CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION

download CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION

If you can't read please download the document

Transcript of CATEDRA 2 SEMINARIO ESPECIALIZACION

  • 1. EDUCACION DIFERENCIAL ESCUELA ESPECIAL PARA NO VIDENTES FADA UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS Arquitectura SEMINARIO DE ESPECIALIZACION Profesor: Arnaldo Ruiz Alumna: Sofa Ramrez C Fecha: 12 Septiembre de 2008.

2. INDICE 1.- LA IDEA 1.1.- Introduccin 5 1.2.- Propsito de la Investigacin 7 1.3.- Descripcin del Tema 10 1.3.1.- Antecedentes 10 1.3.2.- Innovacin 15 1.3.3.- Alcance de la Investigacin 16 1.3.4.- Deteccin de la Bibliografa 16 2.- EL PROBLEMA 2.1.- Enunciacin del Problema 20 2.2.- Objetivos de la Investigacin 27 2.2.1.- Objetivos Generales27 2.2.2.- Objetivos Especficos 28 2.3.- Preguntas de Investigacin 30 2.3.1.- Preguntas Generales 30 2.3.2.- Preguntas Especficas 31 2.4.- Justificacin de la Investigacin 32 3. 3.- MARCO TEORICO 3.1.- Marco Terico 37 3.2.- Marco Conceptual 45 3.3.- Marco Filosfico 48 4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.- Definicin de la Investigacin 49 4.2.- Tipo de Investigacin 49 5.- HIPOTESIS 5.1.- Formulacin de la Hiptesis 50 5.2.- Deteccin de las Variables 50 5.3.- Definicin Conceptual de las Variables 51 5.4.- Definicin Operacional de las Variables 52 6.- DISEO DE LA INVESTIGACION 6.1.- Definicin del Diseo de Investigacin 53 6.2.- Plan de Trabajo 53 7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- Determinacin del Universo de Anlisis 54 7.2.- Eleccin de Instrumentos Analticos 54 4. 8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- Seleccin de Instrumentos para Registro, Recoleccin y Medicin 56 8.2.- Bibliografa Especial 56 9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- Elaboracin del Anlisis 57 9.1.1.- Estudio del Tema 57 9.1.2.- Anlisis de Casos 63 9.1.2.1.- Nueva Escuela e Internado Santa Luca 63 9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Luca 70 9.1.2.3.- Colegio Para Ciegos Hellen Keller 74 9.1.3.- Anlisis de Usuario 78 5. 1.- LA IDEA 1.1.- INTRODUCCION Creo que desde que tengo uso de razn me ha llamado la atencin el mundo de losno videntes .Desde pequea me he sentido ligada al tema por haber en mi familiauna persona que trabaja con no videntes, gracias a esto se manifest esta inquietud en m. Siempre me pregunt Cmo es el mundo de los no videntes? Cmo sera si yo fuera no vidente? Creo recordar alguna vez haber hecho la prueba y cerrar los ojos pero no pareci resultar para m la vidaas. Luego, al entrar a la Universidad volv a plantermelo ahora desde el punto de vista de mi carrera:Cmo sera mi mundo si yo no fuera vidente? Podra estudiar Arquitectura? Cmo sera el mundo de la Arquitectura para un ciego?Como arquitectos nuestra misin es crear espacios para las personas, espacios agradables, armnicos, estticos, que cumplan y den solucin a los requerimientos de nuestros usuarios; esta arquitectura podemos percibirla en primera instancia a travs de la vista, laplsticaes un elemento fundamental a la hora de disear y a travs del cual nos expresamos. Teniendo esto en cuenta, podemos hacernos la siguiente pregunta: Todas las personas perciben el espacio de la misma manera que nosotros? 6. La respuesta a esta interrogante resulta automtica: existen personas que no pueden percibir, sentir el mundo de la misma manera que nosotros, personas con discapacidades (en sus distintos tipos) que s sienten la necesidad deintegrarse a la sociedad, de desarrollarse ntegramente como personas y tambin como profesionales. Es por esto que para su formacin existen centros especializados que ayudan y ensean al discapacitado el mundo pero desde su forma de percibirlo. Es ah donde la arquitectura juega un papel fundamental en la vida y el desarrollo de estas personas, es ah donde la arquitectura debe adaptarse a la percepcin que tienen los discapacitados del entorno. Esta investigacin se basa principalmente en estos usuarios que tanto necesitan de la arquitectura al igual que cualquier sociedad la requiere, enfocndose alusuario no vidente , el cual requiere de una arquitectura en la que l pueda percibirla a su manera, a travs del resto de sus sentidos como eltacto , elodoe incluso elolfato . Apuntaremos a la educacin del discapacitado en Chile, donde lasescuelas especialesforman un papel fundamental en la formacin e integracin de los no videntes a la sociedad. Laeducacin diferencialhace posible que el discapacitado aprenda a desenvolverse desde su mundo al mundo exterior siendo una herramienta fundamental para su desarrollo. Luego de estudiarse este tema, se propondr al final de la investigacin un proyecto de arquitectura que pretenda dar solucin a estas necesidades en el pastanto en el mbito educativo como en el mbito arquitectnico, ya que se podr incorporar a nuestra sociedad una nueva forma de hacer arquitectura, una arquitectura con un plus, con un valor extra, arquitectura por y para todos, una arquitectura que sea capaz de ser percibida por cualquier persona, vidente o no.. ARQUITECTURA PARA CIEGOS. 7. 1.2.- PROPOSITO DE LA INVESTIGACIN CONVENIENCIA Con esta investigacin se podr dar una mirada profunda al tema de los discapacitados visuales en Chile,estudiando su situacin actual y tambin comparndola con casos fuera del pas, lo que nos permitir hacernos una autoevaluacin de la calidad y la forma con la que incorporamos a estos usuarios a la arquitectura y a la sociedad, pasando tambin por revisar el sistema educativo con el que se abordan. A partir de esto la idea de mejorar la calidad de vida y educacin de los no videntes a travs de la Arquitectura pretendeir elevando el nivel en Chile con que tratamos a nuestros discapacitados, ponindonos a la altura de pases que s incorporan a los usuarios no videntes y usuarios discapacitados en general como parte de su sociedad. RELEVANCIA La relevancia de la investigacin tiene que ver netamente con un tema de inters social, de poder integrar a los no videntes a la sociedad y a nuestro modo de vida, donde ellos tambin puedan experimentar la arquitectura. Es por eso que esta investigacin pretende encontrar alguna respuesta, alguna forma (a travs de un proyecto de arquitectura) en que se junten videntes con no videntes en un solo lenguaje arquitectnico, que ellos puedan percibir la arquitectura, que puedan ser parte de ella como una persona sin ninguna discapacidad, y que puedan experimentarlo desde pequeos, que el lugar donde les enseen el mundo de uno u otro modo les ensee tambin que existen cosas que ellos tambin pueden percibir, de las que ellos tambin pueden ser partcipes dentro de la sociedad. Todo esto hace posible un mejoramiento en la calidad de vida y de educacin de los no videntes y de su percepcin del entorno y la sociedad. 8. BENEFICIOS Los beneficios que trae la investigacinson a nivel de Arquitectura, a nivel de Educacin y a nivel de Usuario: A nivel de Arquitectura se mejorar la calidad arquitectnica de las tipologas de escuelas para ciegos (donde se construyen edificios comunes y corrientes, arquitectura para videntes) donde ser una arquitectura que puedan percibir videntes y no videntes, dndole un valor arquitectnico a este tipo de establecimientos.A nivel de Educacin se mejorar la infraestructura necesaria para el desarrollo integral de las personas no videntes, satisfaciendo todos los requerimientos de estos usuario e integrando adems la Arquitectura como elemento fundamental en la formacin, a travs de la cual podrn aprender a percibir espacios hechos para ellos. A nivel de Usuario mejorar significativamente la calidad de vida de ellos ya que podrn integrarse a la sociedad como personas comunes y corrientes y podrn ser capaces de percibir un espacio como cualquier persona vidente los hara. Edificios de actuales escuelas para ciegos.Como se aprecia en las fotos esta arquitecturalos edificios son edificios comunes, con colores, edificios que pueden ser percibidos por videntes y no por los nios que estudian en ellos. 9. RESOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICOS Esta investigacin puede ayudar a resolver los problemas de infraestructura en las escuelas para ciegos que existen actualmente en el pas, donde a travs de la investigacin se conocern los requerimientos mnimos que debe tener un establecimiento de este tipo y posteriormente podrn aplicarse a las escuelas existentes. VALOR TEORICO Ser un documento donde se analizar y estudiar profundamente la situacin de la educacin de no videntes en Chile, analizando su situacin actual, dejando ver nuestras fortalezas y debilidades en el tema, y a partir es esto proponer nuevas formas de enfrentar y mejorar este mbito en el pas, sobre todo en el tema de la arquitectura. UTILIDAD METODOLOGICA La metodologa de la investigacin permitir que a partir de sta se puedan realizar ms y mejores investigaciones sobre el tema, complementando la informacin que se necesite, ya que se entregar una base sobre la cual investigar y ahondar ms en este tema tan importante. VIABILIDAD La investigacin es viable y posible de realizar, ya que se requiere de investigacin bibliogrfica y de casos puntuales, incluso casos in situ dentro del pas, donde no es necesario un financiamiento por parte de algn tipo de entidad, sino que perfectamente puede realizarse por cualquier persona que se interese en el tema. 10. 1.3.- DESCRIPCION DEL TEMA 1.3.1.- ANTECEDENTES En Chile hay 2.068.072 personas con algn tipo dediscapacidad , lo que representa el 12,9% del total de la poblacin (de acuerdo con el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile (ENDISC) realizado por el FONADIS - Fondo Nacional de Discapacidad - en el ao 2004). Esta investigacin se enfocar fundamentalmente hacia ladiscapacidad visualy las escuelas especiales para ciegos que existen actualmente en nuestro pas. DISCAPACIDADES EN EL PAIS Del 12,9% de discapacitados en el pas podemos desprender porcentajes que corresponden especficamente a cada tipo de discapacidad. Los mayores porcentajes de discapacidad corresponden a la fsica con un 32%, siguindole directamente la visual con un19% que equivale a 634.906 personas que presenta discapacidad visual. El menor porcentaje, con un 7,8% corresponde a la discapacidad psquica. 32% 19% 14% 10,3 9% 8,7% 7,8% 11. Distribuyendo este porcentaje de personas con discapacidad visual en todo el pas, nos damos cuenta que elmayor porcentajese encuentra en laRegin Metropolitanacon un 29%, seguida por la VII Regin con un 13,5% y la VIII Regin con un 12,9%. Las regiones conmenos ndices de discapacidadvisual corresponden a laXI Regincon un 0,9% y laXII Regincon un 0,4%. 12. EDUCACION DIFERENCIAL Y LOS NO VIDENTES Actualmente en Chile existen muchos proyectos de integracin de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a travs de la subvencin del Estado, triplicando sta si es que se integra nios con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratacin de profesores especializados, materiales, adecuacin de los establecimientos, etc.Pese a ellolasescuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos nios no estn en condiciones de integrarse a la educacin regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria.Mara Anglica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . El sistema educacional en Chile contempla distintas opciones educativas, entre las cuales se encuentran: a)Las escuelas especiales , que atienden alumnos y alumnas que presentan discapacidad sensorial, intelectual, motora, de la relacin y comunicacin y trastornos especficos del lenguaje. b)Los establecimientos de educacin regular con Proyectos de Integracin escolary con grupos diferenciales, para aquellos estudiantes que presentan discapacidad y dificultades de aprendizaje y c)Las Escuelas y Aulas hospitalariaspara nios hospitalizados. Al ao 2005, en el sistema educacional son 129.994 los alumnos y alumnas quepresentan necesidades educativas especiales y que reciben apoyos especializados. De stos,100.521 asisten a escuelas especialesy 29.473 son alumnos y alumnas de escuelas y liceos con proyectos de integracin. Fuente: datos obtenidos de la Unidad de Subvenciones, MINEDUC, Divisin de Planificacin y Presupuesto DIPLAP y Coordinacin Regional de Educacin Especial. 13.

  • Lasescuelas especialesse definen comoaquellos establecimientos educacionales que imparten enseanza diferencial o especial a nios, nias y jvenes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a algn tipo de discapacidad: Intelectual, visual, auditiva, motora y alteraciones en la capacidad de relacin y comunicacin (autismo, disfasia severa) y/o a un Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL)
  • Al ao 2005, son aproximadamente 960 las escuelas especiales que atienden las necesidades educativaspresentadas por los alumnos y alumnas.
  • Existenescuelas para no videntesdesde hace mucho tiempo en nuestro pas y, aunque partieron con una modalidad ms bien de proteccin, han ido revirtiendo esto entregando ms posibilidades de desarrollo a sus alumnos para lograr una mayor independencia de ellos.
  • Hay alrededor de diez escuelas especiales para ciegos repartidas en todo el pas. Ellas aplican el plan general de educacin, aprobado por el MINEDUC y complementado con materias especiales como orientacin y movilidad, lecto-escritura en Braille y uso del baco. Gracias a la subvencin del Estado, ellas son gratuitas.
  • Con la Reforma Educacional chilena de 1997 se producen cambios curriculares que implican nuevas necesidades y desafos a la arquitectura escolar, entre las cuales encontramos:
  • Aumentar y adaptar la infraestructuraexistente a los nuevos programas curriculares.
  • Diversificar los espacios educativos,no solamente el aula, sino tambin los comedores, talleres, laboratorios, circulaciones y exteriores.
  • -los espacios adquieren el carcter de centros social , comunitario y cultural, que estimule el desarrollo cultural directamente relacionado con la calidad de vida.
  • Memoria de Ttulo 2 0 0 6,Centro Educacional para el Discapacitado Visual,Alumno: Jean Claude Brunel DecapUniversidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo

14. Las escuelas especiales para ciegos abarcan diversas reas a estimular en los alumnos. En el caso de la escuela para ciegos Santa Luca ubicada en la comuna de La Cisterna, Santiago (una de las dos escuelas para ciegos existentes en la Regin Metropolitana) se trabajan las siguientes reas: - Estimulacin Temprana (3 meses a 3 aos) - Educacin Parvularia (3 aos a 6 aos) - Enseanza Bsica (1 a 8 ao) - Asesora Tcnica a Proyectos de Integracin Educativa - Rehabilitacin, Capacitacin e Insercin Laboral para jvenes y adultos - Difusin y Extensin a la Comunidad (universidades, institutos, organizaciones sociales, servicios pblicos, empresas y otros)- Internado para personas de regiones. La escuela apunta a promover la autonoma, autoestima y eficiencia de los estudiantes en todos los mbitos. Esto implica que las reas acadmicas propias de los diversos niveles, se complementan con un trabajo adicional en desarrollo del Pensamiento y Lenguaje, Informtica, Ingls, Educacin Fsica, Expresin Corporal y Arte. Es por ello que cada rea de trabajo para los alumnos tiene requerimientos distintos en cuanto a la infraestructura necesaria para desarrollar cada uno de estos punto de forma ms completa. REFERENTES Como referentes de estudio encontramos a nivel nacional: -El actual Hogar Santa Luca, escuela especial para ciegos, en Santiago. -La nueva sede del Hogar Santa Luca (edifcio del ao 2007) -La escuela Hellen Keller en la comuna de uoa. Y a nivel internacional: La Biblioteca para ciegos de Chicago, EEUU. -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaa. -Escuela para nios con dificultades en la vista, Hannover Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Fsicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflolgico de la ONCE, Madrid Espaa. (*)Datos extrados de la memoria de titulo:Centro Educacional para el deficiente visual, 2006 Rodrigo Zuiga. 15. 1.3.2.- INNOVACION ENFOQUE NOVEDOSO El enfoque novedoso de esta investigacin tiene que ver con el tema de percepcin de los espacios, es decir, as como apuntaremos a estudiar la educacin para discapacitados visuales en Chile y su infraestructura, tambin apuntaremos a estudiar cmo viven y cmo funciona la vida de los no videntes y sobre todo como se da la percepcin de los espacios en ellos. Con esto la innovacin se dar a travs del proyecto de arquitectura que se propondr luego de la investigacin, el cual incorporar una nueva forma de arquitectura, la cual ser perceptible por los no videntes a travs de los otros sentidos, ser tambin una arquitectura que sensibilice al vidente, ya que no solo har que ste vea la arquitectura sino que tambin sea capaz de sentirla. APORTE Este tipo de arquitectura ser un aporte para la sociedad, ya que permitir tener nuevas formas de arquitectura y nuevas formas de percibirla para los no videntes, lo que permitir un mejor desarrollo de su integridad personal y su integracin a la sociedad. Adems nos sacar a los videntes del paradigma de la percepcin de la arquitectura, a travs de la vista, donde se nos enseara a percibir la arquitectura desde otro punto, desde los sentidos, podremos no slo ser capaces de ver la arquitectura sino que tambin seremos capaces de sentirla, de vivirla a travs de todos nuestros sentidos. 16.

  • 1.3.3.- ALCANCE DE LA INVESTIGACION
  • La investigacin se da en el marco del curso de Seminario de Especializacin, donde se investigarn y analizarn los datos encontrados y recopilados para sta. Como el proyecto que se propone al fin de la investigacin ser un proyecto de arquitectura totalmente construible, ser necesario que la investigacin sea profunda y especfica en cuanto al tema tratado. Adems, el tema elegido no es de accesibilidadrestringida, si no que podemos encontrar bastante informacin bibliogrfica sobre ste, donde los datos e informacin que arrojan las fuentes es de fcil manejo y entendimiento. Con esto, el posterior anlisis de la informacin nos dar las claves para proponer nuestro proyecto de arquitectura. La metodologa a utilizar es de fcil acceso y manejo por los estudiantes del Seminario, donde es clara y se propone paso por paso los puntos a plantear y considerar en la investigacin. La investigacin ser de escala Regional, se analizarn casos de Stgo. y se pretende trabajar en esta ciudad.
  • 1.3.4.- DETECCIN DE LA BIBLIOGRAFA
  • FUENTES PRIMARIAS
  • Los ojos de la piel: arquitectura y los sentidos, Juhani Pallasmaa.
  • Centro Educacional para el Discapacitado Visual,Memoria de Ttulo 2006,Alumno: Jean Claude Brunel Decap, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
  • Desde la experiencia de las personas dis-capacitadas fsicas y visuales: una aproximacin a un diseo arquitectnico y urbanstico inclusivo de sus propios modos de acceder al mundo, Memoria de ttulo, Alumno: Lindsay Toledo Flores, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseo, Universidad de Las Amricas.
  • Natures, Irene Hwang.
  • Centro comunitario de rehabilitacin, Poblacin La Faena, Comuna de Pealoln, Memoria de Ttulo 2004, Alumno: Mara Jess Bravo Castillo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

17. -Centro abierto de educacin integrada, Memoria de Ttulo. -Diccionario Metpolis de Arquitectura Avanzada, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Muller, Federico Soriano, Fernando Porras, Jos Morales. - Caractersticas especficas de la educacin de las personas con discapacidad visual. Documento. Pilar Aguirre Daz, Directora Escuela Santa Luca. Ao 2005. -Entrenamiento en Orientacin y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martnez, Especialista O & M, TSBVI 18. FUENTES SECUNDARIAS Pginas Web. www.ciegos.cl, Centro de Grabado para Ciegos. Biblioteca de libros en casette para ciegos.www.ciudadaccesible.cl, Organizacin chilena que busca la creacin de una ciudad sin barrera arquitectnicas. www.coalivi.cl, Corporacin de Ayuda al Limitado Visual.www.dibam.cl/subdirec_museos/noticias.asp?id=1835, Taller para Ciegos en Museo de Concepcin.www.dcc.uchile.cl/~mlumbrer/tesismag/m02.html, Primer preuniversitario para ciegos en Chile.www.fonadis.cl, Fondo Nacional del Discapacitado.www.orquestajuvenil.cl/orq/orq_stalucia.htm, Fundacin de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, destacando la orquesta de la Escuela de Ciegos Santa Luca.www.paritarios.cl/ciencia_simplifican_navegacion.htm, pgina que describe herramientas de diseo que simplifican la navegacin en Internet para discapacitados visuales.www.programachile.cl, Programa Regional de Insercin Laboral de la Poblacin Ciega.www.redvision.cl/acich.htm, Red Metropolitana de Discapacidad Visual.www.risolidaria.tdata.cl/Portada/Dirseccion/Home_Discapacidad.asp?dir= Diciembre-2004&id=381, Organizacin de Ciegos Espaoles (ONCE) reforzar planes para empleos de ciegos en Chile. 19. www.sochiof.cl/nov_med6.htm, Sociedad Chilena Oftalmolgica. Reportaje: "Ceguera en pases en vas de desarrollo."www.uchile.cl/undin2/actuales/noti3837.shtml, Reportaje de la Universidad de Chile: "Oveja ayuda al aprendizaje de nios ciegos"www.uchile.cl/undin2/actuales/noti2238.shtml , Reportaje de la Universidad de Chile: "Animales aportan al desarrollo de los nios ciegos."www.utem.cl/trilogia/Volumen_16_n_25_26/p_16_8.htm, Reportaje de la Universidad de Tecnolgica Metropolitana: "Tecnologa computacional para el uso de los ciegos."www.utem.cl/panorama/p_20_4.html, Reportaje de la Universidad Tecnolgica Metropolitana: Inauguracin Laboratorio de Cartografa para Ciegos. 20. 2.- EL PROBLEMA 2.1.- ENUNCIACION DEL PROBLEMA En Chile cerca del 12,9% de las personas presenta algn tipo de discapacidad. De este 12,9%alrededor del 19% presenta discapacidad visual - es decir el 4% del total de la poblacin - sin contar la poblacin con baja visin, que de igual modo tienen dificultades de movilidad y desarrollo.Esto quiere decir que un gran nmero de personas ( 634.906 para ser ms especficos) presenta ausencia total o parcial de la visin, ms de 600.000 personas en Chile no pueden percibir el mundo de la misma forma en que nosotros lo hacemos.Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4 21. Y el medio tampoco ayuda para que puedan hacerlo. La arquitectura que se construye para ciegos es exactamente la misma que se construye para nosotros los videntes.Soluciona los requerimientos tanto de percepcin como programticos para los videntes, dejando al no vidente sin la posibilidad de experimentar los espacios, de vivirlos, de sentirlos, de apreciar la arquitectura como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que la arquitectura en el pas no est pensada para que los no videntes puedan vivirla, as como tambin por ejemplo nos damos cuenta da a da cmo la arquitectura tampoco est pensada para minusvlidos al ver edificios en los cuales ni siquiera puede ingresar una silla de ruedas. Esto nos dice lo poco que es considerado el usuario discapacitado en Chile, la no integracin que hay de ellos a la sociedad,y que prcticamente hacemos la vista gorda ante temas de tanta relevancia social, donde nuestra cultura rechaza y esconde al discapacitado en vez de integrarlo. Grados en que afecta emocionalmente la dificultad para participar en actividades sociales en las personas con discapacidad. Porcentajes. Este grfico deja muy en claro el dao emocional de las personas discapacitadas que no pueden participar en actividades sociales, lo cual nos indica la urgente necesidad de integracin por parte de la poblacin discapacitada. 22. Deficientes visuales por edad: 0 a 5 aos: 1.175 (0,19%). 6 a 14 aos: 19.753 (3,11%). 15 a 29 aos: 60.593 (9,54%). 30 a 64 aos: 327.735 (51,62%). 65 y ms aos: 225.650 (35,54%). Grfico de las discapacidades segn la edad en nuestro pas. Tabla de las causas de la deficiencia visual en Chile. 23. En la Regin Metropolitana es donde se concentra la mayor cantidad de deficientes visuales en el pas con un 29%, lo que equivale a 184.122 personas. 24. De acuerdo a la ENDISC, a nivel comunal hay un mayor porcentaje de deficientes visuales en las comunas ms alejadas del centro de Santiago, y el porcentaje de deficientes visuales es menor en las comunas de mayor ingreso econmico. 25. En lo que el mbito de la educacin se refiere, actualmente en Chile existen muchos proyectos de integracin de discapacitados en escuelas comunes, los cuales funcionan a travs de la subvencin del Estado, triplicando sta si es que se integra nios con discapacidad, destinando estos recursos extras a la contratacin de profesores especializados, materiales, adecuacin de los establecimientos, etc.Pese a ellolasescuelas especiales son absolutamente necesarias , porque muchos nios no estn en condiciones de integrarse a la educacin regular. Las escuelas especiales son fundamentales ya que pueden transformarse en centros de apoyo: tienen la experiencia, los profesionales y la trayectoria,dice Mara Anglica Valladares, supervisora de proyectos de FONADIS . Gloria Borafull, directora del colegio Hellen Keller (1999) dice Creo que lo ideal es que los nios comiencen en una escuela especialy se integren una vez que dominen ciertos contenidos bsicos como movilidad y buena orientacin, adems de un buen manejo del Braille y el baco.Esto nos dice que las escuelas especiales siguen siendo elemento importante para la formacin de los nios no videntes y discapacitados en general. En Chile existen alrededor de 10 escuelas especiales para ciegos, especficamente en la Regin Metropolitana existen dos (La Escuela Hellen Keller y La Fundacin Luz), todas ellas subvencionadas por el Estado,lo cual nos indica que la cantidad de escuelas especiales para ciegos no alcanza a cubrir las necesidades de la gran cantidad de personas no videntes en el pas. Sacando cuentas se tendran 63.400 personas por escuela, lo cual es un imposible. Tambin es necesario mencionar que la infraestructura de estos establecimientos, si bien ha funcionado hasta el minuto, no llega al ptimo de los requerimientos, donde se necesitan edificios que satisfagan todas las necesidades de los nios no videntes, en todas sus actividades, as como tambin mejorar el confort y facilitar el desarrollo y la comprensin del medio de estos pequeos en sus aulas. Es as como nacen las oportunidades de generar soluciones que abarquen ambos puntos: la arquitectura para ciegos y la infraestructura necesaria para la educacin de los no videntes. Tanta necesidad solo nos hace pensar que son vacos que requieren llenarse, oportunidades de crear proyectos que satisfagan las necesidades de estos discapacitados en todos los sentidos posibles. 26. Actualmente en Santiago existen dos escuelas especiales para deficientes visuales: el Hogar de Ciegos Santa Luca, ubicada en San Miguel, y la Escuela Hellen Keller, ubicada en la comuna de uoa. Podemos apreciar que la mayor cantidad de entidades dedicadas a los no videntes se ubican en el centro de la ciudad, dejando la periferia con menor cobertura y`por ende mayor demanda. 27.

  • 2.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
  • 2.2.1.- OBJETIVOS GENERALES
  • Generar un proyecto de arquitectura que de solucin a las necesidades de los no videntes tanto en el mbito de la arquitectura (Arquitectura para no videntes) como a nivel de infraestructura educativa.
  • Mejorar la calidad de la educacin para los nios no videntes a travs de un programa en el proyecto de arquitectura que considere todas las actividades que se requieren para el completo e ntegro desarrollo de ellos.
  • Integrar a los discapacitados visuales a la sociedad y sobre todo a la arquitectura.
  • Aumentar la cantidad de escuelas especiales en el pas, especficamente en la Regin Metropolitana.
  • Aumentar la cantidad de nios no videntes que reciben educacin especial.
  • Crear una nueva tipologa de arquitectura en cuanto a educacin para no videntes se refiere, marcando la pauta de como debiera ser la arquitectura para ciegos en el pas. Es decir que el proyecto sea un referente.

28.

  • 2.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • Recopilar toda la informacin necesaria para generar el proyecto de arquitectura.
  • Estudiar los establecimientos para discapacitados visuales en el pas e identificar sus fortalezas y debilidades.
  • Estudiar casos de buenas prcticas sobre estos establecimientos.
  • Investigar referentes nacionales e internacionales sobre el tema, en libros, revistas, artculos, pginas de internet, etc.
  • Analizar a fondo los referentes encontrados y realizar comparaciones entre ellos, definiendo lo bueno que puede aprovecharse de cada uno.
  • Realizar un estudio acabado de la infraestructura de las escuelas existentes, a travs de imgenes, planos, videos, 3d, visitas a terreno etc.
  • Identificar las necesidades y requerimientos de la infraestructura de las escuelas especiales para ciegos.

29.

  • Corroborar si la infraestructura satisface o mejora la calidad de vida y aprendizaje de los alumnos, a travs de entrevistas con ellos mismos y sus profesores.
  • Generar un programa que de respuesta a estas necesidades.
  • Definir aparte de los requerimientos mnimos, el valor agregado de este programa, el plus que se le agregar a la infraestructura para un completo desarrollo y una mejor confortabilidad del alumno en el proceso de aprendizaje.
  • Visitar escuelas especiales para ciegos dentro del pas, realizando un anlisis en terreno de la infraestructura de los lugares.
  • Entrevistar a profesionales de estas escuelas realizando un anlisis sobre los requerimientos sociales de estos establecimientos.

30.

  • 2.3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIN
  • 2.3.1.- PREGUNTAS GENERALES
  • Pueden los no videntes percibir el espacio de la misma forma que nosotros?
  • Pueden de alguna forma los no videntes percibir la arquitectura?
  • Es posible crear arquitectura para no videntes?
  • Podr el proyecto de arquitectura propuesto dar solucin a las necesidades de los no videntes?

31.

  • 2.3.2.- PREGUNTAS ESPECFICAS
  • Qu efecto tendr esta investigacin en la sociedad?
  • Podr la investigacin mejorar el estndar de vida y educacin de nios no videntes sin recursos?
  • Ayudar a resolver problemas de desarrollo en los nios no videntes?
  • Podr mejorar la calidad de vida de los discapacitados?
  • Podr ayudar a la integracin de los no videntes a nuestra sociedad?
  • Mejorar la infraestructura necesaria para el aprendizaje de estos nios?
  • Permitir aumentar la cantidad de no videntes que reciban una educacin especial para su posterior integracin en la sociedad?
  • Ayudar al desarrollo social del pas?
  • Dar respuesta a las deficiencias en el tema existentes actualmente en el pas?

32. 2.4.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 2.4.1.- JUSTIFICACIONDE LAS RAZONES QUE MOTIVAN EL ESTUDIO Se estima que existe en todo el mundo 45 millones de ciegos, con un incremento anual de 1 a 2 millones de personas. Adems 135 millones de personas presentan una patologa visual. Por lo tanto, el aumento anual en la cifra de ciegos es una realidad y afecta las tendencias econmicas, demogrficas y de salud. Adems la poblacin mundial aumentar a 8,0 billones de personas en el ao 2020 y de forma predominante en pases en desarrollo, como el nuestro. Esta investigacin se lleva a cabo para mejorar el sistema educativo diferencial, especficamente, mejorando la infraestructura de las escuelas especiales para ciegos en el pas y la cantidad de ellas, ya que escuelas de este tipo existen solo 10 en Chile y dos en la Regin Metropolitana. Esto da cuenta de las pocas escuelas que existen para albergar al 2.45% de personas discapacitadas visuales en el pas.Adems se quiere mejorar la calidad arquitectnica de estas escuelas para que as los nios discapacitados sean capaces tambin de percibir de algn modo los espacios, la arquitectura. Esto se pretende mejorar a travs de un proyecto de arquitectura que dar respuesta a todas estas necesidades y dando adems un valor agregado a su infraestructura. Con este proyecto se busca una mejor capacidad de integracin de los discapacitados visuales en la sociedad. Es un tema realmente importante en cuanto a pertinencia se refiere, ya que cada vez ms se necesita la integracin de las personas discapacitadas al mbito laboral, lograr su completa comunicacin con el mundo adems de lograr independencia y autonoma, valores necesarios por cualquier persona que se desarrolla como tal.Los beneficiados con este proyecto sern todos los nios no videntes, ya que al ser de carcter pblico, todos ellos tendrn acceso al proyecto que se implemente como solucin. Se beneficiarn al aprovechar todas las facilidades que el proyecto les brinde para su mejor desarrollo en sus aulas. 33. Discapacidad a nivel mundial Tasasde ceguera en el mundo por mil habitantes 34. 2.4.2.- JUSTIFICACION PRACTICA, TEORICA Y METODOLOGICA Esta investigacin tiene unajustificacin prctica , ya que ayudar a resolver el problema de la educacin para no videntes, dando soluciones concretas a los problemas anteriormente mencionados en la investigacin y adems propondr estrategias de cmo abordar la infraestructura educacional para no videntes donde las conclusiones sacadas podrn aplicarse tambin para otros proyectos de sta ndole. Tambin tiene unajustificacin tericaya que la investigacin pretende generar reflexin sobre lo que existe actualmente en cuanto a educacin para no videntes se refiere, cuestionando las teoras actuales sobre como deben ser estos establecimientos. Tambin busca confrontar las soluciones propuestas con las teoras actuales con el fin de generar una evaluacin de ambas y poder definir una mejor estrategia a seguir en estos casos y adems proponer nuevos y mejores paradigmas sobre la infraestructura y arquitectura para ciegos. No se considera unajustificacin metodolgicaya que esta investigacin no propone mtodos para generar conocimientos, sino que se vale de los mtodos existentes para llevar a la prctica casos especficos y reales. 35. 2.4.3.- JUSTIFICACION ECONOMICA DE LA INVESTIGACION MODELO DE GESTION El proyecto es viable,ya que es perfectamente financiable como se ha hecho con todas las otras escuelas especiales para ciegos. El proyecto es factible de realizar ya que se plantea en base a una arquitectura construible, de materiales manejados dentro del pas y al alcance del mercado chileno. Se trata de un proyecto de carcter social, de mediana envergadura y que da respuesta a problemas importantes y especficos de los discapacitados visuales de nuestro pas. Tambin porque se realizar dentro del mbito nacional en base a casos existentes en Chile que necesiten ser mejorados. La gestin del proyecto se realizara a travs de la Fundacin Luz, la cual en su nuevo Plan de Desarrollo tiene contemplada una nueva sede (adems de la sede entregada el aos pasado). El proyecto se constituira como esta nueva sede. La Fundacin estara a cargo de su financiamiento, con la ayuda y aporte del sector privado y del Estado.ste ltimo cuenta con entidades como el Mideplan y la UNCICH (Unin Nacional de Ciegos Chile), quienes realizan la gestin de recursos por medio de la ley 19.247, de donaciones que se preocupa de financiar proyectos de apoyo educacional y recursos por medio de la Educacin Especial que otorga el Gobierno. Tambin por medio de el Ministerio de Planificacin, y la cooperacin del FONADIS, Fondo Nacional de la Discapacidad, los cuales dirigen El plan de accin para la integracin social de las personas discapacitadas PLANDISC, para el perodo 2004-2010 36. 2.4.4.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION La investigacin se desarrollar en primera instancia en el curso de Seminario de Especializacin, desde el mes de Agosto de 2008 hasta el trmino del segundo semestre del ao (Diciembre de 2008), para luego complementarse el siguiente ao en el proyecto de ttulo. El rea a investigar en terreno se acotar a la Regin Metropolitana, sin dejar de lado si es que la investigacin lo requiere, la posibilidad de expandir ese radio. A nivel conceptual, se abarcar todo el pas como rea de investigacin, a travs de material escrito, audiovisual, etc. La investigacin podra presentar limitaciones de tiempo para desarrollarse totalmente, ya que se enmarca dentro del curso del Seminario donde aparecen plazos de entrega y donde el curso dura cierta cantidad de meses, por lo que la investigacin se ve acotada a estos tiempos. Tambin podran aparecer limitaciones de informacin, ya que podran presentarse dificultades para obtener la informacin necesaria que se necesita dentro del curso de sta, imposibilitndose el acceso a algunas fuentes necesarias para el desarrollo de la misma. 2.4.5.- CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACION Al ser un proyecto de carcter social se considera totalmente tico llevarlo a cabo. La investigacin contribuir a aportar un grano de arena para el mejoramiento de nuestra sociedad, dando posibilidades a las personas no videntes de desarrollarse plena y normalmente desde pequeos para su integracin en ella, y su insercin en el mbito laboral. Esto permitir generar un proyecto de arquitectura que de respuesta a todas las necesidades de nios ciegos mejorando su calidad de vida y la de sus familias. No se consideran efectos perjudiciales tras una supuesta realizacin de este proyecto, ya que solo trae beneficios a nuestros nios no videntes y a nuestra sociedad. 37. 3.- MARCO TEORICO 3.1.- MARCO TEORICO Existen variadas reflexiones sobre la educacin para los no videntes en Chile. En muchos casos se prefiere la integracin escolar de stos, es decir, que los nios con discapacidad asistan a escuelas normales con proyectos de integracin. Por otro lado hay padres que prefieren las escuelas especficas para cada discapacidad. Educar a estos nios no slo es ensearles a leer y escribir, sino que tambin es importante que sepan desenvolverse en la vida diaria,que sean capaces de tomar locomocin colectiva o hacer compras, como cualquier otra persona. "Creer que todos los ciegos o todas las personas con sndrome de Down deben estar juntos es un pensamiento racista.El prestigioso pedagogo e investigador italiano Nicola Cuomo, de la Universidad de Bolonia, es contundente. Dcadas de investigacin demuestran que personas con sndrome de Down, por ejemplo, son capaces de llevar adelante emprendimientos similares a las personas que no tienen discapacidad alguna, dijo Cuomo a La Voz del Interior. En Italia se desarrolla una exitosa experiencia, que permite una total integracin. No en vano, explica Cuomo, las escuelas especiales se cerraron en Italia hace 30 aos. Cundo saben los padres si sus hijos con discapacidad estn en condiciones de integrarse a una escuela comn? En general, los padres piensan que es natural que su hijo ciego vaya a una escuela para ciegos. En Italia, desde 1976, la escuela especial no existe. All, a la gente le parece natural que las personas discapacitadas vayan a la escuela de todos. Los padres tienen que saber que una persona con minusvala nace en un contexto normal. Creer que todos los elefantes van juntos, todas las jirafas van juntas, todos los ciegos van juntos y todos los sndrome de Down van juntos, es un pensamiento racista. La persona ciega est dentro de la categora de persona, no es otra categora. Es un prejuicio. Los padres deben tener presente que su hijo es ante todo una persona y tiene que ir a la escuela de todos. 38. En la Argentina no todas las escuelas estn preparadas para recibirlos... En Italia tampoco estaban preparadas. En 1976 la gente manifest que no le gustaba que los discapacitados estuvieran encerrados. La escuela italiana no estaba preparada, pero lo quera de corazn, era un deseo. En el mundo hay naciones a las que les gusta la integracin, pero dicen que tienen que estar preparados. En Italia, llevamos 30 aos de preparacin. La gente tiene que elegir entre una escuela de la integracin dbil o darle 30 aos de prisin a su hijo. Despus se constat que este pensamiento instintivo produjo un cambio enorme. Estas cosas que surgen del corazn hay que darle sustento cientfico. Cuando a Einstein un periodista le pregunt: La relatividad tiene una utilidad? Einstein dijo: No lo s. Yo s que es armoniosa. Como idea est muy bien, pero en la prctica se necesita dinero, capacitacin... Piense cunto cuesta un chico en una escuela especial: muchsimo. La escuela normal es ms barata. Adems, una maestra de 20 aos que ingresa en una escuela especial, despus de 35 aos de trabajar todos los das con personas que tienen discapacidad, necesita dos o tres aos de clnica psiquitrica. Yo soy ciego y soy profesor universitario. Si me pregunta si conozco otros ciegos, la respuesta es no. El nico ciego que conozco soy yo. Los sndrome de Down hoy en Italia trabajan. Estos nios que tienen sndrome de Down, en la escuela especial no podran nunca aprender, abstraer ni contextualizar. La escuela especial no tena conocimiento del desarrollo. En Crdoba no hay otra opcin que la escuela especial. Slo algunos pueden integrarse. Hay escuelas comunes que no los aceptan. Es problema social y poltico. El principal argumento de directores y maestros es que casi no pueden atender a sus 40 alumnos, y que sera an ms difcil. 39.

  • No vamos a impedir la integracin slo porque algunas personas no crean que puede hacerse. La ciencia produce condiciones posibles cuando todo el mundo cree que esto es imposible. El cambio en Italia fue de un da para el otro? Si. En 1976, la gente eligi cerrar la escuela especial. En qu deben fijarse los padres al elegir una escuela que integre a sus hijos? Respondo con la palabra de Pablo Ferrer, una persona con sndrome de Down que tiene dos licenciaturas. l dice que un buen profesor y una buena escuela se notan rpido: es cuando los nios aprenden con felicidad.
  • http://www.excepcionales.cl/noticia.php?id=21
  • El enfoque de una persona ciega, en este caso Nicola Cuomo, pedagogo e investigador, nos hace darnos cuenta que s existe un afn por parte de los no videntes de integrarse al mundo, los nios quieren ir a escuela, e interactuar con gente que no necesariamente tenga la misma condicin de discapacidad, sino que es importante, segn Cuomo, que la integracin se realice desde las primeras etapas del aprendizaje del no vidente, para que as aprenda desde un principio a desenvolverse en su entorno.
  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • ()Los nios y jvenes con discapacidad visual deben aprender y conceptualizar el mundo a travs de la informacin que proveen los otros sentidos, usados con la mayor eficiencia posible.
  • A travs de laeducacinse espera lograr que el nio ciego o con baja visin,sea capaz de funcionar en el mundo en forma similar a los dems nios de su edady que tenga las mismas oportunidades de alcanzar una vida adulta plena, en todos los mbitos.
  • Como el ser humano aprende en la interaccin con otros y con el entorno, esto significa que es fundamental orientar a lafamiliasobre cules son y cmo hacer las adecuaciones necesarias en la interaccin cotidiana,para permitir que la persona con discapacidad vaya construyendo conceptos y relaciones que le permitan compensar la carencia de la informacin visualy alcanzar un desarrollo personal, social y cognitivo similar a las dems personas de su edad.

40. Laestimulacin y enseanzadeben fomentar la exploracin y curiosidad; ser vivencial, concreta con diversidad de experiencias encontextos reales y con apoyo permanente del tacto, el odo, el olfato y el gusto, mediados por otros a travs del lenguaje, para describir en forma precisa los elementos, situaciones, relaciones, personas y objetos que participanen cada evento,con el fin de ayudar a la formacin del mundo conceptual de las personas con discapacidad visual. Tanto en el caso de las personas que nacen con ceguera o baja visin, como quienes la adquieren en el transcurso de su vida, hayaprendizajes especficosque son necesarios. La ceguera es una discapacidad que,a quienes ven les inspira temor y una sensacin de invalidez total.Por ello, nuestra sociedad mira al discapacitado visual con lstima, lo subvalora y lo sobreprotege en conductas como: no cobrarle el pasaje en la locomocin colectiva; aceptarle que venda ilegalmente en la va pblica; dndole limosna por cantar en la micro, etc. En el sistema escolar, cuando los alumnos estn integrados, esto se traduce en exigirles menos que al resto de sus compaeros, regalarles una nota cuatro an cuando no logren los aprendizajes esperados, no aplicarles oportunamente pruebas y controles, permitirles llegar tarde a clases con cualquier excusa, etc. Todo ellova generando en las personas ciegas una actitud poco propicia al esfuerzo y superacin personaly una prdida de sus potenciales de aprendizaje que impide que mejoren su calidad de vida, sobretodo cuando provienen de ambientes con desventajas sociales y culturales, perpetuando as el crculo de discapacidad y pobreza como una doble situacin de vulnerabilidad social. Para obtener los logros sealados y revertir los prejuicios sociales respecto de lalas personas con discapacidad,se hace necesario que los establecimientos educacionalestengan los espacios fsicos, equipos, herramientas y materiales didcticos y tecnolgicos especiales de alto costo; profesionales de la educacin y otras disciplinas, motivados a trabajar con personas ciegas, que utilicen metodologas y tcnicas educativas diferenciadas para desarrollar aprendizajes y competencias efectivas. 41. As mismo, ofrezcan tiempos y espacios para que las familias de los discapacitados se conozcan, compartan sus experiencias y se apoyen mutuamente. Nada ha probado ser ms efectivo que las terapias realizadas por los grupos de apoyo con experiencias similares. Laeducacin especialconstituye una etapa del proceso depreparacin de las personas con discapacidad para la integracinplena en la vida cotidiana de la comunidad. A travs de ella, los estudiantes deben lograr los saberes, valores, competencias y herramientas que les permitan plantearse desdeuna posicin de simetra, con igualdad de derechos, deberes y oportunidadesen la vida. Caractersticas especficas de la educacin de las personas con discapacidad visual. Pilar Aguirre Daz, Directora Escuela Santa Luca. Ao 2005 Con esta reflexin apreciamos el otro lado de la opinin de especialistas, en la cual encontramos que la educacin diferencial es adoptada como un instrumento para la integracin posterior de esta personas a la sociedad, no dejando de lado la educacin integrada, que como sabemos es parte importante del proceso de integracin, sino que se toma como un mtodo en el cual al no vidente se le entregan todas la herramientas necesarias para su primer desarrollo, para que as posteriormente ocupe estas herramientas para su desenvolvimiento en el entorno. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Que es orientacin y movilidad El movimiento es un elemento bsico para el aprendizaje. Cuando el nio explora y tiene contacto fsico con su mundo es cuando el aprendizaje se lleva a cabo. Los nios que padecen de incapacidades de la vista tpicamente necesitan que se les anime a explorar su medioambiente. Para ellos el mundo puede ser desconcertante e impredecible, o puede no ofrecerles motivacin. El entrenamiento en Orientacin y Movilidad (O & M) ayuda al nio ciego o incapacitado de la vista a darse cuenta en donde est y a dnde desea ir (orientacin). Tambin lo ayuda a poder llevar a cabo su plan de moverse a donde quiere ir (movilidad). El desarrollo de las habilidades de orientacin y movilidad debe iniciarse en la infancia, comenzando a concientizarlo de su cuerpo y movimiento. Esta concientizacin debe continuar sin interrupcin hasta que el nio se convierta en adulto, al ir aprendiendo habilidades que le permitan navegar su mundo de manera eficiente, eficaz y segura. Cuando se hagan planes para un programa O & M para nios el enfoque del entrenamiento puede incluir: 42. Concientizacin de los sentidos: obtener informacin por medio del odo, el olfato, el tacto y la autopercepcin.-conceptos de espacio: darse cuenta que los objetos existen, an si no se pueden or o tocar y ensear la relacin que existe entre los objetos en el medioambiente.-habilidades de bsqueda: localizar cosas y lugares de manera eficientemovimiento independiente: gatear, rodar, caminar, etc.-gua con vista: usar otra persona como ayuda para transportarse-tcnicas de proteccin propia: habilidades especficas que provean proteccin adicional en los sitios extraos-habilidades de bastn: ensear varias tcnicas para usar el bastn que ayuden a "abrir el camino" o localizar objetos situados en el camino.Para todos los nios incapacitados la orientacin y movilidad es sumamente importante. No importa qu tan jvenes o que tan grandes, qu tan fsicamente activos o inactivos, o qu tan inteligentes sean, probablemente existen reas en su orientacin y movilidad que todava necesitan desarrollarse o refinarse. Concientizacin de los sentidos Cuando la incapacidad de la vista no permite que el nio vea el mundo que lo rodea, l debe aprender a usar sus otros sentidos ms eficientemente. Es necesario ofrecerle una instruccin sistemtica para desarrollar sus otros sentidos, esto es con el objeto de que los pueda utilizar para transportarse y encontrar objetos en su medioambiente. El debe aprender que puede usar los olores, sonidos y texturas como puntos de referencia o "seales permanentes" para saber en donde se encuentra en relacin con su mundo. Algunos puntos de referencia pueden no ser permanentes: tales como el sonido de una fuente de agua. El desarrollo de la concientizacin es muy importante para el nio que padece de ceguera o incapacidades de la vista. Es importante que los nios que padecen de incapacidades de la vista participen en actividades que les permitan usar sus otros sentidos. Es igualmente importante que aprendan a interpretar la informacin que reciben. Los padres y el personal educacional, con la ayuda de la especialista O & M, pueden ayudar al nio a desarrollar sus otros sentidos. 43. Nuestras msculos y articulaciones nos transmiten informacin. Este es el sentido de la autopercepcin. Los autoperceptores en los msculos y las articulaciones nos dicen si estamos parados derechos o jorobados, si nuestros dedos estn cerrados o extendidos, etc. Nuestro sistema de la vista y nuestro sistema de autopercepcin trabajan en conjunto. Cuando la vista est incapacitada tambin lo est nuestro sentido de autopercepcin. Los nios incapacitados de la vista generalmente necesitan ayuda para aprender en dnde estn sus cuerpos en relacin con los objetos en su medioambiente. Movimiento independiente La mayora de los nios que padecen de incapacidades de la vista pueden aprender rutas en medio ambientes con los que estn familiarizados. Pueden usar seales o "marcadores" que los ayuden a saber que estn en una ruta en particular. Ellos aprenden adaptaciones especficas que los pueden ayudar a moverse en su medioambiente. Entre estas se encuentra el aprender a identificar los "marcadores" o seas en las puertas que identifiquen si estn entrando al gimnasio o al bao. Aprenden a usar un aparato de movilidad o un bastn para identificar los obstculos y los desniveles, a usar un monculo para encontrar el nombre de una calle. El objetivo principal del entrenamiento en orientacin y movilidad es ayudar a cada uno de los nios impedidos de la vista a lograr alcanzar un nivel de independencia tan alto como sea posible para que pueda moverse independientemente. El movimiento independiente est unido al desarrollo de otras reas, tales como la comunicacin y la socializacin. Por ejemplo, an cuando el nio no pueda decir si tiene hambre, si el nio puede jalarlo a la cocina probablemente le est diciendo que desea algo de comer o beber. Es ms posible que las amiguitas de su hija la inviten a ir al centro comercial si ella puede "moverse" con el grupo, si sabe usar la tcnica de gua con vista, o el bastn. Poder ir a donde queremos y cuando queremos nos pone en control y nos permite escoger entre opciones. 44. Conclusin El movimiento independiente es importante para todos los nios que padecen de incapacidades de la vista. Las especialistas en Orientacin y Movilidad proveen instruccin que les permite a los nios incapacitados de la vista alcanzar su ms alto nivel de independencia. Es posible que no siempre sea necesario dar los servicios O & M directamente para obtener resultados positivos, pero an los infantes y nios pequeos que padecen de incapacidades mltiples necesitan el apoyo especial de una especialista en orientacin y movilidad. Asegrese que el plan de estudios de su hijo responde a sus necesidades especiales de orientacin y movilidad. Es posible que desee discutir sus preocupaciones con la especialista en orientacin y movilidad de la escuela a la que asiste su hijo. Si su distrito escolar no tiene una especialista en O & M, pdale a la maestra de la vista que la ayude a comunicarse con la especialista O & M del Centro de Servicios Educacionales en su rea o con la Asociacin de Educacin Especial. El entrenamiento en orientacin y movilidad.....es algo que debe hacerse. Entrenamiento en Orientacin y Movilidad: Debe hacerse. Documento. Por: Carolina Martnez, Especialista O & M, TSBVI La importancia de que los ciegos aprendan O & M es fundamental desde temprana edad. Que ellos aprendan a moverse y desplazarse independientemente les entrega autonoma por sobre todo, confianza en ellos, seguridad, autoestima, con lo cual su desenvolvimiento a nivel espacial, social y educacional ser ms fcil y se logra una independencia delno vidente y por lo tanto una mayor integracin. 45.

  • 3.2.- MARCO CONECPTUAL
  • La discapacidad: es una condicin o funcin que se considera deteriorada respecto del estndar general de un individuo o de su grupo. Dentro de los tipos de discapacidad podemos encontrar:
  • Discapacidad fsica :imposibilidad que limita o impide el desempeo motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
  • Discapacidad sensorial :corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicacin y el lenguaje.
  • - Discapacidad visual o ceguera es la prdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de prdida de visin, como la visin reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. Esta puede causarse por:
  • Enfermedadescomo las cataratas y el glaucoma,
  • Anormalidades y daos,como accidentes que daan el lbulo occipital y nerviospticos,
  • Defectos genticos, como albinismo, amaurosis congnita de Leber y aniridia,
  • Envenenamiento , con qumicos como el metanol, encontrado en el alcohol etlicoutilizado por alcohlicos como sustituto de la bebida alcohlica.
  • Definiciones sacadas de la pgina www.wikipedia.cl

46.

  • Sordera: es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del odo debido a una prdida de la capacidad auditiva parcial o total y unilateral o bilateral. As pues, una persona sorda ser incapaz o tendr problemas para escuchar.
  • Trastorno Especfico del Lenguaje (TEL): Las escuelas especiales de lenguaje atienden a nios y nias de entre 3 y 5 aos 11 meses, en niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transicin y Segundo Nivel de transicin que presenten un Trastorno Especfico de Lenguaje (TEL).
  • - Discapacidad psquica :Se considera que una persona tiene discapacidad psquica cuando presenta "trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes".
  • - Discapacidad intelectual o mental :"funcin intelectual significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o ms de las siguientes reas de habilidades adaptativas: comunicacin, auto-cuidado, habilidades sociales, participacin familiar y comunitaria, autonoma, salud y seguridad, funcionalidad acadmica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho aos de edad.
  • Definiciones sacadas de la pgina www.wikipedia.cl
  • -Sentido:El sentido sera reemplazar la prdida que sufren las cosas, los contextos, los objetos, por la accin del tiempo. Toda accin tiene un cierto contenido pico, de hazaa, y por consiguiente de aventura, de juego.Diccionario Metpolis de Arquitectura avanzada.

47. -Ojo:Quizs debamos a la modernidad, ms que a ningn otro tramo histrico, el haber constituido una cultura del ojo, de la imagen. La mirada se convirti en la principal sustancia de la modernidad, en la constructora de su cultura. La investigacin sobre la modernidad es, hasta cierto punto, redundante, pues resultar de una cacofona en la que se unen la mirada del investigador y aquella otra que edific la cultura de las entreguerras. Es la modernidad la que comenz demandando el ensayo en torno al ojo constructor: el ojo no slo construye, sino que le cedemos, tambin a l, cualquier posibilidad de auscultacin, de investigacin, pues es la visin la que domina a la persona. Regis Debray lo ha descrito mejor que ningn otro:No existe la imagen en s misma: su estatuto y sus poderes varan con las revoluciones tcnicas y los cambios en las creencias colectivas. Y sin embargo, la imagen ha dominado siempre a los hombres, aunque el ojo occidental tenga una historia y cada poca su inconsciente ptico. Nuestra mirada fue mgica antes de ser artstica .Diccionario Metpolis de Arquitectura avanzada. -Educacin especial: es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a sobredotacin intelectual o discapacidades psquicas, fsicas o sensoriales. La educacin especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o especficos.www.wikipedia.cl-Integracin social:se entiende aquel proceso dinmico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginacin), a participar del nivel mnimo de bienestar sociovital alcanzado en un determinado pas.www.wikipedia.cl 48. 3.3.- MARCO FILOSOFICO Una persona vidente percibe los espacios de manera casi instantnea a travs del sentido de la vista. Al carecer de este sentido percibe su entorno a travs de sus otros sentidos, como el tacto, el odo, el olfato. Por esto la arquitectura para no videntes debe dar respuesta a estas necesidades y adaptarse a la forma de percibir el mundo de una persona ciega, con todos los requerimientos necesarios para el completo desarrollo de su educacin dentro de la sociedad. Ha sido motivo de debate la integracin escolar de los deficientes visuales. Se ha dicho que es racismo no incorporar a los no videntes a la vida normal de la sociedad, la cual aparta al ciego ya que ste no se desenvuelve a la misma velocidad que los videntes, sino que tiene un ritmo distinto de aprendizaje. Tambin se plantea que una persona no vidente necesita integrarse a la sociedad. Para esto es muy importante que el ciego aprenda a desenvolverse, aprenda a moverse, a utilizar sus otros sentidos, con lo cual l realiza un reconocimiento de su entorno, creando una mapa virtual en su mente, que contiene texturas, sonidos, olores, temperaturas, el cual memoriza creando una forma de percibir el espacio y su entorno. Para lograr este desenvolvimiento del deficiente visual es necesario aplicar tcnicas de formacin diseadas especialmente para que el no vidente aprenda a utilizar sus otros sentidos, ejemplo de esto es la O & M (orientacin y movimiento), tcnica de reconocimiento de lugares que debe realizarse tempranamente en estos usuarios. Todo este aprendizaje no es posible realizarse en una escuela comn con proyecto de integracin, ya que en stas se toma al deficiente visual como alguien con menor capacidad intelectual, por lo cual la exigencia es menor hacia ellos y no se logra un aprendizaje en estos nios. Es por esto que existen las escuelas especiales. Las escuelas especiales ensean y entregan las herramientas bsicas y necesarias al no vidente para desenvolverse en la sociedad, con lo cual el alumno logra entender el mundo de manera temprana quedando mejor preparado para su posterior integracin a la sociedad y el ritmo con la que avanza. Es completamente necesario que este tipo de escuelas se implementen, adems incorporando una arquitectura que el no vidente sea capaz de percibir y analizar en su mente, creando mapas virtuales de espacios nuevos que podr reconocer posteriormente a lo largo de su vida. 49. 4.- DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION 4.1.-DEFINICION DE LA INVESTIGACION El enfoque de la investigacin se define desde el punto de vista de una investigacinaplicada ,ya que busca que su utilidad sea la de aplicar una teora especfica sobre cmo debiera ser la arquitectura para ciegos aplicada a la educacin, y que esta teora implemente soluciones a casos especficos deficientes con respecto al tema. 4.2.- TIPO DE INVESTIGACION Esta investigacin ser de tipoexploratoriaydescriptiva.Se partir explorando sobre el tema de la deficiencia visual, recopilando toda la informacin posible y necesaria, la cual posteriormente se utilizar para definir una posible solucin al problema planteado.Luego de tener toda la informacin necesaria s e describirn las caractersticas ms importantes sobre el tema que deban tenerse en conocimiento. Dentro del tipo de investigacin tambin tenemos lacorrelacional , ya que evaluaremos la interaccin de tres variables que definen la investigacin: Usuarios no videntes Arquitectura Educacin. Y por ltimo se clasifica tambin como investigacinexplicativa,ya que busca encontrar las causas del problema de la educacin para ciegos en Chile, para posteriormente implementar la mejor solucin. Este tipo de investigacin hace necesaria la incorporacin de los otros tres tipos de investigaciones ya que incorporan sus propsitos. 4.2.1.- ESTUDIOS DE CASOS Tambin se incorporarn estudios de diversos referente a nivel nacional e internacional, donde se analizarn profundamente obras que tienen que ver con como se desarrolla la arquitectura para no videntes en el mundo, sus pro, sus contras, si funcionan o no, etc. 50. 5.- HIPOTESIS 5.1.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS El proyecto de arquitectura que se propone logra primero que todo un desarrollo integral en la formacin educacional del deficiente visual, a travs de una infraestructura que satisface las necesidades de los alumnos, incorporando un programa de acuerdo a sus requerimientos. Por otro lado, el proyecto integrar al deficiente visual a la arquitectura, entregndole la posibilidad depercibir espacios con el resto de sus sentidos, como el tacto, el olfato, el odo, a travs de la materialidad y caractersticas especficas del espacio, que lo acerquen a apreciar la arquitectura a su modo (innovacin).El proyecto estar emplazado en la ciudad de Santiago, en la cual existe la mayor demanda de personas no videntes a nivel nacional. Todo esto permitir mejorar la calidad de vida de los discapacitados visuales, integrndolos a la sociedad.5.2.- DETECCION DE LAS VARIABLES Encontramos tres variables dentro de la investigacin: -Lapoblacincon deficiencia visual. -Latipologade arquitectura necesaria para lograr la percepcin de la arquitectura por el no vidente, donde sta ser completamente distinta a la tipologa ya existente. -Elprogramaque requiere la educacin para no videntes (a nivel arquitectnico) 51.

  • 5.3.- DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES
  • -Poblacin:Accin y efecto de poblar.
  • Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier divisin geogrfica de ella.
  • Conjunto de edificios y espacios de una ciudad.
  • Conjunto de individuos de la misma especie que ocupan una misma rea geogrfica.
  • Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluacin estadstica mediante muestreo.Real Academia Espaola (RAE).
  • -Tipologa: Estudio y clasificacin de tipos que se practica en diversas ciencias.Real Academia Espaola (RAE).
  • - Programa:
  • Anuncio o exposicin de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectculos o de las condiciones a que han de sujetarse, reparto, etc.
  • Proyecto ordenado de actividades.
  • Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.Real Academia Espaola (RAE).
  • Componer hoy significa crear los programas. Los inventamos o los proponemos; los mezclamos, les damos soporte o los desnaturalizamos. El programa no equivale a la funcin. Es ms porque no es unvoco ni directo. Es menos porque se define por acciones o actividades (verbos) y no por convenciones (sustantivos).
  • Es tambin mutable, transformable en el tiempo.
  • Tenemos que definir los programas para luego olvidarlos, o transformarlos.Diccionario Metpolis de Arquitectura avanzada.

52. 5.4.- DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES - La variablepoblacin no videntepuede medirse a travs de encuestas, censos y estudios. Estos estudios generalmente suele realizarlos el INE (Instituto Nacional de Estadsticas). Tambin ha realizado estudios el FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) donde obtenemos cifras exactas que nos actan como indicadores de la situacin actual de esta poblacin en el pas. - Para evaluar la variabletipologaes necesario realizar un catastro o estudio de las tipologas existentes en el pas de arquitectura para no videntes, lo cual nos indicar lo que actualmente existe en Chile en cuanto a este tema (tambin pueden incorporarse estudios a tipologas internacionales). Con esto tenemos un mayor dominio del tema para una posterior propuesta de una nueva tipologa. - Es posible medir la variableprogramaa travs de estudios y entrevistas a personas expertas en el tema, las cuales nos entregarn la informacin sobre los requerimientos programticos de una escuela para no videntes, los programas actuales existentes y el programa ideal especfico para satisfacer todas las necesidades de los alumnos de estos establecimientos. 53. 6.- DISEO DE LA INVESTIGACIN 6.1.- DEFINICION DEL DISEO DE INVESTIGACION La investigacin corresponde a un diseono experimental , ya que realiza estudios exploratorios y descriptivos, el enfoque de la investigacin ser la demostracin de la hiptesis y cumplir los objetivos planteados en un principio, para lo cual se analiza y observa la informacin y casos reales y concretos que existen sobre el tema. 6.2.- PLAN DE TRABAJO La investigacin se llevar a cabo desde fines del primer semestre del presente ao (final del curso de Seminario de Investigacin) hasta diciembre del mismo en el marco del curso de Seminario de Especializacin.Los avances se realizarn en forma semanal segn el requerimiento del curso y del avance que se tenga en cada tema. Se plantea al final del curso con el paso 10 de la Pauta de Investigacin entregada al curso, realizando las conclusiones, diagnstico, estrategias de intervencin etc. para dar paso as a la realizacin del proyecto de arquitectura planteado. El proyecto de arquitectura se llevar a cabo a partir del mes de Marzo de 2009 dentro del Taller de Titulacin. Luego de terminarse la investigacin en Diciembre, podr retomarse entre este mes y marzo del siguiente ao para su complementacin y agudizacin sobre los temas planteados. 54. 7.- UNIVERSO DE ANALISIS 7.1.- DETERMINACION DEL UNIVERSO DE ANALISIS En esta investigacin estudiaremos principalmente temticas especficas ( la muestra ) como la tipologa arquitectnica, los usuarios discapacitados y las disciplinas sobre la educacin diferencial en Chile, especficamente la educacin para ciegos, el estudio de referentes sobre el tema, todo esto a nivel nacional. Realizaremos unaseleccinde la informacin existente, acotndola a los temas mencionados anteriormente, dejando espacio para la aparicin de nuevos temas a lo largo de la investigacin que posteriormente podrn ser agregados a la muestra. 7.2.-ELECCION DE INSTRUMENTOS ANALITICOS 7.2.1.- METODOS Y TECNICAS Se ocupar unmtodo general , es decir, nos acercaremos al objeto de estudio a travs del anlisis que se logre en la investigacin y las conclusiones y diagnsticos que podamos sacar de ella. Para ello nos valdremos de informacin terica sobre el tema, as como tambin todo tipo de informacin grfica (planos, esquemas, grficos, croquis, fotografas, etc.). Los materiales a ocuparse se definirn segn el tipo de informacin que se quiera analizar y mostrar (archivos digitales, en papel, etc.). Para captar esta informacin haremos uso de la recoleccin de bibliografa, en la cual se realizar un anlisis arquitectnico de los referentes, y tambin un anlisis sobre el funcionamiento y los requerimientos de stos. 55. 7.2.2.- SELECCIN DE GUIAS DE TRABAJO En este caso se usar como gua de trabajo el material entregado por el profesor al curso de Seminario de Especializacinla cual se completar y profundizar aplicada al caso de estudio. Con esta gua podremos llegar a los siguientes tipos de anlisis: Anlisis Regional Comunal - Territorial Anlisis Urbano Sectorial Anlisis de Sitio Lugar de intervencin Terreno Anlisis de Usuarios Poblacional Anlisis de Tema, Casos y referentes- Otros o Anlisis de Impacto Ambiental sustentabilidad o Anlisis de Mercado recursos 56. 8.- RECOPILACION DE LA INFORMACION DE ESTUDIO 8.1.- SELECCIN DE INSTRUMENTOS PARA REGISTRO, RECOLECCIN Y MEDICIN Se aplicar laobservacin no sistematizada , donde podemos encontrar los documentos personales, los registros narrativos, grficos, visuales y otras tcnicas. Tambin se utilizarn entrevistas a profesionales del rea investigada (ya sean arquitectos, educadores diferenciales, etc.) que ya estn hechas por otras personas y entrevistas que se realizarn especialmente para la investigacin. 8.2.- BIBLIOGRAFIA ESPECIAL Entrenamiento en Orientacin y Movilidad: Debe hacerse Por: Carolina Martnez, Especialista O & M, TSBVI Con la cooperacin de Kate Moss, Especialista en Apoyo a Familias, TSBVI Servicios Sordociegos Caractersticas especficas de la educacin de las personas con discapacidad visual. Pilar Aguirre Daz, Directora Escuela Santa Luca. Ao 2005: Definicin de conceptos claves. Educacin. Familia. Aprendizajes especficos. Impacto social de la ceguera. Apoyo del grupo de pares. Equiparacin de oportunidades. www.papelucho.clEster Huneeus y el Hogar de Ciegos Santa Luca. www.santalucia.clInformacin sobre la Escuela Santa Luca y su nueva sede. 57. 9.- ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 9.1.- ELABORACION DEL ANALISIS 9.1.1.- ESTUDIO DEL TEMA MARCO HISTORICO Antiguamente, hasta principios del siglo XX, los ciegos vivan prcticamente en la marginalidad, en la pobreza, los nios eran abandonados por sus padres y criados en corrales donde se crea que corran menos peligro. Eran personas sin ninguna posibilidad de desarrollo personal ni integracin en la sociedad y su condicin era considerada como una enfermedad, dndole el carcter de invalidez.EN CHILE En 1923 se realiza la primera reunin de ciegos en el pas a la cual asistieron ms de 500 discapacitados visuales. En esta ocasin se forma un directorio provisorio y se comienzan negocios por parte de las socias para juntar fondos. El 31 de Diciembre de 1924 nace la Sociedad Protectora de Ciegos Santa Luca. Este hogar abre sus puertas en el centro de Santiago y se dedica al cuidado y tratamiento de personas ciegas y sordas. Aos despus (1938) se traslada a la comuna de San Miguel, donde gracias a la donacin de un terreno de 14.000 m2 por parte familia Subercasaux se construye su nueva sede, la cual mantiene la conformacin de claustro espaol.En el ao 1951 el hogar se separa en dos reas debido a problemas de administracin. El rea especializada en personas sordas se traslada a otro establecimiento en la misma comuna, y el rea de tratamiento de ciegos se queda en el recinto manteniendo el nombre de la fundacin. El 5 de Junio de 1951 se funda la Escuela N 3 de Ciegos del Estado la cual abre sus puertas en un antiguo edificio en la calle Tupper. En 1961 la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales construye el nuevo edificio de la escuela en la comuna de uoa. En 1982, la escuela pasa a pertenecer a la Municipalidad y actualmente pertenece a la Corporacin Municipal de Desarrollo social de uoa. Pasa a llamarse Colegio Hellen Keller en honor a la norteamericana Hellen Keller, ciega y sorda. 58. La arquitectura destinada para acoger a los deficientes visuales en nuestro pas, mantiene en su mayora el antiguo concepto de sobreproteccin al deficiente, reutilizando antiguas construcciones, relegando el diseo a un segundo plano bajo el carcter funcional de esta (Fuerte influencia europea). En el ao 1994 se promulga la Ley N 19.284 en Chile, que instaura normas para la integracin social de las personas discapacitadas. A partir de este momento comienza en el pas un proceso de integracin en el cual los discapacitados son tomados en cuenta en el mbito estudiantil y sobre todo en el mbito laboral. Es a travs del FONADIS (Fondo Nacional de la Discapacidad) como se consigue el financiamiento por parte del Estado para proyectosinnovadores en esta rea, lo cual hace posible un mayor nmero de oportunidades para la integracin de las personas discapacitadas. Es as como en Chile se ha comenzado a incorporar al discapacitado a nuestra sociedad de a poco, donde an no se desarrolla una completa integracin de ste.(*)Los principales referentes que se encuentran en el mundo son: -Instituto Real Nacional para Ciegos, Gran Bretaa. -Escuela para nios con dificultades en la vista, Hannover Alemania. -Colegio Vocacional del I.R.N para ciegos, Inglaterra. -Royal Normal College, Worcester EE.UU. -Biblioteca Regional de Wisconsin para los Ciegos e Impedidos Fsicos. (Arq. Stanley Tigerman). -Museo Tiflolgico de la ONCE, Madrid Espaa. (*)Datos extrados de la memoria de titulo:Centro Educacional para el deficiente visual, 2006 Rodrigo Zuiga. 59. TIPOLOGIA Como se deca anteriormente, los ciegos eran considerados personas enfermas, invlidos de la sociedad, de los cuales haba que hacerse cargo. El cuidado de estas personas pas a ser dentro de la sociedad un deber religioso, por lo cual los ciegos asistan a recintos de la Iglesia para la salvacin de su alma. Estas fueron las primeras escuelas para ciegos que existieron, en el cual el esquema arquitectnico del edificio corresponda al de los claustros y conventos. Este esquema se mantiene hasta hoy, donde las escuelas presentan edificios antiguos con patios interiores rodeados por galeras (para la ventilacin e iluminacin de stas). Esta tipologa de construccin de alguna formano integra al discapacitado visual a la comunidad , potenciando cada vez ms el alejamiento y la discriminacin de estas personas, que hoy en da pueden ser tan tiles a la sociedad como cualquier persona sin discapacidad.Esto sumado a la baja cantidad de establecimientos para la educacin de personas ciegas en el pas (10 escuelas a lo largo de Chile, dos en Santiago) y considerando la gran cantidad de poblacin que sufre de esta discapacidad actualmente y que va en aumento, nos dice que la infraestructura educacional que se requiere necesita un cambio, donde el discapacitado se integre al mundo y que a su vez la comunidad se integre al mundo del discapacitado, logrando una conexin entre estos, una comunicacin que haga posible la integracin de las personas ciegas a nuestra sociedad. Patio interior y Fachada del edificio actual del Hogar Santa Luca. 60. Tambin se hace necesario destacar que esta tipologa de arquitectura para ciegos si bien ha atendido a estas personas desde hace mucho tiempo, an es deficiente en cuanto a programa, donde no se satisface el 100% de los requerimientos de un recinto de este tipo, y adems se hace deficiente en cuanto a arquitectura misma se refiere, donde la arquitectura que se disea est pensada para el vidente, sin incorporar la forma de percibir la arquitectura a travs del resto de los sentidos. Podra decirse que son edificios donde podran educarse sordos, nios de bsica, medio o personas con sndrome de Down y sera exactamente lo mismo, no hay una adaptacin de la arquitectura para el usuario ciego, sino que ste se deja fuera. Actualmente el cambio de tipologa se est realizando en forma muy lenta y progresiva. El tema de la renovacin de la infraestructura para ciegos viene plantendose desde hace ya varios aos entre arquitectos, pero la mayora de iniciativas han quedado solo en ideas, conceptos y bosquejos. Al mirar por ejemplo la nueva sede del Hogar Santa Luca que se inaugura en Octubre de este ao, nos damos cuenta que si hay una intencin de incorporar al discapacitado con el medio ambiente y con la comunidad incorporando una gran rea verde frontal, pero nos damos cuenta que se sigue incorporando el concepto de claustro dejando el patio al interior del edificio. Renders esquemticos de la nueva sede del Hogar Santa Luca. 61. MARCO CULTURAL Es importante mencionar que la deficiencia visual en Chile es un tema poco tratado. Si bien existen organismos e instituciones dedicadas a este tema, es poca la importancia y relevancia que se le da a nivel de sociedad. Estamos inmersos en una cultura de la vista o ocularcentrismo (como lo llama Juhani Pallasma en su libro Los ojos de la piel) .El dominio del ojo y la eliminacin del resto de sentidos tiende a empujarnos hacia el distanciamiento, el aislamiento y la exterioridad. Sin duda, el arte del ojo ha producido edificios imponentes y dignos de reflexin, pero no ha facilitado el arraigo humano en el mundo. El hecho de que , generalmente, el lenguaje del movimiento moderno no haya sido capaz de penetrar la superficie del gusto y de los valores populares parece deberse a su nfasis intelectual y visual unilateral;en general, el proyecto moderno ha albergado el intelecto y el ojo, pero ha dejado sin hogar al cuerpo y al resto de los sentidos, as como a nuestros recuerdos, nuestros sueos y nuestra imaginacin.Juhani Pallasma en su libro Los ojos de la piel. Nos encontramos con que los arquitectos del movimiento moderno centran sus ideas netamente en el sentido de la vista como Le Corbusier que diceYo no existo en la vida sino a condicin de ver, Soy y ser un visual impenitente; todo se encuentra en los visual, la arquitectura es cosa plstica. La plstica es aquello que se ve y se mide con los ojos (todas citas de Le Corbusier). Claramente en el pensamiento moderno occidental la vista es privilegiada y domina por sobre los otros sentidos, lo que representa un tipo de arquitectura caracterstico del siglo XX. Nos damos cuenta que la arquitectura para no videntes es prcticamente nula, donde nos empeamos en ensearles a los ciegos que ellos tienen que adaptarse a la arquitectura ocular. El incorporar el resto de los sentidos a la arquitectura es un tema que an no se ve desarrollado a nivel Latinoamericano, pero en otros pase se perciben avistamientos sobre infraestuctura para no videntes comopor ejemplo La biblioteca para ciegos de Chicago, Illinois, de Stanley Tigerman La Biblioteca para ciegos de Chicago es un smbolo a nivel mundial de arquitectura para discapacitados, ejemplos que debieran seguirse en todo el mundo. 62. MARCO POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL Y TECNOLOGICO El tema de la discapacidad en Chile recin se integra como tema poltico y social con la aparicin de la LeyN 19.284 en el ao 1994, donde se imponen normas especficas para la integracin de los discapacitados en Chile. Esta ley ha permitido hasta ahora potenciarproyectos de integracinde los discapacitados a la educacin, no solo incorporar ms educacin especial, sino completar el proceso de desarrollo del deficiente visual con proyectos de integracin a escuelas normales. El Estado ha creado organismos capaces de dirigir y regular a las instituciones existentes para la discapacidad, como lo es elFONADIS(Fondo Nacional de la Discapacidad) el cual se encarga de revisar proyectos y administrar los recursos entregados por el Estado. En el caso de la deficiencia visual, las escuelas existentes en el pas dependen todas econmicamente del Estado. En algunos casos el mantenimiento de la escuela es en un 100% por parte del Estado, mientras que en otros casos aparte de la ayuda gubernamental, se sostienen tambin con aportes de la parte privada.Y es que nunca es suficiente en cuanto a recursos para educacin diferencial se trata. Es un tema presente en nuestra sociedad hace ya varios aos y que en el ltimo tiempo ha ido en aumento, por lo que darle una mirada ms aguda en estos tiempos es totalmente necesario. La destinacin de recursos para la educacin diferencial es un tema que debe tratarse no slo a nivel poltico y econmico, sino que a nivel social. La gente est tomando conciencia quees un deber de todosaportar para la integracin de los discapacitados a la sociedad. Chile est avanzando a pasos lentos en cuanto a ese tema, sin dejar afuera la existencia de buena iniciativas (y lgicamente modelos a seguir) como elInstituto Teletn , donde ao a ao la tarea de la mantencin de los discapacitados no es tan solo del Gobierno, sino que pas a ser un deber de la sociedad, un deber moral de todos los ciudadanos en el que se inculca el respeto por el discapacitado y el afn de integracin que existe por parte de ste a la sociedad para desenvolverse como una persona ntegra. La tecnologa tambin se est imponiendo en este tema, la incorporacin por ejemplo de la computacin en las escuelas para ciegos es un claro ejemplo de que los discapacitados estn alcanzando el mundo tal como lo hacemos nosotros, la tecnologa se ha encargado de adaptar la informacin - o lo que se requiera como rehabilitacin, etc.- al discapacitados, creando softwares, maquinarias, etc. que hacen que ste se acerque cada vez ms al conocimiento del mundo en mltiples materias. 63. 9.1.2.- ANALISIS DE CASOS 9.1.2.1.-NUEVA ESCUELA E INTERNADO SANTA LUCA , Corresponde a la nueva sede de la antigua escuela Santa Luca ubicada en la comuna de San Miguel. Esta nueva sede se ubica la calle Fernando Rioja 730, en la comuna de La Cisterna. Su construccin comenz en Diciembre de 2006 y se termin a fines del ao 2007. Se inaugurar en Octubre de este ao. Mapa Ubicacin Calle Fernando Rioja, Comuna de la Cisterna 64.

  • El proyecto presenta principalmente 3 partes:
  • Un volumen jerrquico
  • Un volumen menor
  • Un espacio abierto (rea verde)

El proyecto se articula en torno a ste patio verde, hacindolo el centro generador y la parte mas importante del proyecto 65. En el cuerpo principal observamos dos pisos de altura, mientras que en el otro cuerpo es slo un piso, lo que da cuenta de una escala peatonal, dndole un carcter comunal y de barrio, haciendo posible un acercamiento a la comunidad e invitando al transente a ser parte del proyecto. Espacios Interiores Exteriores - Intermedios Espacios Interiores Espacios Exteriores Espacios Intermedios 66. Se intenta generar un espacio de articulacin entre la comunidad y la escuela, dejando la plaza verde como un atrio del proyecto, el cual se abre hacia la comuna y se comunica con sta. 67. El edificio es hecho en base a muros de hormign, por lo que no se observan juegos de texturas en los materiales, que den a entender al deficiente visual el espacio. Se aprecia la incorporacin del color en las fachadas como elemento de diseo, dndole una imagen ldica al edificio. A nivel de arquitectura podemos ver que el edificio se constituye como un proyecto comn de arquitectura, donde la percepcin del no vidente no est incorporada a ella, el no vidente est lejos de percibir los espacios, son espacios hechos para cualquier tipo de escuela. 68. Posee grandes ventanales y juegos de luces en su interior. Esto sirve para estimular a las personas con una prdida parcial de la visin que necesitan la incorporacin de la luz y del color en su tratamiento y enseanza. 69. Plano edificio AA nivel programtico funciona bastante bien, ya que contiene la gran mayora de requerimientos de un establecimiento de este tipo. En el volumen principal se localizan los recintos relacionados con la enseanza del deficiente visual, talleres,salas de clases, un gimnasio, sala de artes plticas, sala de desarrollo integral, sala de computacin, enfermera, etc. Tambin se incorpora en el segundo volumen el sector de camas para el internado. 70. 9.1.2.2.- Hogar de Ciegos Santa Luca Su sede actualmente se ubica en la comuna de San Miguel,en la calle Salesianos 1190. El edificio es construido en el ao 1938 a partir de un terreno donado a la escuela por la familia Subercasaux. Mapa ubicacin Hogar Santa Luca. 71.

  • Elesquema del edificio es el de un recinto religioso donde esta presente el concepto de los antiguos claustros.
  • En esta tipologa se puede observar la tipologa hermtica de la construccin, cerrndose a espacios interiores articuladores principales.
  • Se compone principalmente de dos partes:
  • La edificacin en forma de galeras y
  • Los patios interiores, organizadores en torno a los cuales se disponen los edificios.

72. La escuela se encuentra inmersa en un contexto de barrio dentro de la comuna, por lo que se mantiene la escala de ste a nivel peatonal y visual, siendo la edificacin de dos pisos. 73. Configuracin espacial, espacios interiores exteriores e intermedios. Antiguamente se construan los edificios en torno a patios interiores para lograr una mayor ventilacin e iluminacin de los recintos. Es as como se incorpora la luz natural al proyecto. El concepto de patio interior genera un hermetismo en el edificio, el cual no integra la escuela hacia la comunidad. Circulaciones y permanencias 74. 9.1.2.3.- Colegio para ciegos Hellen Keller Se ubica en la comuna de uoa, en la calle Rosita Renard 1179. Este edificio fue construido e 1961 y se constituye hasta hoy como la sede del Colegio Hellen Keller. El Colegio fue construido por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, especialmente para la educacin de nios y nias con ceguera y baja visin. 75.

  • El esquema adoptado es el mismo utilizado en los dos ejemplos anteriores, el concepto de convento.
  • Se forma de dos partes:
  • Edificacin en forma de galeras
  • Un patio central en torno al cual se disponen las edificaciones.

76. El edificio es una construccin moderna en hormign, la cual consta de 3 pisos en su parte ms alta, guardando la escala existente en el sector (sector residencial de dos pisos altura promedio) La presencia de corredores exteriores e interiores no da a entender la tendencia a conventizar este tipo de edificaciones, las cuales no tienen relacin entre el no vidente y como ste puede percibirla. 77. A nivel programtico, el colegio cumple con los requerimientos bsicos para un establecimiento de este tipo ya que posee salas de clases, talleres, salas de computacin, etc. Incluso cuenta con un rea de internado para personas de otras regiones. 78. 9.1.3.- ANALISIS USUARIO Se estudiar el usuario discapacitado visual en Chile. En nuestro pas el 12,9% de los chilenos presenta algn tipo de discapacidad. Esto equivale a 2.068.072 personas. Es decir 1 de cada 8 personas presenta esta condicin (Grfico n 1). Del total de personas discapacitadas un 7,2% presenta una discapacidad leve, un 3,2% presenta una discapacidad moderada y un 2,5% presenta una discapacidad severa, imposibilitndolo de realizar actividades cotidiana de forma normal, por lo que requiere ayuda de terceras personas (Grfico n 2). Grfico n 1 Grfico n 2 79. De este 12,9% de discapacitados, el 19% corresponde a discapacitados visuales (Grfico n 3), lo que equivale a un 4% del total de la poblacin chilena (Grficos n4 y 5). Grfico n 3.- Distribucin de discapacidades del total de discapacitados. Grfico n 5.- Distribucin de discapacidades en el total de la poblacin. Tabla n1.- Porcentajes discapacitados en el total de la poblacin y en el total de discapacitados. 32 19 14 10,3 9 8,7 7,8 Personas con discapacidad visual Personas sin discapacidad visual 96 4 Grfico n 4 80. De las personas no videntes en Chile, un 38,52% son hombres (244.535 personas) y un 61,48% son mujeres (390.371 personas). Es decir, el mayor porcentaje de discapacidad visual se concentra en mujeres (Tabla n2). Segn rangos de edad, de los discapacitados visuales un 51,62% (327.735 personas)corresponde a personas adultas entre 30 y 64 aos. El menor porcentaje son nios de hasta 5 aos con un 0,19%. (Tabla n3) Tabla n2.- Tabla n3.- 81. En cuanto a las actividades que realizan los discapacitados visuales nos encontramos con que el 34,5% de los discapacitados son discapacitados visuales mayores de 15 aas