Proyecto de trabajo final.doc

3
Proyecto de trabajo final Los sospechosos de siempre Inmovilidad y renovación en las cúpulas de la Concertación (1990 – 2009) Sergio Fortuño L. ¿Cuánto se renovó la Concertación y cómo evolucionó a partir de las transformaciones y persistencias de sus cúpulas durante los 20 años de gobierno? ¿Cuán permeable o cerrada fue durante sus cuatro gobiernos? Al perder la segunda vuelta de la elección presidencial en 2010, la Concertación por la Democracia perdió el control del poder ejecutivo luego de 20 años y cuatro comicios presidenciales donde había resultado victoriosa. La campaña previa estuvo marcada por tensiones internas, candidatos díscolos y enfrentamientos entre las dirigencias de los partidos y el comando del candidato oficialista y críticas a la falta de renovación en el liderazgo del conglomerado. Entre la primera y la segunda vuelta, estas tensiones se evidenciaron en un clima de declaraciones y análisis que abogaban por la salida de los presidentes de los cuatro partidos en el gobierno (PDC, PS, PPD y PRSD). Tras la derrota, el rol de las colectividades y su dirigencia siguió estando en la mira de quienes buscaron explicaciones para este revés electoral. Desde la celebración de elecciones primarias restrictivas y deficientes hasta la falta de sintonía entre la dirigencia concertacionista y el electorado chileno, gran parte de la revisión sobre las causas del fracaso pasan por una visión crítica de las cúpulas partidistas de la coalición. Las argumentaciones en este sentido coinciden en presentar a un grupo de dirigentes que no se renovó, que se opuso a instancias participativas y que no pudo encarnar, como sustento político de una plataforma presidencial, un proyecto que sedujera a los votantes.

Transcript of Proyecto de trabajo final.doc

Proyecto de trabajo fnalLos sospechosos de siempreInmovilidad y renovacin en las cpulas de la Concertacin(1990 2009)Serio !ortu"o L#Cunto se renov la Concertacin y cmo evolucion a partir de las transformaciones y persistencias de sus cpulas durante los 20 aos de gobierno Cun permeable o cerrada fue durante sus cuatro gobiernos!l perder la segunda vuelta de la eleccin presidencial en 20"0# la Concertacin por la $emocracia perdi el control del poder ejecutivo luego de 20 aos y cuatro comicios presidenciales donde %ab&a resultado victoriosa'(a campaa previa estuvo marcada por tensiones internas# candidatos d&scolos y enfrentamientos entre las dirigencias de los partidos y el comando del candidato ofcialista y cr&ticas a la falta de renovacin en el lidera)go del conglomerado'*ntre la primera y la segunda vuelta# estas tensiones se evidenciaron en un clima de declaraciones y anlisis +ue abogaban por la salida delos presidentes de los cuatro partidos en el gobierno ,P$C# P-# PP$ y P.-$/' 0ras la derrota# el rol de las colectividades y su dirigencia sigui estando en la mira de +uienes buscaron e1plicaciones para este rev2s electoral'$esde la celebracin de elecciones primarias restrictivas y defcientes%asta la falta de sinton&a entre la dirigencia concertacionista y el electorado c%ileno# gran parte de la revisin sobre las causas del fracaso pasan por una visin cr&tica de las cpulas partidistas de la coalicin'(as argumentaciones en este sentido coinciden en presentar a un grupo de dirigentes +ue no se renov# +ue se opuso a instancias participativas y +ue no pudo encarnar# como sustento pol&tico de una plataforma presidencial# un proyecto +ue sedujera a los votantes' 0ales enfo+ues %acen necesario estudiar con ms detencin a la dirigencia de los partidos concertacionistas como un grupo con un desarrollo %istrico# lidera)gos# movilidad y m2todos de reclutamiento# con el objetivo de detectar si su propia confguracin impuso o no un inmovilismo como el +ue se sugiere en gran parte de los cuestionamientos surgidos durante y despu2s de las ltimas campaas presidenciales de primera y segunda vuelta' *ste trabajo se plantea como una genealog&a de las cpulas partidarias de la Concertacin# con el objetivo de detectar las similitudes en su interior a partir de la bibliograf&a de anlisis de redessociales dedicada al tema' -e pondr atencin en las trayectorias pol&ticas de +uienes %an detentado cargos en las directivas nacionalesde los partidos concertacionistas# registrando sus funciones en otras instituciones como el Parlamento# gabinetes ministeriales# gobiernos locales ,elegidos por votacin popular o designados por el Presidente/# centros de estudio# etc''' (a frecuencia con +ue estuvieron en las cpulas partidarias# por cunto tiempo y en +u2 puestos tambi2n sern datos relevantes'! partir de fuentes documentales# se intentar tambi2n establecer una caracteri)acin socio demogrfca de las cpulas concertacionistas# con el fn de identifcar similitudes y divergencias'3na ve) reali)ada la investigacin# se busca poder concluir si la Concertacin# a partir de la conformacin de sus directivas nacionalesfue un conglomerado participativo# permeable y meritocrtico o autoritario# endogmico y carente de movilidad' 0ales conclusiones# se espera# podrn ser tiles en la revisin de las causas +ue e1plican el reciente cambio de coalicin gobernante en el pa&s# adems de permitir comprender la dinmica de un grupo pol&tico afan)ado en el poder durante un per&odo de duracin considerable' $i%liora&'a preliminar( *spino)a# 4' 5 6adrid# -' ,20"0/# Trayectoria y efcacia poltica de los militantes en juventudespolticas. Estudio de la elite poltica emergente# -antiago7 P83$'9(!C-:;C%ile ,2002;>A'