PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de...

7
Protocolo de Peste INTRODUCCIÓN: Zoonosis específica producida por Yersinia pestis que afecta a los roedores y a sus pulgas, que transmiten la infección a diversos animales y al hombre. La primera manifestación es la llamada peste bubónica que es una reacción de linfadenitis en los ganglios próximos al lugar de la picadura de la pulga, pudiendo presentarse en la región inguinal, axilar y cervical. Todas las formas de la enfermedad pueden avanzar hacia la peste septicémica con diseminación hematógena en cualquier órgano, pudiendo darse una afección secundaria pulmonar, apareciendo la peste neumónica, de especial importancia, al ser susceptible de transmitirse de persona a persona y causar casos de peste faríngea o de neumonía primaria. El contagio de una persona a otra puede culminar en brotes localizados o en epi- demias devastadoras. Sin tratamiento, la peste bubónica tiene una letalidad del 50% y la peste septicémica y la neumónica son mortales inevitablemente; con tra- tamiento se reduce la letalidad. El período de incubación es de 2 a 6 días, aunque en las personas vacunadas puede ser un poco mas largo. El reservorio natural de la peste son los roedores salvajes. La enfermedad se transmite a los hombres como consecuencia de la intrusión del hombre en el ciclo zoonótico durante o después de una epizootia, o por la intro- ducción de roedores salvajes, o sus pulgas infectadas (especialmente Xenopsylla cheopis), en el hábitat del hombre. La causa más frecuente de exposición son las picaduras de pulgas infectadas. Otras modos de transmisión incluyen la manipula- ción de tejidos de animales infectados, las gotitas suspendidas en el aire, prove- nientes de personas o animales enfermos de peste neumónica o faríngea. La susceptibilidad es general. La inmunidad después de la curación es relativa y a veces no protege contra un gran inóculo. La peste en los roedores salvajes se distribuye en el tercio occidental de los EE.UU., en grandes zonas de América del Sur, en África nor-central, oriental y meridional, en Asia central y sud-oriental y en Indonesia. Recientemente se han producido casos de peste humana en la India, y en algunos países de África. La peste es endémica en Indonesia, Myanmar, y en Viet-Nam. ENERO 2004 PESTE – 1 / 5 PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA R ed de V igilancia E pidemiológica

Transcript of PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de...

Page 1: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

Protocolo de Peste

INTRODUCCIÓN:

Zoonosis específica producida por Yersinia pestis que afecta a los roedores y asus pulgas, que transmiten la infección a diversos animales y al hombre.

La primera manifestación es la llamada peste bubónica que es una reacción delinfadenitis en los ganglios próximos al lugar de la picadura de la pulga, pudiendopresentarse en la región inguinal, axilar y cervical.

Todas las formas de la enfermedad pueden avanzar hacia la peste septicémicacon diseminación hematógena en cualquier órgano, pudiendo darse una afecciónsecundaria pulmonar, apareciendo la peste neumónica, de especial importancia,al ser susceptible de transmitirse de persona a persona y causar casos de pestefaríngea o de neumonía primaria.

El contagio de una persona a otra puede culminar en brotes localizados o en epi-demias devastadoras. Sin tratamiento, la peste bubónica tiene una letalidad del50% y la peste septicémica y la neumónica son mortales inevitablemente; con tra-tamiento se reduce la letalidad.

El período de incubación es de 2 a 6 días, aunque en las personas vacunadaspuede ser un poco mas largo.

El reservorio natural de la peste son los roedores salvajes.

La enfermedad se transmite a los hombres como consecuencia de la intrusión delhombre en el ciclo zoonótico durante o después de una epizootia, o por la intro-ducción de roedores salvajes, o sus pulgas infectadas (especialmente Xenopsyllacheopis), en el hábitat del hombre. La causa más frecuente de exposición son laspicaduras de pulgas infectadas. Otras modos de transmisión incluyen la manipula-ción de tejidos de animales infectados, las gotitas suspendidas en el aire, prove-nientes de personas o animales enfermos de peste neumónica o faríngea.

La susceptibilidad es general. La inmunidad después de la curación es relativa ya veces no protege contra un gran inóculo.

La peste en los roedores salvajes se distribuye en el tercio occidental de losEE.UU., en grandes zonas de América del Sur, en África nor-central, oriental ymeridional, en Asia central y sud-oriental y en Indonesia. Recientemente se hanproducido casos de peste humana en la India, y en algunos países de África. Lapeste es endémica en Indonesia, Myanmar, y en Viet-Nam.

ENERO 2004 PESTE – 1 / 5

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

Page 2: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

DEFINICIÓN CLÍNICA DE CASO:

Enfermedad que se caracteriza por fiebre y leucocitosis y alguno de los signos ysíntomas siguientes presentes en las principales formas clínicas:

• Linfadenitis regional (peste bubónica).• Septicemia sin signos de bubón (peste septicémica).• Neumonía (peste neumónica).• Faringitis y linfadenitis cervical (peste faríngea).

CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:

• Aislamiento de Yersinia pestis de una muestra clínica, o• Seroconversión por hemaglutinación pasiva.

CLASIFICACIÓN DE CASOS:

• Caso Sospechoso/Probable: Enfermedad compatible clínicamente en unapersona procedente de zona endémica con resultados presuntivos de labora-torio (un único título elevado de anticuerpos en ausencia de antecedentes deinmunización, o demostración del antígeno en muestras de sangre, aspiradode bubón o tejido, mediante técnicas de enzimoinmunoanálisis -ELISA- oinmunofluorescencia -FA-).

• Caso Confirmado: Concuerda con la definición clínica de caso y está confir-mado por laboratorio.

MODO DE VIGILANCIA:

La peste es una enfermedad de declaración urgente, sin que ello excluya su noti-ficación de forma individualizada con los datos epidemiológicos básicos que figu-ran en el impreso de declaración individualizada de cada uno de los casos atendi-dos y declarados en la semana epidemiológica que corresponda. Toda sospechade caso de peste deberá ser comunicada de forma urgente, mediante teléfono ofax a la Dirección de Salud del Área, o a través del 112, y debidamente investigadopor las unidades de vigilancia epidemiológica de dicha Dirección de Salud, cumpli-mentando la ficha epidemiológica correspondiente. Es importante reflejar el lugarde procedencia del enfermo.

La peste es una enfermedad sometida a declaración universal por el ReglamentoSanitario Internacional. La notificación a la Organización Mundial de la Saludcorresponde hacerla siempre al Ministerio de Sanidad y Consumo, con carácterurgente.

MÉTODOS DE CONTROL:

Medidas preventivas:

Existe una vacuna preparada con bacterias muertas que confiere protección a casitodas las personas, por lo menos durante algunos meses, si se administra en una

ENERO 2004PESTE – 2 / 5

Page 3: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

ENERO 2004 PESTE – 3 / 5

serie primaria de dos o tres dosis; es necesario aplicar dosis de refuerzo. Está jus-tificada la vacunación de las personas que viven en zonas de elevada incidencia ydel personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animalesinfectados, pero no debe confiarse en ella como única medida preventiva. En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos atenuados, pero producenmás reacciones y no hay pruebas que demuestren una mayor protección.

Control del paciente, de contactos y del medio:

Aparte de la notificación obligatoria y urgente que ya hemos comentado en Modode Vigilancia, es necesario:

• Aislamiento: eliminar las pulgas del paciente, en especial de su ropa y equi-paje, por medio de un insecticida eficaz contra las pulgas locales e inocuopara las personas. En los pacientes con peste bubónica, si no tienen tos y laradiografía de tórax no aporta datos positivos, están indicadas las precaucio-nes respecto a drenaje y secreciones durante tres días después de habercomenzado el tratamiento eficaz. En los pacientes con peste neumónica serequiere aislamiento estricto, hasta que se hayan completado tres días detratamiento con antibióticos apropiados y el paciente responda mejor clínica-mente.

• Desinfección concurrente: del esputo, de las secreciones purulentas y delos objetos contaminados con ellas. Limpieza terminal. Los cadáveres de laspersonas que murieron de peste se deberán manipular con las más estrictasprecauciones de asepsia.

• Cuarentena: los contactos del hogar o directos de los pacientes de pesteneumónica deben recibir quimioprofilaxis y ser sometidos a vigilancia durantesiete días; los que se nieguen a recibirla se mantendrán en aislamientoestricto y bajo supervisión cuidadosa durante siete días.

• Investigación de los contactos y de la fuente de infección: localizar a laspersonas expuestas, a los roedores enfermos o muertos y a sus pulgas. Laerradicación de las pulgas con insecticidas debe anteceder o coincidir conlas medidas contra los roedores. Se debe eliminar la población de ratas pormedio de campañas planeadas y enérgicas de envenenamiento, y con medi-das complementarias intensivas para reducir sus madrigueras y fuentes dealimentación.

• Protección de los contactos: Desinfestar con un insecticida apropiado alos contactos de los pacientes de peste bubónica. Evaluar la necesidad derecibir quimioprofilaxis en todos los contactos íntimos de los casos sospe-chosos o confirmados (Tetraciclina, 15 a 30 mg por Kg de peso, o sulfonami-das, 40 mg por Kg de peso al día, divididos en cuatro dosis, durante unasemana).

• Tratamiento específico: La estreptomicina, las tetraciclinas y el cloranfeni-col son eficaces si se utilizan pronto (de 8 a 24 horas después del comienzode la peste neumónica). Algunos pacientes presentarán un episodio febril

Page 4: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

leve de curso limitado, después de responder satisfactoriamente a los medi-camentos, esto suele ser consecuencia de una infección secundaria o debidoa un bubón supurante que necesita incisión y drenaje.

Medidas en caso de epidemia :

• Investigación de todas las defunciones por posible peste, mediante autop-sia y exámenes de laboratorio cuando estén indicados. Búsqueda activa decasos. Se alertará a las instituciones médicas para que notifiquen inmediata-mente los casos. Se establecerán los recursos necesarios para el diagnósti-co y el tratamiento tempranos.

• Difusión de boletines informativos y educativos en la prensa y otrosmedios de información pública sobre la epidemia con el fin de tranquilizar ala población.

• Erradicación de las pulgas mediante una campaña intensiva en círculoscada vez más amplios a partir de los focos conocidos y eliminación de losroedores en las zonas afectadas, pero sólo después de haber logrado laerradicación satisfactoria de las pulgas.

• Protección de los contactos (como se indica en el apartado anterior). Seprotegerá a los trabajadores de campo contra las pulgas espolvoreando susropas con insecticidas en polvo y empleando diariamente repelentes deinsectos

Medidas internacionales :

1) Notificación urgente, en el término de 24 horas, de los gobiernos a laO.M.S. y a los países vecinos, del primer caso de peste importado, el pri-mero transferido o el primero autóctono de cualquier zona donde antes noexistía la enfermedad. Es necesario notificar los focos recién descubiertos ocon reactivación de la peste entre los roedores.

2) Las medidas aplicadas a los barcos, aviones y medios de transporte terres-tre procedentes de las zonas de peste se describen en el Reglamento Sani-tario Internacional (1969).

3) Todos los barcos deberán estar libres de roedores, se harán desratizacio-nes periódicas.

4) Los edificios de los puertos de mar y los aeropuertos deberán estar cons-truidos a prueba de ratas, se realizarán desratizaciones periódicas.

5) Los viajeros internacionales: Las normas internacionales exigen queantes de salir en un viaje internacional de una zona donde haya epidemiade peste neumónica, las personas sospechosas deben ser aisladasdurante 6 días, a partir de la última exposición. A la llegada de un barco oun avión en que haya casos de infección comprobados o sospechosos,los viajeros deben ser desinfectados y permanecer bajo vigilancia duranteun lapso no mayor de seis días desde la fecha de su llegada. La vacuna-

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

ENERO 2004PESTE – 4 / 5

Page 5: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

ción contra la peste no puede exigirse como condición de internamiento aun territorio.

6) La O.M.S. dispone de Centros Colaboradores Internacionales que puedensuministrar asesoramiento sobre esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA :

• Benenson AS. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 15ª ed. OrganizaciónPanamericana de la Salud, 1992: 415-21.

• Acha PN, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los anima-les. 2ª ed. Organización Panamericana de la Salud, 1986: 148-57.

• Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE. Principles and practice of infectious diseases. 3ª Ed. NewYork: Jhon Whiley & Son, 1995:

• WHO. Reglamento Sanitario internacional 1976 (Tercera edición anotada). Ginebra, 1983.• CDC. Case definitions for Public Health Surveillance. MMWR 1990; 39 (Nº. RR-13).• CDC. Human plague. India, 1994. MMWR 1994;43: 689-91.• John TJ. Learning from plague in India. Lancet 1994;344: 972.• WHO. Plague. India. Wkly Epidemiol Rec 1994;69:289-91.

PROTOCOLOSDE ENFERMEDADESDE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

ENERO 2004 PESTE – 5 / 5

Page 6: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

JUNTA DE EXTREMADURAConsejeria deSanidad y Consumo

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

Caso declarado la semana nº ___ que terminó el sábado ___ /___/_____ Código:

Localidad: ___________________ Zona de Salud / Hospital: ___________________ Área de Salud______________

DATOS DE FILIACIÓN DEL ENFERMO:

1º apellido: _____________________ 2º apellido: ________________________ nombre: _____________________

Fecha de nacimiento: __/___/____ Edad: ___ años (si es menor de 2 años en meses: ____) Sexo: Femenino Masculino

Domicilio actual________________________________________ Localidad____________________ Provincia ______________

Teléfono: _______________ Profesión/Ocupación _______________________________________ Escolarizado: Sí No

Centro de Estudio/Trabajo (nombre, dirección y telf.): _____________________________________________________________

DATOS CLÍNICOS: Fecha de inicio de los primeros síntomas ____ / ____ / ____

Forma clínica: ( ) Peste bubónica ( ) Peste septicémica ( ) Peste neumónica ( ) Peste faríngea

Sintomatología (Citar):_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Complicaciones (citar): ________________________________________________________________________________________

Ingreso en hospital: NO ( ) SÍ ( ), en caso afirmativo: fecha de hospitalización: ____ / ____ / ____

Centro __________________________________________________ Servicio ____________________________________

Tratamiento: ________________________________________________________________________________________________

Evolución: ( ) Curación ( ) Fallecimiento; fecha: ___/___/____

DATOS DE LABORATORIO:

Técnica Resultado Fecha

( ) Aislamiento ____________________________ ________________________ ___/___/____

( ) Serología ____________________________ ________________________ ___/___/____

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

Tipo de caso: ( ) Esporádico ( ) Asociado a brote

( ) Sospechoso/probable ( ) Confirmado

( ) Autóctono ( ) Importado, si es importado indicar:

Lugar de procedencia del enfermo: _____________________________________________________________________

Lugar de entrada en España: ___________________________________________________________, fecha: __/__/___

Antecedentes de Vacunación: NO ( ) SÍ ( ), en caso afirmativo: fecha :___/___/____, centro vacunación:___________________

Mecanismo de transmisión:

( ) De persona a persona

( ) Picadura de pulga, ¿especie animal infectada por la pulga?: __________________________________________________

( ) Mordedura o rasguño animal, ¿especie animal?: ___________________________________________________________

( ) Manipulación tejidos animales infectados.

( ) Manipulación muestras laboratorio.

Medidas adoptadas:

OBSERVACIONES:

Fecha de cumplimentación: __/___/___.

Persona que cumplimenta la ficha: __________________________________________________ Firma:

FICHA EPIDEMIOLÓGICA

PESTE

Page 7: PROTOCOLOS DE ENFERMEDADES DE … · del personal de laboratorio y de campo que manipula bacilos de peste o animales ... En algu-nos países se usan vacunas de microorganismos vivos

JUNTA DE EXTREMADURAConsejeria deSanidad y Consumo

Red de

Vigilancia

E pidemiológica

IMPRESO DE NOTIFICACIÓN DE EDO POR MÉDICOA cumplimentar por el médico que atiende los casos. Es suficiente la sospecha de caso para su declaración sin esperar a su confirmación.

EDO’s de declaración individualizada (el resto):

BotulismoBrucelosisCarbuncoCóleraDifteriaDisenteríaEnfermedad meningocócicaF. Exantemática mediterráneaF. Recurrente por garrapatasFiebre amarilla

Fiebre QFiebre tifoidea y paratifoideaGripeHepatitis AHepatitis BHepatitis vírica, otras (otros virus Hep.)HidatidosisInfección gonocócicaLegionelosisLeishmaniasis

LepraPaludismoParotiditisPestePoliomielitisRabiaRubeóla congénitaRubeólaSarampiónSífilis congénita

SífilisTétanos neonatalTétanosTifus exantemáticoTos ferinaTriquinosisTuberculosis (cualquier localización)TularemiaVaricelaBROTE EPIDÉMICO (*)

(*) Han de declararse los brotes epidémicos y demás situaciones que puedan suponer una alerta de Salud Pública de cualquier etiología, incluso NO transmisible.

Listado de enfermedades de declaración obligatoria (las marcadas en negrita, además, son de declaración urgente):

EDO’s de declaración numérica (número total de casos):Gripe ..........................

Varicela .......................

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

ENFERMEDAD:

Apellidos: Nombre:

Fecha nacimiento: 1234/1234/1234. Edad: 1234 años (1234 meses para menores de 2 años). Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ).

Domicilio habitual: c/ Localidad: Teléfono:

Fecha de inicio de los síntomas: 1234/1234/1234. Si se trata de EDO prevenible por vacunación, ¿estaba vacunado previamente?: SI ( ) NO ( ).

Lugar de trabajo o estudio: Localidad:

Semana n.º 123456 que terminó el sábado 1234 de enerofebreromar de 20012.

Zona de Salud / Hospital: Localidad de / Servicio: Médico: