Presentación telecom

10
ESTUDIO DE ASEQUIBILIDAD A LA TELEFONIA MOVIL EN AMERICA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA Integrantes: Karla Tamayo

Transcript of Presentación telecom

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA Integrantes: Karla Tamayo
  2. 2. Desde hace tiempo se reconoce que el acceso a los servicios de comunicacin, y de telefona en particular, es una importante herramienta para el desarrollo. En aos recientes, la penetracin telefnica en Amrica Latina ha crecido de manera exponencial, impulsada en gran parte por la oferta de servicios de telefona mvil. Son escasos los estudios empricos que comprenden los patrones de uso de los telfonos mviles y de los servicios de comunicacin en general por parte de los pobres. De lo antes sealado surgen las siguientes interrogantes: Por qu los pobres consumen telefona mvil en lugar de telefona fija o pblica? Cul es la alternativa ms cara/barata? Qu rol pueden cumplir los operadores de telefona mvil en la universalizacin de los servicios?
  3. 3. Objetivos de la investigacin General Se busca contribuir al debate acerca de cmo el acceso a la telefona mvil contribuye a mejorar los niveles de vida de los pobres, creando mayores oportunidades de comunicacin y desarrollo. Especficos Comprender las estrategias empleadas por los pobres de Amrica Latina para acceder y usar los servicios de telefona mvil, para as identificar las principales barreras de mercado y regulatorias para ampliar su penetracin y uso.
  4. 4. Justificacin El principal objetivo de este proyecto de investigacin es explorar cules son las estrategias que emplean los pobres de Amrica Latina para adquirir y hacer uso de los servicios de telefona mvil, as como identificar las principales barreras, tanto las de mercado como aquellas que impone la propia regulacin, que obstaculizan su mayor penetracin y su uso ms difundido.
  5. 5. ANTECEDENTES Segn Galperin (2012), realizo una investigacin el Dilogo Regional sobre la Sociedad de la Informacin (DIRSI) que realiza relevamientos peridicos de las tarifas de telefona mvil en los principales mercados de Amrica Latina y el Caribe, utilizando la metodologa de canastas de servicios mviles desarrollada por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).Tiene como objetivo acompaar la evolucin de las tarifas a medida que maduran los mercados, y estimar los niveles de asequibilidad del servicio para los sectores de menores recursos. Otro aporte de annimo (2011), quien presento una investigacin de Observatorio Mvil de Amrica Latina 2011 , el cual dijo que Amrica es actualmente el tercer mercado ms grande de telefona mvil en volumen, a nivel mundial, con 630 millones hacia el cuarto trimestre del 2011.
  6. 6. BASES TEORICAS Telefona fija tradicional El servicio de telefona fija realiza el transporte de voz en tiempo real entre dos terminales, estando ambos terminales, o al menos el terminal de origen (que realiza la llamada), conectados a una red conmutada de telecomunicaciones en una ubicacin fija. Telefona Mvil Tambin es llamada telefona celular, bsicamente est formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefona mvil) y los terminales (o telfonos mviles) que permiten el acceso a dicha red. Funcionamiento de la Telefona Mvil La comunicacin telefnica es posible gracias a la interconexin entre centrales mviles y pblicas. Segn las bandas o frecuencias en las que opera el mvil, podr funcionar en una parte u otra del mundo.
  7. 7. Principales operadores presentes en el mercado El mercado latinoamericano est marcado por la presencia de grandes grupos multinacionales entre los que destacan, la espaola Telefnica Mviles (que comercializa las marcas MoviStar y Vivo20) y la mexicana Amrica Mvil (que comercializa las marcas Telcel, Claro y CTI Mvil, entre otras). El resto de los operadores incluye filiales de Telecom Italia, France Telecom, Portugal Telecom y Millicom International Cellular. El mercado se completa con operadores nacionales, sean privados o de titularidad pblica (como Ancel en Uruguay o Movilnet en Venezuela). Cobertura de las redes celulares El vasto territorio de Amrica Latina ha obligado a que los despliegues de las redes de telefona celular se centrasen en las zonas ms pobladas, esencialmente urbanas, en buena parte de los pases. Las redes GSM con mayor cobertura geogrfica se encuentran en Mxico, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Demanda de telefona mvil en el segmento de bajos ingresos La informacin necesaria para analizar la demanda de servicie los servicios mviles, en segmentos de poblacin de bajos ingresos se obtiene habitualmente mediante encuestas u otros mtodos de investigacin directa. Segn se extrae de un estudio realizado, el uso compartido de telfonos mviles es una prctica que existe en todos los pases latinoamericanos. El dato revela que el nmero real de usuarios de telefona mvil en el segmento de bajos ingresos es superior a las estimaciones hechas por densidad de lneas.
  8. 8. BASES LEGALES Cada Nacin dispone de un determinado ordenamiento jurdico fijado por su constitucin poltica, leyes, reglamentos, decretos, costumbres entre otros; ordenamiento que se expresa en normas permisivas, prohibitivas e imperativas que de alguna manera u otra pueden afectar al proyecto que se est evaluando y, por lo tanto, condicionar los flujos y desembolsos que se generarn en su ulterior implementacin. De este modo Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de instrumentar el marco jurdico normativo dentro del cual se desenvuelve la actividad Organizacional, entendiendo por normativo, aquello que sirve a la regla de conducta, y lo jurdico todo lo referido al derecho.
  9. 9. Variables Cualitativas Los usuarios que adquieran telfonos mviles de las empresas (Femenino o Masculino) Cuantitativas El nivel de ingresos econmicos con respecto a ventas que tienen las grandes empresas de telefona mvil Continuas El valor de recarga que le hacen los usuarios a su telefona mvil Discontinuas o Discretas El nmero de ventas totales anuales que tengan las empresas Independientes (X) Ingresos que tenga el usuario para poder obtener un telfono mvil Dependientes (Y) Es la variable a explicar o el objeto de la funcionalmente. Intervinientes Salarios bajos y poco control del usuario con la tecnologa
  10. 10. Operacionalizacin de las Variables Cualitativas Los usuarios que adquieran telfonos mviles de las empresas (Femenino o Masculino) Cuantitativas El nivel de ingresos econmicos con respecto a ventas que tienen las grandes empresas de telefona mvil Continuas El valor de recarga que le hacen los usuarios a su telefona mvil Discontinuas o Discretas El nmero de ventas totales anuales que tengan las empresas Independientes (X) Ingresos que tenga el usuario para poder obtener un telfono mvil Dependientes (Y) Es la variable a explicar o el objeto de la funcionalmente. Intervinientes Salarios bajos y poco control del usuario con la tecnologia