Pendulo 21_64
date post
28-Mar-2016Category
Documents
view
263download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Pendulo 21_64
CRTICA/FRANCIS BACON: EL SORTILEGIO VIVAZ DEL ARTE
PNDULO21/UNO/OCTUBRE 2012
Paula Honorato Crespo
Pintar como azar, ritmo y tensin. Francis Bacon y Gilles Deleuze
CONTENIDO
Pintar como azar, ritmo y tensin.Francis Bacon y Gilles Deleuze
Paula Honorato Crespo
La Jornada Aguascalientes/ Aguascalientes, M xico OCTUBRE 2010/ A o 2 N o. 20La Jornada Aguascalientes/ Aguascalientes, Mxico OCTUBRE 2012/ Ao 4 No. 64
Marguerite Duras entrevista a
Francis Bacon
Uno de los aspectos fundamentales de toda teora de la pintura consiste en definir cul es la funcin propia de la disciplina, en tanto marco de produccin de lenguaje; qu la distingue de otros campos de produccin artstica, y en definitiva, cul es su especificidad con respecto a otras manifes-taciones artsticas. Deleuze proporciona una respuesta rotunda a esta cuestin: la tarea de la pintura se define como el intento de hacer visibles fuerzas que no lo son1.
Sin embargo, cmo se hacen visibles aquellas fuerzas? En este punto, Gilles Deleuze se remite a la particular frmula pict-rica Bacon, es decir, producir Figuras o sensaciones objetivadas a travs de la aplicacin de procedimientos de deformacin o desrealizacin de una imagen inicial. Para ser ms exactos, durante el ejercicio de la pintura, Francis Bacon comienza desde una imagen que responde a las exigencias de la figuracin y luego la interviene una y otra vez, evitando al mismo tiempo el riesgo de la transformacin en otra figura o la descomposicin absoluta del origen. As, concibe la pintura como un campo de fuerzas que se resuelve en el proceso de trabajo. Su ejercicio se juega al filo de una serie de fuerzas de aislamiento, disipacin, acoplamiento y tiempo.
stas son las que constituyen el andamiaje de la Figura, o sea, de la sensacin hecha pintura. Pintar la sensacin es esencialmente producir ritmo. El ritmo es una onda que traza niveles y umbrales atravesando el cuerpo, cuerpo que difiere del organismo y da lugar a la resonancia desestabilizadora de los sentidos. Sin embargo, en este caso no se trata de cualquier ritmo, sino de aquel que se manifiesta visualmente como Figura, o sea, como vibracin que recorre el cuerpo sin rganos, ha-ciendo ver lo que el rgano del ojo no puede ver. Finalmente, la pintura contempornea a la que apuesta el autor es aquella que tiene la capacidad de inscribirse como vibracin en el cuerpo del espectador.
Si nos remitimos a los procedimientos de la obra de Bacon, de acuerdo a esta teora, pintar fuerzas que no son visibles consiste concretamente en lo siguiente: hacer marcas al azar (trazos-lneas); limpiar, barrer o fregar puntos o zonas (manchas-color); tirar la pintura, bajo ngulos y a velocidades diversas2.
1 Deleuze, Gilles, Francis Bacon. Lgica de la sensacin, trad. Isidro Her-rera, Madrid: Arena Libros, 2005, p. 63.2 Ibid., p. 101.
El pintor pone en operacin facultades que estn fuera de
su control para finalmente asistir como cualquier espectador a
la emergencia de un mundo extrao porque esas marcas y esos
trazos son irracionales, involuntarios, accidentales, libres, al azar.
Son no representativos, no ilustrativos, no narrativos. Pero tam-
poco son significativos ni significantes: son trazos asignificantes.
Trazos de sensacin3.
El pintor se pone al servicio de aquellas fuerzas invisibles que
actan por su mediacin, incluso al margen de su voluntad, y que
lo arrastran al alumbramiento de la Figura. Al mismo tiempo, nos
encontramos ante la idea del artista moderno concebido como
un catalizador de fuerzas que pulsan por devenir en ritmo, en
Figura. Se trata de una nocin impersonal del artista, que cierta-
mente contraviene toda concepcin romntica de la inspiracin
individual.Deleuze seala, a propsito de los trazos de sensacin
de Bacon: sobre todo, son trazos manuales. [] Es como si la
mano adquiriera independencia, y pasara al servicio de otras
fuerzas, trazando marcas que ya no dependen de nuestra volun-
tad ni de nuestra vista4. Lo que se resuelve en esta etapa de tra-
bajo, descrita por el autor, ha sido denominado como diagrama.
Y el diagrama es de hecho un caos, una catstrofe, pero tambin
un germen de orden y de ritmo. Es un caos violento en relacin
con los datos figurativos, pero es un germen de ritmo en relacin
con un nuevo orden de la pintura: abre dominios sensibles, dice
Bacon5. Por lo tanto, es el responsable de sugerir una presencia
que llegue a conquistar la condicin de hecho pictrico. As, los
trazos y marcas llegan a ser una Figura.
En esta teora de la pintura nos encontramos ante un campo
y una prctica que constitutivamente integra la catstrofe. Me
refiero exactamente a que el cuadro se logra en la huida del
propio caos de la pintura y en consecuencia, lo catastrfico es
parte de su condicin. Una obra terminada constata el triunfo del
artista sobre dicho caos. Por esta razn, los procesos de pintura
pueden ser entendidos como una lucha compleja e incierta, que
se libra en la materialidad del medio.
3 Ibid., p. 102.4 Ibid., pp. 102 y 103.5 Ibid., p. 104.
Carne, cuerpo y despojo en Francis Bacon I-II
Federico Rodrguez Gmez
Three studies for self portrait, Francis Bacon
PNDULO21/DOS/OCTUBRE 2012
Marguerite Duras entrevista a Francis Bacon
Francis Bacon (FB): No dibujo. Empiezo hacien-do todo tipo de manchas. Espero lo que llamo el accidente: la mancha desde la cual saldr el cuadro. La mancha es el accidente. Pero si uno se
para en el accidente, si uno cree que comprende el ac-
cidente, har una vez ms ilustracin, pues la mancha
se parece siempre a algo. No se puede comprender el
accidente. Si se pudiera comprender, se comprende-
ra tambin el modo en que se va a actuar. Ahora bien,
este modo en el que se va actuar, es lo imprevisto,
no se lo puede comprender jams: Its basically the te-
chnical imagination: la imaginacin tcnica. Duran-
te mucho tiempo, he buscado un nombre para esta
forma imprevisible, con la que se va a actuar. Slo he
encontrado estas palabras: imaginacin tcnica.
Entienda usted, el tema es siempre el mismo. Es el
cambio de la imaginacin tcnica lo que puede dar la
vuelta al tema, el sistema nervioso personal. Imagine
escenas extraordinarias, esto carece de todo inters,
desde el punto de vista de la pintura, esto no es ima-
ginacin. La verdadera imaginacin est construida
por la imaginacin tcnica. El resto es la imaginacin
imaginaria, y esto no lleva a ninguna parte. No puedo
leer a Sade por este motivo. No me asquea del todo,
pero me aburre. Tambin hay escritores mundialmen-
te conocidos que tampoco puedo leer. Escriben cosas
que son historias sensacionales, slo esto. But they
have not the technical sensation. Es siempre por medio
de los tcnicos, como se encuentran las verdaderas
aperturas. La imaginacin tcnica es el instinto que
trabaja fuera de las leyes, para volver al tema sobre el
sistema nervioso con la fuerza de la naturaleza. Hay
jvenes pintores que excavan la tierra, toman la tierra
y luego exponen esta tierra en una galera de pintura.
Es tonto, y prueba la falta de imaginacin tcnica. Es
interesante que tengan ganas de cambiar de tema,
hasta el punto de llegar a esto: arrancar un pedazo de
tierra, y ponerla sobre un pedestal. Pero, lo importan-
te sera que la fuerza, con la cual arrancan la tierra,
regresara. Que el pedazo de tierra sea arrancado, s,
pero que sea arrancado a su sistema personal y hecho
con su imaginacin tcnica.
Marguerite Duras (MD): La nocin de progreso en la
pintura, es una falsa nocin?
FB: Es una falsa nocin. Tome la pintura paleoltica del
norte de Espaa - no me acuerdo del nombre de la
gruta -. Ah se encuentran, en las figuras, movimien-
tos que nunca han sido mejor captados. El futurismo
est completamente all. Es la escenografa perfecta
del movimiento.
MD: La nocin de progreso personal, es falsa tam-
bin?
FB: Menos falsa. Se trabaja sobre uno mismo para
obligarse a desarrollar las cosas de forma cada vez
ms aguda.
MD: Qu es el peligro?
FB: La sistematizacin. Y la creencia en la importan-
cia del tema. El tema no tiene ninguna importancia. El
talento puede regresar, marcharse. Las excepciones
de la historia son Miguel ngel, Ticiano, Velzquez,
Goya, Rembrandt: nunca regresin.
MD: Se progresa cmo?
FB: Work. Work makes work. Est usted de acuerdo?
MD: No. Es necesario un punto de partida. Sin esto,
es intil trabajar. Cuando leo ciertos libros, encuentro
que escribir de un determinado modo es an escribir
menos, que no escribir en absoluto. Que leer de de-
terminada manera es an leer menos que no leer en
absoluto, etc.
FB: En pintura es parecido. Pero no se sabe nunca con
la imaginacin tcnica, sta puede dormir y un buen
da despertarse. Lo principal es que est all.
MD: Volvamos a las manchas de color.
FB: S. Espero siempre que llegue una mancha sobre la
cual construir la apariencia.
MD: Siempre son las manchas las primeras en salir?
FB: Casi siempre. Son los acontecimientos que me
suceden, pero que suceden merced a m, por mi sis-
tema nervioso que ha sido creado en el momento de
mi concepcin.
MD: La felicidad de pintar es acaso una nocin tan
tonta como la de la felicidad de escribir?
FB: Igual de tonta.
MD: Se siente usted en peligro