Redaccion filosofica

3
Jenny González B21 El Conocimiento del Bien en sí y buen gobierno de la ciudad La relación entre el conocimiento del Bien en sí y el buen gobierno de la ciudad, radica en la importancia que tiene la Idea de Bien dentro de un contexto político. Es por ello que Platón en “La Republica”, plantea cuál sería la mejor organización del Estado partiendo de su insatisfacción con la situación política de su época, es decir, con la democracia ateniense. También, recurre a la Teoría de la Ideas para definir las condiciones bajo las cuales un Estado es justo y perfecto, por lo cual pretende salvar la política del relativismo y del empirismo de los sofistas asociándola con valores eternos e inmutables como la Justicia y el Bien en sí. En primer lugar, Platón en su filosofía establece la división tripartita del alma (parte racional, irascible y apetitiva), donde existe una jerarquía natural y quien gobierna sobre todas las demás es la razón. La armonía del alma siguiendo dicho orden, permite el desarrollo de ciertas virtudes para alcanzar la Justicia, con lo que solo aquel hombre que logre llegar a ella en su mundo interior, podrá conducirse por la vida con rectitud. Es por esto, que rechaza directamente la idea de que cualquier ciudadano pueda gobernar sin tener ningún tipo de preparación, ya que el único competente por naturaleza en materia política es el que aprenda el “arte” de Justicia, lo que se opone al pensamiento de sofistas como Gorgias y Protágoras. No obstante, propone un gobierno de filósofos, por ser ellos los más competentes en el conocimiento de la Justicia y del Bien en si, como conocimiento globalizador de la realidad total. Dicha

Transcript of Redaccion filosofica

Page 1: Redaccion filosofica

Jenny González B21

El Conocimiento del Bien en sí y buen gobierno de la ciudad

La relación entre el conocimiento del Bien en sí y el buen gobierno de la ciudad, radica en la importancia que tiene la Idea de Bien dentro de un contexto político. Es por ello que Platón en “La Republica”, plantea cuál sería la mejor organización del Estado partiendo de su insatisfacción con la situación política de su época, es decir, con la democracia ateniense. También, recurre a la Teoría de la Ideas para definir las condiciones bajo las cuales un Estado es justo y perfecto, por lo cual pretende salvar la política del relativismo y del empirismo de los sofistas asociándola con valores eternos e inmutables como la Justicia y el Bien en sí.

En primer lugar, Platón en su filosofía establece la división tripartita del alma (parte racional, irascible y apetitiva), donde existe una jerarquía natural y quien gobierna sobre todas las demás es la razón. La armonía del alma siguiendo dicho orden, permite el desarrollo de ciertas virtudes para alcanzar la Justicia, con lo que solo aquel hombre que logre llegar a ella en su mundo interior, podrá conducirse por la vida con rectitud. Es por esto, que rechaza directamente la idea de que cualquier ciudadano pueda gobernar sin tener ningún tipo de preparación, ya que el único competente por naturaleza en materia política es el que aprenda el “arte” de Justicia, lo que se opone al pensamiento de sofistas como Gorgias y Protágoras. No obstante, propone un gobierno de filósofos, por ser ellos los más competentes en el conocimiento de la Justicia y del Bien en si, como conocimiento globalizador de la realidad total. Dicha realidad involucra su participación en todos los asuntos humanos, pues tienen la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo tanto en su vida privada como en la política. Por consiguiente, es la filosofía la que da la visión a los hombres de ser capaces de gobernar a la luz de las ideas eternas de justicia y bien. Así mismo, la educación juega un papel importante para potencializar estas virtudes, preparando buenos gobernantes, y para que el Estado seleccione a los mejores en materia de educación.

Page 2: Redaccion filosofica

En segundo lugar, el conocimiento del Bien en sí es la ultima meta de la filosofía y la educación, debido a que es un conocimiento global de la totalidad de la realidad y de una visión del orden que dirige el Mundo de las Ideas, orden que el mundo sensible copia imperfectamente y al que el mundo de los asuntos humanos debe tratar de aproximarse. Aquel buen gobernante necesita haber visto el Bien en si para tener la visión correcta de cómo gobernar.

Para obtener el buen gobierno de la ciudad siempre debe primar el bien común al bien particular del individuo o de un grupo de individuos. Sin embargo, pese a las circunstancias políticas que vivió Platón, la Justicia constituye el bien común más importante, pues permite armonía, unidad y cohesión social. Tanto en el alma como en el Estado, distingue tres grupos humanos naturales (productores, guardianes, gobernantes-filósofos), con su respectiva función dentro de la ciudad. Esta división de clases sociales, permite la distribución del trabajo y la cooperación entre los individuos, y si cada uno desarrolla correctamente su virtud, se habrá alcanzado un Estado Justo.

En conclusión, para obtener un buen gobierno es necesario alcanzar el conocimiento del Bien en sí, que para Platón es llegar a un Estado justo, por medio de la educación y la preparación de hombres correctos. Aquellos son los filósofos, pues internamente han logrado desarrollar la virtud propia de cada parte del alma y se transmitirá a su entorno social. Por esta razón se obtendrá una ciudad gobernada con bases de justicia y en mano de hombres capaces de conseguir el orden y tomar el Bien como guía y modelo.