pendulo invertido

download pendulo invertido

of 4

Transcript of pendulo invertido

  • 1

    Resumen A travs de modelos matemticos se pueden realizar simulaciones a sistemas complejos y de largos periodos

    de tiempo y con estas se pueden analizar la respuesta ante

    diferentes condiciones y tener una aproximacin del

    comportamiento real. En este trabajo se presenta la metodologa

    usada para encontrar el modelo matemtico a travs del proceso

    de identificacin de un pndulo invertido accionado por

    actuadores hidrulicos, obteniendo con este el comportamiento

    angular con respecto a un caudal hidrulico que ingresa al

    cilindro que lo acciona. En el artculo se describen los pasos que

    se tuvieron en cuenta comenzando por la adquisicin de datos,

    hasta el hallazgo de una ecuacin que modela al sistema. Con

    dicho modelo se realizaran diferentes pruebas para implementar

    controladores de posicin en un futuro.

    Palabras claves Pndulo invertido, actuadores hidrulicos, modelo matemtico, posicin, velocidad, metodologa

    I. INTRODUCCIN

    L sistema de pndulo invertido a diferencia de un pndulo

    normal se caracteriza por tener una masa sujetada por una

    barra o eje principal en la parte superior de su punto de apoyo.

    El pndulo invertido puede presentar una posicin en la cual

    puede estar en equilibrio o en desequilibrio, en la posicin de

    equilibrio la masa del pndulo permanece vertical a su punto

    de apoyo ocasionando que la fuerza debido a la gravedad

    actu solamente en el eje vertical, pero en el instante en que el

    pndulo sale de la posicin totalmente vertical, se generan

    esfuerzos en las componentes X y Y que intentaran hacer caer

    el pndulo al suelo. Por esta razn el pndulo invertido debe

    estar ayudado por un sistema mecnico que permita sujetar la

    carga cuando esta no se encuentra en la posicin de equilibrio.

    Este sistema mecnico diseado se basa en la utilizacin de

    actuadores hidrulicos ms especficamente cilindros

    Carlos Adolfo Forero Gonzlez. Ingeniero Mecatrnico de la Universidad

    Autnoma de Bucaramanga (2004), Especialista en Automatizacin Industrial

    de la Universidad Autnoma de Bucaramanga en convenio con

    Coruniversitaria de Ibagu y con el apoyo de las universidades de Gante y

    Lovaina de Blgica (2006). E-mail: [email protected]

    Hernn Gonzlez Acua. Ingeniero Mecatrnico de la Universidad

    Autnoma de Bucaramanga (2005), Especialista en Automatizacin Industrial

    de la Universidad Autnoma de Bucaramanga en convenio con

    Coruniversitaria de Ibagu y con el apoyo de las universidades de Gante y

    Lovaina de Blgica (2006). Mster en Mecnica de la universidad Federal de

    Rio de Janeiro (2009). E-mail: [email protected]

    Eduardo Caldern Porras. Ingeniero de Sistemas de la Universidad

    Autnoma de Bucaramanga (1998), Mster en sistemas Flexibles de

    Manufactura del Instituto Tecnolgico de Monterrey (2001). E-mail:

    [email protected]

    hidrulicos, que son complementados con un circuito

    hidrulico que permite su movimiento teniendo presente

    cuales son los esfuerzo presentados cuando el pndulo no este

    en su posicin de equilibrio.

    El sistema de pndulo invertido es posicionado a travs de

    un mecanismo manivela biela corredera con inversin cinemtica nmero dos, donde la corredera posee un

    movimiento complejo (translacin y rotacin), es tambin

    denominado mecanismo de retorno rpido Whitworth o

    limadora de manivelas. En la Figura 1 se puede observar las

    dimensiones del sistema con sus medidas en milmetros, el

    sistema funciona mediante el accionamiento hidrulico del

    cilindro BC que es controlado a travs de una vlvula

    direccional 4/3 accionada por solenoides, esta vlvula varia en

    sus tres posiciones lo que permite que el cilindro pueda salir,

    detenerse y entrar.

    Figura 1. Dibujo Pndulo Invertido.

    II. MODELO DEL SISTEMA

    Para encontrar el modelo del pndulo invertido accionado

    por un actuador hidrulico, se realizo un proceso de cuatro

    etapas: La primera etapa recoga toda la informacin

    correspondiente a la posicin angular en el tiempo, y al caudal

    que ingresaba la actuador hidrulico, con estos datos se

    procede a la segunda etapa, la cual es a travs de herramientas

    de computacin seleccionar caractersticas para encontrar un

    modelo matemtico, la tercera etapa ser la validacin y

    simulacin de dicho modelo con una herramienta de diseo

    asistido por computador que en este caso ser Solid Works, y

    por ltimo, la cuarta etapa ser la simulacin ante diferentes

    seales de entrada.

    A. Identificacin del Pndulo Invertido.

    Un mtodo para definir la funcin de transferencia de una

    planta es la identificacin por caja negra (Black box), mtodo

    que toma los datos de entrada y de salida del sistema y con

    ellos a travs de la toolbox IDENT de matlab, y con algunos

    Modelamiento por identificacin de un pndulo

    invertido controlado por actuadores hidrulicos

    Carlos Adolfo Forero, Hernan Gonzlez Acua, Eduardo Caldern Porras.

    E

  • 2

    parmetros del usuario, determina la funcin de transferencia.

    En la Figura 2 se puede observar un diagrama de flujo del

    proceso de identificacin.

    Figura 2. Diagrama flujo proceso de identificacin.

    1) Diseo del experimento.

    Para realizar la identificacin del sistema de pndulo invertido

    se defini que la entrada del sistema seria el caudal que

    ingresa al cilindro hidrulico, este caudal se ajusto de tal

    forma que fuera igual a la salida del cilindro as como a la

    entrada de este, se realizaron 12 tomas de datos a tres

    diferentes caudales los cuales fueron:

    TABLA 1. Valores de Caudal y Velocidad.

    Muestra Caudal (cm3) Velocidad(cm / s)

    Datos 1 25.602 1.039

    Datos 2 21.059 0.85

    Datos 3 19.144 0.77

    Fuente: Autor.

    La salida del sistema se defini como el ngulo al cual se

    encontraba el pndulo invertido, y esta seal se tomaba a

    travs del potencimetro lineal. En la TABLA 2 se observa el

    tiempo promedio de entrada y salida del cilindro de doble

    efecto, para cada una de las aperturas de las vlvulas

    reguladoras de caudal, como se puede observar la diferencia

    entre la entrada y la salida es menor del 1%, por lo que se

    asumir que son iguales.

    TABLA 2. Tiempos de entrada y salida del pistn.

    TIEMPOS DEL CILINDRO

    HIDRULICO

    APERTURA SALIDA

    (segundos)

    ENTRADA

    (segundos)

    1 38 38

    2 59.1 59.26

    3 65.4 64.8

    Fuente: Autor.

    En el sistema no se encuentra ninguna perturbacin, ya que las

    vlvulas contrabalance y los diferentes elementos del sistema

    hidrulico evitan que las fuerzas externas acten en el

    movimiento del pndulo invertido.

    Para realizar las mediciones del sistema a la salida se opto por

    trabajar con la tarjeta DAQ NI USB-6008, de National

    Instruments, la cual tiene varias entradas analgicas con la

    cual podemos medir el voltaje que se encuentra en el pin

    medio del potencimetro lineal. En la Figura 3 se observa la

    conexin del potencimetro lineal, el cual est conectado a 5V

    y tierra, provenientes de la tarjeta de adquisicin de datos y en

    su pin medio se conecta con la entrada anloga de esta.

    Figura 3. Conexin del Potencimetro Lineal

    Fuente: Autor.

    El tiempo de muestreo seleccionado fue de 100 ms, y las

    seales de excitacin del sistema fueron seleccionadas al azar.

    2) Identificacin.

    Luego de haber tomado todas las muestras se abre cada uno de

    los archivos de Excel y se procede a organizar y normalizar

    los datos, quedando en la primera columna el dato del tiempo

    (Columna A), en la siguiente columna esta la seal de voltaje

    del potencimetro lineal (Columna B), y por ultimo en la

    siguiente columna (Columna C) un valor positivo de 1 si el

    cilindro estaba saliendo o un valor negativo de 1 si el cilindro

    estaba entrando (Columna B), y por ultimo en la tercera

    columna. En la Tabla 3 se observa un ejemplo de cmo se

    normalizaron estos datos.

    TABLA 3. Normalizacin de los datos Capturados.

    TOMA DE DATOS NORMALIZADOS

    TIEMPO P S1 S2 TIEMPO P Q

    8.326 4.659 -0.002 4.98 8.326 4.659 -5

    8.426 4.636 -0.002 4.993

    8.426 4.636 -5

    8.426 4.636 -0.002 4.993 8.426 4.636 -5

    8.526 4.652 4.989 -0.008 8.526 4.652 5

    8.625 4.654 4.979 -0.011 8.625 4.654 5

    8.726 4.644 4.992 -0.006 8.726 4.644 5

    DC V

    NO DATA

    R110k 50%

    +

    -

    Vs15V

  • 3

    Ya que cada toma de datos fue hecha con un caudal

    especifico, en matlab se procede a capturar los datos que se

    obtuvieron de la normalizacin hecha en los archivos de

    Excel, con estos, y con la tabla del potencimetro lineal, se

    obtienen los datos reales de cada uno de los muestreos, y ya

    con estos ltimos se realizan diferentes pruebas con diferentes

    parmetros a travs del toolbox IDENT de Matlab, y as poder seleccionar el modelo que ms se aproxime al real.

    En la Figura 4 se observa el comportamiento de algunos

    modelos obtenidos por identificacin ante entradas

    predeterminadas.

    Figura 4. Validacin de modelos en la herramienta ident

    Fuente: Autor.

    De dichos modelos a travs de tablas comparativas se escogen

    los cinco mejores modelos del sistema, las ecuaciones que

    definen estos modelos se observan en la TABLA 4

    TABLA 4. Funciones de Transferencia.

    P1DIZ_2D

    Ec.1

    P1DIZ_5C

    Ec. 2

    P1DIZ_5A

    Ec. 3

    P1DIZ_6D

    Ec. 4

    P1DIZ_8D

    Ec. 5

    Fuente: Autor.

    III. SIMULACIN Y VALIDACIN DEL SISTEMA

    Luego de identificar el sistema, y tener su modelo matemtico

    se procede a realizar la simulacin del comportamiento de

    cada uno de estos en simulink. En la Error! No se encuentra

    el origen de la referencia. se puede observar la interaccin de

    los componentes del sistema en lazo abierto.

    Figura 5. Simulacin de los modelos en Simulink

    Fuente: Autor.

    Para realizar la validacin de los modelos identificados que se

    obtuvieron, se toma la seal de entrada, la cual ser el caudal

    que ingresa al cilindro hidrulico Figura 6.

    Figura 6. Caudal de entrada al cilindro en el tiempo Fuente: Autor.

    En la Error! No se encuentra el origen de la referencia.

    se observa el comportamiento de los modelos ante la seal de

    entrada del cilindro

    Figura 7. Respuesta en el tiempo de los modelos

    Fuente: Autor.

  • 4

    IV. CONCLUSION

    Se realizo la identificacin por medio de una herramienta

    computacional para hallar varios modelos matemticos del

    pndulo invertido.

    Se realizo un diagrama de bloques en el toolbox de Simulink

    de Matlab, para determinar el comportamiento del pndulo

    invertido ante una entrada de caudal variable en el tiempo y

    obtener el desplazamiento angular del pndulo invertido.

    Se valido el modelo matemtico a travs de la misma

    herramienta de ident, obteniendo una aproximacin mayor al

    70%.

    Se recomienda realizar una toma de datos al pndulo

    construido para realizar la validacin del modelo con el

    sistema real.

    AGRADECIMIENTOS

    El presente artculo fue elaborado gracias al apoyo

    financiero de la direccin de investigaciones de la Universidad

    Autnoma de Bucaramanga. Tambin gracias al apoyo

    ofrecido por la facultad de ingenieras fsico mecnicas con su

    programa de ingeniera Mecatrnica, quien aporto con el los

    equipos y la instrumentacin para realizar la toma y

    adquisicin de datos, dentro del laboratorio de oleo neumtica

    que posee.

    REFERENCIAS

    [1] C. Smith. Control Automtico de Procesos Teora y Prctica. Ed. Limusa S.A. Mxico D.F. 1991, pp. 91 170.

    [2] Rexroth Bosch Group. Fundamentos y componentes de la oleohidrulica. Training Hidrulico, Compendio 1. Ed. Bosch Rexroth

    AG.

    [3] C.H. Edwards. Ecuaciones Diferenciales Elementales. Ed. Prentice Hall. Mxico D.F. 1994.

    [4] C.H. Edwards. Ecuaciones Diferenciales Elementales. Ed. Prentice Hall. Mxico D.F. 1994.

    [5] Umez - Eronini. Dinmica de Sistemas y Control. Ed. Thomson Learning. Mxico D.F. 2001

    [6] R. Norton. Diseo de Maquinaria. Ed. Mc Graw Hill. Mxico D.F. 2005

    [7] MILLS D. S., The physical pendulum: A computer-augmented laboratory exercise. Am. J. Phys. 48 (4) April 1980, pp. 314-316.

    [8] National Instruments. Labview for Windows, User manual. 1993. 419 p.

    [9] http://www.walter-fendt.de/ph11s/pendulum_s.htm