Reporte de Inflación. Octubre 2014 · 3. Estabilidad macroeconómica 21 20 -1 4. Salud y...

2
59 Reporte de Inflación. Octubre 2014 Recuadro 1 INDICADORES INTERNACIONALES DE COMPETITIVIDAD El crecimiento económico sostenido es la principal fuente de mejora en el bienestar de una nación, al permitir una elevación en la calidad de vida de la población y la subsecuente reducción de los niveles de pobreza. Esta capacidad de crecimiento sostenido es medida en términos cuantitativos por la evolución del PBI potencial, el cual puede ser descompuesto en las contribuciones de los factores de producción como trabajo y capital y de la medición de la eficiencia en el uso de estos, conocido como la productividad total de factores (PTF). Durante la década pasada el Perú registró un continuo y significativo incremento en la tasa de crecimiento del PBI potencial, alcanzando hasta poco antes de la crisis financiera internacional, valores cercanos al 7 por ciento anual. Este mayor crecimiento se explicó fundamentalmente en la mejora de la PTF, cuya contribución anual durante el último quinquenio de la década pasada se situó en alrededor de 3 puntos porcentuales. Asimismo, la acumulación de capital es la otra fuente primordial para el crecimiento tendencial. La desaceleración del ritmo del crecimiento potencial se explica tanto por factores externos, como son los vinculados a los menores precios de exportación que desalientan a la inversión, cuanto por factores internos que han limitado el avance de la productividad y la competitividad. 2002 3,6 2004 5,5 2006 6,9 2008 6,8 2010 6,2 2012 5,7 2003 4,6 2005 6,3 2007 7,0 2009 6,4 2011 6,0 2013 5,5 2014 5,3 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Aporte del trabajo 1,6 1,6 1,5 1,4 1,4 1,4 1,3 1,1 0,8 1,1 0,9 0,9 0,9 Aporte del capital 0,8 0,8 0,9 1,1 1,6 2,0 2,5 2,8 2,6 3,2 3,7 4,0 3,8 PTF 1,3 2,2 3,1 3,7 3,8 3,6 3,1 2,5 2,9 1,6 1,1 0,5 0,7 PBI potencial 3,6 4,6 5,5 6,3 6,9 7,0 6,8 6,4 6,2 6,0 5,7 5,5 5,3 Aporte del trabajo Aporte del capital PTF PBI POTENCIAL (Variaciones porcentuales) El Índice de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM) está conformado por 12 pilares de la competitividad, que a su vez contienen 114 indicadores primarios. Desde 2004 hasta 2012, el Perú registró un ascenso en el ranking del ICG, mejorando su ubicación relativa del percentil 64 al 42 y situándose así en el puesto 61. En el 2013, el Perú se mantuvo en el puesto 61 y en el último año retrocedió 4 posiciones al puesto 65. En el primer periodo, las mejoras de la posición relativa del Perú en el ranking del ICG estuvieron acompañadas de un crecimiento del valor absoluto de su índice.

Transcript of Reporte de Inflación. Octubre 2014 · 3. Estabilidad macroeconómica 21 20 -1 4. Salud y...

Page 1: Reporte de Inflación. Octubre 2014 · 3. Estabilidad macroeconómica 21 20 -1 4. Salud y educación primaria 94 95 +1 5. Educación superior y capacitación 83 86 +3 6. Efi ciencia

59

Reporte de Inf lac ión. Octubre 2014

Recuadro 1

INDICADORES INTERNACIONALES DE COMPETITIVIDAD

El crecimiento económico sostenido es la principal fuente de mejora en el bienestar de una nación, al permitir una

elevación en la calidad de vida de la población y la subsecuente reducción de los niveles de pobreza. Esta capacidad

de crecimiento sostenido es medida en términos cuantitativos por la evolución del PBI potencial, el cual puede ser

descompuesto en las contribuciones de los factores de producción como trabajo y capital y de la medición de la

efi ciencia en el uso de estos, conocido como la productividad total de factores (PTF).

Durante la década pasada el Perú registró un continuo y signifi cativo incremento en la tasa de crecimiento del PBI

potencial, alcanzando hasta poco antes de la crisis fi nanciera internacional, valores cercanos al 7 por ciento anual. Este

mayor crecimiento se explicó fundamentalmente en la mejora de la PTF, cuya contribución anual durante el último

quinquenio de la década pasada se situó en alrededor de 3 puntos porcentuales. Asimismo, la acumulación de capital

es la otra fuente primordial para el crecimiento tendencial.

La desaceleración del ritmo del crecimiento potencial se explica tanto por factores externos, como son los vinculados

a los menores precios de exportación que desalientan a la inversión, cuanto por factores internos que han limitado el

avance de la productividad y la competitividad.

2002

3,6

2004

5,5

2006

6,9

2008

6,8

2010

6,2

2012

5,7

2003

4,6

2005

6,3

2007

7,0

2009

6,4

2011

6,0

2013

5,5

2014

5,3

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Aporte del trabajo 1,6 1,6 1,5 1,4 1,4 1,4 1,3 1,1 0,8 1,1 0,9 0,9 0,9Aporte del capital 0,8 0,8 0,9 1,1 1,6 2,0 2,5 2,8 2,6 3,2 3,7 4,0 3,8PTF 1,3 2,2 3,1 3,7 3,8 3,6 3,1 2,5 2,9 1,6 1,1 0,5 0,7PBI potencial 3,6 4,6 5,5 6,3 6,9 7,0 6,8 6,4 6,2 6,0 5,7 5,5 5,3

Aporte del trabajo Aporte del capital PTF

PBI POTENCIAL(Variaciones porcentuales)

El Índice de Competitividad Global (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM) está conformado por 12 pilares de la

competitividad, que a su vez contienen 114 indicadores primarios. Desde 2004 hasta 2012, el Perú registró un ascenso

en el ranking del ICG, mejorando su ubicación relativa del percentil 64 al 42 y situándose así en el puesto 61. En el

2013, el Perú se mantuvo en el puesto 61 y en el último año retrocedió 4 posiciones al puesto 65. En el primer periodo,

las mejoras de la posición relativa del Perú en el ranking del ICG estuvieron acompañadas de un crecimiento del valor

absoluto de su índice.

Page 2: Reporte de Inflación. Octubre 2014 · 3. Estabilidad macroeconómica 21 20 -1 4. Salud y educación primaria 94 95 +1 5. Educación superior y capacitación 83 86 +3 6. Efi ciencia

60

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Un primer análisis de la posición del Perú en el ranking de 2014 entre 144 países nos indica un menor desempeño en un

tercio de los pilares: instituciones (puesto 118), innovación (puesto 117), salud y educación (puesto 94), infraestructura

(puesto 88) y preparación tecnológica (puesto 92). El siguiente cuadro sugiere que los principales pilares que han

contribuido con la caída en 4 posiciones en el ranking del ICG en el último año son: institucionalidad (caída de 9

posiciones), preparación tecnológica (caída de 6 posiciones) y efi ciencia en el mercado laboral (caída de 3 posiciones).

Percentil (Ubicación absoluta) Valor de ICG de Perú

ICG DEL PERU Y UBICACIÓN EN EL RANKING DEL ICG 1/

(2004-2014)

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

4,4

4,3

4,2

4,1

4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

Percentil ICG

1/ La ubicación relativa o percentil (ubicación absoluta entre número de países) resume la posición relativa del país a nivel mundial y corrige el efecto de la variación del número de economías en el ranking, un menor valor del percentil implica una mejor ubicación a nivel internacional.

2004

3,78

0,64(67)

2005

3,66

2007

3,94

2008

3,87

2009

3,95

2010

4,01

2011

4,11

2012

4,21

2013

4,28

2014

4,25 4,240,58(68)

0,59(74)

0,66(86) 0,62

(83) 0,59(78) 0,53

(73)

0,47(67) 0,42

(61)0,41(61)

0,45(65)

UBICACIÓN DE PERÚ POR PILARESSEGÚN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

Pilares 2014 2013 Diferencia*

1. Instituciones 118 109 -92. Infraestructura 88 91 +33. Estabilidad macroeconómica 21 20 -14. Salud y educación primaria 94 95 +15. Educación superior y capacitación 83 86 +36. Efi ciencia del mercado de bienes 53 52 -17. Efi ciencia del mercado laboral 51 48 -38. Sofi sticación del mercado fi nanciero 40 40 -9. Preparación tecnológica 92 86 -610. Tamaño del mercado 43 43 -11. Sofi sticación empresarial 72 74 +212. Innovación 117 122 +5 Perú 65 61 -4

* El número positivo indica una mejora en la ubicación relativa del pilar del país.Fuente: FEM.