Reporte Mexicano Grupo2

download Reporte Mexicano Grupo2

of 185

Transcript of Reporte Mexicano Grupo2

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    1/185

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    2/185

    IMPACTOS,

    VULNERABILIDAD

    Y ADAPTACIN

    REPORTE MEXICANO

    de Cambio Climtico

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    3/185

    Reporte Mexicano de Cambio ClimticoGRUPO II Impactos, vulnerabilidad y adaptacinISBN Obra Completa: 978-607-02-7369-8

    ISBN Volumen: 978-607-02-7370-4

    Universidad Nacional Autnoma De Mxico/

    Programa de Investigacin en Cambio Climtico

    Impreso en Mxico, D.F. el 20 de noviembre de 2015

    Tiraje: 1000 libros

    Coordinacin General:

    Carlos Gay y G arca/Jos Clemente Rueda Abad

    Coordinacin del volumen:

    Benjamn Ortiz Espejel/Norma Patricia Muoz S evilla/Maxime Le Bail

    Edicin:

    Carlos Gay y G arca/Angelina Cos Gutirrez/ Claudia Tatiana Pea Ledn

    Diseo editorial y portada:

    Alebrije Diseo: Mara Elena Vzquez valos/Lydia Ruiz Alanis

    Fotografa de portada y foto 2 de contraportada:

    Johan HardersFoto 1 de contraportada: Liga de internet: http://www.masivaecologica.com/articulo-17-de-junio-dia-mundial-de-lucha-contra-

    la-desertificacion-y-la-sequia., consultado en octubre de 2015.

    Impresin:

    Impresos Vacha, S.A. de C.V.

    INTRODUCCIN Carlos Gay y Garca1,3 , Jos Clemente Rueda Abad1,

    Benjamn Ortiz Espejel4, Luis Ricardo Fernndez Carril1,

    Liliana Lpez Morales1, Maxime Le Bail12

    y Claudia Tatiana Pea Ledn6.

    BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES Autor lder:

    Fernando Aragn-Durand68.

    Autoras colaboradoras:

    Mara Eugenia Ibarrarn Viniegra4

    y Ana Rosa Moreno Snchez8.

    AGUAS CONTINENTALES

    Autor Lder:

    Javier Alcocer Durand9.

    Autores colaboradores:

    Gloria Vilaclara Fatjo9, Oscar A. Escolero Fuentes10,

    Luisa I. Falcn11, Patricia M. Valdespino11 y Marisa Mazari Hiriart11.

    SISTEMAS OCENICOS Autor lder:

    Elva Escobar Briones14.

    Autores colaboradores:

    Christian Salvadeo15,16Mario A. Pardo17, Fernando Ricardo Elorriaga

    Verplancken18, Hiram Rosales Nanduca15,Luis Medrano Gonzlez19,

    Gisela Heckel Dziendzielewski17, Yolanda Schramm Urrutia20,

    Enrique Alejandro Gmez-Gallardo Unzueta15y Jorge Urbn Ramrez17.

    SISTEMAS COSTEROS Y ZONAS INUNDABLES

    Autores lderes:

    Norma Patricia Muoz Sevilla12y Maxime Le Bail12.

    Autores colaboradores:

    Porfirio lvarez Torres21, Diana Cecilia Escobedo Urias22,

    Apolinar Santamara-Miranda22, Juan Pablo Apn Molina22,

    Aida Martnez Lpez18, Claudia Judith Hernndez Guerrero18,Francisco Arregun Snchez18, Alberto Snchez Gonzlez18,

    Sergio Aguiiga Garca18, Enrique Nava-Snchez18,

    Roberto Eduardo Mendoza Alfaro23, Alberto Pereira Corona24,

    Oscar Frausto Martnez24, Omar Cervantes Rosas25

    y Aramis Olivos Ortiz26.

    CAPTULO1

    :

    PG

    CAPTULO2

    :

    PG

    CAPTULO3:

    PG

    CAPTULO4

    :

    PG

    15

    29

    41

    59

    73

    INTRODUCCIN

    PG

    ndice

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    4/185

    SISTEMAS DE PRODUCCIN DE ALIMENTOS

    Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Autores lderes:

    Alejandro Ismael Monterroso Rivas32, Jess David Gmez Daz32.

    Autores colaboradores:

    Cuauhtmoc Senz Romero30, Salvador Emilio Lluch Cota16,

    Rosario Prez Espejo31, Cristian Javier Salvadeo16,Daniel Bernardo Lluch Cota16, Romeo Edn Saldvar Lucio16,

    Germn Ponce Daz16, Citlalin Martnez Crdova31,

    Guillermo Ramrez-Garca70, Julio Baca del Moral69.

    ECOSISTEMAS DE MXICO

    Autor lder:

    Sandro Cervantes Nez3.

    Autores colaboradores:

    Antony Challenger64, Cesar Hernndez Hernndez65,

    Carlos Gay y Garca1,3 , Mara de Jess Ordez Daz27,

    Jos Antonio Benjamn Ordez Daz19,67, Martha Gual Daz66

    y Mara Teresa Rodrguez Ziga66.

    REAS URBANASAutor lder:

    Juan Raymundo Mayorga Cervantes33.

    Autores colaboradores:

    Fernando Aragn Durand68, Liliana Eneida Snchez Platas35,

    Miguel ngel Chargoy Rodrguez33y Jos Antonio Soto Ruz33.

    SALUD HUMANA

    Autores lderes:

    Ana Rosa Moreno Snchez8, Mara de Carmen Caldern Ezquerro3,

    Horacio Riojas Rodrguez36, Marisol Angls Hernndez37

    y Janine Ramsey56.

    Autores colaboradores:

    Grea Litai Moreno Banda56, Silvia Edith Chuc Aburto56,

    David Alejandro Moo Llanes56y Jos Francisco Pinto Castillo51.

    SEGURIDAD HUMANA

    Autora:

    rsula Oswald Spring38.

    97CAPTULO5

    PG

    121

    CAPTULO6

    :

    PG

    149CAPTULO

    7

    PG

    165CAPTULO8

    PG

    183CAPTULO9

    PG

    BIENES DE SUSTENTO Y POBREZA

    Autora lder:

    Mara del Pilar Longar Blanco49

    Autores colaboradores:

    Rolando V. Jimnez Domnguez49, Miguel ngel Vite Prez49, 55,

    Vctor Hugo Bustamante Garca48y Miguel ngel Corona Jimnez4.

    SECTORES ECONMICOS CLAVE Y SERVICIOS

    Autores lderes:

    Gerardo ngeles Castro48, Ana Lilia Coria Pez62

    y Mara Concepcin Martnez Rodrguez12.

    Autores colaboradores:

    Emma Frida Galicia Haro47, Georgina Isunza Vizuet49,

    Donny Vctor Ponce Marbn50, Dolores Jurez Daz47,

    Aln Gerardo Jardn Medina12y Martn Vera Martnez20.

    OPCIONES Y FINANCIAMI ENTO PARA LA ADAPTACIN

    Autores lderes:

    Mara Eugenia Ibarrarn4, Simone Lucatello2y

    Ana Mendvil53. Autores colaboradores:

    Fernando Aragn Durand68, Gabriela Nio53, Juan Carlos Mendoza54,

    Gabriela Muoz y Lourdes Villers3.

    VULNERABILIDAD Y RIESGO

    Autor lder:

    Daniel Rodrguez Velzquez39. Autores colaboradores:

    Simone Lucatello2, Fernando Briones40,

    Deysi Ofelmina Jerez Ramrez41, Lorena E. Vera Martnez2

    y Carolina Pinilla42.

    PERCEPCIN DE LA CIUDADANA MEXICANA

    SOBRE CAMBIO CLIMTICO Y DE SU INSTITUCIONALIZACIN

    Autor lder:

    Pedro Joaqun Gutirrez-Yurrita12.Autores colaboradores:

    Brenda Bravo Daz35, Mara Guadalupe Pelez Glvez12

    y Minerva Rebollar Plata12.

    211

    CAPTULO1

    0

    PG

    227

    CAPTULO1

    1

    PG

    241

    CAPTULO1

    2

    PG

    257

    CAPTULO1

    3

    PG

    281

    CAPTULO1

    4

    PAG

    ndice ndice

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    5/185

    ndice ndice

    DERECHO S HUMANOS Y CAMBIO CLIMTICO

    Autoras:

    Mara del Carmen Aurora Carmona Lara37

    y Ana Laura Acua Hernndez37.

    Autores colaboradores:

    Marisol Angls Hernndez37, Rosala Ibarra Sarlat37

    y Vctor Amaury Simental Franco51

    .

    GNERO Y CAMBIO CLIMTICO. ESTADO DEL ARTE

    Y AGENDA DE INVESTIGACIN EN MXICO

    Autora lder:

    Vernica Vzquez Garca29.

    Autoras colaboradoras:

    Itz Castaeda Camey45, Dolores Molina Rosales44,

    Dulce Mara Sosa Capistrn29, Elia Margarita del Socorro Chabl Can44

    y Luca del Rivero Castaeda46.

    299

    CAPTULO1

    5

    PG

    313

    CAPTULO1

    6

    PG

    330PG

    365PG

    INSTITUCIONES PARTICIPANTES

    1. UNAM PINCC Programa de Investigacin en Cambio Climtico,

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    2. Instituto Mora Programa de Investigacin en Cooperacin Internacional,

    Desarrollo y Polticas Pblicas.

    3. UNAM CCA Centro de Ciencias de la Atmsfera.

    4. I3

    MA Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, S.J., Universidad Iberoamericana de Puebla.

    5. IPN Instituto Politcnico Nacional.

    6. UACM Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico.

    7. IAI Instituto Interamericano para la Investigacin del Cambio Global.

    8. UNAM Facultad de Medicina Departamento de Salud Pblica.

    9. UNAM FES Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

    10. UNAM IGL Instituto de Geologa Departamento de Geologa Regional.

    11. UNAM Instituto de Ecologa.

    12. IPN CIIEMAD Centro Interdisciplinario de Investigacin

    y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    13. UAT Facultad de Ingeniera Universidad Autnoma de Tamaulipas.

    14. UNAM Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa.

    15. UABCS Universidad Autnoma de Baja California Sur.

    16. CIBNOR Centro de Investigaciones Biolgicas del Noroeste S.C.

    17. CICESE Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada.

    18. IPN CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.

    19. UNAM Facultad de Ciencias.

    20. UABC Universidad Autnoma de Baja California.

    21. CIIMAR GOMC Consorcio de Instituciones de Investigacin Marina del Golfo

    de Mxico y Mar Caribe.

    22. IPN CIIDER Sinaloa Centro Interdisciplinario de Investigacin

    para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa.

    23. UANL FCB Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Autnoma de Nuevo Len.

    24. UQROO Universidad de Quintana Roo.

    25. UCOL FCM Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.

    26. UCOL CEUNIVO Centro Universitario de Investigaciones Oceanolgicas.

    27. UNAM CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Campus Morelos.

    28. UACH Universidad Autnoma de Chihuahua.

    29. COLPOS Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.30. UMSNH Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    31. UNAM IIE Instituto de Investigaciones Econmicas.

    32. UACh Universidad Autnoma de Chapingo.

    33. IPN ESIA Tecamachalco Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin.

    34. Consultor.

    35. IPN Instituto de Diseo.

    SEMBLANZAS DE AUTORES

    REVISORES DEL VOLUMEN II

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    6/185

    ndice

    36. Secretara de Salud, Instituto Nacional de Salud Pblica.

    37. UNAM Instituto de Investigaciones Jurdicas.

    38. UNAM CRIM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

    39. UNAM Escuela Nacional de Trabajo Social.

    40. CIESAS Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social.

    41. UNAM Posgrado de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales.

    42. UNAM CIGA Centro de Investigaciones en Geografa Ambiental, Campus Morelia.

    43. UNAM Colegio de Geografa Facultad de Filosofa.44. ECOSUR Colegio de la Frontera Sur, Campus Campeche.

    45. UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza.

    46. ENAH Escuela Nacional de Antropologa e Historia.

    47. IPN SEPI ESCA Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin

    de la Escuela Superior de Comercio y Administracin, Unidad Santo Toms.

    48. IPN SEPI ESE Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin,

    Escuela Superior de Economa.

    49. IPN CIECAS Centro de Investigaciones Econmicas, Administrativas y Sociales.

    50. Bajo Tecnologa Industrial, S.A. de C.V.

    51. UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

    52. UNAM Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    53. CEMDA Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

    54. GIZ MGG Managing Global Governance, Instituto Alemn para el Desarrollo y el Mi-

    nisterio Alemn para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo.

    55. UA Universidad de Alicante, Espaa.56. INSP CRISP Centro Regional de Investigacin en Salud Pblica del Instituto,

    Nacional de Salud Pblica.

    57. UPC Universidad Politcnica de Catalunya.

    58. IPN Coordinacin Politcnica para la Sustentabilidad.

    59. CETYS Centro de Enseanza Tcnica y Superior, Campus Ensenada.

    60. Amigos de Sian Kaan A.C.

    61. SMAAS Campeche, Secretaria de Medio Ambiente

    y Aprovechamiento Sustentable del Gobierno del Estado de Campeche.

    62. IPN ESCA Tepepan Seccin de Estudios de Posgrado e Investigacin, Tepepan.

    63. UNAM CIICH Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

    y Humanidades.

    64. UNAM IIES - Morelia Instituto de Investigaciones en Ecosistemas

    y Sustentabilidad, Campus Morelia.

    65. CONAMP Comisin Nacional de reas Protegidas, SEMARNAT.66. CONABIO Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

    67. S.A.C.C. Servicios Ambientales y Cambio Climtico, A.C.

    68. COLMEX El Colegio de Mxico A.C

    69. UACh CRUPY Centro Regional Universitario de la Pennsula de Yucatn.

    70. UACh CRUNO Centro Regional Universitario del Noroeste.

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    7/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    12

    CAPTULO 1. GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    13

    Prologo

    Los trabajos sobre el Repor te Mexicano de Cambio Climtico iniciaron, de manera formal, en octubre de 2013 cuando se hizopblica la intencin de llevarlo a cabo. Como elemento de inspiracin se consider la existencia del Quinto Reporte de Eva-luacin del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en ingls) de la Organizacin de las NacionesUnidas (ONU), de ste se analizaron sus contenidos temticos para gestar el diseo general del reporte mexicano. Otro elementoretomado del IPCC fue la inclusin de acadmicos de mltiples instituciones y disciplinas. En el plano operativo este proyectorealiz sesiones de trabajo en diversos puntos de la geografa nacional para dar a conocer su existencia y sus grados de avance.

    Como sucede con los reportes del IPCC, el grupo de trabajo dos del Repor te Mexicano de Cambio Climtico est dedicado adocumentar los impactos, la vulnerabilidad y la adaptacin en Mxico.

    Se determin que fuese el primero en presentarse porque desde el Primer Estudio Pas Mxico ante el cambio climtico,Mxico se asumi como un pas vulnerable a los impactos del cambio climtico y, en esa misma lgica, se busca dar a conocerlos avances que han ocurrido desde entonces sobre estos temas.

    Estamos conscientes que en el mbito acadmico nacional, no se haba emprendido un esfuerzo que tuviese como objetivoel poder documentar la mayor cantidad de informacin disponible sobre lo que se ha escrito por mexicanos o ext ranjeros dentroy fuera de territorio nacional que verse sobre Mxico en un contexto de cambio climtico. En ese sentido, al sentar las bases don-de se desprendern las actualizaciones subsecuentes, esta obra pionera deja lecciones para el futuro inmediato y de largo plazo.

    Entre las primeras lecciones que vale destacar se encuentran entre otras, las siguientes:

    En la realizacin de este esfuerzo acadmico, slo en este volumen, participan ms de un centenar y medio de acadmicos ads-critos a ms de 60 instituciones locales y nacionales, lo cual habla de la capacidad de convocatoria que gener el proyecto y en

    el que, indudablemente, la labor de los autores coordinadores de cada uno de los captulos fue fundamental.

    Al cotejar el contenido temtico de este Grupo de Trabajo II del Reporte Mexicano de Cambio Climtico con su homlogodel IPCC, resalta la diferencia en cuanto a la cantidad de temas. De ello se desprende el hecho de que en Mxico no se est pro-duciendo literatura, tanto indexada como gris, sobre todos y cada uno de los temas que son objeto de mucha atencin del IPCC.En ese sentido, la ausencia de temas, significa de manera directa una agenda de investigacin que los acadmicos mexicanospueden comenzar a explorar.

    Como se destaca del mismo ndice de este grupo de trabajo del reporte mexicano, se hace un reconocimiento a temas, quepueden ser considerados emergentes, por ejemplo, Percepcin ciudadana del cambio climtico, Derechos humanos y cambioclimtico, as como Gnero y cambio climtico que permiten explorar opciones temticas distintas a los temas objeto del IPCC.En ese sentido, estos captulos plantean un reconocimiento a elementos acadmicos y de investigacin que pueden consolidar-se como reas de investigacin en el futuro prximo.

    Otro hecho a destacar, es que no todos los sectores acadmicos en Mxico se han involucrado en la temtica y ello generaque la redaccin de informes basados en la metodologa del IPCC -revisin de literatura indexada y gris, uso de lenguaje calibra-do y anlisis de metadatos- sea, incluso, una aventura acadmica. Como consecuencia de lo antes dicho, y buscando privilegiar

    la integridad de la obra, en este volumen se encuentran slo los captulos que ms se acercan a los criterios antes mencionados.

    Por lo que corresponde a los mecanismos de revisin de los captulos; estos fueron sometidos a una evaluacin externa rea-lizada por acadmicos de la Universidad de Colima y, en paralelo, una lectura entre autores del mismo grupo (esto del 2 al 6 deMarzo del 2015). En el mes de abril, se realiz una segunda revisin interna a captulos crticos en las instalaciones del InstitutoMora. Posterior a ello, todos y cada uno de los captulos fueron enviados a arbitraje externo. Incluso una vez habiendo concluidodicha fase se dio una tercera y ltima revisin sobre captulos considerados crticos.

    Al final de esta experiencia, slo nos resta agradecer el apoyo que diversas personas e instituciones nos brindaroinstancia, la Coordinacin de la Investigacin Cientfica de la UNAM que nos respald en todo momento para la crieste proyecto. Al Instituto Nacional de Ecologa y Cambio Climtico y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa qlos recursos para la realizacin de algunas reuniones forneas para la elaboracin de este reporte. A las autoridadespersonal de apoyo y trabajadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de la UNAM, la Universidad Iberoambla, el trabajo de coordinacin del Instituto Politcnico Nacional, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Csin su colaboracin no se habran podido desarrollar las reuniones de este grupo de trabajo.

    Un reconocimiento especial en este volumen, debe ser dado a Benjamn Ortiz Espejel, Norma Patricia Muoz Sme Le Bail que apoyaron a la coordinacin operativa del Grupo de Trabajo II desde el inicio del proyecto hasta sAdems, se debe reconocer el trabajo desempeado por el personal del Programa de Investigacin y Cambio Clbecarios y prestadores de servicio social porque todos, en diversos momentos y circunstancias, fueron involucradzacin del Reporte Mexicano de Cambio Climtico. En lo particular, tambin a las personas que han intervenido eformacin del volumen.

    Finalmente, destacar que esta obra ha sido financiada con una aportacin especfica del Consejo Nacionay Tecnologa.

    Aunque este volumen cuenta con una coordinacin general y una coordinacin operativa, la responsabilidad finido de cada uno de los captulos es exclusiva de los autores involucrados en su elaboracin.

    Universidad Nacional Autnoma de Mx

    Ciudad Universitaria, noviembre de 2

    Carlos Gay Garca Jos Clemente Rueda A

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    8/185

    15

    INTRODUCCIN

    Introduccin

    Carlos Gay Garca1,3 , Jos Clemente Rueda Abad1, Benjamn

    Luis Ricardo Fernndez Carril1, Liliana Lpez Morales1, Ma

    y Claudia Tatiana

    1UNAM PINCC Programa de Investigacin en Cambio Climtico, Universidad Nacional Autnom3UNAM CCA Centro de Ciencias de la Atmsfera, Universidad Iberoamerica

    4I3MA Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Go6UACM Universidad Autnoma de la Ciud

    12IPN CIIEMAD Centro interdisciplinario de Investigacin y Estudios sobre Medio Ambient

    Instituto Politc

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    9/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    16 17

    INTRODUCCIN

    Resumen

    Desde que Mxico inici la sistematizacin de informacin y anlisis de datos en el contexto de cambio climtico se ha auto asu-mido como vulnerable a ste. Los documentos del primer estudio sistematizado sobre cambio climtico en Mxico seala, entreotras cosas, que: la sequa meteorolgica aumentar sus niveles de severidad en algunas regiones; los ecosistemas forestalessufriran cambios en un 50 % de la superficie; zonas bajas del Golfo de Mxico se veran afectadas por el ascenso del nivel mediodel mar; la agricultura de temporal se podra ver seriamente reducida; las industrias y actividades productivas que dependende variables climticas se veran significativamente modificadas; los impactos en la poblacin afectaran la calidad de la salud;

    intensificacin de los flujos migratorios; reduccin en el acceso de servicios de agua y aumento de la concentracin de poblacinen centros urbanos (Gay, 1995; Gay, 2000).

    Estos tpicos forman parte del discurso poltico nacional desde la Primer Comunicacin Nacional de Mxico ante la Conven-cin Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climtico (SEMARNAP, 1997) y han estado presentes en las administracionesfederales subsecuentes hasta la ms reciente (Gobierno Federal, 2013), incluso, han sido referenciados por organismos multila-terales (Banco Mundial, 2013).

    Impactos, vulnerabilidad y adaptacin en los reportes de evaluacin del IPCC: el contexto.El tratamiento y conceptualizacin de la adaptacin y la vulnerabilidad han ido modificndose a lo largo de los cinco reportes

    de evaluacin del IPCC. En esta parte, se resea la evolucin del concepto y la forma en que se abordan los impactos, la adapta-cin y la vulnerabilidad a lo largo de los mencionados reportes.

    En el Primer Reporte de Evaluacin del IPCC (FAR, por sus siglas en ingls), en la parte del Grupo de Trabajo II se muestranlos impactos del cambio climtico a travs de escenarios derivados de Modelos de Circulacin General (GCM, por sus siglasen ingls) que dan cuenta de la necesidad de adaptacin y/o mitigacin para reducir cualquier vulnerabilidad resultante anteel riesgo climtico. Desde esta aproximacin, la vulnerabilidad es entendida como el resultado final del anlisis; como un re-siduo resultante de los impactos del cambio climtico menos la adaptacin (Beck, 2007, p.297). En el FAR, se contempla lainfluencia humana como un factor ms que influye en el cambio climtico. La investigacin del Grupo de Trabajo II se orientafundamentalmente a los impactos del cambio climtico. El reporte, se organiz en seis sectores: la agricultura y la silvicultura;los ecosistemas terrestres; los recursos hdricos; los asentamientos humanos; ocanos y las zonas costeras; y la nieve, el hielo yel permafrost.

    Es en el Segundo Reporte de Evaluacin (SAR, por sus siglas en ingls) que se llega a un consenso en dos aspectos fundamen-tales: 1) que el calentamiento global probablemente est ocurriendoy 2) que la actividad humana es ms probable que no seauna causa significativa del fenmeno. En la investigacin del Grupo de Trabajo II del Segundo Reporte de Evaluacin, el enfoquea la adaptacin cambia. El nombre del grupo de trabajo cambi de Impactos, utilizado en el primer reporte a Impactos, Adap-tacin y Mitigacin, ste incluye 18 captulos sobre impactos y adaptacin (por ejemplo, los bosques, los pastizales, los desiertos,los asentamientos humanos, agricultura, pesca, servicios financieros, salud humana), y siete captulos sobre la mitigacin secto-rial (por ejemplo, la energa, la industria, los bosques) pero el anlisis se deja para el Grupo de Trabajo III.

    En el SAR, se describe una respuesta adaptativa ms matizada e indica algunos cambios en la forma de abordar el tema dela adaptacin en los distintos sectores. De esta manera, el SAR menciona brevemente la idea de la capacidad de adaptacin

    como una relacin entre la vulnerabilidad y las variables socioeconmicas e infraestructura institucional. En ese entendido, laadaptacin se conceptualiza como el grado en el que son posibles ajustes en las prcticas, procesos y estructuras sistmicas enrespuesta a los cambios climticos reales o proyectados. La vulnerabilidad resume el impacto neto del fenmeno climtico y esrepresentado ya sea de forma cuantitativa como costos econmicos, mortalidad humana, daos a los ecosistemas, o de formacualitativa como la descripcin del cambio relativo o comparativo. De acuerdo a esta lgica, el problema de la adaptacin existesolamente en funcin de que la mitigacin falle. Por ello, la adaptacin se considera como un costo marginal de una polticafallida de mitigacin (Pielke, 2005; Beck, 2007).

    En el Tercer Reporte de Evaluacin (TAR, por sus siglas en ingls), se da un cambio fundamental en la definicicin. El Grupo de Trabajo II modifica su enfoque de Impactos, adaptacin y mitigacina Impactos, adaptacindad, como permanece hasta el Quinto Reporte de Evaluacin (AR5, por sus siglas en ingls). Incluye cinco captu(recursos hdricos, los ecosistemas, costera y marina, los asentamientos humanos y energa y los servicios financierotulos regionales, adems de captulos sobre 1) la adaptacin, el desarrollo sostenible y la equidad, y 2) la vulnerabmotivos de preocupacin. Tambin se introduce el concepto de variabilidad climtica (pasado o presente). As, la puede dar como una respuesta al cambio climtico, al cambio y la variabilidad o slo al clima; Este puede utilizarsea efectos adversos o vulnerabilidades, en condiciones actuales, o de proyecciones, cambios o consecuencias antic

    et l., 1999, p. 203).

    En el TAR, se introduce el trmino de capacidad adaptativapara incluir el concepto de desarrollo en el de adesta manera, la adaptacin utiliza el discurso del desarrollo para articular aplicaciones de la adaptacin ms ampdan incluir acciones para el desarrollo que no se deban exclusivamente al cambio climtico. En comparacin conprevias, este Reporte presta una mayor atencin a la adaptacin al cambio climtico con respecto a mltiples prlos sistemas como aspectos demogrficos, econmicos y recursos disponibles para la adaptacin adems de vincclimtico con el desarrollo sustentable, la equidad; y la caracterizacin del estado de conocimiento cientfico con niveles de confianza asociados con las conclusiones ms importantes de la evaluacin.

    Resulta relevante destacar que hasta el TAR, el enfoque estaba en los cambios a nivel global. El tercer reporte y pte el Cuarto Reporte de Evaluacin (AR4, por sus siglas en ingls) destacan particularmente la dispareja distribuctanto de emisiones como de los impactos del cambio climtico. Esto tiene profundas repercusiones para la poltnivel regional. Los tomadores de decisiones tuvieron entonces mayor informacin regional para dictar polticas de

    El Cuarto Reporte de Evaluacin conserv la estructura bsica del TAR utilizando captulos sobre sectores y remer captulo del AR4, haciendo uso de la literatura expandida, proporciona una Evaluacin de Cambios observado

    Naturales y Humanos. El AR4 incorpor varios temas transversales de captulos con estudios de casos (como los imdeltas) como un constructo unificador. (IPCC, 2014, p.176)

    Para la contribucin del Grupo de Trabajo II del AR4, se hizo nfasis en diversificar los rangos de aproximacinde evaluacin y tambin la caracterizacin de condiciones futuras con la finalidad de mejorar el anlisis de toma dAs, el AR4 incluye cuatro aproximaciones convencionales, con respecto a la evaluacin de impactos, vulnerabiliday mtodos integrados ms una quinta aproximacin concerniente a la gestin de r iesgos. (IPCC, 2007). Dichas mejficaciones tenan como objetivo:

    Evaluacin de las vulnerabilidades y experiencia reales de adaptacin Participacin de los interesados en el tratamiento de los fenmenos extremos, Las necesidades de creacin de capacidad para la futura vulnerabilidad y evaluaciones de la adaptacin, Posibles medidas de adaptacin Priorizacin y clculo de costos de las medidas de adaptacin, Interrelaciones entre las evaluaciones de vulnerabilidad y la adaptacin, Priorizacin y acciones para integrar opciones de adaptacin a los planes nacionales de desarrollo existen

    (IPCC, 2007, p. 136)

    La definicin de vulnerabilidad tambin se ampli para incluir la vulnerabilidad social y as incorporar la gestiDe esta manera, ya para el AR4, el concepto de vulnerabilidad incluye vulnerabilidad al clima actual, la vulnerabiliclimtico, en ausencia de medidas de adaptacin y mitigacin, y por ltimo, vulnerabilidad residual, cuando las caadaptacin y de mitigacin se han agotado (IPCC, 2007, p. 138). La evaluacin de los impactos, la vulnerabilidad y se basan en el Reporte especial de Escenarios de Emisiones (SRES, por sus siglas en ingls). Cabe mencionar que ente, los escenarios no contemplan polticas de mitigacin pero s representa mejoras con respecto al primer repor te

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    10/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    18 19

    INTRODUCCIN

    conocido como escenarios IS92 (utilizado para el primer y el segundo reporte de evaluacin), que incluyen la mejora de laslneas de base de las emisiones y la informacin ms reciente sobre la reestructuracin econmica en todo el mundo; examinandiferentes tasas y tendencias del cambio tecnolgico y ampla la gama de diferentes vas de desarrollo econmico, incluyendodisminucin de la brecha de ingresos entre los pases desarrollados y aquellos en desarrollo (SRES, 2000).

    En el captulo regional de Latinoamrica, el AR4 reporta la siguiente informacin: La variabilidad climtica y los eventos extremos han afectado gravemente a la regin de Amrica Latina en los ltimos aos

    (confianza alta).

    Durante las ltimas dcadas importantes cambios en las precipitaciones y el aumento de temperatura se han observado(confianza alta). Uso de la tierra cambios han intensificado el uso de los recursos naturales y ha exacerbado muchos de los procesos de de-

    gradacin de la tierra (confianza alta). El calentamiento medio proyectado para Amrica Latina a finales de siglo, de acuerdo con diferentes modelos climticos,

    oscila de 1 a 4 C para el escenario de emisiones SRES B2 y de 2 a 6 C para el escenario A2 (confianza media). Reducciones generalizadas en la produccin de arroz de la dcada de 2020, as como el aumento de los rendimientos de

    soya, son posibles cuando los efectos del CO2 se consideran (confianza media). Los aumentos previstos en la elevacin del nivel del mar, el clima y la variabilidad climtica y los extremos son muy propen-

    sos a afectar a zonas costeras (confianza alta). Los planes futuros de desarrollo sostenible deben incluir estrategias de adaptacin para mejorar la integracin del cambio

    climtico en las polticas de desarrollo (confianza alta). (IPCC, 2007).

    El Quinto reporte de Evaluacin (AR5 por sus siglas en ingls) contina y ampla las partes sectoriales y regionales. Este re-porte considera una amplia y compleja gama de mltiples tensiones que influyen en la sostenibilidad de los sistemas humanos yecolgicos. El AR5 aporta adems una seccin de impactos multisectoriales, riesgos, vulnerabilidades y oportunidades. El puntode partida con respecto a los reportes anteriores, alude a la disponibilidad de nueva informacin relativa a las interacciones

    entre el cambio climtico y otros factores biofsicos y sociales. Los factores de presin social, o estrs, incluyen la pobreza y ladesigualdad, los bajos niveles de desarrollo humano y psicolgico, institucional y los factores culturales. El enfoque en el cambioclimtico y los factores de estrs relacionados, y la consiguiente vulnerabilidad y riesgo, contina a lo largo de dicho informe,e incluye una seccin denominada motivos de preocupacinpara ampliar los contenidos. Cabe destacar que a diferencia delos anteriores reportes, el AR5 se enfoca en el concepto de riesgo. De esta manera, todos los captulos del Grupo de Trabajo II seenfocan en el cambio climtico, el estrs relacionado, vulnerabilidades resultantes y riesgos asociados (IPCC, 2014, p. 183). Otroaspecto importante que se contempla en el AR5 es el diagnstico correspondiente a la correlacin entre el cambio climtico y laposibilidad de conflictos violentos. Pese a que el vnculo permanece dbil entre ambos.

    Por otra parte, el AR5 utiliza escenarios basados en las Rutas o Trayectorias de Concentracin Representativas (RCP, por sussiglas en ingls) para complementar aquellos escenarios basados en el SRES, adems de las Rutas socioeconmicas compartidas.

    En el AR5, Mxico se contempla dentro del captulo dedicado a Norteamrica. Algunos de los puntos ms importantes delcaptulo con respecto al caso mexicano son:

    El clima de Amrica del Norte ha cambiado y algunos cambios socialmente relevantes se han atribuido a causas antro-pognicas (confianza muy alta). Los cambios climticos recientes y eventos extremos individuales demuestran tanto los

    impactos de las tensiones y vulnerabilidades de los sistemas expuestos relacionados con el clima (confianza muy alta). Muchas presiones sobre el clima que llevan riesgo particularmente aquellos relacionados con el calor intenso, fuertes pre-cipitaciones, y la disminucin de la capa de nieve aumentarn su frecuencia y/o severidad en Amrica del Norte en lasprximas dcadas (confianza muy alta).

    Los recursos hdricos ya estn estresados en muchas partes de Amrica del Norte, como consecuencia de causas norelacionadas con el cambio climtico antropognico, y se espera que se estresen an ms debido al cambio climtico(confianza alta).

    Se han observado efectos de la modificacin de la temperatura y la variabilidad climtica en los rendimientos dles cultivos (confianza alta). Proyecciones de aumentos en la temperatura, las reducciones en las precipitacioregiones, y una mayor frecuencia de eventos extremos se traducira en la disminucin de la productividad netpales cultivos en Norteamrica a finales del siglo XXI sin adaptacin, aunque la tasa de disminucin vara segescenario, y en algunas regiones, especialmente en el norte, se pueden beneficiar (confianza muy alta).

    Se han observado efectos sobre la salud humana a causa de los fenmenos climticos extremos, aunque las tetivas al cambio climtico y la atribucin no se han confirmado hasta la fecha.

    Los impactos observados en los medios de vida, las actividades econmicas, la infraestructura y el acceso a los

    asentamientos urbanos y rurales de Amrica del Nor te se han atribuido al aumento del nivel del mar, cambiostura y las precipitaciones, y las ocurrencias de eventos extremos como olas de calor, sequas y tormentas (confi Gran parte de la infraestructura de Amrica del Norte es actualmente vulnerable a los eventos climticos extre

    hacen inversiones para fortalecerlos, sern an ms vulnerables al cambio climtico (confianza media). La mayora de los sectores de la economa de Amrica del Norte se han visto afectados por y han respondido a

    meteorolgicas extremas, incluyendo huracanes, inundaciones y lluvias intensas (confianza alta). (IPCC, 2014, p

    Impactos, vulnerabilidad y adaptacin en Mxico: entre la ciencia y la polticaUno de los tpicos recurrentes en el anlisis de los impactos y la vulnerabilidad asociada al cambio climtico haimpactos de la elevacin del nivel medio del mar en la zona del Golfo de Mxico (CICC, 2007; SEMARNAP, 1997). Simagen original, usada por ambas publicaciones del gobierno federal, ha sido tomada de El cambio climtico en tados de los estudios de la vulnerabilidad del pas(Gay, 2000) el cual es un subproducto del taller sobre el Estudfinanciado por el US Country Studies Program en el ao de 1994 (Gay, 1995). Este diagnstico sobre la vulnerabilidcosteras se ha mantenido vigente desde el primer ao de la administracin de Ernesto Zedillo 1994.

    En este mismo mbito de lo acadmico han sido realizadas nuevas evaluaciones sobre impactos en la biodive

    l., 2011; Gmez et l., 2011) estrs trmico en poblaciones humanas (Tejeda et al., 2011) productividad agrcola (Mo2011a; 2011b) pesqueras (Martnez et al., 2011) estudios de confort y disconfort de acuerdo a ndices de tempera(Hernndez et l., 2011) y los recursos hdricos (Snchez et l., 2011)

    El cambio climtico en el mbito gubernamental, tiene matices que sirven para visualizar cmo es percibidonistraciones federales de Mxico en el presente y en el pasado reciente. Por ejemplo, la administracin del presidresignific el cambio climtico como un problema que estaba directamente relacionado con la seguridad de las ciudadanos, y lo consider como un problema de seguridad estratgica. (CICC, 2007). En la actual administracin sla Estrategia Nacional de Cambio Climtico y su posicionamiento principal en la materia se cristaliz en el PrograCambio Climtico 2009-2012 [PECC] (CICC, 2009). Dicho programa se centr en la observacin de cuatro ejes: laadaptacin, una visin de carcter transversal y una de larga plazo.

    En el tema de adaptacin, la administracin de Felipe Caldern estableci que la reduccin de la vulnerabilidara a travs de la implementacin de estrategias de adaptacin. Desde el PECC 2009-2012, se busc fortalecer las capermitieran garantizar la seguridad de los actores sociales, as como su bienestar.

    El PECC 2009-2012 ubic siete reas de inters, las cuales fueron catalogadas como susceptibles de sufrir impdel cambio climtico: recursos hdricos; agro-ecosistemas; ecosistemas naturales; infraestructuras de energa, indusinfraestructuras de transportes y comunicaciones; ordenamiento territorial y desarrollo urbano; y salud pblica.

    Dichas reas de inters son consistentes con el contenido de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, 200presentada por el Gobierno Federal. En ese diagnstico sectorial se encuentra en el documento denominado HaciaNacional de Cambio Climtico, que fue presentado desde el ao 2006 (CICC, 2006) por la administracin de Vicente

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    11/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    20 21

    INTRODUCCIN

    El diagnstico por sectores en el contexto de cambio climtico es retomado en la Primer Comunicacin Nacional de Mxicoante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (INE/SEMARNAP, 1997) ya que menciona dichos esce-narios de impacto y vulnerabilidad. Estos escenarios reportados a Naciones Unidas fueron fruto del US Country Studies Programrealizados a mediados de la dcada de los noventa. (Gay, 1995; Gay, 1996 y Gay, 2000).

    Ante el diagnstico sectorial que ya se tena sobre el cambio climtico en Mxico, el PECC 2009-2012 propuso seguir diagnos-ticando la vulnerabilidad, con la intencin de reducirla (la primer etapa propuesta por el PECC) para el ao 2012. Entre las tareasque se propuso realizar estaban:

    Un primer inventario de costos de adaptacin para los principales sectores econmicos. Una propuesta correctiva a los instrumentos de poltica pblica para evitar que propicien la vulnerabilidad. Un primer Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climtico. Una propuesta de fortalecimiento y desarrollo del Sistema Nacional de Proteccin Civil (SINAPROC), alrededor de un eje de

    gestin integral de riesgo. Una propuesta de adecuacin del sistema nacional de planeacin, que incluya previsiones de ordenamiento territorial.

    En materia de adaptacin se plantearon adems, dos metas a largo plazo, que fueron: Del 2013 al 2030 lograr el fortalecimiento de capacidades estratgicas de adaptacin por sectores y regiones, a fin de que la

    restauracin ecolgica compense la degradacin de ecosistemas. Asimismo, adoptar sistemas sustentables de produccinagropecuaria, y aplicar programas de proteccin y reubicacin de asentamientos humanos e infraestructuras expuestos ariesgo.

    Del ao 2013 al 2050, dice el PECC se deber apostar por la consolidacin de las capacidades construidas para lograr un ba-lance positivo entre reforestacin y deforestacin, elegir opciones de desarrollo con criterios de sustentabilidad, y disponerde un sistema nacional de planeacin que minimice la vulnerabilidad ante el cambio climtico.

    Por su parte, la Estrategia Nacional de Cambio Climtico. Visin 10-20-40considera que el cambio climtico representa una gran

    oportunidad para conservar y usar sustentablemente el capital natural, aprovechar el amplio potencial para desarrollar energaslimpias, corregir ineficiencias en el uso de la energa, generar empleos con una economa verde, promover el desarrollo territorialsustentable, incrementar la competitividad, y mejorar la salud pblica y la calidad de vida de la poblacin. (SEMARNAT, 2013, p. 9)

    En el mencionado documento se seala que los costos de la variabilidad climtica natural, asociada a fenmenos hidrome-teorolgicos extremos, han pasado de un promedio anual de 730 millones de pesos en el periodo de 1980 a 1999 a 21,950 millo-nes de pesos para el periodo 2000-2012. Este incremento, adems de estar asociado a la mayor ocurrencia de eventos, obedecea un aumento en la exposicin, por ejemplo, la creciente urbanizacin(SEMARNAT, 2013, p. 34).

    Lo anterior significa que el incremente en el nmero de eventos ha evidenciado la vulnerabilidad social de las comunidadesque se encuentran expuestas a este tipo de situaciones. Lo que est en el fondo en la afirmacin del gobierno federal es que elcambio climtico es un hecho que ya se est manifestando en territorio mexicano y ste ha dado pruebas de impactos adversossobre los que ya se haba advertido. Por ello, la adaptacin debe realizarse a nivel local y po r ello se definieron como municipiosde alto riesgo de desastre los que tienen alta vulnerabilidad y alto riesgo de ocurrencia de eventos climticos. Los resultadosmuestran que de los 2,456 municipios del pas, existen 1,385 en dicha categora y estos concentran 27 millones de habitantes(SEMARNAT, 2013, p. 35).

    La dimensin a escala municipal no es solo un aporte novedoso del gobierno federal; ya que en el mismo ao se present elAtlas de vulnerabilidad y adaptacin a los efectos del cambio climtico en Mxicoy en l se presentan los resultados para todoslos municipios del pas en el grado de exposicin climtica, grado de sensibilidad climtica, grado de capacidad adaptativa yel grado de vulnerabilidad al cambio climtico por municipio (Monterroso et al., 2013) y Las dimensiones sociales del cambioclimticoen el cual se presentan escenarios de vulnerabilidad social en el horizonte 2045, tomando como referencia el ao 2005(Banco Mundial, 2013).

    Este mismo diagnstico a escala municipal se encuentra en el Programa Especial de Cambio Climtico 2014-20vamente se identificaron 1,385 municipios vulnerables a distintos eventos climticos: inundaciones; deslaves; seqdisminucin de rendimiento por precipitacin y temperatura; ondas de calor y transmisin de enfermedades. (GRepublica, 2014).

    De acuerdo al PECC 2014-2018, los impactos asociados al cambio climtico, se esperan en el sector agrcola, hms tormentas y un clima severo, ecosistemas y biodiversidad, as como afectaciones a infraestructura estratgise plantean slo dos objetivos: reducir la vulnerabilidad de la poblacin y sectores productivos e incrementar su r

    resistencia de la infraestructura estratgicay, conservar, restaurar y manejar sustentablemente los ecosistemas sus servicios ambientales para la adaptacin y mitigacin al cambio climtico(Gobierno Federal, 2014).

    Como se mencionaba lneas atrs, el tema de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio climtpresente en las Comunicaciones Nacionales que Mxico ha entregado a la Convencin Marco de las N aciones Unidbio Climtico de la ONU (SEMARNAP, 1997; SEMARNAT/INE, 2001; SEMARNAT, 2006; SEMARNAT/INE, 2009; SEMA2012) y es parte de los contenidos obligatorios de los Programas Estatales de Cambio Climtico, que son de dom(SMAGDF, 2008; Gobierno del Estado de Veracruz, 2009; Secretara de Desarrollo Sustentable Nuevo Len, 2010; Insloga del Estado de Guanajuato, 2011; Gobierno del Estado de Chiapas, Secretara de Medio Ambiente e Historia Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011 y Gobierno del EstadSecretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010).

    El presente volumen da cuenta de diversas temticas que abordan a lo largo de 16 captulos, los impactos, la vy la adaptacin asociada al cambio climtico en el territorio mexicano. En un principio, para determinar los temas qparte de este esfuerzo de rastreo de documentos que resean el estado del arte del cambio climtico en nuestroen consideracin la informacin del Grupo de Trabajo II AR5, posteriormente, se determinaron las coincidencias tpoder dar inicio a la fase de recopilacin de informacin y redaccin de los materiales. Los primeros 13 captulos h

    vados por el AR5, los ltimos tres captulos son temas, que han sido considerados como, de carcter emergente.

    Este volumen abre con el captulo Bases para la toma de decisiones, en l se considera que el estudio de los procde decisiones climticas puede contribuir a las polticas pblicas relacionadas con el cambio climtico. Esto impliclas maneras en cmo las instituciones, grupos e individuos involucrados deciden en torno a la definicin de los construccin y uso del conocimiento y el diseo de respuestas. Si bien se da por hecho que a ms y mejor conoctfico las decisiones climticas sern las correctas; esto no necesariamente es cierto sobre todo cuando se trata dorientadas a atender problemas complejos. La sugerencia para la toma de decisiones, es contar no solamente consobre los riesgos climticos a los cuales los sistemas o recursos estn expuestos, sino tambin con informacin acerculturales, psicosociales, sociales y de las capacidades de las instituciones para enfrentar los impactos y reducir dad. Esto ltimo, tiene que ver con la buena gobernanza de la adaptacin. Los captulos de este Reporte MexicaClimtico (RMCC) , proporcionan algunos insumos para estudiar la toma de decisiones climticas de acuerdo a la een la que se ubican; ya sea delimitacin del alcance de la decisin, anlisis de los problemas, implementacin de o monitoreo y evaluacin de la adaptacin.

    En el captulo 2, denominado Aguas continentalesse plantea que la generacin y el anlisis de informacin ac

    portancia estratgica para las naciones que constituye el agua dulce, as como el conocimiento a detalle de las agtales (abundancia, distribucin, funcionamiento, problemtica, vulnerabilidad y capacidad de resiliencia), permitestrategias de aprovechamiento, manejo y restauracin que el pas requiere frente al cambio climtico. Enfatiza lade monitorear sistemticamente los sistemas acuticos continentales para reconocer los efectos del cambio climtrecurso, ya que estos sistemas responden rpidamente al cambio ambiental y son importantes fuentes y sumiderotambin para planear estrategias de mitigacin de efectos y para el diseo del uso sustentable de los recursos hd

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    12/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    22 23

    INTRODUCCIN

    El siguiente captulo, se intitula Sistemas Ocenicos en el que se documenta la importancia de estos para el caso nacional,porque aborda los efectos de las variaciones climticas por un lado sobre los ecosistemas de las zonas costeras, por ejemplomanglares y humedales, los cuales fungen como interfase multifuncional entre las cuencas y los ocanos; por el otro, sobrelos ecosistemas marinos, desde el mar profundo. Ambos ecosistemas importantes en el funcionamiento del planeta, y comoproveedores del sustento a la especie humana. En todo ello, se referencian el papel que juegan las condiciones qumicas de losocanos y el intercambio de material orgnico entre ellos y la atmsfera, que entre otras cosas, modifican los patrones de lluvia.

    Dicen los autores del captulo 4, Sistemas Costeros y zonas inundables que la zona costera mexicana que concentra aproxi-

    madamente el 15 % de la poblacin total de Mxico, permite la realizacin de diversas actividades econmicas que aportan lasmayores fuentes de ingreso del pas, entre ellos la extraccin de hidrocarburos y minerales, el turismo, la pesca, la acuicultura,y la transportacin martima. Aaden, que la riqueza en biodiversidad de esta zona, brinda un sin nmero de beneficios am-bientales como la alimentacin y recursos econmicos para las poblaciones locales; adems de proteccin a las costas, en loseventos meteorolgicos extremos y ante la elevacin del nivel medio del mar. Sin embargo, la destruccin de sus ecosistemasy la poca planeacin territorial han generado una amplia vulnerabilidad de las costas mexicanas ante los diversos efectos delcambio climtico (huracanes y tormentas tropicales, aumento del nivel del mar e inundaciones, cambios de salinidad e hipoxia,acidificacin del ocano, entre otros). Y en consecuencia, se hace necesario y urgente planear estrategias de adaptacin al cam-bio climtico para esas zonas.

    En el captulo 5, Sistemas de produccin de alimentos y seguridad alimentariase presenta la situacin del sector agropecuarioy de cmo es que se ha visto afectado por el cambio climtico dando como resultado que el reto de la seguridad alimentaria seaan mayor. La presencia de las sequias y la falta de precipitacin hace evidente la disminucin de superficies aptas para el cultivode productos como el maz, trigo y caf. Lo anterior quiere decir, que habr impactos ambientales, pero tambin econmicos ysociales, y por esa razn, se deben implementar acciones de adaptacin para cada uno de los sectores amenazados.

    En Ecosistemas de Mxicose presenta la revisin de la situacin de los ecosistemas de Mxico ante el cambio climtico

    antrpico, brinda un marco histrico y una actualizacin sobre los impactos negativos reportados, que el cambio climtico y lasactividades humanas han ejercido y seguirn ejerciendo sobre la biodiversidad y la provisin de bienes y servicios que po seen,generan y nos brindan los abundantes ecosistemas de nuestro pas, tambin explica los impactos que estas relaciones conllevany las soluciones nacionales que se han sugerido ante los mismos.

    En la actualidad, las reas urbanas (ttulo de la siguiente aportacin) representan la parte ms amplia de la poblacin. Unagran tarea es el diseo de estrategias que mejoren su calidad de vida, permitiendo que vivan en hbitats sustentables acordes alos escenarios climticos que se vienen planteando con el cambio de climas. Para esto, se han tomado medidas en la construc-cin de infraestructura de servicios y edificaciones, de manera que sean ms sostenibles; adems, de tomar en cuenta la pla-neacin y el diseo de infraestructura costera. De esta manera, las zonas urbanas podran reducir su vulnerabilidad al adaptarsemejor a las condiciones climticas actuales y los escenarios de cambio climtico. Se sugiere que estas medidas de adaptacin seenfoquen a corto y largo plazo e incluyan aspectos de manejo ambiental, manejo de desastres y planeacin.

    El captulo 8 de Salud Humana, documenta las condiciones que hacen vulnerable a una poblacin, entre las que se encuen-tran el estado de salud, los ingresos, la educacin y la capacidad de respuesta del gobierno, siendo el mejor indicador de vulne-rabilidad al cambio climtico la tasa existente de enfermedades asociadas con el clima. Los principales temas que se discuten deesta relacin son: la disponibilidad y calidad del agua, as como la contaminacin y calidad biolgica del aire, ambos, impactandola produccin de alimentos y los cambios en la distribucin de vectores. Adems, se hace referencia a cmo la investigacin estapoyando en el conocimiento para la toma de decisiones y a algunas herramientas institucionales con las que cuenta el pas. Sindejar de mencionar las necesidades que se t ienen de investigacin y de instrumentacin de polticas pblicas, en cuestin deadaptacin y mitigacin.

    El captulo 9 sobre Seguridad humana, sostiene que la inseguridad humana, de origen multicausal, se agravaque el cambio climtico se agudiza. Este impacta no slo los bienes materiales de las poblaciones, sino tambinculturales que son cruciales para la comunidad y el bienestar individual y comunitario. Entre esos valores que cocultura, se encuentran las percepciones sobre la seguridad que ofrece el territorio que se habita en cuestin de acde sustento naturales y otros, de sostenimiento de creencias y prcticas t radicionales, de proteccin ante los riesgodevienen de la violencia humana. Lo anterior desafa la capacidad del Estado, para ofrecer las condiciones necesaride todo aquello que constituye la seguridad humana.

    El captulo 10, Bienes de Sustento y Pobrezaevidencia algunos argumentos acadmicos acerca de la amenazayen aquellos eventos hidrometeorolgicos asociados al cambio climtico, para la preservacin de los bienes de suel agua y la tierra de cultivo. En ese sentido, se sealan las situaciones en que las polticas econmicas y sociales, encon estos eventos, agravan la vulnerabilidad de las poblaciones del pas clasificadas como pobres; ah, se entretejela migracin, el gnero y la degradacin ambiental que hacen parte de una compleja relacin, que no se reduce adel clima y sus variaciones en los bienes de sustento para la poblacin.

    En el captulo 11, denominado Sectores Econmicos Clave y Servicios, se abordan aspectos econmicos y propmacin de utilidad para el diseo de polticas pblicas que coadyuven a la reduccin de los impactos econmicos cambio climtico, considera los efectos transversales de este fenmeno en los diferentes sectores de la economarevisaron revistas y libros de editoriales internacionales, as como reportes de organismos gubernamentales o mutemas relacionados con las implicaciones del cambio climtico en sectores y servicios clave para el desarrollo en M

    El captulo 12, Opciones y financiamiento para la adaptacin considera que el financiamiento para la adaptacclimtico es un instrumento de poltica pblica imprescindible para el desarrollo efectivo de las acciones y programde adaptacin, en nuestro pas. Describe en principio algunas medidas de adaptacin a nivel federal, estatal y en mmunicipal, contenidas principalmente en documentos gubernamentales. Ms adelante, alude a algunas propuest

    cin mediante la articulacin de acciones de distintos mbitos, enfocadas a sectores como el agrcola, forestal, ten salud y energa. Finalmente, plantea formas de financiamiento para la adaptacin, tanto a nivel nacional como incluyendo el financiamiento frente al riesgo de desastres.

    El captulo 13, Vulnerabilidad y Riesgoexpone las interrelaciones entre la adaptacin y la reduccin de desastren el mbito preventivo, y, a grandes rasgos, presenta el panorama nacional en materia de riesgos y vulnerabilidad bio climtico. Adems, expone argumentos que documentan la discusin respecto a las dificultades que entraa entre la produccin cientfica y las polticas gubernamentales.

    Este primer esfuerzo de compilacin sobre los materiales producidos en Mxico sobre el tema de cambio climcumente el estado del arte en la materia, tambin se ha permitido gestar el lugar para la innovacin temtica. Poesfuerzo de nuevos y potenciales temas que tiene ya una trayectoria recorrida se ha generado tres captulos que difvolumen del volumen del Grupo de Trabajo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climtico de la ONU.

    El primero de los captulos emergentes se denomina Percepcin de la Ciudadana Mexicana sobre Cambio CliInstitucionalizacinen el cual se parte de la idea de que no es posible encasillar la percepcin de la ciudadana y desobre el cambio climtico en un solo precepto, pues es visto como una amenaza de manera distinta. Tambin sepercepcin, en los diversos sectores de la poblacin, es diferente de acuerdo a los lugares a los que pertenecen y almacin al que pueden acceder, dado que a partir de ello, las personas generan su propio criterio sobre este problemEn cuanto a la percepcin de la ciudadana sobre poltica institucional y la seriedad con la que se mira al cambio cliva de acuerdo al nivel de gobierno (federal, estatal o municipal), y en funcin, de las acciones que stos estn llepara enfrentarlo.

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    13/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    24 25

    INTRODUCCIN

    Uno de los problemas en el tipo de percepcin de la poblacin, tiene que ver con que el hecho de que la informacin quele llega, en su mayora, solo es del sector gubernamental, razn entre otras, para que tenga ms peso la informacin del mbitocientfico. No obstante, para convertir en oportunidad este aspecto y para hacer eficaz una participacin ciudadana ms proacti-va que reactiva en los problemas que representa el cambio climtico, se requiere construir informacin veraz para la poblacin,ello es imprescindible para que el ciudadano tenga conciencia sobre el tipo de vulnerabilidad en la que se encuentra expuesto.

    Posteriormente se encuentra el captulo 15 intitulado Derechos Humanos y Cambio Climticoque es una vertiente de trabajono solo de carcter acadmico, sino que se encuentra presente en los criterios de poltica pblica (desde el mbito constitucio-nal). La premisa de este captulo es que los efectos relacionados con el cambio climtico tienen consecuencias directas en los de-rechos humanos, pues afectan de manera contundente la vida del ser humano. Podemos resaltar que los derechos directamenteafectados son el derecho a la salud, el derecho al medio ambiente, el derecho al libre trnsito, el derecho a una alimentacin ade-cuada y el derecho al acceso al agua potable. Esta preocupacin llev al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aaprobar las resoluciones 7/23 y 10/4 sobre Derechos humanos y cambio climtico. La segunda de ellas, pone de relieve que lasobligaciones y los compromisos en materia de derechos humanos pueden y deben informar, guiar y reforzar la respuesta ante elcambio climtico. El reto es para el Estado Mexicano quien est obligado a cumplir este compromiso y la proteccin de todos losDerechos Humanos consagrados en la legislacin nacional y en los tratados internacionales de los que es parte.

    Finalmente, cierra el volumen, el captulo 16, Gnero y cambio climtico. Estado del arte y agenda de investigacin en Mxico.Este captulo, reporta que en los estudios revisados se identifican diferencias de gnero en condiciones de vulnerabilidad; mis-mas que estn presentes en las estrategias de adaptacin, en las respuestas ante desastres, en la capacidad institucional paraatenderlos, en los procesos de transferencia tecnolgica, e incluso, en el acceso a los recursos provenientes de programas parala adaptacin al cambio climtico y la mitigacin de sus impactos. El material analizado, se trata en gran medida de estudios decaso, que permiten detectar el predominio del tema con relacin a la adaptacin y su focalizacin hacia mbitos rurales, parti-cularmente del sureste del pas, de modo que al faltar informacin acerca del centro y norte del pas, no se logra completar undiagnstico nacional. De ah que se considere necesario, realizar investigacin, que adems de ampliar este aspecto, incorpore al

    anlisis el estudio de otros temas como: las masculinidades, diferencias de edad, etnias, discapacidades y nivel socioeconmicoentre hombres y mujeres, entre otros, ello con el fin de mejorar la eficacia de la poltica pblica diseada para atenuar los impac-tos del fenmeno atmosfrico, considerando las diversas caractersticas y condiciones de la poblacin.

    Referencias

    Banco Mundial. (2013). Las dimensiones sociales del cambio climtico, Washington, Banco Mundial.Burkett, V., Suarez, A., Bindi, M. et l. (2014). Point of departure. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerabilit

    and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on C

    [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E.Bilir, M. Chatterjee, K., Ebi, Y., Estrada, R., Genova, B. Girma, E., Kissel, A., Levy, S., MacCracken, P., Mastrandrea, and White, L. (ed

    University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 169-194.

    Carter, T., Jones, R., Lu, X. et l. (2007). New Assessment Methods and the Characterisation of Future Conditions. Climate ChangeAdaptation and Vulnerability.Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Pa

    Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E.Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, pp. 133-171.CICC(2006). Hacia una Estrategia Nacional de Accin Climtica, Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico, SEMARNAT, MCICC. (2007). Estrategia Nacional de Cambio Climtico, Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico, SEMARNAT, Mxico, 200CICC. (2009). Programa Especial de Cambio Climtico 2009-2012 DOF 28/08/2009. Mxico: Poder Ejecutivo Federal/CICC.Gay, C. Comp. (2000). Mxico: Una visin hacia el siglo XXI. El cambio climtico en Mxico. Resultados de los estudios de la vul

    pas, coordinados por el INE con el apoyo del U.S. Country Studies Program, Mxico Instituto Nacional de Ecologa/ Universidad

    noma de Mxico/ U.S. Country Studies Program, 220 pp.

    Gay, C. et l., Editores. (1995). Primer Taller de Estudio de Pas: Mxico. Mxico ante el cambio climtico. Memorias, Cuernavac

    de abril de 1994, Mxico; Instituto Nacional de Ecologa, US Country Studies Program. Suppor for Climate Change Studies, Coo

    Investigacin Cientfica, Centro de Ciencias de la Atmsfera.Gay, C. (1996). Segundo Taller de Estudio de Pas: Mxico. Mxico ante el cambio climtico. Memorias, Cuernavaca, Mor. 8 al

    1995, Mxico; Instituto Nacional de Ecologa, US Country Studies Program. Suppor for Climate Change Studies, UNAM.Gobierno de la Repblica. (2014). Programa Especial de Cambio Climtico 2014-2018 (PECC): Plan Nacional de Desarrollo 20Oficial de la Federacin. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/wp-content/uploads/2014/09/PECC-2014-2018.pdf

    Gobierno del Estado de Chiapas, Secretara de Medio Ambiente e Historia Natural. (2011). Programa de Accin ante el CambiEstado de Chiapas. 137 pp.

    Gobierno del Estado de Hidalgo , Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Programa Estatal de accin a

    Climtico del Estado de Hidalgo, versin para consulta pblica. 358 pp.Gobierno del Estado de Puebla, Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Estrategia de Mitigacin y Adap

    do de Puebla ante el Cambio Climtico. 358 pp.Gobierno del Estado de Veracruz. (2009). Programa veracruzano ante el cambio climtico. Veracruz, Mxico: Universidad Ve

    SEMARNAT/Embajada Britnica.Gmez, J., Monterroso, A., Tinoco, J., Toledo, M., Conde, C. & Gay, C. Assessing current and potential patterns of 16 forest sp

    climate change scenarios in Mxico, Atmsfera 24(1), pp. 31-52 (2011).

    Hernndez, A., Domnguez, B., Cervantes, P., Muoz, S., Salazar, S. & Tejeda, A. Temperature-humidity index (THI) 1917-2008 an

    rios of livestock comfort in Veracruz, Mxico, Atmsfera 24(1), 89-102 (2011).Instituto de Ecologa del Estado de Guanajuato (2011) Programa Estatal de Cambio Climtico de Guanajuato. Len, Guana

    Gobierno del Estado de Guanajuato.Martnez, A., Manzanilla, S. & Zavala, J., Vulnerability to climate change of marine and coastal fisheries in Mxico, At

    pp. 103-123 (2011).

    McCarthy, J., Canziani, O., Leary, N., Dokken, D. & White, K. Climate Change. (2001). Impacts, Adaptation, and Vulnerability Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge, UK

    Monterroso, A., Conde, C., Rosales, G., Gmez, J. & Gay, C. (2011a). Assessing current and potential rainfed maize suitability

    change scenarios in Mxico, Atmsfera 24(1), pp. 53-67 (2011).Monterroso, A., Gmez, J., Toledo, M., Tinoco J., Conde, C., Gay, C. (2011b). Simulated dynamics of net primary productivity (N

    livestock feeding coefficients driven by climate change scenarios in Mxico, Atmsfera 24(1), pp. 69-88 (2011).

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    14/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    26

    Monterroso, A., Eguiarte, A., Trejo, R., Conde, C., Escandn, J., Villers, L. (2013). Vulnerabilidad y adaptacin a los efectos del cambio climtico en

    Mxico, Universidad Autnoma de Chapingo, Centro de Ciencias de la Atmsfera/ Instituto de Geografa/Programa de Investigacin en Cambio

    Climtico-UNAM disponible en http://atlasclimatico.unam.mx/VyA/Romero, P., Smith, J., Davidson, D., Differnbaugh, N., Kinney, P., Kirshen, P., Kovacs, P. & Villers, L. (2014). North America. I n: Climate Change

    2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the

    Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi,

    Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R.Mastrandrea, and White, L. (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 1439-1498. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/WGIIAR5-Chap26_FINAL.pdf

    Snchez, G., Ospina, J., Gay, C., Conde, C. (2011). Vulnerability of water resources to climate change scenarios. Impacts on the irrigation districts

    in the Guayalejo-Tames river basin, Tamaulipas, Mxico, Atmsfera 24(1), pp- 141-155 (2011)

    Secretaria de Desarrollo Sustentable Nuevo Len. (2010). Programa de Accin ante el cambio climtico. Nuevo Len 2010-2015. Nuevo

    Len, Mxico: Secretaria de Desarrollo Sustentable Nuevo Len/ SEMARNAT/INE/ITESM/Embajada Britnica en Mxico.SEMARNAP. (1997). Primera Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Mxico: Secre-

    tara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.SEMARNAT . (2006). Tercera Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Mxico: Secre-

    tara del Medio Ambiente, Recursos Naturales.SEMARNAT . (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climtico visin 10-20-40, Mxico, SEMARNAT

    SEMARNAT/INE. (2001). Segunda Comunicacin Nacional ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, Mxico,

    SEMARNAT/INE.

    SEMARNAT/INE. (2009). Cuarta Comunicacin Nacional de Mxico ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climtico.

    Mxico: SEMARNAT.SEMARNAT/INECC. (2012). Quinta Comunicacin Nacional de Mxico ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Clim-

    tico. Mxico: SEMARNAT.SMAGDF. (2008). Programa de Accin Climtica de la Ciudad de Mxico 2008-2012. Plan Verde de la Ciudad de Mxico, Mxico, D.F., Secretara

    del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal.Tegard, Sheldon, Griffitths. (1990). The IPCC Impacts Assessment. Contribution of Working Group II to the First Assessment Report of the Inter-

    governmental Panel on Climate Change. Cambridge, UK

    Tejeda, A., Luyando, E. & Juregui, E. (2011). Average conditions of thermal stress in Mexican cities with more than one million inhabitants in

    the face of climatic change, Atmsfera 24(1), pp. 15-30 (2011).Trejo, I., Martnez-, E., Calixto, E. et l. (2011). Analysis of the effects of climate change on plant communities and mammals in Mxico, Atms-

    fera 24(1), pp. 1-14.Watson, R., Zynyowera, M., Moss, R., Dokken, H. (1995). Climate Change 1995: Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change:Scientific

    and Technical Analysis. Contribution of Working Group II to the Second Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change,Cambridge, UK.

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    15/185

    CAPTULO 1. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

    29

    Captulo 1BASES PARA LA TOMA DE DE

    Fernando Ara

    Autoras co

    Mara Eugenia Ibarrarn Viniegra4y Ana Rosa Mo

    4I3MA Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Go

    Universidad Iberoamerica8UNAM Facultad de Medicina Departamento de

    68COLMEX E l Colegio d

    Palabras clave:toma de decisiones, sistem

    transferencia de conocimiento, interfase ciencia-po

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    16/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    30 31

    CAPTULO 1. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Resumen

    El estudio de los procesos de toma de decisiones climticas puede contribuir a las polticas pblicas relacionadas con el cambioclimtico. Esto implica comprender las maneras en cmo las instituciones, grupos e individuos involucrados deciden en torno a ladefinicin de los problemas, la construccin y uso del conocimiento y el diseo de respuestas. Este trabajo no encontr literaturaque estudie ex profeso el proceso de toma de decisiones climticas en Mxico, sin embargo, s encontr literatura que puede ser-vir a identificar el progreso de las decisiones climticas y las condiciones en que se dan. En este captulo se afirma que tampocoexiste literatura que analice los procesos sociales de transferencia de conocimiento entre la esfera de la ciencia y la de la toma de

    decisiones climticas. Al respecto, se da por hecho que a ms y mejor conocimiento cientfico las decisiones climticas sern lascorrectas; esto no necesariamente es cierto sobre todo cuando se trata de decisiones orientadas a atender problemas complejos.

    En este sentido, aqu se sugiere contar no solamente con informacin sobre los riesgos climticos a los cuales los sistemas orecursos estn expuestos sino tambin con informacin acerca factores culturales, psicosociales, sociales y de las capacidades delas instituciones para enfrentar los impactos y reducir la vulnerabilidad. Esto ltimo tiene que ver con la buena gobernanza dela adaptacin. En la literatura revisada para este captulo se encontr que las decisiones climticas se enfocan primordialmenteen los diagnsticos de los recursos o sistemas y en el impacto que tiene o puede tener el cambio climtico en su estructura ydinmica; es decir, el anlisis de los problemas asociados al cambio climtico predomina sobre la evaluacin e implementacinde sus soluciones. Finalmente, los captulos del Reporte Mexicano de Cambio Climtico (RPCC) proporcionaron algunos insumospara estudiar la toma de decisiones climticas de acuerdo a la etapa del ciclo en la que se ubica; ya sea delimitacin del alcancede la decisin, anlisis de los problemas, implementacin de las decisiones o monitoreo y evaluacin de la adaptacin.

    Introduccin

    Este captulo evala la literatura de los procesos de toma de decisin relacionados con la vulnerabilidad, impatacin al cambio climtico en Mxico. En particular, examina los factores de apoyo a las decisiones, el tipo y traconocimiento y su uso por las instituciones, as como la naturaleza propia de la toma de decisiones. Para tal efectconocimiento que se ha producido tanto en artculos cientficos como en reportes y programas de poltica pbliSe hizo un anlisis de la interfase entre el conocimiento cientfico y el de poltica pblica poniendo especial atencse definen los problemas asociados al cambio climtico y cmo estos determinan las respuestas y decisiones insti

    revisin se enfoca en documentos de poltica pblica sin dejar a un lado contribuciones de organizaciones de frpueden ser think-tanks.

    El captulo 2 Foundations for Decision Makingdel Grupo de Trabajo II Impacts, Adaptation and Vulnerability dde Evaluacin del IPCC (2014), establece que el conocimiento cientfico es esencial mas no suficiente para una bdecisiones y que esta ltima no debera basarse solamente en informacin tcnica sobre procesos lineales causejemplo: informacin del incremento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)gimpacto en el calentamiento glocin), sino que tambin debera tomar en cuenta los diversos contextos en los cuales las decisiones climticas se as como los factores culturales, ticos y del compor tamiento que las moldean y transforman (Jones et l., 2014). Enel conocimiento local y de poltica pblicapolicy knowldegees igualmente relevante tanto para la definicin de los ticos como para las respuestas orientadas a su reduccin. Las decisiones climticas no se conforman en respuestpeligros o amenazas; se construyen socialmente en funcin de las capacidades y relaciones institucionales, los siglos peligros climticos adquieren en la definicin del problema de poltica pblica, la importancia que pueden tenclimticos en el repertorio de peligros construidos por los distintos grupos sociales, entre otros.

    El punto de partida de este captulo, son las conclusiones que los autores del referido captulo 2 que elaboraroporte de Evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC por sus siglas en i

    hace con la intencin de identificar la literatura y explorar el estado que guardan las bases para la toma de decisiony as poder estimar su avance, los obstculos a vencer y los principales desafos.

    La base para las decisiones relacionadas con los impactos, adaptacin y vulnerabilidad se est ampliando decientficos lineales hacia una vasta gama de conocimientos de numerosas disciplinas. Esto se encontr para divtos aunque no necesariamente los mtodos son accesibles a los tomadores de decisin.

    La gestin de riesgo es un marco de referencia til para las decisiones relacionadas con el cambio climtico. de toma de decisin compleja son sensibles a los diversos significados del riesgo, su percepcin y evaluacin futuros as como acciones de gestin alternativas.

    El apoyo a las decisiones se define como el conjunto de procesos destinados a crear las condiciones para la prode informacin relevante para las resoluciones. Las organizaciones de frontera, incluyendo los servicios climticpapel importante en la transferencia de conocimiento y comunicacin. El apoyo a las decisiones se sita en lade los datos, conocimiento experto y toma de decisiones en diferentes escalas desde el individuo hasta las orginstituciones.

    Los escenarios son una herramienta bsica para hacer frente a la incertidumbre y pueden ser de dos tipos: aquploran la manera en cmo los futuros pueden desarrollarse (exploracin del problema) y aquellos que prueban

    las intervenciones (exploracin de la solucin). Los nuevos escenarios de Trayectorias de Concentracin Represpor sus siglas en ingls] (IPCC, 2014) incorporan los dos tipos como no se haba hecho antes. Los servicios climticos proporcionan conocimiento para una amplia gama de tomadores de decisin. Compre

    nistro de informacin, diversas fuentes de conocimiento y la demanda del usuario. La transferencia de conocproceso de negociacin que incorpora una variedad de valores culturales, orientaciones y formas de conocimie

    (Jones et l.

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    17/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    32 33

    CAPTULO 1. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

    Adems de esta introduccin, el captulo se compone de cuatro apartados ms y las conclusiones. El primer apartado revi-sa la literatura producida en Mxico con referencia en el proceso de toma de decisiones y busca identificar los elementos quepredominan para explicar el estado actual de las decisiones climticas. El segundo, trata los factores que influyen en la toma dedecisin mientras que el tercero abarca la literatura sobre evaluacin y monitoreo de la adaptacin en Mxico. El cuarto apartadoestablece algunas sinergias entre mitigacin y adaptacin en el plano de las polticas pblicas y finalmente las conclusiones es-tablecen la necesidad de producir ms conocimiento en torno al propio proceso de toma de decisin como un mbito que debeconocerse ms para mejorar las polticas pblicas y en particular la poltica climtica en Mxico.

    1. El proceso de toma de decisiones

    Con la finalidad de entender el carcter de las decisiones y las etapas en las que se encuentran en Mxico, se retoma el esquemade Cuatro Etapas de la Toma de Decisiones elaborado por Jones et l. (2014) para el 5. Reporte de Evaluacin del IPCC. Como sever ms adelante en este captulo y en general en todos los captulos de este reporte, la gran mayora de las decisiones concer-nientes a los impactos, la vulnerabilidad y la adaptacin en Mxico se ubican en el mbito del diagnstico, de la delimitacin delalcance de las acciones y en mucho menor medida en el anlisis de las decisiones; poco se ha hecho hasta ahora con referenciaen el monitoreo y evaluacin de la implementacin de la adaptacin.

    A continuacin se ubican los temas de este Repor te Mexicano de Cambio Climtico (2015) en las etapas del modelo, lo quenos permitir identificar en cul se ubica la resolucin en todo proceso de toma de decisiones; la informacin empleada es laproporcionada por los autores de los captulos y puede estar sujeta a modificaciones y ajustes. La interpretacin de sta paraefectos de la elaboracin de este apartado, es del propio autor de este captulo.

    Etapa 1. Determinacin del alcance de las decisiones y del contexto

    Esta etapa se caracteriza por el predominio de instituciones nacionales y en menor medida estatales, en la delimitacce de las decisiones y caracterizacin del contexto en el cual las decisiones climticas debern implementarse y op

    Etapa 2. Anlisis de problemas y evaluacin de soluciones

    Esta etapa combina la pericia tcnica con la administracin y las polticas. Es en la cual las instituciones y organizac

    lizadas (que socialmente estn legitimadas para actuar) definen los problemas y proponen soluciones y en el mejosugieren opciones de adaptacin. Los diagnsticos de los efectos del cambio climtico predominan sobre todtpicos o captulos donde la intervencin humana es menor.

    Con referencia al captulo de Aguas continentales del Reporte Mexicano de Cambio Climtico (RMCC), se afirmacimiento a detalle de su vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio climtico es esencial para planear estrategiamonitoreo de los efectos del cambio climtico (como el aumento de la temperatura en los sistemas acuticos conuna herramienta indispensable para su manejo (Alcocer et l., 2014). Por su parte el captulo de Sistemas ocenicde diversos ejemplos de cmo el cambio climtico ha tenido consecuencias en la biologa marina en Mxico al rciones de plancton y la variacin del nivel del mar. Se advierten, asimismo, las limitaciones del conocimiento en la adaptacin de las poblaciones naturales y el riesgo de extincin de especies en California y Baja California (Esccaptulo de los Sistemas costeros y zonas inundables se enfoca en describir las vulnerabilidades ante el cambio cconsecuencias, en particular los impactos fisico-qumicos en las costas mexicanas, la vulnerabilidad de los ecosisten trminos de biodiversidad litoral, praderas de pastos marinos, arrecifes coralinos, playas, sistemas dunales y mexplican algunos impactos en las actividades socioeconmica como turismo, pesca y acuacultura. (Muoz y Le Bai

    Las reas rurales en Mxico son particularmente vulnerables debido a la dependencia climtica de los recurso

    a sus limitaciones en el acceso a la informacin, toma de decisiones, financiamiento y servicios. Esto define las eadaptacin que debern implementarse considerando las condiciones de marginacin y pobreza imperante en vdel pas. A diferencia de los anteriores captulos, en el de Produccin de alimentos y seguridad alimentaria, Monter(2015) establecen algunas predicciones que los impactos del cambio climtico ocasionarn en los sectores agrcoforestal. La literatura que documenta estos tpicos -en particular el sector agrcola y forestal- es rica en su diagnscin de las vulnerabilidades. La referente a la produccin agrcola se ha centrado en la ocurrencia de sequas y losNio (ENSO por sus siglas en ingls) en la reduccin de la produccin de maz y frijol (40 % en el sur y 30 % en el nortmente). Los autores documentan que las masas arboladas declinarn en gran medida debido al estrs hdrico asocide sequa y por el ataque de plagas, enfermedades y estado de debilitamiento de los rboles

    Es muy escasa la literatura sobre los impactos y la vulnerabilidad de las reas urbanas al cambio climtico en Mrica Latina (Revi et l., 2014). Con referencia a unos impactos del cambio climtico en ciudades mexicanas, se han dmicroclimas e isla de calor en lugares como la Ciudad de Mxico. Existen algunas propuestas para que los sistemhidrulicos urbanos se adapten al cambio climtico y sus extremos como lluvias intensas. Escolero et l. (2009) vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua en la Ciudad de Mxico al cambio climtico y observaronucin gradual de las fuentes de abastecimiento que se relacionan con infraestructura y degradacin de reas de

    sistema de abastecimiento ms vulnerable corresponde al Sistema Cutzamala, mientras que el menos vulnerable del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico (SACMEX). El estudio de Snchez (2012) analiza el impacto del camen los niveles de pobreza de las familias en el Distrito Federal, en particular, cuantifican los impactos del cambioindicadores de pobreza y o frecen algunas respuestas de poltica pblica para aminorar los efectos.

    En trminos de respuestas institucionales, de acuerdo a Aragn-Durand (2011, 2010) la gestin de riesgo de dpropuesto como un medio para fomentar la adaptacin al cambio climtico en las ciudades mexicanas (Mayorga

    Figura 1. Modelo de proceso de toma de decisiones

    Revisin de lasdecisiones

    Revisin

    Comunicacin delas decisiones

    Implementacin delas decisiones

    Implementacin

    Monitoreo yEvaluacin de laadaptacin

    Prueba deprogresocontra objetivos,revisin deescenarios ydeopciones

    Diseo eimplementacindeplan demonitoreo eintercambio deconocimiento

    Escenarios-problema ysolucin,modelaje,anlisis yevaluacin deopciones

    Definicindelos riesgos,objetivos,alcancey criterios dedecisin

    Anlisis deproblemas yevaluacin desoluciones

    Anlisis de lasdecisiones

    Decisinycontexto Seleccin de

    actores

    Delimitacin delas decisiones

    Fuente: Jones et l., 2014 adaptado por Aragn-Durand, 2015

  • 7/25/2019 Reporte Mexicano Grupo2

    18/185

    GRUPO II IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIN

    34 35

    CAPTULO 1. BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

    ptulo de Sectores econmicos se enfoca a documentar los efectos del cambio climtico; esta vez con nfasis en sectores clavede la economa como el sector energtico, servicios de agua, transporte, turismo y recreacin, seguros y servicios financierosy construccin as como en actividades primarias como la agricultura y pesca (ngeles, Coria, Martnez, 2015). El captulo delRMCC sobre Salud Humana centra su descripcin en los factores que intervienen en la generacin de poblaciones vulnerablesal cambio climtico y a cmo los cambios en la temperatura y precipitacin pueden contribuir a un cambio en la distribucin ycarga de enfermedades transmitidas por vectores (ETV), como el dengue y el paludismo (Moreno, 2015).

    Etapa 3. Diseo e implementacin de un plan de monitoreo e intercambio de conocimiento

    Los autores del captulo de Sistemas costeros y zonas inundables del RMCC, sealan algunas herramientas que pudieran apoyarlas decisiones de adaptacin. Entre ellas, especifican el ordenamiento ecolgico a nivel estatal y municipal y el monitoreo delestado que guardan los recursos naturales, as como la operacin de sistemas de informacin y evaluacin de la situacin am-biental de ocanos y costas. No incluyen informacin sobre la implementacin (Muoz, Norma y Le Bail, 2015). Con referenciaa la salud humana, Moreno et l. (2015) hacen referencia a la Estrategia Nacional de Cambio Climtico para llamar la atencinacerca de la necesidad de controlar los contaminantes climticos de vida corta. Adems, es interesante ver que la vulnerabilidadde la salud humana al cambio climtico es multifactorial y que es necesario fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiolgicapara identificar los cambios en la distribucin de las enfermedades relacionadas con el clima. Tambin resultan importantes losinstrumentos de Medicin, Reporte y Verificacin (MRV), adems de los sistemas de Monitoreo y Evaluacin (M&E), como sonherramientas para el diseo de indicadores de salud asociados con el cambio climtico. Una de las acciones de la Comisin parala Proteccin de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha sido establecer la Red Mexicana sobre Cambio Climtico y Saluden la quese pretende que los usuarios puedan difundir e intercambiar informacin y experiencias y crear sinergias para la generacin deconocimiento (Moreno et l., 2015).

    Etapa 4. Avance y revisin de opciones de adaptacin

    Con relacin a la escasez de agua en el futuro, se encontr un estudio que esboza algunas recomendaciones para reducir lavulnerabilidad de los recursos hdricos de la gente pobre en la Ciudad de Mxico. Se sugiere que se implementen polticas quepermitan recolectar el agua de lluvia con ayuda de esquemas de financiamiento (Snchez, 2012), entre otras cosas. Los esque-mas de aseguramiento para fomentar la adaptacin al cambio climtico cada vez cobran ms importancia en todo el mundo y enMxico no es la excepcin. El estudio de Aragn-Durand (2012)Anlisis y diseo de medidas e instrumentos de respuesta del sectorasegurador ante la variabilidad climtica y el cambio climtico en Mxico, propone un esquema integral compuesto por tres com-ponentes: sistema de gestin de r iesgo de desastres; el de financiamiento y aseguramiento contra riesgos hidrometeorolgicosy el de adaptacin al cambio climtico. Se sugiere usar a este esquema como marco para la integracin de polticas pblicas parala gobernanza de la adaptacin y su relacin con el sector pblico y privado de seguro y reaseguro en Mxico.

    Por otro lado, Ibarrarn y Lucatello (2015) describen en el RMCC, las opciones y financiamiento para la adaptacin en elmbito gubernamental, tanto en el nivel nacional como estatal expresadas en el Programa Especial de Cambio Climtico (PECC),Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENACC) y Programas Estatales de Accin ante el Cambio Climtico (PEACC) y algunasde alcance local como el Plan de Accin Climtica Municipal (PACMUN). Tambin describen opciones de adaptacin en sectorescomo el hdrico, agrcola, pecuario, forestal, turismo, energa y salud. Los autores hacen nfasis en los esquemas de fi nanciamien-to de gestin de riesgo de desastres como un medio para contribuir a la adaptacin como puede ser el Fondo para la Prevencin

    de Desastres Naturales (FOPREDEN). Se resalta la necesidad de llevar a cabo un mecanismo slido de M&E de los Fondos deDesastres Naturales de Mxico (FONDEN) y del FOPREDEN para analizar la eficacia de los esquemas de aseguramiento contrariesgos hidrometeorolgicos, sobre todo en poblaciones de escasos recursos econmicos. Ibarrarn y Lucatello resaltan las limi-taciones existentes en Mxico para implementar opciones de adaptacin y recomiendan sistematizar experiencias por reginy sector e identificar condiciones necesarias para la implementacin de la adaptacin, entre otros. Con relacin al vnculo entregestin de riesgo de desastres y adaptacin al cambio climtico en Mxico, se encontr el estudio de Aragn (2008) Estrategiasde proteccin civil y gestin de riesgo hidrometeorolgico ante el cambio climticorealizado para el Instituto Nacional de Ecologa

    en donde se establecen medidas concretas y acciones sinrgicas entre la agenda de adaptacin y gestin de riesteorolgicos con el caso de Veracruz para ilustrar las oportunidades y obstculos para el fomento de la adaptaci

    2. Factores que influyen en la toma de decisiones

    Como se mencion antes, el proceso de toma de decisiones no necesariamente representa la aplicacin objedel conocimiento cientfico para detonar respuestas de las instituciones e individuos. Un conjunto de factores decultural, tico y poltico se entremezclan dndole un sentido y significado al conocimiento en concretos contextorritoriales. A diferencia de como est ocurriendo a nivel internacional, la produccin de literatura en Mxico sobre climticas proveniente de las ciencias sociales y humanas es muy escasa. Esto puede explicarse en parte al predciencias naturales en la definicin del cambio climtico como problema ambiental global y nacional.

    2.1 Factores psicosociales del cambio climtico

    A pesar del reconocimiento en Mxico de la necesidad de abordar el cambio climtico desde diferentes perspectivlas ciencias fsicas, se puede decir que las ciencias sociales y humanas an estn rezagadas en el ciclo de toma de dmticas. Urbina (2006) reflexiona sobre la contribucin potencial de la dimensin psico-sociolgica a la comprensiambiental global. Su texto habla de la evolucin del pensamiento psicolgico con referencia al cambio climtico yde los desafos para la percepcin y comunicacin del riesgo. Destaca las necesidades de investigacin de la dimlgica para Mxico en asuntos de percepcin y actitudinales frente al cambio climtico; esto es una tarea pendienacademia como para la toma de decisiones. La comunicacin del riesgo es tambin un campo po co explorado en Mse trata de decisiones de ndole climtica a pesar de lo importante que resulta el considerar las creencias individualen la percepcin del riesgo asociado a los problemas de salud pblica. Moreno et l. (2010) hacen referencia a la eprus A (H1N1) en Mxico como un ejemplo reciente de evaluacin de comunicacin del riesgo y las respuestas guby colectivas puestas en marcha. Este texto podra contribuir a la comunicacin de riesgos climticos en Mxico.

    Como conclusin preliminar, se puede decir que el proceso de toma de decisiones climticas en Mxico est dlas descripciones y diagnsticos de los impactos pasados y futuros, y en menor medida por anlisis de vulnerabilDestaca la ausencia de conocimiento acerca de las instituciones y cmo estas pueden ser clave en la construccidades adaptativas; tambin resalta la ausencia de literatura de corte sociolgico, relativa a la transferencia de coconstruccin de significados del cambio climtico. Este tipo de textos puede ser muy til para comprender mejor climticas y