Plan de Márketing Nectar de Camu Camu

51
ÍNDICE I. COMERCIALIZACIÓN DE NUEVOSPRODUCTOS Índice Presentación Dedicatoria Antecedentes de la Empresa - Historia - Tipo de Empresa - Planeamiento Estratégico Corporativo II. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O PRODUCTOS III. ANÁLISIS SITUACIONAL Y DIAGNÓSTICO 3.1. Análisis Situacional a) Análisis del Producto b) Análisis del Consumidor c) Análisis de la Competencia d) Análisis de la Comercialización e) Análisis del Entorno 3.2. Análisis FODA 3.3. Matriz FODA 3.4. Diagnóstico (Resultados) IV. OBJETIVOS DE MÁRKETING 4.1. Objetivo de Ventas 4.2. Objetivos Financieros 4.3. Objetivos de Participación de Mercado 4.4. Objetivo de Imagen 4.5. Objetivo de Satisfacción del Consumidor V. MARKETING ESTRATÉGICO 5.1. Mercado Meta 5.2. Posicionamiento 5.3. Eslogan Estratégico 5.4. Estrategias de Marketing VI. MIX MARKETING 6.1. Producto 6.2. Precio 6.3. Distribución 1

description

El presente trabajo trata sobre “Plan de Márketing para Néctar de Camu Camu”, el cual por medio de este estudio nos permite dar a conocer el gran mercado potencial de este producto ya que el Camu Camu es el fruto cítrico con más vitamina C, además como es recientemente reconocido nacionalmente, genera mucha expectativa.El camu-camu (Myrciaria dubia) es un arbusto nativo de la Amazonía Peruana, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la época de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas). Puede llegar a medir hasta 8 m de altura. Se cultiva como frutal, apreciándose su fruto por el alto contenido de vitamina C.Debido a la elevada concentración de ácido ascórbico el "camu camu" es considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria. Sin embargo, hay una alta variabilidad genética que origina una enorme y heterogénea calidad en cuanto al contenido de ácido ascórbico.En estudios recientes se ha determinado que la cáscara del fruto maduro tiene una buena concentración del pigmento antocianina apropiado para la fabricación de los colorantes.Su corteza y su tallo consumidos en infusión representan un excelente remedio para la diabetes.

Transcript of Plan de Márketing Nectar de Camu Camu

NDICEI. COMERCIALIZACIN DE NUEVOSPRODUCTOS

ndicePresentacin

Dedicatoria

Antecedentes de la Empresa Historia

Tipo de Empresa

Planeamiento Estratgico Corporativo

II. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO O PRODUCTOSIII. ANLISIS SITUACIONAL Y DIAGNSTICO

3.1. Anlisis Situacional

a) Anlisis del Producto

b) Anlisis del Consumidor

c) Anlisis de la Competencia

d) Anlisis de la Comercializacin

e) Anlisis del Entorno

3.2. Anlisis FODA

3.3. Matriz FODA

3.4. Diagnstico (Resultados)

IV. OBJETIVOS DE MRKETING

4.1. Objetivo de Ventas

4.2. Objetivos Financieros

4.3. Objetivos de Participacin de Mercado

4.4. Objetivo de Imagen

4.5. Objetivo de Satisfaccin del Consumidor

V. MARKETING ESTRATGICO

5.1. Mercado Meta

5.2. Posicionamiento

5.3. Eslogan Estratgico

5.4. Estrategias de Marketing

VI. MIX MARKETING

6.1. Producto

6.2. Precio

6.3. Distribucin

6.4. Publicidad

6.5. Promocin de Ventas

6.6. Servicios al Cliente

6.7. Sistema de Ventas6.8. Plan de Lanzamiento de Producto

VII. PROGRAMA DE MRKETING (GRFICA DE GANTT)

VIII. PLAN FINANCIERO

8.1. Plan Presupuestado* Presupuesto de Produccin

* Presupuesto de Compras

* Presupuesto de Ventas

* Presupuesto de Gastos de Mrketing

* Presupuesto de Caja

* Presupuesto de Flujo

* Costos Variables

* Costos Totales

* Punto de Equilibrio

* Estado de Prdidas y Ganancias

8.2. Plan de Financiamiento

a) Sistema de Financiamiento

IX. PLAN DE CONTINGENCIAS

X. EVALUACIN Y CONTROL

PRESENTACINEl presente trabajo trata sobre Plan de Mrketing para Nctar de Camu Camu, el cual por medio de este estudio nos permite dar a conocer el gran mercado potencial de este producto ya que el Camu Camu es el fruto ctrico con ms vitamina C, adems como es recientemente reconocido nacionalmente, genera mucha expectativa.

El camu-camu (Myrciaria dubia) es un arbusto nativo de la Amazona Peruana, que crece en forma silvestre en los suelos aluviales que son inundados durante la poca de lluvias. Se encuentra principalmente a lo largo de los ros Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de Pucallpa (sobre el ro Ucayali) y Pebas (sobre el ro Amazonas). Puede llegar a medir hasta 8 m de altura. Se cultiva como frutal, aprecindose su fruto por el alto contenido de vitamina C.

Debido a la elevada concentracin de cido ascrbico el "camu camu" es considerado como frutal nativo de primer orden para la agroindustria. Sin embargo, hay una alta variabilidad gentica que origina una enorme y heterognea calidad en cuanto al contenido de cido ascrbico.

En estudios recientes se ha determinado que la cscara del fruto maduro tiene una buena concentracin del pigmento antocianina apropiado para la fabricacin de los colorantes.

Su corteza y su tallo consumidos en infusin representan un excelente remedio para la diabetes.

PLAN DE MRKETING

II. COMERCIALIZACIN DE NUEVOS PRODUCTOS

Antecedentes de la Empresa

Historia

Hace aproximadamente 10 aos que irrumpi en el trpico de Cochabamba el cultivo de una planta trada de la Amazonia peruana por la visin empresarial de la familia Tejada, que sembr las primeras parcelas de la planta en su hacienda de Macondo, que comprende las zonas de Ivirgarzama y Puerto Villarroel.

Por su fcil adaptacin a los suelos y condiciones climticas tropicales, su alta calidad gentica y alto rendimiento, las plantaciones del nuevo producto se extendieron rpidamente entre los campesinos productores de la regin.

En 2000, la empresa Agroindustrias De La Selva, pionera en el rubro, sembr las primeras seis hectreas con carcter experimental, dando inicio a su cultivo extensivo, que hasta el 2004 alcanz las 761 hectreas y hasta diciembre de 2005 las 950, con un crecimiento anual de 189 hectreas.

Por su alto contenido de cido ascrbico (fuente natural de la vitamina C), el camu camu tiene una demanda internacional cada vez ms creciente. Se estima que el requerimiento mundial del producto es mayor a 20 mil toneladas de pulpa por ao y con tendencia creciente en Japn, Estados Unidos y Europa.

Actualmente existen alrededor de 450 familias dedicadas al cultivo de la planta con un promedio de una hectrea y media por productor en las zonas Ivirgarza, Chimor y Puerto Aurora.

De acuerdo a estudios realizados por especialistas, el rendimiento del camu camu como cultivo alcanza un promedio de dos toneladas por hectrea en el primer ao de cosecha; cuatro toneladas, el segundo ao; siete toneladas, el tercero; nueve toneladas, el cuarto; y a partir del quinto ao se estabiliza la produccin en 12 toneladas, todo condicionado al buen manejo del cultivo.

Segn estadsticas de la Unin de Asociaciones Productoras de Camu Camu del Trpico de Cochabamba (Tropicamu Esport), el volumen de produccin alcanz en 2005 las ocho toneladas que corresponden al segundo ao de produccin. Para 2006 se estima una produccin de 20 toneladas y para 2007 alrededor de 50 toneladas ao.

Tipo de Empresa

Sociedad Annima:

La sociedad annima es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participacin en el capital social a travs de ttulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre s por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a stas, como por ejemplo la percepcin a un dividendo mnimo. Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino nicamente hasta el monto del capital aportado.

Planeamiento Estratgico Corporativo

Misin

Ser una empresa generadora de retornos superiores a sus accionistas, clientes, proveedores y empleados a travs de marcas, productos y servicios innovadores de la ms alta calidad.Visin

Ser la mejor empresa de nctar de Camu Camu en Latinoamrica.Al 2015, la regin de Ucayali cuenta con cadenas productivas de Camu Camu competitivas y de alto valor agregado que le han permitido lograr el liderazgo internacional por la calidad de sus productos.

Objetivos Generales

Objetivo estratgico 1. Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales. Objetivo estratgico 2.Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados. Objetivo estratgico 3. Contar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financiera en mejores condiciones de calidad y precio. Objetivo estratgico 4.Desarrollar una cultura exportadora con visin global y estratgica que fomente capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales basadas en valores.

Estrategias Generales

OBJETIVO ESTRATGICO # 1: Lograr una oferta estratgicamente diversificada, con significativo valor agregado, de calidad y volmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales.

Organigrama

Organigrama Estructural

Sistema de Organizacin

Organigrama Funcional (Jerarqua Vertical)

II. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

NECTAR DE CAMU CAMULa fruta fresca que es utilizada para la obtencin de pulpa refinada puede tener un rendimiento que vara entre 50 y 55% en peso, dependiendo de la proporcin de cscara, semilla y fibra y de las prdidas en el proceso. La proporcin de semilla y de fibra puede ser disminuida mediante el mejoramiento gentico; de hecho existen frutas en menor nmero, o con semillas muy pequeas, que tienen mayor porcentaje de pulpa. Asimismo, las prdidas en el proceso pueden ser disminuidas aumentando la eficiencia de los equipos utilizados. Los datos presentados anteriormente en el Cuadro 5.2. se refieren a pruebas experimentales utilizando equipos que no necesariamente tienen la mayor eficiencia.

La pulpa refinada obtenida en las condiciones anteriores tiene las siguientes caractersticas, que estn en funcin al grado de maduracin de la fruta:

Slidos solubles (%)6.0 a 7.0

pH 2.5

Acido ascrbico (mg/100 g pulpa)1,700.0 a 2,300

Color Rosado intenso

Por otro lado, los resultados presentados en la Figura y en el Cuadro, indican que el mayor contenido de vitamina C se encuentra en las frutas que estn al estado semimaduro, es decir cuando tienen entre 50 y 75% de maduracin. Este resultado es conveniente, porque en este estado de madurez la fruta ya ha desarrollado pigmentos de color rojo intenso, lo que le permite conferir el color rosado a la pulpa que se obtenga. Asimismo, es interesante notar que conforme la fruta madura, no solamente disminuye el contenido de cido ascrbico sino tambin las diferencias de resultados entre las fuentes consultadas. El contenido final de cido ascrbico tiende a estabilizarse en 1,600 mg/100 g de pulpa en la fruta sobremadura (Cuadro 5.1), despus de lo cual el fruto se deteriora.

Figura Cambios en el contenido de cido ascrbico en la fruta de camu camu en funcin al grado de maduracin, segn Huapaya (1994) y Gonzles (1987)

III. ANLISIS SITUACIONAL Y DIAGNSTICO3.1. Anlisis Situacionala) Anlisis del ProductoEl camu camu es una fruta reconocida por sus propiedades vitamnicas que tiene una amplia variedad de presentaciones, en las cuales los extractos, pulpas y concentrados cubren casi la totalidad. No obstante, este producto es relativamente nuevo para el consumidor extranjero y su demanda internacional se circunscribe principalmente a Japn y en menor proporcin a Estados Unidos.b) Anlisis del ConsumidorEl consumidor actual y potencial del nctar de Camu Camu es aquel innovador, que busca experimentar con nuevos sabores, que busca una nueva opcin para sus necesidades alimenticia, adems que est informado del valor nutritivo del producto y de sus innovaciones en presentaciones.c) Anlisis de la CompetenciaPor el lado de la oferta, los principales pases proveedores son Canad y Polonia con 14% y 11% de participacin respectivamente. Otros pases como EE.UU., China y Blgica han tenido considerables tasas de crecimiento para el ao 2003, lo cual los ha situado en la tercera, cuarta y quinta posicin como proveedor a nivel mundial.

d) Anlisis de la ComercializacinTomando en cuenta las tendencias del mercado internacional, as como el rechazo por parte del Japn de algunos envos de pulpa en el 2001, es indispensable que los agricultores tomen conciencia de la importancia de producir camu camu de calidad. Esto requerir la implementacin de sistemas fitosanitarios para el control de plagas, de postcosecha adecuados, as como un plan de manejo de rodales que en su conjunto garanticen un mayor rendimiento del cultivo y una mejora de la calidad.

Durante el periodo 2000 -2004, el Per ha exportado, a un nivel de especificidad de 10 dgitos, un acumulado de US$ 2.1 millones, teniendo como principal mercado a Japn, pas que importa el 90% de los envos de camu camu, el 9% restante se destin a Estados Unidos y el 1% restante a algunos pases europeos. Respecto a las empresas peruanas que acumularon mayores exportaciones en dicho periodo, figura Agroindustrial del Per con el 49%, Agrcola San Juan con el 30%, y Desarrollo de Cultivos Amaznicos, Amazon Herb y Oro Verde Holdings con 3% cada uno.

De acuerdo a informacin proporcionada por la SUNAT para el 2004, esta regin no registr exportaciones de camu camu. No obstante, el 2003 realiz ventas al exterior por un total de US$ 68,792. Dichas ventas fueron destinadas a Japn y realizadas en su totalidad por una sola empresa, Desarrollo de Cultivos Amaznicos.

En cuanto a informacin de la demanda mundial de este producto, es difcil determinarla ya que es un producto desconocido internacionalmente y su nivel de exportaciones es bastante bajo. Sin embargo, se presenta informacin sobre el derivado de camu camu que ms ha exportado el Per en los ltimos 6 aos, es decir, la pulpa de camu camu, la cual se encuentra dentro del captulo de los frutos comestibles sin cocer o cocidos en agua.

Durante el ao 2003 las importaciones de este derivado a nivel mundial

ascendieron a US$ 837 millones, con una tasa de crecimiento del 31% con respecto al ao 2002. Esto es explicado principalmente por las mayores importaciones de Alemania, Estados Unidos, Francia y Japn, pases que en conjunto representan ms del 56% de las importaciones totales.e) Anlisis del Entorno

Es fundamental promover las organizaciones de productores, ya que estas son prcticamente inexistentes. Esto se debe a que muchos productores de camu camu son independientes y en pocos casos estn asociados en comits. Esta forma de asociatividad es fundamental para la consolidacin del camu camu, inclusive el de un clster de productores que contribuya a lograr mayores niveles de rendimiento y calidad. Igualmente hace falta la identificacin de lderes empresariales que representen a los actores de esta actividad y faciliten la definicin de un plan estratgico para su desarrollo comercial y el de una industria de transformacin para las industrias de bebidas y farmacuticas.Otra debilidad evidente del camu camu es la atomizacin de la produccin, debido principalmente a que la mayora de los productores tienen una extensin menor de 2 hectreas. Por otro lado, el cultivo de esta regin se caracteriza por estar conformado en un alto porcentaje de pequeos agricultores, quienes tienen un marcado enfoque de corto plazo y donde se hace poco uso de las herramientas de planeamiento estratgico.3.2. Anlisis FODAFortalezas

F1. El camu camu es un recurso gentico amaznico.

F2. El camu camu es la mayor fuente de cido ascrbico orgnico.

F3. Hay un banco de germoplasma.

F4. La cadena productiva est en proceso de consolidacin.

F5. Hay una mesa de dilogo en actividad.

F6. Hay un proyecto de asistencia tcnica y capacitacin en camu camu

presentado al Gobierno Regional de Ucayali.

F7. Presenta propiedades nutracuticas y farmacolgicas antioxidantes.

F8. Hay tecnologa disponible.

F9. El cultivo ha sido declarado de inters nacional.

F10.Se utilizan suelos inundables

Debilidades D1.Se desconoce el paquete tecnolgico.

D2.Hay capacitacin y asistencia tcnica limitadas.

D3.No hay crditos para mantenimiento del cultivo (03 primeros aos de cultivo).

D4.Falta consolidar las organizaciones productoras.

D5.Falta de promocin al mercado nacional (escasa oferta local).

D6.Falta de patentes y marcas.

D7.Escasa infraestructura fsica para la post-cosecha (transporte y cmaras de fro).

Oportunidades

O1. Creciente demanda internacional por productos tropicales y orgnicos.

O2. Acuerdos internacionales (TLC, ALCA, MERCOSUR, etc.).

O3. Incentivos tributarios, para industrias que manufacturan productos no tradicionales, a travs de la Ley de Promocin de la Amazona.

O4. Ferias internacionales en Biocomercio Bionegocios.

Amenazas A1. La variabilidad de factores climticos afecta la produccin.

A2. Presencia de plagas y hongos que an no se pueden combatir.

A3. Peligro constante de la salida de germoplasma a otros pases, por falta de una ley que proteja como patrimonio nacional.

A4. Zonas de alta convulsin social que incrementan el riesgo de la regin.3.3. Matriz FODAFORTALEZASOPORTUNIDADES

F1. El camu camu es un recurso gentico amaznico.

F2. El camu camu es la mayor fuente de cido ascrbico orgnico.

F3. Hay un banco de germoplasma.

F4. La cadena productiva est en proceso de consolidacin.

F5. Hay una mesa de dilogo en actividad.

F6. Hay un proyecto de asistencia tcnica y capacitacin en camu camu

presentado al Gobierno Regional de Ucayali.

F7. Presenta propiedades nutracuticas y farmacolgicas antioxidantes.

F8. Hay tecnologa disponible.

F9. El cultivo ha sido declarado de inters nacional.

F10.Se utilizan suelos inundables.

O1. Creciente demanda internacional por productos tropicales y orgnicos.

O2. Acuerdos internacionales (TLC, ALCA, MERCOSUR, etc.).

O3. Incentivos tributarios, para industrias que manufacturan productos no tradicionales, a travs de la Ley de Promocin de la Amazona.

O4. Ferias internacionales en Biocomercio Bionegocios.

DEBILIDADESFDOD

D1.Se desconoce el paquete tecnolgico.

D2.Hay capacitacin y asistencia tcnica limitadas.

D3.No hay crditos para mantenimiento del cultivo (03 primeros aos de cultivo).

D4.Falta consolidar las organizaciones productoras.

D5.Falta de promocin al mercado nacional (escasa oferta local).

D6.Falta de patentes y marcas.

D7.Escasa infraestructura fsica para la post-cosecha (transporte y cmaras de fro).Se puede afirmar que el desarrollo de la industria del camu camu depende en

gran medida de los productores, transformadores y su organizacin, sin

embargo, las industrias o servicios conexos cumplen un rol importante en este

proceso.

Asimismo, no cuentan con acceso a

informacin de mercados, oportunidades de capacitacin sobre temas

vinculados al comercio internacional, servicios de consultora especializada, de

promocin y facilitacin de la exportacin, as como oportunidades de

investigacin, entre otros.

AMENAZASFAOA

A1. La variabilidad de factores climticos afecta la produccin.

A2. Presencia de plagas y hongos que an no se pueden combatir.

A3. Peligro constante de la salida de germoplasma a otros pases, por falta de una ley que proteja como patrimonio nacional.

A4. Zonas de alta convulsin social que incrementan el riesgo de la regin.

En el lado de las deficiencias, existe una carencia de servicios conexos que

faciliten la exportacin, como un centro de almacenaje en el aeropuerto o

terminales de embarque que permitan la cadena de fro despus de aforada en

caso de retrasarse o cancelarse el vuelo.

Por el lado positivo, precisamente los diversos programas de

cooperacin tcnica ejecutados en Ucayali por agencias de cooperacin

bilateral y las ONGs, han contribuido significativamente, y continan

hacindolo, en el desarrollo de esta especie.

3.4. Diagnstico (Resultados)

La fruta fresca de camu camu es requerida por la poblacin nativa de la Amazona peruana para ser consumida en forma de refresco, cremolada e incluso helado, todo producido en forma artesanal. Los principales centros de consumo son Iquitos y Pucallpa.

A nivel nacional el camu camu viene posicionndose en las preferencias de los consumidores de frutas tropicales, especialmente por su contenido de vitamina C. En Lima la fruta se comercializa en pequeas cantidades principalmente en forma de jugos, nctares, mermelada, yogurt y caramelo, elaborados a base de pulpa de camu camu. Empresas naturistas vienen ofreciendo el camu camu como fuente de vitamina C.

Desde 1996, el Per viene exportando pulpa de camu camu, principalmente al mercado japons, habiendo iniciado con cerca de 34.5 Tn; el 2001 lleg a 185,159 Tn. Luego de una drstica cada en el volumen de exportaciones, ste se recuper en la campaa del 2004-2005 registrndose una cifra cercana a las 200 Tn con un claro predominio de Japn, seguido de lejos por Europa y EE. UU.Debido a que la creciente tendencia mundial por el consumo de productos orgnicos y bebidas nutracuticas, las perspectivas del mercado exterior, principalmente de EE. UU. Europa y los pases asiticos, son excelentes para el camu camu.

IV. OBJETIVOS DE MRKETING4.1. Objetivo de VentasContar con un marco legal que permita la aplicacin de mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la prestacin de servicios de distribucin fsica y financiera en mejores condiciones de calidad y precio.

ACTIVIDAD # 1: Revisar y formular una propuesta de adecuacin de la Ley de Promocin de la Inversin en la Amazona Peruana y normas complementarias que permitan el desarrollo de la industria del camu camu.

Indicador de logro: Establecimiento de un marco legal promotor del desarrollo exportador del camu camu. Indicador de avance: Revisin y propuesta de enmienda del marco legal vigente al 2008.

4.2. Objetivos FinancierosA travs del aprovechamiento racional del cultivo del camu camu se aspira contribuir a mejorar el nivel y la calidad de vida de las familias de los agricultores dedicados a este cultivo, aplicando para ello una estrategia integral de sostenibilidad, el mismo tendr un impacto en el desarrollo regional que se traducir en tres niveles:

Nivel econmico

a) Da empleo y generar ingresos sostenibles a los agricultores ribereos que se dedican a este cultivo.

b) Permite asegurar una rentabilidad econmica a los agentes econmicos de la cadena productiva.

c) Contribuye a capitalizar los predios rurales, al ser plantaciones permanentes que constituyen una inversin a largo plazo, con alto valor econmico;

d) Constituye una nueva alternativa tecnolgica para diversificar y ampliar el calendario agrcola.

e) Incorpora otros cultivos tropicales asociados al camu camu que tienen demanda y generan ingresos, como por ejemplo: la cocona, el frijol, el aj, etc.

f) Da valor agregado a un producto natural de la regin que puede servir como efecto multiplicador.

h) Propicia la participacin de los productores en etapas superiores de la cadena de valor permitiendo la apropiacin del mayor valor agregado que se genera.

i) Articula a los productores a los mercados no slo del camu camu sino tambin de otros productos agrcolas. Incentiva a los productores a trabajar con un enfoque empresarial y una perspectiva de largo plazo buscando lograr eficiencia y competitividad.

Nivel sociala) Disminuye los niveles de pobreza en las zonas rurales y eleva el nivel y calidad de vida de la poblacin vinculada a la cadena productiva.

b) Posibilita el fortalecimiento de las organizaciones de base, conservando sus identidad cultural.

c) Eleva la autoestima y el nivel de responsabilidad de los pequeos agricultores.

c)Eleva la autoestima y el nivel de responsabilidad de los pequeos agricultores.

d)Incorpora a la mujer en el proceso productivo y en la gestin de las organizaciones de base.

e)Reduce los niveles de desnutricin infantil y articula la educacin rural al sector productivo.

f)Rescata los valores morales como plataforma para ser competitivos.

h)Promueve la integracin social de los productores en torno a una visin comunitaria.

i)Se destierra el asistencialismo instalando un esquema de ahorro a travs de un Fondo de capitalizacin.

Nivel ecolgico

a) Permite el uso racional de los recursos de la biodiversidad de la Amazona;

b)Se pone a disposicin de la humanidad un producto biolgico con elevadas propiedades nutritivas.

c) Contribuye a desarrollar una agricultura sedentaria, disminuyendo la presin sobre el bosque, preservndolo;

d)Los productores y extractores participan activamente en el manejo de rodales naturales y plantaciones;

e) Las plantaciones de camu camu aprovechan suelos marginales, no aptos para otros cultivos perennes, consolidndolos y por lo tanto minimizando riesgos de erosin.

Por todas estas razones, el cultivo del camu camu constituye una prioridad regional, importancia que ha sido reconocida por el gobierno peruano.

4.3. Objetivos de Participacin de MercadoDiversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.ACTIVIDAD # 1: Realizar estudios de mercado potencial para la exportacin de camu camu y derivados.Indicador de logro: Afianzar un conocimiento slido sobre las reales oportunidades de exportacin del camu camu.

Indicador de avance: A finales de 2008 se cuenta con dos estudios de mercado.ACTIVIDAD # 2: Ejecutar misiones comerciales y agendas de negocios internacionales.

Indicador de logro: Facilitar la penetracin de mercados.

Indicador de avance: A partir de 2008 se publica un calendario de actividades relevantes al camu camu para los exportadores

ACTIVIDAD # 3: Implementar un sistema integrado de informacin sobre comercio exterior de derivados del camu camu y fuentes de cido ascrbico.

Indicador de logro: Creacin de un sistema de informacin interconectado y de acuerdo a las necesidades de la regin. Indicador de avance: Definicin de los componentes del sistema, desarrollo de informacin bsica sobre productos principales y priorizacin de mercados

internacionales al 2008.4.4. Objetivo de Imagen Honestidad: Valor que se manifiesta en buscar, aceptar y decir la verdad, respetando los derechos y bienes de las personas. Es honesto el que no miente, no roba y no engaa. Este valor es la base para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y credibilidad.

Identidad: Equivale a la identificacin con la visin exportadora regional, traducida en una actitud positiva y constructiva.

Innovacin: Un cambio que requiere un considerable grado de imaginacin y constituye una rotura relativamente profunda con la forma establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva capacidad.

Responsabilidad: Valor que significa hacerse cargo de las consecuencias de las palabras, acciones, decisiones y compromisos contrados. La responsabilidad tiene efecto directo sobre otro valor fundamental: la confianza. Es un signo de madurez. Es clave para el cumplimiento de planes y acuerdos. Es importante para fortalecer las cadenas productivas.4.5. Objetivo de Satisfaccin del Consumidor

La calidad no se mejora, a no ser que se la mida. Por tanto la satisfaccin del consumidor a corto plazo debe ser del 99%.Importancia de satisfacer al cliente

Producto de diversas investigaciones realizadas por la American Manketing Association, se lleg a las siguientes conclusiones:

1. Cien clientes satisfechos producen 25 nuevos clientes.

2. Por cada queja recibida, existen otros 20 clientes que opinan lo mismo pero que no se molestan en presentar la queja.

3. El coste de conseguir un nuevo cliente equivale a cinco veces el de mantener satisfecho al que ya est ganado.

4. Un cliente satisfecho comenta como promedio su buena experiencia a otras tres personas, en tanto que uno insatisfecho lo hace con nueve.

5. El valor agregado en el servicio al cliente no es algo para observar de manera pasiva. Todos sirven a alguien. La responsabilidad es vital para el servicio al cliente y todos son responsables cuando se trata de servir a los clientes, no existe la mentalidad de "no es mi trabajo". Servir a los clientes siempre es trabajo de todos.

6. El servicio al cliente es una oportunidad nica para los empleados. Pocos puestos en una organizacin tienen el impacto de un empleado que crea clientes satisfechos.

V. MARKETING ESTRATGICO5.1. Mercado MetaTodas aquellas personas de preferencia los peruanos.5.2. PosicionamientoEl mercado nacional a corto plazo y extranjero a mediano plazo.5.3. Eslogan Estratgico

5.4. Estrategias de Marketing

ACTIVIDAD # 1: Rehabilitar y ampliar la frontera agrcola en produccin de camu camu.

Indicador de logro:

Impulsar el desarrollo tecnolgico y la investigacin para la produccin de camu camu.

Indicador de avance:

Al 2008 se cuenta con 02 estudios de micro-zonificacin para el establecimiento de nuevas reas de cultivo.

ACTIVIDAD # 2: Elaborar e implementar un programa de capacitacin para el fortalecimiento de las cadenas productivas (produccin, gestin empresarial, BPMF).

Indicador de logro: Formacin de todos los agricultores del camu camu.

Indicador de avance: Diseo del programa de capacitacin para el primer trimestre de 2008.

ACTIVIDAD # 3: Elaborar paquete tecnolgico para el camu camu en buenas prcticas agrcolas.

Indicador de logro: Fomentar las buenas prcticas agrcolas en el cultivo del camu camu.

Indicador de avance: A finales de 2008 se han formado 4 alianzas estratgicas para la elaboracin de paquetes tecnolgicos

VI. MIX MARKETING

6.1. ProductoEl camu camu es una fruta que crece en la Amazona peruana, principalmente en zonas inundables; el rbol alcanza en promedio 5 metros de altura. La fruta es de forma globosa y esfrica de aprox. 3 cms. de dimetro y 20 grs. de peso, semejante a la cereza. La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor cido, parecido a la cereza y el limn.

La principal caracterstica de la fruta es su alto contenido de cido ascrbico. El camu camu contiene ms vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces ms vitamina C, 10 veces ms hierro, 3 veces ms niacin, dos veces ms riboflavin, y cincuenta por ciento ms fsforo.

Cuadro 1Contenido de vitamina C (mg/100 grs.) en la pulpa de frutas seleccionadas

Frutacido ascrbicoPia 20

Maracuya22

Fresa 42

Limn 44

Guayabana 60

Naranja 92

Casho 108

Acerola(total) 1,300

Camu camu 2,780

Adicionalmente, el camu camu posee pequeas cantidades de calcio, hierro, niacin, tiamina, riboflavin y otros poderosos elementos fitoqumicos. Estas y otras propiedades medicinales lo convierten en un poderoso antioxidante, antidepresivo, utilizndose tambin en el alivio del stress y en procesos antigripales.

A continuacin se presenta el valor nutricional y la composicin de 100 gr. de pulpa de camu camu :

Cuadro 2Composicin qumica de 100 grs. de pulpa de camu camu

Componente UnidadValorAgua Grs. 94.4

Valor energtico Cal.17.0

Proteinas Grs.0.5

Carbohidratos Grs.4.7

Fibra Grs.0.6

Ceniza Grs.0.2

Calcio Mgs.27.0

Fosfato Mgs.17.0

Fierro Mgs.0.5

Tiamina Mgs.0.01

Riboflavina Mgs.0.04

NiacinaMgs.0.062

Acido ascrbico reducido Mgs. 2,780

Acido ascrbico Mgs. 2,994

Fuente: Tratado de Cooperacin Amaznica

6.2. Precio10.00 SOLES

: 250 ML

6.3. DistribucinIntermediario como tiendas, bodegas y farmacia, adems de casas naturistas a nivel nacional e internacional.

6.4. Publicidad

Por sus caractersticas climticas y de suelo, la Amazona peruana ofrece extraordinarias condiciones para el florecimiento de esta planta. Por esta razn, no extraa que hasta la fecha la principal fuente de aprovisionamiento de camu camu han sido las poblaciones naturales. En este contexto, se destaca que la mayor concentracin de terrenos aptos para el cultivo del camu camu se encuentra en el Departamento de Loreto.

Sin embargo, para atender la creciente demanda de este producto orgnico y evitar la dependencia de la poblaciones naturales de camu camu, en los ltimos aos el sector privado, el Estado peruano est realizando publicidad y la cooperacin tcnica internacional han promovido plantaciones en reas inundables de "restinga" (suelos aluviales en las mrgenes de los ros), para as asegurar una oferta estable y ampliar las perspectivas de produccin.

6.5. Promocin de Ventas2 X 15 soles. Precio de Introduccin.

6.6. Servicios al ClienteAtencin de sus sugerencias y posibles quejas por medio de un nmero telefnico.

Delivery a nivel nacional.

6.7. Sistema de VentasVenta directa: Proveedor Cliente.

Venta indirecta: Por comercio electrnico: Pgina web a mediano plazo.

6.8. Plan de Lanzamiento de Producto

A fines del ao 2008 previo un estudio tcnico, operacional, econmico y financiero.VII. PROGRAMA DE MRKETING (GRFICA DE GANTT)

Flujo del proceso para elaborar nctar de camu camu (Adaptado de Gonzles, 1987).

VIII. PLAN FINANCIERO

8.1. Plan Presupuestado

* Presupuesto de Produccin

* Presupuesto de Compras

* Presupuesto de Ventas

* Presupuesto de Gastos de Mrketing

* Presupuesto de Caja

* Presupuesto de Flujo

* Costos Variables

* Costos Totales

* Punto de Equilibrio

* Estado de Prdidas y Ganancias

Costo de produccin

Evidentemente, como en todo cultivo, el costo de produccin es un dato muy necesario para el agricultor y para el empresario, mucho ms si se trata de una especie prcticamente desconocida, como es el camu camu. En el Cuadro 4.5 se presenta un estimado del posible costo de produccin y de la rentabilidad de la plantacin del camu camu en la zona de Pucallpa, Per. Algunas de las premisas y condiciones asumidas para calcular tales datos son las siguientes:

Se asume que el cultivo se efectuar en la zona de Pucallpa, en suelos cidos de fertilidad media a baja, pero no degradados, con drenaje moderado no inundable. La precipitacin pluvial ser mayor a 2,000 mm/ao, sin la fuerte escasez de lluvias que caracteriza a la ciudad de Pucallpa en los meses de julio, agosto y setiembre.

La plantacin ser efectuada por un agricultor medio, quien contar con asistencia tcnica y capital de trabajo.

Se plantea la asociacin con un cultivo transitorio durante los primeros dos aos, a fin que el agricultor obtenga un ingreso econmico durante este perodo. Por ejemplo la crcuma (Curcuma longa L.), que se cultiva en suelos no inundables. Pero, igual se pueden utilizar otras especies de ciclo corto, dependiendo de las condiciones en las que se plantar el camu camu.

Los rendimientos que se utilizan para el clculo de la productividad son los presentados en el Cuadro 4.5, que siendo hipotticos pueden variar en funcin al clima, suelos, manejo agronmico, plagas y enfermedades y otros factores.

Los ndices econmicos utilizados en el Cuadro 4.5 son los existentes en la zona de Pucallpa. La tecnologa que se propone se basa en un alto uso de mano de obra, asumiendo que la plantacin ser efectuada por pequeos agricultores. Sin embargo, el cultivo del camu camu puede ser mecanizado, disminuyendo el uso de mano de obra. Actualmente, el precio de la fruta es mayor de US $ 0.50 el kg, por la inexistencia de suficiente materia prima. Se asume que el establecimiento de mayores reas con plantaciones contribuir a mejorar la tecnologa, aumentar la productividad y disminuir el precio debajo del nivel actual. Por este motivo, el precio estimado para la fruta de camu camu podra ser de US $ 0.43 el kg (S/. 1.00/kg), puesto en fbrica, asumiendo la existencia de una planta industrializadora en la localidad.

La tecnologa propuesta en el Cuadro se basa en el uso de plantas de camu camu injertadas con yemas provenientes de clones con alta productividad; la siembra en el tercer ao de una cobertura verde a base de man forrajero (Arachis pintoi), el cual debe ser establecido en una rea semillero durante el primer ao; el uso de cantidades medias de cal, roca fosfatada, urea y cloruro de potasio y, descartando grandes problemas de plagas ni enfermedades.

La rentabilidad que se observa en el Cuadro es muy buena para el ao ocho y sucesivos. Sin embargo, esta rentabilidad depende de varios factores, entre ellos, el rendimiento a obtenerse, el costo de los insumos y el precio de la fruta en el mercado. Los datos utilizados en el Cuadro son bastante conservadores. Debido a que el cultivo es nuevo, no se tiene referencia para estimar la posible variacin del precio, que depender mucho del rea sembrada y del mercado internacional. En la poca que se escribi este Manual, el precio en el mercado local de Pucallpa fue mayor que el utilizado en el Cuadro 4.5. La utilidad neta negativa calculada durante los primeros aos corresponde a lo normalmente observado en las plantaciones perennes, las que necesitan de inversin durante los cuatro a seis primeros aos hasta que rindan una adecuada utilidad.

Cuadro 4.5: Costo de produccin de una hectrea de camu camu

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

RUBRO Unidad V. Unit Camu Camu Camu Camu Camu camu Camu camu Camu camu

Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo

MAQUINARIA AGRICOLA 120.0

Preparacin del terreno H/maq 20.00 6 120.0

MANO DE OBRA 106 689.0 80 520.0 33 214.5 81 526.5 65 357.5 53 344.5 68 442.0

Preparacin del terreno jornal 6.50 40 260.0

Aplicar cal y roca fosf. jornal 6.50 5 32.5 4 26.0 4 26.0 4 26.0 4 26.0

Trazo y poceo camu camu jornal 6.50 15 97.5

Trasplante de camu camu jornal 6.50 18 117.0

Preparar, desinfectar semilla crcuma jornal 6.50 10 65.0 10 65.0

Siemb. y aporque crcuma jornal 6.50 20 130.0 20 130.0

Siembra man forrajero jornal 6.50 2 13.0 10

Deshierbos jornal 6.50 20 130.0 10 65.0 20 130.0 10 65.0 30 195.0 15 97.5 15 97.5

Abonamiento jornal 6.50 5 32.5 5 32.5 8 52.0 8 52.0 10 65.0

Control sanitario jornal 6.50 1 6.5 2 13.0 2 13.0 4 26.0

Podas jornal 6.50 1 6.5 3 19.5 1 6.5 3 19.5 4 26.0 6 39.0

Cosecha jornal 6.50 40 260.0 40 260.0 8 52.0 20 130.0 29 188.5

INSUMOS 1763.5 346.0 212.5 346.0 259.0 241.0 370.0

Plantas injertadas de camu camu unid 1.50 833 1249.5 42 63.0

Semilla crcuma kg 0.50 500 250.0 500 250.0

Semilla man forrajero saco 15.00 2 30.0

Dolomita kg 0.16 1000 160.0 200 32.0 200 32.0

Roca fosfrica kg 0.17 1000 170.0 300 51.0 300 51.0 300 51.0

Urea kg 0.42 200 84.0 150 63.0 200 84.0 150 63.0 200 84.0 250 105.0 300 126.0

Cloruro de Potasio kg 0.33 150 49.5 100 33.0 150 49.5 100 33.0 200 66.0 100 33.0 200 66.0

Insecticidas kg 8.00 1 8.0 2 16.0 2 16.0 4 32.0 5 40.0

Tijera de Podar unid 12.50 1 12.5 2 25.0

Canastas cosecha unid 2.00 5 10.0 10 20.0 15 30.0

TRANSPORTE 47.0 96.0 7.9 96.0 28.0 45.1 78.1

Transporte insumos kg 0.02 2351 47.0 800 16.0 394 7.9 800 16.0 902 18.0 654 13.1 1007 20.1

Transporte cosecha kg 0.02 4000 80.0 4000 80.0 500 10.0 1600 32.0 2900 58.0

COSTO 2619.5 962.0 434.9 968.5 644.5 630.6 890.1

COSTO TOTAL ANUAL US$ 3,581.5 1403.4 644.5 630.6 890.1

RENDIMIENTO Y VBP kg/US$ 4000 1800.0 4000 1800.0 500 215.0 1600 688.0 2900 1247.0

INGRESO TOTAL ANUAL US$ 1800.0 1800.0 215.0 688.0 1247.0

UTILIDAD NETA US$ (1,781.5)

Prdidas396.6

Punto de equilibrio429.5

Ganancias57.4 356.9

Cuadro: Costo de produccin de una hectrea de camu camu

Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10 Ao 11 Ao 12+

RUBRO Unidad V. Unit Camu Camu Camu Camu Camu camu Camu camu Camu camu Camu camu Camu camu

Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo Cant. Costo

MAQUINARIA AGRICOLA

Preparacin del terreno H/maq 20.00

MANO DE OBRA 81 526.5 97 630.5 111 721.5 118 767.0 125 812.5 134 871.0 140 1014.0

Preparacin del terreno jornal 6.50

Aplicar cal y roca fosf. jornal 6.50 4 26.0 4 26.0 4 26.0 4 26.0 4 26.0 4 26.0 4 130.0

Trazo y poceo camu camu jornal 6.50

Trasplante de camu camu jornal 6.50

Preparar, desinfectar semilla crcuma jornal 6.50

Siemb. y aporque crcuma jornal 6.50

Siembra man forrajero jornal 6.50

Deshierbos jornal 6.50 15 97.5 15 97.5 15 97.5 15 97.5 15 97.5 15 97.5 15 97.5

Abonamiento jornal 6.50 10 65.0 10 65.0 10 65.0 10 65.0 10 65.0 10 65.0 10 65.0

Control sanitario jornal 6.50 4 26.0 5 32.5 5 32.5 5 32.5 5 32.5 5 32.5 5 32.5

Podas jornal 6.50 6 39.0 8 52.0 8 52.0 8 52.0 8 52.0 10 65.0 10 65.0

Cosecha jornal 6.50 42 273.0 55 357.5 69 448.5 76 494.0 83 539.5 90 585.0 96 624.0

INSUMOS 340.0 380.0 364.5 396.5 316.5 396.5 364.5

Plantas injertadas de camu camu unid 1.50

Semilla crcuma kg 0.50

Semilla man forrajero saco 15.00

Dolomita kg 0.16 200 32.0 200 32.0 200 32.0

Roca fosfrica kg 0.17 400 68.0 400 68.0 400 68.0 400 68.0 400 68.0 400 68.0 400 68.0

Urea kg 0.42 300 126.0 300 126.0 300 126.0 300 126.0 300 126.0 300 126.0 300 126.0

Cloruro de Potasio kg 0.33 200 66.0 200 66.0 250 82.5 250 82.5 250 82.5 250 82.5 250 82.5

Insecticidas kg 8.00 5 40.0 6 48.0 6 48.0 6 48.0 6 6 48.0 6 48.0

Tijera de Podar unid 12.50

Canastas cosecha unid 2.00 20 40.0 20 40.0 20 40.0 20 40.0 20 40.0 20 40.0 20 40.0

TRANSPORTE 118.1 154.1 185.1 2051 219.1 239.1 249.1

Transporte insumos kg 0.02 905 18.1 1106 22.1 956 19.1 1156 23.1 956 19.1 1156 23.1 956 19.1

Transporte cosecha kg 0.02 5000 100.0 6600 132.0 8300 166.0 9100 182.0 10000 200.0 10800 216.0 11500 230.0

COSTO 984.6 1164.6 1271.1 1368.6 1384.1 1506.6 1627.6

COSTO TOTAL ANUAL US$ 984.6 1164.6 1271.1 1368.6 1384.1 1506.6 1627.6

RENDIMIENTO Y VBP kg/US$ 5000 2150.0 6600 2838.0 8300 3569.0 9100 3913.0 10000 4300.0 10800 4644.0 11500 4945.0

INGRESO TOTAL ANUAL US$ 2150.0 2838.0 3569.0 3913.0 4300.0 4644.0 4945.0

UTILIDAD NETA US$ 1165.4 1673.4 2297.9

Punto de equilibrio2544.4 2951.9 3137.4 3317.4

Flujo del proceso para la obtencin de pulpa refinada de camu camu.El proceso experimental para la produccin de pulpa refinada de camu camu comprende las siguientes etapas: cosecha, transporte, recepcin en planta, lavado y seleccin, pulpeado y refinado, estabilizado de la pulpa, envasado, y almacenado. En la se presenta el Flujo de Proceso, cuyas etapas se describen a continuacin.

1. Cosecha de la fruta

La fruta ms conveniente para la obtencin de pulpa refinada de camu camu es la que est al estado semi maduro, que llega a madurar en el perodo que transcurre entre la cosecha y la industrializacin. Esta fruta es preferida porque se obtendr nctar de color rosado, proveniente de los pigmentos que se encuentran en la cscara: pigmentos rojo-morado en la fruta madura y verde en la fruta verde.

Figura: Flujo del proceso para obtener pulpa refinada de camu camu.

2. Transporte

La fruta cosechada debe acomodarse en recipientes de hasta 10 kg de capacidad. Colocar la fruta ms verde (de mayor consistencia) en el fondo del recipiente y la ms madura encima. No utilizar envases muy grandes, para evitar el aplastamiento de la fruta. La fruta debe transportarse en condiciones frescas, sin exponerse al sol, para disminuir el riesgo de fermentacin de la fruta madura.

3. Recepcin y primer lavado

La fruta es recepcionada en la planta industrial, pesada y luego lavada. Este primer lavado tiene por objetivo eliminar la tierra, polvo, hojas y ramillas que estn presentes en cada embalaje y en la fruta. La fruta puede ser almacenada hasta tres das, si el perodo transcurrido desde la cosecha es menor de 24 horas. La fruta debe ser almacenada a la sombra y en zonas con flujo de aire para favorecer la evaporacin del agua de lavado.

4. Remojar

La fruta lavada se remoja en una solucin de agua potable conteniendo un desinfectante. Puede utilizarse Tecto al 0.2% por cinco minutos, metabisulfito de sodio al 0.5% por diez minutos, o algn desinfectante natural biodegradable.

5. Segundo lavado

Se efecta con agua potable y tiene por objetivo eliminar los residuos de fungicida en ella. Este lavado puede hacerse con chorros a presin.

6. Seleccin

La fruta lavada es pasada por una faja transportadora en la cual se eliminan las malogradas y las que no renen las caractersticas deseadas. En esta etapa tambin se puede clasificar las frutas, de requerirlo el proceso.

7. Pulpeado

La fruta seleccionada de acuerdo a las caractersticas especificadas para el producto es pasada a una pulpeadora. La pulpeadora normalmente trabaja a baja velocidad y tiene una malla alrededor de 5 mm . En esta etapa puede ser conveniente que el proceso de pulpeado se realice sobre fruta que ha pasado por un ligero calentamiento con vapor de agua, para liberar mayor cantidad de color rojo natural de la pulpa. La pulpa se colecta en un recipiente, mientras que las semillas y cscaras se colectan aparte. Las cscaras pueden ser sometidas nuevamente a la extraccin del color rojo mediante agua caliente u otros medios.

8. Refinado

La pulpa as obtenida es pasada a travs de una refinadora, la cual trabaja a alta velocidad y con una malla menor a 0.8 mm.

9. Tratamiento trmico

Se puede dar una pasteurizacin rpida con temperaturas alrededor de 80C por tres a cinco minutos, para luego enfriar la pulpa.

10. Envasar

Se pueden utilizar mltiples tipos de envase, teniendo cuidado que no transfieran sabor ni olor a la pulpa refinada. Si la pulpa ser guardada en congelacin, tener precaucin de no llenar mucho el envase, para evitar rotura por aumento de volumen al congelarse.

11. Almacenaje

La pulpa debe guardarse a temperaturas que varan entre menos 18 y menos 20 C, para exportacin.

Flujo del proceso para la elaboracin de nctar de camu camu.Para la produccin de nctar de camu camu se debe obtener primero la pulpa refinada, de acuerdo al flujo de proceso descrito en la Figura 6.1. Las etapas siguientes comprenden el nectarizado, envasado, sellado, tratamiento trmico, enfriado, etiquetado y almacenaje. El flujo de este proceso se presenta en la Figura 6.2. A continuacin se describen las etapas del mismo.

1. Obtencin de pulpa refinada

La pulpa refinada se obtiene de acuerdo a la metodologa descrita en la Figura 6.1. La pulpa recin refinada o la almacenada pueden ser utilizada para producir nctar.

2. Nectarizar

La pulpa refinada es extremadamente cida y tiene demasiado cido ascrbico para ser utilizada directamente. Por este motivo tiene que ser diluida en la proporcin que indique el panel de degustadores. Este factor de dilucin puede estar alrededor de 1:5 a 1:6, dependiendo de factores como el sabor, olor, color y presentacin del producto. La acidez disminuir a 0.3 a 0.4% y deber elevarse el brix a 14.

3.0 Envasar

El nctar puede ser envasado en recipientes de vidrio, de aluminio, hojalata u otros En el caso de recipientes metlicos debe tenerse cuidado de emplear un barniz adecuado para evitar la corrosin del recipiente.

Figura Flujo del proceso para elaborar nctar de camu camu (Adaptado de Gonzles, 1987).

4. Sellado

Puede ser manual o automtico, dependiendo del recipiente utilizado.

5. Tratamiento trmico

Est por determinarse el que produzca menores cambios en el producto. Pruebas preliminares han indicado que puede hacerse a 90 C por dos minutos.

6. Enfriado

El envase conteniendo el nctar debe ser enfriado en agua potable u otro medio.

7. Etiquetado y almacenado

Los recipientes son etiquetados y luego almacenados. Generalmente el almacenaje se efecta en ambientes frescos, de preferencia adecuadamente refrigerados.

8.2. Plan de Financiamientoa) Sistema de Financiamiento

Rendimiento agronmico vs. Rendimiento industrialEl rendimiento estimado de camu camu est entre 11.7 y 20.8 t/ha en el ao de pleno desarrollo de una plantacin. Se asume que a nivel de pequeo agricultor amaznico de escasos recursos y con bajo uso de insumos qumicos, este rendimiento estara en 10.0 t/ha en suelos con drenaje imperfecto y en 12.0 t/ha en suelos aluviales inundables por perodos cortos (que no lleguen hasta las ramas fruteras). La prdida estimada por efecto de plagas y enfermedades en los frutos es mnima en las condiciones actuales, pero se puede asumir que cuando participan muchos agricultores pequeos, se plantarn grandes reas, lo que producira condiciones favorables para el desarrollo de las plagas y enfermedades, como sucede normalmente en toda especie que es domesticada y sembrada en grandes superficies. En esta situacin se puede asumir prdidas en las cosechas del orden de 5 a 10%.

Mercado actual y potencialEl mercado actual de la fruta de camu camu est en las poblaciones de Pucallpa e Iquitos, donde se utiliza para la elaboracin de refrescos y helados. En los poblados ms cercanos a su rea de distribucin natural se consume aunque de manera muy limitada. Estudios efectuados por INIA (1987) indican que el consumo en la localidad de Iquitos estaba alrededor de 31 t/ao en 1987, mientras que para Pucallpa, por su menor poblacin, se calculaba el 50% de este consumo. Sin embargo, la industria potencialmente desarrollable en Pucallpa prevea una demanda de 350 t/ao. Esta industria no lleg a instalarse por falta de materia prima, entre otros factores.

El mercado local actual no ha cambiado mucho desde 1987. El aumento poblacional ha sido relativamente moderado en estas ciudades, por lo que no se observa un gran aumento en la demanda local de camu camu. Sin embargo, las investigaciones efectuadas desde esa poca hasta la fecha y la inversin efectuada por una empresa privada en viveros para producir plantas injertadas y el apoyo de la cooperacin tcnica, as como los resultados de las pruebas de industrializacin de la pulpa para la elaboracin de bebidas y cpsulas de polvo liofilizado, han despertado el inters de la empresa privada en comercializar el producto.

Adicionalmente, las evidencias del efecto antioxidante de la vitamina C en cuanto a disminuir las probabilidades que las personas desarrollen enfermedades degenerativas han contribuido a la formacin del mercado. La mayor eficiencia del cido ascrbico natural con respecto al sinttico y la tendencia para el uso de productos naturales tambin son factores que aportan para que aumente el inters por el camu camu como fuente de cido ascrbico natural.

Dado que el producto todava no es conocido por los consumidores en los pases desarrollados no se puede calcular su posible demanda, pero, s existe inters por la pulpa refinada de camu camu a nivel internacional.

IX. PLAN DE CONTINGENCIAS

poca y mtodo de cosechaLa poca de cosecha en las plantaciones naturales ubicadas en las orillas de los ros se efecta entre los meses de diciembre y marzo. Debido a que en estos meses el ro aumenta su nivel, es frecuente que la cosecha sea efectuada por los pobladores nativos utilizando canoas.

En plantaciones cultivadas en suelos aluviales que se inundan durante los meses de febrero y marzo en la localidad de Pucallpa, la cosecha de las plantas francas se realiza entre los meses de octubre y mayo, con la mayor produccin entre febrero y abril. En cambio, en los terrenos bien drenados ubicados en las partes altas y lejos de las inundaciones del ro, la cosecha se realiza entre noviembre y julio del ao siguiente. Plantaciones de tres aos de efectuadas en suelos aluviales de Pucallpa, utilizando plantas injertadas, presentan la cosecha en dos perodos bien definidos: de enero a marzo y de octubre a la primera quincena de diciembre (Riva, 1994). Las inundaciones en este caso se producen en los meses de febrero y marzo. En las plantas que no estn inundadas la cosecha es manual, sin necesidad de canoas. Los frutos se recogen dos veces por semana en la poca de mayor produccin y una vez cada semana en la poca de menor produccin. Los frutos se colectan cuando empiezan a madurar, es decir cuando estn al estado verde-sazn. Se reconocen porque la piel o cscara que es de color verde adquiere algunas pintas color granate. Tres a cuatro das despus de colectados, los frutos toman un color granate intenso. Como se ver ms adelante, si la fruta va a ser utilizada en la produccin de cido ascrbico, entonces la cosecha puede ser al estado verde, pero con fruto que ha completado su desarrollo. Desde este momento, hasta que llegue a la fbrica, pasarn algunos das en los cuales el fruto continuar su proceso fisiolgico, sin aumento en el contenido de cido ascrbico. Si se planifica adecuadamente, la fruta podra ser industrializada al semimaduro, cuando tiene su mayor contenido de cido ascrbico (Cuadro 5.1).

Manipuleo en campo y transporte a la fbricaUna vez cosechada la fruta debe ser colocada en recipientes de madera o en canastas con capacidad mxima de 10 kg, para evitar el deterioro por aplastamiento. Estos recipientes deben ser colocados en la sombra. La fruta sazn tiene algo ms de consistencia, pero an as es susceptible al aplastamiento o a la "rotura" de la cscara que es muy delgada. Los frutos sobremaduros y los que se aplastan tienen una deterioracin ms rpida. No se han ensayado materiales para el embalaje de la fruta cosechada, pero en condiciones de plantaciones naturales se utilizan cajones de madera y canastas de fibra. No se tiene un flujo de proceso definido para el manejo de la fruta despus de la cosecha, sin embargo, se sugiere que el transporte al lugar de procesamiento debe realizarse a la brevedad posible, a fin de que la fruta sea lavada, oreada y se eliminen las deterioradas.

X. EVALUACIN Y CONTROL

Factores de calidad de los frutos

El estado de maduracin ms conveniente para el aprovechamiento industrial de la fruta es el semimaduro, debido a que en dicho estado posee el mayor contenido de cido ascrbico. La fruta que est verde o la que est completamente madura tienen 17 y 9% menos de cido ascrbico que la fruta semimadura (75% madura), respectivamente, mientras que la fruta sobremadura tiene 20% menos. Esto se debe a que al igual que en otras frutas cidas, conforme avanza la madurez del camu camu, el porcentaje de slidos solubles aumenta y disminuye la acidez ctrica.

Variacin en las principales caractersticas de la pulpa de camu camu en relacin al estado de maduracin

Estado de maduracin Vitamina C (mg) Slidos solubles pH

100% Verde1.7005.602.60

25% Maduro1.8276.102.60

50% Maduro1.8496.502.50

75% Maduro2.0526.502.50

100% Maduro1.8706.202.50

Sobremaduro1.6505.502.60

La pulpa del fruto debe estar en buenas condiciones para industrializar. La descomposicin o su contaminacin por agentes externos (hongos, bacterias) reduce su calidad. Asimismo, ser conveniente la seleccin de clones con mayor contenido de cido ascrbico y mayor porcentaje de pulpa. La pulpa refinada representa entre 50 y 55% del peso de la fruta. Evidentemente que cuanto mayor sea el porcentaje de pulpa refinada mayor ser el rendimiento con la industrializacin.

Rendimiento de pulpa refinada en 100 g de fruta de camu camu

Componente Peso (g)

Fruta fresca 100.0

Cscara y semilla 38.0 a 40.0

Pulpa total 60.0 a 62.0

Pulpa refinada 50.0 a 55.0

Fibras y prdidas 7.0 a 10.0

ANEXOSELECCIN DEL CAMU CAMU

NCTAR DE CAMU CAMU

DEDICATORIA

A todas aquellas personas que desean incursionar en el mundo de los negocios, manteniendo siempre el optimismo y las ganas de ser mejores que ayer, contribuyendo al crecimiento de nuestro pas.

GERENCIA GENERAL

REA DE PRODUCCIN

REA DE FINANZAS

REA DE DISTRIBUCIN

REA DE COMERCIALIZACIN

REA DE MARKETING

GERENTE GENERAL

JEFE DE REA DE PRODUCCIN

JEFE DE REA DE FINANZAS

JEFE DE REA DE DISTRIBUCIN

JEFE DE REA DE COMERCIALIZACIN

JEFE DE REA DE MARKETING

2