Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurológitio que aparece en las ratas alimentadas con...

download Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurológitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos cicerismo 1942

of 7

Transcript of Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurológitio que aparece en las ratas alimentadas con...

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    1/7

    T O M O V I I IN M E R O 2 ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO 89V . BERGM AN N y S T ROEBE. Kran khei ten der Leber .und G al lenwege.Lehrb uch de r I nne ren M ed iz in IV , Auf l 1939 .BERGS T RAN D. b e r d i e A k u t i u n d C h r o n i sc h e G e l b e L e b e r a t r o p h i eLeipzig, 1930.B E R G S T R M . O m hep at i t i s ep idmica . V isby , 1934 .B L U M E R . J . A . M . A . , 8 1, 353, 1932.V . B O R M A N N . Er g . inn M ed . , 56, 201 , 1940 ( abunda n te b ib l iogra f a) .BRGER. D t s c h . m e d . Wsehr., 16, 427, 1941.CANTACUZENE. Pres se M ed . , 541 , 1918 .CL EGHORN . C i t a d o p o r v . B o r m a n n .C O H R E L L I . D t s c h . klin . M ed., 185, 600, 1940, y Z . Kheumaforschungr,1, 544, 1941.D E I N E S . Z . Hyg . , 120, 526, 1938.T J I N T R I C H . D tsch. M ed. Woch ., 1, 5, 1942D I C K . D t s c h . M e d . Wschr., 47 , 1.137, 1942.E H R S T R O M . A c t a m e d . scand., 65, 573, 1926-1927.EP P I N GER. Enferm edade s del h gado , Labor, 1941.FlNDLAY. Brit. J . exper. Path. , 5, 2, 92, 1924.FINDLAY y B R O W N . T r a n s , r o y . S o c . t r o p . M e d . Lond., 25, 7, 1931-32.FI N D LA Y y D U N L O P . Brit. med. J. , 1, 652, 1932. ... ,F I N DL AY, C AL L U M M U RGAT ROYD. Trans, roy. Soc. trop. M e d H y g . ,' 32, 575, 1939 ; GNSSLEN, D tsch. M ed. Woch., 455, 1941, y ' D tach.M i l. arzt., 1, 1941.. GEILL. H osp i ta i s t ide nde, 26 , 877 , 1932.G U T Z E I T . M n c h . m e d . Wschr., 9, 186, 1942, y 8, 161, 1942.H O E S L I N D t s c h . M e d . Wschr., 39 , 1.060, 1941.H O L M . D i e G e l b s uc h t i n d en W i l h e l m s b u r g e r Z i n n w e r k e n e i n e H e -pat i t i s ep idmica . Leipzig , 1939 .M C I N T Y S B D U G A L D , P E D E R S E N y M A D D O C K . Proc. Soc . exp. Biol aM ed., 47, 354, 1941.

    J E H N . D t s c h . M e d . Wschr., 11, 339, 1SS5.K T H E . Z b l . Bakter., 144, 85, 1939.KRARU P . A c t a m e d . scand., 23, 359, 1941.KRARU P y R O H O L M . A c t a m e d . scand., 108, 336, 1941 L A I N E R . Kl in . Wschr., 19, 215, 1940.L I N DS T EDT . A rch. inn. M ed., 51, 588, 1919, y M. M W, 170, 1923.L U RM AN N . B e r l . K l i n . Wschr., 22, 20, 18S5.MANCKE, SIEDE y GRT N ER. D tsch . Z . f. V erd und Stoff, 3, 190, 1940.MEULENGRACHT 12 Kongress der M ed iz in in S tockho lm. Ac ta med .scand., 26, 1931.M c NALTY. Ci tado por v . B orman n .N H W M A N . Proc. r oy . Soc . M ed . , 32 , 946 , 1939 , y B r i t i sh M ed . J . ,61 , 1942.NONNENBRUCH M e d . Welt., 38, 1942.PICKLES. Brit. med. J., 1, 6, 1935, y Brit. J . D i s . Child., 33, 192,1936.P ROP ERT . Ci tado po r v . B ormann .R U G E . E r g . i n n M e d . u n d Kinder, 41, 1, 1931.S C H R U M P F A n n . Anat., path . e t no rm, med . , chir., 1, 17, 1932.SECGEL. Ci tado p or D ie t r ich .SELANDER. Kindera r z t l i che Prax is , 8 , 202 , 1937 ; A cta paediatr.(sueca) , 23, 4, 1939.S I B G M U N D . 21, 463, 1942.SIEDE y MEDING Kl in . Wschr., 43 , 1.065, 1941.SIEDE. D tsch . Z . f . Verd. u Stoff. 4, 6, 1941.VOGT . M n c h . M e d . Wschr., 4, 76, 1942.WALLGREN A c t a m e d . scand., S upl. , 26, 118, 1928, y M ed. Welt.,1, 3, 1932.WI CKS T ROEM . C i t a do p o r A n d e r s e n .WOL T ER. Erg . inn . M ed . , 59 , 1941 , y D tsch . M ed- Wschr., 22 ,558, 1942.W O O D R U F F y B U D D I N G . Science, 74, 371, 1931.

    O R I G I N A L E SE S T U D I O S S O B R E E L L A T I R I S M O

    V. ComunicacinNaturaleza de un cuadro neurolgitio qu eaparece enlas ratas alimentadas con garbanzos (cicerismo)C . JI M N E Z D A Z , F . V I V A N C O y H . C A S T R O

    M E N D O Z A(Instituto de Investigaciones Mdicas; secciones de Vitaminasy de Bioqumica. D irector: PROF. C. JIMNEZ D AZ )

    I . INT RODUCCINSegn hemos comunicado anteriormente , ennuestros trabajos sobre el latirismo hemos tratadode reproducir experim ental mente la enfermedad poruna alimentacin exclusiva o dominante de almor-tas; a este fin diferentes clases de almortas, proce-dentes o no de zonas donde se haba dado la enfer-medad, fueron suministradas a ratas ( conejos, perrosy mono, con un resultado absolutamente negativo,

    demostrndose que las almartas no producen en es-tos animales nada que pueda recordar ni de lejos allatirismo humano. En las ratas se producen una seriede alteraciones por mala utilizacin digestiva de lalegumbre, pero nada ms. A lgunos autores refirieronresultados positivos en cambio en los patos y en elmono, pero las investigaciones de ANDERSON HO-WARD y SlM ONSEN 2 cusieron en claro que no es laalm orta en s, sino suf mezcla con arvejas (vicia sa-tiva) la que puede p^ocjucir los fenmenos neurol-gicos descritos, los cuales por otra parte no son su-perponibles al latirismo humano, si bien denotansin duda una accin txica sobre el sistema nervioso.Un estudio muy detenido de la accin de diferen-tes legumbres en distintos animales ha sido ejecutado

    ..por STOCKMANN*; investig el efecto sucesivamen-te de almortas (lat. ccera y sativa), guisantes, len-tejas, soja, yeros (ervum ervilia) y arvejas. T od aslas legumbres administradas en gran proporcin pro-ducen acciones ms o menos intensas. En las ranas,segn el autor, se producen fenmenos de depresindel neuroeje en un primer perodo y en seguida pre-domina el aumento de los reflejos medulares; losconejos son muy poco susceptibles, y en los monosse origina un estado de letarga e indiferencia, tem-blor, subsaltos, estado tnico y contracciones clni-cas que recordara algo al parkinsonismo humano,y paresia de las extremidades; la hiptesis sugeridaes que en todas las legumbres existe un productotxico, quiz el mismo para todas, que actuaraelectivamente sobre el sistema nervioso. La hiptesisdel autor de que este principio sei un'cido conte-niendo fsforo orgnico parece aventurada. Que laslegumbres producen efectos txicos ingeridas en granmedida, y que de stas se pueden, extraer p rincipiosde accin letal, es una cosa averiguada (JKOBERT,etctera).Siendo el garbanzo un alimento fundamental enEspaa y en los pases de cultura y costumbres es-Jpaolas> nos ha interesado estudiar su accin txicaposible, as como su valor biolgico. Por otra partenos ha impulsado a ello ver si hallbamos una le-gumbre que tuviera para la rata el mismo efectoneurotxico que la almorta tiene para el hombre yel caballo, la cual nos pudiera servir de mtodo ex-perimental para poder estudiar las condiciones d< -produccin del latirismo. Desde las primeras expe-riencias, vimos aparecer un cuadro clnico muy pe-culiar en las ratas alimentadas con garbanzos cocidosque se ha repetido con absoluta -uniformidad en ex-'periencias posteriores; este cuadro que a continuacindescribimos, ha sido llamado por nosotros ciceris-mo , y su descripcin, as como la referencia de sus

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    2/7

    90 REVISTA CLNICA ESPAOLA 30 enero 1943condiciones de aparicin,, son el objeto de este tra-bajo. Si su conocimiento nos parece interesante espor ser un caso particular ms de la produccin decuadros neurolgicos por intoxicacin leguminosa,al lado del latirismo humano y del caballo, o de losefectos de otras legumbres advertidos por los men-cionados ANDERSON y colaboradores, STOCKMAN,etctera. Experimentar sobre el caballo con las al-mortas ofrece una serie de dificultades prcticas, delas cuales es la principal el valor econmico, del su-jeto de experimentacin, y aunque los datos quetenemos recogidos sobre las numerosas epizootiasque en estos dos aos se han presentado ya en Es-paa de latirismo de caballos y mulos ( nos son muytiles para la indagacin de la causa del latirismo,es evidente que disponer de un mtodo como es elestudio del cicerismo de las ratas, que es sin duda desemejante mecanismo, haba de permitir un estudioms a fondo y una mayor variedad de condicionesexperimentales.

    I I . E L C I CE R IS M O D E L A S RA T A Sa ) TCNICA . Comenzamos por poner a los an imalesa un a dieta exclusiva, de garban zos pensan do despus ir ha-ciendo adiciones, pero la aparicin del cuadro es tan rpidaque no hemos credo necesario hacer modificacin a esta quees nuestra dieta XVIII; consiste simplemente en cocer los gar-banzos como se hace habitualmente para preparar el cocido ysuminis trar los en esta forma a ratas recin destetadas al acabarla tercera semana. En una serie de experiencias que por su ca-rcter negativo no reproducimos hemos tratado de ver si las

    mente, se ve ya al animal con el pelo fosco y arquea-do el cuerpo, de modo que el vientre no toca en elsuelo, con las patas traseras en hiperextensin y alandar se balancean y como si fueran de puntillas,recuerdan la marcha de los pollos. Rpidamente,por lo general, a las 24 horas, pero a veces antes, elcuadro se intensifica, entonces se las ve inmviles enla jaula con las patas en hiperextensin, las delan-teras crispadas sobre el suelo de la jaula, la cabezamuchas veces en forzada extensin dorsal y el rabohacia arriba; se quejan al menor contacto, tienenun cierto temblor y mueven lateralmente la cabezacon un mo vimiento parecido al que se ve en los osos;al andar lo hacen como por saltos, como las ranas,cruzando las patas delanteras y dejando contradaslas traseras, que estn claramente en hipertona;frecuentemente se las ve adems desorientadas, gi-rando al andar sobre su cuerpo>y si se las pone bocaarriba no son /capaces de enderezarse. En ese estadode gravedad se ponen fras y mueren, soliendo* tenerel perin mojado de un lquido amaarillento queparece orina. En la autopsia no se observa macros-cpicamente nada ano rma l. A lguno s anmales desdeel primer perodo (perodo de hiperex ctabilidad )pueden curar espontneamente y ya no enfermar,aunque sigan slo con dieta-de garbanzos; otros semejoran y despus de 2-3 das presentan de prontocuadro grave terminal, del cual mueren en pocashoras, en otros por fin la enfermedad contina sucurso hasta la muerte. En el cuadro I se ve el resul-tado de la experiencia en un lote de 10 ratas.'Cuadro /. D IETA XVIII (GARBANZOS COCIDO S). RATA S DE CUATRO SEMA NASRatanm.

    4 5 545 74 5 84 5 94 6 04 6 14 6 24564 6 346 4

    Pesoinic.31302535303535

    Pesoa la s 12semanas

    NormalNormalNormal

    . 76an a la an a las

    Aumentom e-diopor semana

    . 5,12

    Tiempoexpe-rimental14 das2 . 2 28 2

    2 56 >egunda semana recibe iegunda semana recibe ian a la segunda semana recibe i

    ParlisisN o.IntensaIntensaN oIntensa

    IntensaN o

    Vientrehin-chado

    centmetro cbicocentmetro cbicocentmetro cbico' 1

    S N oN oS - 'N oN oS

    O B S E R V A C I O N E SM uerte. D iarrea y vientre hinchado.Parlisis espast. M uere.Parlisis tren posterior. M uere.Desde la seg. sem. adic. de hg. y Bi.Saltos, parlisis, hiperpatia, desorien-tacin a la marcha. M uere.Paral, espast., signos cerebel. M uere.Anda normal: ligera alopecia.de extracto de hgado.de extracto de hgado. Nada anormal.

    de extracto de hgado autoclavado y 30 f de B-,.ratas adultas son igualmente susceptibles a la dieta de garban-zos, pero hemos podido ver que no, que son solamente lasratas en crecimiento las que permiten obtener un resultado po-sitivo.

    b) R E S UL T A D O S O B T E N ID O S ; EL CUA D RO C L -N I C O . El cuadrosepresenta con carcter muy uni-forme, ostentando algunas variaciones de grado so-lamente; comienza pronto, en muchos animales a las24 horas de la dieta, en otros a los 2-4 das, losanimales que a la semana no han tenido sntomas,es que no van a enfermar; entre 30 ratas con cice-rismo la mayor frecuencia hallada por nosotros hasido al cuarto da. El primer sntoma es una in-tranquilidad que hace al animal moverse ms de lohabitual en su jaula, al ir a cogerlas se quejan e in-tentan morder, poco despus, o a veces simultriea-

    En resumen, de 10 ratas de igual edad (4 sema-nas) correspondientes a dos familias, muestran elcuadro de cicerismo, como le hemos descrito 4 t des-d el segundo da de la dieta y mueren de l; jasrestantes 6 sobreviven pero desde la segunda semanase hacen adiciones de extracto de hgado crudoo autoclavado con adicin de thiamina a 4, de lascuales solamente una se muere, pero con diarrea yel cuadro del vientre hinchado (V. h.), y las otrastres viven perfectamente; hay, por ltimo, dos que,no son complementadas y una muere con vientrehinchado en la segunda semana, y la otra esta bienal final de la experiencia (8 semanas) t si bien mues-tra un crecimiento medio francamente bajo.En total, han sido estudiadas en la misma formay con igual dieta 35 ratas, de las cuales enfermaron

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    3/7

    TOMO VI HNMERO2 ESTUDIOS SOBREEL LATIRISMO 91de cicerismo 25, o sea el 71 por 100. Es evidenteque la alimentacin exclusivamente de garbanzosno es una dieta de buen valor biolgico>como lo de-muestra el escaso crecimiento de los animales; en lafigura 1. se ve ena el crecimiento con garbanzos so-los, ehbcon la adicin de hgado crudo en un extrac-t o que correspondera a 1o grs. de hgado fresco por1 c. c, y en c de gelatina, vindose por estas grfi-cas que el mal crecimiento no se debe a falta de vi-

    i ol i /113leo.10101060ot 3o10

    HACHO .rtCMtMS

    s~? . /

    b) EXPERIENCIAS HECHAS CON LA HARINAD ES G RA S A D A T O T A L M E NT E DE LOS G A R B A N Z O S . En el cuadro a continuacin (cuadro II) puede verseel resultado de la experiencia. Siete ratas de la mis-ma familia fueron puestas a una alimentacin ex-clusiva de harina desgrasada de garbanzos y de ellasni una sola contrajo la afeccin. Esto demuestraque el efecto txico no reside en la fraccin hidro-soluble, hidrocarbonada ni proteica.

    Jto410H a40loSoJo(oCO 03o h

    MACHOS . .H E H 6 8 P 1

    '_

    //

    1 yI

    S 0 tf t i i 1 > i 1 S 1 -I u i

    Fig. 1. a,dieta XVIII, garbanzossolos;b,dieta XX, garbanzos cocidos + 1 c. c. Hep. (hgado crudo) + Hep. a la 6.a semana;c,dieta XVIII, garbanzos solos (a partir de la 9.asemana 20 / de gelatina).taminas, puesto que no se remedia con el extractode hgado y s se modifica en cambio con la adicinde una protena bien utilizable, aunque sea biolgi-camente pobre como la gelatina.La autopsia no revela nada anormal, y el estudiode las medulas, todava no acabado( que el ProfesorF. DE CASTRO ha realizado no le ha permitido ha-llar ninguna degeneracin sistemtica, parejamentea lo que FUMAROL y ZANELLI*vieron en sus co-nejos. Posiblemente la intoxicacin es tan intensa yla muerte tan rpida, que no da lugar a que se tra-duzca en lesiones histolgicas la intoxicacin delsistema nervioso. Actualmente tenemos ya en nues-tra mano medio de producir intoxicaciones ms len-tas y esperamos que entonces el estudio histolgicopueda ser ms revelador.

    III. DNDE EST LA FRACCIN TXICA PRO-. DUCTORA DEL CICERISMO?Lo primero que se nos ocurri fue pensar en unefecto txico de las albminas del garbanzo; nospareca menos probable> pero tambin posible, quese tratara de algn alcaloide o principio nocivo quefuera hidrosoluble, pero consideramos que era ne-cesario eliminar que ese factor txico fuera en lafraccin liposoluble. Para dilucidar esto se hicieronlas experiencias que se refieren en este apartado.

    'a) TCNICA. Los garbanzos molidos fueron sometidosa una extraccin total de la grasa en fro por ter etlico enel aparato de. Soxhlet.. . El ter eliminado por evaporacin al bao mara, quedandocomo residuo el aceite. .El contenido total de grasa result ser de 5,5 a 6 grs. porciento.- - El .aceite de garbanzos tiene un color rojizo y escaso olor,en las experiencias con l fue aadido al almidn y amasadoformando tortas. La harina fue secada y utilizada para las ex-periencias de harina desgrasada de garbanzos.

    Cuadro II. CICERISMO EN LA ALIMENTACIN CON GAR-BANZOS Y SUS FRACCIONES

    IET

    Garbanzos soloscoc.Harina desgrasadadegarbanzos . .Almidncon aceitede garb.al 6 /0 .

    Nm.total deratas357

    10

    Ratasenfer-m a s25

    010

    Procen-todeenerm./o .71

    010 0

    Ratasmuer-ta s11

    09

    Ratasrecupe-radas14

    1

    c> EFECTO DEL ACEITE DE GARBANZOS.Elefecto del aceite en cambio fue sorprendente, comoen el mismo cuadro II puede verse; la administra-cin del mismo en forma de tortas hechas con almi-dn de modo que vino a consumirse en la mismaproporcin que tomando garbanzos, desarroll unefecto txico tpico presentndose el cuadro descritodel cicerismo en los 10 animales que le recibieron.Como consecuencia de lo anterior, o cabe dudaque el principio txico es liposoluble y va con lafraccin que lleva la grasa. Actualmente tratamosde averiguar si va con el insaponificable o con lafraccin saponificable; pero estos son trabajos queestn en marcha actualmente todava.

    III. P O S I B I L I D A D D LA E V I T A C I N DELC IC ERISMO.Como la dieta productora del cicerismo es unadieta muy unilateral, y como un hecho que se hademostrado en nuestras observaciones sobre el lati-rismo humano ha sido la monotona de la alimen-tacin( nos pareci conveniente ensayar adiciones

    alimenticias; de primera intencin empezamos por el

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    4/7

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    5/7

    TOMO VIIIN M E R O 2 ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO 93yen do cido ino sitinf osfrico o sus sales acidas decalcio y m agnesio, principalmente. T om ada la le-gumbre por la boca sera descompuesta en el intes-tino por la accin de las bacterias, liberndose fs-foro inorgnico que es absorbido en la forma inocuade fosfatos sdicos, pero si escapa a esta excisinpasara como tal fitato y producira el efecto txico;el latirismo sera para este autor simplemente unaintoxicacin por los fitatos de las legumbres. Peroes evidente que los sntomas que l logra producirpor la ingestin o inyeccin de fittos en los anima-les (y aun p or la de fosfato d isdico) se parecenms a la tetania fosftica, hecho ya conocido de an-temano; por lo dems, nada puede sorprender quela inyeccin desuna dosis fuerte de fitato produzcaefectos deprimentes o excitantes sobre el sistema ner-vioso, pero esto no es bastante para atribuir a ellola accin txica de la legumbre. En suma, nosotroscreemos seguro que la substancia productora delcuadro patolgico va con la fraccin grasa, aunqueno sepamos qu sea exactamente an.Pero no cabe duda que la accin txica de estasubstancia no es un efecto al modo corriente de otrosvenenos, puesto que, como hemos demostrado, sesuprime simplemente por el simultneo suministrode una pequea cantidad de extracto heptico, enel cual parece por tanto residir una accin neutrali-zante antagonista. Va de acuerdo con esta observa-cin experimental sobre el cicerismo lo que en lainvestigacin de la dieta en los casos de latirismo( J I M N E Z D A Z , R O D A y O R T I Z D E L A N D Z U R I )hemos averiguado, a saber que no solamente se dauna ingestin masiva de almortas sino en dieta bas-tante montona, sobre todo pobre en alimentos ani-males en los casos afectos, y que en cambio sujetosque haban ingerido cantidades de almortas seme-jantes no contrayendo latirismo, haban tomadoadems otros alimentos; es un hecho positivo queentre los cerca de 500 casos de latirismo que hemosanalizado ninguno perteneca a una clase verdade-ramente acomodada que tuviera una alimentacinvariada.3) Pod enio s concluir que el cicerismo es una in-toxicacin, pero condicionada a un desequilibrio die-ttico; cuando la dieta al tiempo que los garbanzoscontiene ciertos principios que hay en el extracto dehgado, aqullos dejan de tener accin txica. Esteprincipio anticicerismo (y verosmilmente por tan-to an tilatrico) sabemos que es hidrosolub le y asi-mismo que es termolbil, puesto que el autoclavadodel hgado le destruye. Eliminado, pues, que puedaser las vitam inas A , D y E liposolubles, que sea la Cque puede ser fabricada por el organismo de la rata-hasta el punto de no empobrecerse en ella los rga-nos aun en rgimen carencial prolongado (JIMNEZD AZ , VlVANCO, VlLLA SA NTE, CASTRO y SNCHEZRODRGUEZ rd) no podra pensarse sino en un ele-mento integrante del complejo B ; por su termolabi-lidad podemos excluir los componentes conocidosdel B 2> termoestables; que no se trata tampoco dela thiamina lo podemos afirmar desde el momentoen que el suministro de 30 y diarias aadidas al h-gado autoclavado no evita el cicerismo. Es, pues, unprincipio hasta ahora desconocido, de cuyas cualida-des sabemos solamente que es hidrosoluble y ter-

    molbil y que va en el extracto de hgado no refi-nado. En qu otros alimentos se encuentra, as comosus propiedades fisicoqumicas, nos ocupa actual-mente.Cmo acta, entonces( el txico cicergeno delos garbanzos, y cul es la naturaleza de la accinpreventiva del principio que hemos descrito?; cabrapensar en varias posibilidades. O bien este principioes indispensable para la proteccin del sistema ner-vioso, y los txicos liposolubles de las legumbresle destruyen en el organismo, acentundose esta ac-cin por el hecho de faltar en las leguminosas jo biense trata de principios antagnicos, algo as como loque ocurre con la biotina y la avidina de la clara dehuevo; esto ltimo parece menos probable por larapidez del desencadenamiento del cua dro. txico.Los casos de latirismo sin ingestin de almortas, co-mo el caso que uno de nosotros public (JIMNEZD AZ '7) de mielosis de origen diettico, hacen pensaren la efectiva existencia de un factor antimielopticoen determinados alimentos; su privacin prolongadapodra originar lesiones nerviosas, de igual maneraque en las intoxicaciones por leguminosas, si bien eneste caso la carencia de dicho factor sumada a laaccin txica antagonista de un factor txico exis-tente en ella producira un rpido desarrollo y evo-lucin del cuadro.Lo que parece definitivamente adquirido es que enel cicerismo de las ratas el cuadro neuroptico esconsecuencia de la intoxicacin por un factor liposo-luble de la legumbre, que es antagonizado por unfactor termolbil e hidrosoluble existente en el ex-tracto de hgado. La naturaleza de uno>y de otroy el mecanismo de su interaccin son problemas deapasionante inters que siguen en estudio.

    Damos las gracias a la Direccin General de Sanidad porla ayuda econmica prestada a estos trabajos, as como por elinters y atencin con que nos ha acompaado; asimismo a laseora C. R abago de J. D ., y a las seoritas Rodrigez yG arca Serrano p or la ayuda tcnica entusiasta y perseverantecon que han contribuido a su realizacin.R E S U M E N

    , La alimentacin masiva con garbanz os produceen las ratas un sndrome neurolgico caracterizadopor hiperexcitabilidad, paresia y contractura tnicade las extremidades y fenmenos cerebelosos, cuadroa veces reversible, pero produciendo la muerte con lamayor frecuencia; la enfermedad slo se produce enlos animales jvenes y su produccin se logra segnlasseriesentre el 60 y el 100 por 100. El factor txi-co est en la grasa de los garbanzos. Los animales quereciben extracto crudo de hgado con'la dieta degarbanzos nd enferman en ningn caso; enferman,en cambio, todos si el extracto de hgado ha sidoautoclavado; esto revela la existencia en el extractode hgado de un factor hidrosoluble y termolbilque se demuestra que no es la vitamina B 1 y pareceun nuevo factor. Cmo el cicerismo, puede produ-cirse como resultado de la accin del faqtor txicoen ausencia del factor, protector, y la relacin deestos hechos con la gnesis del latirismo es discutida.

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    6/7

    T O M O V I I INMERO 2 ESTUDIOS SOBRE EL LATIRISMO 93yendo cido inositinfosfrico o sus sales acidas decalcio y magnesio, principalmente. T om ad a la le-gumbre por la boca sera descompuesta en el intes-tino por la accin de las bacterias, liberndose fs-foro inorgnico que es absorbido en la forma inocuade fosfatos sdicos, pero si escapa a esta excisinpasara como tal fitato y producira el efecto txico;el latirismo sera para este autor simplemente unaintoxicacin por los fitatos de las legumbres. Peroes evidente que los sntomas que l logra producirpor la ingestin o inyeccin de fittos en los anima-les (y aun p or la de fosfato disdico) se parecenms a la tetania fosftica> hecho ya conocido de an-temano; por lo dems, nada puede sorprender quela inyeccin desuna dosis fuerte de fitato produzcaefectos deprimentes o excitantes sobre el sistema ner-vioso, pero esto no es bastante para atribuir a ellola accin txica de la legumbre. En suma, nosotroscreemos seguro que la substancia productora delcuadro patolgico va con la fraccin grasai aunqueno sepamos qu sea exactamente an.Pero no cabe duda que la accin txica de estasubstancia n o es un efecto almodo>corriente de otro svenenos, puesto que, como hemos demostrado, sesuprime simplemente por el simultneo suministrode una pequea cantidad de extracto heptico, enel cual parece por tanto residir una accin neutrali-zante antagonista. Va de acuerdo con esta observa-cin experimental sobre el cicerismo lo que en lainvestigacin de la dieta en los casos de latirismo( JI M N E Z D A Z , R O D A y O R T I Z D E L A N D Z UR I )hemos averiguado, a saber que no solamente se dauna ingestin masiva de almortas sino en dieta bas-tante montona, sobre todo pobre en alimentos ani-males en los casos afectos, y que en cambio sujetosque haban ingerido cantidades de almortas seme-jantes no contrayendo latirismo, haban tomadoadems otros alimentos; es un hecho positivo queentre los cerca de 500 casos de latirismo que hemosanalizado ninguno perteneca a una clase verdade-ramente acomodada que tuviera una alimentacinvariada.3) Poden ios concluir que el cicerismo es una in-toxicacin, pero condicionada a un desequilibrio die-ttico; cuando la dieta al tiempo que los garbanzoscontiene ciertos principios que hay en el extracto dehgado t aqullos dejan de tener accin txica. Esteprincipio anticicerismo (y verosmilmente poi tan-to an tilatrico) sabemos que es hidrosolub le y asi-mismo que es termolbil, puesto que el autodavadodel hgado le destruye. Eliminado, pues, que puedaser las vitam inas A , D y E liposolubles, que sea la Cque puede ser fabricada por el organismo de la rata hasta el punto de no empobrecerse en ella los rga-nos aun en rgimen carencial prolongado (JIMNEZD AZ , VlVANCO, VlLLA SA NTE, CASTRO y SNCHEZRODRGUEZ l6 ) no po dra pensarse sino en un ele-mento integrante del complejo B ; por su termolab i-lidad podemos excluir los componentes conocidosdel B 2( termoestables; que no se trata tampoco dela thiamina lo podemos afirmar desde el momento -en que el suministro de 30 y diarias aadidas al h-gado autoclavado no evita el cicerismo. Es, pues, unprincipio hasta ahora desconocido, de cuyas cualida-des sabemos solamente que es hidrosoluble y ter-

    molbil y que va en el extracto de hgado no refi-nado. En qu otros alimentos se encuentra, as comosus propiedades fisicoqumicas, nos ocupa actual-mente.Cmo acta, entonces, el txico cicergeno delos garbanzos, y cul es la naturaleza de la accinpreventiva del principio que hemos descrito?; cabrapensar en varias posibilidades. O bien este principioes indispensable para la proteccin del sistema ner-vioso, y los txicos liposolubles de las legumbresle destruyen en el organismo, acentundose esta ac-cin por el hecho de faltar en las leguminosas, o biense trata de principios antagnicos, algo as como loque ocurre con la biotina y la avidina de la clara dehuevo; esto ltimo parece menos probable por larapidez del desencadenamiento del cua dro . txic o.Los casos de latirismo sin ingestin de almortas, co-mo el caso que uno de nosotros public (JIMNEZDAZ 77 de mielosis de origen diettico, hacen pensaren la efectiva existencia de un factor antimielopticoen determinados alimentos; su privacin prolongadapodra originar lesiones nerviosas, de igual maneraque en las intoxicaciones por leguminosas, si bien eneste caso la carencia de dicho factor sumada a laaccin txica antagonista de un factor txico exis-tente en ella producira un rpido desarrollo y evo-lucin del cuadro.Lo que parece definitivamente adqu irido es que enel cicerismo de las ratas el cuadro neuroptico esconsecuencia de la intoxicacin por un factor liposo-luble de la legumbre, que es antagonizado por unfactor termolbil e hidrosoluble existente en el ex-tracto de hgado. La naturaleza de uno.y de otroy el mecanismo de su interaccin son problemas deapasionante inters que siguen en estudio.D amos las gracias a la D ireccin G eneral de S anidad porla ayuda econmica prestada a estos trabajos, as como por elinters y atencin con que nos ha acompaado; asimismo a laseora C. Rabago de J. D ., y a las seoritas Rodrigez yGarca Serrano por la ayuda tcnica entusiasta y perseverantecon que han contribuido a su realizacin.

    R E S U M E N, La alimentacin masiva con garbanz os produceen las ratas un sndrome neurolgico caracterizadopor hiperexcitabilidad, paresia y contractura tnicade las extremidades y fenmenos cerebelosos, cuadroa veces reversible, pero produciendo la muerte con lamayor frecuencia; la enfermedad slo se produce enlos animales jvenes y su produccin se logra segnlas series entre el 60 y el 100 por 100. El factor txi-co est en la grasa de los garbanzos. Los anm ales quereciben extracto crudo de hgado con'la dieta elegarbanzos n enferman en ningn caso; enferman,en cambio, todos si el extracto de hgado ha sidoautoclavado; esto revela la existencia en el extractode hgado de un factor hidrosoluble y termolbilque se demuestra que no es la vitamina B 1 y pareceun nuevo factor. Cmo el cicerismo, puede produ-cirse como resultado de la accin del faqtor txicoen ausencia del factor, protector, y la relacin deestos hechos con, la gnesis del latirismo es discutida.

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 8-2 Naturaleza de un cuadro neurolgitio que aparece en las ratas alimentadas con garbanzos ciceris

    7/7