua en las presas, pero para el mes de septiembre se dirá que es imposible evitar que éstas revien-ten; insistimos, la prevención en México pare-ce ser un término nada usual en los ámbitos gubernamentales. Son preponderantes obras de infraestructura; se tendrá que entender, el agua sobrante en Tabasco deberá ser enviada al norte de nuestra República; obviamente se trata de gastos fuertes, pero al final de cuentas indispensables.

El tema de la auto alimentación, debe ser motivo de particular preocupación para México, que permanentemente está importando granos de toda naturaleza; hemos llegado al absurdo de comprar del exterior maíz, frijol y chile, los cuales eran productos que aquí se daban en abundancia.

Los litorales aztecas también se encuentran totalmente abandonados, el pescado que puede obtenerse en ellos, sería suficiente para alimen-tar al doble de la población que tenemos; pero ahí tampoco existen planes, e inclusive debe-mos lamentar la ausencia de una cultura para consumir lo que el mar nos da, ello la mayoría de connacionales lo dejamos para el periodo de Semana Santa, donde por cierto, ante tanta de-manda, consumir productos del mar es un lujo, ya que los precios son estratosféricos.

México tiene un gran territorio, casi dos mi-llones de kilómetros cuadrados, los cuales, me-diante una adecuada planeación, podrían dedi-carse al cultivo y la ganadería. En la medida que se logre la producción de alimentos suficientes, estaremos consiguiendo plena independencia y autonomía.

El campo, tal como se ha venido manejando, es un desastre; el campesino no sólo es margi-nado social y políticamente, sino carece del res-peto por parte de un gobierno que no valora la calidad de los hombres que labran la tierra.

La Semana Santa es una buena oportunidad para la meditación; cuando el cuerpo descansa, la mente puede intensificar su actividad. De esta manera debemos pensar todos, no sólo en nues-tro proyecto personal, sino aun más, en lo que debe hacerse en México, nación que re-clama la participación de todos. Las conductas egoístas no llevan a buen puerto. Es momento de re-

flexionar.

La semana santa

elb

@u

na

m.m

x

luto y pleno descanso. En las referidas fe-chas las ciudades se vacían en forma importante, provocando que los lugares de esparcimiento se vuelvan inaccesibles, y donde so-bra apuntar, los abusos al turista son lo cotidiano.

Page 23: Revista 18 Brumario #88

2315.04.2013 18 Brumario Artículo

Cada una de las acciones de Peña Nieto se acom-paña de un discurso op-timista que hasta parece

que resultó en la panacea que el país necesitaba aunque también lo hace con un fuerte despliegue pu-blicitario, de hecho ha incrementa-do en varios cientos porcentuales el gasto en comunicación.

Sin embargo, esto no implica necesariamente que la información, apreciación, o argumento gubernamental sea del todo preciso. Hay reformas que todavía no se aprueban y ya se nos dice que van a generar crecimiento económico, aunque la cifra varía según el funcionario, que no nos digan cómo se generara ese impacto parece ser irrelevante, el discurso parece ser mágico. Usted so-lamente debe creer en las nuevas cuentas de vidrio que nos venden.

Un manejo similar sucedió, pero no podía ser dis-tinto, en la reciente visita a China y Japón, el gobierno primero anunció que iba a promover inversiones mexi-canas en China, como si la economía mexicana estuvie-ra sobrada de recursos y la burguesía requiera de las buenas gestiones presidenciales para encontrar nichos de mercado, al final resultó que se le venderá petróleo a los chinos, aunque no queda claro si la plataforma de ex-tracción aumentara, pero seguramente con esos barriles de crudo lograremos elevar la productividad nacional. Públicamente no se informó sobre el Dragon Mart y ni por error se mencionó el interés de los chinos a invertir en México. ¿Se habrá cumplido el objetivo de la visita?, ¿cuál era?

Después resulta que festivamente nos dicen que re-lanzamos nuestra posición con Japón porque logramos la construcción de un gasoducto que se construirá en Estados Unidos porque la porción mexicana la harán dos empresas, una canadiense y otra encabezada por un ex secretario de Comunicaciones. O sea que elevaremos nuestras importaciones de gas, lo que hacemos usual-mente a precios muy elevados, pero ahora supuestamen-te se ahorrara un poco porque viene en ducto. Eso suena muy bien, pero ¿cómo relanza nuestra posición con Ja-pón haber anunciado una inversión de ese país en otro país que no es México?, ¿logró algo más el presidente?, ¿cuál fue el objetivo de la visita? Se filtró que el viaje ayudaría a facilitar la entrada de México a una alianza de países del Pacífico, ¿para qué queremos entrar y por qué no se informó oficialmente de ese objetivo? ¿Será que también esas cosas se negocian en lo obscurito?

Ya se conoce la figura de la demagogia que quiere decir que un político promete algo que sabe de ante-mano que no podrá cumplir, pero ahora encontramos la mentira pura y dura que usan los poíticos mexicanos sin pudor alguno. Ya sea por ejemplo que el jefe de gobierno del DF anuncie que el Vaticano le pagó el boleto para ir a la misa en que el Papa se presentó en sociedad para que el mismo Vaticano lo desmintiera, o que el director de PEMEX nos engañe con inversiones que no son tales.

Muchos de los grandes autores que analizan al mexi-cano llegan a la conclusión que es mentiroso, Octavio Paz usa la metáfora de que está escondido tras másca-ras, Este es un rasgo relevante para entender al mexi-cano y su comportamiento y como sus gobernantes son mexicanos, no tenemos razón para pensar que deban ser distintos, no hay razón para que no mientan, no se oculten, no disfracen sus intenciones. En otras palabras, no podemos pensar que sean distintos, y sin embargo no podemos tomar a la ligera la mentira oficial. La mentira daña, el mexicano vive en un mundo de desconfianza, de falta de credibilidad, pero la mentira de los gober-nantes daña todavía más, aunque los políticos no se quieran dar por enterados.

Peña Nieto está urgido de legitimidad y sabe que para lograrlo debe mostrar una gran eficacia como go-bernante, sin embargo, decepcionar a la gente puede impactar momentáneamente para luego revertirse con fuerza, contra los políticos pero más que nada contra la sociedad.

La política es un juego de largo alcance, la verdadera acción de los políticos debe impactar al futuro lejano, aunque sus promesas sean para el mañana metafórico, es un error apostar al mañana literal, porque se pueden crear espejismos, ilusiones ópticas que le hagan creer al gobierno y a ciertos sectores de la sociedad efectos ilu-sorios porque la desilusión acarrea consecuencias muy desagradables, el desencanto para los políticos será su castigo, pero la sociedad no se lo merece, o tal vez si por tolerar que la engañen una y otra vez; por eso no es tan hueca la frase de que los pueblos tienen el gobierno que se merecen y los políticos tienen la sociedad que con tanto esfuerzo manipulan

Por Samuel Schmidt

A Peña Nieto leurge legitimidad

Page 24: Revista 18 Brumario #88

24 15.04.201318 BrumarioArtículo

El tema del endeudamiento de las entidades federativas ha permeado fuerte en los me-dios, efectivamente su creci-

miento ha sido importante, particular-mente de 2009 a la fecha, llegando casi a los 500 mil millones de pesos, sin em-bargo en relación al PIB estatal no pasa del 2.5V%, cifra muy lejana por ejemplo de la misma relación de la deuda nacio-nal, que es 17 veces mayor. El problema es que las causas que han acelerado el crecimiento de la misma, no han desapa-recido y se mantienen, particularmente en lo que se refiere a los limitados ingre-sos de las entidades federativas y a sus compromisos de gasto, que rebasan sus posibilidades de financiamiento como es el caso del gasto en educación básica y los pari passus para tener acceso a re-cursos federales. Sobra comentar como desaprovechan el impuesto a la tenen-cia.

Al respecto hace unos días comentaba que una de las razones principales para explicar lo anterior, es la caída de sus ingresos recurrentes en términos reales, sus participaciones están apenas en los niveles reales de 2008, sus potestades tributarias son de un bajo potencial recaudatorio debido a que al adherirse al sistema nacional de coordinación fiscal dejaron en suspenso impuestos de alto potencial que recauda desde entonces totalmente el gobierno federal. Lo anterior se ha traducido en mayor endeudamiento, in-centivado además porque la única alternativa que se les ofreció en los momentos más duros de la crisis, fue la de mecanismos nove-dosos para seguirse endeudando, quedando pendiente la revisión de la distribución de potestades tributarias.

Ante este débil potencial recaudatorio de sus potestades tribu-tarias, el reducido porcentaje participable y el efecto derivado del reducido crecimiento económico de los últimos seis años, encon-tramos que ello se ha traducido en una reducción en términos rea-les de la recaudación federal participable, que por tanto se traduce en menores participaciones. En efecto en 2009 las mismas cayeron cerca de 54 mil millones respecto a lo estimado y en 2011 y 2012, alrededor de 11 mil y 12 mil millones de pesos menos.

Gracias a la creación en 2006, del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIEF) con la aprobación de la Ley Fede-ral de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se le ha dado certidumbre a sus participaciones, por lo menos en relación a lo estimado cada año. Por ello se han podido compensar en 2009, 2011 y 2012, los cierres de participaciones, que han resultado in-feriores a lo programado.

Los ingresos estatales• Ante menores participaciones reales• Sin excedentes y sin potestades importantes

[email protected]

Signos y Señales

Por David Colmenares Páramo

El FEIEF está vinculado a la recaudación del Derecho Extraor-dinario sobre la Exportación de Petróleo (DEEP), cuya recauda-ción se destinará a las entidades federativas, a través del FEIEF, que además tiene otras tres fuentes de financiamiento. En 2009 por ejemplo se utilizaron dos mil millones de intereses generados.

Al compensar las insuficiencias de ingresos estatales del Fon-do General de Participaciones, del Fondo de Fomento Municipal, del Fondo de Fiscalización y el 0.136%, se tendrá que compensar también a los municipios con el equivalente al 20% del FGP y el FOFIE, el 100% del FFM y el 0.136%. Ojo algunas entidades no lo han hecho o lo hacen con retardo. Tarea de los congresos locales.

Sobra decir que las participaciones representan más del 90% de los ingresos propios de las entidades federativas, y alrededor del 65% de las de los municipios, de ahí su relevancia.

Como en el primer trimestre del 2013 ha pasado lo mismo, se activa el FEIEF y en mayo se les pagará el 75% de los ingresos no recibidos de enero a marzo.

Por otra de 2009 a 2012, dejaron de recibir 25 mil millones de pesos promedio que recibieron de 2003 a 2008, derivados de los llamados excedentes petroleros, lo que suma cerca de 100 mil millones y que fueron muy importantes para la inversión de las entidades federativas. Estos no se compensan.

Es importante señalar que los ingresos propios, indepen-dientes de las participaciones, de acuerdo a sus Cuentas Pú-blicas han crecido: en efecto si en 2006 recaudaron 92 mil millones de pesos, en 2012 llegaron a 154 mil millo-nes, a pesar del bajo potencial recaudatorio de sus facultades recaudatorias.

Ex Presidente del Colegio Nacional de Economistas.

Page 25: Revista 18 Brumario #88