Tesis Final.doc

96
 INSTITUTO PERUANO DE ACCION EMPRESARIAL IPAE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “MODELO DE ANALISIS PA RA LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA: CASO MARIE DISTRIBUIDORES SRL EN EL PERIODO 2008 - 2012”. PRESENTADO POR: ELIAS EMMANUEL SANCHEZ SHAPIAMA Iquitos – Perú 2013

Transcript of Tesis Final.doc

1

INSTITUTO PERUANO DE ACCION EMPRESARIALIPAE

TRABAJO DE INVESTIGACIN

MODELO DE ANALISIS PARA LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA: CASO MARIE DISTRIBUIDORES SRL EN EL PERIODO 2008 - 2012.PRESENTADO POR:

ELIAS EMMANUEL SANCHEZ SHAPIAMAIquitos Per

2013INDICE CAPITULARINTRODUCCIN

I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

1.1 Identificacin o Denominacin del Problema

Pg.

1.2 Situacin Problemtica o rea del Problema

Pg.

1.3 Fuente del Problema

Pg.

1.4 Formulacin del Problema

Pg.

1.5 Fines y Objetivos de la Investigacin

Pg. 1.6 Justificacin de la Investigacin

Pg.

1.7 Limitaciones al Estudio

Pg.

.

IIMARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

Pg. 2.2 Teora Cientfica (Base Terica)

Pg.

2.3 Definicin de Conceptos

Pg.

IIIHIPTESIS 3.1 Formulacin de la Hiptesis

Pg. 3.2 Variables Operacionalizacin Indicadores

Pg. 3.3 Medicin de Variables

Pg. IVMETODOLOGA O DISEO DE LA INVESTIGACIN 4.1 Tipo de Investigacin

Pg. 4.2 Diseo de la Investigacin

Pg. 4.3 Fuentes de Informacin de Datos

Pg. 4.4 Poblacin y Muestra

Pg. 4.5 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Pg. V.EJUCUCIN DE LA INVESTIGACIN

5.1Objetivos

Pg.

5.2Aspectos Generales

Pg.

5.3Aspectos Productivos y de Mercado

Pg.

5.4Anlisis SEPT

Pg. 5.5Anlisis SEPT

Pg.

5.5Anlisis e Interpretacin de la Informacin Financiera Pg. Conclusiones y RecomendacionesVI.APLICACIN A LA ESPECIALIDAD

BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS.INTRODUCCIN

En el mundo actual donde las compaas buscan mantenerse a flote en un mercado eminentemente capitalista, se hace imprescindible trazar estrategias que aboguen por el desarrollo de las grandes, medianas y pequeas asociaciones. Es este sentido, es necesario que se empleen tcnicas que ayuden al correcto desenvolvimiento de las entidades en cuanto a Gestin econmica financiera se refiere.

El nuevo estilo de direccin de la economa empresarial que presupone el Perfeccionamiento Empresarial, ha creado las bases para que las Empresas puedan desarrollar de forma organizada todas las transformaciones necesarias que permitan lograr una gestin eficiente, econmica y eficaz.Normalmente la administracin del capital en trabajo se lleva a cabo en los negocios considerando cada uno de sus componentes en forma independiente. As mismo, es evidente que dichos componentes, las cuentas por cobrar, los inventarios y los proveedores estn entremezclados en las operaciones y que las decisiones tomadas en cada uno de ellos afectan la conducta de los flujos de efectivo y de la rentabilidad en forma integral. En el Trabajo de Investigacin presente, pretendemos interesar al lector para que a travs de los procesos y de los modelos de decisin aplicables a las decisiones de capital en trabajo, se llegue a soluciones que atiendan al valor del negocio y por ende a la rentabilidad y flujos de efectivo sin perder de vista tanto la importancia individual como la colectiva de sus partes integrantes. Adicionalmente, los desarrollos en la tecnologa y en la innovacin administrativa nos presentan oportunidades inapreciables para mejorar sensiblemente la administracin del capital en trabajo, de las cuales mencionamos las que hemos considerado relevantes.Resulta entonces en este sentido un hecho importante, que los directivos y el personal en general de estas entidades dominen elementos de gestin y de finanzas que ayuden al buen desarrollo de los procesos econmicos que se realizan en las mismas, que garanticen la calidad del servicio y se revierta al final de la cadena en la satisfaccin del cliente. A raz de lo expuesto, se plantea la especial importancia que cobra la Gestin financiera operativa como funcin de la direccin empresarial, para lograr el eficiente manejo de los recursos y las operaciones del negocio, as como obtener los resultados esperados en correspondencia con los objetivos organizacionales propuestos y perseguidos, lase: menor riesgo y mejores niveles de crecimiento y rendimiento.El presente trabajo de investigacin tratara de indagar sobre la base de las metodologas financieras de evaluacin del comportamiento del Capital de Trabajo aplicada a una empresa de comercializacin, establecer la posicin de la misma en un periodo de tiempo y as mismo servir de base y gua a otros estudiantes de la especialidad al aprendizaje de estas metodologas que complementen sus conocimientos.

El Trabajo de investigacin est desarrollado bajo los Trminos de Referencia exigidos por el Instituto Peruano de Accin Empresarial, el mismo que consta de seis (06) captulos adems de las conclusiones y recomendaciones del proceso de investigacin.

En el Captulo I se desarrolla el anlisis del problema de investigacin, tratando de situarlo en un alcance en relacin con los investigadores y los objetivos que se estn persiguiendo con la investigacin, para lo cual se ha contado con la informacin contable necesaria de la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 - 2012, la misma que permitir conocer si se ha gestionado de forma equilibrada los activos corrientes y los pasivos corrientes, la que asegure un desarrollo de la marcha del negocio, a travs de la cobertura de sus exigibles a corto plazo y la reposicin de los inventarios en forma oportuna.En el Captulo II del trabajo de investigacin, se ha hecho un proceso de bsqueda de Teoras Financieras relacionadas con el manejo del capital de Trabajo, de diversos autores, con la finalidad de conocer ms a fondo el tema de la investigacin y que sirve de base para las formulaciones de la Hiptesis de trabajo en la investigacin.

Tambin en este Captulo se ha insertado un pequeo Glosario de Trminos de carcter financiero, que permita en muchos de los casos aclarar los tecnicismos semnticos que involucra el proceso de investigacin.

En el Captulo III, tal como se indic anteriormente, se ha planteados la Hiptesis General y las Hiptesis Especificas del trabajo de investigacin, las mismas que servirn de orientacin al proceso metodolgico investigatorio, basado en la identificacin y formulacin del problema central.La identificacin y formulacin de las hiptesis en el trabajo de investigacin, facilita la labor de Operacionalizacin de las variables que incluyen estas hiptesis, facilitando el trabajo de Investigacin en cuanto a los objetivos planteados para el mismo.

Como todo trabajo de investigacin, en el Captulo IV se ha desarrollado el enfoque metodolgico de trabajo, el mismo que por el tipo de problema a investigar es de carcter Descriptivo, adems de establecer las fuentes de datos que se utilizaran.

El Captulo V, presenta la descripcin de los antecedentes de la empresa, as como su historial en el mercado, para luego dar paso a los resultados de la investigacin, sobre la base de los indicadores seleccionado por la Metodologa de Anlisis Financiero elegida por los Investigadores, las mismas que servirn de base para la redaccin de las conclusiones y recomendacin, adems de efectuar la simulacin de resultados que se obtendran en el futuro, basado en un manejo eficiente y equilibrado del Capital de TrabajoCAPITULO IPLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN.1.1 Identificacin o Denominacin del Problema.El capital de trabajo, algunas veces denominado capital de trabajo neto, es la inversin que una empresa realiza en activos a corto plazo. Tambin conocido como fondo de maniobra, se define como la cifra resultante de la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. Esta definicin muestra la posible disponibilidad del activo circulante en exceso del pasivo circulante y representa un ndice de estabilidad financiera o margen de proteccin para los acreedores actuales y para futuras operaciones. Partiendo del hecho de que el Capital de Trabajo es una inversin de dinero que realiza una empresa para llevar a cabo su gestin financiera a corto plazo (perodo no mayor de un ao). La mayora de la literatura consultada coincide con el criterio de Gitman de que el "capital de trabajo no es ms que la diferencia entre Activos y Pasivos circulantes de una empresa.

Weston y Brigham plantean que el capital de trabajo no es ms que La inversin de la empresa en activos a corto plazo - efectivo, valores negociables, inventarios y cuentas por cobrar.

Los pilares en que se basa la administracin del capital de trabajo se sustentan en la medida en que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de solvencia, ya que mientras ms amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organizacin y sus pasivos circulantes mayor ser la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo.El administrador financiero debe balancear los ingresos y egresos de efectivo de manera tal que no aparezcan saldos inactivos que no devengarn ninguna utilidad para el negocio. Producto a que no es posible prever con exactitud los flujos de tesorera, el administrador financiero debe protegerse manteniendo algunos saldos disponibles que le permitan hacer frente a sus compromisos en forma y plazos. Esta circunstancia es la que conlleva al dilema de optimizar su gestin.El directivo financiero se enfrenta a dos problemas bsicos:

Cunto deber invertir la empresa y en qu activos? Cmo conseguir los fondos necesarios para las inversiones?

Las primeras constituyen decisiones de inversin y las segundas de financiamiento. Toda decisin debe estar encaminada a lograr maximizar el valor actual de la empresa. Una eficiente administracin financiera garantiza la solvencia de las empresas y la generacin de beneficios, porque identificar y analizar aquellos factores determinantes de la insolvencia y del fracaso empresarial, mejorando y proponiendo nuevos sistemas de informacin que permitan detectar con suficiente antelacin situaciones especficas de riesgo, deben ser objetivos bsicos en la poltica estratgica de cualquier administrador financiero.

De todo lo anterior se desprende que para que una empresa alcance el xito a largo plazo, tiene que sobrevivir en el corto plazo. El presente trabajo de investigacin, teniendo en cuenta lo anteriormente explicado, busca de conocer el grado de manejo eficiente que puede haber llevado a cabo la empresa Marie Distribuidores SRL con relacin a sus resultados de corto plazo (administracin del Capital de Trabajo), que aseguren una operatividad financiera y comercial adecuada en la bsqueda de la sobrevivencia y la obtencin de resultados positivos.1.2 Situacin Problemtica o rea del Problema. Lo que da origen y necesidad del capital de trabajo, es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Esta situacin tiene lugar debido a que los flujos de caja provenientes de los pasivos circulantes (pagos realizados) son ms predecibles que aquellos que se encuentran relacionados con las entradas futuras a caja, pues resulta difcil predecir con seguridad la fecha en que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios que constituyen rubros a corto plazo se convertirn en efectivo. Esto demuestra que mientras ms predecibles sean las entradas a caja menor ser el nivel de capital de trabajo que necesitar la empresa para sus operaciones. La incapacidad que poseen la mayora de las empresas para igualar las entradas y los desembolsos de caja hacen necesario mantener fuentes de entradas de caja (activos circulantes) que permitan cubrir ampliamente los pasivos circulantes.Generalmente las empresas operan con la finalidad de mantener un equilibrio especfico entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, y entre las ventas y cada categora de los activos circulantes. En tanto se mantenga el equilibrio fijado como meta, los pasivos circulantes podrn ser pagados oportunamente, los proveedores continuarn enviando bienes y reabasteciendo los inventarios y stos sern suficientes para satisfacer la demanda de ventas.

Sin embargo si la situacin financiera se aleja del equilibrio programado, surgirn y se multiplicarn los problemas.

Estas decisiones comprometen de forma significativa al Administrador Financiero de la empresa Marie Distribuidores SRL, ya que debe tratar de mantener dicho equilibrio, permitiendo a la empresa un nivel de operaciones que satisfaga sus objetivos estratgicos y permita la obtencin de un nivel de rentabilidad de acuerdo a las expectativas de sus inversionistas.Por lo tanto podramos decir que estas decisiones comprometen al rea de finanzas de la empresa Marie Distribuidores SRL, a travs de implementar un sistema de informacin necesaria que le permita evaluar de forma constante estos indicadores y hacer los ajustes que se puedan requerir, cuando la situacin lo amerite.

Hay que destacar que la Misin de la funcin de la Finanzas, se establece sobre la base de tomar decisiones de carcter racional, en cuanto al uso de los recursos financieros con que cuenta una empresa.

1.3 Fuente del Problema.La administracin del capital de trabajo presenta aspectos que la hacen especialmente importante para la salud financiera de la empresa.Las estadsticas indican que la principal porcin del tiempo de la mayora de los administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa que caen bajo el terreno de la administracin del capital de trabajo. Todas las operaciones de la empresa deben ser financiadas por lo que es imperativo que el administrador financiero se mantenga al tanto de las tendencias de estas operaciones y del impacto que tendrn en el mismo. La no posibilidad de las empresas de hacer una exacta proyeccin de sus flujos de caja determina la necesidad de capital de trabajo en la empresa para poder financiar sus deudas a corto plazo.Este comportamiento dado en el mundo empresarial, hace que a los Administradores Financieros, les sea imperativo estar monitoreando el comportamiento del Capital de Trabajo, teniendo en cuenta lo imprevisible del mercado.

El correcto manejo de los recursos propios de la empresa tiene una incidencia directa en la marcha del negocio y representa un peso significativo en el desenvolvimiento en la gestin empresarial. De su administrador depende en gran medida que dicho negocio sea un xito o una catstrofe; por tanto para un empresario el control de los recursos de su empresa constituye un elemento indispensable.

Hay que precisar que los resultados de una gestin incluyen dentro de los mismos las finanzas de corto plazo, es ms podramos decir que las situacin de dificultades empresariales o quiebras, se producen inicialmente en este parte de la gestin de la empresa, razn por la cual, hoy en da las empresas deben cuidar y tomar las mejores decisiones con relacin a la Administracin de sus recursos, ms aun cuando esta incide en las decisiones de inversin y financiamiento.

1.4 Formulacin del Problema.Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la presente investigacin tiene como problemas a demostrar, los siguientes:Problema General

La empresa Marie Distribuidores SRL ha administrado de forma eficiente el capital de Trabajo en el periodo 2008-2012?Problemas EspecficosTeniendo en cuenta que la investigacin plantea la evaluacin del comportamiento del Capital de Trabajo en la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012 y el problema general establecido, a continuacin se determinan los problemas especficos a considerar:Cul ha sido la evolucin del Ciclo de Conversin de Efectivo en la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012?Cul ha sido la evolucin del Capital Circulante Mnimo de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012?

Cul ha sido la evolucin del Coeficiente Bsico de Financiacin de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012?

Cul ha sido la evolucin de las Necesidades Operativas de Fondos de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012?

1.5 Fines y Objetivos de la Investigacin.Los fines y objetivos de la presente investigacin son los siguientes:Objetivo GeneralEvaluar el comportamiento de la Administracin del Capital de Trabajo en la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 - 2012Objetivos EspecficosAnalizar la evolucin del Ciclo de Conversin de Efectivo en la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012Analizar la evolucin del Capital Circulante Mnimo de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012Analizar la evolucin del Coeficiente Bsico de Financiacin de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012Analizar la evolucin de las Necesidades Operativas de Fondos de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012.1.6 Justificacin de la investigacin.Los niveles excesivos de activo circulante pueden contribuir de manera significativa a que una obtenga un rendimiento de su inversin por debajo de lo normal.

En el caso de las empresas pequeas, el pasivo circulante es la principal fuente financiamiento externo. Estas compaas no tienen acceso a mercados de capital a ms largo plazo, que no sean los prstamos hipotecarios. Las empresas ms grandes de rpido crecimiento tambin recurren al financiamiento del pasivo circulante. Por lo tanto, los departamentos financieros deben dedicar tiempo al anlisis del capital de trabajo. Su responsabilidad directa es la administracin del efectivo, los valores comercializables, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, las acumulaciones y otros fuetes de financiamiento a corto plazo; el manejo de los inventarios es la nica actividad que de su campo. Teniendo en cuenta la importancia del manejo de las finanzas de corto plazo en los resultados empresariales, la presente investigacin quiere a travs del anlisis de un caso prctico, mostrar las tcnicas que se deben utilizar en este tipo de anlisis, sirviendo de ejemplo para la comunidad empresarial y contribucin al perfeccionamiento del anlisis financiero.

1.7 Limitaciones al Estudio.

Las limitaciones que presenta el trabajo de investigacin son los siguientes: La investigacin solo se centra en el Anlisis del comportamiento de Capital de Trabajo de la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012, no considerndose dentro del anlisis otros indicadores con relacin a la liquidez de la empresa, ms que solo los definidos en los objetivos de la investigacin.

No se considera dentro de la investigacin el comportamiento de las finanzas de largo plazo.

Es necesario indicar que la empresa investigada se ubica dentro de un contexto de desarrollo social y productivo, y que el comportamiento de las empresas de otros sectores en cuanto a la administracin financiera puede tener un diferente tratamiento.

CAPITULO IIMARCO TERICO.2.1 Antecedentes.La investigacin ha encontrado trabajos de similares caractersticas, los mismos que se presentan en forma resumida a continuacin:Administracin del Capital de Trabajo en Empresas de la Industria Sideromecnica Cubana. Gonzlez, J.P.: Administracin del Capital de Trabajo en Empresas de la Industria Sideromecnica" en Observatorio de la Economa Latinoamericana, N 106, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2008/jpgg2.htm

Resumen Ejecutivo:

El presente trabajo se desarrolla en empresas del sector Sideromecnico de Cuba, que no han estado ajenas a las incidencias de la economa, y junto a muchas entidades del pas se suman a la bsqueda de un mayor desarrollo, eficiencia econmica, reduccin de costos, incremento de los servicios, y del uso racional de los recursos financieros y humanos. (Diciembre 2008)

En el trabajo se explica cmo aplicar eficientemente las tcnicas de administracin financieras del capital de trabajo en las empresas, para su utilizacin en la toma de decisiones, determina los rasgos esenciales de las tcnicas financieras de administracin del capital de trabajo que se ponen de manifiesto en dichas entidades, realiza un estudio terico de las tcnicas financieras administracin del capital de trabajo, caracteriza las particularidades de la administracin del capital de trabajo empleada, diagnostica la situacin de la administracin del capital de trabajo de las empresas y establece las diferentes polticas de administracin del capital de trabajo, para su correcta aplicacin.

Problema de la Investigacin

El problema del trabajo radica en cmo aplicar eficientemente las tcnicas de administracin financieras del capital de trabajo en las empresas, para su utilizacin en la toma de decisiones?Objetivo general: Determinar los rasgos esenciales de la tcnica financiera administracin del capital de trabajo que se pone de manifiesto en las Empresas de la Industria Sideromecnica. Objetivos especficos 1. Realizar un estudio terico de la tcnica financiera administracin del capital de trabajo. 2. Caracterizar las particularidades de la administracin del capital de trabajo empleada en las empresas del sector. 3. Diagnosticar la situacin de la administracin del capital de trabajo en dichas empresas. 4. Establecer las diferentes polticas de administracin del capital de trabajo, para su correcta aplicacin.Conclusiones Con la aplicacin de una poltica de capital de trabajo consecuente con la realidad que persigue las entidades del sector, podrn solucionar los problemas existentes en su administracin. La situacin econmica financiera de las entidades en el perodo analizado no es favorable, la rentabilidad de las empresas se ve afectada fundamentalmente por las cuentas por cobrar y elevados saldos de costos y gastos, de no cambiar su actual posicin financiera, las empresas continuarn empleando deficientemente sus recursos financieros, existen deficiencias en la concepcin de la poltica de crditos de la entidades, no cuentan con un adecuado anlisis de precios y costos.2.2 Teora Cientfica (Base Terica).Un estudio del capital de trabajo es de gran importancia para el anlisis interno y externo debido a su estrecha relacin con las operaciones normales diarias de un negocio. Un capital de trabajo insuficiente o la mala administracin del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios.

La administracin de los recursos de la empresa es fundamental para su progreso, por lo que mostraremos los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, porque es ste el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.El objetivo primordial de la administracin de capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.

Concepto de Capital de Trabajo

J. Gitman Lawrence, propone una definicin alternativa al referir que: es la parte de los activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el monto resultante de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de trabajo) debe financiarse con fondos a largo plazo, pues se considera como parte del activo circulante.

F. Weston, explica que: es la inversin que realiza la empresa en activos a corto plazo (Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios) teniendo siempre en cuenta que la administracin del capital de trabajo determina la posicin de liquidez de la empresa.

Considerando los criterios anteriores la definicin expresada por F. Weston es la que se ajusta a los objetivos de la investigacin, dado que la misma se basa en el estudio de las partidas circulantes para determinar el comportamiento a corto plazo del capital de trabajo. Sin embargo, con respecto a la definicin de

F. Weston vale sealar que la administracin del capital de trabajo determina principalmente la posicin de solvencia de la empresa, es decir la posibilidad de contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar las deudas de la misma.Una entidad cuenta con capital neto de trabajo siempre que los activos circulantes sean mayores que los pasivos circulantes. La mayora de las empresas pueden operar con algn capital de trabajo, el monto depende en gran parte del sector o campo en que operen.

Hasta qu nivel debe ser positivo el capital de trabajo?

No parece que exista, o pueda existir, una respuesta en general. Decir, cmo se mantienen en algunos textos o manuales financieros que el activo circulante debera tender a ser el doble del pasivo de la misma naturaleza, no parece demasiado consistente, pues como se mencion anteriormente eso depende del sector o campo en que opere la empresa en cuestin.

Por qu el activo circulante debe ser mayor que el pasivo circulante?

Hasta ahora se ha dicho que la suma del activo circulante es el importe que se transformar en dinero en el prximo ejercicio, pero esto ser cierto siempre que se vendan las existencias que hay en el almacn y que se realice el pago de todos los deudores. Si esto no se cumple y el importe del activo circulante es similar al del pasivo circulante es obvio que la empresa no podr atender a todos sus pagos a corto plazo, de ah la necesidad de crear una zona de seguridad o excedente del activo a corto plazo sobre el pasivo a corto plazo, lo que por otro lado tambin significa que parte del activo circulante estar financiado con capitales permanentes.

Esta zona de seguridad es la que se conoce como capital de trabajo o capital circulante por su destino.

Los requerimientos de capital de trabajo no deben ser restrictivos y mucho menos deben interferir con la capacidad de la empresa para alcanzar utilidades razonables.

Toda empresa debe contar con un capital de trabajo acorde con la naturaleza de las actividades que se realizan y con las polticas comerciales que se hayan adoptado, evitndose la inmovilizacin de recursos, al mismo tiempo debe asegurarse una gran fluidez de los ingresos para cumplir oportunamente con los compromisos contrados.

La relacin entre el crecimiento en ventas y la necesidad de financiar los activos circulantes es estrecha y directa. Los aumentos en ventas tambin producen una necesidad inmediata de inventarios adicionales y, tal vez, de saldos efectivos. Todas estas necesidades deben ser financiadas; por lo tanto, es imperativo que el administrador financiero se mantenga al corriente de las tendencias en las ventas y de los desarrollos en el segmento del capital de trabajo de la empresa.

Origen y Necesidad del Capital de Trabajo

Lo que da origen y necesidad del capital de trabajo, es la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja de la empresa. Esta situacin tiene lugar debido a que los flujos de caja provenientes de los pasivos circulantes (pagos realizados) son ms predecibles que aquellos que se encuentran relacionados con las entradas futuras a caja, pues resulta difcil predecir con seguridad la fecha en que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios que constituyen rubros a corto plazo se convertirn en efectivo. Esto demuestra que mientras ms predecibles sean las entradas a caja menor ser el nivel de capital de trabajo que necesitar la empresa para sus operaciones. La incapacidad que poseen la mayora de las empresas para igualar las entradas y los desembolsos de caja hacen necesario mantener fuentes de entradas de caja (activos circulantes) que permitan cubrir ampliamente los pasivos circulantes.

Importancia del Capital de Trabajo

La administracin del capital de trabajo presenta aspectos que la hacen especialmente importante para la salud financiera de la empresa.Las estadsticas indican que la principal porcin del tiempo de la mayora de los administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa que caen bajo el terreno de la administracin del capital de trabajo.

Todas las operaciones de la empresa deben ser financiadas por lo que es imperativo que el administrador financiero se mantenga al tanto de las tendencias de estas operaciones y del impacto que tendrn en el mismo.

La no posibilidad de las empresas de hacer una exacta proyeccin de sus flujos de caja determina la necesidad de capital de trabajo en la empresa para poder financiar sus deudas a corto plazo.

Al llevar a cabo el anlisis financiero de una empresa, se trata de establecer bsicamente la capacidad que tiene la misma para satisfacer las deudas en sus respectivos vencimientos, situacin que se identifica como equilibrio financiero.

La valoracin de la capacidad de la empresa de tener equilibrio, supone tomar esta situacin como referencia temporal, lo que implica no solamente establecer la situacin actual que le permite afrontar las deudas, sino tambin determinar que esta misma posibilidad se va a mantener en el futuro. La situacin de la capacidad actual est estrechamente vinculada a la magnitud del capital de trabajo neto, mientras que la capacidad futura se asocia al concepto de autofinanciacin y capacidad de autofinanciacin futura.

Las empresas con seguridad en sus entradas de dinero, pueden tener eventualmente capital de trabajo neto negativo sin perder capacidad de pago; no obstante, la mayora de las empresas requieren un fondo de maniobra positivo debido a la posibilidad de que las entradas de efectivo muestren inconsistencias.

La administracin del capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, siendo un punto esencial para la administracin de los recursos de la empresa, pues son fundamentales para su progreso; es el que mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.

El objetivo primordial de la administracin del capital de trabajo es el manejo adecuado de las partidas del activo circulante y pasivo circulante de la empresa, de tal manera que se mantenga un nivel aceptable, ya que si no es posible mantener un nivel satisfactorio se corre el riesgo de caer en un estado de insolvencia y an ms, la empresa puede verse forzada a declararse en quiebra. Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atencin son inversiones en efectivo, en cuentas por cobrar e inventario, ya que stos son los que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto nmero de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar. Estas son las partidas que se relacionan de forma directa con el proceso productivo

En consecuencia, la administracin del capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues mide el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio entre los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organizacin.

Necesidad e Importancia del Capital de Trabajo Como punto de partida para estudiar lo referente al capital de trabajo de la empresa se debe examinar la terminologa empleada.

Segn Fred Weston en Fundamentos de Administracin Financiera: El trmino de Capital se origin con el legendario pacotillero estadounidense, quien sola cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos. Dicha mercanca reciba el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se venda, o lo que rotaba por el camino para producir utilidades.

El carro y el caballo, por lo tanto eran financiados con capital de trabajo, pero el pacotillero solicitaba en prstamo los fondos necesarios para comprar la mercanca, estos prstamos se conocan como prestamos de capital de trabajo, y tenan que ser reembolsados despus de cada viaje para demostrar al banco que el crdito era slido. Si el pacotillero era capaz de reembolsar el prstamo, entonces los bancos que seguan este procedimiento empleaban polticas bancarias de naturaleza slida.

Es til empezar con algunas definiciones y conceptos de capital de trabajo:

El capital de trabajo bruto se refiere simplemente a los activos circulantes.

El capital de trabajo neto se define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes.

El capital de trabajo es la inversin de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventario).

En esta investigacin el trmino capital de trabajo ser la diferencia entre activos y pasivos circulantes.

Lawrence Gitman en su libro Fundamentos de la Administracin Financiera plantea que la administracin del capital de trabajo se refiere al manejo de las cuentas corrientes de la empresa que incluyen activos y pasivos circulantes. Si la empresa no puede mantener y an que se vea forzada a declararse en quiebra.

Los activos circulantes de la empresa deben ser suficientemente grandes para cubrir sus pasivos circulantes y poder as asegurar un margen de seguridad razonable.

El objetivo de la administracin del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que este se mantenga en un nivel aceptable. Los principales activos circulantes son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios. Cada uno de estos activos debe administrarse en forma eficiente para mantener la liquidez de la empresa sin conservar al mismo tiempo un nivel demasiado alto de cualquiera de ellos. Los pasivos circulantes bsicos de inters que deben cuidarse son las cuentas por pagar, documentos por pagar y otros pasivos acumulados.

Por su parte Aguirre Sabada, en Fundamentos de Economa y Administracin Empresariales, plantea que las decisiones de administracin del capital de trabajo y su control es una de las funciones ms importantes de la administracin financiera, entre ellas se encuentran:

El activo circulante, fundamentalmente las cuentas por cobrar y el inventario representan la inversin ms alta de la inversin en activos dentro de muchas empresas. El pasivo circulante constituye a menudo una fuente de financiamiento importante, ya que muchas veces es imposible conseguir prstamos.

El capital de trabajo representa la primera lnea de defensa de un negocio contra la disminucin de las ventas. Ante una declinacin de las ventas poco hay que hacer por parte del financiero sobre los compromisos de activos fijos o deudas a largo plazo; sin embargo puede hacer mucho con respecto a las polticas de crdito, control de inventario, cuentas por cobrar, renovar los inventarios con mayor rapidez, adoptar una poltica ms agresiva de cobros a fin de tener mayor liquidez, e igualmente se pueden postergar los pagos para contar con una fuente adicional de financiamiento.

La base terica que sustenta la utilizacin del capital de trabajo para medir liquidez es la conviccin de que mientras ms amplio sea el margen de activos circulantes sobre los pasivos circulantes, se estar en mejores condiciones para pagar las cuentas en la medida que vencen

Gitman en Fundamentos de Administracin Financiera plantea: ..... Mientras ms grande sea la cantidad de activos circulantes existentes mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda vencida....

Sin embargo, cada empresa adoptara una determinada poltica con relacin a sus finanzas a corto plazo la cual se compone de dos elementos:

La magnitud de la inversin en activos circulantes que usualmente es una medida relativa del nivel de ingreso operativo total.La financiacin del activo circulante que es una medida de la proporcin de deudas a corto plazo con relacin a las deudas a largo plazo.

En la correcta administracin del capital de trabajo se deben considerar aspectos que la hacen especialmente importante para la salud financiera de la empresa:

Las estadsticas indican que la principal porcin del tiempo la mayora de los administradores financieros se dedica a las operaciones internas diarias de la empresa, que caen bajo el terreno de la administracin del capital de trabajo. Los activos circulantes representan un 60 % aproximadamente de los activos totales de una empresa.La administracin del capital de trabajo es particularmente importante para las empresas pequeas. Aunque estas empresas pueden minimizar su inversin en activos fijos, arrendando plantas y equipos, no pueden evitar la inversin en efectivo, cuentas por cobrar e inventario. Adems debido a que una empresa pequea tiene un acceso limitado a los mercados de capital a largo plazo, debe usarse slidamente el crdito comercial y los prestamos bancarios a corto plazo, los cuales afectan al capital del trabajo aumentando los pasivos circulantes.

Segn James Van Horne en Fundamentos de Administracin Financiera: ... la determinacin de los niveles apropiados del activo y pasivo circulante sirve en la fijacin del nivel del fondo de maniobra, e incluye decisiones fundamentales sobre la liquidez de la empresa y la composicin de los vencimientos de su deuda. A su vez, estas decisiones reciben la influencia de un compromiso entre rentabilidad y riesgo...

Es importante mantener una relacin positiva de capital de trabajo. Tal esquema de liquidez nos proporciona un margen de seguridad y reduce la probabilidad de insolvencia y eventual quiebra. En oposicin a esto, demasiada liquidez trae aparejada la sub-utilizacin de activos que usamos para generar ventas y es la causa de la baja rotacin de activos y de menor rentabilidad. La administracin de capital de trabajo debe permitirnos determinar correctamente los niveles tanto de inversin en activos corrientes como de endeudamiento, que traern aparejado decisiones de liquidez y de vencimientos del pasivo.

Estas decisiones deben conducirnos a buscar el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la empresa.

Una poltica conservadora en la administracin de activos de trabajo, traer aparejada una minimizacin del riesgo en oposicin a la maximizacin de la rentabilidad. Opuestamente, una poltica agresiva pondra nfasis en el aspecto de los rendimientos sobre la decisin riesgo - rentabilidad.

Mtodos de Administracin del Capital de Trabajo.Muchos economistas han tratado de ofrecer soluciones para conocer la magnitud de efectivo a mantener. Existen modelos que optimizan como el Baumol y Miller Orr, y otros que calculan el efectivo requerido como el propuesto por Lawrence Gitman; debe sealarse tambin que en las decisiones relacionadas con la magnitud a mantener, juega un papel fundamental la experiencia acumulada de los directivos econmicos.

Lawrence Gitman en su obra Fundamentos de Administracin Financiera, plantea un modelo que aunque no optimiza constituye un procedimiento sencillo de aplicar y tiene como ventaja que en l se resumen los elementos que inciden en la administracin del capital de trabajo.El Ciclo de Conversin de Efectivo de la Empresa

Empezaremos a analizar la administracin del capital en trabajo a travs del concepto del ciclo de conversin de efectivo de la empresa.

Este ciclo, es el tiempo que transcurre desde que se inicia el proceso productivo o comercial hasta que el efectivo proveniente de la venta est a disposicin del Tesorero, no antes.

La importancia de este concepto es evidente si comparamos las empresas comerciales con las de manufactura e inclusive con algunas ensambladoras-manufactureras, en donde la venta es de contado, una parte de los inventarios es colocada en consignacin y los proveedores adems conceden plazos de pago. Como por lo regular, no se dan estas condiciones, el ciclo de conversin neto de efectivo debe administrarse con gran disciplina y a un nivel tcnico razonablemente alto. El ciclo de conversin en efectivo, que fue mencionado anteriormente se centra sobre el plazo de tiempo que corre desde que la compaa hace pagos hasta que recibe los flujos de entrada de efectivo.

En el modelo se emplean los siguientes trminos:

El periodo de Conversin del Inventario: consiste en el plazo promedio de tiempo que se requiere para convertir los materiales en productos terminados y posteriormente para vender estos bienes. Costo de mercanca Vendida

Rotacin de Inventario = -----------------------------------

Inv. Inicial + Inv. Final

----------------------------

2

Obsrvese que el periodo de conversin del inventario se calcula dividiendo el Costo de mercanca vendida entre el inventario promedio, si queremos convertirlo a das dividimos los das del periodo entre las veces que ha rotado el inventario.

El periodo de cobranza de las cuentas por cobrar, consiste en el plazo promedio de tiempo que se requiere para convertir en efectivo las cuentas por cobrar de la empresa, es decir, para cobrar el efectivo que resulta de una venta. El periodo de Cobranza de las Cuentas por Cobrar tambin se conoce como das de venta pendientes de cobro y se calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre el promedio de ventas a crdito por da.

Periodo de cobranza de Cuentas por cobrarlas cuentas por cobrar = _____________________________

Ventas a crdito / 360 das

Periodo de Diferimiento de las Cuentas por Pagar, consiste en el plazo promedio de tiempo que transcurre desde la compra de los materiales y mano de obra, y el pago de efectivo por los mismos.

Periodo de diferimiento de Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar = ------------------------------------

Compras a crdito / 360 das

Ciclo de Conversin en Efectivo, este procedimiento permite obtener una cifra meta de los tres periodos que se acaban de definir , por lo tanto , es igual al plazo de tiempo que transcurre entre los gastos reales de efectivo de la empresa erogados para pagar los recursos productivos ( materiales y manos de obra ) y las entradas de efectivo provenientes de las ventas de productos ( es decir , plazo de tiempo que transcurre entre el pago de la mano de obra y materiales y la cobranza de las cuentas por cobrar ) . Por lo tanto, el ciclo de conversin en efectivo es igual al plazo promedio de tiempo durante el cual un peso queda invertido en activos circulantes.

Periodo de Periodo de Periodo de Ciclo de

Conversin + cobranza de - diferimiento de = conversin

Del inventario cuentas por cobrar las cuentas por pagar en efectivo

El ciclo de conversin de efectivo puede ser reducido:

Mediante la reduccin del periodo de conversin del inventario a travs del procesamiento y venta ms rpidas y eficientes de productos. La reduccin de las cuentas por cobrar a travs de una mayor celeridad en las cobranzas. Mediante la extensin del periodo de diferimiento de las cuentas por pagar a travs del retardamiento de sus propios pagos.

De esta manera, la determinacin de cada uno de estos ciclos y su conjugacin final en el ciclo de efectivo de la empresa permite conocer la repercusin de las decisiones financieras relacionadas con el activo y pasivo circulante en los requerimientos de tesorera y de esta forma se podrn ir ajustando las polticas de capital de trabajo seguidas por la entidad sobre la base de la intercompesacin riesgo- rendimiento.

Para analizar si la empresa est mal planteada o funciona mal se deben definir 3 variables:

Capital circulante mnimo (CCM)Coeficiente Bsico de Financiacin (CBF)Necesidades Operativas de Fondos (NOF)

Capital Circulante Mnimo (CCN)En Economa, el capital es un factor de produccin constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier gnero, que, en colaboracin con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la produccin de bienes de consumo[], de servicios, y de conocimiento (sector cuaternario). Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio econmico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. Tambin el crdito, dado que implica un beneficio econmico en la forma de inters, es considerado una forma de capital (capital financiero).

Se trata de la suma de las materias primas, recursos financieros lquidos ms el importe de las deudas de los clientes menos el importe de las deudas que mantiene la empresa con los proveedores. Desde otra perspectiva contable es el "fondo de maniobra" de la empresa. Con todo ello el capital circulante necesario (CCN) para una empresa comercializadora vendr dado por:

CCN = M + Cl + ET PR

Inversin Mnima en Existencias (M):Habr que calcular las existencias necesarias para que la fbrica no sufra perturbaciones como consecuencia de atrasos o demoras de los suministradores.Dnde: M: Inversin mnima en materialesCa: Consumo de existencias en el ejercicio (un ao)Ta: Tiempo que tardan en suministrar los pedidos (en das)

Ca

M = ------------- x Ta

360

Inversin Mnima en Crditos a Clientes:Fondos inmovilizados por el crdito a clientes

Cl: Inversin del periodo por financiacin a clientes

V: ventas anualesTc: plazo de cobro concedido a clientes

V

Cl = --------- x Tc

360

Inversin Mnima en Tesorera (ET):Se determina sobre la base del presupuesto de tesorera o estados de tesorera pasados o en funcin de los pagos previstos en el periodo. Financiamiento concedido por los proveedoresPr: crdito concedido a la empresa por los suministradores

C: compras del ao

Tp: plazo de pago concedido por los suministradores

C

Pr = ---------- x Tp

360

Coeficiente Bsico de Financiacin

Es cierto, que los activos circulantes del capital de trabajo se van convirtiendo en liquidez a travs de los procesos de venta y cobro, pero no es menos cierto, que nuevamente han de reinvertirse para asegurar el funcionamiento del ciclo de explotacin. Constituyen por ello unos activos ms fijos si cabe, que el propio inmovilizado. Una entidad que venda mercaderas, necesariamente tiene que reaprovisionarse, o de lo contrario, compromete su capacidad de funcionamiento, si la dimensin de su stock es normal. Es por ello, que financieramente deben existir unos recursos permanentes que garanticen el mantenimiento del nivel de actividad de la unidad. Y esta garanta slo se consigue plenamente si la empresa no se ve abocada a realizar estos activos corrientes para atender al reintegro de sus prstamos, de cuya renovacin no siempre se tiene seguridad plena.El coeficiente bsico de financiacin se obtiene como el cociente entre los capitales permanentes y la suma del activo inmovilizado y el capital circulante ptimo. Este ltimo es la diferencia entre el activo circulante, la tesorera y los fondos ajenos a corto plazo.

Para analizar el equilibrio financiero de una empresa se parte de las siguientes relaciones: Se compara si el CCN se encuentra debidamente financiado con recursos permanentes.

Dnde: CBF: Coeficiente bsico de financiacinCCN: Capital circulante necesario

Recursos permanentes

CBF = ----------------------------

Activo Fijo + CCN

Si CBF > 1 el CCN real es superior al necesario, la empresa est financiada en exceso; esto desde el punto de vista de la solvencia es positivo pero puede estar afectando la rentabilidad (CCR > CCN).

Si CBF < 1 el CC real es inferior al necesario, y la empresa est siendo financiada por defecto (CCR < CCN).

Si esta situacin ha sido prevista la empresa puede tener problemas de solvencia pues no habr generado recursos lquidos para hacer frente al vencimiento de las deudas, y probablemente se vea forzada a buscar recursos ajenos de manera forzada.

Si CBF = 1 (CCN = CCR) se puede decir que la empresa est bien planteada, lo que no quiere decir que no pueda tener problemas de liquidez.

Necesidades Operativas de FondosLas empresas se encuentran en un entorno cada vez ms competitivo donde desarrollar sus actividades comerciales, con la necesidad de consolidar su negocio, creciendo en tamao y ventas con el fin de asegurar su supervivencia. En este sentido, el concepto de las NOF (Necesidades Operativas de Fondos) es una partida estrechamente vinculada al ciclo de explotacin de la empresa, ya que recoge el volumen necesario de fondos para desarrollar la actividad de la empresa sin que se produzcan desequilibrios de tesorera. Las NOF, al representar el ncleo de la actividad de la empresa, su evolucin est vinculada al desarrollo de la variable cifra de negocio de la entidad.Matemticamente, la magnitud de las NOF se obtiene al restar al Activo Circulante Operativo, el Pasivo Circulante Operativo. El primero refleja el volumen total de inversin media de las partidas de existencias en almacn, clientes o cuentas a cobrar y tesorera mnima operativa, mientras que, el segundo, se entiende como la financiacin obtenida de los pasivos a corto plazo generados de forma espontnea o no negociada, derivado de las operaciones de la empresa, y las partidas ms importantes que aglutina, se pueden citar las cuentas a pagar (proveedores y acreedores) y Hacienda Pblica (Seguridad Social, Impuesto sobre Sociedades...).

Para hacer frente a las inversiones en activos circulantes operativos (existencias, clientes y tesorera), la empresa cuenta con unas financiaciones propias del negocio, los pasivos circulantes operativos (proveedores, acreedores y saldos con entidades pblicas de tipo operativo).

Las necesidades operativas de fondos (NOF), recogen la inversin neta de la empresa en activos y pasivos circulantes operativos.

El activo circulante operativo (ACO) es la suma de todos los clientes, sin deducir los clientes descontados, ms los inventarios y la tesorera operativaEl concepto de NOF no es un dato exacto y fijo a lo largo del tiempo, sino que en cada momento nos mide la inversin neta en las operaciones; de hecho, hay que prestar especial atencin a la evolucin monetaria y composicin de las NOF en las empresas con estacionalidad porque sus demandas de financiacin pueden oscilar sensiblemente a lo largo de un ejercicio.El clculo de las NOF ptimas vendr dado por la expresin siguiente:NOF = Existencias Medias + Saldo Medio de C/ Cobrar Saldo Medio C/ PagarEn esta expresin tenemos lo siguiente:

(1) Existencias Medias = Costo Mercaderas Vendidas / Rotacin Existencias(2) Saldo Medio de C/ Cobrar = Ventas Netas Anuales / Rotacin Cuentas por Cobrar.

(3) Saldo Medio C/ Pagar = Compras Netas Anuales / Rotacin Cuentas por Pagar

Los ndices de rotacin de los activos circulantes dan la medida de la actividad comercial de la empresa. La frecuencia con que un determinado activo se transforma en otro de distinta naturaleza se denomina rotacin. Tambin se puede definir como la mutacin de situaciones que sucesivamente alteran la posicin y estructura de bienes en distintos procesos en el transcurso del tiempo. El conocimiento y anlisis de las rotaciones de los elementos del activo circulante es fundamental para analizar la liquidez de la empresa

Rotacin de Ventas: El ndice de rotacin anual de las existencias (comerciales, productos terminados, productos en curso de fabricacin, materias primas y auxiliares, etc.), indica cuantas veces las existencias totales se han renovado en un tiempo dado. Se calcula segn los siguientes ratios:

Rotacin de Existencias = Coste anual de las ventas / Promedio de existencia

Y el cociente que resulta de dividir por 365 este ratio, da el perodo medio de rotacin, o lo que es igual, el tiempo que se tarda en vender los productos en existencia.

Rotacin de Cuentas por CobrarMide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotacin.

RCC =Ventas anuales a crdito/ Promedio de Cuentas por Cobrar

Rotacin de Cuentas por Pagar

Sirve para calcular el nmero de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del ao.RCP = Compras anuales a crdito / Promedio de Cuentas por Pagar

2.3 Definicin de Conceptos.Ciclo de efectivo: Perodo transcurrido desde el pago de las materias primas hasta la cobranza de las cuentas por cobrar generadas por la venta del producto final.

Insolvencia: Incapacidad de cumplimiento al vencerse las obligaciones de deuda de una persona fsica o jurdica.Inversionista: Persona fsica o jurdica que aporta sus recursos financieros con el fin de obtener algn beneficio futuro

Lnea de crdito: Acuerdo de crdito entre una institucin financiera y un cliente, por el cual el cliente tiene un monto mximo autorizado durante un perodo dado de tiempo, que usa y reintegra segn sus necesidades.Liquidez: Estado de la posicin de efectivo de una empresa y capacidad de cumplir con sus obligaciones de corto plazo.

Obligacin: Cualquier tipo de deuda.

Pasivos: Obligaciones que tiene una empresa ante terceros.

Pasivos circulantes: Conjunto de cuentas dentro de los pasivos de una empresa que deben cancelarse en un perodo menor a un ao.Perodo fiscal: Perodo contable de 12 meses respecto al cual se da la informacin econmica de las actividades de la empresa para los efectos del pago del impuesto sobre la renta.Razones de liquidez: Relaciones que indican la posicin de liquidez de una empresa en un momento dado.Riesgo financiero: Porcin del riesgo total de la empresa por encima del riesgo del negocio, que resulta de la contratacin de deudas.

Solvencia: Capacidad de pago de las obligaciones.

CAPITULO III

HIPTESIS.3.1 Formulacin de la Hiptesis.Podemos definir la hiptesis como un intento de explicacin o una respuesta "provisional" a un fenmeno. Su funcin consiste en delimitar el problema que se va a investigar segn algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las caractersticas de los sujetos, etc. Llegar a comprobar o rechazar la hiptesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado terico con los hechos empricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algn campo de la realidad.

Hiptesis General de la Investigacin.La Hiptesis General se ha formulado de forma tal que traten de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relacin que existe entre las variables.Las Hiptesis se construyen sobre la relacin de 2 o ms objetivos especficos, son las posibles soluciones al problema original. es probable que no ocurra A si sucede B Pueden haber muchas hiptesis y en muchos casos son contradictorias, estas nos sirven para fijar, refutar o contrarrestar el objetivo de los estudios cuantitativosLa Hiptesis General del presente trabajo de investigacin se formula de la forma siguiente:

Las Finanzas de Corto Plazo de la empresa Marie Distribuidores SRL han sido administradas eficientemente logrando la consolidacin de la liquidez de la operacin Hiptesis EspecficasTeniendo en cuenta que las hiptesis especficas se derivan de las hiptesis Generales, estas tratan de concretizar y hacer explcitas las orientaciones concebidas para resolver la investigacin.

Las hiptesis especficas son las siguientes:

La empresa Marie Distribuidores SRL ha mejorado la posicin con referencia al Ciclo de Conversin de Efectivo en el Periodo 2008 2012, en funcin de las decisiones ms eficientes de Administracin Financiera de corto plazo. La necesidades de Capital Circulante Mnimo de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012 son menores debido al mejor manejo de las decisiones de administracin del Capital de Trabajo.

El Coeficiente Bsico de Financiacin de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012, ha sido mejorado por las decisiones tomada por la alta direccin. Las Necesidades Operativas de Fondos de la Empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012, se han incrementado debido al mayor volumen de operaciones.

3.2 Variables Operacionalizacin Indicadores.El trmino variable se define como las caractersticas o atributos que admiten diferentes valores (DAry, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificacin de las variables, no obstante, en esta seccin se clasificarn de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.

Una variable es un elemento de una frmula, proposicin o algoritmo que puede adquirir o ser sustituido por un valor cualquiera (siempre dentro de su universo). Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de un rango, y/o estar limitados por razones o condiciones de pertenencia, al universo que les corresponde (en estos casos, el universo de la variable pasa a ser un subconjunto de un universo mayor, el que tendra sin las restricciones).

Operacionalizacin de la Variable: Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medicin. Las definiciones sealan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observacin y cuantificacin. De acuerdo con Hempel (1952): la definicin operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto, (p. 32-50).

Cuadro N 01 Operacionalizacin de la HiptesisVariable CausaVariable IndependienteIndicadorndices

Administracin del Capital de TrabajoCiclo de Conversin de EfectivoRotacin de InventariosCosto de Mercadera Vendida, Inventario Inicial e Inventario Final

Periodo de Cobranza - Cuentas por CobrarCuentas por Cobrar, Ventas al Crdito y Periodo (360 das)

Periodo de Diferimiento de Cuentas por PagarCuentas por Pagar, Compras al Crdito y Periodo (360 das)

Capital Circulante NecesarioInversin Mnima en ExistenciasConsumo de Existencias, Periodo (360 das) y Plazo de Reposicin Existencias

Inversin Mnima en ClientesVentas Anuales, Periodo (360 das) y Periodo de Cobro

Financiamiento de ProveedoresCrdito de proveedores, Periodo (360 das) y Periodo de Pago

Inversin Mnima en TesoreraMonto Presupuestado Flujo de Caja

Necesidad Operativa de FondosNecesidad Operativa de FondosExistencias Medias

Saldo Medio de Cuentas por Cobrar

Saldo Medio de Cuentas por Pagar

Coeficiente Bsico de FinanciacinCoeficiente Bsico de FinanciacinRecursos Permanentes

Activo Fijo

Capital Circulante Necesario

Variable EfectoVariable Dependientendice

Finanzas de Corto Plazo Niveles de LiquidezCapital de Trabajo Necesario

3.3 Medicin de Variables.Las variables pueden ser medidas de acuerdo a las siguientes escales

Nominal: Sus valores slo se pueden clasificar en clases (o categoras), no se pueden ordenar de pequeo a grande o de menos a ms. Ejemplos: sexo, estado civil, profesin, ocupacin.

Ordinal: Sus valores se pueden clasificar en categoras y se pueden ordenar en jerarquas con respecto a la caracterstica que se evala. Ejemplos: nivel socioeconmico, clase social, lugar en la clase, etc.De intervalo: Sus valores tienen un orden natural, es posible cuantificar la diferencia entre dos valores de intervalo.Generalmente tienen unidad de medida. Una variable de intervalo es discreta cuando slo puede tomar un valor entero (por ejemplo: nmero de hijos, veces que se consult al establecimiento de salud); o bien es continua si puede tomar cualquier valor en un intervalo (por ejemplo.: peso, talla, ndice de masa corporal, etc.).

CAPITULO IVMETODOLOGA O DISEO DE LA INVESTIGACIN.

4.1 Tipo de Investigacin.

Aunque el mtodo cientfico es uno, existen diversas formas de identificar su prctica o aplicacin en la investigacin. De modo que la investigacin se puede clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigacin emprica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se apoyan en las pruebas estadsticas tradicionales. As se originan diversas metodologas para la recoleccin y anlisis de datos (no necesariamente numricos) con los cuales se realiza la investigacin conocida con el nombre de Cualitativa.As pues tenemos que la presente Investigacin se puede clasificar como:

Investigacin descriptiva, porque esta trabaja sobre realidades de hecho y su caracterstica fundamental es la de presentar una interpretacin correcta.

Esta puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlacin.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representacin (descripcin) del fenmeno estudiado a partir de sus caractersticas. Describir en este caso es sinnimo de medir.

Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenmeno bajo anlisis.

El nfasis est en el estudio independiente de cada caracterstica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o ms caractersticas con el fin de determinar cmo es o cmo se manifiesta el fenmeno.

Pero en ningn momento se pretende establecer la forma de relacin entre estas caractersticas. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.

Tambin se podra considerar como una Investigacin del Tipo Correlacional, ya que los estudios correlacinales pretenden medir el grado de relacin y la manera cmo interactan dos o ms variables entre s, tal como podemos ver en el tercer captulo de la presente investigacin en la forma como se han formulado las Hiptesis, tanto la General como las Especficas.

Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayora de los casos.

4.2 Diseo de la Investigacin.Un buen diseo de investigacin deber ser apropiado para la pregunta que se ha planteado el investigador. Debe tambin llevar al mnimo o evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseo trata de mejorar la precisin de la investigacin, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relacin con los efectos de las variables extraas. Finalmente, el diseo debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigacin, es decir, la capacidad del diseo para crear el mximo contraste entre los grupos de comparacin.El Diseo de investigacin constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hiptesis de investigacin. El diseo de investigacin desglosa las estrategias bsicas que el investigador adopta para generar informacin exacta e interpretable.El diseo de la presente Investigacin es de Corte Experimental, ya que se observar el comportamiento de la Administracin de Capital de Trabajo para proponer recomendaciones y analizar los posibles resultados que se puedan generar en el futuro.Tambin se puede considerar al Diseo empleado en la Investigacin como un Estudio Prospectivos, porque se inicia con la observacin de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigacin prospectiva se inicia, por lo comn, despus de que la investigacin retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.4.3 Fuentes de Informacin de Datos.

Fuentes de informacin son aquellos elementos de los cuales se puede obtener informacin necesaria para la toma de decisiones en la empresa.

Y para obtener la informacin requerida se recurre a las fuentes de informacin, las cuales se pueden dividir en fuentes internas y externa, para el caso de la presente investigacin, las fuentes de informacin utilizadas en la presente investigacin se puede clasificar de la forma siguiente:

Fuentes internas

Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa. Ejemplos de fuentes internas pueden ser las bases de datos internas (que, por ejemplo, permiten obtener informacin referente a los clientes), los estados financieros (que, por ejemplo, permiten obtener informacin referente a la situacin financiera de la empresa), los registros de inventarios, registros de ventas, registros de costos, el personal de la empresa, etc.

Fuentes secundarias

Son las fuentes que brindan informacin o datos que ya han sido publicados o recolectados para propsitos diferentes al actual.

Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con rapidez, por lo que se deben buscar primero antes que las fuentes primarias.

Ejemplos de fuentes secundarias pueden las bases de datos de la empresa, base de datos comerciales, entidades gubernamentales, asociaciones, cmaras de comercio, institutos de estadstica, universidades, centros de investigacin, ferias comerciales, bibliotecas, libros, diarios, revistas, publicaciones, etc.

Teniendo en cuenta las clasificaciones antes descritas, las fuentes que se utilizaran son las siguientes:

1. Balances Generales del ao 2008 al ao 2012.

2. Estado de Ganancias y Prdidas del ao 2008 al ao 2012.

3. Planeamiento Estratgico de la Empresa.

4. Estructura Organizacional de la Empresa.

4.4 Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.Las tcnicas que se utilizar para el acopio de la informacin necesaria en el presente trabajo de investigacin son: Tcnica Documental y Entrevista basado en el acopio de informacin.

Tcnica Documental. La investigacin se apoyara en fuentes de carcter documental como registros estadsticos, balance general y estados de ganancias y prdidas acumulados de la empresa Marie Distribuidores. Entrevista. Se realizara una entrevista al Administrador de la empresa para analizar y evaluar su planeamiento estratgico, dicha entrevista se enfocar en los siguientes puntos: Objetivos, Misin, Visin, Anlisis SEPT, Organizacin, Aspectos Generales, Aspectos productivos y de Mercado, Principales clientes y Principales Proveedores.

CAPITULO V

EJECUCIN DE LA INVESTIGACIN.

5.1Objetivos.MISIN

Somos una empresa comercializadora de revestimientos cermicos y todo tipo de materiales, orientados a satisfacer las necesidades de construccin y/o remodelacin de viviendas y la demanda de nuestros clientes en forma oportuna, orientados a la calidad y servicio en el mercado local de la ciudad de Iquitos.

VISIN

Ser la empresa lder en la comercializacin de nuestros productos con participacin a nivel de la Regin de Loreto.

OBJETIVOS

A Corto Plazo Incrementar en 30% ms la participacin de mercado. Instalacin de una oficina contable en la empresa dentro de un mes. Reorganizacin de las polticas en la empresa con el fin de reducir los gastos administrativos y financieros en el plazo de un mes. Incremento de las ventas en un 5% cada mes. Contratar personal competente para el puesto de Auxiliar Contable.

A Largo Plazo

Conseguir y evaluar financiamiento de entidades financieras mejorando los resultados econmicos y financieros de la empresa.

Ocupar el 50% del mercado local en el plazo de 3 aos.

Penetracin en nuevos mercados a nivel regional, inicindolo por la ciudad de Nauta y Requena.

Conseguir menores costos de las mercaderas que se adquieren, con el fin de obtener rentabilidad gradualmente.

Realizar un estudio del mercado para ver la posibilidad de instalar un punto de venta en otro lugar de la ciudad y abarcar espacios de mercado.

5.2Aspectos Generales.La empresa MARIE DISTRIBUIDORES S.R.L. fue constituida el 08.04.1997 en la ciudad de Iquitos Loreto - Per, comenzando sus actividades comerciales el 22.04.1997, siendo sus accionistas el Sr. ALFREDO YONG QUINA y la Sra. NATHIA ALLE MARIE.

Tiene como actividad principal la comercializacin de materiales de construccin y mercaderas diversas en general, importacin y exportacin y otros que se puedan decidir posteriormente.

La empresa MARIE DISTRIBUIDORES S.R.L. desde que inici sus operaciones comerciales ha sabido ganarse un lugar en el difcil entorno comercial y financiero de la localidad de Iquitos, ya que gracias a las gestiones realizadas personalmente por el Sr. Alfredo Yong Quina ante nuestros proveedores, se logr importar productos a un menor costo que redundaba en beneficio de los consumidores de esta regin, ya que nuestros productos se comercializaban no solo en la localidad, sino tambin se dispersaban por todo el departamento y otras localidades y regiones del pas.

Los primeros productos que se comercializaron fueron importados desde el Brasil como por ejemplo: Azcar marca Itamarat, maylicas marcas Cecrisa, Porto Ferreira, SantAna, Sumar, Decorite y aceite marca Liza. Posteriormente se incluyeron maquinarias para la construccin marca Menegotti, sillas y mesas plsticas Vulcap. Todos estos productos han tenido una ptima aceptacin en el mercado de la localidad, siendo azcar Itamarat el producto que logr captar un mercado ms amplio al llegar a otros departamentos lejanos al nuestro.

En la actualidad la empresa MARIE DISTRIBUIDORES S.R.L. sigue en la perspectiva de seguir ampliando su lnea de productos para la venta, por lo que est realizando estudios de mercado para determinar que otros productos podran tener aceptacin en el mercado.

5.3 Aspectos de Mercado

Actualmente el mercado se compone de muchos tipos de clientes, productos y necesidades, y, en el caso de la empresa MARIE DISTRIBUIDORES S.R.L. que oferta materiales de construccin y revestimientos cermicos, le falta explotar el segmento referente a las entidades gubernamentales, es decir, llegar a participar en licitaciones de las obras que solicitan tanto los Gobiernos Regionales como las Municipalidades de la regin.

En la actualidad esta empresa ocupa el 20% del mercado respecto al rubro de materiales de construccin y revestimientos cermicos, pero su objetivo es llegar a ocupar el 50% del mercado local en base a calidad, garanta y precios competitivos.

Los revestimientos cermicos son importados desde el Brasil y vienen diseadas en diversos modelos y colores, ya sean para pared como piso corriente o alto trnsito. El trmino alto trnsito se aplica a aquellos cermicos que soportan mayor movimiento de personas. Competencia

Estn empresas estn ubicadas en distintos puntos de la ciudad de Iquitos, y todos ellos venden productos nacionales, ya sean revestimientos cermicos como materiales de construccin y ferretera.

La competencia abarca el 80% restante del mercado local y entre las ms conocidas estn:

COMERCIAL IQUITOS S.A. (COMISA), que posee 3 locales ubicados en Jr. Prspero 624-628, Av. Grau 1138 y Samanez Ocampo 805.

FERROLOR SRL, ubicado en la calle Moore 1290.

COMERCIAL FERRETERA CASADO, ubicado en Elas Aguirre 1055.

COMERCIAL SAN MARTIN SRL, ubicado en Huallaga 545.

COMERCIAL LUZ ISABEL, que posee 3 locales ubicados en Av. La Marina 1099, Aguirre 1146 y Alfonso Ugarte 480.

GRANDES MARCAS SRL, ubicado en Jr. Prspero 653.

COMERCIAL EL CAIRO EIRL, con su local ubicado en calle Nauta 682.

PISOS Y SANITARIOS SRL, ubicado en la calle Grau 1042. 5.4 Anlisis FODAFortalezas Productos con acabados de alta tecnologa.

Precios competitivos para el mercado.

Renovacin permanente de stock.

Locales con gran capacidad de almacenamiento.

Adecuada organizacin en sus almacenes para la recepcin como para el despacho de mercaderas.

Capacitacin permanente de sus trabajadores.

Inculcar valores ticos y morales en los trabajadores.

Dos (2) unidades de transporte para el traslado de la mercadera a los lugares de venta.

Transporte de la mercadera al lugar que el cliente lo solicite.

Software instalado para una atencin rpida a sus clientes.

Redes de conexin informtica entre las reas de la empresa.

Debilidades No cuenta con muestrarios suficientes para ventas.

No cuenta con reas amplias para exposicin de sus productos.

No tener variedad en lneas de productos.

No cuenta con un equipo de ventas.

No contar con un Organigrama Funcional.

No cuenta con una oficina contable dentro de la empresa.

No contar con un sistema de informacin empresarial contable en tiempo real.

Oportunidades Captacin de obras civiles pertenecientes al Gobierno Regional.

Captacin de obras civiles pertenecientes a las Municipalidades.

Reintegro tributario al adquirir productos fuera de la regin.

Exoneraciones tributarias al operar en zona amaznica.

Bsqueda de nuevos productos que ayuden a incrementar la utilidad.

Amenazas Ingreso al mercado de nuevas empresas del mismo rubro.

Cambio de polticas del gobierno que afecten a las empresas.

Eliminacin de las exoneraciones tributarias en la Regin de Loreto.

Ingreso de productos con precios por debajo del precio de mercado.

El incumplimiento de los proveedores al entregar la mercadera.

5.4 Anlisis Econmico

En enero 2011, el indicador de actividad econmica regional disminuy en 0,4 por ciento respecto a similar mes del ao anterior, como resultado del desempeo negativo los sectores productivos pesca, hidrocarburos y, electricidad y agua.

En turismo, durante el presente mes se registraron 13 409 arribos de turistas a Iquitos y 27 547 pernoctaciones; inferiores en 7,4 y 6,2 por ciento, respectivamente, con relacin a similar mes del ao anterior, debido al menor flujo de turistas nacionales.

La encuesta a empresarios de Iquitos, revel que el 48 por ciento disminuy sus ventas; el 30 por ciento registr incremento y el 22 por ciento restante las mantuvo estables frente a enero del ao anterior. Las expectativas empresariales avizoran un escenario econmico estable dentro de un mes, tres meses y doce meses, tanto para el pas como para las empresas locales.

Las exportaciones regionales (US$ 3,3 millones) aumentaron en US$ 1,7 millones frente a enero del ao anterior, debido a los mayores volmenes y precios de exportacin de los combustibles, as como a la fuerte expansin de las ventas de equipo petrolero. Las importaciones alcanzaron US$ 33,6 millones, mayores en US$ 29,9 millones respecto a enero del ao anterior, debido al incremento generalizado de las importaciones segn Uso o Destino Econmico (CUODE).

Los ingresos corrientes del gobierno central sumaron S/. 24,5 millones en enero 2011, mayores en S/. 2,3 millones frente a similar mes del ao anterior, como resultado de la mayor recaudacin de los impuestos a los ingresos, impuesto general a las ventas aplicado a las importaciones e impuesto general a las ventas interno.

Los gastos del gobierno regional totalizaron S/. 53,2 millones en enero 2011, superiores en S/. 1,1 millones frente a similar mes del ao anterior, cifra que represent una disminucin real de 0,2 por ciento, explicada por la contraccin de los gastos de capital. La inversin disminuy en S/. 1,6 millones (-62,0 por ciento) respecto a similar mes del ao anterior, debido al menor gasto en los sectores planeamiento y educacin.

Al 31 de enero 2011, los depsitos del sistema financiero alcanzaron S/. 525,7 millones, registrando un crecimiento real anual de 7,4 por ciento; y las colocaciones registraron un saldo de S/. 952,8 millones, experimentando una expansin real anual de 22,5 por ciento. La cartera atrasada represent el 2,3 por ciento de las colocaciones brutas totales, menor en 0,8 puntos porcentuales frente enero 2012.Produccin

En enero 2011, el indicador de actividad econmica regional disminuy en 0,4 por ciento respecto a similar mes del ao anterior, como resultado del desempeo negativo de los sectores pesca, hidrocarburos y, electricidad y agua. En particular, disminuyeron los sectores pesca (-53,8 por ciento) e hidrocarburos (-9,8 por ciento). En el caso de pesca influyeron los factores hidrolgicos; y en hidrocarburos la menor produccin fiscalizada de petrleo crudo.

Por el contario, avanzaron los sectores servicios financieros, servicios del gobierno, agropecuario y manufactura, en particular, el primero (16,7 por ciento), impulsado por el dinamismo de los crditos otorgados por las instituciones financieras.Produccin agropecuaria

El valor bruto de la produccin agropecuaria creci 6,8 por ciento respecto a enero del ao anterior, como resultado de las mayores reas cosechadas de algunos cultivos, como arroz cscara, papaya, maz amarillo duro y pltano; del dinamismo de la crianza intensiva de aves, as como por la presencia factores climticos favorables (creciente de los ros por debajo del promedio normal). En consecuencia, tanto el sub-sector agrcola como pecuario registraron un desempeo positivo. El retraso de la creciente de los ros favoreci las cosechas de algunos cultivos transitorios y permanentes.El valor bruto de la produccin agrcola creci en 2,1 por ciento, debido al aumento de la produccin de los principales cultivos, en particular arroz cscara (2 566 toneladas) y pltano (211 toneladas), en el caso de arroz debido a las mayores reas cosechadas como resultado de las mayores siembras en los meses de setiembre y octubre de 2012, en Alto Amazonas; y en pltano debido a la creciente de los ros que facilita sus cosechas y traslado, adems la creciente est por debajo del nivel normal y por ahora no hay ocurrencia de inundaciones. Sin embargo, ello fue atenuado, en parte, por la menor produccin de yuca y maz choclo; en el caso de yuca debido a la creciente de los ros e inadecuado mantenimiento de las plantaciones; y en maz choclo por la migracin se siembras hacia la obtencin de maz amarillo por su mejor precio en chacra.Produccin pesquera

La actividad pesquera registr una disminucin de 53,8 por ciento respecto a enero del ao anterior, debido a factores hidrolgicos. En consecuencia, el desembarque de pescado para consumo humano cay en 1 868 toneladas, como resultado del menor ingreso de pescado fresco de las especies ractacara (-623 toneladas, llambina (-367 toneladas) y otras especies.

Por su parte, la comercializacin de peces ornamentales vivos creci 32,7 por ciento, debido a mayores ventas al mercado externo.Produccin de hidrocarburos

La produccin fiscalizada de petrleo crudo totaliz 894 mil barriles, volumen que represent el 48,8 por ciento del total pas, asimismo se redujo en 97 mil barriles (-9,8 por ciento) respecto a enero del ao anterior. La disminucin fue generalizada en todos los lotes en explotacin, con excepcin del lote 31-B que registr un desempeo positivo. En este ao no se registr ningn pozo en desarrollo ni exploratorio.

Produccin manufacturera

La actividad manufacturera se expandi 1,6 por ciento respecto a enero del ao anterior, como resultado del dinamismo tanto de la industria primaria como no primaria. La primera impulsada por la mayor produccin de refinados de petrleo.Produccin de electricidad y agua

El sector electricidad y agua disminuy en 1,3 por ciento respecto a enero del ao anterior, debido a la contraccin de la produccin de agua (-7,0 por ciento), ya que electricidad creci 2,0 por ciento. En el caso de agua por la menor captacin del recurso hdrico por parte de la planta operadora ante la vaciante del ro Nanay. En electricidad influy el dinamismo de todas las centrales trmicas, con excepcin de la cada de Iquitos Wartsilla y Yurimaguas. La ciudad de Yurimaguas se encuentra conectada al Sistema Elctrico Interconectado Nacional.Turismo

De acuerdo con informacin de la Direccin Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesana de Loreto, en enero 2011 se registraron 13 409 arribos de turistas a Iquitos y 27 547 pernoctaciones; menores en 7,4 y en 6,2 por ciento, cada caso, respecto a similar mes del ao anterior, debido al menor flujo de turistas nacionales. El turismo receptivo conformado por 3 527 extranjeros registr un incremento de 1,5 por ciento, mientras que el turismo interno registr una disminucin de 10,3 por ciento.

Encuesta de ventas

La encuesta sobre ventas, aplicada a 46 empresas de Iquitos, de los sectores industria, comercio y servicios, revel que el 48 por ciento de empresarios registr disminucin; el 30 por ciento las increment; y el 22 por ciento las mantuvo respecto a enero del ao anterior.

En el sector industria, el 50 por ciento de las empresas encuestadas report menores ventas, entre ellas, las empresas de ensamblaje de motocicletas, y la refinadora de petrleo. Asimismo, en el sector servicios, el 55 por ciento de las empresas registr disminucin, en particular, algunos hoteles y agencias de aduana. En el sector comercio, el 38 por ciento de los encuestados report que sus ventas se redujeron frente a enero del ao anterior.

Referente a las expectativas para febrero 2011, el 45 por ciento de los empresarios proyecta mayores niveles de ventas. Dicho porcentaje es menor en 1 punto porcentual a lo proyectado para enero 2011; otro 48 por ciento de la muestra prev que sus ventas se mantengan estables; y solo el 7 por ciento restante de la muestra espera reduccin en sus ventas.La encuesta aplicada a empresas industriales, comerciales y de servicios, entre grandes y medianas, permiti conocer las expectativas empresariales frente a la situacin econmica del pas y de las empresas mismas.

Referente a la situacin econmica del pas, los empresarios se muestran conservadores en sus proyecciones para el prximo mes (59 por ciento), prximos tres meses (59 por ciento) y prximos 12 meses (51 por ciento). En cuanto a las perspectivas de la situacin econmica de las empresas, los empresarios tambin se muestran conservadores para el prximo mes (54 por ciento), prximos tres meses (56 por ciento) y; de ac a doce meses (56 por ciento). Adicionalmente, un 46 por ciento de la muestra espera que la situacin de las empresas mejore para el prximo mes; un 44 por ciento proyecta lo mismo para los prximos tres meses y tambin para los prximos doce meses siguientes.Exportaciones FOB

Las exportaciones regionales totalizaron US$ 3,3 millones en enero 2011, mayores en US$ 1,7 millones respecto a similar mes del ao anterior, como resultado de las mayores ventas de equipo petrolero, y mayores volmenes exportados de combustibles.

Las exportaciones de productos tradicionales (US$ 787 mil) registraron un incremento de 10,5 por ciento, debido a los mayores volmenes y precios de exportacin de los combustibles (5,3 y 5,0 por ciento, cada uno).

Las ventas de productos no tradicionales (U$S 1,2 millones) aumentaron en 35,7 por ciento, por las mayores ventas de peces ornamentales vivos, productos agropecuarios (conserva de palmito), y otros no tradicionales; los cuales fueron atenuados, en parte, por la cada de las ventas de productos forestales, en particular madera aserrada.

Las exportaciones de otros productos tambin registraron dinamismo y fueron impulsados por ventas de equipo petrolero.Importaciones FOB

Las importaciones totalizaron US$ 33,6 millones en enero 2011, mayores en US$ 29,9 millones con relacin a similar mes del ao anterior, debido al incremento generalizado de las importaciones segn Uso o Destino Econmico (CUODE).

Las importaciones de bienes de capital aumentaron en US$ 24,7 millones, impulsadas por las mayores compras para la industria de gas del lote 88-Camisea (Cusco), principalmente turbinas de gas y sus accesorios, y enfriadores para turbinas de gas de Suecia; as como compresores de USA.

Las importaciones de materias primas se incrementaron en US$ 3,6 millones (112,0 por ciento), como resultado de las mayores compras de combustibles, es decir, 39,632 barriles de gasolina mayor a 92 octanos (nafta craqueada) de Brasil, y 19,416 barriles de diesel 2 de Estados Unidos.

Las importaciones de bienes de consumo registraron un aumento de US$ 1,6 millones, explicado por las compras de bienes de consumo no duradero, en particular, productos alimenticios, como 3 000 toneladas de azcar blanca Itamarat de Brasil.Depsitos del sistema financiero

Los depsitos del sistema financiero de Loreto totalizaron S/. 525,7 millones al finalizar enero 2011, cifra mayor en S/. 46,8 millones a la registrada en similar mes del ao anterior, lo que en valores reales represent un incremento de 7,4 por ciento.

La liquidez en moneda nacional registr un aumento real anual de 13,0 por ciento, debido principalmente al dinamismo de los depsitos a plazo, de ahorro y a la vista. En cambio, la liquidez en moneda extranjera registr una cada real anual de 3,0 por ciento, ante los menores depsitos a plazo y de ahorro.

Las captaciones de las empresas bancarias se incrementaron en 2,3 por ciento, en valores reales; asimismo, las captaciones de las instituciones de microfinanzas lo hicieron a una mayor tasa (24,0 por ciento).

Al 31 de enero de 2011, las empresas bancarias alcanzaron una participacin relativa del 72,7 por ciento en la liquidez total y; las instituciones de microfinanzas representaron el 27,3 por ciento restante; con ello, las empresas bancarias redujeron su participacin en 3,6 puntos porcentuales.

La dolarizacin de la liquidez se ubic en 31,5 por ciento, menor en 3,4 puntos porcentuales respecto a enero 2012.La mayor participacin en los depsitos la tienen las siguientes instituciones: Banco Continental (28,3 por ciento), CMAC de Maynas (25,2 por ciento), Banco de Crdito

(21,7 por ciento), Banco Interbank (11,8 por ciento) y Banco Scotiabank (9,8 por ciento); las cuales, en su conjunto, captan el 96,8 por ciento del total de depsitos.Crdito del sistema financiero

El crdito del sistema financiero de Loreto alcanz los S/. 952,8 millones a fines de enero de 2011, saldo mayor en S/. 191,5 millones al registrado en similar mes del ao anterior, importe que represent un crecimiento real de 22,5 por ciento. El crdito en soles creci a una tasa de 26,3 por ciento, y de dlares en 8,3 por ciento.

La participacin relativa del crdito en moneda nacional creci de 78,9 por ciento en enero del ao anterior a 81,3 por ciento en el presente mes; es decir, se increment en 2,4 puntos porcentuales; mientras que, en moneda extranjera disminuy de 21,1 a 18,7 por ciento, entre los meses referidos; lo cual indica la preferencia de las familias y las empresas por el endeudamiento en moneda nacional.

El crdito otorgado por las empresas bancarias registr un incremento real anual de 18,6 por ciento, ante los mayores saldos de casi todos los bancos. Asimismo, las colocaciones de las instituciones de microfinanzas crecieron 35,9 por ciento, impulsadas por el dinamismo de las cajas municipales, en particular, la de Maynas.La mayor participacin relativa, en el total de los crditos otorgados, la tienen los bancos Continental (30,7 por ciento), Crdito (17,9 por ciento) e Interbank (12,9 por ciento), los cuales en conjunto intermediaron el 61,5 por ciento del total. Por su parte, las instituciones de microfinanzas intermediaron el 25,2 por ciento del total de colocaciones, destacando la CMAC Maynas, con el 14,4 por ciento y Financiera CrediScotia con el 3,8 por ciento.5.5Anlisis e Interpretacin de la Informacin.A continuacin se presenta el anlisis financiero efectuado a la empresa MARIE DISTRIBUIDORES SRL, a partir de los balances Generales y Estados de Ganancias y Prdidas en el periodo 2008 2012.Ciclo de Conversin de Efectivo:

Para llevar a cabo el anlisis del ciclo de Conversin de Efectivo, en primera instancia analizaremos cada uno de sus componentes en el periodo 2008 2012, a fin de tener en cuenta los niveles de incidencia de cada uno de ellos en el indicador general:

5.5.1Rotacin de Inventario:

Seala el nmero de veces que las diferentes clases de inventarios rotan durante un perodo de tiempo determinado o, en otras palabras, el nmero de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobrar, a continuacin se presenta los resultados del anlisis efectuado:Grafica N 01 Rotacin de Inventario

Si bien es cierto que no existe un estndar que mida la excelencia en la rotacin de los inventarios, se puede observar que el indicador en el caso de la empresa Marie Distribuidores SRL en el periodo 2008 2012 ha tenido un comportamiento descendente, siendo para el ao 2008 una rotacin de 3.36 veces al ao del inventario, terminando el periodo de evaluacin en 1.84 veces.Cabe indicar que en el ao 2008, se alcanz la m