Plan de Especializacion(i Parte)

255
I.

Transcript of Plan de Especializacion(i Parte)

Page 1: Plan de Especializacion(i Parte)

I.

Page 2: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II. DATOS GENERALES

II.1 Institución: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

II.2 Ámbito geográfico de atención:

- Nivel (es): INICIAL- PRIMARIA- – Ítem: 4 Sub-ítem: 4.2 LAMBAYEQUE- Región: LAMBAYEQUEProvincia: LAMBAYEQUE Distritos: LAMBAYEQUE MOCHUMI TUCUME ILLIMO JAYANCA SALAS MOTUPE OLMOS UGEL: LAMBAYEQUE

II.3 Dirección institucional:

- Región Lambayeque – Provincia de Lambayeque –Ciudad Universitaria – Calle Juan XXII S/N

II.4 Dirección en la zona de atención

Región Lambayeque II.5 Equipo institucional

Nº APELLIDOS Y NOMBRES MÓDULO ÁMBITO

1 MORANTE GAMARRA PERCY CARLOS JEFE DE PROYECTO LAMBAYEQUE

2 VILLACORTA JARA ROSARIO COORDINADORA ACADEMICA LAMBAYEQUE

3 TINEO CHINCHAY MARCO ANTONIO SECRETARIO LAMBAYEQUE

4 CHAPOÑAN SANTISTEBAN GORGE ESPECIALISTA ACADEMICO

COMUNICACIÓN

LAMBAYEQUE

5 MANAYAY TAFUR MILTON

ESPECIALISTA ACADEMICO

COMUNICACIÓN LAMBAYEQUE

6 VINCES NÚMEZ ARACELY DE LOS

MILAGROSESPECIALISTA ACADEMICO

COMUNICACIÓN LAMBAYEQUE

7 RUMICHE CHAVARRI ROCÍO DEL PILAR

ESPECIALISTA ACADEMICO

COMUNICACIÓN LAMBAYEQUE

8 ARRASCO ALEGRE JORGE LUIS

ESPECIALISTA ACADEMICO

MATEMÁTICA LAMBAYEQUE

9 CHÁVEZ TABOADA ILIANA DEL ROCÍO

ESPECIALISTA ACADEMICO

MATEMÁTICA LAMBAYEQUE

10 CARBONE SOPLAPUCO SERGIO FERNANDO

ESPECIALISTA ACADEMICO

MATEMÁTICALAMBAYEQUE

11 DE LOS SANTOS EXEBIO MARÍA ISABEL INVESTIGACIÓN LAMBAYEQUE

12 RUMICHI CHAVARRI ROCÍO DEL PILAR INVESTIGACIÓN LAMBAYEQUE

Page 3: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

13 MANAY SAENZ MANUEL INVESTIGACIÓN LAMBAYEQUE

14 CHUQUE MALASPIRA ANA GERTRUDIS ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

15 FERNANDEZ FIESTAS CARMEN ROSA ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

16 PEREZ HUIMAN MARIA ELENA ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

17 ROJAS RODRIGUEZ MERY ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

18 SOTOMAYOR ALBA JAQUELINE ERIKA ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

19 ZELADA CORTES ZOILA CATALINA ESPECIALISTA ASESOR INICIAL LAMBAYEQUE

20 ACUÑA DIAZ YAJAIDA LILIANA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

21 ALARCON DIAZ ORLANDO ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

22 BRAVO TELLO MARIA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

23 BRITO MALLQUI CESAR HERCLIDIS ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

24 CASTILLO RIVERA RICHARD EDUARDO ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

25 CHAVEZ CABRERA MARIZOL ELIZABETH ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

26 ESPINOZA VERA GLORIA MIRTHA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

27 MOLINA SIGUEÑAS BENIGNA MARIA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

28 NUÑEZ FLORES EDUAR ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

29 PEREZ CARRIÓN DOMINGO JESÚS ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

30 SALVATIERRA DIAZ DORIS AMELIA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

31 SIME INOQUIO CESAR AUGUSTO ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

32 TORRES ESTELA JUANITA MIRIAM ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

33 UCHOFEN ITURREGUI JUANA AMELIA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

34 VASQUEZ VILLALOBOS CARMEN ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

35 VILCHEZ SALDAÑA YOLANDA AGUSTINA ESPECIALISTA ASESOR PRIMARIA LAMBAYEQUE

III. PRESENTACIÓN - ANTECEDENTES - FUNDAMENTACIÓN

III.1 Presentación – Fundamentación

El Ministerio de Educación (MED), a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP), ejecuta desde el año 2002, Programas de Formación en Servicio, que tiene por finalidad promover y

Page 4: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

apoyar el desarrollo personal, profesional y social de los profesores que laboran en la instituciones públicas de nuestro país.

Desde el año 2007 se está ejecutando el Programa nacional de Formación y Capacitación Docente 2010 – 2011 “Mejores maestros, Mejores alumnos” (Decreto Supremo N° 007-2007- ED, Resolución Ministerial Nº 0174-2007-ED), en este contexto ha previsto desarrollar el Programa de Especialización para la enseñanza de la Comunicación y Matemática dirigido a profesores de II y III ciclos de Educación Básica Regular, basado en el desarrollo de capacidades y se sustenta conceptualmente en el enfoque de desarrollo de competencias propuesto por en el Plan Nacional de de Desarrollo de capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno para el periodo 2008 – 2011.

Para ejecutar el PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DE II Y III CICLOS DE EBR, en el ámbito de la Región Lambayeque, se ha establecido un convenio entre el MED y la Universidad nacional Pedro Ruíz Gallo”, siendo esta última la encargada de planificar, organizar, ejecutar, evaluar e informar sobre las acciones propuestas en los Términos de Referencia del Programa de Especialización para la enseñanza de la Comunicación y Matemática dirigido a profesores de II y III ciclos de Educación Básica Regular.

En el presente Plan se estará precisando las características geográficas, demográficas, culturales, económicas y otras de la zona de intervención; haciendo énfasis en el aspecto educativo, con prioridad en los niveles inicial y primaria, y de manera exclusiva la información referente a la problemática existente en el nivel inicial y 1º y 2º grados del nivel primaria. Así mismo se incluyen los objetivos generales y específicos; las metas de atención: de participantes y de instituciones educativas; la descripción de la organización académica para el desarrollo de los cursos y el asesoramiento y observación al docente en aula. Finalmente presentamos la evaluación del Plan y la programación de actividades por semestre académico.

III.2 Antecedentes

Las demandas continuas de la llamada sociedad del conocimiento en un entorno cambiante hace imprescindible mirar hacia adelante, reflexionar sobre el futuro a fin de poder anticiparse a los procesos de cambio desde los cuales se puedan pensar, diseñar e implementar las propuestas de mejora.

La formación integral es el objetivo central de nuestra universidad, el que nos conduce a una propuesta de formación académico profesional capaz de fortalecer un modelo educativo propio que beneficie a la región y por ende al país,

. Nuestra universidad , inmersa en el avasallante flujo de los conocimientos actuales, exige a las funciones de Docencia, Investigación y Extensión, constantes redefiniciones ligadas a la creación de modalidades innovadoras, para enfrentar las demandas emergentes del mundo actual, por que aspiramos a convertirnos en un verdadero centro de investigación, en el cual hacer ciencia sea parte consustancial del quehacer de los estudiantes y profesores, asimismo apuntamos hacia la internacionalización de nuestra Universidad, como característica sine qua non, para ello habrán de potenciarse los logros hasta ahora obtenidos.

Asumimos con actitud crítica y con entereza, la sublime tarea de darle a nuestra Alma Mater una apropiada propuesta de gestión que nos lleve a resolver las deficiencias e insuficiencias que afectan la pertinencia y la calidad de sus procesos.

Asumiendo estos retos, la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo viene contribuyendo en la capacitación y formación de profesores en servicio, al ofrecer diferentes especialidades en:

A. Doctorados:

Doctorado en Ciencias de la Educación

B. Maestrías:

Page 5: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Principio del formulario. Maestría en Administración con mención en Gerencia Empresarial Maestría en Neurociencias en Educación Maestría en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión Maestría en Ciencias con mención Docencia Universitaria e Investigación Educativa

C. Segunda especialidad:

Psicopedagogía : Problemas de Aprendizaje Psicopedagogía Asesoría y Tutoría Didáctica Universitaria Didáctica del Idioma Inglés Didáctica de la Educación Inicial Didáctica de la Educación Primaria Diseño y Gestión de Aulas Virtuales Tecnología e Informática Educativa Capacitación Docente: Culturas y Lenguas Andinas Gestión Educativa Algebra Física experimental Química, Ecología y Medio ambiente Filosofía para niños y adolescentes

D. Diplomados:

Andragogía Dirección y gestión de instituciones educativas Diseño y diversificación curricular Docencia superior Educación y seguridad vial Educación inclusiva Estrategia del idioma ingles Estimulación temprana Estrategias de evaluación por capacidades Educación religiosa Inteligencia emocional Lectura veloz y comprensión lectora Marketing empresarial Normatividad redacción y ortografía Razonamiento lógico matemático y verbal Asistente de gerencia

E. Convenio con el Ministerio de Educación:

PRONAFCAP BÁSICO – 2007: Ítem 14, Ítem 21, Ítem 25 e Ítem 26 PRONAFCAP BÁSICO – 2007 (EBI) PRONAFCAP BÁSICO – 2008: Ítem 21 (inicial, primaria y secundaria) e Ítem 22 (inicial, primaria y

secundaria) PRONAFCAP BÁSICO – 2008 (EBI) PRONAFCAP BÁSICO – 2009 ITEM 17

Page 6: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

IV.1 Misión:

“Somos una universidad pública que crea, imparte, difunde conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos; forma científicos y profesionales innovadores, éticos, críticos y competitivos, que participan activamente en el desarrollo integral y sustentable de la sociedad”.

IV.2 Visión:

"Somos una universidad líder en la formación humanista, científica y tecnológica en el norte del país".

Page 7: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

V. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE INTERVENCIÓN

V.1CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE LAMBAYEQUE.

5.1.1. Ubicación:

La provincia de Lambayeque es una de las tres provincias que conforman el departamento de Lambayeque, se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de 18 grados. (es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Lambayeque).

La ciudad de Lambayeque es la capital de la provincia del mismo nombre, se encuentra ubicada a 12 km de la ciudad de Chiclayo, a 13 Km del litoral y a 509 km

de la frontera con el Ecuador.

Cuenta con un importante legado arquitectónico que lo podemos apreciar en: La Casa Cúneo, la Casa Descalzi, la Casa de la Logia, la cual es famosa por su antiguo balcón tallado hace más de 400 años. También podemos apreciar la iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVI la cual es considerada como patrimonio nacional. En la época de la conquista llegó a ser conocida como “ La Perla del Pacífico”. (www.perutoptours.com/index13lalambayeque.html)

Se divide en doce distritos: Lambayeque, Chóchope, Illimo, Jayanca, Mochumí, Mórrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San José y Túcume. (www.lambayeque.com/.../datos_generales.php)

Su ámbito territorial presenta tres tipos de fisiografía, que corresponden a parte selvática, los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes y la llanura litoral.

Comparte con Piura el desierto de Sechura, conformando la superficie más extensa de tierras áridas del Perú. En su ámbito se ubican las Pampas de Olmos, que abarcan más de la mitad del área regional.

5.1.2 SUPERFICIE La superficie de la provincia de Lambayeque es: 9.346.63 kilómetros cuadrados (Fuente: INEI Chiclayo

2002).

5.1.3 PISOS ALTITUDINALES: Costa, Yunga Marítima, Quechua y Suni. Costa: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm Entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o

“región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.

Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.

Yunga: Es la segunda región natural del Perú , y se encuentra ubicada entre los 500 a 2300 msnm. Se pueden distinguir dos tipos de Yunga : etimológicamente en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle cálido".

Page 8: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Su relieve: Generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos.

Su clima cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.

Quechua: la región quechua esta situada entre los 2500 y 3500 m de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tirras de climas templados

Suni.- En runa suni significa lugar de altura, relacionado con el frío. Este nombre corresponde a la composición lingüística de los nombres de muchos pueblos, ciudades y provincias pertenecientes a ese piso altitudinal y a ese clima

5.1.4 FENÓMENOS GEOGRÁFICOS

- Valles : La Leche, Chancay, Reque-Lambayeque, Saña.- Pampas : Olmos, Palo Gruespo , Reque, Cayaltí, Cerro Colorado.- Cabos : Punta Chérrepe, Cabo Verde.- Isla : Lobos de Tierra, Lobos de Afuera

5.1.5 ALTITUDLambayeque: 18 m.s.n.m.Mochumí 41 m.s.n.m Túcume 43 m.s.n.m Íllimo 46 m.s.n.m Pacora 53 m.s.n.mJayanca 60 m.s.n.m.Motupe 129 m.s.n.m.Olmos 174 m.s.n.m.San José 2 m.s.n.m.Salas: 190 m.s.n.m.Mórrope: 32 m.s.n.m

5.1.6 RELIEVE

Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias como las de 1998, por la formación de grandes lagunas de agua dulce. Sus valles principales son La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal.

5.2 VÍAS DE ACCESO

Terrestre: Chiclayo- Lambayeque (12 km) utilizando la Carretera Panamericana Norte con una duración de 10 min.

aprox. en auto. Mochumí – Chiclayo: 28 km., sobre la antigua carretera Panamericana, media hora aprox. En auto. Túcume: 33.1 Km de la ciudad de Chiclayo (40 minutos aprox. )

Illimo: 37 km de La ciudad de Chiclayo (45 minutos aproximadamente)

Pacora: 42.5. km al norte de la ciudad de Chiclayo (50 minutos aprox.)

Jayanca: 47 km al norte de Chiclayo (1 h aprox.)

Page 9: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Motupe: 78.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo (1 h y 40 min aprox.)

Olmos: 108 km al norte de Chiclayo (2 h y 30 min aprox.)

San José: 12.9 km. al Nor Oeste de la ciudad de Chiclayo ( 20 minutos aprox. )

Salas: 77 km. al norte de la ciudad de Chiclayo ( 1 h y 30 min. aprox.)

Mórrope: 33.5 km. al Norte de la ciudad de Chiclayo( 40 min. aprox. )

Vía intercaserios.

Estas vías comunican a la ciudad con los caseríos de la jurisdicción, así como permiten la comunicación con los pueblos vecinos. Así tenemos.

- Las vías o caminos que tiene salida por el lado oeste llegan hasta Mórrope.

- La vía o camino que va hasta Pueblo Nuevo o Augusto B. Leguía se une a otras vías que pueden llevarnos hasta Mórrope o hasta Lambayeque.

- La vía o camino que sale por el este, une a Mochumí con los caseríos de su jurisdicción por este sector, como a los pueblos vecinos de Pítipo y Pueblo Nuevo de Ferreñafe.

- La vía que une Punto Cuatro-Ferreñafe (sur) se halla firmada casi en un 50% y el resto hacia Ferreñafe está asfaltada.

5.3 CLIMATOLOGÍA

El clima de la provincia de Lambayeque es variable, entre cálido y templado durante las estaciones de otoño, invierno y primavera, cambiando a caluroso en la estación de verano. Cuenta con un régimen de lluvias escaso durante todo el año, la precipitación pluvial promedio varía desde 0.2 mm en la época de invierno hasta 8.8 mm en el verano.

Cuadro con la temperatura promedio durante el año:

Este régimen climático obedece además a la presencia del anticiclón del Pacífico sur oriental sobre el Océano Pacífico frontal a nuestra costa norte peruana, que en su superficie genera los vientos alisios del sureste. Ello incide en la gran aridez de la costa norte y nuestra región, con presencia de tibios desiertos por la presencia de aguas frías de la Corriente Peruana, manifestada en el aire fresco desplazado a nuestra costa por los alisios del sureste y, sobre todo, por la brisa del mar que se extiende sobre la costa de Lambayeque y la ciudad de Chiclayo con velocidades entre 20 y 50 Km/hora.

En verano los días tienen cerca de 55% de horas de sol, en tanto que en invierno el promedio es 45%. La humedad relativa en la ciudad es alta con un promedio anual de 82%, mínimo de 61% y un máximo de

Page 10: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementándose esta en los meses de invierno y durante la presencia del Fenómeno del NIÑO (INDECI, 2003).

Las condiciones climáticas de la zona varían, especialmente cuando se produce el fenómeno “El NIÑO Oscilación Sur” (ENOS). Este fenómeno es una anomalía climática del Pacífico que se presenta en intervalos de cuatro a siete años, ocasionando desastres naturales por la presencia de lluvias torrenciales, con impactos en los ecosistemas marinos y terrestres de la región.

5.4 TOPOGRAFÍA

Su relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y planicies elevadas llamadas pampas, formadas por ríos extrazonales que nacen en los contrafuertes andinos. Es eminentemente costero, ya que el 94 % de su superficie se halla en la costa.

Page 11: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.4.1 HIDROGRAFÍA

La cuenca Chancay-Lambayeque, tiene un área de 2 380,5 Km2 y su principal río es el Chancay-Lambayeque, con una longitud de 13.6 km, una masa media anual de 886,7 m3

y un módulo de escurrimiento de 28,25 m2/s. Las aguas del río Chancay-Lambayeque, son captadas en la bocatoma Raca Rumi.

La fuente de agua subterránea es utilizada para la agricultura, industria, abastecimiento poblacional y otras actividades. Para uso poblacional la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable y alcantarillado de Lambayeque (SEDAPAL) cuenta con seis pozos tubulares, que en su conjunto producen 135 l/s, con un volumen anual de 2’488,716 m2 (Asesores Técnicos Asociados ATA S.A., 2002)

TABLA N° 1: Ríos de Lambayeque y sus características

Fuent e:

CTAR Lambayeque, Gerencia de Planificación, Presupuesto y Desarrollo

5.4.2 GEOLOGÍAEn general todo el valle Chancay – Lambayeque, se encuentra emplazado sobre depósitos de suelos

sedimentarios finos, heterogéneos y de unidades estratigráficas recientes; estos depósitos del Cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial y conforman extensas pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros (INDECI, 2003).

• Zona de depósitos aluviales. Conformada por los depósitos dejados por los ríos Chancay – Lambayeque

• Zona de mantos arenosos. Son áreas que se hallan cubiertas por depósitos de arena, presentando partículas finas del tamaño de arcilla o limo, ubicadas en especial al norte de Chiclayo, alrededor de la vía a la ciudad de Lambayeque.

Río Área de

cuenca (Km2)

Longitud (Km)

Masa media anual (m3)

Caudal (m3/s)

Cascajal 5,350.0 154.8 22.6 0.71Olmos 3,505.3 116.8 3.7 0.43Motupe 2,356.7 73.0 34.4 1.09La Leche 1,304.6 51.8 201.4 6.41Chancay – Lambayeque (*) 2,380.5 13.6 886.7 28.25Zaña (*) 1,631.0 120.4 225.4

Page 12: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Los suelos se caracterizan por su composición en depósitos finos sedimentados y compresibles, formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos.

Los depósitos aluviales, fluviales y marinos, constituidos por cantos rodados, gravas, arena gruesa y arena fina con relleno arcilloso y limos, se presentan en los cauces de los ríos permanentes y temporales, riachuelos, arroyos y en el litoral marino.

Los suelos de la parte baja presentan pendientes de 0.1% a 2.0%, predominando las áreas agrícolas. En los últimos años estas áreas han sido desplazadas por construcciones de diversa índole.

5.4.3 RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMA

El relieve dificulta el traslado de los docentes desde zonas muy alejadas de la ciudad para realizar su labor pedagógica, especialmente en la zona rural de Lambayeque.

Esto implica que los docentes de los centros poblados muy alejados tengan que pernoctar, por el tiempo y los costos de su desplazamiento.

El clima es un factor que influye en el desarrollo de las actividades escolares, ya que a inicios del año lectivo nos vemos afectados con un calor intenso que impide el normal desarrollo de las labores educativas, esto conlleva a que nuestros docentes de especialización se preparen con estrategias pedagógicas acordes con la situación climatológica y de la realidad de cada zona o centro poblado.

El agua viene a ser la fuente de vida por lo cual tenemos que cuidar y hacer tomar conciencia a los alumnos y la población, de que de ella depende el desarrollo de nuestro población por lo tanto debemos cuidarla y preservarla. Esto viene a ser un recurso que el docente tiene que tomar en cuenta en su labor pedagógica tanto en el área de matemática como de comunicación.

Page 13: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.2.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

5.2.1 Dinámica poblacional por año

Provincia, área

urbana y rural,

sexo y estado civil.

Grupos de edad

Total 12 a 16 años

17 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a más

Provincia Lambaye

que

189 515 31 860 38 261 36 040 29 434 22 934 30 986

Conviviente 46 180 611 8 614 14 385 10 316 6 228 6126Separado a) 6 321 44 724 1 472 1 554 1 198 1 329Casado a) 56 913 75 2 972 11 293 13 678 12 667 16 223Viudo a) 6 427 6 30 123 321 689 5 258

Divorciado a) 300 - 10 30 54 83 123Soltero a) 73 374 31 124 25 911 8 737 3 511 2 069 2 022Hombres 93 298 16 268 19 270 17 014 13 840 11 158 15 748

22 077 154 3 101 6 829 5 111 3 361 6 311

1 278 9 77 229 306 253 404

28 033 30 913 5 031 6 524 6 373 9 162

1 919 3 9 23 79 171 1 634

121 - 4 9 19 32 57

39 870 16 072 15 166 4 893 1 801 968 970

Mujeres 96 217 15 592 18 991 19 026 15 594 11 776 15 238

24 103 457 5 513 7 556 5 205 2 867 2 495

5 043 35 647 1 243 1 248 945 955

28 880 45 2 059 6 262 7 154 6 294 7 066

4 508 3 21 100 242 518 3 624

179 - 6 21 35 51 66

33 504 15 052 10 745 3 814 1 710 1 101 1 082

Page 14: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CUADRO:PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ESTADO CIVIL DE LA PROVINCIA DE

LAMBAYEQUE

Nota: Población Nominalmente CensadaFuente: INEI – Censos Nominales 2007: XI de Población y VI de vivienda.

La población de la provincia de Lambayeque, teniendo en cuenta el estado civil nos indica que la mayoría de la población es soltera con 73 374, seguida de los casados con 56 913; 46 180 es conviviente; 642 es viuda; 6 321 es separado-a y 300 son divorciadas.

Según el sexo son solteros en mayor número los hombres que las mujeres, son casados casi en igual número los hombres y mujeres, son convivientes en mayor número las mujeres que los hombres, son separados en mayor número las mujeres que los hombres; son viudas en mayor número las mujeres que los hombres y son divorciadas en mayor número la mujeres que los hombres.

5.2.2 ETNOGRAFÍALa Etnografía nos permite el conocimiento de las costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia,

lenguaje de un grupo social o de una sociedad más compleja.

La Etnografía pretende encontrar significados que explican las acciones y las relaciones que conforman una determinada realidad social, es decir de una sociedad o grupo consolidado históricamente; en este caso, nos referimos a la provincia de Lambayeque.

Page 15: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Lambayeque es un verdadero laboratorio para la investigación etnográfica pues tiene una fuerte ruralidad en cuyo espacio se mantiene mucho de la cultura tradicional que asimila lentamente, dada la modernidad que viene de las ciudades. Igualmente se puede apreciar una subsistencia de costumbres, ritos, creencias que se mantienen a través del tiempo, gracias a su dinamismo renovador.

Lambayeque fue el espacio privilegiado para dos obras de gran trascendencia histórica: la recopilación etnográfica ordenada por Martínez de Compagnon y Bujanda a fines del siglo XVIII y el trabajo de Enrique Bruning desde fines del siglo XIX y primeras dos décadas del siglo XX.

La etnia se refiere a la población humana donde los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, así como a otros lazos históricos. Las etnias están normalmente unidas por prácticas culturales, de comportamiento lingüístico o religioso, comunes.

5.2.3 IDIOMASEn la provincia de Lambayeque, según el Censo Nacional de población del 2007, el castellano es el

idioma que la mayoría de la población ha aprendido a hablar en su niñez, así, el 99,4% de los habitantes de 5 y más años de edad declaró al castellano como lengua aprendida en su niñez y sólo el 0,5% manifestó al quechua como lengua aprendida en su niñez.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA DE 5 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR LENGUA APRENDIDA EN LA NIÑEZ. 2007.

LENGUA

TOTAL

100%

CASTELLANO QUECHUA SORDOMUDO

99,4% 0,5% 0,1%

FUENTE: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

5.2.4 RELIGIÓN

En la provincia de Lambayeque el 89,2% de su población de 12 y más años de edad profesa la religión católica, superando al promedio departamental en casi 5 puntos porcentuales. La población que profesa la religión evangélica es de 8,6%, otra religión es profesada en el 1,1% y la población que no profesa ninguna religión es el 1,1%.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TIPO DE RELIGIÓN QUE PROFESA. 2007.

TIPO DE RELIGIÓN (DISTRIBUCIÓN RELATIVA)

TOTAL CATÓLICA EVANGÉLICA OTRA NINGUNA

Page 16: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

89,2%8,6% 1,1% 1,1%

100%

FUENTE: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según el sexo y grupos de edades, las mujeres y los hombres de 17 a 24 años de edad, manifestaron profesar la religión católica (16 983 y 17 336 respectivamente) y la menor cantidad de habitantes que declararon no profesar ninguna religión es 63 mujeres de 55 y más años de edad.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO Y RELIGIÓN QUE PROFESA. 2007.

SEXO Y RELIGIÓN QUE PROFESA

CatólicaCristiana/EvangélicaOtraNinguna

HOMBRESCatólicaCristiana/EvangélicaOtraNinguna

MUJERESCatólicaCristiana/EvangélicaOtraNinguna

GRUPOS DE EDAD12 a 16 17 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más años años años años años años

TOTAL

28 653 34 319 32 162 26 140 20 418 27 330

2 545 2 895 2 977 2 646 2 055 3 110

313 443 420 358 280 332

349 604 481 290 181 214

16 268 19 270 17 014 13 840 11 158 15 748

14 711 17 336 15 305 12 440 10 079 14 009

1 223 1 322 1 241 1 083 862 1 414

157 220 180 149 118 174

177 392 288 168 99 151

15 592 18 991 19 026 15 594 11 776

15 23813 942 16 983 16 857 13 700 10 339

13 321 1 322 1 573 1 736 1 563 1 193

1 696 156 223 240 209 162

158

169 022 16 228 2 146 2 119

93 298 83 880 7 145 998 1 275

96 217 85 142 9 083 1 148 844

FUENTE: INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Page 17: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.2.5 SALUDSegún resultado del Censo 2007, en la provincia de Lambayeque, la mayor población asegurada es del

sexo femenino es del 48,9%, mientras que la población masculina la proporción de asegurados es del 44,5%.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA CON SEGURO DE SALUD, POR SEXO, 2007

SEXO ABSOLUTO %

HOMBRE 57 367 44,5

MUJER 63 827 48,9

TOTAL 121 194 93,4

FUENTE: INEI- Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Tipo de seguro de salud.

Referente al tipo de seguro de salud, el 33,3% de su población censada acceden únicamente al SIS, 9,8% únicamente a ESSALUD y 3,5% utilizaron otro seguro de salud.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: POBLACIÓN CENSADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD AL QUE ACCEDEN. 2007

TIPO DE SEGURO DE SALUD

CON ALGÚN SEGURO DE SALUD

Únicamente

SIS

Únicamente

ESSALUD

Únicamente

Otro seguro de salud 1/

Con ESSALUD y otro seguro de salud

Con SIS, ESSALUD y otro seguro de salud

33,3% 9,8% 3,5% 0,1% 0,0% 46,7%

Page 18: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

1/ Incluye Seguro Privado, Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales, Entidad Prestadora de Salud y Seguro Escolar Privado.

FUENTE: INEI- Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Control de crecimiento y desarrollo del niño.

El Ministerio de Salud ha atendido a los niños y niñas de 0 a 4 años en relación al control de su crecimiento y desarrollo. La mayor cantidad de niños y niñas controlados, del 2005 al 2007, en la provincia de Lambayeque fue en el año 2005 con 58 375 atenciones y la menor fue en el año 2006 con 55 310 atenciones, siendo los menores de 1 año los más atendidos (33 258).

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO EJECUTADO POR EL MINISTERIO DE SALUD, POR GRUPO ETÁREO, 2005-2008

AÑOS

GRUPO ETÁREO TOTAL

ATENCIONESMenor de 1 año De 1 a 2 años De 2 a 4 años

2005

2006

2007

2008

33 258

30 256

30 116

32 371

12 967

13 726

15 781

14 918

12 150

11 328

12 140

10 297

58 375

55 310

58 037

57 586

Page 19: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Fuente: Dirección Regional de Salud- Unidad de Estadística e Informática.

Casos registrados de tuberculosis.

Respecto a los casos registrados de tuberculosis del 2005 al 2008, por el Ministerio de Salud, se observa que en el año 2008 se presentaron 119 casos de morbilidad que representa la mayor cantidad en estos años y la menor es 72 casos que se presentaron en el año 2005.

CUADRO PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: CASOS REGISTRADOS DE TUBERCULOSIS POR EL MINISTRIO DE SALUD. 2005 – 2008

AÑOS Morbilidad (todas las formas)

TBCPulmonar BK+

2005

2006

2007

2008

72

80

90

119

37

46

57

83

FUENTE: Dirección Regional de Salud- Unidad de Estadística e Informática.

Casos de VIH con SIDA. 2003-2007

La mayor cantidad de casos de VIH con SIDA notificados por la Dirección Regional de Salud, de los años 2003 a 2007 es 11 casos presentados en el año 2005 de los cuales 4 fueron mujeres y la menor cantidad fueron 3 casos (hombres) registrados en el año 2003.

CUADRO

Page 20: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: CASOS DE VIH CON SIDA NOTIFICADOS POR LA DIRESA. 2003-2007

AÑOS HOMBRE MUJER TOTAL

2003

2004

2005

2006

2007

3

3

7

1

3

-

3

4

4

2

3

6

11

5

5

FUENTE: Dirección Regional de Salud- Lambayeque. Oficina de Epidemiología.

Principales causas de mortalidad. 2004-2007.

De las causas de mortalidad presentadas en la provincia de Lambayeque en los años 2004 a 2007, la mayor cantidad de casos se dieron en las enfermedades del sistema circulatorio presentándose 211 pacientes en el año 2007 y la menor cantidad se registró en las enfermedades del sistema nervioso con 12 casos originados en el año 2004.

CUADRO

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD REGISTRADOS POR LA DIRESA. 2004-2007

DAÑOS

1. Enfermedades del sistema circulatorio.2. Tumores (neoplasias).3. Enfermedades del sistema respiratorio.4. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.5. Enfermedades del sistema genitourinario.6. Enfermedades del sistema digestivo.7. Causas externas de morbilidad y de mortalidad.8. Enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas.9. Enfermedades del sistema nervioso.10. Ciertas afecciones originadas en el periodo

perinatal.11. Todas las demás.

AÑOS2004 2005 2006 2007

198 175 203 211 151 157 175 177 166 140 135 169 55 47 30 33 49 62 55 39 51 54 44 57 39 34 42 39 33 41 35 38

12 25 18 28 23 21 21 23

48 65 48 64FUENTE: Dirección Regional de Salud- Unidad de Estadística e Informática

Page 21: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.2.6 ESTADÍSTICAS

En los últimos 28 años , la provincia de Lambayeque ha incrementado su población en 1.8 veces, pasando de 131,319 a 247,493 habitantes, representando aproximadamente sólo el 1% de la población

nacional y el 22.5% de la población de la región. De mantenerse esta tendencia de crecimiento para el año 2010 se estima una población de 293,094 habitantes.

Page 22: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

De acuerdo con los datos, se han identificado en total 493 Centros Poblados urbanos y rurales en todos los distritos de la provincia, de los cuales el 96.8% son centros poblados rurales y apenas sólo el 3.2% 2corresponden a centros poblados urbanos.

2

E2n la provincia de Lambayeque existen 10

Comunidades Campesinas, siendo la más representativa y grande la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos con una extensión de 727,562 Ha. (78% de la superficie provincial) y la de menor extensión es la de Santa Rosa de las Salinas de Túcume con 560 Ha. Entre las Comunidades Campesinas existen muchos conflictos por tierras, por falta de formalización de las demarcaciones

5.2.7 RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMALas características demográficas de la provincia de Lambayeque tienen una estrecha relación con el

desarrollo educativo de la zona y del programa por lo siguiente:

Forman parte del contexto, por lo tanto se toman en cuenta para realizar la diversificación curricular y así adecuar las capacidades, conocimientos a la realidad inmediata del estudiante para asegurar sus aprendizajes.

Nos permiten trabajar, en la práctica educativa, una formación orientada al desarrollo de la identidad cultural, a fin de lograr la aceptación, respeto, valoración de su cultura y de otras culturas.

5.3 CARÁCTERÍSTICAS SOCIALES

Aunque las características sociales de la Provincia de Lambayeque tienen muchos aspectos complejos, se han seleccionado algunos factores sociales que han sido considerados como los más importantes, entre los cuales merecen destacarse Índice de pobreza, rango de edades, nivel educativo, tasa de analfabetismo, trabajo infantil, calendario comunal, servicios básicos, medios de comunicación, principales problemas sociales que se relacionan con el desarrollo educativo de la zona y el programa.

5.3.1 Índice de pobrezaLa pobreza puede medirse en función de diferentes variables: Ingresos de las personas o familias en un determinado periodo de tiempo (ejem: ingreso familiar

mensual en nuevos soles). Gasto o consumo personal o familiar en base a una canasta mínima de consumo. Así, serán

considerados pobres aquellos que no logren llegar a consumir todos los bienes de la canasta y pobres extremos aquellos que no logren consumir los bienes alimenticios de la canasta.

Necesidades básicas insatisfechas. Este indicador se construye con información sobre características de la vivienda (material del piso y del techo), hacinamiento en los hogares (más de tres personas por dormitorio), viviendas sin desagüe, hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y hogares con alta carga o dependencia económica (un solo generador de ingresos y muchos dependientes)

Page 23: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Carencias de infraestructura, básicamente de agua, desagüe y electricidad. Índice de Desarrollo Humano; es decir el Ingreso Familiar per Cápita, analfabetismo, escolaridad y

logro educativo para elaborar este índice. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la provincia de Lambayeque tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,5866 y ocupa el puesto 48 en el ranking de las provincias a Nivel Nacional y el segundo de las Provincias de la Región. A nivel de distritos dentro de la Provincia es el distrito de Lambayeque, quien ocupa el primer lugar en el Índice de Desarrollo Humano con 0,6231, siendo los distritos de Salas , Chòchope, Mochumì y Mórrope los que ocupan últimos lugares. El mapa de pobreza 2006 elaborado por FONCODES identifica a los distritos de Mórrope y Salas en el primer quintil de pobreza , al distrito de Lambayeque en el tercer quintil y al resto de distritos en el segundo quintil.

Los distritos que tienen un mayor índice de carencias son Salas y Mòrrope. De estas carencias, las que más destacan son el agua en los distritos de Mòrrope, Olmos y Mochumì , el desagüe en el distrito de Salas y la energía eléctrica en los distritos de Chòchope donde no existe ese suministro y Salas donde esta carencia del 92%.

Con relación a la desnutrición el Mapa de pobreza 2006 de FONCODES identifica una desnutrición de 29% , en toda la provincia, resaltando dentro de los distritos Salas con una taza de 55% ,San José y Mòrrope con 36% cada uno.

Esta imagen de la pobreza rural en Lambayeque, podemos mirarlo por su ubicación espacial.Para tener una visión global hemos cruzado el reordenamiento territorial deLambayeque (Germán Torre, 2004) con pobreza rural, que se expresa en el siguiente Mapa

Page 24: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Fuente: El Mapeo se ha realizado con las informaciones del Mapa de Pobreza FONCODES /MEF, 2002, y Torre Germán: “Reordenamiento territorial para el desarrollo

sostenible de la Región Lambayeque.

El Mapeo nos muestra, que el mayor número de pobres rurales, En las zonas rurales: la microcuenca Motupe- Olmos (que incluye Chòchope y Salas) con 86.8% de promedio y la Microcuenca La Leche que comprende a los distritos de Mórrope, Mochumì, Tùcume, Illimo, Pacora y Jayanca con un promedio de 76.9%; en menor medida en otras zonas de la Región.

5.3.2 Rango de edades: categorías de edades obtenidas de la fuente de estadística de la UGEL Lambayeque , referidas a la población escolar del II y III ciclo de Educación Básica Regular Lambayeque

POBLACION ESCOLAR DEL II Y III CICLO DE EDUCACION BASICA REGULAR

LAMBAYEQUE

POBLACION ESCOLAR II CICLO – EBR

3 – 4 – 5 AÑOS

POBLACION ESCOLAR III CICLO – EBR -1º Y 2º GRADO

Page 25: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Fuente: UGEL LAMBAYEQUE 2010

5.3.3 Nivel educativoLas instituciones educativas estatales y privadas que corresponden indistintamente a los niveles de

educación superior, básica e inicial. Gran parte de los equipamientos educativos presentan total o parcialmente niveles de deterioro debido al mal estado de conservación de las edificaciones y requieren de la intervención inmediata destinada a la ejecución de obras de mejoramiento en beneficio de la seguridad física y prestación del servicio. Una de las principales carencias de la infraestructura educativa es la ausencia de sistema de drenaje pluvial interno. En la provincia se encuentra ubicada la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, centro de estudios superior que alberga un promedio de 7,000 alumnos.

De acuerdo con la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, en la provincia de Lambayeque existen en total 652 instituciones educativas, ello incluye instituciones educativas de gestión pública y privada, considera instituciones educativas de todos los niveles y modalidades hasta la educación superior no universitaria.

En el cuadro se puede observar que el distrito con mayor cantidad de instituciones educativas es Olmos, alcanzando el 25% del total, seguido de Lambayeque (13.8%), Mórrope (12.4%) y Salas (10.0%); los distritos con menor cantidad de instituciones educativas son Íllimo (3.7%), San José (3.2%) y Chóchope (0.8%).

Page 26: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

La Educación Primaria de Menores cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas, representando el 58,1%. De este porcentaje, el distrito de Olmos es el que representa el 30.1 %, seguido de Mórrope con 12.9% y Salas con el 12.4%.

Los resultados generales obtenidos del Ministerio de Educación en la Región Lambayeque son los siguientes

DRE LAMBAYEQUE: NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL ÁREA URBANA POR TODA ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL

EDUCATIVO, SEGÚN UGEL, 2009 P/

UGEL TotalBásica Regular

Sub-total Inicial Primaria

LAMBAYEQUE 180 180 98 82

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.

DRE Lambayeque: NÚMERO TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ÁREA RURAL POR TODA ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO,

SEGÚN UGEL, 2009 P/

UGEL TotalBásica Regular

Sub-total Inicial Primaria

LAMBAYEQUE 552 552 247 305

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica

Page 27: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

En la provincia de Lambayeque, el mayor porcentaje de la población en edad escolar de estudios secundarios se encuentran en los distritos de Olmos, Salas, y el distrito Cercado de Lambayeque con el 89.6%, 89.5% y 89.4% respectivamente, superan al distrito de Lambayeque, capital de la provincia, que tiene sólo al 82.0% de su población escolar matriculado en el nivel secundario. Apreciándose que el distrito de Mórrope arroja el menor porcentaje de matrícula secundaria con un 69.1%. Los porcentajes de los demás distritos se muestran.

Otro indicador es el de logro educativo, que muestra si las personas mayores de 25 años han culminado el ciclo completo de la educación regular (primaria y secundaria), lo cual supone que los habilita para un pleno desenvolvimiento en la sociedad.

En la provincia, el distrito de Lambayeque es el que tiene mayor porcentaje de población que ha logrado egresar del ciclo completo de la educación básica (primaria y secundaria) con el 90.4% de la población. Los demás distritos se muestran

Page 28: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.3.4 Tasa de analfabetismo El analfabetismo es otro de los problemas sociales que se evidencian en la provincia de Lambayeque,

afectando en el rendimiento académico de los estudiantes del II y III ciclo de la EBR que requieren del apoyo de sus padres y de los adultos en general; se ha constatado que el índice mayor de la tasa de analfabetismo, corresponde a las mujeres con un 9.1% y 3.7%

FUENTE: INEI 2007

Una de las críticas más duras sobre el sistema educativo tiene que ver con la mantención de altos porcentajes de analfabetismo (incluso se habla de analfabetismo escondido). El porcentaje promedio, a nivel del departamento es del 7.4% lo que revela una disminución respecto a periodos anteriores. Sin embargo las diferencias se aprecian a nivel de provincias, siendo la provincia de Ferreñafe la que exhibe el más alto porcentaje de analfabetismo con un16%, seguido por la provincia de Lambayeque con el 10.1% y luego la provincia de Chiclayo con el 5.5%.

La tasa de

Page 29: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

analfabetismo de la población de 15 años y más ha disminuido de 11 por ciento en 1993 a 6,3 por ciento en 2007

Con estos resultados, las prioridades de política en la región se hacen aún más evidentes. Urge la atención a las poblaciones rurales y en pobreza y especial cuidado merecen los niños. Las políticas de acceso a los servicios de viviendas consideradas básicas, en particular a agua y desagüe son impostergables. En las zonas rurales la opción de pozo séptico es recomendable ante la dispersión poblacional y los altos costos que significa tender redes públicas. La desnutrición está condenando almenos 2 de cada 10 niños menores de cinco años de la región a serios problemas de salud y al deterioro de su desarrollo intelectual y posterior inserción en el mercado laboral.

De otro lado, 8 de cada 10 pobladores del área rural acude al Seguro Integral de Salud para la atención de su salud. Ello implica que el SIS atienda con eficiencia y calidad a esta población que generalmente está excluida de otros servicios de salud. Asimismo, siguen vigentes en la región los problemas de atraso escolar y baja calidad educativa.

5.3.5 Trabajo infantilEl trabajo infantil es aquellas ocupaciones que realizan niñas y niños por debajo de 14

años de edad que tanto a corto o largo plazo puedan poner en riesgo su bienestar.

Page 30: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

El trabajo infantil es un problema global. A nivel de América Latina y el Caribe existen aproximadamente 17´000,000.00 (Diecisiete millones) de menores que trabajan. En el Perú, la cifra bordea los 3´000.000.00 (Tres millones) y, particularmente en Lambayeque donde la población infantil es de 294,948 (INEI-CPETI-Lambayeque) se habla oficialmente que un 10% de ella realiza algún tipo de trabajo infantil, tanto en la zona urbana: realizan trabajo de limpieza de carros, venta de golosinas, cargadores de bulto, cobradores de combis referente a la zona rural realizan trabajos en la agricultura como: siembra, deshierbo, cosecha, etc. Además realizan el pastoreo de ganado, aves de corral y labores domésticas.

Otra de la formas de explotación y abusos infantil es el trabajo doméstico en viviendas familiares y supuestos "padrinos "o "madrinas", siendo explotados y en muchas veces e impedidos de estudiar y desarrollarse integralmente. Muchos de estas niñas y niños son arrancados de sus madres de diversos distritos de al provincia de Lambayeque y traídos a la zona urbana para el trabajo doméstico que es una forma de esclavitud moderna donde son forzados a trabajar largas jornadas que afecta el desarrollo integral y en muchos casos víctimas de abuso sexual. No existen estadísticas o cifras oficiales del numero de víctimas de abusos sexual y violación de menores en el trabajo doméstico, porque en muchos de los casos no son reportados por las víctimas por temor a las

represalias, además el sistema de protección contra los menores es inaccesibles a las víctimas, además no existen programas nacionales de educación y prevención contra el abusos infantil y la explotación de menores.

Se implementó el Proyecto sobre Trabajo Infantil Doméstico (ONG CESIP) en las comunidades de Mórrope.

En consecuencia el trabajo infantil en la región afecta el desarrollo de la labor educativa porque los niños abandonan temporalmente sus aulas para poder ir a trabajar en las campañas de cosecha, vender en las ferias patronales y otras actividades para solventar los gastos familiares.

5.3.6 Calendario comunal.En el Calendario Comunal se considera las siguientes actividades: Agropecuarias, ganaderas,

domésticas, cocina, modos de vivir, formas de vestir, implicancias rituales de los lugares /cristianas, fiestas, costumbres, espacios, plantas, animales, personas, uso de lenguas, etc. como parte del contexto del estudiante.

Page 31: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 32: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CALENDARIO COMUNAL LAMBAYEQUE

MES ACONTECIMIENTO MARZO ABRIL NAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

FECHAS CIVICAS

08 DÍA DE LA MUJER

07 DIA MUNDIAL DE LA SALUD 01 DIA DEL TRBAJO

07 DIA DE LA BANDERA

06 DIADEL MAESTRO 06 BATALLA DE JUNIN

1RA. SEMANA : SEMANA DE LA EDUCACIÓN VIAL.

05 RICARDO PALMA

04 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION DE TUPAC AMARU

9 DIA DE LA BATALLA DE AYACUCHO

14 DIA DE LAS AMÉRICAS

2 COMBATE DEL DOS DE MAYO

2 DIA DEL PROCER JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRRION

10 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE HUAMACHUCO

17 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE DON JOSE DE SAN MARTIN

07 DERECHOS CÍVICOS DE LA MUJER

06 DANIEL A. CARRIÓN

10 DÍA DE LA BIBLIOTECA

10 DIA MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

12 DÍA DEL NIÑO PERUANO

2º DOMINGO DIA DE LA MADRE

07 DIA DE LA BANDERA

23 ANIVERSARIO DEL CAPITAN FAP JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES

27 DIA DE LA DEFENSA NACIONAL

8 DÍA DE LA ALFABETIZACIÓN

08 ANIVERSARIO DEL COMBATE DE ANGAMOS.

20 DERECHOS DEL NIÑO

23 DÍA DEL IDIOMA

17 DIA DE LA TELECOMUNICACIONES

12 ANIVERSARIO TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

24 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR

28 DÍA DE LA INCORPORACIÓN DE TACNA

8 DÍA DE LA FAMILIA

18 ANIVERSARIO DEL SACRIFICIO HEROICO DE TUPAC AMARU

3º DOMINGO DIA DEL PADRE

31 ANIVERSARIO DEL MARISCAL RAMÓN

CASTILLA.

23 DIA DE LA PRIMAVERA Y LA JUVENTUD

27 DIA DEL IDIOMA NATIVO

FESTIVIDADES

19 FIESTA DE SAN JOSÉ PATRIARCA (MÓRROPE)

1 – 2SEMANA SANTA 13 VIRGEN DE FÁTIMA

22 – 30 FESTIVAL DEL LIMÓN (OLMOS)

18 VIRGEN DE NAITAPIA (OLMOS)

5 FIESTA DE LA CRUZ DE CHALPÓN (MOTUPE)

24 FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LAS MERCEDES (MÓRROPE)

04 SAN FRANCISCO (MOTUPE, SALAS)

1º DÍA DE TODOS LOS SANTOS

8 DÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

12 – 13 SAN SALVADOR (JAYANCA)

18 SEÑOR DE LOS MILAGROS

28 DOMINGO DE

10-11 FESTIVAL DE LA

29 FESTIVI

28 – 29 FIESTA DE LA

25 SANTÍSIMA CRUZ DE CHALPÓN (OLMOS)

26 ANIV. DE MOCHUMÍ

02 DÍA DE LOS DIFUNTOS

15-20 FESTIVAL DE LOS

Page 33: Plan de Especializacion(i Parte)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

RAMOS (MOCHUMÍ)

SANTÍSIMA CRUZ DE PAÑALÁ

DAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

INDEPENDENCIA NACIONAL

VILLANCICOS MORRUP (MORROPE)

30 FIESTA DE SANTA ROSA (SAN JOSÉ)

15 SAN ISIDRO LABRADOR (JAYANCA. MOCHUMÍ)

24 SAN JUAN (ILLIMO) 30 DÍA DEL FOLCKLORE

09 MUESTRARIO DE ESTAMPAS TÍPICAS (MÓRROPE)

30 FESTIVIADAD DE SANTA ROSA

CALENDARIO ECOLÓGICO 22 DÍA DEL AGUA

22 DIA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

31 DÍA MUNDIAL DEL NO FUMADOR

5 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

1º DÍA DEL ÁRBOL

10 DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES

1º SEMANA SEMANA FORESTAL

16 DÍA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

2º SEMANA DE LA VIDA ANIMAL

Page 34: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.3.7 Servicios básicos

En la provincia de Lambayeque se identificaron 41,902 viviendas, de las cuales el 50.3% aproximadamente están ubicadas en áreas urbanas y el 49.7% se encuentran en áreas rurales; del total de viviendas en la provincia, el 21.3% están ubicadas en el distrito de Lambayeque, donde el servicio de desagüe cubre al 56.3% de las viviendas y sólo al 44.6% de ellas cuenta con servicios de alumbrado eléctrico.

Los demás distritos tienen niveles bastante bajos de dichos servicios a las viviendas, como es el caso del distrito de San José, donde las viviendas con desagüe apenas llega al 2.7% de las viviendas y el distrito de Salas, donde apenas el 0.5% tiene alumbrado eléctrico.

Los cuadros siguientes muestran los servicios públicos de agua y alcantarillado. La república de abastecimiento en el área urbana cubre el 73% de viviendas, mientras que en el área rural solo cubre el 6,5 % de las viviendas

CUADRO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR AREATIPO URBANA RURAL TOTALred pública dentro la vivienda 18,377 1,608 19,985red pública fuera de la vivienda, pero dentro

del edificio323 109 432

Pilòn de uso público 2,063 2,720 4,783Camión-cisterna u otros similar 1,051 496 1,547Pozo 811 19,338 20,149Río, acequia, manantial o similar 9 1,975 1,984Otros 2,807 178 2,985TOTAL 25,441 26,424 51.865Fuente : INEI X censo de población y vivienda 2005

Page 35: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

En cuanto al servicio de desagüe y alcantarillado en el cuadro siguiente se puede apreciar que la red pública cubre en el área urbana el 61% , mientras que en el área rural cubre menos del 0,4% de viviendas.

CONEXIÓN DE SERVICIO HIGIÈNICO POR ÀREATIPO URBANA RURAL TOTALred pública dentro la vivienda 15,158 95 15,253red pública fuera de la vivienda, pero

dentro del edificio302 5 307

Pozo séptico 392 706 1,098Pozo ciego/negro/ letrina 6,345 18,531 24,876Río, acequia, o canal 62 208 270No tienen 3,182 6,879 10,061TOTAL 25,441 26,424 51,865

Fuente : INEI X censo de población y vivienda 2005

En cuanto a la energía eléctrica ésta cubre en el área urbana casi el 80% de viviendas, mientras que en el área rural apenas el 9% de viviendas

TIPO DE ALUMBRADO POR ÀREATIPO URBANA RURAL TOTALelectricidad 20,303 2,415 22,718Kerosene(mechero/lamparin) 3,516 22,498 26,014Petróleo/ gas(lámpara) 263 138 401vela 802 869 1,671generador 12 122 134otro 469 363 832No tiene 76 19 95TOTAL 25,441 26,424 51,865

Fuente: INEI X censo de población y vivienda 2005

Telefonía Participación porcentual de hogares que acceden al servicio de telefonía

Servicio de telefonía %

Internet 0,3No tiene teléfono 71,8Teléfono (fijo) 21,5Teléfono celular 8,

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 – Abril 2004 ( w w w .in e i. gob . pe ) Junio 2006

Elaboración: Dirección de Desarrollo del Producto Turístico - DNDT/VMT/MINCETUR

Líneas en servicio de telefonía fija, según Ámbito Regional: 1998 – 2005

Page 36: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

ÁMBITO REGIONAL

2000 2001 2002 2003 2004 2005

LAMBAYEQUE 46 127 44 175 49 785 56 132 64 971 73 809

Fuente: Secretaría de Comunicaciones – Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC ( w w w . m t c . g o b . pe ) Junio 2006 Elaboración: Oficina General de Planificación y Presupuesto - Dirección de Información de Gestión – MTC Nota.- sólo incluye líneas de abonado

5.3.8 Medios de comunicación

El progreso económico-social de la Provincia de Lambayeque, ha estado y está vinculado al desarrollo de los medios de comunicación. Las comunicaciones en el ámbito provincial se han incrementado significativamente, especialmente en los últimos 10 años, tal como lo demuestran sus principales componentes.

Las líneas telefónicas y celulares se han elevado sustancialmente. Por otro lado las estaciones de radio y las estaciones de televisión (transmisoras y retransmisoras).

Entre las emisoras de radio de esta provincia destacan: La Caribeña, Radio Nova, La Exitosa, universitaria, Naylam , entre otras. también cuentan con emisoras locales. Los principales canales de televisión son: América TV, Panamericana, Frecuencia Latina, Televisión Nacional Peruana, Global Perú, ATV, Canal 21.

El servicio de Internet también se está expandiendo debido a que se cuenta con varias empresas que ofrecen este servicio como Telefónica, Telmex y Claro. Las ciudades, pueblos y algunas zonas rurales de esta provincia cuentan con el servicio de Internet, convirtiéndose en el medio tecnológico más importante y rápido para obtener e intercambiar información.

El servicio de correos enlaza la población urbana y rural del interior del departamento y también la conecta a los pueblos del resto del Perú y del mundo, mediante el sistema de recojo, transporte y reparto de la correspondencia así como pequeñas encomiendas. Muchos usuarios prefieren emplear las agencias de transporte para el envío de sus cartas y encomiendas a diferentes puntos del país y el extranjero. Además, los Bancos ,ofrecen el servicio de giros tanto para el interior del país como para el extranjero.

A lo largo de la vida republicana de la provincia Lambayeque se leen un sinnúmero de periódicos, revistas, boletines evidenciando el desarrollo cultural, la inquietud política y más concretamente periodística de los lambayecanos. La vida de la mayoría de las publicaciones ha sido transitoria. En la actualidad, la publicación más duradera son: “La Industria”, le sigue “El Ciclón”, “El Norteño”, “Correo”, Semanario “Expresión” y otros

Sin embargo, a este nivel se presentan problemas bastante serios que son parte de una realidad y que debieran tomarse en cuenta: un primer problema es que si bien es cierto hay mayor acceso a los medios de comunicación en general, existen sectores de la población que no tienen acceso a los mismos debido a sus muy bajos ingresos o a las tarifas que son excesivas. Otro factor importante es que la mayoría de medios de comunicación no contribuyen a una información de calidad, con valores, ni a la formación ciudadana y afianzamiento de la democracia, dedicándose mayormente a la publicidad comercial.

Page 37: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

El acceso a los medios de comunicación es muy importante por que complementa las enseñanzas recibidas en la educación formal y permite la transmisión de conocimientos sobre aspectos de salud, seneamiento ambiental y planificación familiar, aparte que muestra formas de vida y hábitos empleados en otras sociedades, ya sea en series, telenovelas o radionovelas, o artículos periodísticos. Los resultados se presentan en el Cuadro

5.3.9 PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMA

Los problemas sociales influyen de forma decisiva en las posibilidades de aprendizaje en las escuelas de enseñanza inicial y primaria de la provincia de Lambayeque, una de las mayores disparidades se dan entre las zonas urbanas y las rurales, donde muchas escuelas carecen de equipamientos básicos, como: agua corriente, electricidad, desagüe y otros. En estas circunstancias, la escuela no sólo no ayuda a incrementar las oportunidades de desarrollo para todos los niños, sino incluso puede aumentar aún más las desventajas de los más desfavorecidos.

También influye la capacitación de los maestros , por ello debemos buscar nuevas formas para el aprendizaje, desde el enfoque constructivista, es decir, implementar la utilización de estrategias para “enseñar a pensar” y “enseñar a crear” al estudiante, toda vez que las capacidades son el recurso humano más importante y sin el desarrollo de ellas no habrá progreso ; repetiríamos eternamente los mismos patrones.

La falta de especialización de profesores del Nivel Inicial y Primaria radica en la existencia de una amplia gama de problemas como: el económico y referente al desempeño profesional utilizando metodología tradicional. Estos problemas deben ser abordados a través: desarrollo personal y profesional como: enriquecimiento científico, metodologías pertinentes, manejo de recursos y materiales.

Page 38: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Esta especialización permitirá que los docentes realicen un conjunto de actividades y procesos dirigidos a mejorar sus capacidades profesionales y personales de modo que puedan dar lugar a una innovación en sus instituciones educativas donde laboran.

Page 39: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.4 CARÁCTERÍSTICAS CULTURALES:

5.4.1 LAMBAYEQUE: “CIUDAD EVOCADORA, BENEMÉRITA Y GENEROSA, CUNA DE LA LIBERTAD.”

Puerta del encanto y la frescura, Lambayeque es una ciudad muy alegre que conserva aún todo su esplendor y sabor del pasado, pero sobre todo, mantiene celosamente sus tradiciones que lo hacen al mismo tiempo diferente pero semejante al resto de ciudades del Perú.

Lambayeque, conocida como Ciudad Evocadora, Benemérita y Generosa, título que recibió el 15 de junio de 1 922. Está ubicada a 12 km. al noreste de Chiclayo a la que se une por la carretera panamericana. Ciudad creada por la administración de Don Simón Bolívar.

Lambayeque es una ciudad de abolengo español. Desde mediados del siglo XVI su nombre figura en los archivos de la época, pero es recién en 1 720 donde empieza el esplendor y apogeo de la ciudad.

Durante la independencia, fue uno de los focos principales contra la administración española colaborando estrechamente con el Ejército Libertador. Lambayeque gestó su libertad el 27 de diciembre de 1 820.

La mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es lo que se experimenta al contemplar sus hermosas casas coloniales, sus mansiones solariegas con amplios patios, grandes balcones, ventanas de primorosas rejas unidas a la belleza de sus parques.

LAMBAYEQUE Y SU CULTURA.

Subsiste aún una cultura popular expresada en tradiciones, costumbres, creencias, danzas, versos, comidas pero que han sido poco difundidas y estudiadas a profundidad.

El vínculo con personas de diversa procedencia (De la Sierra Norte y la Costa Norte) han influido en el carácter amiguero del lambayecano de hoy.

Lambayeque es un pueblo religioso. El elemento místico y la religiosidad popular están omnipresentes con gran cantidad de fiestas religiosas en las que a veces se mezclan elementos de la religión católica y las creencias mágicas de los pobladores de los distritos y caseríos de la Región.

La constante migración andina a Lambayeque es muy notoria. la población provinciana ha aumentado enormemente en los últimos años.

Por ende, el Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación

Page 40: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Zonas Arqueológicas y restos de culturas ancestrales

En Lambayeque tenemos innumerables restos valiosos de nuestros antepasados y zonas arqueológicas muy importantes siendo las de mayor importancia las siguientes:

Pirámides de Túcume: complejo arqueológico.

Las Pirámides de Túcume se ubican en la parte baja del Valle del río La Leche, pertenecen a la provincia de Lambayeque. Por sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, las Pirámides de Túcume es uno de los principales Centros Monumentales de la Región y del país.

El complejo arquitectónico formado por 26 pirámides de adobe ó huacas (templos), de casi 40 metros de altura, cumplía diversas funciones; políticas, administrativas, sociales, religiosas y artesanales, presentan templos, depósitos, patios, habitaciones y recintos con paredes decoradas con relieves.

La construcción de estas pirámides comenzó en el siglo X. Túcume fue la última capital del reino Lambayeque. El complejo tiene una extensión de 220 has., está rodeado de fértiles campos de cultivo y por los caseríos la Raya y San Antonio.

Los millares de adobe utilizados en su construcción presentan marcas con puntos ó aspas de lo que se deduce que la elaboración de los mismos pudo ser un tributo laboral de los diferentes grupos poblacionales. La pirámide que más destaca es Huaca Larga, la más grande de Sudamérica que mide aproximadamente 700 m. de largo, 280 m. de ancho y 30 m. de altura.

En el centro de las pirámides, ubicamos una hermosa montaña sagrada conocida como Cerro La Raya o Purgatorio, este cuenta con un mirador, cuyo panorama nos da una vista al Complejo Arqueológico: Las Pirámides de Túcume.

Page 41: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

EL TUMI DE ILLIMO.

Perteneció a la cultura Lambayeque con su mítico héroe el Dios Naymlap, que su representación lo acredita un ídolo de oro en forma de cuchillo ceremonial llamado TUMI DE ILLIMO, descubierto en excavaciones realizadas en la Huaca de Las Ventanas, ubicada en la hacienda Batangrande, pertenenciente al territorio de Illimo geográficamente .

El Tumi o cuchillo ceremonial ILLIMO , es un ídolo de oro que fue descubierto en la huaca Las Ventanas, restos arqueológicos de Huaca de la Cruz o Batangrande en la parte geográfica correspondiente a Íllimo y zona donde se desarrolló la cultura Lambayeque.

El Tumi es la obra maestra de la orfebrería de la cultura Lambayeque, ha sido reconocido como patrimonio del Perú precolombino, por Resolución del Congreso Nacional conservando su nombre de TUMI DE ILLIMO.

El descubrimiento del Tumi de Íllimo, fue un acontecimiento magno, nuestro pueblo alcanzó fama mundial; el siglo XX brilló en el cielo de Íllimo y su valor fue reconocido mundialmente.

El Dr. Luis Valcárcel afirma que este símbolo peruano se alcanza a interpretar gran cantidad de fases culturales peruanos, tanto en el campo esotérico, social, metalúrgico y mítico, que coloca al Tumi en magníficas condiciones para ser llamado símbolo del Perú Precolombino.

El cuchillo de Illimo podrá ser la representación objetiva del legendario fundador de la cultura Lambayeque.

El personaje del Tumi, tiene pequeñas aves, pendientes a los costados superiores de la cara; están prendidas del pico con las alas abiertas.

Con este cuchillo ofrecían víctimas humanas al Dios Aiapaec, creador del universo, el personaje lleva máscara ornitoforma y no es un felino como se comprueba por el hallazgo de representaciones de la misma máscara pero vista de perfil, destacando en ella el pico del ave.

Page 42: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

El cuerpo del Tumi es pequeño; dos brazos y dos manos, con pulseras puestas sobre el vientre, pero sin tocarse una con otra. Más abajo dos piernas cortas, dos anchos pies descalzos y al final viene el cuchillo en sí en forma de espátula moderna, siendo todo de oro.

El Tumi, en un principio fue guardado en el museo Bruning de Lambayeque, siendo trasladado después a Lima para ser guardado en la sala de oro del Museo Nacional de Antropología y Arqueología , en donde permaneció hasta 1 981 , año en que se produjo “el robo del siglo “.

Este ídolo por su representación histórica mundial no tiene precio. Una pieza de valor incalculable. Pero, como material fino y el difícil arte aplicado se calculaba en 2 millones de dólares americanos.

Fue sustraído del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre, de la ciudad de Lima. El robo se produjo en el mes de noviembre de 1 981, con el también fueron sustraídos 35 piezas valiosas de oro, todas provenientes de la cultura Mochica, Chimú y Lambayeque.

Actualmente se ha acuñado la imagen del tumi de oro en la moneda del nuevo sol peruano como un homenaje a la orfebrería lambayecana y por su incalculable valor cultural.

HUACA CHOTUNA

El Complejo arqueológico de Chotuna consiste en una serie de pirámides truncas y recintos sobre un área aproximada de 20 has.

Es una construcción piramidal de adobe de 40 m. de altura, de base cuadrangular con una rampa de acceso en zigzag. Es parte de un complejo formado por grandes medallas, algunas de 4 m. de altura que encierran patios y otros montículos de adobe, cubiertos en parte por arena.

Este lugar tiene especial significado para la región Lambayeque, porque es el sitio que se identifica con la conocida leyenda de Naymlap, que señala que llegó a las costas de la playa San José, para internarse por el río Faquisllanga para fundar la cultura Lambayeque, personaje mítico, que al morirse se elevó en forma de ave para perderse en el espacio.

Page 43: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

También señalan las tradiciones que construyó un templo llamado Chot, donde puso un ídolo de piedra color verde conocido como LLampallec. Según leyendas, en sus cultos subterráneos aún moran Naymlap y algunos de sus descendientes, es por eso que hasta la fecha la Huaca es temida y respetada.

5.4.2 FOLKLORE

En Lambayeque se cultivan diversas manifestaciones culturales, que van desde alegres bailes como: Marinera y Tondero, hasta las peleas de gallos de pico y los Caballos Peruanos de Paso montados por expertos chalanes (domador, entrenador y jinete del Caballo de Paso Peruano).

Además, en muchos pueblos, se practica la medicina tradicional o el curanderismo, acto en el que el curandero o shamán recurre a hierbas y ritos mágicos para aliviar los pesares de la gente.

Costumbres de la Provincia de Lambayeque

Las clasificamos en cuatro tipos:

A. Costumbres ligadas a la producción.B. Medicina tradicional y otras prácticas populares.C. Festividades.D. Costumbres relacionadas con la

familia.

Page 44: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Ahora nos referiremos a cada una de ellas:

A. COSTUMBRES LIGADAS A LA PRODUCCIÓN.- Son aquellas prácticas populares, con profundas raíces históricas, que se realizan en la agricultura, ganadería artesanía, construcción de viviendas y otras actividades económicas, en una forma típica con importantes significados sociales. De las muchas que existen, trataremos brevemente las siguientes:

LA LIMPIA DE ACEQUIA.- Es un trabajo colectivo realizado por los regantes que hacen uso de las acequias principales o “ramas”.

Los comuneros eran distribuidos en los siguientes equipos: calaboceros para descampar; hacheros para derribar y destroncar; palaneros para limpiar los canales y desmontadores para sacar piedras, tierra y malezas.

La comunidad aportaba también música y los campesinos participantes llevaban sus alimentos en crudo, los que eran cocidos por algunas personas designadas para ello, por cada grupo de 50 a 60 trabajadores.

Durante el tiempo que duraba este trabajo, el orden, disciplina y entusiasmo eran elevados.

En cada limpia de agua podían participar hasta 1 500 trabajadores y el trabajo podía durar alrededor de un mes, luego del cual realizaban una fiesta general.

Esta costumbre de la limpia de acequia ha venido perdiendo su importancia a medida que ha aumentado la modernización de la sociedad ahora se usa mayormente maquinaria pesada para la limpia, lo que significa un debilitamiento del espíritu de trabajo colectivo. Tras esta paternalista actitud de proporcionar maquinarias, se oculta el enriquecimiento fácil, el lucro de algunos directivos de las Juntas o comisiones de regantes.

La limpia de acequias es un trabajo ancestral del campesino lambayecano, fomenta la fraternidad, el espíritu de cooperación y trabajo colectivo, dentro de un espíritu festivo.

Page 45: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

LA SIEMBRA Y EL CULTIVO.- Entre los campesinos que conservan las prácticas tradicionales, la selección de semillas y la siembra se realizan siempre en luna nueva o llena; y nunca en cuarto menguante, pues en este caso se pica la semilla y se malogran los sembríos. Asimismo otras fases del cultivo, como el aporqué, riego, abonamiento, poda y cosecha, se realizan en relación con las fases de la luna.

Así también, existen otras prácticas como el cultivo asociado, es decir la siembra de especies diversas dentro de la misma parcela, la siembra en los linderos y otras técnicas que la dominación colonial y el desarrollo capitalista han venido destruyendo, pero que muchos técnicos y científicos sociales, reconocen como adecuadas y valiosas.

MINGA O PANDERO.- Consiste en cierta forma de ayuda que un grupo de campesinos brinda a alguno de sus miembros, trabajando su chacra en forma colectiva, postergando el cobro del salario hasta después de la cosecha. A estos trabajos, cada agricultor lleva su propia comida, la que es exhibida y examinada a la hora de comer. Si se encuentra que está mal preparada, si le faltan frijoles o tiene pajitas, etc., esa comida es separada y el trabajador recibe otra, pero también un castigo en broma.

B. MEDICINA TRADICIONAL Y OTRAS PRÁCTICAS POPULARES

CONCEPTO Y CLASES.- En los últimos años se viene comprendiendo y aceptando en mayor grado las prácticas de medicina tradicional vista antes con desprecio por parte de la medicina occidental y moderna, que las denomina “brujería”.

En nuestro departamento, gran parte de la población del campo como de la ciudad, recurre a este tipo de medicina que generalmente combina la terapia fisiológica con la síquica. Como a este tipo de medicina

Page 46: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

van a veces asociadas otras prácticas tradicionales; una clasificación provisional comprende las siguientes formas:

1) Curanderismo, en el cual se unen elementos mágicos en la cura de las enfermedades (“rastreo”, “mesa”, “limpia”, cantos, bailes, etc), con el uso de hierbas y otros productos. Sus practicantes reciben el nombre de curanderos o limpiadores.

2) Hierberos, que utilizan las hierbas y otros productos naturales, ya sea en infusiones, baños y otras formas, sin el uso de elementos mágicos. Sus practicantes reciben el nombre de hierberos o curiosos.

3) Sortilegios, que consisten en prácticas mágicas de “adivinar la suerte”, “amarrar el amor” de una persona (enguayanchar), “dar buena suerte” en los negocios, etc. Lo practican los “adivinos”.

4) Daño, que consiste en causar enfermedades o desgracias a otras personas, mediante prácticas mágicas realizadas por los llamados “maleros”. Estas costumbres están extendidas en todo el departamento, pero en algunos lugares es mayor su influencia o su fama, por lo que reseñamos el caso de Salas.

SALAS, LA CAPITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL.- Este pueblo es conocido como “la capital de la brujería” en el Perú, por la fama alcanzada por sus curanderos, en cuya búsqueda acuden personas desde lejanas distancias. Existen referencias a los curanderos de salas en las Obras de Ricardo Palma, de Carlos Camino Calderón y en otras. A continuación describimos sus elementos:

1) Instrumentos del limpiador: Macana(calabaza o tutuma seca, con semillas o piedritas en su interior), vara de chonta(con la que el limpiador acompaña a su baile y maneja sus ayudantes), espada o cuchillo de acero(para defenderse del demonio o malos espíritus), huacos prehispánicos, caracoles y conchas marinas, piedras y pedazos de cuarzo, imágenes de santos católicos(San Cipriano, Virgen del Carmen y otras).

2) La mesa: manta que se pone sobre el suelo, con los instrumentos citados, dispuestos en determinado orden.

3) Ayudantes: Alzadores (encargados de levantar el ánimo del enfermo), rastreros o sorbedores (encargados de ver el origen del daño y a la persona que lo hizo, así como de señalar las hierbas que necesita el enfermo).

4) Rastreo: Consiste en el diagnóstico de la enfermedad o “daño”, que se realiza sobando un cuy vivo sobre todo el cuerpo del paciente y al que, una vez muerto, se le abre para ver que órganos están dañados.

5) Limpia: Se realiza de noche, en el campo, a donde se lleva al enfermo y se dispone la mesa. El curandero hace invocaciones a los santos y cerros, mientras sus ayudantes y él mismo hace libaciones, masticaciones, absorción de agua, de tabaco por la nariz, etc. Luego de un rato, alguno de los presentes puede “ver” el origen del daño y señalar la hierba que debe darse al paciente, quien generalmente la toma de inmediato.

6) Versos y cantos, como el siguiente: Santo san Cipriano, permítenos ver y que tu hierbita, salga donde esté.

7) Algunas hierbas utilizadas: San Pedro, misha rey, misha rastrera, chuchuhuasi, toro, bejuquillo amarillo y negro, hierba del carpintero, hierba de la justicia, etc.

8) Algunos alimentos de origen animal: huevo del angelote, pico del “Dios te dé”, (tucán), ojo de la “gran bestia”, sebo de la yacumama (boa), etc.

Page 47: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

C. LAS FESTIVIDADES:

CONCEPTO.- Se puede decir son costumbres populares de participación masiva, que expresan sentimientos y actitudes de los pueblos que las realizan. Significan la interrupción de la rutina diaria y a su vez se convierten generalmente en prácticas anuales.

Las festividades cumplen importantes funciones sociales y expresan en alguna forma lo que un pueblo piensa de sí mismo y del mundo en que vive. Es por ello que con los cambios económicos y sociales, con las transformaciones científicas y culturales, con las festividades se van transformando, debilitándose o fortaleciéndose apareciendo algunas nuevas y desapareciendo otras.

La mayor parte de las festividades son de carácter religioso posiblemente porque la religión está ligada a los sentimientos y creencias más profundas de los pueblos, cuando éstos aún no tiene otra forma integral de explicarse el mundo.

En la actualidad la religión más influyente es la católica (1), que fue impuesta a la fuerza por los colonizadores españoles; en ellas se han refundido importantes elementos de las creencias prehispánicas, como el culto a los muertos expresado en “Día de los difuntos”, el culto a las huacas de cada pueblo, expresado en la multiplicidad de “Santos” locales y en las “Cruces de Mayo”; la fiesta del Inti Raymi, etc.

Otras festividades son de carácter cívico y social, impulsadas generalmente por el Estado y sus organismos locales y apoyadas por instituciones no estatales, con el objetivo de exaltar valores nacionales, regionales o locales.

A los ritos y sentimientos religiosos, generalmente se van superponiendo actividades mercantiles, que sirven para vender o aumentar la venta de los productos locales, regionales, nacionales y extranjeros, dando así origen a las ferias, la mayor parte de las cuales se realizan en torno a fiestas religiosas.

PRINCIPALES FESTIVIDADES POR DISTRITOS:

PROVINCIA DE LAMBAYEQUE:•27 de diciembre: Aniversario del rompimiento del dominio colonial y proclamación de la independencia.

Page 48: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CHÓCHOPE:

•29 de junio: San Pedro Apóstol, patrono del pueblo. Fiesta religiosa.•Día movible: Carnaval. Fiesta costumbrista.

ILLIMO:

•6 de enero: Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa y costumbrista.•24 de junio.- San Juan Bautista, patrono del pueblo. Fiesta religiosa.•22 de noviembre. .- Creación del distrito. Fiesta cívica.

JAYANCA

•5 de mayo.- Las cruces, Fiesta religiosa.•19 de junio.- San Salvador, patrono del pueblo /Fiesta religiosa.

LAMBAYEQUE:

•20 de enero .- San Sebastián ( Fiesta religiosa)•Marzo o abril.- Semana Santa. (Fiesta religiosa)•18 de octubre.- Señor de los Milagros. Fiesta religiosa.

MOCHUMÍ

•6 de enero.- Niño Dios de reyes. (Fiesta religiosa)•15 de mayo.- San Isidro Labrador. Fiesta religiosa.•8 de diciembre.- Virgen de la Limpia Concepción, patrona del pueblo. (Fiesta religiosa.

MÓRROPE

•6 de enero Niño de Dios de Reyes. (Fiesta Religiosa y feria)•10 de mayo.- Cruz de Pañalá. (Fiesta religiosa)•29 de junio.- San Pedro. (Fiesta religiosa)

MOTUPE

•1º al 15 de febrero.- Cruz de Chalpón, día principal: 5 de agosto . Fiesta religiosa y feria.

OLMOS

•25 de febrero.- Cruz de Chalpón de Olmos, medio año. Fiesta religiosa.•27 de junio.- Aniversario de la creación española. (Fiesta cívica)•4 de agosto.- Aniversario de la creación española.(Fiesta Cívica)•25 de agosto.- Cruz de Chalpón de Olmos. (Fiesta religiosa)

PACORA

•6 de enero.- Pascua de reyes. Fiesta religiosa•29 de junio.- San Pablo, patrono del pueblo. (Fiesta religiosa y feria)

SALAS

Page 49: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

•6 de enero.- Pascua de Reyes. (Fiesta religiosa)•6 de octubre.- San Francisco de Asís, patrono del pueblo. (Fiesta religiosa)

SAN JOSÉ:

•19 de marzo.- San José, patrono del pueblo. Fiesta religiosa.

TÚCUME:

•8 días antes del carnaval.- Virgen de la Purísima Concepción. (Fiesta religiosa)

RESEÑAS DE LAS FESTIVIDADES MÁS DESTACADAS:

1) LA CRUZ DE CHALPÓN.- Es un símbolo religioso cristiano consiste en una cruz de madera de guayacán, ubicada en una gruta del cerro Chalpón, cercana a la ciudad de Motupe. Se dice que fue construida y escondida en tal lugar por el religioso español Juan de Abad, a inicios del siglo XIX.

El 5 de agosto de 1869, esta cruz fue descubierta por José Mercedes Anteparra iniciándose desde ese entonces su veneración, que todos los años atrae a una enorme cantidad de peregrinos y turistas de todo el Perú y del extranjero, aunque principalmente del norte del país.

La celebración principal se realiza entre el 25 de julio y al 14 de agosto. Empieza con la Novena y el 2 de agosto se efectúa el descenso de la Cruz desde su gruta hasta la capilla de Zapote, donde se queda hasta el día siguiente.

El 3 de agosto, la cruz de Chalpón es llevada por los fieles desde Zapote, hasta la capilla de El salitral, donde se queda por una noche.

El 04 de agosto, la Cruz es llevada en procesión desde El salitral hasta Motupe, donde es solemnemente recibida y depositada en su capilla.

El 5 de agosto, día central, se realiza una misa y una prolongada procesión por las calles de la ciudad, que dura desde las 6 p.m. hasta la madrugada del día siguiente.

El 6 de agosto se repiten la misa y una procesión similar.

El 12 de agosto, se inicia la Octava, realizándose al día siguiente la última procesión de la Cruz en la ciudad de Motupe, que el 14 de ese mes es llevada de retorno a la gruta.

A lo largo de todos esos días, se realizan además: retretas, albazos, quemas de fuegos artificiales, misas, competencias deportivas y otros actos que dan realce a la fiesta. Asimismo, se lleva a cabo la Feria de Motupe, con variadas actividades mercantiles presencia de comerciantes, vivanderas, juegos recreativos, etc.

Page 50: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

2) TODOS LOS SANTOS.- En las culturas prehispánicas andinas, al igual que en casi todas las culturas del mundo, era muy arraigado el culto a los muertos basado en la creencia en “la otra vida”, por lo cual en los entierros los cadáveres eran acompañados por los alimentos y utensilios que se creía iba a necesitar el difunto, por su servidumbre y concubinas.

Bajo la religión católica, que también cree en la “otra vida”, esto ha dado origen a los días de “Todos los Santos” “y de los Difuntos”, el 1º y el 2º de noviembre respectivamente.

Naturales y artificiales, ya sea en forma de ramos, de cruces o de coronas, así como velas y agua bendita. Luego arreglan y adornan las tumbas o nichos de sus parientes difuntos y les colocan las flores y las velas, rezando algunas oraciones. Además se acostumbra rezar “responsos” por los sacerdotes o por rezadores especializados a quienes se paga por dicha tarea.

A esto se agrega, en los lugares de mayor influencia campesina y tradicional, el “acompañamiento” de la tumba durante todo el día, comiendo, bebiendo y rezando a su lado, a veces hasta el día siguiente, ofreciendo alimentos y bebidas al alma del difunto.

Este rito debe cumplirse los 3 años siguientes al de la muerte del familiar fallecido.

3) CARNAVALES.- Es una fiesta de origen no cristiano y que precede a la Semana Santa. Tiene un carácter popular y se celebra tanto en la ciudad como en el campo. Con la supresión del feriado de carnavales, hace más de 30 años, la fiesta en la ciudad se ha extendido a todos los fines de semana (sábados y domingos) del mes de febrero.

Se puede diferenciar formas tradicionales y modernas del carnaval, aunque generalmente van entremezcladas.

Las formas modernas consisten generalmente en bailes de disfraces en locales públicos y privados. Las formas tradicionales consisten fundamentalmente en las “yunsas” y los “corzos”. En ambos casos, es generalizado el juego con agua, serpentinas, polvos y otros elementos.

Page 51: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Las “yunsas” consisten en un árbol adornado y cargado de frutas, gaseosas, licores, bizcochos, etc., que los participantes rodean bailando y van cortando por parejas.

La pareja que le da los golpes finales es la encargada de poner la yunsa del año siguiente. Al caer el árbol, los muchachos se disputan los regalos.

Los “corsos” consisten en caravanas de carros, a pie y a caballo, encabezadas por la Reina de Carnaval o el “Ño Carnavalón”, personaje grotesco y simbólico, que van seguidos de otros personajes enmascarados o no, pero muy adornados y pintados.

Hace muchos años, en Motupe, Olmos, Jayanca y casi todos los distritos de lambayecanos, el carnaval se celebraba en forma muy alegre y particular, como lo describen Rómulo Paredes y Augusto León, respecto al de Illimo.

El lunes de carnaval, todo el pueblo formado en dos bandos, el verde y el encarnado, salían tras su reina montada a caballo, zahiriéndose a gritos y entonando versos como los siguientes:

¡Viva lo verde florido,Muera lo nácar podrido!¡Viva lo verde que nunca pierde,Muera lo nácar que está que hiede!¡Viva lo nácar que es lujo,Muera lo verde que es pujo!¡Viva lo nácar que es grato,Muera lo verde que es pasto!

Luego, se pasaba a arrojarse flores, confites, polvos, agua, siguiendo con ciruelas, plátanos, cerezas. Al aumentar la furia, reaventaban con yucas, camotes, mameyes y piedras, para pasar luego a pelear a golpes y garrotazos.

El martes de carnaval, se realizaba la “yunsa” y el miércoles se procedía al entierro de “Ño Carnavalón”, enorme muñeco de carrizo y de las “Judías”, muñecas más pequeñas, leyéndose el testamento del primero y procediendo a quemarlos.

En Motupe, el primer día se paseaba la banda de cada bando, acompañado por banda de músicos. El segundo día, el capitán y la capitana de cada bando debían salir en briosos caballos, arrojando monedas a sus seguidores. El tercer día, se generalizaba el juego y se llegaba al choque entre los bandos.

El último día, se efectuaba la quema de los muñecos en que cada bando representaba jocosamente a algún personaje del bando contrario, lo que se hacía con llantos ficticios, risas verdaderas e imploraciones burlonas.

FESTIVIDADES DE VIGENCIA GENERAL: Consideramos algunas festividades que son propias de la cultura Occidental y que, por tanto, tienen vigencia en todo el país y muchos universal.

1) Cumpleaños.- No es propiamente una festividad, pues no implica participación popular, sino sólo de la familias y amistades. Sin embargo, es una costumbre tan extendida que, en nuestro Departamento, se ha llegado al extremo de conceder licencia al empleado público para que festeje “su día”

2) Año Nuevo 1º de enero.- Es tal vez la fiesta de carácter más universal. Se celebra con bailes familiares o en locales públicos, consumo de licor, quema de cohetes y fuegos artificiales, quema de muñecos, (que simbolizan el año viejo, etc. No tiene un rito central, sino multitud de ritos dispersos aunque similares).

Page 52: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

3) Día Internacional de la Mujer 8 de marzo.- Es una fecha que generalmente pasa desapercibida, por situación de postergación actual del género femenino y principalmente por la falta de conciencia de clase.

4) Primero de Mayo.- Es el Día Internacional de los Trabajadores, que la sociedad no resalta como debería, pero que las organizaciones laborares celebran, recordando a los mártires trabajadores, sus luchas y sus problemas, así como renovando su fe y sus metas por un futuro mejor, aspirando llegar a una sociedad sin clases, donde el trabajo sea un bien de todos, no haya explotación del hombre por el hombre; la ciencia y la tecnología no sean patrimonio de los grandes monopolios, sino se ponga al servicio del bien colectivo.

5) Día de la Madre.- Se celebra el segundo domingo de mayo. Esta fecha destinada a rendir homenaje al ser que junto al hombre son el fundamento de la sociedad, el capitalismo lo ha convertido en una buena ocasión para fomentar el mercantilismo.

6) Fiestas Patrias.- Se celebra el 28 y 29 de julio, con carácter cívico, que expresa el intento de forjar la unidad de la nación en torno al estado actual. Se realiza movilizando fundamentalmente a la fuerzas armadas y policiales, el sector educación y a diversas instituciones públicas y privadas. Se celebra desde la capital departamental hasta el más pequeño caserío donde exista alguna entidad estatal, generalmente una escuela.

7) Navidad.- 25 de diciembre. Es de carácter religioso y de celebración por todas las culturas de religión cristiana, con un carácter marcadamente familiar, por estar dedicado a los niños. Con el paso de los años y la modernización de la sociedad, cada vez más adquiere un carácter comercial de lucro.

D. COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA FAMILIA

a. BAUTISMO Y CORTE DE PELO.- El bautismo es una costumbre generalizada en la religión cristiana. En el rito católico asume formas peculiares, en especial el compadrazgo, que es una especie de parentesco espiritual muy fuerte, de vigencia tanto en el campo como en la ciudad. El padrino católico es un guía, un consejero.

El corte de pelo es una costumbre que va desapareciendo incluso en el campo. Se refiere al primer corte de pelo del niño, alrededor de los 2, 3 ó más años, con padrinos que aportan regalos realizándose una fiesta con bastante comida y bebida.

b. MATRIMONIO.- Tanto en las ciudades como en el campo, se han impuesto las formas cristianas de este hecho social y van desapareciendo algunas costumbres matrimoniales tradicionales.

1) Forma urbana. – occidental.- Comprende el enamoramiento, el cambio de aros, el noviazgo, el matrimonio civil, el matrimonio religioso, la recepción, la fiesta de boda (con comida, bebida, baile, etc.) y el viaje de recién casados o “luna de miel”. Implica el nombramiento de padrinos de boda, el uso de vestido blanco por la novia, el consumo de una torta de matrimonio y otras prácticas habituales.

2) Forma tradicional lambayecana.- Comprende, luego del enamoramiento, el “pedimento”, que hacen los padres del novio, en horas de la madrugada, llevando algún regalo y licor a los padres de la novia. Si hay acuerdo se fija la fecha de la boda, que se ejecuta en forma similar a la anterior, con la particularidad de

Page 53: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

realizarse generalmente dos días de fiesta: uno a cargo de la familia del novio y otro a cuenta de la novia. También es notable la comparsa que traslada los regalos recibidos, así como los baúles con el ajuar de la novia, de la casa de ésta a su nuevo hogar.

Una variante de este matrimonio es el “arreglo”, que se realiza cuando el enamorado ha “sacado” a la muchacha sin el consentimiento de los padres. En este caso, los padres del primero, se apersonan, también de madrugada, para “arreglar” con los padres de la joven “robada”. Si estos últimos no aceptan el matrimonio, ella es devuelta a su casa y sus familiares deben pagar una indemnización.

LA BRUJERÍA: Es famoso el pueblo de Salas (distrito de la provincia de Lambayeque) donde se realiza la cura de males con el cuy. El tratamiento de la enfermedad es realizado con hierbas medicinales. (Sistema Cultural Peruano. págs.74 a 86)

LAS DANZAS: Son de carácter ritual. Destacan el Tondero de carácter erótico, ya que simboliza el cortejo para el apareamiento de la pava aliblanca, ave propia de ésta parte del Perú y que se encuentra en vías de extinción La Marinera es un baile muy elegante característico del norte peruano.

LA RELIGIOSIDAD POPULAR:En el departamento de Lambayeque se celebran cerca de quinientas fiestas religiosas al año y de ellas más

de cien están dedicadas a las cruces.Notamos la presencia creciente de fiestas “capitalinas” (Señor de los Milagros, Santa. Rosa, Virgen de

Carmen y San Martín de Porres, etc.) reflejo de la ascendente influencia centralista de Lima. Sin embargo, trasciende la importancia de las grandes fiestas rurales.

La fiesta más concurrida del norte nació hace un siglo y en el seno de cerro Chalpón de Motupe (5 de agosto) atrayendo a cientos de miles de devotos al año.) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Mórrope (1º de Noviembre).

5.4.3 GASTRONOMÍA

La gastronomía lambayecana es, una de las más exquisitas y variadas de la costa peruana, entre los cuales destacan sus más afamados platos a base de pescados y mariscos.

La gastronomía lambayecana goza de un prestigio importante. La exquisitez de los platos lambayecanos es el resultado de un mestizaje de sabores.

La gastronomía constituye una fuente inagotable de expresión cultural y se transforma en un ingrediente de la identidad regional. Además la cocina, identifica a los hombres y a los pueblos, así también la comida permite diferenciar a las comunidades humanas y a las regiones.

El acto de cocinar es un acto cultural, es un acto de confesión, un acto de manifestación de la propia cultura y la propia ideología. En este sentido, cobra valía y vigencia la conocida expresión “Dime que comes y te diré quien eres” ó “Dime qué cocinas y te diré de dónde eres”.

La cocina no solamente significa gusto, sabor, hábitos alimenticios y culinarios, inclinaciones alimenticias, predilecciones gustativas, consumo, preferencias por ciertos productos o viandas, degustación; sino que también significa afecto, vida, comunicación, valor, comprensión, poesía y música.

La gastronomía lambayecana aporta mucho, para que la comida peruana esté considerada entre las 4 mejores del mundo, junto con la francesa, la italiana y la comida china

Comidas Y Bebidas TípicasLa influencia de las costumbres, hábitos y en general la cultura extranjera a través de la prensa escrita,

radio, televisión, propaganda comercial, los migrantes y otros medios; van influyendo e implantando formas, estilos de alimentación y bebida foráneos, que desplazan a las comidas y bebidas típicas de la localidad; por ejemplo: el pollo a la brasa, las pizzas, la cerveza, el whisky, las gaseosas se han impuesto ampliamente.

Page 54: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Sin embargo, se puede considerar una escueta lista de algunas comidas y bebidas típicas a nivel departamental, sin olvidar que hay muchas variantes locales por el sabor, la condimentación u otros aspectos.

COMIDAS-(Con sus principales ingredientes)

1. Frito de costillas de chancho, con yuca y camote.

2. Espesado de choclo, con carne o pescado (tollo, robalo, liza)

3. Seco de cabrito, con yuca o con arroz y frijoles.

4. Pepián de pavo, con garbanzo y maní.5. Arroz aguado, atamalado, fogoso o graneado,

con pato, con carne, etc.6. Causa de pescado, con camote, yuca y choclo.7. Cebiches de diversos pescados, mariscos,

conchitas, etc.8. Tortilla de raya seca.9. Chinguirito de guitarra, con limón y cebolla,

acompañado de choclo, camote, yuca o cancha.

10. Chirimpico de mondonguito de cabrito, con arvejas, papas y yucas.

11. Lifes o bagres en panquita.12. Cachema rellena, con yucas fritas.13. Chancho al horno, guisado o mechado.14. Tamales de maíz molido, con carne de gallina o chancho, huevo o aceituna.15. Migadito (miga de pan) con patitas, pellejitos u otros.16. Humitas de choclo, con ensalada.17. Pavo al horno o relleno, con ensalada y lechuga.18. Guisos diversos de gallina, pollo, hígado, mollejas, riñones, criadillas, etc.19. Alfajores de tres tapas (con manjar blanco, dulce de membrillo o de camote).20. Sara (cancha) y musti (mote de maíz rojo), de Mórrope.

BEBIDAS

Y no hay otra bebida como la chicha de jora para acompañar todas estas exquisiteces, o bien Ud. puede elegir una cerveza local bien heladita.

1. Chicha de jora, fuerte fresca según los grado de maduración, la menos fermentada recibe el nombre de clarito.

2. Chicha de otros cereales: maní, soya, maíz morado, garbanzo.3. Chicha de fruta: manzana membrillo, mamey, etc.4. Yonque o aguardiente de caña.5. Vinos locales, especialmente de Jayanca.6. Leche de tigre o jugo de cebiche picante

KINGKONG Y MANJARBLANCO LAMBAYECANOComo postre se recomienda probar el delicioso KingKong, que seguramente deleitarán su fino paladar y que

lo encuentra especialmente en Lambayeque donde se elabora.

Page 55: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

La historia del kingkong lambayecano aparece en los años de 1930, exquisito alfajor de monumental tamaño; por esa época estuvo de moda una película sobre el gorila King Kong y el ingenio popular bautizó a un típico alfajor lambayecano con ese nombre por ser grande y macizo.

Los clásicos kingkones tienen 3 pisos y sus rellenos son de manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní (que entre sus ingredientes lleva algo de camote y miel).

La fábrica San Roque fue la primera en preparar el deliciosos dulce para satisfacción del paladar.Ahora hay más de 15 fábricas dedicadas a la elaboración de este delicioso manjar. En el mes de julio se ha establecido en Lambayeque la feria del kingkong y todas las personas involucradas

en este arte culinario participan elaborando el kingkong más grande del mundo, para luego darlo a degustación de los asistentes a dicha feria.

5.4.4 OTROS

LUGARES TURÍSTICOS

CASA MONTJOY: Conocida como la casa de la logia Masónica; Esta hermosa casa colonial tiene 400 años de antigüedad.

Su balcón primorosamente tallado, es considerado como uno de los mejores y el más extenso de Sudamérica, dobla la esquina, midiendo 67 metros.

La portada principal cuenta con dos ventanas laterales, un zaguán que se abre en arco al primer patio con galería en forma de L, con columnas balaustradas de fuste listo y zapatas talladas. La segunda planta cuenta con una escalera de madera que estuvo techada. Tiene un segundo patio que se llega por el pasadizo de la caballeriza. En este último sector, están los servicios de la casona, como la cocina que mantiene una monumental campana de quincha de un extremo al otro del muro.

Al finalizar la galería de la segunda planta, existe un reloj solar del siglo XVIII. Está sobre una pilastra que se une a otros elementos que deben ser más investigados para determinar su real función, la cual pudo haber estado relacionado con la astronomía.

Se desconoce la fecha exacta de su construcción, se cree que fue en 1 735 ( siglo XVIII ). Sus propietarios fueron los señores Poza. Producida la independencia, compró el

inmueble Don Santiago Montjoy , por lo que se conoce también a esta casa como Casa Montjoy.Es uno de los primeros lugares del norte del Perú donde se dio el grito de Libertad de la dominación española

el 27 de diciembre de 1 820.Ahí vivió también durante algún tiempo el Cónsul de los Estados Unidos en el Perú, quien la embelleció y la

convirtió en una de las más hermosas de América.Se encuentra ubicada en la esquina de 2 de mayo y San Martín. Fue declarada Monumento Nacional (el 18

de abril de 1 963, por Resolución Suprema N°201.

IGLESIA “SAN PEDRO”: Es un hermoso monumento religioso, se estima que fue construída a fines del siglo XVI, no tiene fecha exacta, pero se asegura que en 1 739 ya estaba en funcionamiento.

La Iglesia presenta 3 puertas de arco, torres gemelas octogonales y 3 naves con planta de cruz latina, la nave principal posee 4 bóvedas las que presentan 14 balcones sesgados con antepechos de hierro que le dan claridad, ventilación y elegancia.

Page 56: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Existen 3 retablos de estilo neoclásico y 7 de estilo bárroco, el más antiguo es el de la Virgen de las Mercedes y el coro que está trabajado en Cedro, conformado por 14 sillones espaldares.

El altar mayor es de estilo barroco, con pedestales y columnas de mármol.En el interior, ingresando a la derecha y en una penumbrosa hornacina se aprecia la imagen de la madre por

excelencia llorando al hijo agonizante en la cruz, la Virgen Dolorosa con el corazón atravesado por las 7 espadas y las manos invocando al cielo, tal vez, comprensión de su pena. Su rico manto negro bordado de oro, plata y pedrerías, brinda una deleitante observación; y entrando a la izquierda, vemos el altar con la imagen de Cristo crucificado, confeccionado en madera y tan expresivamente logrado en su concepción artística que sobrecoge al espectador su gesto de dolor y el cuerpo con las costillas hundidas por la deshidratación.

Al seguir recorriendo, observamos una serie de altares secundarios con sus valiosas estructuras mostrando los diferentes momentos de la Pasión de Cristo. Y al llegar a la altura de las puertas laterales, podemos apreciar el Cristo Yacente en su urna de cristal del cual llegaron dos ejemplares al Perú traídos por el entonces presidente Augusto B. Leguía hallándose el otro en la Catedral de Lima.

Al pasar al gran crucero central donde se forma la planta en cruz de la iglesia, vemos a ambos lados dos elaborados altares en pan de oro, uno, y de estilo barroco el otro, dedicados a la Virgen María y a Santa Teresita del Niño Jesús ,respectivamente y a la derecha el altar dedicado al Santo Patrón de los animales, San Francisco de Asís.

El altar mayor no es el original destruido en uno de los tantos incendios que asolaron la Iglesia de Lambayeque y que ostentaba características barrocas al igual que el resto, sino uno confeccionado en sobrio estilo renacentista que contrasta con el conjunto total sin alterarlo y más bien, complementándolo.

Mención especial merece el centro del piso del altar mayor donde existe una losa de cemento sellando un ingreso que, según cuentan, lleva a las catacumbas y que ha dado pie a numerosas leyendas de misteriosos pasajes que comunican las principales casonas de la ciudad en sí con la la Iglesia.

Y no podemos pasar sin mirar las pinturas murales del Arcángel hundiendo al demonio en el infierno y la otra del milagro de Lourdes, Además del hermoso atril de lectura en forma de águila con las alas despegadas y forrado en pan de oro.

Al costado izquierdo del atrio se encuentran las capillas o ramadas menores a las cuales la tradición señala como “de los negros” y “de los indios”.

Conocer la Iglesia de “San Pedro”, es sin duda, una obligación de todo visitante peruano o turista.

Page 57: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

PLAZA DE ARMAS DE LAMBAYEQUE: Esta plaza fue denominada “ 27 de diciembre” por Resolución Suprema del 19 de mayo de 1920, con motivo de las celebraciones del

Centenario del Primer Grito de Independencia del poder español, dado exitosamente en esta plaza, la memorable noche del 27 de diciembre de 1 820.

La plaza 27 de diciembre, en cuyos alrededores están las oficinas de la Universidad “Pedro Ruiz Gallo”, el Casino Militar, la casa de Augusto B. Leguía, la Municipalidad y la Iglesia “San Pedro”. El parque es cuadrado, tiene en cada esquina un obelisco que perenniza nombres de los próceres civiles y militares, que ayudaron a salir del yugo español.

Fueron construidas de mármol en el gobierno de Augusto B. Leguía, en el centro hay una pileta en cuyo interior aparece la escultura denominada “La Venus”, que representa la belleza de la mujer lambayecana. Todo su pavimento está construido por losetas de color, presenta bancas de concreto y marmolina roja.

ESTATUA A LA LIBERTAD: Desde 1 920, data la majestuosa e imponente estatua de bronce de escultural figura femenina y de indiscutible valor artístico que representa la libertad, obra traída de Lima y esculpida por el maestro limeño de apellido Lozano. Esta estatua fue obsequiada por el ilustre lambayecano Don Augusto B. Leguía con motivo del centenario de la independencia de Lambayeque y fue denominada por el común de la gente como la “Diosa Venus” o Venus de Lambayeque, en clara alusión a la diosa mitológica de la belleza y el amor.

Representa la facultad natural, su propia libertad, se concibe desnuda, libre e irreverente, voluptuosa, su brazo derecho, iluminándonos el camino de la libertad, pequeño pero sugestivo detalle, ahora opacada por la colocación de un plato, para servir de lámpara votiva, con motivo de la celebración de unos juegos deportivos de Lambayeque.

MUSEO TUMBAS REALES: Este recinto conserva y presenta al mundo las creaciones y los vulnerables restos de ancestros peruanos. Fuente de conocimiento y símbolos sagrados rescatados del olvido y destrucción para aprender su sabiduría y perdurar su memoria.

Este hermoso museo está considerado entre uno de los diez mejores del mundo por su moderna infraestructura y porque alberga uno de los grandes descubrimientos de la historia.

Page 58: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Se ubica a dos cuadras del museo Bruning, detrás del mercado de Lambayeque y en su explanada se realizan eventos artísticos culturales relacionados con nuestra historia.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL BRÜNING: Ubicado a 10 min. aprox. en transporte público desde Chiclayo, es uno de los más importantes en toda la zona norte del país. Alberga la colección de objetos arqueológicos reunidos por el etnógrafo alemán Enrique Brüning. Su arquitectura es moderna y en sus cuatro pisos de exhibición alberga una valiosa colección de objetos de oro, plata y cobre de las diversas culturas desarrolladas en la región desde hace más de 4 000 años. Su sala de oro conserva una de las más importantes colecciones de orfebrería de América incluyendo las piezas encontradas en la tumba del Señor de Sipán.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUMEEste complejo se ubica a 35 km al norte de Chiclayo y a 2 km del pueblo de Sipán, a 30 min aprox. en

transporte público. Está conformado por 26 pirámides. Su origen se remonta a los 700 años d.C y, según la leyenda, su fundador sería Collac, descendiente de Naylamp. Destacan en sus inmediaciones las Huacas del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas. Túcume es también conocido como el Valle de las Pirámides. Existen programas en los cuales el visitante puede disfrutar de las zonas arqueológicas, naturaleza, curanderismo e intercambio cultural. En Túcume se ha logrado la participación activa de la comunidad en la conservación del patrimonio natural y cultural.

5.4.5 RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMAEl acerbo cultural de la provincia de Lambayeque que hemos mencionado tiene una estrecha relación con el

desarrollo educativo de la población de dicho lugar. Estas manifestaciones culturales se toman en cuenta para el desarrollo de capacidades comunicativas, como insumos necesarios e importantes, ya que el niño de acuerdo a sus vivencias y saberes previos enriquecidos por las tradiciones familiares y costumbres populares, produce en la escuela, diversos textos que le ayudan a valorar su identidad cultural y mediante las lecturas libres y dirigidas de su historia comprenderá la importancia de su pasado y podrá interactuar con el mundo moderno. Así como, podrá expresar en su lengua materna la riqueza de sus antepasados y transmitirlas de manera fluida y verbalmente.

Page 59: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Así mismo, en el área de matemática, se toma en cuenta las manifestaciones culturales de Lambayeque, para que el niño pueda desarrollar capacidades lógico matemáticas y realizar una conexión con su entorno social y poder plantear la solución de situaciones problemáticas de acuerdo al contexto histórico cultural de su zona.

La relación de la cultura lambayecana con el Programa de Especialización para la Enseñanza de la Comunicación y Matemáticas del II y III Ciclo de la E.B.R., es lograr que los maestros apliquen estrategias adecuadas que conlleven a mejorar el aprendizaje de los niños y la identificación con su realidad cultural. Así mismo, las actividades de aprendizaje serán significativas debido a que tomamos como punto de partida la realidad del niño y su entorno socio-cultural y artístico.

Page 60: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.5 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

A nivel provincial, la principal actividad económica de Lambayeque es la agrícola, actividad sustentada en el aprovechamiento de su suelo agrícola. Se beneficia por la extensión y calidad de sus tierras aptas para el cultivo de una diversidad de productos. Los suelos para el desarrollo agrícola son considerados como los mejores dotados del país. La factibilidad de la diversificación hacia productos orgánicos es grande hacia el futuro y por sus condiciones climáticas y la presencia de pastos naturales y cultivo de forraje, la región cuenta también con un importante potencial pecuario

Del mismo modo el turismo puesto que cuenta con importantes vestigios de culturas pre incas y los últimos descubrimientos de las tumbas del señor de Sipan la han proveído de museos y lugares arqueológicos que la convierten en el segundo destino de turistas internos. El flujo de turistas que visitan Lambayeque así como su biodiversidad y áreas de bosques y reservas naturales de protección, la proveen de una riqueza cultural y natural que día a día se incrementa.

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De acuerdo con el índice sobre desarrollo humano (IDH), Perú 2003 elaborado por las Naciones Unidas para el desarrollo, la provincia de Lambayeque, tiene un IDH de 0.5866, ocupando el puesto 48 entre las provincias del Perú y el segundo entre las provincias de la región. A nivel de distritos es el que ocupa el primer lugar con 0.6231 de IDH siendo Chòchope, Salas, Mochumì y Mòrrope los que están en último lugar, el mapa de pobreza elaborado por FONCODES al 2006, considera a los distritos Mórrope y Salas en el primer Quintil de pobreza y a Lambayeque en tercer Quintil y al resto en el segundo.

La población laboral viene siendo afectada por un incremento de la desocupación y subocupación, el primer caso alcanza un nivel promedio de 11.6% que se concentra mayormente en la zona urbana con un nivel de 12.8%. Más de la mitad de la PEA se dedican a las actividades del sector terciario (53.5%), principalmente el comercio, seguido de las actividades primarias (27.3%) en donde destaca la agricultura, mientras que la PEA restante se dedica a actividades secundarias (19.2%). A nivel de provincias, podemos destacar las diferencias marcadas en la dedicación de la PEA, según los grandes sectores económicos, así observamos que en la provincia de Chiclayo predomina la actividad terciaria (63.8%) seguido de la secundaria (22.5%), mientras que en las provincias de Ferreñafe y Lambayeque predomina la actividad primaria (agricultura) con proporciones de 61.5 y 58.6% respectivamente, seguido de la terciaria con 28.8 y 29.4%, respectivamente.

Sector Agropecuario y agro exportación

A pesar de ser una región típicamente agropecuaria, ésta actividad sólo aporta 16.2% al PBI regional. Existe un mal uso y una subutilización de los suelos en actividades agroindustriales. De 1’424.930 hectáreas, sólo el 18.9 % son aptas para uso agrícola y de estas solo se usan el 13.2%. El 15.4 % de tierras son aptas para sembrar pastos, de las cuales sólo se usa el 5.3%. la producción prioriza solos dos cultivos: caña de azúcar(70%) y arroz 20%; y en menor medida maíz (1%) , mango (1%), algodón (1%), limón (2%), MAD (4%) y otros (1%), pese a su alta demanda en el mercado internacional. En los últimos años los cultivos principales tuvieron problemas de producción y deterioraron el suelo. La superficie cosechada de caña de azúcar entre 1999 y 2001 disminuyó en 10% y su rendimiento en 3%, causando déficit de producción en la molienda.

En estos últimos años se creó una gran empresa llamada GANDULES, una empresa agroindustrial que se encuentra ubicada al norte del distrito de Jayanca, la que viene aplicando el método de irrigación por goteo.

Los orígenes de la empresa Gandules INC S.A.C. nos lleva al año 2002, época en que fue constituida en el sector de Sancarranco en el departamento de Lambayeque y que alberga a un promedio de cuatro mil trabajadores: profesionales, técnicos y personal operario. Jayanca hoy más que nunca se siente

Page 61: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

agradecido porque es conocido a nivel internacional por sus productos de esta empresa llamada "gandules". Cuenta con una amplia gama de productos, como los guisantes de paloma, los jalapenos, las pimientas dulces, las pimientas de Chile, el espárrago, el maíz dulce, remolochas y piña.

PRODUCTOS Y/O SERVICIOS QUE PROPORCIONA GANDULES INC S. A. C.

Gandules se dedica a la agroexportación de productos como: Productos embolsados: Aceitunas, pallares, frijol, garbanzo, maíz, mote, habas, arveja partida,

lentejas, palomitas de maíz, fécula de papas, ají molido, emolientes, uña de gato, cebada Enlatados: jalapeños, pimientos rojos, gandules, habichuelas, remolacha, ajos, ajíes, espárragos,

aceitunas, Salsas picantes Productos congelados: ají, papas, olluco, granadillas, lúcuma, chirimoya, choclo Páprika

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE POR DISTRITOS.

Actividades económicas del Distrito de Olmos

La actividad principal del distrito de Olmos es la agricultura, cultivándose limoneros, algodón, maíz, mango, plátano y otros. Ante el reducidísimo caudal de los ríos Cascajal, San Cristóbal y Olmos, que permanecen secos la mayor parte del año, los agricultores Olmanos utilizan el agua del subsuelo mediante pozos y bombas, cuyo número ha aumentado considerablemente.Por otro lado, en Olmos funcionan las fábricas de aceite de limón “Procesadora S. A." (Profusa) y "Complejo Industrial Olmos S. A (Ciolmosa) así como otras pequeñas como las de Abelardo Jibaja Elías (Fundo Miraflores),Le Cu (Los Panales) y Fernando Arteaga Vega (El Retiro); este último también exporta limón en estado de “hibernación” (congelado)En la ganadería, además de la tradicional crianza de caprinos y porcinos, se está impulsando la de ganado vacuno, cuyos principales criadores, como José María Vega, Fernando Urteaga y Augusto Carpena, tenían más de 500 cabezas en 1981.

Frente a la escasez de aguas y por la gran fertilidad de sus tierras. Olmos espera la realización del proyecto hidroenergético que lleva su nombre, que significará un incremento de la producción y productividad en todas las actividades económicas, mayor empleo y mayor ingreso. En cambio, la creación de nuevas provincias sólo significa el aumento de la burocracia, de los gastos improductivos y de los impuestos.

Actividades económicas Mochumì

La principal es la agricultura, cultivándose arroz, fríjol, garbanzo, arveja, lactao y frutales. Sus cosechas son muy inseguras por la eventualidad del agua del Canal Taymi, a cuyo extremo se ubica este distrito. Por ejemplo, la oficina agraria de Mochumí estima que en 1981, año de

Page 62: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

sequía, se ejecutaron apenas 1,995 Has. de arroz, mientras que en 1984 se ejecutaron 18,064 Has. Por ser la agricultura primordial para los mochumanos, en épocas de sequía pasan momentos angustiosos.Otras actividades son el pilado dé arroz, la producción de ladrillos y la ganadería.

Actividades económicas Tùcume

Su base económica se centra en las actividades Primarias (agricultura) concentrando más de la mitad de la PEA en este sector caracterizada por su producción de arroz, caña de azúcar, maíz amarillo duro y frutales, que son comercializados a los mercados de Chiclayo y Lima, le sigue las actividades Terciarias y en menor proporción las actividades Secundarias de la PEA caracterizada por su industria manufacturera. Del mismo modo la

Industrialización y comercialización de la madera.

Actividades económicas Illimo

La principal es la agricultura, se siembra maíz blanco, amarillo e híbrido, el fríjol, la alfalfa, y el loche como principales cultivos. También tiene una pequeña ganadería extensiva, apicultura, producción de ladrillos, elaboración de jora para chicha y otros.

Actividades económicas Pacora

Las principales son el cultivo de algodón, frijol, chileno, maíz, sorgo, mango, ciruelas, mameyes y otros, así como una limitada ganadería.

Actividades económicas Jayanca

La principal es la agricultura, cultivándose algodón, maíz, fríjol, chileno, sorgo, lenteja de palo, frutales como vid, mangos, ciruelas, mamey y otras. Lamentablemente el vino de buena calidad que elaboraban los jayancanos ha desaparecido casi totalmente, lo mismo que los viñedos.

Page 63: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Actividades económicas Motupe

Las principales son la agricultura y la industria, que comprende a las fábricas Cervecería y Jugos del Norte y otras de concentrados de limón y maracuyá, así como aceite esencial de limón. Las familias campesinas son por lo general muy pobres, por la escasez de tierras y aguas.

Actividades económicas San José

La principal actividad económica es la pesca artesanal para el consumo humano y para el procesamiento industrial: bonito, cachema, tollo, cabrilla, guitarra, raya.

Actividades económicas Salas

Desde tiempos remotos los pobladores de Salas se inclinaron por la hechicería y supersticiones, a la medicina herbolaria y casera, cuyas habilidades han hecho de Salas un pueblo muy conocido bautizando a sus curanderos como grandes galenos; siendo por lo tanto hoy un lugar de refugio y salvación de la gente agobiada por enfermedades incurables o desahuciadas por la ciencia médica, encuentran en ellos consuelos y cuantas veces salud; convirtiéndose en una de las fuentes de recursos para sus pobladoresDel mismo modo se realizan otras actividades económicas como agricultura destacando el cultivo de café y la ganadería.

Page 64: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Actividades económicas de Mòrrope

Sus actividades principales son la agricultura, la confección de ceramios y tejidos de algodón; y la extracción artesanal de sal y yeso.

Es uno de los pocos distritos donde se cultiva el algodón de colores lila y otros, es decir, el algodón nativo peruano o “del país" (Gossypium barbadense), que se ha conservado a lo largo de miles de años junto con las técnicas ancestrales de su cultivo y de su hilado y tejido. Estas actividades son motivo de un interesante estudio del arqueólogo norteamericano James Vreeland. Asimismo, la confección de sus vasijas mediante el tableteo es una técnica heredada de épocas prehispánicasUna de las actividades más dinámicas y rentables es tal vez la extracción de yeso en forma artesanal, pero que sólo da ocupación a un reducido número de trabajadores. El grueso de la población se ve obligado a salir temporalmente a trabajar en el transplante de arroz o en otros cultivos, así como a migrar a los valles de La Libertad, Piura, Jaén, Bagua o el Río Mayo (San Martín).

LA AGRICULTURA

Siendo la agricultura una de las principales fuentes de empleo ha desarrollado su base principalmente en los cultivos de arroz, caña de azúcar y en menor medida maíz, mango, algodón, limón, y otros (1%).

Los principales factores que afectarían la agricultura son la escasez de agua en partes baja de las cuencas y el deterioro de suelos agrícolas por la salinidad. De un lado el potencial hídrico es poco explotado, se usa menos del 30% del potencial anual de los ríos y solo el 10 % de aguas subterráneas para agricultura y consumo; de otro lado la producción de arroz viene ocasionando una degradación de los suelos por efectos de salinidad. Asimismo, los agricultores de las zonas pobres de Lambayeque tienen mayor dificultad para acceder a los circuitos de las empresas agro-exportadoras y agroindustriales, lo cual limita su producción y la orienta al autoconsumo

ArrozLambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta actualmente del 15 por ciento de

la producción de este cereal en el país. En el 2007 se alcanzó una cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord de 60 mil hectáreas, logrado en el 2002. Sin embargo, al igual que en otras regiones del norte del país, existe una preocupación constante por racionalizar la siembra de este cultivo, dados sus altos requerimientos de agua y los serios problemas de salinización de tierras que ocasiona. Empero, el proceso de reconversión productiva se dificulta en la medida que los precios del cereal han repuntado significativamente y constituyen un fuerte incentivo para su instalación.

AlgodónTradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido la Del Cerro; sin embargo, en los

últimos años ha adquirido relevancia el híbrido israelí Hazzera. La cualidad de buen rendimiento de fibra de dicho híbrido es valorada por el mercado, que paga precios

atractivos por el Hazzera.

PROYECTO HIDROENERGÉTICO DE OLMOS

Comprende un conjunto de obras de alta ingeniería que permitirá la irrigación de tierras, así como la generación de energía hidroeléctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del país, en especial de la zona norte.

El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba,

Page 65: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica.

Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica.

Posteriormente, fueron desarrollados, con la participación de Consultoras nacionales e internacionales, los estudios de prefactibilidad (1966), factibilidad y definitivos (1974 - 1983), así como la Actualización y Estudio de Alternativas (1997 - 2001).

“En toda la zona de Lambayeque se va a generar una economía de desarrollo y un impulso tan importante a la región que estamos en condiciones de decir que la puesta en marcha de Olmos generará cerca de 80 mil puestos de trabajo”, sostuvo.

SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS

El sector servicios y comercio representa alrededor del 70% del PBI regional, confirmando la importancia de esta actividad en la economía de Lambayeque.

En nuestra ciudad de Lambayeque se ha notado un avance comercial en los últimos años, contamos con sucursales de las grandes tiendas comerciales de artefactos como CURACAO; ELECTRA, super mercado METRO, distribuidora Olano, y diversa entidades bancarias como BCP, BANCO DE LA NACION , Mi Banco, Cajas de Ahorro, y además la presencia de diferentes boticas y farmacias como: INKA FARMA, ARCANGEL, BTL, lo que ofrece mucha comodidad a los pobladores ya que evitan el desplazamiento a la ciudad de Chiclayo. No podemos dejar de mencionar el incremento de comerciante mayoristas dentro del mercado.

EMPRESAS MOLINERAS

Existe en esta ciudad la mayor cantidad de empresas molineras que hay en la región, las cuales están ubicadas en su mayoría en las afueras de la ciudad, contribuyendo estas a la gran comercialización del arroz y también a ofrecer oportunidades de empleo.

FABRICAS DE KING KONG Y DULCES DE LA PROVINCIA

No podemos olvidar al producto bandera a de esta ciudad el famoso KINGKONG, con su emblemática Fabrica San Roque que ha dado pie a que existan otros inversionistas interesados en producir este rico manjar como: KING KONG Lambayeque, LLampallec, Brunning, Don Roque, Sipán , debido a la gran demanda del producto .

Como consecuencia del crecimiento poblacional cuenta con diferente empresas de transporte de pasajeros legalmente constituidas con unidades como combies y autos colectivos.

Page 66: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

EL TURISMO

Lambayeque cuenta con una variedad de recursos culturales, naturales y turísticos escasamente potenciados. Es una región de valor histórico y connotación mundial, el segundo destino turístico del Perú. Su patrimonio histórico, la riqueza y diversidad de su cultura autóctona, permiten el turismo histórico y cultural . Su diversidad biológica y geográfica es propicia para el ecoturismo, que preserva la identidad y protege los ecosistemas. Su ubicación como centro de un importante circuito económico, financiero y comercial permite también incentivar el turismo de negocios

El turismo es un agente contribuyente con al economía de la ciudad porque también genera gran concurrencia de público tenemos el museo Brunning, recientemente renovado y el museo Tumbas Reales, Las Pirámides de Tùcume

ÍNDICE DE POBREZA Y RANGOS DE POBREZA

La pobreza es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú, afectando alrededor de la mitad de los peruanos. La reducción de la pobreza se ha convertido en uno de los principales objetivos nacionales, habiéndose anunciado la meta de reducir la pobreza extrema.

Cabe precisar que, en el proceso de medición de la pobreza del año 2007, se realizaron un conjunto de procedimientos de análisis de sensibilidad en la actualización de las líneas de pobreza:

El perfil de pobreza ha permitido identificar en la provincia de Lambayeque las características distintivas de la población en condición de pobreza, enfatizando en las condiciones demográficas, de educación y empleo.

Las características que destacan en aquellos hogares pobres son un mayor número promedio de miembros del hogar y una mayor proporción de niños y niñas y adolescentes, lo que significaría niveles altos de dependencia en dichos hogares. Los hogares pobres y pobres extremos son de mayor tamaño, en cuanto al número de miembros del hogar.

PERFIL DE POBREZA DEL AÑO 2004-2008 SEGÚN EL INEI

Cuadro de Resultados

Provincia Situación Socioeconómica

Perú: Prov.Lambayeque- Percepción del jefe de hogar

acerca de la situación socioeconómica del hogar, según departamentos, 2008

Lambayeque Apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos 48.2

Lambayeque Lograr ahorrar dinero 7.5

Lambayeque Se ve obligado a endeudarse 39.5

Page 67: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Lambayeque Se ve obligado a gastar sus ahorros 4.8

Lambayeque Total 100

Fuente : INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Anual 2008.

Según el cuadro se puede observar que en la provincia de Lambayeque el 48.2% equivalente a casi la mitad de la población, apenas logra equilibrar sus ingresos y gastos y por consecuencia el 39.5 % ,porcentaje significativo de la población se ve obligada a endeudarse, y solamente el 7.5% de la población puede ahorrar dinero y el 4.8 gasta sus ahorros .

RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMA

A pesar del crecimiento económico de Lambayeque, este no se refleja en el mejoramiento de la canasta familiar apreciándose el desempleo y los bajos salarios, lo que ocasiona que muchos niños tengan que trabajar y asumir roles de adultos, originando el ausentismo temporal a las Instituciones Educativas.

La situación económica en la que se encuentra la mayoría de la población incide desfavorablemente en la educación, ya que, por una parte, los niños no cuentan con suficientes recursos para desarrollarse sanamente, y por otra, los mismos se constituyen en mano de obra para colaborar al sustento del hogar, en detrimento de su propia formación escolar en los distintos niveles y desarrollo de sus potencialidades.

La situación antes descrita amerita una propuesta articulada de largo plazo que haga romper el estado de pasividad e inercia mantenido durante muchos años. Tienen que darse procesos educativos sociales ininterrumpidos que nos permitan dar sostenibilidad de manera efectiva a las iniciativas y reformas, de tal manera que se genere una transformación que revierta la situación de desigualdad e inequidad que impera en nuestra sociedad, destinando un incremento en el presupuesto para educación.

Parte de los problemas que afronta el sector educación en Lambayeque es la limitación presupuestaria y la deficiencia de la gestión estatal y por ende local; en esta medida, la educación brindada en colegios del sector rural -zonas agrícolas- es deficiente, requiriéndose una atención acorde a las necesidades del presente siglo.

Los nivel más altos de desigualdad se reflejan en las escuelas más que en las zonas rurales como resultado de la discriminación, la exclusión y las condiciones de pobreza del departamento, Se evidencia en las poblaciones campesinas e indígenas y comunidades dispersas, a las que podríamos agregar todavía una baja calidad educativa en relación con la que se ofrece en los ámbitos urbanos.

Reconocer que es una región agro comercial en la que se deberían tomar acciones que nos conduzcan a implementar políticas educativas desde el gobierno local, para desarrollar capacidades y acciones pertinentes en las escuelas.

La diversidad cultural ocasiona que la participación de los estudiantes no pueda ser la misma en todos los casos, por lo tanto, demandan de parte del docente una intervención diferenciada, de manera que los aprendizajes de los niños se desarrollen a partir de sus propias características. Sin embargo, no debe entenderse que la diversidad constituye una dificultad, por el contrario, crea oportunidades para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, pero para que puedan ser aprovechadas pedagógicamente se requieren docentes preparados.

Page 68: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Se percibe que gran parte de la población, en especial la más pobre de las zonas rurales y alto andinas, no concluye su educación por problemas económicos debido a la falta de fuentes de trabajo y apoyo al sector agrario que es la fuente de captación de recursos de la poblacion.

En este contexto el Programa de Especialización para la Enseñanza de Comunicación y Matemática, para profesores de II y III Ciclos de Educación Básica Regular; permitirá a los docentes participantes:

Desarrollar capacidades y actitudes, cultivando relaciones de confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes mejorando su desempeño profesional y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la innovación, con capacidades para el diseño y la gestión exitosa de proyectos de innovación en desarrollo de capacidades comunicativas y matemáticas.

Recibir una asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por los docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y al desempeño docente.

Innovar estrategias y métodos pedagógicos , introducir contenidos nuevos, imaginar y producir materiales pertinentes para desarrollar capacidades en las áreas de comunicación y matemática

Dinamizar su participación en la comunidad en la que labora Contribuir a la convivencia democrática y a la construcción permanente del sentido de identidad y

pertinencia Favorecer la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Atender la heterogeneidad del grupo a través de la pedagógica diferenciada teniendo en cuenta los

ritmos y estilos de aprendizaje de niños y niñas. Contribuir a que el docente sea un agente de cambio en su institución y comunidad.

Page 69: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.5.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Lambayeque tiene como principal vocación económica la agricultura, la cual esta predominantemente sustentada en los usos intensivos del suelo agrícola en la siembra de arroz y caña de azúcar. A pesar de esta especialización, los productores no se encuentran asociados y tienen grandes dificultades para acceder a créditos, desarrollar centros agroindustriales, de investigación y de comercialización conjunta, con lo cual podría mejorar de forma considerable su productividad y competitividad.

Un problema importante que debe ser tomado en cuenta en la economía agrícola de la provincia es la forma de la tenencia de la tierra, en lo que se denomina el minifundio, que son pequeñas parcelas agrícolas; lo que genera un deficiente manejo del agua, ocasiona el poco mantenimiento de los sistemas de drenaje y poco apoyo de la inversión privada y limitado acceso a créditos por la falta de saneamiento legal de la propiedad; así como bajos rendimientos de los cultivos; por efecto de la erosión y salinización de los suelos.

La agricultura en la provincia de Lambayeque se realiza en espacios ubicados a diversas alturas, lo que se traduce en una gran variedad de productos alimenticios. El desarrollo del proyecto Olmos ha favorecido la expansión de la frontera agrícola de esta provincia durante las ultimas dos décadas. Es muy importante la producción local de limón, maíz y zarandaja.

La provincia de Lambayeque, es una de los territorios con mayores potencialidades para el desarrollo agrícola, así lo evidencia el ranking nacional elaborado por el PNUD; donde aparece la provincia de Lambayeque ocupando el primer lugar en el ranking nacional respecto de cantidad de hectáreas de tierra bajo riego, con un total de 83,623.4 Ha.. Así mismo, ocupa el puesto 20 de las provincias del país de tierras forestales. Ver Cuadro Nº 19:

Usos del Suelo con Fines Agrícolas y Forestales en la Provincia de Lambayeque.El sistema de centros rurales de la provincia constituye los principales centros de intercambio comercial y

acopio en apoyo a la actividad agropecuaria y de industria artesanal con la transformación de la caña en chancaca y agua ardiente.

En el distrito de Mórrope se ubican los principales yacimientos mineros de yeso y sal, constituyéndose para los pobladores de este distrito en uno de sus actividades económicas más importantes.

Las minas de yeso son administradas por la comunidad y las minas de sal por el estado.Este recurso puede incrementar su incidencia en la economía provincial y regional si se explotan

adecuadamente

Page 70: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.5.2 FUENTES DE EMPLEO

Ingresos y Ocupación

De acuerdo con la información se observa que en la provincia de Lambayeque el 82.0% de la población económicamente activa de 6 y más años, son trabajadoras mujeres; mientras que sólo el 20.0% son trabajadores varones.

Sector Agropecuario y agro exportación- Sólo se aprovecha 177 mil hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil

Hectáreas. En aras de superar esta restricción, está en marcha el Proyecto Hidroenergético de Olmos.

ArrozLambayeque es el primer productor de arroz a nivel nacional, dando cuenta actualmente del 15 por ciento de

la producción de este cereal en el país. En el 2007 se alcanzó una cosecha de 41 mil hectáreas; siendo el nivel récord de 60 mil hectáreas, logrado en el 2002. Sin embargo, al igual que en otras regiones del norte del país, existe una preocupación constante por racionalizar la siembra de este cultivo, dados sus altos requerimientos de agua y los serios problemas de salinización de tierras que ocasiona. Empero, el proceso de reconversión productiva se dificulta en la medida que los precios del cereal han repuntado significativamente y constituyen un fuerte incentivo para su instalación.

AlgodónTradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha sido la Del Cerro; sin embargo, en los

últimos años ha adquirido relevancia el híbrido Israelí y Hazzera. La cualidad de buen rendimiento de fibra de dicho híbrido es valorada por el mercado, que paga precios

atractivos por el Hazzera.

Caña de AzúcarEn cuanto a participación en el Valor Bruto de Producción Agrícola, la caña de azúcar constituye hoy en día el

cultivo de mayor predominio, con una participación relativa del 30 por ciento. Lambayeque aporta la cuarta parte de la producción nacional de azúcar.

Agro exportación

Si bien es cierto que en Lambayeque predomina la agricultura como actividad primaria con sus productos bandera como el arroz, caña de azúcar y el algodón; en los últimos años la agro exportación se viene perfilando como un nuevo centro de atracción para inversionista con sus nuevos productos como maracuyá, mango, paprika, limón, frejol Castilla, espárragos; los mismos que se verán fortalecidos con la culminación del proyecto Olmos. "En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse", advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que otra ventaja es el costo de la energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano de obra .

Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo centran su mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población.

Page 71: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Sector Ganadero: Por otro lado el mejoramiento genético y de las técnicas de manejo está ayudando a mejorar la producción ganadera. Pero esta saca se destina al consumo humano local, no pasa por el engorde y se practican inadecuados métodos de sacrificio, conservación y comercialización ( carcasa de baja calidad). A esto se suma la informalidad de la actividad ganadera, cuyas técnicas de cría y engorde de ganado vacuno la hacen poco atractiva para los inversionistas, pese a haber óptimas condiciones para su desarrollo .

El tipo de ganado que se comercializa es el siguiente: Ganado vacuno y caballar de manera intensiva y además ganado caprino, porcino y ovino.

Sector Comercial- Comercio y servicio

El sector servicios y comercio representa alrededor del 70% ,confirmando la importancia de esta actividad en la economía de Lambayeque, también cuenta con un fuerte sector comercial.

A estos avances se suman la expansión de cadena de Boticas y Farmacias, supermercados y de tiendas minoristas de extracción local, como Tiendas Efe, que ya tiene presencia en la provincia.

Los Supermercados.- Los supermercados más conocidos en nuestra ciudad son Metro que ha tenido una importante adaptación y ampliación de su cobertura geográfica. Desde hace un año también están las Pollerías.

Sector Minería e Hidrocarburos-Destino cuprífero

La naturaleza árida del distrito de Mórrope, al noroeste del departamento, representa un potencial en minería no metálica a través de sus yacimientos de arcilla, yeso y sal. Éstos son explotados de forma artesanal; generando empleo para un gran número de pobladores aledaños.

Otros Servicios Turístico

Actividad TurísticaLambayeque cuenta con una variedad de recursos culturales, naturales y turísticos escasamente potenciados,

de valor histórico y connotación mundial , el segundo destino turístico del Perú. Su patrimonio histórico, la riqueza y diversidad de su cultura autóctona, permiten el turismo histórico y cultural . Su diversidad biológica y geográfica es propicia para el ecoturismo , que preserva la identidad y protege los ecosistemas . Su ubicación como centro de un importante circuito económico, financiero y comercial permite también incentivar el turismo de negocios

Entre los principales centros turísticos tenemos:

• Museo Arqueológico Nacional Bruning- Lambayeque.• Museo Nacional de Sicán.• Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán.• Museo de sitio de Túcume.• Complejo Arqueológico Las Pirámides de Túcume.• Huaca Chotuna- Lambayeque• Complejo arqueológico de Apurlec- Motupe.

Page 72: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 73: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.5.3 ÍNDICE DE POBREZA Y RANGOS DE POBREZA

La pobreza es uno de los principales problemas que enfrenta el Perú, afectando a alrededor de la mitad de los peruanos. La reducción de la pobreza se ha convertido en uno de los principales objetivos nacionales, habiéndose anunciado la meta de reducir la pobreza extrema

Page 74: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Cabe precisar que, en el proceso de medición de la pobreza del año 2007, se realizaron un conjunto de procedimientos de análisis de sensibilidad en la actualización de las líneas de pobreza:

- Respecto a la población de referencia.- Imputaciones a los alimentos consumidos fuera del hogar.- Cálculo de precios implícitos (mediana, variabilidad y Kurtosis).- Comparación de la evolución del valor de la línea de pobreza extrema y total con el IPC alimentos y general

(comparación restringida al ámbito urbano).- Comparación del valor de las líneas según actualización IPC y precios implícitos.- Explicación de las divergencias encontradas en el proceso de evolución de las líneas de pobreza y extrema

pobreza.

El perfil de pobreza permite identificar cuáles son las características distintivas de la población en condición de pobreza, respecto a la población no pobre, enfatizando en las condiciones demográficas, de educación y empleo.

Las características que destacan en aquellos hogares pobres son un mayor número promedio de miembros del hogar y una mayor proporción de niños y niñas y adolescentes, lo que significaría niveles altos de dependencia en dichos hogares. Los hogares pobres y pobres extremos son de mayor tamaño, en cuanto al número de miembros del hogar.

5.5.4 RELACIÓN CON EL DESARROLLO EDUCATIVO DE LA ZONA Y EL PROGRAMA

A pesar del crecimiento económico de Lambayeque no se refleja en el mejoramiento de la canasta familiar apreciándose el desempleo y los bajos salarios, lo que ocasiona que muchos niños tengan que trabajar originando el ausentismo temporal a las Instituciones Educativas.

Sin embargo cabe resaltar que también este crecimiento económico posibilita la creación de Instituciones educativas privadas tanto superiores como Básica Regular

La situación económica en la que se encuentra la mayoría de la población incide desfavorablemente en la educación, ya que, por una parte, los niños no cuentan con suficientes recursos para desarrollarse sanamente, y por otra, los mismos se constituyen en mano de obra para colaborar al sustento el hogar, en detrimento de su propia formación escolar

Es necesaria una propuesta articulada de largo plazo que haga romper el estado de pasividad e inercia mantenido durante muchos años. Tienen que darse procesos educativos sociales ininterrumpidos que nos permitan dar sostenibilidad de manera efectiva a las iniciativas y reformas, de tal manera que se genere una transformación que revierta la situación de desigualdad e inequidad que impera en nuestra sociedad, destinando un incremento en el presupuesto para educación.

Parte de los problemas que afronta el sector educación en Lambayeque es la limitación presupuestaria y la deficiencia de la gestión estatal, la educación brindada en colegios del sector rural-zonas agrícolas es deficiente-

Reconocer que es una región agro comercial en la que se deberían tomar acciones que nos conduzcan a implementar políticas educativas desde el gobierno regional para desarrollar capacidades y acciones pertinentes en las escuelas.

Los nivel más altos de desigualdad se reflejan en las escuelas más en las zonas rurales como resultado de la discriminación, la exclusión y las condiciones de pobreza del departamento, más visibles aún en las

Page 75: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

poblaciones campesinas e indígenas y comunidades dispersas, a las que podríamos agregar todavía una baja calidad educativa en relación con la que se ofrece en los ámbitos urbanos.

Esta diversidad ocasiona que la participación de los estudiantes no pueda ser la misma en todos los casos, por lo tanto, demandan de parte del docente una intervención diferenciada, de manera que los aprendizajes de los niños se desarrollen a partir de sus propias características. Sin embargo no debe entenderse que la diversidad constituye una dificultad, por el contrario, crea oportunidades para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, pero para que puedan ser aprovechadas pedagógicamente se requieren docentes preparados.

Se percibe que gran parte de la población, en especial la más pobre de las zonas rurales y alto andinas, no concluye su educación por problemas económicos debido a la falta de fuentes de trabajo y apoyo al sector agrario que es la fuente de captación de recursos de esta gente.

5.5.1. Relación E Implicancias De Las Características Económicas De La Población Con El Desarrollo Educativo De La Zona.

Los ingresos económicos de la población de LAMBAYEQUE no son lo suficiente para solventar la canasta familiar, por lo que actualmente trabajan los padres para poder vivir decorosamente y brindar protección a sus hijos.

La situación económica en la que se encuentra la mayoría de la población incide desfavorablemente en la educación, ya que, por una parte, los niños no cuentan con suficientes recursos como: mobiliario, para desarrollarse sanamente, y por otra, los mismos se constituyen en mano de obra para colaborar al sustento el hogar, en detrimento de su propia formación escolar.

El nivel más altos de desigualdad se reflejan en las escuelas más en las zonas rurales como resultado de la discriminación, la exclusión y las condiciones de pobreza del departamento, más visibles aún en las poblaciones campesinas e indígenas y comunidades dispersas, a las que podríamos agregar todavía una baja calidad educativa en relación con la que se ofrece en los ámbitos urbanos.

Esta diversidad ocasiona que la participación de los estudiantes no pueda ser la misma en todos los casos, por lo tanto, demandan de parte del docente una intervención diferenciada, de manera que los aprendizajes de los niños se desarrollen a partir de sus propias características. Sin embargo no debe entenderse que la diversidad constituye una dificultad, por el contrario, crea oportunidades para enriquecer las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, pero para que puedan ser aprovechadas pedagógicamente se requieren docentes preparados

En este contexto el PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICAS PARA PROFESORES DE II Y III CICLOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR; permitirá a los docentes participantes:

Page 76: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Desarrollar capacidades y actitudes, cultivando relaciones de confianza, empatía, horizontalidad e intercambio de ideas, experiencias y saberes mejorando su desempeño profesional y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la innovación, con capacidades para el diseño y la gestión exitosa de proyectos de innovación en desarrollo de capacidades comunicativas y matemáticas.

Recibir una asesoría planificada, continua, contextualizada, interactiva y respetuosa del saber adquirido por los docentes, orientado a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y al desempeño docente.

Innovar estrategias y métodos pedagógicos , introducir contenidos nuevos, imaginar y producir materiales pertinentes para desarrollar capacidades en las áreas de comunicación y matemática

Dinamizar su participación en la comunidad en la que labora Contribuir a la convivencia democrática y a la construcción permanente del sentido de identidad y

pertinencia Favorecer la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Atender la heterogeneidad del grupo a través de la pedagógica diferenciada y la atención a niños y niñas

que presentan necesidades educativas especiales Contribuir a que el docente sea un agente de cambio en su institución y comunidad.

ASPECTO EDUCATIVO:

La ECE-2008 estuvo dirigida a los estudiantes del segundo grado de educación primaria de menores de Instituciones Educativas públicas, para ello se aplicó a cinco o más alumnos (que no aplican EIB) y se evaluó en las siguientes áreas de aprendizaje:

Comunicación (Comprensión de textos escritos) que involucra : Los procesos de construcción de significados que se desarrollan al leer diferentes tipos de texto y en el área de Matemática en el Uso de los números y sus operaciones para resolver problemas del contexto real y matemático.

Se evaluó los días 12 y 13 de noviembre del 2008, la cual tuvo una cobertura de Instituciones educativas 90% y Estudiantes 71 %

Tuvo como objetivos:

Establecer comparaciones entre los resultados obtenidos en la ECE-2007 y en la ECE-2008 con el propósito de medir cambios en los logros de aprendizajes de los estudiantes.

Devolver resultados a todos los actores involucrados en la tarea educativa, para que tomen decisiones que mejoren la calidad de los aprendizajes de los estudiantes

Page 77: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

El resultado de ECE – 2008-De acuerdo a sus logros en la prueba, los estudiantes se han agrupado en estos niveles:

Nivel 2: Si su hijo se encuentra en el Nivel 2, ha aprendido lo necesario para el grado en el que se encuentra. Este es el nivel en el que deberían estar los niños al finalizar segundo grado de primaria.

Nivel 1: Si su hijo se encuentra en el Nivel 1, solo ha logrado algunos aprendizajes esperados para el grado. Su hijo solo ha podido responder la mayoría de las preguntas más fáciles de la prueba.

En una situación preocupante están los niños y niñas que ni siquiera resuelven las preguntas

necesarias para estar en el Nivel 1. Estos niños se encuentran

Debajo del nivel 1. Este grupo requiere mayor atención para mejorar sus aprendizajes.

Page 78: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 79: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 80: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

El objetivo de la evaluación censal, realizada en el 2008 fue conocer el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de segundo grado de primaria en las competencias de Comprensión de Textos Escritos y Lógico Matemática- Sentido Numérico. Asimismo, en las instituciones educativas que implementan el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB)

La información recogida permite conocer lo que logra leer cada uno de los estudiantes evaluados, así como la comprensión que alcanzan sobre los números y sus representaciones, las operaciones aritméticas y la aplicación de estos conceptos para resolver diversos problemas. Esto constituye el punto de partida para que las autoridades del sector, docentes, padres de familia y sociedad en general puedan unir esfuerzos en la planificación y desarrollo de acciones y estrategias orientadas a elevar los niveles de logro alcanzados por cada estudiante, con el fin de mejorar la calidad de la educación de nuestros niños y niñas.

A continuación, se presentan los instrumentos y los reportes de resultados producidos a partir de la información recogida en esta evaluación.

En la UGEL Lambayeque en el año 2007 se aplicó la evaluación censal en el área de Comunicación: comprensión lectora, con una población de 5 767 matriculados en el segundo grado, siendo evaluados 4 270; en la zona urbana las instituciones polidocentes que se encuentra en un 64,2 % en el nivel 1 y la zona rural con instituciones polidocentes en un 50,8 %.

Referente a la zona urbana con instituciones unidocentes/multigrado 41,2% se encuentran en el nivel 1 y en la zona rural con instituciones unidocentes/multigrado en un 50,7 %.

En conclusión podemos decir que el mayor porcentaje de aprobación en la evaluación censal están los alumnos de la zona urbana con instituciones polidocentes, en el nivel 1.

En instituciones unidocentes/multigrado la zona rural tiene un mayor porcentaje de aprobación en el nivel 1 de comprensión lectora.

Del total de matriculados (8 316), participaron de la evaluación censal en el área de lógico Matemática 4 493 ; en la zona urbana las instituciones polidocentes que se encuentra en un 35 % en el nivel 1 y la zona rural con instituciones polidocentes en un 29 %.

Referente a la zona urbana con instituciones unidocentes/multigrado, 8 % se encuentran en el nivel 1 y en la zona rural con instituciones unidocentes/multigrado, en un 32 %.

En conclusión, podemos decir que el mayor porcentaje de aprobación en la evaluación censal están los alumnos de la zona urbana con instituciones polidocentes, en el nivel 1.

En instituciones unidocentes/multigrado la zona rural tiene un mayor porcentaje de aprobación en el nivel 1 en Lógico Matemática.

Siguiendo con el proceso de la evaluación para determinar la calidad educativa en el año 2008 se aplicó la evaluación censal en el área de Comunicación: comprensión lectora, con una población de 8 316 matriculados en el segundo grado, siendo evaluados 4 263; en la zona urbana las instituciones polidocentes que se encuentra en un 64 % en el nivel 1 y la zona rural con instituciones polidocentes en un 51 %.

En la zona urbana se ubica un 53% con instituciones unidocentes/multigrado en lo que respecta al nivel 1; y en la zona rural, con instituciones unidocentes/ multigrado en 47 %.

De lo descrito podemos decir que el mayor porcentaje de aprobación en la evaluación censal están los alumnos de la zona urbana con instituciones polidocentes, en el nivel 1., además en las instituciones unidocentes/ multigrado el mayor porcentaje de aprobación en el nivel 1 está en la zona urbana.

Page 81: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Del total de matriculados (8 316), participaron de la evaluación censal en el área de lógico Matemática 4 263; en la zona urbana las instituciones polidocentes que se encuentra en un 41% en el nivel 1, y la zona rural con instituciones polidocentes en un 30 %.

Referente a la zona urbana con instituciones unidocentes /multigrado 41 % se encuentran en el nivel 1, y en la zona rural con instituciones unidocentes/multigrado en un 37 %.

En conclusión, podemos decir que el mayor porcentaje de aprobación en la evaluación censal están los alumnos de la zona urbana con instituciones polidocentes y unidocentes /multigrado, en el nivel 1.

Los resultados de la evaluación censal muestran problemas importantes de calidad educativa en los logros de los estudiantes en comprensión de textos y matemática, la mayoría de los estudiantes no alcanza los niveles de desempeño esperados para el grado.

Page 82: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.- ASPECTO EDUCATIVO.

5.6.1. Numero De Instituciones Educativas Por Nivel Educativo

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE NIVEL INICIAL - NIVEL PRIMARIO

CUADRO Nº 01

Fuente: Padrón de centros educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2010

Nº DISTRITONIVELES TOTAL

INICIAL PRIMARIA

1 LAMBAYEQUE8 19 27

2 CHOCHOPE2 2 4

3 ILLIMO4 9 13

4 JAYANCA6 18 24

5 MOCHUMI6 20 26

6 MORROPE19 43 62

7 MOTUPE4 34 38

8 OLMOS18 107 125

9 PACORA2 13 15

10 SALAS10 47 57

11 SAN JOSE3 9 12

12 TUCUME4 15 19

TOTAL86 336 442

Page 83: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

ANALISIS DE DATOS

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque en el nivel Inicial hay 86 Instituciones Educativas, en el Nivel Primario hay 336 Instituciones educativas.

En el Nivel Inicial el distrito que tiene la mayor cantidad de instituciones Educativas es Mórrope con un total de 19 y la que tiene menor cantidad de Instituciones educativas son los distritos de Chóchope y Pacora siendo en 2 Instituciones educativas en cada una de ellas.

En el Nivel Primario el distrito que tiene la mayor cantidad de instituciones Educativas es Olmos con un total de 107 y la que tiene menor cantidad de Instituciones educativas en los distritos de Chóchope con dos Instituciones educativas.

POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

NIVEL INICIAL- PRIMARIO

CUADRO Nº 02

Nº DISTRITO INICIALII CICLO

PRIMARIAIII CICLO

1 LAMBAYEQUE 1221 2264

2 CHOCHOPE 36 39

3 ILLIMO 188 462

4 JAYANCA 288 638

5 MOCHUMI 213 839

6 MORROPE 1005 2527

7 MOTUPE 340 1195

8 OLMOS 434 1820

9 PACORA 88 342

10 SALAS 204 736

11 SAN JOSE 193 659

12 TUCUME 183 811

TOTAL 4393 12332

Page 84: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Fuente: Padrón de centros educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2 010

ANALISIS DE DATOS

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque cuenta con una población escolar en el Nivel Inicial de 4 393 comprendidas en el II Ciclo de EBR y en el Nivel Primario 12 332 alumnos comprendidos en el III ciclo .

En el Nivel inicial el distrito de Lambayeque cuenta con 1221 alumnos representando a la mayor cantidad , en cambio el distrito que tiene menor cantidad de alumnos es Chóchope siendo estos un total de 32 .

En cambio en el Nivel Primario el distrito de Mórrope cuenta con 2527 alumnos representando la mayor cantidad , de la misma manera que en el nivel inicial el distrito de Chóchope correspondiendo a la menor cantidad siendo el total de 39 alumnos .

Page 85: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.2. Población Educativa Por Nivel y Sexo De La Provincia De Chiclayo.

POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUENIVEL INICIAL-II CICLO

POR EDADES Y SEXOCUADRO Nº 03

Nº DISTRITO

EDADES

TOTAL TRES AÑOS

CUATRO AÑOS

CINCO AÑOS

TOTAL MATRICULADOS

H M H M H M H M

1 LAMBAYEQUE 69 73 221 198 328 332 618 603 1221

2 CHOCHOPE 1 2 3 4 13 13 17 19 36

3 ILLIMO 21 13 48 40 36 30 105 83 188

4 JAYANCA 30 24 74 52 53 55 157 131 288

5 MOCHUMI 19 18 48 51 42 35 109 104 213

6 MORROPE 43 45 164 159 316 278 523 482 1005

7 MOTUPE 16 25 81 53 85 80 182 158 340

8 OLMOS 27 19 91 98 98 101 216 218 434

9 PACORA 0 1 16 27 24 20 40 48 88

10 SALAS 19 22 43 42 38 40 100 104 204

11 SAN JOSE 13 16 26 28 55 55 94 99 193

12 TUCUME 16 19 32 30 44 42 92 91 183

PROVINCIA LAMBAYEQUE 274 277 847 782 1132 1081 2253 2140 4393

Fuente: Padrón de centros educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2 010

Page 86: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 87: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

ANALISIS DE DATOS

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque cuenta con una población escolar en el Nivel Inicial es de 2 253 hombres y 2140 mujeres haciendo un total de 4393 estudiantes.

En Inicial de 3 años hay 274 hombres y 277 mujeres, en Inicial de 4 años 847 hombres y 782 mujeres y en Inicial de 5 años 1132 hombres y 1081 mujeres. Destacando que la mayor población escolar son hombres, encontrándose la mayor cantidad en los estudiantes de 5 años.

Además se deduce que los padres de familia no envían a inicial de 3 y 4 años pues se observa que el incremento de población de 5 años es muy significativo en mayor escala de 3 a 4 años.

Page 88: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUENIVEL PRIMARIA – III CICLO

CUADRO Nº 04

Nº DISTRITO

NUMERO DE ALUMNOS POR GRADO DE ESTUDIO

TOTAL1º 2º Total Matriculados

H M H M H M

1 LAMBAYEQUE 543 528 640 553 1183 1081 2264

2 CHOCHOPE 10 4 14 11 24 15 39

3 ILLIMO 107 107 124 124 231 231 462

4 JAYANCA 170 142 171 155 341 297 638

5 MOCHUMI 210 194 229 206 439 400 839

6 MORROPE 627 550 689 661 1316 1211 2527

7 MOTUPE 277 282 332 304 609 586 1195

8 OLMOS 419 452 521 428 940 880 1820

9 PACORA 80 85 86 91 166 176 342

10 SALAS 195 168 203 170 398 338 736

11 SAN JOSE 163 149 168 179 331 328 659

12 TUCUME 205 199 211 196 416 395 811

PROVINCIA LAMBAYEQUE 3006 2860 3388 3078 6394 5938 12332

Fuente: Padrón de centros educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2010

Page 89: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

ANALISIS DE DATOS

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque cuenta con una población escolar en el Nivel Primario de 6394 hombres y 5938 mujeres haciendo un total de 12332 estudiantes.

En primer grado hay 3006 hombres y 2860 mujeres, en el segundo grado 3388 hombres y 3078mujeres Observándose que en ambos grados la mayor cantidad de estudiantes son hombres.

Page 90: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.3. Población Educativa 3, 4 Y 5 Años

POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUENIVEL INICIAL- II CICLO

CUADRO Nº 05

Nº DISTRITOINICIAL TOTAL

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

1 LAMBAYEQUE142 419 660 1 221

2 CHOCHOPE3 7 26 36

3 ILLIMO34 88 66 188

4 JAYANCA54 126 108 288

5 MOCHUMI37 99 77 213

6 MORROPE88 323 594 1 005

7 MOTUPE41 134 165 340

8 OLMOS46 189 199 434

9 PACORA1 43 44 88

10 SALAS41 85 78 204

11 SAN JOSE29 54 110 193

12 TUCUME35 62 86 183

TOTAL 551 1 629 2 213 4 393

Fuente: Padrón de Centros Educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2 010

ANALISIS DE DATOS

Page 91: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque cuenta con una población escolar en el Nivel Inicial de 4 393 estudiantes.

Distribuidos de la siguiente manera: Inicial de 03 años 551 estudiantes; Inicial de 04 años 1 629 e Inicial de 05 años 2 213 estudiantes. Se observa que la mayor población estudiantil se encuentra en Inicial de 05 años en cambio la menor población estudiantil se encuentra en Inicial de 03 años. Lo cual refleja poca preocupación de los Padres de Familia por enviar a sus nuños a corta edad.

POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUENIVEL PRIMARIA - III CICLO

CUADRO Nº 06

ANALISIS DE DATOS

Nº DISTRITOPRIMARIA

TOTALPRIMERGRADO

SEGUNDOGRADO

1 LAMBAYEQUE 1 071 1 193 2 264

2 CHOCHOPE 14 25 39

3 ILLIMO 214 248 462

4 JAYANCA 312 326 638

5 MOCHUMI 404 435 839

6 MORROPE 1 177 1 350 2 527

7 MOTUPE 559 636 1 195

8 OLMOS 871 949 1 820

9 PACORA 165 177 342

10 SALAS 363 373 736

11 SAN JOSE 312 347 659

12 TUCUME 404 407 811

TOTAL 5 866 6 466 12 332

Fuente: Padrón de Centros Educativos de UGEL LAMBAYEQUE Fecha: 2 010

Page 92: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

En el cuadro anterior observamos que en la provincia de Lambayeque cuenta con una población escolar en el Nivel Primario en el III Ciclo es de 12 332 estudiantes.

Distribuidos de la siguiente manera: en Primer Grado 5 866 estudiantes, en Segundo Grado 6 466 estudiantes. Se observa que la mayor población estudiantil se encuentra en el Segundo Grado siendo la diferencia de 600 estudiantes en relación al Primer Grado.

Page 93: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.5. EL PER: Proyecto Educativo Regional y su relación con El Plan De Especialización

RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN REGIONAL*

La educación nos plantea una serie de retos a nivel regional que es necesario asumir para alcanzar el desarrollo. Uno de ellos es el relacionado a la pobreza (54% de la población y 19% en extrema pobreza) que genera desigualdades en el acceso a los servicios de salud, educación, empleo digno y el no reconocimiento de los derechos humanos. Esta situación afecta principalmente a los sectores más vulnerables como la niñez, juventud, mujeres, personas con discapacidad, Quechua hablantes, analfabetos, etc.

La globalización, como proceso social económico, científico y tecnológico, plantea una serie de retos para la sociedad actual que tienen un correlato en el sistema educativo. Este proceso debe analizarse en su doble dimensión: como una oportunidad para crecer, aprender y comunicarse, y como un factor que acentúa las diferencias y fomenta las desigualdades con el peligro de perder identidad y compromiso solidario. Ello nos obliga a reflexionar en los contenidos y capacidades a desarrollar para que no se constituya en una amenaza.

Asimismo, el actual proceso de descentralización y la reforma del Estado, con sus avances y dificultades, nos colocan en un escenario diferente a las décadas pasadas. Representa una oportunidad para democratizar el país e institucionalizar la cultura del diálogo, concertación y participación ciudadana. Los procesos de elaboración de planes de desarrollo, participación en el presupuesto participativo, acciones de transparencia, rendición de cuentas y vigilancia, requieren de ciudadanos y ciudadanas que se sientan sujetos de derechos y que cuenten con capacidades para intervenir en asuntos públicos, asi como actitudes democráticas y solidarias que les permita ser agentes de su propio desarrollo.

La apertura de nuevos espacios e instancias de participación, consulta y concertación para la toma de decisiones, tales como los Consejos de Coordinación Regional y Local (CCR, CCL), las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCPLCP), mesas sectoriales y de rendición de cuentas, las audiencias públicas y cabildos, y otros espacios de diálogo generados en el proceso de descentralización y democratización son los que desafían al modelo de gestión centralista y lo llevan hacia un nuevo modelo basado en la participación ciudadana, revisando sus roles y desarrollando nuevas capacidades en todos los actores del Estado y Sociedad Civil, especialmente sus capacidades críticas y de vigilancia.

Frente a estos retos; el Proyecto educativo Regional; considera como objetivos estratégicos, los siguientes:

OBJETIVO 1: CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

Lograr aprendizajes de calidad en los y las estudiantes de educación básica con la participación de la familia y la comunidad en general para su desarrollo personal y social que les permitan ser ciudadanos y ciudadanas promotores de cambio.

OBJETIVO 2: EQUIDAD EDUCATIVA

Promover y garantizar la igualdad de oportunidades en la asignación de los recursos, acceso, permanencia y calidad de los procesos y logros de aprendizajes.

OBJETIVO 3:

Promover en la sociedad regional lambayecana el compromiso de valorar y respetar la diversidad natural y cultural para desarrollar y afirmar la identidad personal, local, regional y nacional a partir de relaciones equitativas e integradoras.

Page 94: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

OBJETIVO 4:

Contar con profesores idóneos en lo personal y profesional, que asumen sus responsabilidades con los aprendizajes de los estudiantes y se constituyen en agentes de cambio, con condiciones laborales dignas, revalorados socialmente y que contribuyen al desarrollo regional y nacional.

OBJETIVO 5:

Garantizar que las diferentes instancias de gestión educativa ejerzan sus funciones en forma autónoma, democrática y descentralizada en beneficio de la sociedad.

OBJETIVO 6:

Asegurar la formación de profesionales competentes y honestos en el marco de la investigación, innovación y la tecnología comprometidos en el desarrollo regional y nacional en Instituciones acreditadas.

¿En qué situación nos encontramos para lograr este objetivo?

En la región Lambayeque existe una meta de ocupación de un total de 16 213 docentes, de los cuales 10 223 pertenecen al sector público y 5 990 al sector privado. Este total se encuentran distribuidos en los diferentes niveles: 1 667 en inicial, 6 816 en primaria, 89 en Educación Especial, 6 195 en secundaria, 414 en Educación Técnico Productiva y 1 032 en Educación Superior

El docente, como agente principal del proceso educativo, también forma parte de la problemática educativa19, la misma que se observa en nuestra realidad desde los gobiernos de la década de los 80, cuando con el objetivo de ampliar la cobertura del servicio educativo a nivel regional se inició una campaña de ubicar en las zonas rurales y urbano periféricas a personas sin título, los cuales recibieron estudios de profesionalización y/o complementación. Como consecuencia, algunos de estos profesionales no demuestran una actitud positiva para ejercer la carrera magisterial, además de una indiferencia e insuficiente vocación para involucrarse y articular la institución educativa con el desarrollo de la comunidad.

Se observa también politización y divisionismo en el magisterio lo que genera pugnas y luchas por detentar el poder de las organizaciones que los representa (SUTEP, Derrama Magisterial, Colegio de Profesores, etc.).

Con respecto a la formación en servicio de la región, tampoco es suficiente y no responde a programas sostenidos del sector. Se desarrolla una capacitación anual en marzo, seguida de algunos eventos no sistematizados sobre educación para el trabajo, educación artística, defensa civil, tutoría, turismo, minería, petróleo y energía, uso de las TICs, etc., evidenciándose así que la oferta de cursos de formación en servicio dada principalmente por instituciones superiores pedagógicas y universidades, además de la oferta privada, no garantizan una preparación de calidad; tampoco responden al requerimiento de las exigencias sociales ni al desarrollo de capacidades para el mejor ejercicio de la profesión. Ello se agrava porque a nivel regional no existe un sistema que regule la oferta ni la calidad del servicio que se brinda. A esto se suma el deficiente desempeño de algunos profesores que no asisten a las capacitaciones brindadas por el sector además de no aplicar las orientaciones técnico-pedagógicas establecidas.

Cabe resaltar que desde el año 2007 se está ejecutando el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2007 – 2011. “Mejores maestros, Mejores alumnos” (D.S.Nº 007 – 2007 – ED); habiéndose capacitado a docentes de los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, del ámbito de la provincia de Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe.

DESARROLLO MAGISTERIALDESARROLLO MAGISTERIAL

Page 95: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Resultados que se espera alcanzar con relación al desarrollo magisterial:

Objetivo 4 del PER – Lambayeque:

Contar con profesores idóneos en lo personal y profesional, que asumen sus responsabilidades con los aprendizajes de los estudiantes y se constituyen en agentes de cambio, con condiciones laborales dignas, revalorados socialmente y que contribuyen al desarrollo regional y nacional.

Resultados:Todos los profesores participan en procesos sistémicos de formación personal y profesional de calidad, contribuyendo al

desempeño eficiente de sus funciones pedagógicas y agentes de cambio social.

Política 21: Generación de un sistema de regulación de la oferta de formación en servicio, basada en indicadores de calidad

concertados que aseguren pertinencia, oportunidad y accesibilidad a las necesidades y posibilidades de los profesores.

Medidas:65. Institucionalizar la organización y funcionamiento de redes educativas para fortalecer la formación personal y profesional

del docente.

66. Implementar programas de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente para promover el desarrollo de aprendizajes en un contexto intercultural, a través de instituciones públicas y privadas acreditadas.

A continuación visualizamos la relación del PEN, PER y el Programa de Especialización en la Enseñanza de Comunicación y Matemática para profesores del II y III ciclo de EBR

OBJETIVO DEL PEN OBJETIVO DEL PER-LAMB VISIÓN DEL PROGRAMA

3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia

4. Desarrollo Magisterial Contribuir al perfeccionamiento del docente acorde con los avances científicos pedagógicos para mejorar su práctica profesional

2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

1. Calidad de los aprendizajes

2. Equidad educativa

3. Interculturalidad

Actualizar los conocimientos técnico pedagógico de los docentes en las áreas de Comunicación y Matemática para mejorar la calidad de los aprendizajes sin discriminación y acorde a la diversidad cultural.

3. Interculturalidad Actualizar los conocimientos técnico pedagógico de los docentes en las áreas de Comunicación y Matemática para mejorar la calidad de los aprendizajes sin discriminación y acorde a la diversidad cultural.

En este contexto la Dirección regional de educación viene realizando seminarios de capacitación y actualización docente, para los docentes de las I.E. de EBR, del ámbito de la región.

OBJETIVO 1: CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

Lograr aprendizajes de calidad en los y las estudiantes de educación básica con la participación de la familia y la comunidad en general para su desarrollo personal y social que les permitan ser ciudadanos y ciudadanas promotores de cambio.

OBJETIVO 2: EQUIDAD EDUCATIVA

Page 96: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Promover y garantizar la igualdad de oportunidades en la asignación de los recursos, acceso, permanencia y calidad de los procesos y logros de aprendizajes.

OBJETIVO 3:

Promover en la sociedad regional lambayecana el compromiso de valorar y respetar la diversidad natural y cultural para desarrollar y afirmar la identidad personal, local, regional y nacional a partir de relaciones equitativas e integradoras.

OBJETIVO 4:

Contar con profesores idóneos en lo personal y profesional, que asumen sus responsabilidades con los aprendizajes de los estudiantes y se constituyen en agentes de cambio, con condiciones laborales dignas, revalorados socialmente y que contribuyen al desarrollo regional y nacional.

OBJETIVO 5:

Garantizar que las diferentes instancias de gestión educativa ejerzan sus funciones en forma autónoma, democrática y descentralizada en beneficio de la sociedad.

OBJETIVO 6:

Asegurar la formación de profesionales competentes y honestos en el marco de la investigación, innovación y la tecnología comprometidos en el desarrollo regional y nacional en Instituciones acreditadas.

Resultados que se espera alcanzar con relación al desarrollo magisterial:Objetivo 4 del PER – Lambayeque:Contar con profesores idóneos en lo personal y profesional, que asumen sus responsabilidades con los aprendizajes de los

estudiantes y se constituyen en agentes de cambio, con condiciones laborales dignas, revalorados socialmente y que contribuyen al desarrollo regional y nacional.

Resultados:Todos los profesores participan en procesos sistémicos de formación personal y profesional de calidad, contribuyendo al

desempeño eficiente de sus funciones pedagógicas y agentes de cambio social.Política 21: Generación de un sistema de regulación de la oferta de formación en servicio, basada en indicadores de calidad

concertados que aseguren pertinencia, oportunidad y accesibilidad a las necesidades y posibilidades de los profesores.Medidas:65. Institucionalizar la organización y funcionamiento de redes educativas para fortalecer la formación personal y profesional

del docente.66. Implementar programas de capacitación, actualización y perfeccionamiento docente para promover el desarrollo de

aprendizajes en un contexto intercultural, a través de instituciones públicas y privadas acreditadas.A continuación visualizamos la relación del PEN, PER y el Programa de Especialización en la Enseñanza de Comunicación

y Matemática para profesores del II y III ciclo de EBR

________________________________________________________________________________________* CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LAMBAYEQUE -COPARE- . Proyecto Educativo

Regional. 2006. pp 26 50.

Page 97: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.6. Problemática existente en el nivel inicial: fortalezas y debilidades.

Problemática del Nivel inicial

FORTALEZAS DEBILIDADES

DIRECTORES

Existe un 54% de Directoras del nivel Inicial líderes, y con conocimiento de sus funciones.

Algunas Directoras muestran indiferencia con el desarrollo educativo, al no ser titulares ó tener sección a cargo.

La región cuenta con el Plan Educativo Regional.

Algunas instituciones educativas no realizan sus documentos de gestión en concordancia con el PER, PEN vigentes.

Cuentan con sus documentos de Gestión un 40%

Los documentos de Gestión no son analizados, ni evaluados por la comunidad educativa en lo referente al avance % de cada año. Mantienen los mismos documentos.

Los documentos de gestión de las I.E. como PEI, PCC,PAT, son insuficientes para la atención de la problemática existente, como son, familias disfuncionales, madres jóvenes, existencias de altos índices de alcoholismo, pandillaje y drogadicción.

Escaza sensibilización para la participación de los padres de familia, en acciones que beneficien a su comunidad.

Clima institucional fracturado y existencia de relaciones Humanas deterioradas en 60 % en las Instituciones Educativas.

Preocupación por mejorar la infraestructura y bienes a través de las Unidades de Costeo

Las instituciones educativas, con las que contamos en la región, en su gran mayoría están construidas sin considerar la atención a la diversidad de niños y niñas con necesidades educativas especiales.

El trabajo de las Redes Educativas fortalece el monitoreo ejecutado por las directoras en las Instituciones Educativas.

Las directoras en un 70 % no realizan el monitoreo a las docentes de su Institución Educativa. No asesoran solo visan los cuadernos

DOCENTES

Page 98: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Conocen y elaboran el perfil de los niños de acuerdo a su contexto un 40 %.

Conocen el marco teórico del enfoque comunicativo textual.

Conocen el marco teórico del enfoque de resolución de problemas en matemática.

En la elaboración de las Unidades Didácticas no toman en cuenta las necesidades e intereses de los niños.

Dificultad para formular indicadores. La evaluación no es registrada permanentemente. Inadecuada aplicación del enfoque comunicativo

textual con sus niños. Inadecuada aplicación del enfoque de resolución de

problemas en matemática.

Un 30 % de las docentes conocen y ambientan las aulas con materiales apropiados.

Decoración de las aulas, armarios y mobiliario mal distribuidos limitan espacios, ventilación e iluminación.

Materiales que no están al alcance de los niños. Los Materiales entregados por el MED para las

aulas de 05 años no son utilizados adecuadamente. Aulas compartidas ocasionan doble ambientación.

Las docentes muestran apertura para participar en las capacitaciones organizadas por la DRELM y UGELs

Utilización de Libros y cuadernos para satisfacer a los Padres de Familia.

Para obtener beneficios que ofrecen las editoriales como: eventos de capacitaciones, materiales didácticos.

Programa sus actividades académicas, durante el año lectivo.

No se cumple con las horas efectivas de clase por el desarrollo de Talleres.

(Música, danzas, computación, Ingles, etc)

Las docentes en su mayoría es una población joven, con título pedagógico y experiencia en el nivel.

Escaza difusión de cursos de capacitación y actualización dirigido al magisterio nacional con costos a su alcance.

Se cuenta con personal capacitado con formación continua, para el desarrollo del Programa de Especialización.

Los docentes laboran en actividades simultáneas para cubrir su canasta familiar, distrayendo su tiempo para atender el sector educativo.

Personal docente motivado para participar del Programa de Especialización, organizado por el MED en convenio con universidades de la región.

Los docentes cuentan con bajos niveles económicos, que muchas veces se ven imposibilitados de transportarse.

Docentes con actitudes de apertura y dispuestas al cambio, que demuestran

La metodología aplicada en algunos casos no responde a las necesidades de los niños y niñas,

Page 99: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

flexibilidad y empatía. (metodología tradicional)

Docentes formados con una perspectiva intercultural.

Bajos niveles de trabajo con estrategias que fomenten el reconocimiento a la diversidad en el aula.

El promedio de los docentes muestran tener, un desarrollo de pensamiento convergente.

Escasa motivación al docente para el desarrollo de su creatividad y profundizar en su formación profesional.

Conocen el marco teórico de las inteligencias múltiples.

Aproximadamente el 70% de docentes no ejecutan en la práctica con sus niños el marco teórico, de las inteligencias múltiples, evidenciándose en la carencia de proyectos de innovación.

Conocen marco teórico y pasos de investigación científica.

No ponen en práctica sus conocimientos adquiridos, sobre todo en la ejecución de la investigación acción en aula.

La docente vive y conoce la realidad socio económica y educativa donde labora.

El docente no se involucra con el desarrollo de su comunidad, reflejándose inexistencia en su participación en la propuesta de proyectos viables orientados al desarrollo comunal (servicios básicos), en zonas urbano marginales.

Se realizan alianzas estratégicas con políticas intersectoriales.

No se evalúan los resultados de las alianzas estratégicas y su impacto en el campo educativo.

Se ejecutan programas por diversos medios de comunicación (escuela al aire).

Convocar a un mayor número de actores de la comunidad.

Se incrementa la existencia de salas de estimulación temprana, para la atención de la primera infancia.

Sensibilizar a la comunidad, sobre la importancia de la educación en el nivel inicial.

Se observa mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje, en los niños de II y III ciclo.

Los resultados de las evaluaciones realizadas por el área de medición de la calidad educativa no muestran resultados alentadores, en las áreas de comunicación y matemática específicamente.

Existencia de infraestructura adecuada, en el área urbana.

Escasa adecuación en función de las necesidades de los niños con materiales pertinentes de la zona.

Page 100: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Niños matriculados de 3 a 5 años que asisten a algún Centro ó Programa Educativo 69.9 %

Niños de 3 a 5 años que no son atendidos 30.1%

Existen instituciones de apoyo social, PRONA, MINSA, Postas comunales, Municipio, ONGs, Iglesia, que otorgan alimentos y servicios de salud para la comunidad.

Existencias de aproximadamente el 50% de niños desnutridos, en zonas urbano marginales.

Existencia de Instituciones Educativas de Nivel Superior, como Universidades Públicas y Privadas, Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos.

Los Pedagógicos actualmente se encuentran en un debilitamiento por falta de metas y políticas educativas, algunas Universidades no responden a la realidad educativa local y sus problemáticas reales, siendo los tecnológicos los que actualmente tienen mayor impacto social.

5.6.7. Problemática Existente En El Nivel Primaria: Fortalezas Y Debilidades.

DIAGNÓSTICO

ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADESASPECTO PEDAGOGICO CURRICULAR

Contar con un PCI

Calendario cívico escolar y comunal contextualizado.

Cuenta con programación anual y unidades didácticas

PCI, no evidencia el proceso de diversificación y concretización. No se considera el calendario ecológico. Limitada participación de docentes en el desarrollo del calendario cívico. Programaciones descontextualizadas, asimismo son poco flexibles a las características, necesidades e intereses de los

Page 101: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

actualizadas educandos. No cumple con lo programado en la Unidad Didáctica. Falta una adecuada integración de áreas. Usan horarios y no desarrollan las actividades de acuerdo a la Unidad Didáctica.

ASPECTO PEDAGOGICO-

DIDÁCTICO

Plan tutorial institucional.

Plan lector.

Los docentes aplican frecuentemente estrategias del nivel literal.

Aplicación de la metodología activa.

Los docentes realizan trabajos y exposiciones de producción de textos como: Ferias y juegos florales.

No cuenta con un plan tutorial de aula. Desconocimiento de estrategias adecuadas para la aplicación del Plan lector. La mayoría de I.E. no cumplen con el momento diario de lectura. Los docentes combinan estrategias tradicionales y activas en la enseñanza de la lecto-escritura. Deficiente monitoreo del trabajo en equipo. Algunos docentes se preocupan más por desarrollar contenidos que habilidades y por terminar con los contenidos programados sin respetar el ritmo, nivel de aprendizaje y edad del estudiante. Los trabajos de producción aún no están contextualizados a la realidad lambayecana.

RECURSOS Y MATERIAL

EDUCATIVO

Uso de las TICS. Ferias educativas de Ciencia y Tecnología.

Los niños y niñas cuentan con el Kit de material educativo y cuadernos del trabajo del MED.

Poco dominio en el uso de las estrategias y de las herramientas TIC. Computadoras deterioradas sin reparación Uso inadecuado del material didáctico. Los cuadernos de trabajo no son usados frecuentemente por los docentes.

ASPECTO PEDAGOGICO EVALUACIÓN

Cuenta con instrumentos de evaluación.

Aplicación inadecuada de técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 102: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

ASPECTO APRENDIZAJE

EN EL AREA DE COMUNICACIÓN

Escucha mensajes orales sencillos.

Lee textos sencillos y responde acertadamente preguntas literales.

Produce textos según su nivel de escritura

Narra hechos personales o cercanos utilizando expresiones sencillas.

Son dinámicos e interactivos en el proceso E-A.

Limitada comprensión de mensajes orales. Dificultad para inferir el significado de un texto. Escasa coherencia, orden y secuencia en los textos que produce. Poca fluidez al narrar hechos. Predomina problemas disortográficos.

ASPECTO APRENDIZAJE

EN EL AREA DE MATEMÁTICA

Presenta habilidades para el desarrollo del pensamiento lógico.

Limitado razonamiento: Lógico, simbólico, analógico, etc. Poco perseverantes en la resolución de problemas.

Page 103: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.8. Croquis de ubicación y acceso a las instituciones educativas.

NIVEL INICIALCROQUIS DE ILLIMO

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

216 Illimo 30´ 26 Combis, autos y couster Mercado central233 San Pedro de

Sasape50´ 26 Combis, autos y couster Mercado central

IE. 233San Pedro

Sasape

IE. 216

Page 104: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS DE LAMBAYEQUE

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

202 Lambayeque 10´ 2 Moto taxi UGEL. LAM.203 Lambayeque 10´ 2 Moto taxi UGEL. LAM.208 Castilla de Oro 15´ 4 Combi, moto taxi UGEL. LAM.209 San Martín 10´ 3 Moto taxi UGEL. LAM.235 Santa Rosa 15 4 Moto taxi UGEL. LAM.140 Sialupe Punto 9 20´ 12 Moto taxi UGEL. LAM.

10104 Lambayeque 10´ 2 Moto taxi UGEL. LAM.

202,203 y 10104

I.E. 140

I.E. 208

I.E. 209

I.E. 235

Page 105: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

I.E. 10132

I.E.10134I.E. 10141I.E.10996

CROQUIS DE MOCHUMI

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10132 Mochumi 18´ 18 Combi, auto y couster Mercado central Lamb.

CROQUIS MORROPE

Page 106: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS PACORA

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

212 Morrope 40´ 30 Combis, Couster Mercado central221 Tranca Sasape 50´ 35 Camioneta, moto taxi El Puente223 Pozitos 50´ 35 Camioneta, moto taxi Paradero Morrope228 La Cruz 55´ 34 Camioneta, moto taxi Paradero Morrope229 Tranca Fanupe 1 h. 36 Camioneta, moto taxi Paradero Morrope180 Lagartera 50´ 34 Combi, moto taxi Paradero Morrope184 Arbol Sol 55´ 34 Combi, moto taxi Paradero Morrope

I.E. 207

Page 107: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II.EE.LUGAR TIEMPO KM. Desde la

UGELMOVILIDAD REFERENCIA

207 Pacora 45´ 42 Combi, couster, autos Mercado central

CROQUIS DE SALAS

I.E. 10063

I.E. 11069

Page 108: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

213 Salas 1.20 68 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.136 Caracha 2.40´ 104 Combi y Couster Parque Motupe

CROQUIS DE SAN JOSÉ

Page 109: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10115 San josé 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central10222 San José 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central10224 Ciudad de Dios 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central

CROQUIS DE TÚCUME

IE. 10222

IE. 10224

IE. 10115

IE. 10226

IE. 10208

Pt. el pavo

IE. 10232

Los Bances

IE. 10229

IE. 10231

La Raya

Page 110: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10226 Tucume 20´ 23 Combi, couster, autos Mercado central10229 Sasape Viejo 30´ 30 Combi, couster, autos Mercado central10231 La Raya 45´ 36 Combi, moto taxi Mercado central10232 Los Baces 1.20´ 45 Combi, couster, autos Mercado central10208 Fdco Villarreal 3.30 150 Combi, couster, motos Mercado central10233 Tucume Viejo 3.30 150 Combi, couster, motos Mercado central

Page 111: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

NIVEL PRIMARIA

CROQUIS DE ILLIMO

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10119 Illimo 30´ 27 Combis, autos y couster Mercado central10120 Illimo 30´ 27 Combis, autos y couster Mercado central10124 San Pedro de

Sasape40´ 29 Moto taxi y camioneta rural Puente los pavos

11136 Sapamé 40´ 29 Moto taxi y camioneta rural Puente los pavos

IE. 10124San Pedro

Sasape

IE. 11136Sapamé

IE. 10119Y 10120

Page 112: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS DE JAYANCA

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10125 Jayanca 1 h. 47 Combi, auto y couster Mercado central10126 Jayanca 1 h. 47 Combi, auto y couster Mercado central10130, El Arenal 1.10’ 50 Combi, moto taxi Paradero central Jayanca10131 Tomasita 1.10´ 53 Combi, moto taxi Paradero central Jayanca11206 Manchuria 1.30 76 Combi, moto taxi Paradero central Jayanca11175 San Carranco 1.10 53 Combi, auto y couster Mercado central

CROQUIS DE LAMBAYEQUE

IE. 10125IE. 10126

IE. 11206Manchuria

IE. 11175

IE. 10131La Tomasita

IE. 10130Arenal

I.E. 10109 I.E. 11096I.E. 10997

I.E. 10116

I.E. 11230

Page 113: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL MOVILIDAD REFERENCIA10104 Lambayeque 0 0 Moto taxi Mercado central10106 Lambayeque 0 0 Moto taxi Mercado central10109 G. Republicana 10 4 Combi, moto taxi Mercado central10110 Lambayeque 0 0 Moto taxi Mercado central10111 Lambayeque 0 0 Moto taxi Mercado central10116 Punto Nueve 15´ 11 Combi Mercado central11187 La Tina 12´ 7.4 Combi Mercado central11036 Lambayeque 0 0 Moto taxi Mercado central11037 Castilla de Oro 8 7 Moto taxi y camta rural Mercado central11096 Hda. Eureca 20´ 15 Moto taxi Mercado central10997 Bodegones 16´ 18 Moto taxi Mercado central11230 Virgen Purisima

Concepción12´ 15 Combi Mercado central

I.E. 10104, I.E. 10106, I.E. 10110, I.E. 10111, I.E. 11036I.E. 11037

I.E. 11187

Page 114: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

I.E. 10132

I.E. 10133

I.E.10134

I.E.10139

I.E. 10141

I.E. 10995

I.E.10996

CROQUIS DE MOCHUMI

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL MOVILIDAD REFERENCIA

10132 Mochumi 18´ 18 Combi, auto y couster Mercado central Lamb.

10133 Mochumi 18´ 18 Combi, auto y couster Mercado central Lamb.

10134 Punto 4 15´ 15 Combi, moto taxi Puente carretera Panam.

10139 Pueblo Nuevo 23´ 23 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

10140 Pitipo 45´ 16,4 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

10141 Solecape 30´ 15,4 Combi, auto y couster Parque de Mochumí

10995 Rama el Carrizo 24´ 28 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

10996 Valle Nuevo 22´ 18,4 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

11193 Valle Nuevo 35´ 18,4 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

11231 Sialupe Baca 35´ 18,5 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

11132 Los Coronados 35´ 35 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

10138 Sialupe Baca 35´ 28,5 Combi, moto taxi Parque de Mochumí

10993 El Coloche 35´ 26,5 Combi, moto taxi, camioneta

Parque de Mochumí

11243 El Cerezo 35´ 33 Combi, moto taxi, camioneta

Parque de Mochumí

11210 Punto uno 35´ 21,5 Combi, moto taxi, camioneta

Parque de Mochumí

Page 115: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS MORROPE

CROQUIS DE MOTUPE

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10157 Morrope 45´ 28 Combis, Couster Mercado central10158 Cruz de Medano 50´ 35 Combi Carretera Piura

antes de Morrope

10166 Dos palos 45´ 30 Combi, moto taxi Paradero principal11094 Tinajones 45´ 30 Moto taxi Paradero principal

I.E. 10141

I.E. 10143

I.E. 10144 I.E. 10145

I.E. 110153

I.E. 10799

I.E. 10855

Page 116: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS OLMOSII.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL MOVILIDAD REFERENCIA10177 El Puente 3.30´ 150 Combi, auto y Mototaxi Paradero de Olmos10178 Insculas 3 h. 115 Combi, auto y Mototaxi Paradero de Olmos10179 La Capilla central 2.40 120 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10187 El Virrey 2.50 140 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10189 Pasaje Norte 2.40´ 132 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10190 El Imperial 2.30 115 Combi, auto y mototaxi Paradero de Olmos10369 Corral de Arena 2.30 115 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10585 Tres Batanes 2.15 112 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10935 Trapiche 3 h. 160 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10937 Escute 2 h 110 Combi, moto taxi Paradero de Olmos11058 Cruz Blanca 2.15 120 Combi, moto taxi Paradero de Olmos11097 Laguna Chica 3.20 128 Combi, moto taxi Paradero de Olmos10186 El Médano 3 h. 130 Combi, moto taxi y camioneta rural Paradero de Olmos11128 Cruz del Puente 3.10 135 Combi, moto taxi Paradero de Olmos

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10142 Motupe 1 h. 69 Combi, couster, autos Mercado central10143 Motupe 1 h. 69 Combi, couster, autos Mercado central10144 Motupe 1 h. 69 Combi, couster, autos Mercado central10145 Motupe 1 h. 69 Combi, couster, autos Mercado central10146 Carrizal 1.20´ 70 Moto taxi Paradero Motupe10151 Marripón 1.43´ 110 Moto taxi Paradero Motupe10152 Palo Blanco 2 h 120 Moto taxi Paradero Motupe10153 Cero la Vieja 2.35´ 150 Moto taxi Paradero Motupe

Page 117: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

I.E. 10152

I.E. 10146

I.E. 10942

I.E. 10151

11212 Redondo 3.30 150 Combi, moto taxi Paradero de Olmos11220 Querpón la Raza 3.15 145 Combi, moto taxi Paradero de Olmos

Page 118: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS PACORA

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10201 Pacora 45´ 42 Combi, couster, autos Mercado central10202 Pacora 45´ 42 Combi, couster, autos Mercado central10203 Matriz Comunidad

Sur55´ 47 Combi, couster, autos Mercado central

10902 San Isidro 55´ 47 Combi, couster, autos Mercado central

Page 119: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

I.E. 10201

IE. 10203

Page 120: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS DE SALAS

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10060 Kerguer 4 h. 107 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.10061 Colaya 4 h. 129 Combi y Couster Parque Motupe10063 Penachi 5 h. 113 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.10214 La Ramada 3 h. 104 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.10780 Lanchaco 6 h. 113 Camión y acémila Parque las Palmeras- JLO.10801 Machucara 5 h 113 Camión y acémila Parque las Palmeras- JLO.11069 Murujaga 4 h. 108 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.10216 El banco 2.30´ 87 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.10217 Tayapampa 3.30´ 114 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.11208 El Sauce 3.30´ 100 Combi y Couster Parque las Palmeras- JLO.

I.E. 10063

I.E. 10780

I.E. 10060

I.E. 11069

I.E. 10063

Page 121: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

IE. 10222

IE. 10224

IE. 10115

CROQUIS DE SAN JOSÉ

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10115 San josé 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central10222 San José 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central10224 Ciudad de Dios 45´ 40 Combi, couster, autos Mercado central

Page 122: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

CROQUIS DE TÚCUME

II.EE. LUGAR TIEMPO KM. Desde la UGEL

MOVILIDAD REFERENCIA

10226 Tucume 20´ 23 Combi, couster, autos Mercado central10229 Sasape Viejo 30´ 30 Combi, couster, autos Mercado central10231 La Raya 45´ 36 Combi, moto taxi Mercado central10232 Los Baces 1.20´ 45 Combi, couster, autos Mercado central10208 Fdco Villarreal 3.30 150 Combi, couster, motos Mercado central10233 Tucume Viejo 3.30 150 Combi, couster, motos Mercado central

IE. 10226

IE. 10208

Pt. el pavo

IE. 10232

Los Bances

IE. 10229

IE. 10231

La Raya

Page 123: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

5.6.9 Medios De Transporte Para El Desplazamiento Desde La DRE/UGEL y/o Local Institucional

UGEL LAMBAYEQUE – NIVEL INICIAL

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA MEDIO DE

TRANSPORTE

TIEMPO DE

DESPLAZ.

ILLIMO0523910 216 CARITAS

FELICES ILLIMO URBANA POLI. COMP. M 25,6 Km. COMBI 30 min.

0632497 233 SAN PEDRO DE SASAPE RURAL POLI. COMP. M 25,7 Km. COMBI 30 min.

JAYANCA

0346049

10127 NUESTRA

SEÑORA DE LA

ASUNCION

JAYANCA URBANA POLI. COMP. M 35,6 Km. COMBI 50 min.

0710590 146 PUERTO RICO RURAL UNIDOCENTE M 47,100 Km. COMBI 1 h. y 15 min.

0753392 160 JAYANCA URBANA PPJJ

POLI. INCOMP. M 35,6 Km. COMBI 50 min.

LAMBAYEQUE

0344275 202 LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M/T 2 Km. MOTOTAXI 5 min.0344283 203 LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M/T 2 Km. MOTOTAXI 5 min.

0344333

208 VIRGEN DE LA

MEDALLA MILAGROSA

CASTILLA DE ORO

URBANA MARGIN

AL

POLI. INCOMP. M/T 4 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 10 min.

0344341 209 SAN MARTÌN URBANA PPJJ POLI. COMP. M/T 3 Km. MOTOTAXI 6 min.

0632463 235 SANTA ROSA URBANA PPJJ POLI. COMP. M 4 Km. MOTOTAXI 7 min.

0710509 140 SIALUPE/PUNTO 9 RURAL POLI.

INCOMP. M 12 Km. COMBI 15 min.

1159318 190 EURECA RURAL POLI. INCOMP. M 6 Km. MOTOTAXI 10 min.

UNPRG

Page 124: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA MEDIO DE

TRANSPORTE

TIEMPO DE

DESPLAZ.

MOCHUMI0346098 10132 MOCHUMI URBANA POLI. COMP. M/T 17 Km. COMBI 20 min.1157965 193 PUEBLO NUEVO RURAL POLI. COMP. M 23 Km. COMBI 28 min.

MORROPE

0492835212

CARMELITAS

MORROPE URBANA POLI. COMP. M 11 Km. COMBI 15 min.

0574517 221 –TRANCA SASAPE

TRANCA SASAPE RURAL POLI. COMP. M 35 Km. COMBI Y

COLECTIVO 40 min.

0619882223 NUESTRA

SEÑORA DE LA MERCED

POZITOS RURAL POLI. INCOMP. M 35 Km. COMBI Y

COLECTIVO 40 min.

0619940 225 LAGUNAS RURAL POLI. INCOMP. M 31, 5 Km. COMBI Y

COLECTIVO 40 min.

0619973228

ANGELITOS DE MARIA

LA CRUZ RURAL POLI. INCOMP. M 14 Km. COMBI Y

COLECTIVO 20 min.

0620336 229 TRANCA FANUPE RURAL POLI.

INCOMP. M 36 Km. COMBI Y COLECTIVO 45 min.

0753343 180 LAGARTERA RURAL POLI. INCOMP. M 33,5 Km. COMBI Y

COLECTIVO 40 min.

1157817 184 ARBOL SOL RURAL POLI. INCOMP. M 30 Km. COMBI 30 min.

1157882 198 MONTE HERMOSO RURAL UNIDOCENTE M 67,41 Km. COMBI/COLECTIVO 45 min.

MOTUPE0344267 201 MOTUPE URBANA POLI. COMP. M/T 68,5 Km. COMBI 1 h. y 20

min.

0620161 226 TONGORRAPE RURAL UNIDOCENTE M 68,5 Km. COMBI 1 h. y 20 min.

OLMOS 0344291 204 OLMOS URBANA PPJJ POLI. COMP. M/T 94 Km. COMBI 2 h.

0344309 205 LA CAPILLA CENTRAL RURAL UNIDOCENTE M 120 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 2 h.

0576207 219 ÑAUPE RURAL UNIDOCENTE M 150 Km. COMBI 2 h. y 30 min.

Page 125: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA MEDIO DE

TRANSPORTE

TIEMPO DE

DESPLAZ.

0753483164 SEÑOR DE

LOS MILAGROS

OLMOS URBANA PPJJ UNIDOCENTE M 94 Km. COMBI 2 h.

1131549 195 EL PUENTE RURAL UNIDOCENTE M 125 Km. COMBI Y MOTOTAXI

2 h. y 15 min.

1131580196 CALERA

SANTA ISABEL

SANTA ISABEL RURAL UNIDOCENTE M 130 Km. COMBI Y MOTOTAXI

2 h. y 49 min.

PACORA 0344325 207 PACORA URBANA POLI. COMP. M 33 Km. COMBI 45 min.

SALAS0492850 213 SALAS URBANA POLI. COMP. M 68 Km. COMBI 1 h. y 20

min.

0710806 136 CARACHA RURAL UNIDOCENTE M 103,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI

2 h. y 40 min.

SAN JOSE

0344317 206 SAN JOSE URBANA POLI. COMP. M 12,9 Km. COLECTIVO 20 min.

0347013

10224 NICANOR

DE LA FUENTE

SIFUENTES - NIXA

CIUDAD DE DIOS RURAL POLI. COMP. M 7,50 Km. COLECTIVO 15 min.

0555631 215 NIÑOS DEL SABER

CIUDAD DE DIOS RURAL POLI. COMP. M 7,50 Km. COLECTIVO 15 min.

0710236 155 BODEGONES RURAL POLI. COMP. M 18 km. COLECTIVO 30 min.TUCUME 0538900 217 TUCUME URBANA POLI. COMP. M 33 Km. COMBI 40 min.

UGEL LAMBAYEQUE – NIVEL PRIMARIA

Page 126: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.

ILLIMO

0538900 217 TUCUME URBANA POLI. COMP. M 33 Km. COMBI 40 min.0345967 10119 ILLIMO URBANA POLI. COMP. M/T 27 Km. COMBI 35 min.0345975 10120 ILLIMO URBANA POLI. COMP. M 27 Km. COMBI 35 min.

034601510124 NUESTAR

SEÑORA DE LOURDES

SAN PEDRO DE SASAPE RURAL POLI. COMP. M 32 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 40 min.

0672378 11136 SEÑOR DE SICAN SAPAME RURAL POLI. COMP. M 33 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 45 min.

JAYANCA

034602310125 CARMELO

FELIX MEDRANO

JAYANCA URBANA POLI. COMP. M 47 Km. COMBI 55 min.

0346031 10126 JAYANCA URBANA POLI. COMP. M/T 47 Km. COMBI Y MOTOTAXI 55 min.

0346072 10130 EL RENAL RURAL POLI. INCOMP. M 50 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 1 h.

034608010131 ANTOLIN

FLORES SAMAME

HACIENDA TOMASITA- RURAL POLI.

INCOMP. M 53 Km. COMBI Y MOTOTAXI 1 h.

0452052 11175 SAN CARRANCO RURAL POLI.

INCOMP. M 53 Km. COMBI Y MOTOTAXI 1 h.

0790840 11206 MANCHURIA RURAL POLI. INCOMP. M 76 Km. COMBI Y

MOTOTAXI1 h. y 20

min.

LAMBAYEQUE

034581910104 JUAN

FANNIG GARCIA

LAMBAYEQUE URBANA POLI. INCOMP. M/T 2 Km. MOTOTAXI 5 min.

034583510106 JUAN

MANUEL ITURREGUI

LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M/T 2 Km. MOTOTAXI 5 min.

0345868 10109GUARDIA REPUBLICA

NAURBANA POLI. COMP. M/T 4 Km. MOTOTAXI 8 min.

0345876 10110 SARA ANTONIETA

LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M/T 4 Km. MOTOTAXI 8 min.

Page 127: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.

LAMBAYEQUE

BULLON LA MADRID

03458841011 NUESTRA

SEÑORA DE LA ASUNCION

LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M/T 3 Km. MOTOTAXI 7 min.

0345934 10116 PUNTO NUEVE RURAL POLI. COMP. M 11 Km. COMBI 10 min.

0451617 11187 LA TINA RURAL POLI. INCOMP. M 7,4 Km. MOTOTAXI 10 min.

0456558 11036 27 DE DICIEMBRE LAMBAYEQUE URBANA POLI. COMP. M 2 Km. MOTOTAXI 5 min.

045656611037 ANTONIA

ZAPATA JORDAN

CASTILLA DE ORO

URBANA MARGINA

LPOLI. COMP. M/T 75 Km. MOTOTAXI 5 min.

047694511096 JOSE

CARLOS AMRIATEGUI

HACIENDA EURECA RURAL POLI.

INCOMP. M 15 Km. MOTOTAXI 12 min.

0669440 10997 BODEGONES RURAL POLI. INCOMP. M 18 Km. MOTOTAXI 15 min.

0855312 11230

VIRGEN PURISIMA

CONCEPCIÒN

RURAL UNIDOCENTE M 15 Km. MOTOTAXI 12 min.

MOCHUMI

0346098 10132 MOCHUMI URBANA UNIDOCENTE M 18 Km. COMBI 12 min.

034610610133 SANTA

ROSA DE LIMA

MOCHUMI URBANA POLI. COMP. M 18 Km. COMBI 12 min.

034611410134 FRAY

MARTIN DE PORRES

PUNTO CUATRO RURAL POLI.

INCOMP. M 15 Km. COMBI 10 min.

034616310139 AGUSTIN

GAVIDIA SALCEDO

PUEBLO NUEVO RURAL POLI. COMP. M 23 Km. COMBI 15 min.

0346171 10140 PITIPO RURAL POLI. COMP. M 16,4 Km. COMBI 12 min.

Page 128: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.

0346180 10141 7 DE NOVIEMBRE SOLECAPE RURAL POLI. COMP. M 15,4 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 12 min.

0619718 10995 RAMA EL CARRIZO RURAL POLI.

INCOMP. M 28 Km. COMBI Y MOTOTAXI 24 min.

0619742 10996 VALLE NUEVO RURAL POLI. INCOMP. M 18,4 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 22 min.

0790782 11193CRUZ DE PAREDONE

SRURAL POLI.

INCOMP. M 30 Km. COMBI Y MOTOTAXI 25 min.

1197896 11231 SIALUPE BACA RIO RURAL POLI.

INCOMP. M 18, 5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 15 min.

MORROPE

034634610157 INCA

GARCILAZO DE LA VEGA

MORROPE URBANA POLI. COMP. M 14 Km. COMBI 15 min.

0346353 10158 JULIO C. TELLO

CRUZ DEL MEDANO RURAL POLI. COMP. M 23,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 20 min.

0346395 10162TRANCA

FANUPE RURAL POLI. COMP. M 35,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 28 min.

0346403 10163 JORGE BASADRE G. LAGUNAS RURAL POLI. COMP. M 31Km. COMBI Y

MOTOTAXI 25 min.

0346411 10164 ARBOL SOL RURAL POLI. INCOMP. M 30 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 30 min.

034642910165 MIGEL

GRAU SEMINARIO

TRANCA SASAPE RURAL POLI. COMP. M 35,1 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 28 min.

0346437 10166 DOS PALOS RURAL POLI. INCOMP. M 29,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 24 min.

0346445 10167 LOS POSITOS POSITOS RURAL POLI. COMP. M 35,1Km. COMBI Y

MOTOTAXI 22 min.

0346460 10169 HUACA DEL BARRO RURAL POLI. COMP. M 34,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 28 min.

0543447 10888 CHEPITO RURAL POLI. COMP. M 35, 5 Km. COMBI Y 28 min.

Page 129: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.

MORROPE

MOTOTAXI

057457410940 SAN

ISIDRO LABRADOR

CRUZ DE PAREDONE

SRURAL POLI. COMP. M 13 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 8 min.

0586610 10972 PUPLAN RURAL POLI. INCOMP. M 37 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 30 min.

062009610992 ANDRES

AVELINO CACERES

HORNITOS RURAL POLI. INCOMP. M 35,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 30 min.

0620245 11052 ANGOLO ANGOLO RURAL POLI. INCOMP. M 17 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 12 min.

062078 11053 RICARDO PALMA

FANUPE BARRIO NUEVO

RURAL POLI. COMP. M 30 Km. COMBI Y MOTOTAXI 20 min.

064800611080 JORGE

CHAVEZ DARTNELL

CARACUCHO RURAL POLI. INCOMP. M 33 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 25 min.

0669960 11135 CESAR VALLEJO SEQUIONES RURAL POLI. COMP. M 27 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 20 min.

0791178 11223 CHEPITO RURAL POLI. COMP. M 35,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 20 min.

07912021124

PAREDONES ALTO

PAREDONES ALTO RURAL POLI.

INCOMP. M 11 Km. COMBI Y MOTOTAXI 6 min.

146534311572 LA MEDIANIA 25 DE FEBRERO

LA MEDIANIA 25 DE

FEBRERORURAL POLI.

INCOMP. M 15 Km. COMBI Y MOTOTAXI 10 min.

MOTUPE 0346197 10141 SAN JULIAN MOTUPE URBANA POLI. COMP. M 68,5 Km. COMBI 1 h.

0346205 10143 CRISTO REY MOTUPE URBANA POLI. COMP. M/T 68,5 Km. COMBI 1 h.

0346213 10144 MOTUPE URBANA PPJJ

POLI. COMP. M/T 68,5 Km. COMBI 1 h.

Page 130: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.

034622110145 NARCISA

LANDAZURI DE CAMPOS

MOTUPE URBANA POLI. COMP. M/T 68,5 Km. COMBI 1 h.

0346239 10146 ARROZAL RURAL POLI. INCOMP. M 70 Km. COMBI Y

MOTOTAXI1 h. y 20

min.

034628810151 JOSE

ABELARDO QUIÑONES

MARRIPON RURAL POLI. INCOMP. M 75 Km. COMBI Y

MOTOTAXI1 h. y 20

min.

0346296 10152 HNOS GAL´LINO PALO BLANCO RURAL POLI.

INCOMP. M 80 Km. COMBI Y MOTOTAXI 2 h.

0346304 10153 CERRO LA VIEJA

CERRO LA VIEJA RURAL POLI. COMP. M 95 Km. COMBI 2 h. y 35

min.

0455873 10799 CHOLOCAL RURAL POLI. INCOMP. M 68,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI1 h. y 20

min.

0484766 10855 MONDRAGON RURAL POLI. INCOMP. M 68,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI1 h. y 20

min.

0580316 10942 MOLINO DEL CARMEN RURAL POLI.

INCOMP. M 100 Km. COMBI Y MOTOTAXI

2 h. y 45 min.

0620252 11040 LAGUNA HUANAMA RURAL POLI.

INCOMP. M 80 Km. COMBI Y MOTOTAXI

1 h. y 30 min.

OLMOS

0346544 10177 EL PUENTE RURAL POLI. INCOMP. M 150 Km. COMBI Y

MOTOTAXI3 h. y 30

min.

0346551 10178 DIVINO MAESTRO INSCULAS RURAL POLI. COMP. M 115 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 3 h.

0346569 10179 LA CAPILLA CENTRAL RURAL POLI.

INCOMP. M 120 Km. COMBI Y MOTOTAXI

2 h. y 40 min.

0346643 10187 EL VIRREY RURAL POLI. INCOMP. M 140 Km. COMBI 2 h. y 50

min.

0346668 10189 PASAJE NORTE RURAL POLI. INCOMP. M 132 Km. COMBI Y

MOTOTAXI2 h. y 40

min.

0346676 10190 EL IMPERIAL RURAL POLI. INCOMP. M 115 Km. COMBI 2 h. y 30

min.0446989 10369 CORRAL DE RURAL POLI. M 115 Km. COMBI 2 h. y 30

Page 131: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.ARENA INCOMP. min.

044914010585 JUAN

VELAZCO ALVARADO

3 BATANES RURAL POLI. INCOMP. M 125 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 3 h.

0514851 10935 TRAPICHE RURAL UNIDOCENTE M 160 Km. CAMION 8 h.

0557827 10937 ESCUTE ESCUTE RURAL POLI. INCOMP. M/T 135 Km. COMBI Y

MOTOTAXI2 h. y 50

min.

0626580 11058 CRUZ BLANCA RURAL POLI. INCOMP. M 135 Km. COMBI Y

MOTOTAXI2 h. y 50

min.

066948111097 NUESTRA

SEÑORA DEL CARMEN

LAGUNA CHICA RURAL POLI. INCOMP. M 128 Km. COMBI Y

MOTOTAXI3 h. y 20

min.

079004811212

FRANCISCO BOLGNESI

REDONDO RURAL UNIDOCENTE M 130 Km. COMBI Y MOTOTAXI

3 h. y 20 min.

0790105 11220 QUERPON LA RAZA RURAL POLI.

INCOMP. M 132 Km. COMBI Y MOTOTAXI

3 h. y 20 min.

PACORA

0346783 10201 PACORA URBANA POLI. COMP. M/T 32,5 Km. COMBI 45 min.

0346809 10203MATRIZ COMUNIDA

D SURRURAL POLI.

INCOMP. M 37,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 55 min.

SALAS

0345397 10060 KERGUER KERGUER RURAL POLI. INCOMP. M 107 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 3 h.

0345405 10061 COLAYA RURAL POLI. COMP. M/T 128, 5 Km. COMBI Y MOTOTAXI

3 h. y 15 min.

0345421

10063 CRUZ DE LA

YANAHUANCA

PENACHI RURAL POLI. COMP. M 113 Km. COMBI Y MOTOTAXI

3 h. y 5 min.

034691610214 LA

RAMADA SALAS

LA RAMADA RURAL POLI. COMP. M 103 ,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 3 h.

0455683 10780 LANCHANCO RURAL POLI. M 113 Km. COMBI Y 3 h. y 10

Page 132: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

DISTRITO COD.MOD. INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CENTRO POBLADO ÀREA CARAC. TURNO DISTANCIA

MEDIO DE TRANSPORT

E

TIEMPO DE

DESPLAZ.INCOMP. MOTOTAXI min.

0455899 10801 MACHUCARA RURAL POLI. INCOMP. M/T 113 Km. COMBI Y

MOTOTAXI3 h. y 10

min.

062646511069 ALFONSO

UGARTE BERNAL

MUROJAGA RURAL POLI. INCOMP. M 108 Km. COMBI Y

MOTOTAXI3 h. y 5

min.

SAN JOSE

0345926 10115 SANTA JULIA SANTA JULIA RURAL POLI. COMP. M/T 4,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 3 h.

O34699910222 ELVIRA

GARCIA Y GARCIA

SAN JOSE URBANA POLI. COMP. M/T 4 Km. COMBI Y MOTOTAXI 6 min.

0347013

10224 NICANOR DE AL

FUENTE SIFUENTES

NIXA

CIUDAD DE DIOS RURAL POLI. COMP. M 7,5 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 6 min.

TUCUME

034703910226 NUESTRA

SEÑORA DE LA MERCED

TUCUME URBANA POLI. COMP. M/T 23 Km. COMBI Y MOTOTAXI 15 min.

0347062

10229 NICOLAS ZAPATA

SALDARRIAGA

SASAPE VIEJO RURAL POLI. COMP. M 30 Km. COMBI Y MOTOTAXI 25 min.

0347088 10231 LA RAYA RURAL POLI. COMP. M 33 Km. COMBI Y MOTOTAXI 25 min.

034709610232 HORACIO

ZEBALLOS GAMEZ

LOS BANCES RURAL POLI. COMP. M 32,5 Km. COMBI Y MOTOTAXI 24 min.

0491530 10208 FEDERICO VILLARREAL

URBANA PPJJ POLI. COMP. M 32 Km. COMBI Y

MOTOTAXI 24 min.

Page 133: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Page 134: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

6 OBJETIVOS

6.6 General: Fortalecer el desarrollo profesional de los profesores, actuando de manera autónoma, reflexiva, pertinente y eficaz en el

ámbito del aula y su institución educativa, para mejores logros de aprendizaje en los estudiantes del II y III ciclo de EBR, priorizando en ellos el desarrollo de la comunicación y del pensamiento lógico.

6.7 Objetivos específicos:

Fortalecer el desarrollo profesional de los maestros en el dominio, manejo reflexivo y aplicación de los fundamentos y enfoques teóricos disciplinares del lenguaje, del desarrollo de procesos pedagógicos y de la planificación curricular como procesos permanentes de calidad para mejorar logros de aprendizaje en los estudiantes del II ciclo y III ciclo de EBR, priorizando en ellos el desarrollo de la comunicación.

Fortalecer el desarrollo profesional de los maestros en el dominio, manejo crítico reflexivo de los fundamentos científicos y psicológicos del pensamiento matemático, del desarrollo de los procesos pedagógicos y la planificación curricular como procesos permanentes de calidad para mejorar logros de aprendizaje en los estudiantes del II y III ciclo de EBR, priorizando en ellos el desarrollo de pensamiento lógico matemático.

Potenciar en los docentes participantes del programa Especializado para la Enseñanza de Comunicación y Matemática para profesores de II y III ciclos de Educación Básica Regular, capacidades de investigación y reflexión crítica, que promueva la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de innovación y de investigación acción en el aula.

Fortalecer el desarrollo profesional de los profesores, actuando de manera autónoma, reflexiva, pertinente y eficaz en el ámbito del aula y su institución educativa, para mejores logros de aprendizaje en los estudiantes del II ciclo y III ciclo de EBR, priorizando en ellos el desarrollo de la comunicación y del pensamiento lógico.

Page 135: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

7 METAS

7.6 De participantes:

- Nivel Inicial: por sexo, por edades que atiende

NIVEL INICIAL

EDADES

TOTAL3 años 4 años 5 años 3-4 años 4-5 años 3-4-5 años

SEXOM F M F M F M F M F M F0 07 0 15 0 29 0 02 0 01 0 02 57

PARTIPACIPANTES07 15 30 02 01 02

TOTAL 57 PARTICIPANTES

Page 136: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

RELACION DE PARTICIPANTES – NIVEL INICIAL

Nº INSTITUCIÒN EDUCATIVA PARTICIPANTES

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE APELLIDOS Y NOMBRES DNI SEXO AULA/GRAD.

001 0344283 203 HINOPE COLMENARES GEMA AGUEDITA 17520036 F 5 AÑOS

002 0344283 203 LLUÉN CASTRO MÓNICA DEL PILAR 17539279 F 3 AÑOS

003 0344283 203 SOPLAPUCO BENITES SABINA GUMERCINDA 27373436 F 5 AÑOS

004 0344283 203 TELLO AMENERO MIRTHA MARITZA 16644493 F 3 AÑOS

005 0344283 203 CARRANZA RODRÍGUEZ MARÍA JULIANA 16721749 F 4 AÑOS

006 0344283 203 FIGUEROA CHAMBERGO MARITZA CRISTINA 16442887 F 5 AÑOS

007 0344283 203 MUNDACA TORRES MARÍA CELINDA 17611142 F 4 AÑOS

008 0344275 203 GUERRERO LÓPEZ LUCRECIA ESPERANZA F 5 AÑOS

009 0344275 202 BARDALES QUIROZ ROSA MERCEDES 17530909 F 5 AÑOS

010 0344275 202 BRAVO CORONEL KELLY NARUNY F 5 AÑOS

011 0344275 202 VERA SAAVEDRA YRENE MARISOL 17541211 F 3 AÑOS

012 0344275 202 CASTAÑEDA RAMOS MARITZA ROSALINA 17540458 F 4 AÑOS

013 0344341 209 MACO CHONATE YISSELLI MERCEDES 17629119 F 5 AÑOS

014 0344341 209 NIQUÉN CHUECAS KARINA JANNET 16719618 F 5 AÑOS

015 0344341 209 GUTIERREZ FEIJOO CECILIA DILUBINA 33409956 F 4 AÑOS

016 0345819 10104 JUAN FANNING G MURO CALDERÓN AMALIA ROCÍO 17610675 F 5 AÑOS

017 0345819 10104 JUAN FANNING G RODRIGUEZ BASAURI GLADIS SOCORRO 17629514 F 5 AÑOS

018 1157882 198 BANCES IZQUIERDO MIRIAM IRENE 16680749 F 3 AÑOS

019 0620336 229 BANCAYÁN CRUZ MIRTHA CECILIA 16655155 F 5 AÑOS

020 0753343 180 CHUNGA SAMILLÁN ROSA ELIZABETH F 5 AÑOS

UNPRG

Page 137: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Nº INSTITUCIÒN EDUCATIVA PARTICIPANTES

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE APELLIDOS Y NOMBRES DNI SEXO

AULA/GRAD.

021 0574517 221 REYES ARCE LIDER LIBERTAD 17523417 F 5 AÑOS022 0574517 221 PELTROCHE VALERA JESSYCA DEL CARMEN 16705252 F 4 AÑOS023 0619882 223 SAMOS ROJAS SILVIA GIOVANA 16698409 F 5 AÑOS024 0619882 223 CASTAÑEDA RAMOS TOMASA EVARISTA 17528778 F 5 AÑOS025 0632463 235 SANTA ROSA ABANTO LUNA DENSY 80683832 F 5 AÑOS026 0632463 235 SANTA ROSA GIL RAMIREZ ROSA ELENA 17532231 F 5 AÑOS027 0632463 235 SANTA ROSA VARGAS MARCHAN JANET CAROLINA 17622477 F 3 AÑOS028 0632463 235 SANTA ROSA CORONADO SILLIPÚ ROSANA AURORA 17611134 F 4 AÑOS029 0710509 140 BUSTAMANTE CONTRERAS MARIA VICTORIA 16528600 F 5 AÑOS030 0710509 140 CARAMUTTI CORTEZ GUILLERMINA YGUAIN 16463786 F 5 AÑOS031 0344317 206 REGALADO TORRES IRMA EDELIA F 4 AÑOS032 0710236 155 LLENQUE SIRLOPÚ VIANCA TERESA F 4 AÑOS033 0346098 10132 PEREZ ALARCÓN CARMEN ROCÍO 16610254 F 5 AÑOS034 0538900 217 AGUILAR RETO OLGA VICTORIA 17523132 F 4 AÑOS035 0538900 217 SOTO REYES NANCY 16529508 F 3 AÑOS036 0619882 233 RIVADENEIRA DE CAJUSOL DORA LINDAURA F 3,4 AÑOS037 0709857 154 NUREÑA ANACLETO MIRTHA MILAGROS F 4, 5 AÑOS038 0344291 204 PASCO FLORES MAGALY ELIZABETH 16659957 F 5 AÑOS039 0344291 204 SERRANO SOLORZÁNO DORA LILIANA 16692437 F 4 AÑOS040 0576207 219 SILVA MORANTE GRACIELA YSAURA 16678129 F 3,4,5 AÑOS

Page 138: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Nº INSTITUCIÒN EDUCATIVA PARTICIPANTES

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE APELLIDOS Y NOMBRES DNI SEXO

AULA/GRAD.

041 0344317 206 DELGADO VIDARTE TERESA MARGOT 16782750 F 3 AÑOS

042 0344317 206 CORONADO CORRALES ROSA CRUZ 16551086 F 5 AÑOS

043 1157817 184 MESTANZA RIVASPLATA ROSA YRMA 16667409 F 5 AÑOS

044 0492835 212 CARMELITAS CASTRO ALVARADO GLADYS 16501307 F 4 AÑOS

045 0492835 212 CARMELITAS HERRERA ROJAS JESSICA JULIANA 17611299 F 5 AÑOS

046 0492835 212 CARMELITAS MARTINEZ GASTULO NANCY SOFIA 17540343 F 5 AÑOS

047 0492835 212 CARMELITAS ACOSTA SANDOVAL JULIA ISABEL 16772750 F 4 AÑOS

048 0492835 212 CARMELITAS SIESQUEN SOTO ROSARIO 16680935 F 5 AÑOS

049 0523910 216 CARITAS FELICES CANALES MESONES ANA MARIA 17610040 F 5 AÑOS

050 0344267 201 DE LA CRUZ MATOS MARIA GENOVEVA 17575668 F 4 AÑOS

051 0344267 201 CUMPA VILCHEZ BETTY DEL PILAR 17609585 F 5 AÑOS

052 0574574 10940 CADILLO ALFARO MIRTHA HIBET 32039435 F 5 AÑOS

053 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA TORRES YLMA NELLY YOVANA 16681586 F 5 AÑOS

054 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA GASTULO ALVARADO MARIA PAOLA 16523964 F 4 AÑOS

055 0620161226 FALLA SAYAVERDI ROSANA 16487425 F 3-4-5

AÑOS

056 1159318 190 RUIZ GUTIERREZ VURANA DEL PILAR 16482187 F 3-4 AÑOS

057 0492835 212 CARMELITAS PAREDES LOPEZ MARIA ELIZABETH 18089224 F 4 AÑOS

Page 139: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

- Nivel Primaria: por sexo, por grado a su cargo, por tipo de aula (monogrado, multigrado)

NIVEL PRIMARIA

GRADOSTIPO DE AULA1 2 1,2 1,2,3

SEXOM F M F M F M F MONOGRADO MULTIGRADO12 73 07 46 02 05

34 12385 53 12 07

157 PARTICIPANTES 157 PARTICIPANTES

Page 140: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

Nivel Primaria: por sexo, por grado a su cargo, por tipo de aula (monogrado, multigrado)

NºINSTITUCIÓN EDUCATIVA

PARTICIPANTES

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE APELLIDOS Y NOMBRES DNI SEXO AULA/GRAD. SEC. TURNO

001 0456566 11037 ANTONIA ZAPATA JORDÁN NUREÑA ANACLETO FLOR PATRICIA 17538269 F 1 B MAÑANA

002 034588410111 NUESTRA SEÑORA DE LA

ASUNCIÓN MUSAYÓN SAAVEDRA ROSA ELVIRA 17622741 F 1 B MAÑANA

003 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI RAMOS CORNEJO ANITA 16704735 F 2 A MAÑANA

004 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI LUNA LORENZO PAULA 17536020 F 1 C MAÑANA

005 0345868 10109 ARÉVALO INFANTE ETELVINA JOSEFINA 17532052 F 1 A MAÑANA

006 0345868 10109 MILLONES CALDERÓN LUZMILA CATALINA 16548634 F 1 B MAÑANA

007 0345868 10109 RIOJA ASALDE RITA ROXANA F 2 A MAÑANA

008 0345868 10109 MINO SOLDADO MARÍA ESPERANZA 17534152 F 2 B MAÑANA

009 034581910104 JUAN FANNING G BAUTISTA GONZÁLES LORENA(LAURA

EMILIA) 17526065 F 1 A MAÑANA

010 0345819 10104 JUAN FANNING G PÉREZ PÉREZ CARMEN DIANIRA 17526310 F 1 B MAÑANA

011 0345819 10104 JUAN FANNING G OLAYA SANDOVAL GEIBI VIOLETA 17562060 F 1 D MAÑANA

012 0345819 10104 JUAN FANNING G MINO MONTALVÁN MARITZA 17523648 F 1 E MAÑANA

013 0345819 10104 JUAN FANNING G VERA SAAVEDRA CARMEN HAYDEE 17527701 F 2 B MAÑANA

014 0345819 10104 JUAN FANNING G RIVADENEIRA PAZ MARITZA ELIZABETH 17622742 F 2 D MAÑANA

015 0345819 10104 JUAN FANNING G VALQUI TAPIA FLOR DE MARÍA 16531651 F 2 E MAÑANA

016 0345819 10104 JUAN FANNING G CABALLERO POLO BETTY SOCORRO 16437498 F 1 C MAÑANA

017 0790048 11212 FRANCISCO BOLOGNESI SANTISTEBAN CAJUSOL NANCY 17620891 F 1 AL 6 U MAÑANA

018 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE ARÉVALO INFANTE MARIA DE FATIMA 17535803 F 1 B MAÑANA

019 0345876 10110 SARA A. BULLON AYASTA VARONA ROCIO 17614498 F 1 A MAÑANA

020 0345876 10110 SARA A. BULLON MOGOLLON CASTILLO MARIA TRINIDAD 17521289 F 2 A MAÑANA

021 0345876 10110 SARA A. BULLON MANZANARES VASQUEZ ELINA YNOCENTA 16536387 F 2 B TARDE

Page 141: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

022 0345405 10061 HERNANDEZ CASTRO MARTHA RUFINA F 1 MAÑANA

023 0345397 10060 ARANCIBIA DE LA CRUZ DORA F 1 MAÑANA

024 0345421 10063 TORRES AYALA CLORINDA VERONICA F 1 MAÑANA

025 0345421 10063 CALVAY LABAN MAXIMO M 1 MAÑANA

026 0466995 10993 CONSTANTINO YDROGO ROSA AMELIA 16789330 F 1 MAÑANA

027 0620245 11052 TEJEDA FERNANDEZ ELY 16471271 F 1,2 U MAÑANA

028 1465343 11572 MEDIANIA 25 DE FEBRERO CABREJOS FARFAN NELIDA G. 16777513 F 1,2,3 U MAÑANA

029 0648014 11094 ARRUNATEGUI SIRLOPU LIDIA F 1 MAÑANA

030 0619742 10996 MONTENEGRO DE QUISPE PERSEVERANDA F 1 MAÑANA

031 0790816 11210 HURTADO CONTRERAS MARIA ELIZABETH F 1,2 Y 3 MAÑANA

032 0347062 10229 VARGAS VDA DE URBINA ROSA LUZ 16651830 F 1 U MAÑANA

033 0346163 10139 MANAY LOIZA ELSA F 1 MAÑANA

034 0346999 10222 ELVIRA GARCIA Y GARCIA MENDOZA TORRES LUZ VICTORIA F 1 MAÑANA

035 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA TAPIA TENORIO ROSALINA 33656022 F 1 D MAÑANA

036 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA CUSTODIO CARBAJAL MARIA TERESA 17532447 F 1 B MAÑANA

037 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA VEGA ROJAS MARIA NERY 16681740 F 2 A MAÑANA

038 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA YOVERA CHAPOÑAN HADA ISAURA 17541101 F 2 D MAÑANA

039 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA RAMOS GAMARRA MILAGROS PATRICIA 17618951 F 2 B MAÑANA

040 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA SILVA CORDOVA MARIA ISABEL 17610404 F 2 C MAÑANA

Page 142: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

041 1158013 11243 MEJIA MONTEZA LINDA DEL CARMEN F 1 MAÑANA

042 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR LLAJA LLONTOPO LUCY ELIZABETH 17555233 F 1 U MAÑANA

043 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR DIAZ VALDERA YNDIRA ROXANA 17540236 F 2 U MAÑANA

044 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ VILLEGAS SANCHEZ LUZ MARINA 16665169 F 1 B MAÑANA

045 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ SAAVEDRA SARANGO ROSARIO JANET 16708452 F 1 A MAÑANA

046 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ PUERTAS ALIAGA OLINDA DEYDAMIA 18985841 F 2 A MAÑANA

047 034615510138 AUGUSTO CASTILLO MURO CABREJOS ARBULU MARIA DEL CARMEN

ESCOLASTICA 16420044 F 1 C MAÑANA

048 0346171 10140 BARRETO GAMARRA GOLDY MARIBEL F 1 MAÑANA

049 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO BASTO RIOS MARIELA F 1 MAÑANA

050 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO BENITES VASQUEZ MARIA ERLINDA F 1 MAÑANA

051 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO ACOSTA ARICOCHE WIGBERTO M 1 MAÑANA

052 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO MORALES AYALA NICOLAS M 1 MAÑANA

053 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO SANDOVAL DAMIAN VIRGINIA MARIA 16483281 F MAÑANA

054 0346791 10202 SANCHEZ CAMACHO AMPARO DEL ROSARIO F 1 MAÑANA

055 0347088 10231 MONCADA BARRANTES LUCILA 16448972 F 2 U MAÑANA

056 0791111 11208 HURTADO MONTALVO JORGE M 1 MAÑANA

057 0791178 11223 RIVADENEIRA PAZ DORIS MARGOT 16738583 F 1 U MAÑANA

058 0791178 11223 ROJAS TERRONES DELCI EUFEMIA 16441295 F 2 U MAÑANA

059 0346932 10216 GALINDO CARO ANGELITA F 1 MAÑANA

060 0346783 10201 TABOADA PAZ TERESITA AMELIA 17586206 F 1 A MAÑANA

Page 143: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

061 0346783 10201 TIMOTEO NEIRA LUDUMILIA 16526019 F 2 MAÑANA

062 0346783 10201 VALLEJO MURO JESSICA CECILIA 16735351 F 1 MAÑANA

063 034678310201 SANCHEZ SANTAMARIA MARIA

SACRAMENTA 16427830 F 2 MAÑANA

064 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA MACO CALDERON OLGA MERCEDES 17552181 F 1 MAÑANA

065 0346072 10130 MACO ARICOHEA JOSE ALBERTO 16522271 M 1 MAÑANA

066 0346080 10131 ANTOLIN FLORES SAMAME LLONTOP RUMICHI MERCEDES 17553480 F 1 MAÑANA

067 0346676 10190 SAAVEDRA SOTELO ROSA F 1,2 MAÑANA

068 0346643 10187 CASTILLO DELGADO EDUAR HUGO 27295485 M 1,2 MAÑANA

069 0345421 10063 ARBOLEDA BERNABE MARIA CARMELA F 2 MAÑANA

070 0648014 11094 VASQUEZ GONZALES EVA F 2 MAÑANA

071 0347039 10226 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED PAZ VELEZ MARIA EMPERATRIZ 17521487 F 2 MAÑANA

072 0491530 10208 SANDOVAL MASQUEZ YRMA 17588374 F 2 A MAÑANA

073 0491530 10208 VARIAS FLORES OFELIA MARGOT 17530370 F 2 B MAÑANA

074 0345421 10063 PURIHUAMAN CARLOS MARCOS M 2 MAÑANA

075 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE CADENA MORENO ROSA MERCEDES F 2 U MAÑANA

076 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE CASTILLO GAYOSO GERMAN M 1 B MAÑANA

077 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE REVOLLEDO LAMADRID FARA VICTORIA 17606653 F 1 A MAÑANA

078 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO PUICON ASCENCIO JUAN AUGUSTO M 2 MAÑANA

079 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO ARELLANO SANTAMARIA LETICIA EUGENIA F 2 MAÑANA

080 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO CALLE CORDOVA GLADIS F 2 MAÑANA

Page 144: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

081 0557926 10902 CORONEL FRANCSICO BOLOGNESI ROJAS VERA NORMA BEATRIZ F 2 MAÑANA

082 0346155 10138 AUGUSTO CASTILLO MURO ESQUIVEL ROJAS ANTONIA MARLENI 16666977 F 2 B MAÑANA

083 0346163 10139 AGUSTIN GAVIDIA SALCEDO CASTAÑEDA SALAZAR MARIA LUCILA F 2 MAÑANA

084 054344710888 SEÑOR DE LOS MILAGROS CABREJOS BECERRA JULIA YNES DEL

SOCORRO 17547274F

2 A MAÑANA

085 0543447 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS ALARCON DELGADO MAGDA MARIANELA 16673287 F 1 U MAÑANA

086 0346353 10158 JULIO C. TELLO TIMOTEO LIBIAPOMA LILIA NANCY F 2 MAÑANA

087 0346353 10158 JULIO C. TELLO FALEN GONZALES ROSA MILAGROS 16592663 F 1 B MAÑANA

088 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO OLAYA SANDOVAL LUZMILA 17561229 F 2 MAÑANA

089 0345405 10061 MARTELL ULLON MARGOT ELIZABETH F 2 MAÑANA

090 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA GARCIA RAMOS ELVA F 2 MAÑANA

091 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA NEVADO PALACIOS LUIS FELIPE 17551860 M 1 A TARDE

092 0346239 10146 NIÑO QUINTANA GISSELA ANITA 16671111 F 2 U MAÑANA

093 034701310224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA VILLEGAS MONTENEGRO LUISA

CORDELARIA 16658763 F 2 A MAÑANA

094 0347013 10224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA CARBAJAL ANA BEATRIZ F 2 B MAÑANA

095 0345900 10113 CASOS GIL NILTON JUAN 16493889 M MAÑANA

096 034710410233 JOSE ABELARDO QUIÑONES

GONZALES VERA CHOZO GRACIELA 17602852 F MAÑANA

097 0346205 10143 CRISTO REY DIAZ VASQUEZ CELIA ROXANA 16457421 F 1 C TARDE

098 0484766 10855 CAMPOS TALLEDO DORIS LIBERTAD 17568844 F 1 U MAÑANA

099 0484766 10855 ODAR CRUZADO GRISELDA MARISOL 16783275 F 2 U MAÑANA

100 0620252 11040 SERNAQUE JUAREZ FANNY 16711318 F 1,2 MAÑANA

Page 145: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

101 0580316 10942 MURO ENRIQUE CECILIA 16430611 F 2 U MAÑANA

102 0346296 10152 HERMANOS GAL´LINO INOÑAN CALDERON MARIA EMERITA 17551969 F 1,2 MAÑANA

103 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS CASTILLO CARO LIGIA 16665762 F 2 E MAÑANA

104 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS BRAVO RUIZ MARIA ROXANA 17542927 F 1 C MAÑANA

105 0455873 10799 NIÑO ORDINOLA MARIA MILAGROS 17569603 F 1,2 U MAÑANA

106 0669481 11097 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN ALVARADO SONO MIRIAM YANET 17612196 F 1,2,3 MAÑANA

107 0346668 10189 CADENILLAS PEREZ MARITZA CEDINA 16765862 F 1 U MAÑANA

108 0346668 10189 PANTA PEREZ MARIA MAGDALENA 16692745 F 2 U MAÑANA

109 0626580 11058 MAYANGA SAAVEDRA CESAR LUIS 17606484 M 1,2 U MAÑANA

110 0346635 10186 CHUQUIPOMA PORRAS AQUINO 17583424 M 1 AL 6 U MAÑANA

111 0790105 11220 SECLEN SIESQUEN MARIA DEL ROSARIO 17619272 F 1,2,3 MAÑANA

112 0346569 10179 SAAVEDRA MACO MARTHA ESTHER 16492769 F 1,2 MAÑANA

113 0449140 10585 JUAN VELASCO ALVARDO DE LA PUENTE PEREZ ROSA MARIA 16630239 F 1,2 MAÑANA

114 0672444 11128 FLORES RAMOS CATALINA 17527178 F 1,2,3 U MAÑANA

115 0346544 10177 GUTIERREZ MORA KARINA 16721019 F 2 MAÑANA

116 0346544 10177 LOPEZ SAUCEDO MANUEL SACRAMENTO 17571599 M 1 MAÑANA

117 0446989 10369 PASCO BELLODAS MARIA ROSAURA 17607217 F 1 U MAÑANA

118 0446989 10369 MONTENEGRO VILLEGAS LUIS ALBERTO 17432661 M 2 U MAÑANA

119 0669960 11135 CESAR VALLEJO SAMILLAN SECLEN AURIA NURY 16630969 F 2 U MAÑANA

120 0669960 11135 CESAR VALLEJO COLMENARES GAMARRA SARA MARITZA 16452826 F 1 A MAÑANA

Page 146: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

121 0669960 11135 CESAR VALLEJO SIESQUEN CAJUSOL JUAN DE LACRUZ 17546195 F 1 B

122 0346940 10217 GASTELO GASTELO MAMERTO JUSELINO 27415726 M 1,2,3 MAÑANA

123 0346437 10166 DIAZ BERECHE HUMBERTO GUILLERMO 17614718 M 2 MAÑANA

124 0669952 11121 GALLOSO VALDERA MARIA ELIZABETH 16428492 F 1 MAÑANA

125 0346254 10148 CHAVEZ SIFUENTES CLARA EMERITA 26691839 F MAÑANA

126 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA MURO ESCURRA PATRICIA VIOLETA 17539181 F 1 MAÑANA

127 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA QUESQUEN CHIMPEN LUZ MARIA 16516148 F 1 MAÑANA

128 085531211230 VIRGEN PURISIMA

CONCEPCION SECLEN GARCIA VILMA MARTHA 16457551F

1 U MAÑANA

129 085531211230 VIRGEN PURISIMA

CONCEPCION CIEZA ROJAS JOSE ARCENIO 17538719M

2 U MAÑANA

130 0790782 11193 SECLEN NAVARRETE RUTH NOEMI 16688610 F 1,2 MAÑANA

131 0586610 10972 BENITES SECLEN NORMA 16719878 F 1 MAÑANA

132 0346114 10134 FRAY MARTIN DE PORRES GARCIA MAYORGA EDWIN ARTURO 16656446 M 1 U MAÑANA

133 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN RAMIREZ QUILICHE ROSABEL A. 26691696 F 1 U MAÑANA

134 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE GUERRA HOYOS ELENA DEL ROCIO 16675018 F 1 A MAÑANA

135 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE QUIROZ ARICOCHE JUAN PABLO 17547355 M 1 B MAÑANA

136 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE SANTAMARIA CHERO EBELIO QUININO 17547592 M 2 U MAÑANA

137 0345934 10116 SEÑOR NAZARENO CAUTIVO SALDAÑA OYOLA WALTER ANTONIO 17542369 M 1 A MAÑANA

138 0345926 10115 SANTA JULIA VASQUEZ MERA MARIA ELITA 16734677 F 2 B MAÑANA

139 0346445 10167 LOS POSITOS ANGULO MARENA MILAGROS 33429512 F MAÑANA

140 0346445 10167 LOS POSITOS VEGA RIMARACHIN JUAN ANTONIO 27430530 M MAÑANA

Page 147: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

141 0346445 10167 LOS POSITOS LUNA DE BAQUEDANO MARTHA NORA 16490281 F 1 B MAÑANA

142 0648006 11080 JORGE CHAVEZ DARTNELL MUSAYON CHIRA MARIA CARMEN 17533342 F 1,2 U MAÑANA

143 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION LLATAS SORALUZ IRIS AMELIA. 17531069 F 2 U MAÑANA

144 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION PIZARRO FARROÑAN BERNARDO 17626370 M 1 U MAÑANA

145 0672360 11132 LOS CORONADOS HUAYANAY GÜIVIN MONICA VICTORIA 17622464 F 2 MAÑANA

146 0791202 11224 CORONADO CHERO FRANCISCA 17546761 F 2 U MAÑANA

147 0791202 11224 GOMEZ CUMPA MANUELA OLFFI 16651113 F 1 U MAÑANA

148 0346841 10207 ARCE REYES DORIS C. 17589819 F 1 MAÑANA

149 1158021 11258 SAN ANTONIO SOLDADO ARCILA TERESA 17534144 F 1,2 MAÑANA

150 0791202 11187 OYOLA ANGULO DELIA DEL CARMEN 17522099 F 1,2,3 MAÑANA

151 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE GALLARDO PEREZ CLARA ROSA 17611352 F 2 C MAÑANA

152 1159359 11209 MORALES QUEVEDO PILAR 2794848 F 1,2 MAÑANA

153 0672360 10169 PAICO SANCHEZ JACQUELINE PATRICIA 16418015 F 1 B MAÑANA

154 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN SIESQUEN FERREÑAN JORGE LUIS 17546662 M 2 U MAÑANA

155 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA CARLOS DE LA CRUZ MARIA ISABEL 17572688 F 1 B TARDE

156 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA JIMENEZ CASTAÑEDA JUANA ROSA 17569138 F 2 C TARDE

157 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA FAYA LUTZGARDA LEONARDO 17570469 M 1 C MAÑANA

Page 148: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

7.7 De Instituciones Educativas: . Por ubicación: urbano, rural, urbano marginal

NIVEL INICIALZONA DE UBICACIÓN

URBANO RURAL URBANO MARGINAL TOTAL

TOTAL29 19 09

57 INSTITUCIONES PARTICIPANTES

57 INSTITUCIONES PATICIPANTES

Page 149: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

INSTITUCIÒN EDUCATIVA UBICACIÓN AREA

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE REGION PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

001 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

002 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

003 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

004 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

005 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

006 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

007 0344283 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

008 0344275 203 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

009 0344275 202 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

010 0344275 202 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

011 0344275 202 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

012 0344275 202 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

013 0344341 209 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN URBANA PPJJ

014 0344341 209 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN URBANA PPJJ

015 0344341 209 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN URBANA PPJJ

016 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

017 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

018 1157882 198 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MONTE HERMOSO RURAL

019 0620336 229 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA FANUPE RURAL

020 0753343 180 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LAGARTERA RURAL

Page 150: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

021 0574517 221 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA SASAPE RURAL

022 0574517 221 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA SASAPE RURAL

023 0619882 223 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

024 0619882 223 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

025 0632463 235 SANTA ROSA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA URBANA PPJJ

026 0632463 235 SANTA ROSA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA URBANA PPJJ

027 0632463 235 SANTA ROSA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA URBANA PPJJ

028 0632463 235 SANTA ROSA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA URBANA PPJJ

029 0710509 140 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SIALUPE BACA RURAL

030 0710509 140 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SIALUPE BACA RURAL

031 0344317 206 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE URBANA

032 0710236 155 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE BODEGONES RURAL

033 0346098 10132 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMÍ MOCHUMÍ URBANA

034 0538900 217 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TÚCUME TÚCUME URBANA

035 0538900 217 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TÚCUME TÚCUME URBANA

036 0619882 233 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

037 0709857 154 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE LOS POZITOS RURAL

038 0344291 204 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS OLMOS URBANA PPJJ

039 0344291 204 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS OLMOS URBANA PPJJ

040 0576207 219 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS ÑAUPE RURAL

Page 151: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

041 0344317 206 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE URBANA

042 0344317 206 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE URBANA

043 1157817 184 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE ARBOLSOL RURAL

044 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

045 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

046 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

047 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

048 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

049 0523910 216 CARITAS FELICES LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO ILLIMO URBANA

050 0344267 201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE URBANA

051 0344267 201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE URBANA

052 0574574 10940 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPECRUZ DE PAREDONES RURAL

053 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO RURAL

054 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO RURAL

055 0620161 226 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE TONGORRAPE RURAL

056 1159318 190 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE EURECA RURAL

057 0492835 212 CARMELITAS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

Page 152: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

NIVEL PRIMARIA

NIVEL PRIMARIAZONA DE UBICACIÓN

URBANO RURAL URBANO MARGINAL TOTAL

TOTAL52 103 02

157 INSTITUCIONES PARTICIPANTES

157 INSTITUCIONES PATICIPANTES

Page 153: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

NºINSTITUCIÓN EDUCATIVA UBICACIÓN AREA

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE REGION PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

001 0456566 11037 ANTONIA ZAPATA JORDÁN LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

002 0345884 10111 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

003 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

004 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

005 0345868 10109 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA URBANA

006 0345868 10109 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA URBANA

007 0345868 10109 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA URBANA

008 0345868 10109 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA URBANA

009 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

010 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

011 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

012 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

013 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

014 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

015 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

016 0345819 10104 JUAN FANNING G LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

017 0790048 11212 FRANCISCO BOLOGNESI LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL REDONDO URBANA

018 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

019 0345876 10110 SARA A. BULLON LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

020 0345876 10110 SARA A. BULLON LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

Page 154: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

021 0345876 10110 SARA A. BULLON LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

022 0345405 10061 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS COLAYA RURAL

023 0345397 10060 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS KERGUER RURAL

024 0345421 10063 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI RURAL

025 0345421 10063 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI RURAL

026 0466995 10993 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI EL COLOCHE RURAL

027 0620245 11052 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE ANGOLO RURAL

028 1465343 11572 MEDIANIA 25 DE FEBRERO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MEDANO RURAL

029 0648014 11094 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TINAJONES RURAL

030 0619742 10996 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI VALLE NUEVO RURAL

031 0790816 11210 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUNTO UNO RURAL

032 0347062 10229 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME SASAPE VIEJO RURAL

033 0346163 10139 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUEBLO NUEVO RURAL

034 0346999 10222 ELVIRA GARCIA Y GARCIA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE URBANA

035 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

036 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

037 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

038 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

039 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

040 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE URBANA

Page 155: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

041 1158013 11243 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI EL CEREZO RURAL

042 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DE PAREDONES RURAL

043 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DE PAREDONES RURAL

044 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES RURAL

045 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES RURAL

046 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES RURAL

047 0346155 10138 AUGUSTO CASTILLO MURO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SIALUPE BACA RURAL

048 0346171 10140 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PITIPO RURAL

049 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

050 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

051 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

052 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

053 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

054 0346791 10202 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA URBANA

055 0347088 10231 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LA RAYA RURAL

056 0791111 11208 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EL SAUCE RURAL

057 0791178 11223 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO ALTO RURAL

058 0791178 11223 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO ALTO RURAL

059 0346932 10216 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EL BANCO RURAL

060 0346783 10201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA URBANA

Page 156: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

061 0346783 10201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA URBANA

062 0346783 10201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA URBANA

063 0346783 10201 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA URBANA

064 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

065 0346072 10130 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA EL ARENAL RURAL

066 0346080 10131 ANTOLIN FLORES SAMAME LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA LA TOMASITA RURAL

067 0346676 10190 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL IMPERIAL RURAL

068 0346643 10187 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL VIRREY RURAL

069 0345421 10063 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI RURAL

070 0648014 11094 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TINAJONES RURAL

071 0347039 10226 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME TUCUME URBANA

072 0491530 10208 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME FEDERICO VILLARREAL URBANA PPJJ

073 0491530 10208 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME FEDERICO VILLARREAL URBANA PPJJ

074 0345421 10063 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI RURAL

075 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE RURAL

076 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE RURAL

077 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE RURAL

078 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA URBANA

079 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA URBANA

080 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA URBANA

Page 157: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

081 0557926 10902 CORONEL FRANCSICO BOLOGNESI LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA SAN ISIDRO RURAL

082 0346155 10138 AUGUSTO CASTILLO MURO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SIALUPE BACA RURAL

083 0346163 10139 AGUSTIN GAVIDIA SALCEDO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUEBLO NUEVO RURAL

084 0543447 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO OLIVOS RURAL

085 0543447 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO OLIVOS RURAL

086 0346353 10158 JULIO C. TELLO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO RURAL

087 0346353 10158 JULIO C. TELLO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO RURAL

088 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

089 0345405 10061 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS COLAYA RURAL

090 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

091 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

092 0346239 10146 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE ARROZAL RURAL

093 0347013 10224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE CIUDAD DE DIOS RURAL

094 0347013 10224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE CIUDAD DE DIOS RURAL

095 0345900 10113 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA URBANA

096 0347104 10233 JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME TUCUME VIEJO URBANA

097 0346205 10143 CRISTO REY LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE URBANA

098 0484766 10855 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MONDRAGON RURAL

099 0484766 10855 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MONDRAGON RURAL

100 0620252 11040 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS LAGUNA HUANAMA RURAL

Page 158: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

101 0580316 10942 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOLINO EL CARMEN RURAL

102 0346296 10152 HERMANOS GAL´LINO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE PALO BLANCO RURAL

103 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE URBANA

104 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE URBANA

105 0455873 10799 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOLOCAL SAN ISIDRO RURAL

106 0669481 11097 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS LAGUNA CHICA RURAL

107 0346668 10189 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS PASAJE NORTE RURAL

108 0346668 10189 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS PASAJE NORTE RURAL

109 0626580 11058 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CRUZ BLANCA RURAL

110 0346635 10186 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL MEDANO RURAL

111 0790105 11220 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS QUERPON LA RAZA RURAL

112 0346569 10179 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS LA CAPILLA CENTRAL RURAL

113 0449140 10585 JUAN VELASCO ALVARDO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS TRES BATANES RURAL

114 0672444 11128 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CRUZ DEL PUENTE RURAL

115 0346544 10177 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL PUENTE RURAL

116 0346544 10177 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL PUENTE RURAL

117 0446989 10369 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CORRAL DE ARENA RURAL

118 0446989 10369 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CORRAL DE ARENA RURAL

119 0669960 11135 CESAR VALLEJO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION RURAL

120 0669960 11135 CESAR VALLEJO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION RURAL

Page 159: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

121 0669960 11135 CESAR VALLEJO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION RURAL

122 0346940 10217 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS TALLAPAMPA RURAL

123 0346437 10166 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE DOS PALOS RURAL

124 0669952 11121 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LAS DELICIAS RURAL

125 0346254 10148 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE APURLEC RURAL

126 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

127 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI URBANA

128 0855312 11230 VIRGEN PURISIMA CONCEPCION LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE VIRGEN PURISIMA CONCEPCION RURAL

129 0855312 11230 VIRGEN PURISIMA CONCEPCION LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE VIRGEN PURISIMA CONCEPCION RURAL

130 0790782 11193 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI CRUZ DE PAREDONES RURAL

131 0586610 10972 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PUPLAN RURAL

132 0346114 10134 FRAY MARTIN DE PORRES LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUNTO CUATRO RURAL

133 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SAPAME RURAL

134 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE RURAL

135 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE RURAL

136 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE RURAL

137 0345934 10116 SEÑOR NAZARENO CAUTIVO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PUNTO NUEVE RURAL

138 0345926 10115 SANTA JULIA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE RURAL

139 0346445 10167 LOS POSITOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

140 0346445 10167 LOS POSITOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

Page 160: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

141 0346445 10167 LOS POSITOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS RURAL

142 0648006 11080 JORGE CHAVEZ DARTNELL LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MONTE HERMOSO RURAL

143 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CARACUCHO RURAL

144 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CARACUCHO RURAL

145 0672360 11132 LOS CORONADOS LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI LOS CORONADOS RURAL

146 0791202 11224 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PAREDONES ALTO RURAL

147 0791202 11224 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PAREDONES ALTO RURAL

148 0346841 10207 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EURECA RURAL

149 1158021 11258 SAN ANTONIO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMISAN ANTONIO - PAREDONES RURAL

150 0791202 11187 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

151 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE URBANA

152 1159359 11209 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

153 0672360 10169 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

154 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SAPAME RURAL

155 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

156 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

157 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS RURAL

Page 161: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

. Por tipo de institución: unidocente, polidocente completo, polidocente incompleto.

NIVEL INICIAL

NIVEL INICIALTIPO DE INSTITUCION

UNIDOCENTE POLIDOCENTE COMPLETO

POLIDOCENTEINCOMPLETO TOTAL

TOTAL03 41 13 57

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

57 INSTITUCIONES PATICIPANTES

Page 162: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

RELACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES TIPO DE INSTITUCION – NIVEL INICIAL

INSTITUCIÒN EDUCATIVA UBICACIÓN

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE CARACTERISTICA REGION PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

001 0344283 203 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

002 0344283 203 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

003 0344283 203 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

004 0344283 203 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

005 0344283 203 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

006 0344283 203 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

007 0344283 203 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

008 0344275 203 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

009 0344275 202 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

010 0344275 202 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

011 0344275 202 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

012 0344275 202 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

013 0344341 209 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN

014 0344341 209 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN

015 0344341 209 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN MARTÍN

016 0345819 10104 JUAN FANNING G P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

017 0345819 10104 JUAN FANNING G P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

018 1157882 198 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MONTE HERMOSO

019 0620336 229 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA FANUPE

020 0753343 180 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LAGARTERA

Page 163: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

021 0574517 221 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA SASAPE

022 0574517 221 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TRANCA SASAPE

023 0619882 223 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

024 0619882 223 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

025 0632463 235 SANTA ROSA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA

026 0632463 235 SANTA ROSA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA

027 0632463 235 SANTA ROSA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA

028 0632463 235 SANTA ROSA P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA

029 0710509 140 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SIALUPE BACA

030 0710509 140 UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SIALUPE BACA

031 0344317 206 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE

032 0710236 155 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE BODEGONES

033 0346098 10132 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMÍ MOCHUMÍ

034 0538900 217 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TÚCUME TÚCUME

035 0538900 217 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TÚCUME TÚCUME

036 0619882 233 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

037 0709857 154 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE LOS POZITOS

038 0344291 204 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS OLMOS

039 0344291 204 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS OLMOS

040 0576207 219 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS ÑAUPE

Page 164: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

041 0344317 206 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE

042 0344317 206 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE

043 1157817 184 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE ARBOLSOL

044 0492835 212 CARMELITAS P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

045 0492835 212 CARMELITAS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

046 0492835 212 CARMELITAS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

047 0492835 212 CARMELITAS UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

048 0492835 212 CARMELITAS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

049 0523910 216 CARITAS FELICES P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO ILLIMO

050 0344267 201 UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE

051 0344267 201 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE

052 0574574 10940 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DE PAREDONES

053 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO

054 0619973 228 ANGELITOS DE MARIA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO

055 0620161 226 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE TONGORRAPE

056 1159318 190 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE EURECA

057 0492835 212 CARMELITAS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

Page 165: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

NIVEL PRIMARIA

NIVEL PRIMARIATIPO DE INSTITUCION

UNIDOCENTE POLIDOCENTE COMPLETO

POLIDOCENTEINCOMPLETO TOTAL

TOTALO7 112 38

157 INSTITUCIONES PARTICIPANTES

157 NSTITUCIONES PATICIPANTES

Page 166: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

NºINSTITUCIÓN EDUCATIVA UBICACIÓN

CODIGO MODULAR NUMERO Y/O NOMBRE CARACTERISTICA REGION PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO

001 0456566 11037 ANTONIA ZAPATA JORDÁN P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

002 0345884 10111 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

003 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

004 0345835 10106 JUAN MANUEL ITURREGUI P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

005 0345868 10109 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA

006 0345868 10109 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA

007 0345868 10109 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA

008 0345868 10109 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE GUARDIA REPUBLICANA

009 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

010 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

011 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

012 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

013 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

014 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

015 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

016 0345819 10104 JUAN FANNING G P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

017 0790048 11212 FRANCISCO BOLOGNESI UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL REDONDO

018 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

019 0345876 10110 SARA A. BULLON P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

020 0345876 10110 SARA A. BULLON P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

Page 167: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

021 0345876 10110 SARA A. BULLON P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

022 0345405 10061 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS COLAYA

023 0345397 10060 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS KERGUER

024 0345421 10063 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI

025 0345421 10063 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI

026 0466995 10993 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI EL COLOCHE

027 0620245 11052 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE ANGOLO

028 1465343 11572 MEDIANIA 25 DE FEBRERO P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MEDANO

029 0648014 11094 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TINAJONES

030 0619742 10996 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI VALLE NUEVO

031 0790816 11210 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUNTO UNO

032 0347062 10229 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME SASAPE VIEJO

033 0346163 10139 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUEBLO NUEVO

034 0346999 10222 ELVIRA GARCIA Y GARCIA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE

035 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

036 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

037 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

038 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

039 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

040 0346346 10157 INCA GARCILAZO DE LA VEGA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MORROPE

Page 168: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

041 1158013 11243 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI EL CEREZO

042 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DE PAREDONES

043 0574574 10940 SAN ISIDRO LABRADOR P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DE PAREDONES

044 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES

045 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES

046 0347096 10232 HORACIO ZEBALLOS GOMEZ P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LOS BANCES

047 0346155 10138 AUGUSTO CASTILLO MURO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SIALUPE BACA

048 0346171 10140 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PITIPO

049 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

050 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

051 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

052 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

053 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

054 0346791 10202 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA

055 0347088 10231 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME LA RAYA

056 0791111 11208 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EL SAUCE

057 0791178 11223 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO ALTO

058 0791178 11223 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO ALTO

059 0346932 10216 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EL BANCO

060 0346783 10201 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA

Page 169: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

061 0346783 10201 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA

062 0346783 10201 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA

063 0346783 10201 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA PACORA

064 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS

065 0346072 10130 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA EL ARENAL

066 0346080 10131 ANTOLIN FLORES SAMAME P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA LA TOMASITA

067 0346676 10190 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL IMPERIAL

068 0346643 10187 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL VIRREY

069 0345421 10063 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI

070 0648014 11094 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE TINAJONES

071 0347039 10226 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME TUCUME

072 0491530 10208 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME FEDERICO VILLARREAL

073 0491530 10208 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME FEDERICO VILLARREAL

074 0345421 10063 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS PENACHI

075 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE

076 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE

077 0346189 10141 - 7 DE NOVIEMBRE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SOLECAPE

078 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA

079 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA

080 0346023 10125 CARMELO FELIX MEDRANO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA JAYANCA

Page 170: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

081 0557926 10902 CORONEL FRANCSICO BOLOGNESI P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PACORA SAN ISIDRO

082 0346155 10138 AUGUSTO CASTILLO MURO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI SIALUPE BACA

083 0346163 10139 AGUSTIN GAVIDIA SALCEDO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUEBLO NUEVO

084 0543447 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO OLIVOS

085 0543447 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CHEPITO OLIVOS

086 0346353 10158 JULIO C. TELLO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO

087 0346353 10158 JULIO C. TELLO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CRUZ DEL MEDANO

088 0346098 10132 JESUS DIVINO MAESTRO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

089 0345405 10061 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS COLAYA

090 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS

091 0346031 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS

092 0346239 10146 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE ARROZAL

093 0347013 10224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE CIUDAD DE DIOS

094 0347013 10224 NICANOR DE LA FUENTE SIFUENTES-NIXA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE CIUDAD DE DIOS

095 0345900 10113 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SANTA ROSA

096 034710410233 JOSE ABELARDO QUIÑONES

GONZALES P. COMPLETOLAMBAYEQUE LAMBAYEQUE TUCUME

TUCUME VIEJO

097 0346205 10143 CRISTO REY P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE

098 0484766 10855 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MONDRAGON

099 0484766 10855 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MONDRAGON

100 0620252 11040 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS LAGUNA HUANAMA

Page 171: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

101 0580316 10942 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOLINO EL CARMEN

102 0346296 10152 HERMANOS GAL´LINO P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE PALO BLANCO

103 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE

104 0346221 10145 NARCIZA LANDAZURI DE CAMPOS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE MOTUPE

105 0455873 10799 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE CHOLOCAL SAN ISIDRO

106 0669481 11097 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS LAGUNA CHICA

107 0346668 10189 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS PASAJE NORTE

108 0346668 10189 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS PASAJE NORTE

109 0626580 11058 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CRUZ BLANCA

110 0346635 10186 UNIDOCENTE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL MEDANO

111 0790105 11220 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS QUERPON LA RAZA

112 0346569 10179 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS LA CAPILLA CENTRAL

113 0449140 10585 JUAN VELASCO ALVARDO P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS TRES BATANES

114 0672444 11128 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CRUZ DEL PUENTE

115 0346544 10177 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL PUENTE

116 0346544 10177 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS EL PUENTE

117 0446989 10369 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CORRAL DE ARENA

118 0446989 10369 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS CORRAL DE ARENA

119 0669960 11135 CESAR VALLEJO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION

120 0669960 11135 CESAR VALLEJO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION

Page 172: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

121 0669960 11135 CESAR VALLEJO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE EL SEQUION

122 0346940 10217 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS TALLAPAMPA

123 0346437 10166 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE DOS PALOS

124 0669952 11121 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LAS DELICIAS

125 0346254 10148 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOTUPE APURLEC

126 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

127 0346106 10133 SANTA ROSA DE LIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI MOCHUMI

128 0855312 11230 VIRGEN PURISIMA CONCEPCION P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE VIRGEN PURISIMA CONCEPCION

129 0855312 11230 VIRGEN PURISIMA CONCEPCION P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE VIRGEN PURISIMA CONCEPCION

130 0790782 11193 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI CRUZ DE PAREDONES

131 0586610 10972 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PUPLAN

132 0346114 10134 FRAY MARTIN DE PORRES P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI PUNTO CUATRO

133 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SAPAME

134 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE

135 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE

136 1158211 10124 SAN PEDRO DE SASAPE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SASAPE

137 0345934 10116 SEÑOR NAZARENO CAUTIVO P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PUNTO NUEVE

138 0345926 10115 SANTA JULIA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SAN JOSE SAN JOSE

139 0346445 10167 LOS POSITOS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

140 0346445 10167 LOS POSITOS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

Page 173: Plan de Especializacion(i Parte)

UNPRGPROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN

Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLOS DE EBR

141 0346445 10167 LOS POSITOS P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE LOS POZITOS

142 0648006 11080 JORGE CHAVEZ DARTNELL P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE MONTE HERMOSO

143 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CARACUCHO

144 0346361 10159 DANIEL ALCIDES CARRION P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE CARACUCHO

145 0672360 11132 LOS CORONADOS P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI LOS CORONADOS

146 0791202 11224 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PAREDONES ALTO

147 0791202 11224 P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE PAREDONES ALTO

148 0346841 10207 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE SALAS EURECA

149 1158021 11258 SAN ANTONIO P. INCOMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMISAN ANTONIO - PAREDONES

150 0791202 11187 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

151 0456558 11036 - 27 DE DICIEMBRE P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

152 1159359 11209 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

153 0672360 10169 P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

154 0672378 11136 SEÑOR DE SICAN P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE ILLIMO SAPAME

155 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS

156 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS

157 0346031 10144 VIRGEN DEL FATIMA P. COMPLETO LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA PIMPINCOS