Retos de la educación..pptx

11
RETOS DE LA EDUCACIÓN La escuela tradicional dio respuestas a las necesidades y requerimientos de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseñó a leer y a escribir; impartió normas básicas de ortografía, de urbanidad y algoritmos aritméticos esenciales. Pero detrás de ese programa encubierto, su verdadero y esencial papel consistió en dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fábricas, al agro y a las instituciones de la “segunda ola” (Toffler, 1993). Reforzó la sumisión con el castigo, el grito y la vara; enseñó la rutina mediante planas y algoritmos interminables. Para trabajar en las fábricas, el campo y las instituciones propias del período industrial y agrario, éstas eran las habilidades demandadas. Sin embargo, la sociedad cambió de manera profunda y radical y ya la escuela tradicional no responde a estas nuevas necesidades. La escuela tradicional se torna obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos vividos desde hace más de cuatro décadas. Se torna ineficiente e inadecuada. No porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos retos y nuevas demandas. Esto explica por qué, prácticamente en todos los países del mundo, se vive en la actualidad un profundo desfase entre la sociedad y el sistema educativo. La escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la escuela tradicional. De esta manera llegamos a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América Latina, como con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios descritos corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela tradicional sigue siendo dominante incluso en los países industrializados.

Transcript of Retos de la educación..pptx

Page 1: Retos de la educación..pptx

RETOS DE LA EDUCACIÓN

La escuela tradicional dio respuestas a las necesidades y requerimientos

de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseñó a leer y a escribir; impartió

normas básicas de ortografía, de urbanidad y algoritmos aritméticos esenciales.

Pero detrás de ese programa encubierto, su verdadero y esencial papel consistió

en dotar de trabajadores obedientes y rutinarios a las fábricas, al agro y a las

instituciones de la “segunda ola” (Toffler, 1993). Reforzó la sumisión con el castigo,

el grito y la vara; enseñó la rutina mediante planas y algoritmos interminables. Para

trabajar en las fábricas, el campo y las instituciones propias del período industrial y

agrario, éstas eran las habilidades demandadas.

Sin embargo, la sociedad cambió de manera profunda y radical y ya la

escuela tradicional no responde a estas nuevas necesidades. La escuela tradicional

se torna obsoleta frente a los dramáticos cambios sociales, económicos y políticos

vividos desde hace más de cuatro décadas. Se torna ineficiente e inadecuada. No

porque siempre lo haya sido, sino porque la sociedad cambiante le plantea nuevos

retos y nuevas demandas.

Esto explica por qué, prácticamente en todos los países del mundo, se vive

en la actualidad un profundo desfase entre la sociedad y el sistema educativo. La

escuela dominante en el mundo entero sigue siendo la escuela tradicional. De esta

manera llegamos a una disociación creciente entre la escuela y la sociedad

contemporánea. Pero esta desarticulación no es exclusiva de América Latina, como

con frecuencia creen los maestros latinoamericanos, en tanto que los cambios

descritos corresponden a un mundo globalizado y porque la escuela tradicional

sigue siendo dominante incluso en los países industrializados.

Page 2: Retos de la educación..pptx

Delval (1991) y Reich (1993) concuerdan en la tesis de que hoy en día no existe la

escuela para afrontar los retos necesarios del mañana en ningún país del mundo.

Delval es muy claro en la generalización del problema. Al respecto dice:

“Así pues, podemos afirmar que el tipo de enseñanza que se proporciona

en la mayoría de las escuelas, incluidas las de los países más desarrollados, tiene

como objetivo la producción de individuos sumisos y contribuye al mantenimiento

del orden social, es en muchos aspectos una preparación para el trabajo

dependiente y alienado, por lo que limita los cambios sociales y constituye un freno

al potencial creativo de los individuos”. (Delval, 1989, p. 32) (S.N)

La lentitud de la escuela para adecuarse a las significativas

transformaciones presentadas en la sociedad contemporánea no debe extrañarnos,

ya que los cambios educativos suelen presentarse con un profundo retraso en el

tiempo, que en algunos casos alcanza hasta los cien años, como puede claramente

desprenderse del irónico eufemismo de “Escuela Nueva” con el cual se le conoce al

movimiento pedagógico originado a fines del siglo XIX, pero divulgado y consolidado

entre los maestros y las instituciones educativas en tiempos recientes. Esta lentitud

de la escuela contrasta con la creciente velocidad con la cual los descubrimientos

científicos logran incidir y transformar las prácticas cotidianas.

Reich (1993) considera que en unas muy pocas escuelas de Estados

Unidos se ha iniciado el tránsito hacia una escuela que privilegie el pensamiento

sobre el aprendizaje mecánico, las cuales pueden cubrir actualmente un 15% de la

población estudiantil, grupo que ya está sustituyendo la ingestión de información por

el desarrollo de la capacidad de análisis, el pensamiento sistémico, la

experimentación y el trabajo en equipo.

Es muy importante destacar esta posición, porque entre los maestros

latinoamericanos pareciera existir una fuerte convicción de que los agudos

problemas que afronta la educación contemporánea son propios del subdesarrollo

y de debilidades propias del “tercer mundo”. Resulta fácil contra argumentar esta

Page 3: Retos de la educación..pptx

afirmación. La escuela tradicional entró en crisis en Colombia, en América Latina y

en el mundo entero. Y entró en crisis porque dejó de ser una respuesta a las nuevas

situaciones sociales, económicas y políticas del mundo contemporáneo. Se

requiere, como brillantemente lo denominaba un Congreso Mundial en Didáctica

celebrado en La Coruña (España), ‘’Volver a pensar la educación’’.

Esto explica por qué las presiones por transformaciones radicales del

sistema educativo ya no provengan de los sectores más ‘’progresistas’’ de la

sociedad como acontecía hasta los años setenta. Hoy en día las presiones radicales

provienen de los sectores vinculados en especial con el sector empresarial. Las

industrias e instituciones están siendo golpeadas con la baja calidad de la oferta de

trabajo ofrecida por el sistema educativo. ¿Cuáles son entonces, los nuevos retos

que seguramente tendrá que abordar la educación en el comienzo del nuevo

milenio? ¿Hacia dónde tendremos que enfocar las nuevas escuelas? ¿Qué fines

deberá abordar la educación en la nueva centuria?

Como puede entenderse, estas son preguntas demasiado complejas

sobre las cuales falta reflexión y discusión amplia entre la comunidad académica,

preguntas que la pedagogía hasta ahora comienza a abordar. En un mundo tan

aceleradamente cambiante puede resultar peligroso plantear retos futuros. En un

mundo en el que los economistas consideran que después de los cinco años lo

único que hay es el ‘’negro abismo’’. En un mundo en el que la palabra clave es la

incertidumbre, no resulta nada fácil pensar en el siglo XXI. Por ello, y con el cuidado

y la modestia que demanda abordar temáticas tan complejas, nos permitimos

formular algunos retos para las escuelas del futuro.

Seguramente faltan algunos, o los planteados no tienen la importancia ni

relevancia que el autor les asigna. Aun así, sólo de esta forma se fortalecerá un

debate necesario y por ello nos permitimos formular y sustentar los nueve retos que,

a nuestra manera de ver, tendrán que abordar la pedagogía y la escuela en las

próximas décadas.

Page 4: Retos de la educación..pptx

Durante 18 meses, ha preguntado a diversos expertos internacionales y

a toda la comunidad educativa cómo debería ser la educación del siglo XXI. Gurús

y expertos como Richard Gerver, Alejandro Piscitelli, Judi Harris, Jannet Patti, David

Alburu, Fernando Savater, Geroge Siemens...han participado en este debate a

través de actividades en la red y eventos presenciales en nueve países diferentes

(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela).

Estos son los retos que todos ellos plantean para la educación del futuro:

1. Hay que formar al ciudadano del siglo XXI: la sociedad del siglo XXI requiere

individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes con el mundo digital,

con altos dotes sociales y que se adapten a ambientes laborales diversos.

2. La inclusión social como eje: es trascendental el establecimiento de políticas

públicas regionales para el desarrollo sostenible en el que uno de los pilares sea la

inclusión social.

3. Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la

sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se

torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un

sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la

pedagogía y el currículo del centro.

4. Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja

sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser

humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades

abiertas de la sociedad digital.

5. Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores

fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos

educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias

pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones.

La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.

6. Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC

requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros

Page 5: Retos de la educación..pptx

contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en

determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las

competencias del siglo XXI.

7. Hay que romper el mito de los nativos digitales, es decir, la consideración de

que todos los jóvenes son nativos digitales y dominan las TIC para usos de provecho

en el siglo XXI.

8. Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los

sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir,

enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de

empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de

generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.

9. Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación

es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional,

por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas

educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor

atención a tales competencias.

10. Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no

es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar

de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela

y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.

11. Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener

como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo

centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la

comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del

centro.

12. Objetivo: desarrollo de competencias. Los cambios de sistema educativo

deben orientarse hacia la mejora competencial de los estudiantes. La sociedad

digital requiere de competencias que los sistemas educativos han de desarrollar

(autonomía, adaptación, tratamiento de la información, etc.), reformando el

Page 6: Retos de la educación..pptx

currículo. Se requerirá de unidades didácticas más simples basadas en tales

competencias útiles para la inserción social, aprendiendo de forma conectada en

red.

13. Foco en los intereses del aprendiz: el aprendizaje debe producirse de forma

natural, partiendo de los intereses del aprendiz, teniendo en cuenta lo que ya sabe,

desde la práctica y de cometer errores para ser reorientado por el docente.

14. Un nuevo rol del profesor y su formación: desde la transmisión de contenidos

a la orientación y apoyo del alumno, generando las condiciones para que sea éste

el que, de manera activa y experimental, construya su propio conocimiento. Ello

comporta que la formación docente se reconfigure, contemplando de forma más

sólida el uso pedagógico de los entornos digitales para la sociedad del siglo XXI.

15. Nueva ecología del aprendizaje: existe una nueva ecología del aprendizaje

que está reconfigurando la educación. Volvemos a entenderla en su sentido amplio,

más allá de su simple consideración como escolarización.

16. El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles: existe una

necesidad de disrupción en el sistema educativo planteado como ente aislado de la

sociedad. Los aprendizajes producidos en ambientes no formales e informales

crecen a un ritmo vertiginoso y no quedará más remedio que considerar los

beneficios de todos estos ámbitos educativos.

17. Interactuación sobre los contenidos: el aprendizaje no está en los contenidos

sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red

a través de interacciones debe consistir en agregar, remezclar y poner en práctica

los conocimientos.

18. Una formación adaptada a las demandas: la construcción del currículo que

deberá configurar los nuevos perfiles que demanda la sociedad tendrá que hacerse

entre todos los agentes involucrados en su desarrollo. La sociedad y las escuelas

deben colaborar para adaptar la formación a las demandas sociales del siglo XXI.

19. Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes: un

sistema educativo abierto a la comunidad y basado en aprendizajes colaborativos

Page 7: Retos de la educación..pptx

que implican a toda la sociedad. La labor de este sistema no es formar a ciudadanos

únicamente para ser útiles a un mercado, sino formar a ciudadanos capaces de

desenvolverse en todos los niveles sociales.

20. Evitar la ansiedad tecnológica: la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, es

imposible predecir qué tipo de tecnología habrá en un futuro próximo. Lo que sí

tendrá que hacer la sociedad, es diseñar cómo quiere que sea la educación del siglo

XXI, la tecnología que acompañará será la que esté disponible llegado el momento

de la implantación.

UNESCO

Los seis objetivos EPT (EDUCACIÓN PARA TODOS)

Seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las

necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en

2015.

Objetivo 1

Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia,

especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

Objetivo 2

Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los

niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza

primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

Objetivo 3

Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se

satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a

programas de preparación para la vida activa.

Page 8: Retos de la educación..pptx

Objetivo 4

Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en

particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso

equitativo a la educación básica y la educación permanente.

Objetivo 5

Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria

de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en

relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso

pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen

rendimiento.

Objetivo 6

Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los

parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos

y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias

prácticas.

Page 9: Retos de la educación..pptx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARRETERO, M. y otros. (1987). La enseñanza de las ciencias sociales. Editorial

Visor. España. (1997). Debates constructivistas. Editorial Aique. Argentina.

CARRETERO, Mario y Pozo, Juan I (1983a). El adolescente como historiador.

Revista Infancia y Aprendizaje No.23. Madrid. España. CLINTON, Bill (1997). La

visión educativa de Clinton para el tercer milenio. Mensaje del Presidente Clinton al

Congreso de los Estados Unidos.

COLL, César (1994). Psicología y Currículum. Editorial Paidós. Argentina. (1996).

¿De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo?. Cuadernos de

Pedagogía, marzo 1996. España.

COLL, César y otros (1998). Los contenidos en la Reforma Educativa. Editorial

Santillana. España.

DAVIDOV, Vasili (1987). Análisis de los principios didácticos de la escuela

tradicional y posibles cambios de enseñanza en el futuro próximo; que aparece en

Psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Editorial Progreso.

Colombia.

DEL VAL, Juan (1976). La Epistemología genética y los programas escolares.

Revista Cuadernos de Pedagogía No. 13 Madrid. España (1993). Los fines de

la educación. Editorial Siglo XXI. España.

DEL VAL, Juan y otros (1989). La construcción social en la mente del niño, que

aparece en ENESCO, Iliana y otros. España.

DE ZUBIRIA, Julián (2002) De la escuela nueva al constructivismo. Cooperativa

editorial del magisterio. Colombia. (2005). Inteligencias, talentos y educación. Lo

que todos debemos saber.

Page 10: Retos de la educación..pptx

Instituto Alberto Merani. Colombia.(2006a). Las competencias argumentativas. La

visión desde la educación. Cooperativa editorial del magisterio. Colombia. (2006b).

Los modelos Pedagógicos. Cooperativa editorial del magisterio. Colombia.

DRUCKER, Peter (1994). La sociedad postcapitalista. Editorial Norma. Colombia.

GARCÍA, José Luis (1992). Problemas mundiales de la Educación. Nuevas

Perspectivas. Editorial Dykinson. España.

GUTIÉRREZ, J, LÓPEZ , J. y ARIAS, G. (1973). Un estudio del niño cubano. La

Habana. MINEDITORIAL . Cuba.

LEVYN, Henry M. (1995). Aprendiendo en las escuelas aceleradoras (Acelerated

Schools). En Volver a Pensar la Educación. Congreso Internacional de Didáctica.

Editorial Morata. España.

MERANI, Alberto (1969). Psicología y Pedagogía. Editorial Grijalbo. México . Los

retos a la educación en el Siglo XXI. Julián De Zubiría Samper 21 (1977).

Naturaleza humana y educación. Editorial Grijalbo. México.

MORIN, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia.

REICH, Robert (1993). El trabajo de las naciones. Editorial Vergara. Reynolds, D.

y otros (1998). Las escuelas eficaces. Editorial Santillana. España.

SCHIEFELBEIN, Ernesto y TEDESCO Juan Carlos (1995). Una nueva oportunidad:

El rol de la educación en el desarrollo de América Latina, Editorial Santillana.

España.

TEDESCO, Juan Carlos (1995). Funciones sociales de la educación, que aparece

en CEAPA, Los retos a la educación ante el siglo XXI, Madrid, Editorial Popular.

España.

TOFLER, Alvin (1985). La tercera ola Ediciones Orbis. México. VARIOS (1995).

Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad (Congreso

Internacional de Didáctica). Madrid. Editorial Morata. Dos volúmenes. España.

Page 11: Retos de la educación..pptx

VAN DIJK, Teun (1997). La ciencia del texto. Editorial Paidós. Barcelona. España.

(1998). Texto y contexto. Ediciones cátedra. Madrid. España.

WALLON, Henry (1984). La evolución sicológica del niño. Editorial Grijalbo. España.

(1987). Psicología y educación en el niño. Ministerio de Educación y Cultura.

España.