Mercado Internacional

11
MERCADO INTERNACIONAL Qué es la globalización: Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una i económica creciente del conjunto de países del mundo, proocada por el olumen ! la ariedad de las transacciones trans ronterizas de bienes ! de los lujos internacionales de capitales, al tiempo #ue la di usión a de tecnología"$ a) La globalización en sus aspectos econóicos ! pol"ticos es: %n proceso en el #ue, a tra&s de la creciente comunicación e interd distintos países del mundo se uni ican mercados, sociedades ! cultur %n conjunto de trans ormaciones sociales, económicas ! políticas en países #ue les acerca un modelo de car'cter global$ l predominio de unos modos de producción ! de moimientos de capita planetaria, impulsados por loa países m's aanzados$ La ubicación en diersos países de distintas ases de la producción, originarios de países di erentes$ La enta de productos similares internacionalmente, con est'n aceptados$ La p&rdida de atribuciones de los gobiernos de países$ b) La globalización en sus aspectos tecnológicos: %n proceso #ue resulta del aance en la tecnología, telecomunicacion l accesoinmediato a in ormación !, potencialmente al conocimiento, con una concepción de interconectiidad ía Internet$ c) La globalización coo p#ospecti$a% una ten&encia 'acia un o&elo espec"(ico l un&ialización): La progresia eliminación de ronteras inancieras (mundializa progresia integración de los mercados inancieros mundiales$ l impacto de la internacionalización cada ez m's acentuada de los económicos, tiene implicaciones sociales ! enómenos político cultu Llea consigo una tendencia *acia la eliminación de+ ronteras di erencias &tnicas, credos religiosos, ideologías políticas condiciones socio económicas o culturales, entre los países ! blo esto es+ un proceso *omogeneizador a escala planetaria$ La creación de un nueo sistema económico de alcance mundial, in lui tecnologías ! la comunicación$ %na tendencia *acia la concentración de medios de comunicación de ma acceso a la libertad de in ormación ! potencia la concentración del inanciero a escala planetaria$ Que es un a#ancel s el impuesto#ue pagan los bienes #ue son importados a un país$ Los aranceles son derec*os de aduana #ue pueden ser especí icos o ad a primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad de por cada unidad de peso o por cada unidad de olumen los segundos se c porcentaje del alor de los bienes ! son los #ue m's se utilizan en la aranceles aumentan el precio de los bienes importados$ -on los tratados de libre comercio ! la globalización de los mercados, en el mundo *an caído constantemente$ l arancel adem's es e

description

BREVE RESUMEN DE EL ENTORNO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Transcript of Mercado Internacional

MERCADO INTERNACIONALQu es la globalizacin:Segn el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalizacin es una interdependencia econmica creciente del conjunto de pases del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusin acelerada de generalizada de tecnologa".a) La globalizacin en sus aspectos econmicos y polticos es: Un proceso en el que, a travs de la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas. Un conjunto de transformaciones sociales, econmicas y polticas en los diferentes pases que les acerca un modelo de carcter global. El predominio de unos modos de produccin y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa pases ms avanzados. La ubicacin en diversos pases de distintas fases de la produccin, con componentes originarios de pases diferentes. La venta de productos similares internacionalmente, con estndares universalmente aceptados. La prdida de atribuciones de los gobiernos de pases.b) La globalizacin en sus aspectos tecnolgicos: Un proceso que resulta del avance en la tecnologa, telecomunicaciones y transporte. El acceso inmediato a informacin y, potencialmente al conocimiento, con una concepcin de interconectividad va Internet.c) La globalizacin como prospectiva, una tendencia hacia un modelo especfico (la mundializacin): La progresiva eliminacin de fronteras financieras (mundializacin) a travs de la progresiva integracin de los mercados financieros mundiales. El impacto de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de los procesos econmicos, tiene implicaciones sociales y fenmenos poltico-culturales importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminacin de:- fronteras- diferencias tnicas,- credos religiosos,- ideologas polticas- condiciones socio-econmicas o culturales, entre los pases y bloques econmicos- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria. La creacin de un nuevo sistema econmico de alcance mundial, influido por las nuevas tecnologas y la comunicacin. Una tendencia hacia la concentracin de medios de comunicacin de masas que limita el acceso a la libertad de informacin y potencia la concentracin del poder econmico y financiero a escala planetaria.

Que es un arancelEs el impuesto que pagan los bienes que son importados a un pas.Los aranceles son derechos de aduanaque pueden ser especficos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que ms se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.Con los tratados de libre comercio y la globalizacin de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han cado constantemente. El arancel adems es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.Arancel, es la nomenclatura oficial de mercaderas clasificadas con la determinacin de los gravmenes que deben causarse con motivo de la importacin y/o la exportacin.La clasificacin se efecta por grupos, pero de forma que puedan intercalar posteriormente artculos nuevos. Cada mercanca se designa primero por un nmero y despus con su denominacin. Comnmente los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nacin contra la competencia extranjera.

Que son las barreras proteccionistasLas barreras proteccionistas son los mecanismos que el Estado toma para proteger la industria nacional, existen varios tipos de barreras, unas son las arancelarias es decir suben los aranceles para encarecer las importaciones, otras son las no arancelarias que son licencias de importacin, licencias fitosanitarias, zoosanitarias, permisos, etc. esas son las ms utilizadas.

Que es el FMIEs un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU en base a los acuerdos deBretton Woodscuyos objetivos son promover polticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.Los objetivos del FMI son estabilizar lostipos de cambioa nivel internacional y facilitar el desarrollo a travs de la influencia en las polticas econmicas de los pases como condicin para obtener prstamos, alivio de la deuda y ayudas. Tambin ofrece prstamos con diferentes niveles de lacondicionalidad, principalmentea los pases ms pobres. Su sede est enWashingtonDC. La influenciarelativamentealta del FMI en el desarrollo y asuntos mundiales ha desencadenado algunas crticas fuertes desde algunas fuentes.El Fondo Monetario Internacional es uno de los organismos especializados de la ONU. Fue concebido originalmente en julio de 1944 con 45 miembros. Entr enfuncionamientoen diciembre de 1945 cuando 29 pases firmaron un acuerdo con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a la reconstruccin del sistema mundial de pagos internacionales. Estos pases contribuyeron a la formacin de un fondo al que podran pedir prstamos, con carcter temporal, los pases con desequilibrios en su balanza de pagos. El FMI fue importante cuando se creprincipalmenteporque ayud a la estabilizacin del sistema econmico a nivel internacional. El FMI trabaja para mejorar las economas de sus pases miembros. El FMI se describe como "unaorganizacinde 187 pases que trabaja para fomentar la cooperacin monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el aumento del empleo y el crecimiento econmicosostenibleas como reducir la pobreza".

Que es el BIDEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el mayor de todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal fuente de financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo econmico, social e institucional, y los de comercio e integracin regional, en Latinoamrica y el Caribe.El BID fue creado en 1959 como una institucin con programas de prstamos y de cooperacin tcnica para proyectos de desarrollo.Los recursos del Banco proceden de los pases miembros, prstamos obtenidos en los mercados financieros, fondos en administracin que tiene la institucin y rembolsos de los prstamos.La mxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores, que delega la supervisin de las operaciones en el Directorio Ejecutivo.Cada pas nombra a un gobernador cuyo poder de votacin es proporcional al capital que el pas suscribe al Banco.La Asamblea de Gobernadores elige al Presidente del BID por un mandato de cinco aos de duracin.

Que es el Banco MundialEl Banco Mundial es una organizacin financiera internacional, que naci con el propsito de ayudar en la recuperacin de los pases ms afectados por la segunda guerra mundial.Hoy en da, su principal objetivo es contribuir a la reduccin de la pobreza en el mundo mediante asistencia financiera y tcnica.

El Banco Mundial fue creado en julio de 1944, con el objetivo de ayudar en la financiacin de los procesos de recuperacin de los pases ms afectados por la devastacin de la segunda guerra mundial.El Banco Mundial est compuesto por 187 pases, con su sede principal en Washington. Cuenta con ms de 100 oficinas en todo el mundo, en las que trabajan ms de 10.000 empleados.Est integrado por dos instituciones bsicas: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF).La primera centra sus actividades en los pases de ingresos medianos y los pases pobres con capacidad crediticia, mientras que la segunda ayuda a los pases ms pobres del mundo.Entre los objetivos del milenio para 2015 figura garantizar el sustento del medio ambiente, un aspecto que tambin se encuentra entre los seis temas estratgicos del BM.Los 6 temas estratgicos del BM1- Ayudar a superar la pobreza y estimular el crecimiento sostenible en los pases ms pobres, especialmente en frica.2- Abordar los problemas especiales de los estados frgiles, y de los que salen un conflicto. La prevencin de conflictos, y el apoyo en las tareas de reconstruccin es una parte primordial de la misin de la reduccin de la pobreza emprendida por el BM.3- Ofrecer una variedad competitiva de soluciones para el desarrollo de los pases con ingresos medianos. El Banco Mundial trata de responder a las necesidades de cada uno de ellos.4- Desempear un papel ms activo en materias clave de desarrollo que cruzan las fronteras nacionales, como el cambio climtico, las enfermedades infecciosas y el comercio internacional.5- Apoyar el buen gobierno, los servicios sociales y el crecimiento del sector privado en el mundo rabe.6- Proporcionar conocimientos y aprendizajes pertinentes y oportunos para promover el desarrollo. El Grupo del Banco Mundial se ha comprometido a continuar siendo la principal fuente de conocimientos para el desarrollo, valindose para tal fin de informes, datos y herramientas analticas, conferencias e Internet.

Que es importacinLa importacin consiste en el ingreso legal de mercancas de una pas origen al pas importador, principalmente para el consumo. Dentro de la importacin, es necesario comprenderque es importarImportarLa demanda de productos por los consumidores, brinda nuevas oportunidades de negocios a las empresas dispuestas aimportar. La decisin de importar surge por dos razones principales: la escasez de produccin del producto en el mercado interno y el bajo costo econmico de importar ante costos altos de produccin o comercializacin en el pas. No slo las empresas grandes puede desarrollar la importacin de productos. Tanto personas fsicas, empresas micros y pymes, pueden importar productos en distintos modelos de importacin.La importacin requiere de tiempo, dedicacin, preparacin, de un proceso de aprendizaje y esfuerzo por la parte importadora, por lo que es necesario juntar las experiencias del negocio con la educacin y capacitacin en materia decomo puedoimportar.A continuacin veremos algunos aspectos especficos deque significa importar.Concepto de ImportarEs necesario considerar ciertos aspectos sobrecomo importar, y ladefinicin de importar:Importar es la compra de bienes y servicios que provienen de empresas extranjeras. Puede ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales.Importar permite adquirir productos que en el pas no se producen, que pueden ser ms baratos o de mejor calidad.Ejemplo: Importacin de botones plsticos de Hong Kong. (Valorado en US$ 2,436.00 FOB Hong Kong).

Que es la DIANLaDIANes la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de lasobligacionestributarias, aduaneras y cambiarias enColombia. Facilita las operaciones de comercionacionaleinternacional.Historia de la DIANLa Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se cre para garantizar la seguridadfiscaldel Estadocolombiano y la proteccin del orden pblico econmico nacional, mediante la administracin y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitacin de las operaciones decomercioexterioren condiciones de equidad, transparencia y legalidad. Se constituy como Unidad Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992.El 1 de Junio del ao 1993 la Direccin de Impuestos Nacionales (DIN) se fusion con la Direccin de Aduanas Nacionales (DAN), as, mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuracin y se organiza la Unidad Administrativa Especial Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).Aos ms tarde, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Direccin de Impuestos y Aduanas NacionalesDIAN.Funciones de la Dian Vigilancia ycontrolde laentraday salida de mercancas y medios de transporte por las fronteras, aguas territoriales o espacio areo. Determinar y recaudar las obligaciones tributarias de laentraday salida de mercancas. La resolucin de los reclamos, recursos, peticiones yconsultasde los importadores y exportadores. Impedir las exportaciones e importaciones ilcitas. La prevencin, persecucin y sancin de las infracciones aduaneras Realizar seguimiento a solicitud de los contribuyentes y usuarios aduaneros, a los procesos de fiscalizacin, a fin de asegurar el cumplimiento del debido proceso. Participar, si lo considera conveniente, como veedor en las reuniones donde se promuevan correcciones de declaraciones por parte de los contribuyentes y usuarios y velar porque una vez producida la respectiva correccin, las mismas sean respetadas por los funcionarios de laDIAN. Participar en las reuniones de la Comisin Nacional Mixta de Gestin Tributaria y Aduanera, y presentar a la misma un informe trimestral sobre el desarrollo de sus actividades.

Que son las zonas francasLa Zona Franca es el rea geogrfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancas ingresadas en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.Cul es el nuevo objetivo de las Zonas Francas?Ser instrumento para la creacin de empleo y para la captacin de nuevas inversiones de capital.Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnologa, produccin limpia, y buenas prcticas empresariales.Promover la generacin de economas de escala.Simplificar los procedimientos del Comercio de Bienes y Servicios, para facilitar su venta.Que es el neoliberalismoElneoliberalismoes unateora poltico-econmicaque retoma la doctrina del liberalismoclsico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios ms radicales. La palabra, como tal, es un neologismo formado por el elemento compositivo neo-, que proviene del griego (nos) y significa nuevo, el sustantivo del latnliberlis, y el sufijo relativo a doctrina o sistema -ismo.Elneoliberalismosurge comoreaccin a la intervencin del Estadocomo garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles de la economa capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los aos 20 y la de la dcada de 1970.Para elneoliberalismo, el Estado debera cumplir nicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organizacin de la sociedad, de modo que se opone a su intervencin en el funcionamiento de la economa, para as mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Favorece la privatizacin de empresas y servicios que estaban en manos del sector pblico, bajo la premisa de que el sector privado es ms eficiente. Es partidario de la reduccin del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos.Elneoliberalismoconsidera quela economa es el principal motor de desarrollo de una nacin, por ello, adems de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberan estar subordinados a las leyes de mercado, defiende ellibre comerciopara propiciar una mayor dinmica en la economa, lo cual, en teora, debera generar mejores condiciones de vida y de riqueza material.Sus principales idelogos y promotores sonFriedrich August von HayekyMilton Friedman, quienes la proponen como modelo alternativo para salvar la economa del siglo XX. Lderes polticos de la magnitud deRonald Reagan,Margaret ThatcheroAugusto Pinochet, en Latinoamrica, fueron los primeros en implementar las polticas neoliberales en sus respectivos pases. No obstante, hoy en da es una de las corrientes ideolgicas ms extendidas en Occidente, siendo su modelo por excelencia Estados Unidos.Neoliberalismo y globalizacinElneoliberalismoexperiment una expansin mundial en las ltimas dcadas del siglo XX, lo cual se compagin con el ascenso de laglobalizacincomo proceso de carcter econmico, tecnolgico y social, que producira un mundo ms compenetrado e interconectado a nivel de mercados, sociedades y culturas.Laexpansin del sistema capitalistacomo producto de la cada de las economas comunistas, junto con principios propios del neoliberalismo, tales como la limitacin de la intervencin estatal en las relaciones comerciales, y la oposicin a las regulaciones y los aranceles, todo ello bajo el esquema dellibre mercado, ha ido provocando unaunidad econmica mundial, con fronteras cada vez ms abiertas y mercados comunes cada vez mayores, propia de unaeconoma globalizada.Existen debates sobre si la globalizacin es producto del neoliberalismo o viceversa, aunque lo cierto es quela globalizacin crea las condiciones idneas para el neoliberalismo, por lo cual podemos afirmar que son procesos complementarios.

Que es el liberalismoElliberalismoes unadoctrina filosficacon expresiones concretas en el terreno poltico, econmico y social, cuyos pilares fundamentales son lalibertad individual, la limitacin del papel delEstadoen la vida civil y las relaciones econmicas, la proteccin de la propiedad privada,la igualdad ante la ley sustentada en el Estado de derecho, la separacin de poderes y la tolerancia de credos. Como tal, elliberalismoes unsistema polticoesencialmente compatible con lademocraciarepublicana de tipo representativo. La palabra liberalismo se forma a partir del trmino latnliberlis, e "-ismo", sufijo relativo a doctrina, sistema, escuela.Elliberalismo nace en oposicin al absolutismo, y se inspira en las ideas de John Locke, considerado padre del liberalismo, y de pensadores de laIlustracin comoMontesquieu, Voltaire o Jean Jacques Rousseau, as como de los britnicosAdam SmithyJohn Stuart Mill.Los principales hitos histricos del liberalismo son, desde luego, laRevolucin estadounidensey laRevolucin francesa, ambas en el siglo XVIII. A partir de all, se extiende aLatinoamricay alienta las revoluciones que devendrn en la creacin de las nuevas naciones independientes durante el siglo XIX.Liberalismo econmicoComoliberalismo econmicose denomina la doctrina, inicialmente formulada por Adam Smithen su libroCausas y consecuencias de la riqueza de las naciones, quepropone limitar la intervencin del Estado, ya con regulaciones, ya con impuestos,en materia econmica, pues considera que las relaciones comerciales deben efectuarse en un marco de libertad e igualdad de condiciones, bajo los principios de la iniciativa individual y privada, donde sean las fuerzas propias del mercado y la bsqueda del individuo de su propio beneficio material, lo que impulse el proceso productivo de unanacin, todo lo cual, en teora, la conducira a la riqueza y al bien comn de todos sus habitantes.Liberalismo socialElliberalismo socialsurge en elsiglo XIXcomo respuesta a las condiciones de vida injustas propiciadas por elliberalismo econmicoy la Revolucin industrial en la clase obrera, y abre paso al social liberalismo, el liberalismo progresista y la social democracia actuales. De este modo, el liberalismo social, basndose en la doctrina liberal, propone la mediacin del Estado para ofrecer condiciones sociales ms justas e igualitarias para los desfavorecidos, como el acceso a la educacin y a los servicios de salud.Liberalismo polticoElliberalismo polticoes un sistema basado en la preeminencia de lalibertad del individuoy la proteccin de suslibertades civiles, como la libertad de pensamiento, de expresin, de asociacin, de prensa, entre otras, amparadas en un Estado de derecho, donde los individuos ejercen la soberana mediante representantes polticos elegidos democrticamente, en sistemas generalmente republicanos, con un rgimen de separacin de poderes y una clara distincin entre la Iglesia y el Estado, adems de una limitacin de la intervencin estatal en los asuntos ciudadanos, sean econmicos, sociales o culturales.

Que es el conservatismoSe denomina conservadurismo o conservatismo a aquellas opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios bruscos o radicales. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo. En lo econmico, los conservadores histricamente se posicionaron como proteccionistas en oposicin al librecambismo econmico. Actualmente esta asociacin es menos clara, ya que durante siglo ** algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-econmico capitalista. Consecuentemente, en la actualidad en el conservadurismo poltico coexisten diversas posturas sobre lo econmico.

Que es la esclavitudEsclavitudes el estado de unesclavo. Se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas. Una persona liberada de la esclavitud es llamadaliberto(especialmente durante el Imperio Romano).A lo largo de la Historia la esclavitud ha estado institucionalizada y reconocida. En la actualidad todos los pases prohben la esclavitud aunque se estima que existen entre 20 y 30 millones de esclavos en todo el mundo. La esclavitud se presenta de mltiples formas: matrimonios forzados, nios soldado, esclavitud por deuda... Hoy en da, existen diversas organizaciones como Amnista Internacional que denuncian la esclavitud.Que es la explotacinSe denomina explotacin al acto de obtener beneficio de algo o alguien. Ms all de las diversas variantes de sentido que el trmino reviste, lo cierto es que generalmente se encuentra relacionado al plano social y econmico, en la medida en que se relaciona con la nocin de valor, al modo en que este se obtiene o se pierde.Un uso de los ms frecuentes es el relativo a los bienes orecursos naturales. As, cuando se habla de explotacin desde estepunto de vista, se hace referencia al modo en que se extraen beneficios de la naturaleza para ser usados en unaeconoma de mercado. Algunos ejemplos de este tipo de extraccin de beneficio lo constituye la pesca, la minera, la agricultura, la ganadera, la silvicultura, etc. En estos casos, la explotacin puede tener como fin el consumo directo por parte de seres humanos, o indirecto, integrndolos a procesos de produccin ms complejos que redundarn en la creacin de otros bienes. Un ejemplo de esta ltima posibilidad lo constituye la extraccin de hidrocarburos sobre la que se sustenta casi todo el orden econmico del mundo.Otro uso habitual, esta vez con un cariz peyorativo, es el de la explotacin humana, o para establecer mayores precisiones, de la explotacin injusta del trabajo humano.Desde esta perspectiva, el beneficio que se extrae del trabajo del hombre por parte de otro siempre es mucho mayor a las retribuciones en forma de salario. Los planteos ms relevantes de los ltimos tiempos en este aspecto son los realizados por Kart Marx en su obraEl Capital; all expone que la acumulacin de capital para mejorar los procesos de produccin conlleva una menor necesidad de la mano de obra y una consecuente cada del salario. Ms all de que el marxismo haya quedad obsoleto en muchos aspectos, lo cierto es que algunas situaciones que denuncia siguen teniendo vigencia.Independientemente de la nocin especfica de explotacin que se utilice, lo cierto es que la idea de extraer beneficio es intrnseca a la lgica de una economa de mercado y con esa orientacin debe entenderse.

Que son las multinacionalesSe denominaempresas multinacionalesa aqullas empresas que no slo operan y tienen presencia en su pas de origen, sino que tambin se encuentran en otros pases. Estn en ms de una nacin(multi-nacional). Aunque el concepto lingstico es sencillo, la dinmica y el funcionamiento de este tipo de empresas es muy complejo y merece ser analizado.Las multinacionales expanden operaciones como la produccin o la administracin alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un pas a otro. Tienen una visin global de la economa y de su mbito de trabajo. Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, pases, empresas, organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre l actan y se mueven.El trminomultinacionalha de ser entendido como descripcin del mbito de actuacin, no de la naturaleza de la compaa. Una empresa multinacional no es una empresa cuyo origen est en muchas naciones, sino que opera y acta en un gran nmero de ellas. Por ejemplo The Coca-Cola Company es una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense) que est presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones. Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos autores prefieren referirse a este tipo de corporaciones que operan en varios pases comoempresas transnacionales.La globalizacin va de la mano de las multinacionalesLas multinacionales son los principales agentes del proceso de globalizacin. Junto a su expansin por el mundo se difunde la economa, la poltica e incluso la cultura.Las multinacionales expanden la economa por el planeta porque trasladan sus actividades (econmicas) a otros pases, de forma que la inversin, los beneficios o las prdidas afectan no slo al pas de origen de la empresa, sino tambin a los nuevos pases en los que la empresa se ha instalado. Toyota (multinacional japonesa), cuando se instala en Tailandia, afecta a la economa de Japn pero tambin a la de Tailandia.Por otro lado, las multinacionales difunden las polticas porque, en el fondo, la poltica va estrechamente ligada a la economa. Los gobiernos de los pases se preocupan por la economa, y no hay mayor entidad econmica que una gran multinacional. La voluntad de las empresas se ve muchas veces plasmada en las polticas que adoptan los Estados y los organismos internacionales.Finalmente, las multinacionales tambin propulsan la difusin de la cultura por todo el mundo. Casi siempre son multinacionales occidentales, as que es la cultura occidental la que triunfa en su expansin global. Por ejemplo, cuando una empresa como Adidas (multinacional alemana) llega hasta Indonesia, los jvenes indonesios comienzan a vestir como los alemanes. As, la forma de vestir, la msica que se escucha, los refrescos que se beben y las pelculas que se ven son las mismas en todo el mundo, porque han llegado a todos los pases gracias a las empresas multinacionales, que han extendido sus productos por todo el planeta. Este fenmeno es lo que se puede llamar globalizacin cultural.

Que es un acuerdoEs un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales.Existen dos tipos de acuerdos comerciales:De Cooperacin internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la accin emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.De Integracin internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusin de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.Entre los tratados internacionales y acuerdos ms importantes se encuentran: (Relevantes para Amrica latina)La Organizacin de Naciones Unidas.El Banco Interamericano de DesarrolloEl GATT, General Agreement on Tariffs and Trade(en espaol, conocido comoAcuerdo General sobreComercioy Aranceles).MCCA (Mercado Comn Centroamericano)Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

Que son las alianzasEs la unin de esfuerzos de dos o ms compaas para colaborar hacia el mismo mercado objetivo. Esto implica un compromiso de colaboracin, donde cada una de las partes debe estar comprometida con su desarrollo.

Que son las cooperacionesCuando se habla de Cooperacin en general se refieren a todo tipo de relaciones que se establecen entre todo tipo de agentes, por ejemplo: cuando dos pases establecen un acuerdo para temas militares, de seguridad, tecnolgico, espacial, tcnico, cientfico, artstico, deportivo etc. etc.; entonces se habla de cooperacin en esos dominios; tambin cuando esas relaciones son entre otro tipo de agentes. Es una expresin muy comn, y casi siempre queda definida por el campo en el que se establecen esas relaciones y por los agentes que las establecen; As se hablar de cooperacin militar entre gobiernos; cooperacin tcnica o econmica entre empresas; cooperacin cientfica entre universidades; cooperacin en materia de seguridad, comercial... entre...; (la prensa diaria habla con frecuencia en esos trminos).Que son los acuerdos bilateralesUnacuerdo bilaterales cuando dos partes logran acordar algo. Generalmente sonacuerdos econmicos, como por ejemplo la compra o venta de un vehculo.Sin embargo, en el transcurso de los ltimos aos esta terminologa comenz a utilizarse para aquellos tratados que se llevan a cabo entre dos naciones. La denominacin acuerdo bilateralcorresponde, en su mayora, a decisiones econmicas. Podemos tomar el caso de dos pases que exportan el mismo producto. Existe la posibilidad de que lleguen a un acuerdo para que uno de ellos deje de producir durante determinada cantidad de tiempo para que el otro venda todo su capital. A cambio, el pas productor dar ciertos beneficios en su tierra para los capitales que el otro tenga en su territorio.

Que es la OMCLa Organizacin Mundial del Comercio (OMC) es la nica organizacin internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los pases. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayora de los pases que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Su principal funcin es velar por que el comercio se realice de la manera ms fluida, previsible y libre posible y su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Que es la nacionalizacin de mercancasInstante en que ocurre el pago de los derechos de internacin y de los impuestos internos aplicables, tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otros, que habilitan al importador para ingresar bienes al pas.

Que es comercio internacionalEl comercio internacional consiste en el intercambio de productos y servicios entre las unidades econmicas de un pas y la del resto del mundo. Este intercambio se lleva a cabo por la misma razn que sustenta la realizacin del comercio entre distintas regiones de un pas.A travs de la especializacin en la produccin de determinados bienes y servicios y de su posterior intercambio por otros, la comunidad consigue aumentar el bienestar material que se deriva de disponer de un volumen de productos superior que aquel que se obtena antes de llevar a cabo el intercambio.Quienes defienden la especializacin en la produccin se fundamenta en la tesis de las llamadasventajas comparativas,la cual considera que un pas debe producir y especializarse en aquellos bienes cuyo costo de produccin le sea ms barato.As, por ejemplo, Colombia muestra cierta especializacin en la produccin de caf y flores porque el pas dispone del clima adecuado y mano de obra abundante para la produccin de estos bienes. Es decir, Colombia cuenta con ventajas comparativas para participar en el comercio internacional de esto dos productos, lo que no le ocurre con la fabricacin de computadores, vehculos y electrodomsticos, bienes que Japn y Estados Unidos fabrican de manera eficiente, toda vez que tienen la ventaja comparativa de un gran desarrollo tecnolgico.La especializacin de los pases hace posible que cada nacin pueda consumir un mayor volumen de productos y servicios que aquel que consuma en ausencia del comercio internacional. Sin embargo, en el concierto del intercambio Internacional la especializacin a llevado a que los pases ms pobres se dediquen a la exportacin de recursos naturales, mientras que los pases desarrollados se dedican a la produccin y exportacin de bienes intermedios y de capital, generando un gran desequilibrio en el intercambio.